Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 4 de febrero TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 4 de febrero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 2° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria 4 de febrero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 4 de febrero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Reparto proporcional


Aprendizaje esperadoResuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional.

ÉnfasisResolver problemas de reparto proporcional.

¿Qué vamos a aprender?

Anteriormente has aprendido a identificar cuándo una situación es de proporcionalidad directa a través del reconocimiento de sus propiedades, en una situación de proporcionalidad directa, la constante de proporcionalidad es un número, siempre el mismo.

En esta sesión, conocerás cómo resolver problemas de reparto proporcional aplicados a situaciones de la vida cotidiana.

¿Qué hacemos?

Para comenzar con la resolución de problemas de reparto proporcional, reflexiona en las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es el reparto proporcional?
  • ¿Cómo se resuelve un problema de reparto proporcional?
  • La constante de proporcionalidad directa, ¿ayuda en la resolución de problemas de reparto proporcional?

Registra tus ideas, producto de tus reflexiones. Más adelante las podrás validar o enriquecer.

¿Cómo se define el reparto proporcional?

El significado asociado a la palabra “repartir” implica dividir el todo entre tantos elementos como sea necesario. Repartir proporcionalmente significa asignar una parte proporcional del todo con relación a una cantidad.

Por ejemplo, si en un convivio se necesita repartir una gelatina entre 5 familias, el reparto se puede hacer de distintas maneras sin importar que unas rebanadas sean más grandes que otras.

Pero si se hace un reparto proporcional de la gelatina con relación a la cantidad de integrantes de cada familia, se necesita cortarla en tantas rebanadas iguales como personas haya, y asignar una rebanada a cada integrante.

Dicho lo anterior, presta atención a el primer problema.

De acuerdo con el informe “El estado de los plásticos 2018” de ONU Ambiente, alrededor de 13 millones de toneladas de plástico son vertidas en los océanos cada año. Esta contaminación tiene consecuencias sobre el medio ambiente; por ejemplo, se estima que cada año están muriendo más de un millón de aves y más de 100,000 mamíferos marinos a consecuencia de los plásticos que llegan al océano.

Los datos anteriores han favorecido que diversas organizaciones presentaran y desarrollaran programas sobre la limpieza en las playas. En el caso particular de la cooperativa “México Saludable”, se organizó una rifa, y con lo recaudado se pretende adquirir las herramientas para hacer más eficiente la limpieza de las playas.

Analiza un caso específico que se vincula con el tema de estudio de esta sesión.

Problema 1

 

Cinco personas compraron un boleto para la rifa organizada por “México Saludable” y ganaron $4 000. La primera persona cooperó con $10; la segunda, con $50; la tercera, con $20; la cuarta, con $80, y la última, con $40.

 

¿Cuánto le toca del premio a cada persona?

 

Una forma de repartir el premio es dividir los $4 000 entre el total de las personas que cooperaron para la compra del boleto, es decir, 5 personas. A cada una le tocan $800.

 

¿Consideras que el reparto es justo?, ¿qué piensas?

Si el premio se reparte de forma proporcional a la cantidad de dinero que aportó cada persona, se tiene otra forma de repartir el premio. Observa con atención.

Lo primero que harás es sumar el monto con que cooperó cada una de las personas.

Cooperación = 10 + 50 + 20 + 80 + 40 = 200

Ya tienes el dato del premio de la rifa, que es igual a $4 000.00, y las cooperaciones de las personas, que es igual a 200 pesos.

Premio de la rifa = $4,000

 

Cooperación = 200

 

Ahora calcula la constante de proporcionalidad directa, que se denomina con la letra “k”. La constante de proporcionalidad es igual a 4,000 entre 200, cuyo cociente es igual a 20

 

Ya cuentas con la constante de proporcionalidad (“k”), que es igual a 20. Ahora calcula cuanto le corresponde a cada persona.

 

Persona 1:

Para calcular el segundo valor de la magnitud “y”, para primera persona, lleva a cabo un producto. Multiplica la constante de proporcionalidad por el valor de la primera magnitud correspondiente. Sustituyendo valores, “y” es igual a 20 por 10. Y se obtiene como resultado, “y” es igual a 200

 

 

A la primera persona le corresponden 200 pesos por la aportación que dio para la compra del boleto.

