Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 10 de febrero TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 10 de febrero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 10 de febrero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 10 de febrero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La energía y los materiales en los procesos técnicos


Aprendizaje esperado: Distingue la función de los materiales y la energía en los procesos técnicos.

ÉnfasisReconocer que los materiales y la energía son insumos de los procesos técnicos.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión:

  • Señalarás los materiales y la energía utilizados en el objeto técnico.
  • Identificarás los diferentes procesos a través de los cuales los materiales tuvieron que pasar hasta ser insumos del objeto técnico.
  • Señalarás el tipo y costos energéticos a lo largo de esos procesos.

Comienza a tomar apuntes, registra a lo largo de la sesión todas tus dudas y hallazgos. Luego habrá oportunidad de compartirlas con tu profesora o profesor de Tecnología.

¿Qué hacemos? 

Recordamos que los objetos técnicos son aquellos que los seres humanos, con su habilidad, han creado.

Además pueden ser simples, como una cuchara, o complejos, como un auto.

El ser humano crea objetos técnicos para satisfacer necesidades y resolver problemas técnicos, para que en consecuencia las personas puedan hacer todo de una manera más fácil, y así mejorar la calidad de vida de todos.

Los objetos técnicos también son utilizados en otros sectores, como en las industrias, que al transformar o innovar sus procesos se contribuye a disminuir los impactos ambientales.

Por ejemplo si escribes una carta, se utilizan tres objetos técnicos:

 

  • cuaderno
  • bolígrafo
  • tinta

 

Hablando de los cuadernos y los bolígrafos es importante mencionar que están conformados por varios materiales y que requieren de diferentes energías para su elaboración.

Te imaginas ¿cuántos árboles se talan para hacer un cuaderno?

Son 17 árboles para obtener una tonelada de papel, que sirve para elaborar 3000 cuadernos de 100 hojas tamaño profesional.

Su elaboración pasa por los siguientes procesos:

 

  1. Se separan las fibras de celulosa de la madera.
  2. Se mezclan las fibras de celulosa con agua hasta formar una pasta.
  3. Se extiende la pasta de celulosa y comienza un proceso para retirar el agua. Con la ayuda de una máquina de drenado y prensado se obtiene una gran hoja de papel que se enrolla, para posteriormente ser cortada en hojas.

 

Imagínate que el soporte de escritura más antiguo fue el papiro, inventado por los egipcios en el tercer milenio antes de nuestra era.

Al papiro le siguió el pergamino, obtenido a partir de la piel de cordero, ternera o cabra.

Sin duda un producto fundamental para los amantes de la lectura y escritura es el cuaderno, también llamado libreta o anotador. Es un libro de formatos variables que se utiliza para tomar notas, dibujar, escribir, tomar apuntes y hacer tareas.

El cuaderno, como lo conocemos hoy en día, fue elaborado en 1902 por el australiano Birchall, al cual se le ocurrió unir varias hojas junto con una cartulina simulando la pasta, para conformar lo que hoy llamas cuaderno.

Se podría decir que el cuaderno en México apareció hace 100 años, sin embargo, desde los siglos XIV y XV se elaboraban libretas a mano, al doblar hojas a la mitad y después juntarlas.

Los estudiantes suelen usar cuadernos para tomar apuntes de distintas materias o realizar los trabajos que demanden sus estudios.

Ahora pon atención a la elaboración de 3 diferentes modelos de cuadernos como lo hizo Birchall.

Para esto necesitarás:

 

  • cuaderno con hojas de reúso
  • cartulina
  • engrapadora
  • espiral
  • estambre y aguja de canevá
  • navaja de un solo filo
  • regla
  • perforadora

 

Iniciemos con el primero:

 

  • Del cuaderno seleccionaras las hojas que se puedan reutilizar.
  • Se recortan de manera uniforme para que tengan la misma medida.
  • Las juntas y organizas.
  • Agregas dos cartulinas, una para la portada y otra para la contraportada.
  • Engrapamos para unir las hojas y las cartulinas.

 

Listo, primer cuaderno.

 

En el segundo cuaderno:

 

  • Agrupa las hojas e integra una cartulina al inicio y otra al final.
  • Se cosen con la aguja y el estambre.

 

En el proceso seguido para elaborar el cuaderno se utilizaron diferentes fuentes de energía:

 

  • Mecánica: cuando pasa por todas las máquinas que le dan forma, diseño, entre otros acabados.
  • Eléctrica: rebobinadora, sublimadora, cortadora, etc.
  • Calorífica: en el empastado se utilizan forros plastificados.

Para ver las distintas energías utilizadas en la elaboración de hojas observa la siguiente cápsula.

 

  1. Mil y un técnicas en la tecnología

https://youtu.be/M4ZwhlVnTNA

 

Un amigo entrañable de un cuaderno es el bolígrafo.

La primera patente de la cual se tiene conocimiento sobre una pluma fuente o estilógrafo, data del año 1827. La cual contiene un depósito para almacenar la tinta y en este caso tiene la innovación de que el depósito es un cartucho reemplazable.

Observa el siguiente video, el cual tiene información sobre la historia de la pluma.

 

  1. TR-06: Historia de la pluma.

https://youtu.be/M702dWtAjl4

 

En la actualidad tenemos diferentes tipos de bolígrafos.

 

  • El bolígrafo tradicional: utiliza tinta gruesa, es permanente y con base aceitosa, este mecanismo utiliza una pequeña bolsa rotativa de latón, acero o tungsteno que dispensa la tinta mientras escribes haciéndolo de fácil uso.

 

  • El bolígrafo roller: está constituido por una base de agua y utilizan la misma punta con bolsa rotativa de latón pero en los roller es mucho más fina, por lo que la tinta inunda la punta y arrastra la tinta por el papel.

 

Cuanta más pequeña sea la punta, menos tinta habrá y más fino será el trazado. Estos bolígrafos se recomiendan para una escritura más elaborada y de menor cantidad.

 

  • El bolígrafo de gel: utiliza una base de agua en la que se encuentran pigmentos suspendidos.

 

El mecanismo de este diseño utiliza una punta rotativa con la que la tinta se afina y se arrastra por el papel.

 

Por su durabilidad, es ideal para documentos y archivos que se van a guardar durante mucho tiempo.

 

  • El bolígrafo inteligente o digital: es un dispositivo que nos permite grabar voz así cómo leer a través de una minicámara que está colocada en la punta y transcribir el texto leído a un procesador de texto, tiene también la funcionalidad de un bolígrafo normal para poder tomar notas, este dispositivo es utilizado para apoyar a las personas con discapacidad visual.  

 

Que dúo tan peculiar se tiene entre el cuaderno y el bolígrafo, sin embargo, no olvidemos analizar la intervención de la tinta.

Se atribuye la invención de la tinta a los chinos, quienes la crearon unos 2,500 años antes de nuestra era.

Las primeras tintas estaban hechas con tinturas vegetales naturales, los colores se generaban con la unión de un pigmento llamado negro humo y sustancias aromáticas.

La tinta china es el polvo u hollín que se recoge de los humos producidos por la combustión de materias resinosas, disueltas en agua, las moléculas de carbono se encuentran en suspensión coloidal y al secarse forman una capa resistente al agua.

Mencionemos algunos ejemplos de tintas y pinturas que se utilizan para escritura, como son:

 

  • Fluorescente
  • Tintas inflables que reaccionan con el calor
  • Tintas de gel que dan un acabado muy brillante.
  • Las nuevas tintas ecológicas son más amigables con el medio ambiente
  • Tintas uv, éstas reaccionan a la luz ultravioleta
  • Tintas fluorescentes
  • Pintura acrílica, vinílicas y otras a base de polímeros
  • Aerosol

Cuánta diversidad hay para poder plasmar nuestros pensamientos,

¿Cuáles son los bolígrafos de tu preferencia?

La recomendación de lectura de esta sesión es:

Corazón diario de un niño

El protagonista principal es Enrique, un niño que vive en Turín, tomó la decisión de escribir absolutamente todo lo que ve a su alrededor, como los rasgos de los profesores y sus amigos. También describe los problemas de sus compañeros, lo que ocurre en la escuela.

Detalla las clases a las que asiste en la escuela, pero también observa las diferencias entre otro tipo de clases, las clases sociales.

Cuando su profesor les propone un cuento, Enrique decide incluirlo en su diario, también incluye las cartas que recibe de su padre en las que cuenta toda la situación de la época.

En este libro se describe la forma en que se va dejando atrás la infancia y se entra en la adolescencia con el entendimiento más claro de la vida.

Es un libro lleno de valores que con certeza te agradará

El reto de hoy

Haz un recuento de lo que aprendiste:

  • Señalaste los materiales y la energía utilizados en el objeto técnico.
  • Identificaste los diferentes procesos a través de los cuales los materiales tuvieron que pasar hasta ser insumos del objeto técnico.
  • Señalaste el tipo y costos energéticos a lo largo de esos procesos.


Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Artes

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Cuando las cosas se visten de azules, grises y negros


Aprendizaje esperado: Representa una situación vinculada a su contexto mediante distintas formas expresivas.

ÉnfasisJugar con los objetos cotidianos y los elementos del arte para representar distintas situaciones trágicas de su contexto.

¿Qué vamos a aprender?

Para la sesión del día de hoy utilizarás la ansiedad, el aislamiento y  la decepción que nos ha dejado esta pandemia como detonador de la creatividad y la  imaginación.

Así mismo, utilizarás tres cajas de cartón, zapatos o cualquier otro recipiente que sirva para guardar cosas.

Al igual que objetos que tengas disponibles en casa y que creas que te servirán para generar una creación artística.

¿Qué hacemos?

¿Cómo te imaginas que las personas de otras épocas, espacios y contextos abordaron y expresaron de una manera artística la sensación de reclusión como la que estamos viviendo?

Se sabe, por ejemplo, que una de las pandemias más devastadoras fue la gripe española en 1918. Y que Edvard Munch, creador de una de las obras más famosas de arte llamada “El Grito”, contrajo dicha enfermedad y él se dibujó a sí mismo, dejando salir con esta manera de expresión todo el dolor y frustración que sentía.

Observa el siguiente video donde retrata como los artistas de esas épocas transformaron su aislamiento en fuente de inspiración para sus obras artísticas.

 

  1. Arte y pandemias

https://youtu.be/rRqApEXElQ8

 

Nota cómo dependiendo de la época, lugar e incluso del contexto que se vive, será lo que hará que cada persona genere respuestas y propuestas de forma diferente, siempre únicas a su tiempo y espacio.

Para comenzar a generar tu proceso creativo y encontrar una manera de expresión que transmita lo que te está pasando ante esta situación, necesitarás saber dos cosas:

 

  • Primero: ¿cómo te sientes con el aislamiento? ¿Qué sentimientos o emociones has experimentado en esta cuarentena?
  • Segundo: ¿qué actividades has realizado para encontrar nuevos caminos cuando esos sentimientos o emociones no te gustan?

 

Mientras piensas en tus respuestas ve el siguiente video, donde algunos alumnos responden a estas preguntas.

 

  1. Pandemia y alumnos

https://youtu.be/eJVUZU7wM04

 

Te diste cuenta de que cada uno de los alumnos tuvo una respuesta diferente a la situación que están viviendo y que han encontrado diversas maneras de poder sobrellevarlo.

Y para encontrarle otro sentido a este encierro haz la siguiente actividad como forma de transformar lo que sientes realizando un tótem artístico que contenga elementos que sean significativos para ti, pero para iniciar observa el siguiente video.

  1. ¿Qué es un tótem?

https://youtu.be/vxAGc2qOPRw

Entonces, lo primero que tienes que realizar será la división de nuestro tótem en tres partes que serán tres cajas de cartón, de zapatos o cualquier otro recipiente que sirva para guardar elementos u objetos que cumplan con lo que se pide.