 

 

Persona 2:

El valor de la constante de proporcionalidad es igual a 20, y la segunda persona cooperó con 50 pesos para comprar el boleto, por lo que ahora calcularás cuánto le toca a esta segunda persona.

Para calcular el segundo valor de la magnitud “y”, lleva a cabo el siguiente producto. Multiplica la constante de proporcionalidad por el valor de la cooperación correspondiente. Sustituyendo valores, “y” es igual a 20 por 50. Y se obtiene como resultado, “y” es igual a 1,000

 

 

A la segunda persona le tocan 1,000 pesos por la aportación que dio para la compra del boleto.

 

 

Persona 3:

 

Para calcular lo que recibió la persona 3, tomarás el valor de la constante de proporcionalidad, que es igual a 20, y la tercera persona cooperó con 20 pesos para comprar el boleto.

Lleva a cabo un producto entre la constante de proporcionalidad por el valor de la cooperación correspondiente para calcular el segundo valor de la magnitud.

Sustituyendo valores, “y” es igual a 20 por 20. Se obtiene como resultado que “y” es igual a 400

 

 

A la tercera persona le tocan 400 pesos por la aportación que dio para la compra del boleto.

 

 

Ahora calcula lo que recibió la cuarta persona.

Persona 4:

Sabes que el valor de la constante de proporcionalidad es igual a 20, y la cuarta persona cooperó con 80 pesos para comprar el boleto; determina cuánto le toca a esta cuarta persona.

Para calcular el segundo valor de la magnitud “y”, lleva a cabo un producto. Multiplica la constante de proporcionalidad por el valor de la cooperación correspondiente. Sustituyendo valores, “y” es igual a 20 por 80. Y se obtiene como resultado, “y” es igual a 1,600

 

 

A la cuarta persona le tocarán 1 000 pesos por la aportación que dio para la compra del boleto.

 

 

Para terminar el problema, calcula lo que recibió la quinta persona.

Persona 5:

Dado que el valor de la constante de proporcionalidad es igual a 20, y la quinta persona cooperó con 40 pesos para comprar el boleto, determina cuánto le tocará a esta persona.

Para calcular el segundo valor de la magnitud “y”, lleva a cabo un producto. Multiplica la constante de proporcionalidad por el valor de la cooperación correspondiente.

Sustituyendo valores, “y” es igual a 20 por 40. Se obtiene como resultado que “y” es igual a 800

 

 

A la quinta persona le tocan 800 pesos por la aportación que dio para la compra del boleto.

 

 

Repartir de forma proporcional, tomando en cuenta la cantidad con la que cooperó cada persona para la compra del boleto.

Al sumar los montos que le corresponden a cada persona, se sabe que el total es $4 000:

 

 

Como puedes observar, este reparto es proporcional a lo que cada uno cooperó. De esta manera, el reparto es justo.

Ahora, continúa con el tema y analiza el siguiente caso.

 

Problema 2

 

Como parte de los proyectos de las organizaciones que promueven el acceso a la lectura, se piensa construir una biblioteca en un terreno de cien metros cuadrados y estará dividida como se muestra en la siguiente imagen.

 

 

  • En la región gris estará el sanitario.
  • La zona anaranjada será la recepción.
  • En la zona azul estarán los libreros.
  • Y la región verde será la zona destinada a la lectura.

 

Determina el área que corresponde a cada lugar.

 

Observa los cuadrados que corresponden a cada zona. En la zona gris se encuentra solamente 1 cuadro; en la zona naranja, 3; la azul, 12; y la verde, 9. En total hay 25 cuadrados.

Ahora, organiza los datos en un registro tabular, ya sabes cuántos cuadros de cada color hay y que en total son 25

 

 

El área del terreno para la biblioteca es igual a 100 metros cuadrados, y la suma de los cuadrados que ocuparán las 4 zonas es igual a 25

Observa que la constante de proporcionalidad directa es igual a 100 entre 25; realizando la operación da igual a 4

 

 

Para calcular el segundo valor de la magnitud “y”, se llevará a cabo un producto para cada zona. Comienza con la zona gris.

Zona gris:

Multiplica la constante de proporcionalidad por el valor de la primera magnitud correspondiente. Sustituyendo valores, “y” es igual a 4 por 1, que es el cuadrado. Se obtiene como resultado “y” es igual a 4

 

 

La zona gris que corresponde al sanitario ocupará un área de 4 metros cuadrados.