Recuerda que este podrá ser un tótem que pueda ser parte de tus creaciones artísticas generadas hasta el momento o un tótem efímero.

Y en el último cajón se colocarán de forma dibujada o física aquellas cosas que no te habían atrevido a realizar por falta de tiempo o por miedo.

El segundo apartado contendrá objetos, elementos, ropa o sonidos que representen los viajes, paseos o pendientes que no pudieron hacerse debido a la cuarentena.

El primer apartado será la cabeza de tu tótem que, cómo explicaron en el video anterior, será un objeto natural o animal con el que se identifiquen.

¿Qué te pareció la actividad?

La mejor manera de terminar con la angustia, el miedo o la frustración es justamente no guardarla. Saquen lo que sienten de manera creativa y podrán transformarlo.

Sabes que en este momento las actividades del segundo apartado no podrán realizarse, pero no puedes perderlas de vista, para hacerlas en cuanto sea posible. Aprovecha y haz las actividades que sí puedes realizar ahora.

Recuerda que cuando las cosas se visten de azules, grises y negros puedes transformarlas en colores alegres, eso depende de nosotros.

El Reto de Hoy

El reto del día de hoy es que generes tu propio tótem artístico eligiendo cuidadosamente los objetos que más te significan y puedan estar dentro de él.

Si no cuentas con cajas u otros materiales para hacer tu tótem, divide tu cuerpo o un segmento de éste, como tu brazo, en tres partes y en cada parte dibuja cada uno de los aspectos que viste hoy y represéntalos corporalmente.

También es importante compartir tus trabajos y experiencias con tu familia, compañeros y profesores de clase, con el fin de dialogar aprendizajes y experiencias diversas.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Geografía

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Los retos de la población


Aprendizaje esperado: Argumenta implicaciones ambientales, sociales y económicas del crecimiento, la composición y la distribución de la población en el mundo.

ÉnfasisAnalizar las implicaciones ambientales, sociales y económicas de las características de la población.

¿Qué vamos a aprender?

En las sesiones pasadas has estudiado la dinámica de la población y sus implicaciones. En consecuencia, has aprendido cómo es el crecimiento de la población, su composición y distribución; por ello, el propósito de esta sesión es que analices las implicaciones ambientales, sociales y económicas de las características de la población.

Los problemas actuales a nivel mundial pueden ser abordados en distintas asignaturas, sin embargo, es muy importante que a dichos estudios se les aplique el conocimiento geográfico.

Los materiales que vas a utilizar para esta sesión son los siguientes:

 

1.          Cuaderno,  bolígrafo

2.         Libro de texto de Geografía

3.         Regla

4.         Colores

¿Qué hacemos?

Observa la siguiente imagen de la ciudad de México:

 

Panorámica de Ciudad de México. De fondo se ve el volcán  Iztaccíhuat y en primer plano las edificaciones de la ciudad. Cabe destacar la presencia de un gruesa capa de nubosidad contaminante entre el volcán y las edificaciones.

 

Como se puede observar, hay mucha contaminación y una mala calidad del aire para la población que habita en ese lugar.

Ahora quiero que reflexiones. ¿Crees que exista alguna solución al problema de la contaminación ambiental? ¿Consideras que es inevitable que, ante el progreso de las actividades humanas, el planeta tenga que sufrir un deterioro?

La población se distribuye de manera desigual en todo el mundo; su composición, y la cantidad de habitantes en cada continente originan diversos problemas que deben enfrentar los gobiernos de las naciones. Por ejemplo, en el continente asiático hay muchas dificultades derivadas de la sobrepoblación, lo mismo que en las principales ciudades del continente americano.

Ahora sabes que la población puede tener un crecimiento muy acelerado en algunos lugares, mientras que, en otros, permanece estable o su crecimiento es muy lento.

La población también varía en cuanto a composición y distribución en los distintos territorios. Por ejemplo, en algunos países de Medio Oriente existe un desequilibrio poblacional entre hombres y mujeres a causa de la migración y la política demográfica.

Todas estas características tienen implicaciones ambientales, sociales y económicas. Cuando la población aumenta rápidamente, la necesidad de alimentos y agua también lo hace. Esto puede generar la sobreexplotación de recursos naturales y la degradación del medioambiente.

El rápido crecimiento poblacional también genera problemas sociales y económicos, ya que rebasa la capacidad de carga de los recursos naturales, así como la competencia de los gobiernos para proporcionar empleo, vivienda, servicios públicos, servicios de salud y educación.

Debido a esto, se llegan a generar problemas sociales como el hacinamiento, que se refiere a la presencia de muchas personas o la aglomeración de estas en un espacio reducido, la pobreza y los asentamientos humanos en zonas de riesgo. Por ejemplo, en muchos países de América Latina hay escasez de servicios de educación y salud para los niños, lo que genera altas tasas de mortalidad infantil y analfabetismo.

Los problemas se acumulan tanto para los gobiernos como para las distintas sociedades del mundo. Piensa en un país que tiene un conflicto armado y su población disminuye notablemente

¿Quién va ir a trabajar a las fábricas si todos los hombres están combatiendo? En este caso, nos encontramos con un problema económico, ¿cómo se solucionó?

En el pasado, se permitió que las mujeres fueran a trabajar, la cuestión es que, cuando la guerra terminó, las mujeres decidieron que no querían regresar a sus hogares, pero los hombres no aceptaban las nuevas condiciones y no estaban de acuerdo con que las mujeres no estuvieran en sus casas, de esta manera la solución terminó convirtiéndose ahora en un problema de carácter cultural.

Esto ocurrió principalmente en la primera y segunda guerra mundial. Estados Unidos, por ejemplo, además de la mano de obra femenina, le solicitó a México que enviara trabajadores para que trabajaran en las fábricas y el campo, mediante un plan llamado “Programa Bracero, pero los mexicanos no se quisieron regresar, y entonces se generó un nuevo conflicto ahora de carácter político entre ambas naciones.