 

 

Zona naranja:

Retomando que el valor de la constante de proporcionalidad es igual a 4 y la zona naranja tiene 3 cuadrados, calcula el área que ocupará.

Para obtener el segundo valor de la magnitud “y”, lleva a cabo un producto. Multiplica la constante de proporcionalidad por el valor de los cuadrados correspondientes. Sustituyendo valores, “y” es igual a 4 por 3. Se obtiene como resultado “y” es igual a 12

 

 

La zona naranja, que corresponde a la recepción, ocupará un área de 12 metros cuadrados.

 

 

Continúa con la siguiente zona.

Zona azul:

 

Para calcular el área de la zona azul, toma el valor de la constante de proporcionalidad, que es igual a 4, y la zona azul cuenta con doce cuadros; así obtendrás el área que ocupará.

Lleva a cabo un producto entre la constante de proporcionalidad por el valor de los cuadrados correspondientes para calcular el segundo valor de la magnitud. Sustituyendo valores, “y” es igual a 4 por 12. Se obtiene como resultado “y” es igual a 48

 

 

La zona azul, que corresponde a los libreros, ocupará un área de 48 metros cuadrados.

 

Para terminar el problema calcula el área de la zona verde.

 

Zona verde:

 

El valor de la constante de proporcionalidad es igual a 4, y la zona verde cuenta con 9 cuadros; calcula el área que ocupará.

 

Para obtener el segundo valor de la magnitud “y”, lleva a cabo un producto. Multiplica la constante de proporcionalidad por el valor de los cuadrados correspondientes. Sustituyendo valores, “y” es igual a 4 por 9. Se obtiene como resultado “y” es igual a 36

 

 

La zona verde, que corresponde al espacio de lectura, ocupará un área de 36 metros cuadrados.

 

 

Para comprobar, suma el área de cada zona: 4 metros cuadrados que ocuparán los sanitarios, más 12 metros cuadrados que ocupará la recepción, más 48 metros cuadrados que ocuparán los libreros, más los 9 metros cuadrados de la zona de lectura. Obteniendo como resultado los 100 metros cuadrados destinados para la construcción de la biblioteca.

 

 

Analiza un tercer problema. 

 

Problema 3

 

En un restaurante trabajan 5 cocineros y 3 meseros con diferentes horarios. Dos cocineros y dos meseros trabajan 8 horas al día, un cocinero y un mesero trabajan 6 horas al día y los siguientes cocineros trabajan 3 y 4 horas al día, respectivamente.

 

Lo que se junta en propinas se lo reparten cocineros y meseros en proporción a la cantidad de horas que trabajan. Si el total de propinas en un día fue de $15,750, ¿cuánto le tocará a cada uno?

 

Lo primero que harás, será sumar las horas que trabajó cada cocinero y cada mesero. Los cocineros trabajaron 8 más 6, más 4, más 3 horas cada uno en el transcurso del día, y los meseros trabajaron 8 horas más 6 horas durante el día. Sumando, da un total de 35 horas.

 

 

Ya que tienes el total de las horas trabajadas por los cocineros y meseros, calcularás la constante de proporcionalidad directa “k”, ya que se tiene la propina que reciben durante el día y las horas totales trabajadas por los cocineros y meseros.

 

La constante de proporcionalidad directa es igual a 15,750 entre 35; realizando la división, el cociente es igual a 450

 

 

Para calcular el segundo valor de la magnitud “y”, llevarás a cabo un producto para cada mesero y cocinero. Comienza con el mesero y cocinero que trabajan 8 horas.

 

Cocinero y mesero – 8 horas:

 

Multiplica la constante de proporcionalidad por el valor de las horas correspondientes. Sustituyendo valores, “y” es igual a 450 por 8. Se obtiene como resultado “y” es igual a 3,600

 

 

El cocinero y el mesero que trabajan 8 horas recibirán, cada uno, 3,600 pesos.

 

 

Cocinero y mesero – 6 horas:

 

Retomando que el valor de la constante de proporcionalidad es igual a 450, y las horas que trabajan los cocineros y meseros son 6 horas, calcula la propina que recibirá cada uno.