En el caso de la distribución de la población, ésta también tiene algunas implicaciones negativas, ya que los poblados que están dispersos en zonas rurales quedan aislados e incomunicados de los centros urbanos a los que podrían acudir para hacer uso de servicios de salud y educativos.

En cuanto a la alta concentración de población, también se generan problemas ambientales como la contaminación atmosférica, sobre todo en las grandes ciudades, derivada de la cantidad de automóviles e industrias.

Los problemas sociales y económicos de las altas concentraciones de población muchas veces son la falta de oportunidades educativas, de empleo y de vivienda digna.

Por otro lado, tal vez has visto imágenes de los trenes en la India o del metro en Tokio, o la Ciudad de México, en donde la gente va tan apretada que es imposible moverse.

Este tipo de situaciones hablan de implicaciones políticas, sociales y económicas, dependerá del ámbito y lugar en el que quieras estudiar el problema. Por ejemplo, tiene implicaciones políticas porque es el gobierno el que debe de elaborar planes y programas para mejorar el transporte. Tiene implicaciones sociales porque la población sufre de estrés, cansancio, ansiedad, entre otras cosas, lo que implica que muchos de ellos tengan problemas nutricionales, desatención a hijos y familiares, así como diversas enfermedades respiratorias e infecciosas. Esto puede derivar en implicaciones económicas ya que los trabajadores llegan cansados y molestos a su zona del trabajo, en consecuencia, su rendimiento es menor.

La concentración de la población en las ciudades también deriva en diversos grados de inseguridad pública, tránsito vehicular, acumulación de basura y, por tanto, aumento de fauna nociva.

Asimismo, la falta de empleo provoca el aumento del comercio informal y el subempleo.

Otros de los problemas derivados del constante aumento de la población son la sobreexplotación y la contaminación de los recursos naturales, ya que, a mayor número de habitantes, se necesita mayor volumen de recursos para satisfacer la alimentación y otras necesidades humanas básicas y secundarias.

Si las ciudades siguen creciendo, se producirá cada vez mayor cantidad de desperdicios sólidos que contaminan el medioambiente e implican serios problemas para eliminarlos. También se deriva un nuevo problema, que es la desigualdad en la propiedad de los recursos naturales.

Los países con economías sólidas cuentan con plantas de recuperación donde la basura doméstica se separa, los materiales combustibles se incineran para producir electricidad, los orgánicos se mezclan con otros materiales para convertirse en abono. Otros materiales como vidrio, metales, papel y plástico se separan para su reutilización.

Todo esto requiere instalaciones complejas y costosas que no existen en muchas de las ciudades de los países con bajos ingresos, en donde generalmente los basureros se convierten en grandes focos de contaminación del suelo y de los mantos acuíferos

Por otra parte, todos has escuchado de grandes extensiones de bosques templados y selvas tropicales que han sido deforestados para aprovechar sus recursos y para transformarlos en espacios agrícolas y ganaderos. Asimismo, casi todos los cuerpos de agua dulce y salada presentan diversos grados de contaminación causados por la actividad en las grandes ciudades, incluso se han desviado las corrientes de los ríos para abastecer a la población de agua potable, lo que lo que tiene como consecuencia la desecación de lagos y mares.

Es importante que todos los países del mundo trabajen para lograr un equilibrio poblacional, a fin de disminuir los efectos negativos en el medioambiente y que el planeta logre regenerar sus recursos, equilibrar sus ciclos y preservar las condiciones para la vida, en beneficio de la naturaleza, y de todas y todos, así como de las próximas generaciones.

Organiza tu información dentro de un cuadro como el que se muestra a continuación:

 

 

De esa forma puedes ordenar todo lo que has revisado y tu información quedará muy clara.

Las implicaciones sobre el crecimiento, composición y distribución de la población son las consecuencias que ello genera, pero también los retos a los que se deben enfrentar.

Por ejemplo, cuando el crecimiento de la población es alto, la implicación ambiental sería, el incremento en la demanda de recursos naturales, pues se debe estar preparado para que todas las personas tengan los recursos naturales necesarios para satisfacer sus necesidades básicas.

Otra implicación del crecimiento acelerado de la población; es el incremento en la demanda de servicios de salud, educación y vivienda.

El crecimiento de la población nos presenta como desafío la creación de mayores oportunidades de empleo y que las personas adultas mayores reciban ingresos económicos necesarios para vivir.

Es, así como puedes desarrollar tu propio cuadro de implicaciones y características de la población, considerando los retos que se enfrentan por el crecimiento, composición y distribución de la población mundial.

Observa la siguiente imagen de un cuadro, el cual deberás llenar con lo aprendido en la sesión.

 

En el apartado de implicaciones deberás de colocar algún ejemplo referente al ámbito que le corresponde. Y en la última columna deberán de colocar una propuesta de solución, pero esta deberá de tener por característica que debe ser algo que ustedes se comprometan a realizar.

Recuerda que se trata de problemas globales y, como tales todos deben participar en su solución. De esta manera si afirmas que reciclar es la mejor solución, todos deben asumir el compromiso de ponernos a reciclar en verdad. Si decides que ya no usarás popotes o bolsas de plástico, te estás comprometiendo a ya no usarlos más. Ese tipo de solución es la que se busca en esta ocasión.

Bien pues el primer tema es residuos sólidos y los desechos tóxicos.

 

Los residuos sólidos son objetos que ya no son útiles y de ellos se consideran desechos tóxicos los que causan daño al medioambiente y a los seres vivos. 

Si tienes alguna duda de qué tipo de soluciones puedes realizar, puedes investigar sobre los daños que causan las pilas o las baterías de celular. Después puedes proponer soluciones al respecto.

El siguiente tema es flujos migratorios.

 

 

Puedes colocar implicaciones de acuerdo a las características de su localidad, por ejemplo, tal vez en dónde vives sea una zona de paso de migrantes, lo cual es muy distinto a zonas en donde la población adulta de hombres ha migrado a otras regiones.

Posiblemente aquí puedes comprometerte a no discriminar a los migrantes y ayudarlos en caso de que sea necesario. El objetivo es que te comprometas con los retos de la población.

El Reto de Hoy

El reto corresponde al tema del agua, realizarás el llenado del cuadro el cual debes socializar ya sea con tus compañeros a través de las redes sociales, familiares y maestros, sustenta tus ideas.

 

Es posiblemente el reto más importante que tiene la humanidad. Principalmente el relacionado con el abastecimiento de agua dulce, sobre todo en aquellas regiones en donde el recurso ya es escaso. Así que reflexiona muy bien sobre cómo puedes participar en la mejora de este problema. 

Ahora bien, se sabe que los retos de la población actual son complejos pero que no debes seguir postergando su solución. Es responsabilidad de todos encontrar la mejor medida para mitigarlos y para ello no hay como abordarlos desde una perspectiva geográfica al considerar en conjunto los componentes del espacio geográfico.

¿Y qué se puede hacer con los retos que ocurren al otro lado del mundo?

Piensa de manera local; todos los retos que observaste tienen alguna relación con tu entorno cercano. ¿qué problemas existen en tu localidad que sean de interés colectivo y representan retos de la población global?

Al inicio de la sesión se hicieron las preguntas si ¿crees que en verdad exista solución al problema de la contaminación ambiental? En todos los habitantes del planeta recae la responsabilidad de encontrar la solución y se aplique cuanto antes.

Pero si lo que te gusta son los documentales te propongo que veas “La escala humana” es un documental muy interesante sobre cómo el 80% de la población mundial vivirá en áreas urbanas para 2050. Puedes encontrar el documental en algunos servicios de streaming.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La Paz Armada


Aprendizaje esperado: Analiza la competencia existente entre los Estados europeos antes de 1914.

ÉnfasisAnalizar las rivalidades entre las potencias imperialistas europeas antes de 1914.

¿Qué vamos a aprender?

El propósito de esta sesión consiste en: “Analizar las rivalidades entre las potencias imperialistas europeas antes de 1914”.

Desde 1871 hasta el estallido de la Gran Guerra en 1914, Europa vivió un periodo de medio siglo conocido como Paz Armada. Conozcamos en qué consistía y por qué se le ha asignado ese nombre.

Recuerda que, para realizar anotaciones, sólo necesitan lápiz o bolígrafo, cuaderno y su libro de texto para profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema.

¿Qué hacemos?

Lee un fragmento del libro de Eric Hobsbawm, llamado “La era del Imperio”; en él, el historiador británico dice:

 

“Desde 1815 no había habido una guerra en la que estuvieran implicadas todas las potencias europeas. Desde 1871, ninguna potencia europea había ordenado a sus ejércitos que atacaran a los de otra potencia. Las grandes potencias elegían a sus víctimas entre los débiles y en el mundo no europeo […]

En el territorio de las víctimas potenciales más próximas y de mayor extensión, el Imperio otomano, en proceso de desintegración desde hacía tiempo, la guerra era una posibilidad permanente porque los pueblos sometidos intentaban convertirse en Estados independientes y, posteriormente, lucharon entre sí, arrastrando a las grandes potencias a esos conflictos.

Los Balcanes eran calificados como el polvorín de Europa y, ciertamente, fue allí donde estalló la explosión global de 1914. Pero la ‘cuestión oriental’ era un tema familiar en la agenda de la diplomacia internacional, y si bien es cierto que había dado lugar a una constante sucesión de crisis internacionales durante un siglo e incluso una guerra internacional importante (la guerra de Crimea), nunca había llegado a descontrolarse por completo. [..]

En la década de 1880, Friedrich Engels analizó las posibilidades de una guerra mundial, mientras que el filósofo Nietzsche saludó (con una actitud insana, pero de forma profética) la creciente militarización de Europa y predijo el estallido de una guerra que ‘diría sí al bárbaro, incluso al animal salvaje que hay dentro de nosotros’.

Sin embargo, su estallido no se esperaba realmente. Incluso durante los últimos días de la crisis internacional de julio de 1914, cuando la situación ya era desesperada, los estadistas, que estaban dando los pasos fatales, no creían realmente que estaban iniciando una guerra mundial. Con toda seguridad, se podría encontrar alguna fórmula, como tantas veces había ocurrido en el pasado. Los enemigos de la guerra tampoco podían creer que la catástrofe que durante tanto tiempo habían pronosticado se cernía ya sobre ellos.”

 

¿Este fragmento te permitió distinguir por qué se le llamó a ese periodo Paz Armada?

Se explicará a detalle a continuación.

Como leíste, durante un periodo de más de 40 años, las potencias europeas no esperaban encontrarse enfrascadas en un enfrentamiento global. Sin embargo, el desarrollo del capitalismo y su industria armamentista, así como la disputa por el dominio de las colonias en África y Asia, y la propagación de las ideas del nacionalismo, mostraban una frecuente y escalada competencia entre las potencias de Europa y, después, los Estados Unidos de América.

La competencia entre potencias europeas que se dio durante la Paz Armada tuvo dos trasfondos: uno nacionalista y otro imperialista.

Como estudiaste en las sesiones anteriores, el movimiento romántico o Romanticismo fue muy importante porque difundió la idea de que todo individuo formaba parte de una nación, la cual era única por su historia, costumbres e idioma. De esta manera, cada nación comenzó a defender la idea de su propia superioridad sobre las demás naciones.

El nacionalismo, por otro lado, fue una ideología que surgió desde la Revolución francesa, mediante la cual se manifestaba un profundo amor, devoción y orgullo hacia una nación, su historia y su lengua, rechazando en muchos sentidos lo extranjero como algo supuestamente impuro. A través del nacionalismo, muchos Estados reescribieron su propia historia, muchas veces con mitos, pero siempre mostrándose como una nación poderosa a lo largo de su historia.

Estas ideas del nacionalismo, acompañadas de la búsqueda de mayores riquezas propiciadas por el capitalismo, posibilitaron el desarrollo del imperialismo durante el siglo XIX. De esta manera, África y gran parte de Asia sufrieron la invasión de diversas potencias europeas, que buscaban extraer materias primas para desarrollar sus propias industrias y continuar en su competencia por ver qué nación era la más poderosa.