 

Para obtener el segundo valor de la magnitud “y”, lleva a cabo un producto.  Multiplica la constante de proporcionalidad por el valor de las horas correspondientes. Sustituyendo valores, “y” es igual a 450 por 6. Se obtiene como resultado que “y” es igual a 2 700

 

 

El cocinero y el mesero que trabajan 6 horas recibirán, cada uno, 2,700 pesos.

 

 

Cocinero – 4 horas:

 

Para calcular la propina que recibirá el cocinero que trabajó 4 horas, tomarás el valor de la constante de proporcionalidad, que es igual a 450, y las 4 horas que laboró.

 

Lleva a cabo un producto entre la constante de proporcionalidad por el valor de las horas correspondientes para calcular el segundo valor de la magnitud. Sustituyendo valores, “y” es igual a 450 por 4. Se obtiene como resultado que “y” es igual a 1,800

 

 

El cocinero que trabajó 4 horas recibirá 1,800 pesos.

 

 

Para terminar el problema, calcula la propina que recibió el cocinero que trabajó 3 horas.

 

Cocinero – 3 horas:

 

El valor de la constante de proporcionalidad es igual a 450, y las horas que trabajó el cocinero durante el día fueron 3 horas. Para obtener el segundo valor de la magnitud “y”, lleva a cabo un producto. Multiplica la constante de proporcionalidad por el valor de las horas correspondientes. Sustituyendo valores, “y” es igual a 450 por 3. Se obtiene como resultado, “y” es igual a 1,350

 

 

El cocinero que trabajó 3 horas recibirá 1,350 pesos.

 

 

Para comprobar, suma la propina que reciben el cocinero y mesero que trabajan 8 horas, más la propina que reciben el cocinero y mesero que trabajan 6 horas, más la propina que recibe el cocinero que trabaja 4 horas, más la propina que recibe el cocinero que trabaja 3 horas. Obteniendo como resultado 15,750 pesos, que fue el total de la propina que juntaron en ese día.

 

 

En esta sesión comprendiste cómo calcular el reparto proporcional usando ejemplos cercanos a la vida cotidiana.

Consulta tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado, seguramente encontrarás otras actividades para profundizar en este tema.

El Reto de Hoy:

Con lo aprendido en esta sesión, resuelve el siguiente problema de reparto proporcional.

Problema

 

En una pensión de animales hay tres perros que pesan: uno 20 kg, el otro 10 kg y el último 5 kg. Si se contempla que 70 kg de alimento dura dos meses, ¿qué cantidad de alimento le corresponde a cada perro?



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Para contarla otra vez


Aprendizaje esperadoTransforma narraciones en historietas.

ÉnfasisComparar funciones de los elementos del discurso lingüístico para contar una misma historia de diferentes maneras.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás estudiando el apasionante mundo de las historias. En esta sesión, identificarás los elementos que utiliza un texto narrativo para crear los ambientes, personajes, ritmo de la historia, así como las herramientas o recursos discursivos que permitan darle sentido y coherencia a la adaptación.

Es decir, para transformar los textos literarios en historietas, se debe considerar lo más representativo de éstos; analizar la estructura original de la narración; pensar en el público a quien va dirigido, en el tipo de narrador a utilizar y los elementos discursivos para crear la historieta.

Cada historia puede adaptarse una infinidad de veces. No existen límites para la imaginación, siempre y cuando se respeten algunas reglas básicas que hoy revisarás.

¿Qué hacemos?

Seguramente has visto en alguna película, serie, cortometraje, en tus libros de lectura y en las propias historietas una variedad de historias que han sido adaptadas de cuentos, novelas, mitos, leyendas, entre otras.

¿Recuerdas alguna historieta basada en cuentos de hadas o en obras clásicas?

Las historietas son textos que relacionan lo visual con lo textual, aunque en algunos casos no lleven la parte textual. La historieta es más precisa y corta que la novela gráfica, en la que se dispone de más tiempo y espacio para desarrollar las historias. Sin embargo, ambas se valen de viñetas, globos, diálogos y una secuencia narrativa. En esta ocasión, revisarás los diálogos, las descripciones, algunos tipos de palabras y la secuencia narrativa; todos estos elementos deben trasladarse del discurso lingüístico al lenguaje visual.

Para comenzar a profundizar en el tema, comienza con las siguientes preguntas:

¿Cuál crees que sea el significado de la palabra “discurso”?