Bajo el lema “Si vis pacem, para bellum”, que en latín significa “Si quieres la paz, prepárate para la guerra”, todas las potencias comenzaron a acumular armamento para utilizarlo en caso de que fuera necesario.

Uno de los tantos ámbitos en los cuales compitieron las potencias europeas fue en el económico.

Gran Bretaña había sido durante casi 100 años la potencia económica y militar más imponente del mundo, invadiendo y creando  colonias en cuatro continentes. Pero esto cambió cuando Prusia, tras derrotar al Imperio austriaco y al Imperio francés, logró unificar decenas de principados alemanes, formando el enorme y poderoso Imperio alemán. Esta nueva nación logró un crecimiento muy rápido en su economía, estableciendo así una competencia y rivalidad con Gran Bretaña que llevaría a una carrera armamentista que buscaba preparar a una y otra nación en caso de tener que enfrentarse militarmente.

Aunada a estas naciones, Francia mantenía una economía bastante sólida que, aunque en menor medida, competía con las economías de las otras potencias europeas.

A su vez, el Imperio ruso tenía grandes intereses en expandirse hacia el mar Mediterráneo y el centro de Asia, lo que pondría en riesgo numerosas colonias británicas en África y Asia.

Al otro lado del océano, los Estados Unidos de América vivían una época de industrialización y crecimiento económico gracias a la conquista de los territorios indígenas del oeste, consolidando su lugar como potencia emergente al derrotar al casi derrumbado Imperio español en 1898, arrebatándole algunas de sus posiciones en América y Asia, como Cuba y Filipinas.

Cuando Italia y Alemania se unificaron como naciones, el continente africano se encontraba colonizado por otras naciones europeas desde décadas anteriores. Sin embargo, en su afán por explotar riquezas, comenzaron a disputar con los demás países el control de territorios cuyo dominio aún no estaba consolidado.

Debido a estas fricciones, como han estudiado, se celebró la Conferencia de Berlín entre 1884 y 1885, con el objetivo de repartirse las colonias del continente africano.

De esta manera, sin convocar a las poblaciones de este continente, sin preguntarles si estaban de acuerdo, todos los territorios, excepto Abisinia (la actual Etiopía) y Liberia, se los repartieron los gobiernos de ese momento de  España, Italia, Francia, Reino Unido, Alemania, Portugal y Bélgica.

Sin embargo, las jóvenes naciones Italia y Alemania no quedaron contentas con el reparto.

Quizá te estés preguntando: ¿acaso la sociedad europea no se opuso a esta explotación de los territorios africanos? Desafortunadamente, existía un gran consenso en Europa al considerar que la extracción de los recursos de este continente podría beneficiar tanto a las potencias como a las colonias, permitiendo su desarrollo económico, gracias a la intervención de los europeos.

Como recordarás, este dominio se legitimó a través de la pseudociencia conocida como darwinismo social, encabezada por Herbert Spencer, quien defendía que, en tanto que las especies más fuertes eran las que se sobreponían a las otras, así, el hombre blanco y europeo, supuestamente superior, debía gobernar y dirigir a los pueblos más atrasados hacia el progreso, o bien a su extinción.

Y en esto también compitieron las potencias europeas.

En 1851 se organizó en la ciudad de Londres la Gran Exposición de los Trabajos de la Industria de Todas las Naciones, la primera Exposición Universal donde las potencias del mundo mostraron sus avances científicos y tecnológicos.

Pero Inglaterra no era el único país que buscaba ser anfitrión en un evento así. En 1878 y 1889 se llevaron a cabo en Francia dos exposiciones con objetivos similares.

La de 1889 se celebró con motivo del Centenario de la Revolución Francesa, donde el Estado francés buscó mostrarle al mundo el progreso científico y tecnológico, pero, sobre todo, civilizatorio, que estaba desempeñando en el mundo. Los principales atractivos de esta exposición fueron la Torre Eiffel, símbolo de las nuevas ciudades hechas de acero, y la muestra   “Un pueblo negro”, un degradante zoológico humano de indígenas.

De esta manera, los franceses buscaron mostrar la idea de que estaban llevando la civilización y el progreso al mundo.

Detente un momento para recapitular el tema a través del siguiente video del minuto 1:27 al 4:43.

 

  1. El nacionalismo imperialista

https://www.youtube.com/results?search_query=televisi%C3%B3n+educativa+nacionalismo

 

Observa el siguiente video del minuto 3:12 al 5:07.

 

  1. El colonialismo en África

https://www.youtube.com/watch?v=KlvhONrc51U

 

¿Es posible justificar el imperialismo? ¿Qué habrías hecho si hubieras nacido en un país colonizado en esa época? Y si hubieras nacido en un país colonizador, ¿habrías protestado ante esta situación?

Ahora, en el periodo que estas estudiando, también hubo un cambio importante en la vida de las personas, dándole a la sociedad de esa época una forma muy parecida a la que tenemos hoy en día.

Por un lado, la invención de la luz eléctrica cambió totalmente el escenario urbano, pues ahora las calles alumbradas de las grandes ciudades permitieron el desarrollo de la vida nocturna.

En las ciudades, grandes grupos de trabajadores exigían una mejora en sus condiciones de vida a través de huelgas y manifestaciones. Influidos por ideologías como el socialismo y el anarquismo, algunos de estos grupos se opusieron a las ideas nacionalistas, abogando que éstas sólo dividían al ser humano en lugar de unirlo.

Las comunicaciones sufrieron una serie de importantes transformaciones: el ferrocarril y los grandes barcos de acero impulsados por carbón permitieron acortar el tiempo para transitar por largas distancias, transportando materias primas, productos manufacturados, personas e ideas de un lado a otro.

Los cables submarinos, el telégrafo, y ya iniciado el siglo XX, el teléfono, permitieron que las personas se comunicaran de manera casi inmediata a distancias que antes tomaría meses cruzar para comunicar un mensaje. Pero, con todos estos cambios, la industria bélica también se desarrolló.