¿Y el término “lingüístico”?

 

El discurso está conformado por una serie de palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o se siente.

El discurso se basa en un conjunto de palabras que buscan expresar un sentimiento o un razonamiento a través de uno o varios enunciados. Se puede transmitir de manera escrita, oral y, en el caso de la historieta, visual.

Ahora analiza el significado de lingüístico.

Lo lingüístico o la lingüística se define como el estudio teórico del lenguaje a través de métodos de investigación que definen cuestiones relacionadas con la lengua. 

Entonces, para elaborar una historieta, debes convertir algunas palabras en imágenes y poder llevar a cabo ese procedimiento de muchas maneras.

A continuación, conocerás cómo puedes utilizar los diversos recursos lingüísticos para trasladarlos a la historieta. De esta manera, compararás cómo hacer distintas versiones de una misma historia.

Es importante reconocer los elementos que se encuentran en una narración, así te será más sencillo pasar a la relación icónico-textual, es decir, a la imagen-texto.

Reflexiona:

 

¿Cómo sucede esa adaptación de lo escrito a lo visual? y, ¿cuál es la relación de las imágenes con los textos narrativos?

En este caso, tendrás que adaptar una narración a una historieta. Por lo tanto, no es recomendable que se pase cada parte del texto a imágenes. Es importante que recuperes los aspectos clave de la narración y se adapten de forma gráfica a la secuencia que se quiere narrar.

Revisa esos elementos indispensables que lleva una narración, a través del siguiente video.

  1. Video. Cocinando un texto narrativo en 10 sencillos pasos.

https://youtu.be/zhT8mfDmw6k

 

Cuando comiences a preparar tus historietas, te sentirás más segura o seguro al utilizar conscientemente todos los elementos con los que debe contar una narración. Es como una receta de cocina, debes reunir los ingredientes antes de empezar a cocinar el platillo.

Además de los elementos que ya revisaste, a tu receta tienes que agregarle otros recursos lingüísticos, que incluyen técnicas narrativas, como los diálogos, o la voz del narrador, que puede ser en primera, segunda o tercera persona.

Observa el siguiente ejemplo del Capítulo XXI de El Principito, del escritor Antoine de Saint-Exupéry. Lee con atención.

 

El principito

Capitulo XXI

 

Entonces apareció el zorro:

 

—¡Buenos días! —dijo el zorro.

—¡Buenos días! —respondió cortésmente el Principito y se volvió para ver quién hablaba, pero no descubrió a nadie.

—Estoy aquí, bajo el manzano —dijo la voz.

—¿Quién eres tú? —preguntó

el Principito—. ¡Qué bonito eres!

—Soy un zorro.

—Ven a jugar conmigo —le propuso el Principito—. ¡Estoy tan triste!

—No puedo jugar contigo —dijo el zorro—, no estoy domesticado.

—¡Ah, perdón! —dijo el Principito.

 

Antoine de Saint-Exupéry

 

Este diálogo que tiene el Principito con el zorro en el texto se puede representar de la misma manera, pero en una historieta. Lo ideal es adaptar los diálogos; observa a continuación:

Como observas, los diálogos son distintos, ¿para qué tipo de público crees que va dirigido cada uno? ¿Además del lenguaje, en dónde puedes darte cuenta?

La imagen del lado izquierdo muestra a un Principito más grande, y la del lado derecho, uno más pequeño; por esa razón, aunque los diálogos que aparecen en ambos lados guardan cierta similitud, están dirigidos a lectores de distintas edades. La versión del lado derecho puede ser más apropiada para niños y niñas pequeños; la del lado izquierdo, para adolescentes.

Como puedes apreciar en este ejemplo, es posible contar una narración de diferentes maneras sin perder los aspectos centrales de la historia. Y para elegir los recursos lingüísticos, se debe tomar en cuenta el público al que se dirigirá la historieta.

No olvides que otro de los aspectos importantes que hay que tomar en cuenta al momento de adaptar una historia es el tipo de narrador que se usará.

Ahora, se utilizarán las mismas imágenes para conocer cómo se narraría este instante de El Principito en primera y en tercera persona, respectivamente.