Por ejemplo, a finales del siglo XIX, fueron inventadas la nitrocelulosa y el TNT, compuestos químicos utilizados para hacer explosivos. También se desarrollaron nuevos fusibles y los primeros revólveres semiautomáticos.

Entre los años 1877 y 1878 tuvo lugar la que se conoce como guerra ruso-turca. Este enfrentamiento, impulsado en buena medida por Rusia, buscaba alcanzar la independencia de diferentes pueblos que habitaban la región de los Balcanes, y que se encontraban bajo el gobierno del Imperio turco otomano desde casi 400 años atrás. La finalidad de esto, para los rusos, era que, de lograr la fragmentación del Imperio otomano, Rusia tendría un acceso directo al mar Mediterráneo y, con ello, a la lucha entre las potencias por la colonización de África.

Tras haber logrado la independencia de los territorios de Bulgaria y Rumania, los rusos estuvieron a punto de tomar la capital turca, Estambul. Ante esto, los británicos intervinieron, pues de caer esta ciudad, el equilibrio que existía entonces entre las potencias europeas colapsaría, dándole a Rusia el control de prácticamente toda Europa oriental y el norte del Medio Oriente.

Después de esta guerra, la competencia entre las naciones europeas se centraría, sobre todo, entre los Imperios ruso, británico, francés, alemán y austriaco.

Con todo y los intentos por no estallar una guerra entre las potencias, el ambiente bélico y de competencia se expresaba, además de en los ámbitos ya expuestos, en el arte.

Ve y escucha el siguiente video del minuto 1:50 al 3:18 y del 4:01 al 4:39.

 

  1. Nacionalismo y Romanticismo

https://www.youtube.com/watch?v=AGLu3hEExMw

 

¿Habías pensado que el arte podía alentar intenciones bélicas? ¿Conoces alguna expresión artística, ya sea visual, escrita o musical, con un carácter nacionalista y bélico?

A lo largo de esta sesión has estudiado que si bien no hubo enfrentamientos armados que implicaran a todas las potencias entre los años 1871 y 1914, las condiciones que presentaba cada país debido al nacionalismo, el imperialismo, el desarrollo de las tecnologías y el capitalismo, pusieron a estas naciones en un continuo estado de alerta, listas para hacerse la guerra en cualquier momento, de ahí que también se conozca a este periodo como la Paz Armada.

La competencia entre estas naciones se dio en distintos ámbitos: desde el económico, al competir por la consecución de materias primas y la conquista de más colonias, hasta mostrar a las demás naciones cuál de ellas había alcanzado un desarrollo tecnológico y científico más importante, el cual, finalmente, repercutió en el desarrollo de armas cada vez más sofisticadas.

El Reto de Hoy:

Imagina que te encuentras en una sesión con los representantes de las principales potencias del mundo del siglo XIX: los Imperios ruso, británico, austriaco y alemán, así como Francia y Estados Unidos de América.

Redacta en su cuaderno un manifiesto a través del cual busques evitar que las tensiones aumenten y que, en cambio, sigan el camino de la paz para la solución de sus conflictos.

Además, en tu texto escribe argumentos a favor para terminar con el imperialismo y la explotación de las naciones oprimidas.

Para resolver el reto de la sesión, no dudes en apoyarte en tu libro de texto.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Biología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¡Vamos a comer células!


Aprendizaje esperado: Identifica las funciones de la célula y sus estructuras básicas (pared celular, membrana, citoplasma y núcleo).

ÉnfasisDiferenciar la célula animal de la célula vegetal.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, conocerás las diferencias existentes entre la célula vegetal y la célula animal, trabajarás el aprendizaje esperado: “Identifica las funciones de la célula y sus estructuras básicas (pared celular, membrana, citoplasma y núcleo).”

Ten preparado tu cuaderno, libro de texto y lápiz o pluma para tomar tus apuntes

Seguirás construyendo el renombrado “Abecedario biológico”, por lo que debes estar atento para que anexes aquellas palabras que consideren importantes, además de la que se proponen en la sesión.

¿Qué hacemos?

¿Las plantas y los animales no son tan diferentes, o sí?

Habría que observar muy de cerca e incluso con la ayuda de un microscopio, sin embargo, puedes identificar algunas características celulares en los tejidos y órganos de los seres vivos, y estos últimos sí los puedes analizar a simple vista.

Pero una cosa sí es segura, tanto animales como plantas comparten el mismo tipo celular: la célula eucarionte.

En las sesiones anteriores aprendiste que se han descrito dos tipos celulares: el procarionte, que básicamente lo componen las bacterias. Y el eucarionte, donde encuentras, entre otros, a las células animales y vegetales.

También aprendiste la importancia en los procesos vitales de la unidad básica, anatómica y funcional de los seres vivos: la célula. 

Ahora que has visto qué tan parecidas son las células humanas con las vegetales, observa el siguiente video del maestro Raúl, el cual te ayudará a identificar las estructuras básicas que forman a las células.

  1. V4: Estructuras básicas que forman las células

https://youtu.be/6T0LuoDQMgw

 

Aunque la célula vegetal y animal son eucariontes y comparten algunas características y funciones, existen algunas diferencias que nos permiten agruparlas en los diferentes reinos.

Los organelos son comunes en ambos tipos de células, otros que son propios de la célula vegetal y otros más que son exclusivos de la célula animal.

 

  1. V5: Integración de las células

https://youtu.be/ZP_aKI3CjHk

 

  1. V6: Los ribosomas

https://youtu.be/mLexyZ3fZ30

 

Vaya que es importante este organelo, pues las proteínas juegan un papel fundamental en nuestra alimentación y ciertamente las podemos obtener tanto de plantas como de los animales.

 

  1. V7: Proteínas

https://youtu.be/Oi-TPvsH6Ho

 

Otra proteína más, producida por los ribosomas, es la albúmina, la cual es abundante en la clara de huevo y es la que provoca que se coagule ante ciertos factores físicos como el calor. Además, puedes encontrar otra gran cantidad de proteínas en carne, pescado, pollo, productos lácteos, soya, lentejas.