 

 

Como observaste, el narrador en primera persona es más íntimo y nos hace más partícipes de la historia, en cambio, el narrador en tercera persona está más distanciado. Es decir, las voces narrativas funcionan como estrategias para conducir al lector a través de la historia. En el caso de la voz narrativa en segunda persona, ¿cómo lo escribirías?

Para lograr lo anterior, revisa algunos elementos narrativos y recursos lingüísticos. De este modo, podrás comparar las diversas posibilidades de escritura de una misma historia.

El fragmento que revisarás es un cuento de Karen Chacek titulado “Palabras-Zumbido”. Lee con atención.

Palabras-Zumbido

 

No se escuchaba una sola televisión encendida en todo el edificio, tampoco el pasar de los coches en la calle, ni siquiera el ruido de un avión o el de una sirena de policía. Todos en el vecindario dormían, todos, menos Emilio.

 

Karen Chacek

 

Puedes ver cómo el texto, a través de la narración, ayuda a ubicar el espacio y a generar un ambiente que se puede recuperar para adaptarlo en las viñetas.

¿Lograste identificar esos elementos?

Revisa con detenimiento. Analiza cómo se observa el espacio y el ambiente en el mismo texto; presta atención a lo subrayado.

Palabras-Zumbido

 

No se escuchaba una sola televisión encendida en todo el edificio, tampoco el pasar de los coches en la calle, ni siquiera el ruido de un avión o el de una sirena de policía. Todos en el vecindario dormían, todos, menos Emilio.

 

Karen Chacek

 

Observa cómo el texto utiliza ciertas expresiones como:

 

  • No se escuchaba una sola televisión.
  • Ni siquiera el ruido de un avión o el de una sirena de policía.

 

Esto suena como si fuera una ciudad oscura y desierta, sin gente y sin sonido. Ahora, observa cómo se puede representar el ambiente y el espacio a través de una viñeta.

 

 

En esta viñeta se puede leer parte del texto original en lo que dice el narrador. Es interesante porque se logra vislumbrar el espacio, que es un barrio, y en específico, la recámara de Emilio. El ambiente es tenso y abrumador, pues mientras todos duermen, él no, y menos cuando descubre lo que hay en su techo.

Como puedes darte cuenta, la generación de ambientes y espacios depende tanto de la imagen como del discurso:

Emilio vio la inmensidad del techo oscuro de su cuarto y lo que las sombras le dejaban ver: estaba lleno de insectos voladores.

 

Esto crea un ambiente atemorizante. Por otro lado, se puede cambiar al personaje masculino por uno femenino. Por ejemplo, en este cuento nunca se dice la edad del personaje, pero si se agrega la imagen de un hombre y no la de un joven, puede darle otro giro a la historieta. O elegir, como espacio una cabaña en el bosque, o una casa de campaña en la playa, y sólo se tendrían que suprimir ciertos ruidos de la narración original.

Ahora, ¿imaginaste otra forma de representar este ambiente? Por eso es importante comparar otras versiones a partir de ciertos recursos lingüísticos que proporciona la narración.

Otros elementos del discurso lingüístico son los adjetivos y adverbios, que aportan información explicativa, definen un objeto, persona, situación, proceso, entre otros. Antes de ver cómo los puedes usar, lee otro extracto del cuento “Palabras -Zumbido”.

Palabras-Zumbido

(Fragmento 2)

 

Emilio se acomodó boca arriba y azotó los puños sobre la cama. Luego abrió los ojos y con lo que vio arriba suyo, ahora sí que se le fue el sueño por completo: el techo del cuarto estaba retacado de insectos que caminaban directo hacia la lámpara, que era redonda. Tenían caparazón y alas.

 

Karen Chacek

 

¿Lograste identificar algunos adjetivos y adverbios? ¿Te diste cuenta de que éstos aportan más información de lo que acontece en la narración? Analiza cómo funcionan en una adaptación.

 

 

Como observas, en la primera viñeta se usan adjetivos y adverbios como fuerte, blanda, lleno, ruidosamente, y en la viñeta azul, adjetivos y adverbios como lento, dura, amenazante, que aportan otras lecturas. Por ejemplo, los adjetivos de la viñeta azul hacen más tenso el ambiente que vive Emilio.

No olvides que hay tipos de adjetivos que pueden ayudarte, como:

Posesivos, que indican pertenencia: mis, sus, nuestra.

Demostrativos, que señalan algo o a alguien: este, esos, aquellos.

Numerales, como cinco, cuarta.

Indefinidos, que señalan cantidades no específicas, como varias, algunos, muchos.

Pero ¿existen otros recursos lingüísticos en común que se pueden encontrar en los textos?

Están las onomatopeyas e interjecciones. Éstas pueden estar presentes en los diálogos o en la narración. Ahora, analiza el último extracto de “Palabras-Zumbido” para que puedas identificar cómo usar tales recursos en una imagen.

 

Palabras-Zumbido

(Fragmento 3)

 

Emilio se sacudió. Escuchó otro zumbido y otro. Sintió cómo los insectos caminaban sobre sus piernas, sus brazos, su cabeza. Se revolcó violento y gritó un: “¡No me toquen!”, que no se escuchó hacia fuera, pero hizo retumbar las paredes del clóset. Abrió la puerta de un golpe y salió de ahí […].

 

Karen Chacek

 

Como leíste, son claros los momentos en que se pueden agregar onomatopeyas o interjecciones. Presta atención a la explicación.

 

 

La onomatopeya es la imitación lingüística oral o la representación escrita de un sonido proveniente de diversas fuentes: animales, ruido producido por objetos, fenómenos acústicos o visuales, como el flash de una cámara.

Y una interjección es una expresión invariable, con elementos que forman enunciados exclamativos o impresiones que expresan sentimientos.

Algunas otras onomatopeyas o interjecciones que podrías usar son: aj, puaf, ay, aggh, ¡ahh!, ¡uy!, ¡crack!, entre otras.

Por eso deberás elegir las onomatopeyas e interjecciones apropiadas, dependiendo del efecto que quieras conseguir.

A continuación, para que puedas imaginar otras maneras de contar la historia, realiza la siguiente actividad.

Piensa en cuáles de los recursos mencionados (onomatopeyas o interjecciones) podrían agregarse a la siguiente imagen.

 

¿Qué otras que no se mencionaron y conoces podrían aplicarse a este extracto de la historieta?

 

 

También podrías incluir los adverbios que se utilizan para expresar lugar, cantidad, tiempo, modo, duda, afirmación, entre otros. Observa algunos ejemplos y cómo los podrías utilizar. Presta atención a los que están en negritas.

 

 

Para aterrizar el uso de los adverbios subrayados, analiza el siguiente extracto adaptado de “Frankenstein” o “El moderno Prometeo”, de Mary Shelley, en dos versiones, cuando el monstruo enfrenta a su creador para hacerle una petición.

 

 

Como observas, estas viñetas presentan situaciones similares, pero utilizan distintos adverbios. Las viñetas tienen variaciones y lo mismo los globos de diálogo, que permiten observar y comparar cómo podría adaptarse la narración a una historieta utilizando distintos adverbios.

Ahora, realiza lo siguiente:

Observa cuidadosamente la viñeta A y luego la B de la imagen anterior, para poder responder algunas preguntas. Ten en cuenta la voz del narrador, la presentación del ambiente mediante diálogos y la utilización de adjetivos.

Ahora, responde lo siguiente:

  1. Tipo de narrador que se utiliza en la viñeta “B”.

 

___ Segunda persona.

___ Tercera persona.

___ Primera persona.

 

  1. ¿Qué diálogos representan un ambiente más tenso y aterrador?

 

___ La tercera viñeta del “A”.

___ Las viñetas del “A” y el “B”.

___ La viñeta del “B”.

 

  1. Son algunos adjetivos.

 

___ Mundo, verdad, petición…

___ Agazapado, asustado, brumosa…

___ Encontró, haré, fuera…

 

Has finalizado esta sesión. Repasa los elementos del discurso lingüístico para reforzar tus conocimientos. Recuerda que lo revisado te sirve para seguir aprendiendo.

El Reto de Hoy:

Investiga y revisa distintas versiones de historietas que han sido adaptadas de narraciones y localiza los aspectos que aprendiste en esta sesión.

Puedes recurrir a tu libro de texto de Lengua Materna de segundo grado y a algunos libros de narraciones que te parezcan interesantes y puedas adaptar a historietas.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Para contarla otra vez


Aprendizaje esperadoTransforma narraciones en historietas.