 

  1. V8: Proteínas II

https://youtu.be/ZQyPr7UB8hE

 

Entonces, se pueden obtener las proteínas de las plantas y de los animales, gracias a que ambas poseen ribosomas que se encargan de su producción.

En el siguiente modelo se puede observar una representación de algunos organelos que comparten: membrana plasmática, mitocondria, retículo endoplásmico, aparato de Golgi y el núcleo, entre otros.

 

 

Será importante que identifiques los organelos o estructuras celulares que hacen la diferencia entre ambos tipos celulares.

  1. V9: Estructuras que distinguen a las células

https://youtu.be/QnlbBu-hfNo

 

Las células vegetales poseen una pared celular. Sin embargo, tenemos que reconocer que existen otros seres vivos que también la poseen, como son los organismos del reino Fungi, que, por cierto, también se incorporan a la dieta un buen número de representantes de este reino, como es el caso de los champiñones o el huitlacoche, por mencionar algunos.

Además del uso alimenticio, también es importante recalcar que, gracias a esta estructura vegetal, las plantas son de suma importancia como recurso para la fabricación de muebles e inmuebles, es decir, casas.

A lo largo del país puedes encontrar lugares donde se da el tratamiento a este servicio que ofrece la naturaleza.

 En el estado de Campeche se explotan maderas preciosas para la fabricación de muebles y artefactos para el hogar. Asimismo, en el estado de Durango existe también una importante producción maderera.

 

  1. V10: Empresa de celulosa

https://youtu.be/spdiKKMM_ts

 

Entonces, la dureza de la madera, o mejor dicho de estos tejidos vegetales, ¿se debe a que cada una de sus células cuenta con una pared celular?

 

  1. V11: Celulosa

https://youtu.be/x1PNaO9efx0

Con la presencia de una pared rígida de celulosa en tus células, estarías imposibilitado de llevar a cabo una gran cantidad de movimientos debido a que tu cuerpo sería igualmente rígido como la madera.

Se entiende que otro organelo que hace la diferencia entre la célula vegetal y la animal es la vacuola.

 

  1. V12: Vacuola

https://youtu.be/d_lL6huZR-4

 

Se sabe además, que las plantas son autótrofas, es decir, producen su propio alimento y para cumplir con esa función de ser autosuficientes, cuentan con este organelo donde se almacenan diversas sustancias nutritivas.

Cabe mencionar que las vacuolas, además de cumplir con funciones de almacenamiento de sustancias nutritivas, también cumplen con funciones de expulsión de desechos. Asimismo, en algunas plantas, las vacuolas almacenan algunos compuestos tóxicos como medio de defensa contra los herbívoros.

 

  1. V13: Cloroplastos

https://youtu.be/j7S_q0dzz3k

 

Es importante remarcar que las plantas realizan la fotosíntesis y los animales llevan a cabo un proceso inverso, la respiración. Por ejemplo, las plantas producen alimentos, los animales los consumen; además, las plantas usan el dióxido de carbono y desechan oxígeno, mientras que los animales usamos el oxígeno y desechamos dióxido de carbono.

  1. V14: Cloroplastos II

https://youtu.be/tbTa1mCVrQ4

Cabe mencionar que, el número de cloroplastos en las células vegetales es muy variable. Por ejemplo, una célula de una hoja puede tener de 20 a 100 cloroplastos, pero en un alga unicelular, es posible que sólo presente uno o dos, sin embargo, son abundantes en los cuerpos de agua, principalmente los océanos. Por tanto, se considera que los mares constituyen una de las fuentes de oxígeno más importantes en la tierra. Por lo que son considerados “pulmones de nuestro planeta”.

  1. V15: Características de las células de las plantas

https://youtu.be/3UukWCOj904

 

Así, la presencia de cloroplastos en la célula vegetal y la correspondiente ausencia en la célula animal, establece grandes diferencias entre ellas.

Estos organelos representan la parte fundamental para que cada una de las células produzca los nutrimentos que la planta necesita, aprovechando la energía solar, agua, dióxido de carbono y algunos bioelementos que toman del suelo. Y así, las células vegetales presentan una nutrición de tipo autótrofa.

Ahora bien, los organelos les dan a las células animales las características que puedes observar en los tejidos.

Los lisosomas son estructuras esféricas exclusivas de células animales. Son considerados como estructuras membranosas que se encuentran en el interior de las células, poseen enzimas digestivas encargadas de degradar y desechar sustancias o partículas de gran tamaño, como proteínas o lípidos. Dicho en otras palabras, se encargan de la digestión y excreción celular.

 

  1. V16: Organelos

https://youtu.be/jZvCcuOpxFw

 

Sólo recuerda que gran parte de las funciones que lleva a cabo un organismo completo también están presentes a nivel celular, por ejemplo, la digestión, la excreción, la reproducción y la respiración, entre otras.

 

  1. V17: Producción pesquera

https://youtu.be/V2LOIgg1JqQ

México cuenta con una gran diversidad cultural y en ella se incluye la variedad de platillos que hacen que la gastronomía mexicana sea considerada patrimonio de la humanidad. Sin duda, cada rincón de México tiene algo delicioso y nutritivo qué ofrecer.

Otros rasgos que marcan diferencias entre ambas células, por ejemplo, la presencia de glucógeno en la célula animal y de almidón en la célula vegetal, entre otras.

Existen grandes diferencias a nivel celular, que se ponen de manifiesto en la gran variedad de seres vivos existentes en el planeta, conocida como biodiversidad, entre ellos el reino Plantae y Animalia, de los que abordaste su estructura celular.

El Reto de Hoy:

Agrega la nueva palabra a tu “Abecedario biológico”

 

“Cloroplasto”

 

Busca la definición e inclúyela en su “Abecedario biológico”, puedes investigar en tu libro de texto y también en otros medios impresos o electrónicos, como internet.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.