Énfasis: Comparar funciones de los elementos del discurso lingüístico para contar una misma historia de diferentes maneras.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás estudiando el apasionante mundo de las historias. En esta sesión, identificarás los elementos que utiliza un texto narrativo para crear los ambientes, personajes, ritmo de la historia, así como las herramientas o recursos discursivos que permitan darle sentido y coherencia a la adaptación.

Es decir, para transformar los textos literarios en historietas, se debe considerar lo más representativo de éstos; analizar la estructura original de la narración; pensar en el público a quien va dirigido, en el tipo de narrador a utilizar y los elementos discursivos para crear la historieta.

Cada historia puede adaptarse una infinidad de veces. No existen límites para la imaginación, siempre y cuando se respeten algunas reglas básicas que hoy revisarás.

¿Qué hacemos?

Seguramente has visto en alguna película, serie, cortometraje, en tus libros de lectura y en las propias historietas una variedad de historias que han sido adaptadas de cuentos, novelas, mitos, leyendas, entre otras.

¿Recuerdas alguna historieta basada en cuentos de hadas o en obras clásicas?

Las historietas son textos que relacionan lo visual con lo textual, aunque en algunos casos no lleven la parte textual. La historieta es más precisa y corta que la novela gráfica, en la que se dispone de más tiempo y espacio para desarrollar las historias. Sin embargo, ambas se valen de viñetas, globos, diálogos y una secuencia narrativa. En esta ocasión, revisarás los diálogos, las descripciones, algunos tipos de palabras y la secuencia narrativa; todos estos elementos deben trasladarse del discurso lingüístico al lenguaje visual.

Para comenzar a profundizar en el tema, comienza con las siguientes preguntas:

¿Cuál crees que sea el significado de la palabra “discurso”?

¿Y el término “lingüístico”?

 

El discurso está conformado por una serie de palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o se siente.

El discurso se basa en un conjunto de palabras que buscan expresar un sentimiento o un razonamiento a través de uno o varios enunciados. Se puede transmitir de manera escrita, oral y, en el caso de la historieta, visual.

Ahora analiza el significado de lingüístico.

Lo lingüístico o la lingüística se define como el estudio teórico del lenguaje a través de métodos de investigación que definen cuestiones relacionadas con la lengua. 

Entonces, para elaborar una historieta, debes convertir algunas palabras en imágenes y poder llevar a cabo ese procedimiento de muchas maneras.

A continuación, conocerás cómo puedes utilizar los diversos recursos lingüísticos para trasladarlos a la historieta. De esta manera, compararás cómo hacer distintas versiones de una misma historia.

Es importante reconocer los elementos que se encuentran en una narración, así te será más sencillo pasar a la relación icónico-textual, es decir, a la imagen-texto.

Reflexiona:

¿Cómo sucede esa adaptación de lo escrito a lo visual? y, ¿cuál es la relación de las imágenes con los textos narrativos?

En este caso, tendrás que adaptar una narración a una historieta. Por lo tanto, no es recomendable que se pase cada parte del texto a imágenes. Es importante que recuperes los aspectos clave de la narración y se adapten de forma gráfica a la secuencia que se quiere narrar.

Revisa esos elementos indispensables que lleva una narración, a través del siguiente video.

  1. Video. Cocinando un texto narrativo en 10 sencillos pasos.

https://youtu.be/zhT8mfDmw6k

 

Cuando comiences a preparar tus historietas, te sentirás más segura o seguro al utilizar conscientemente todos los elementos con los que debe contar una narración. Es como una receta de cocina, debes reunir los ingredientes antes de empezar a cocinar el platillo.

Además de los elementos que ya revisaste, a tu receta tienes que agregarle otros recursos lingüísticos, que incluyen técnicas narrativas, como los diálogos, o la voz del narrador, que puede ser en primera, segunda o tercera persona.

Observa el siguiente ejemplo del Capítulo XXI de El Principito, del escritor Antoine de Saint-Exupéry. Lee con atención.

El principito

Capitulo XXI

 

Entonces apareció el zorro:

 

—¡Buenos días! —dijo el zorro.

—¡Buenos días! —respondió cortésmente el Principito y se volvió para ver quién hablaba, pero no descubrió a nadie.

—Estoy aquí, bajo el manzano —dijo la voz.

—¿Quién eres tú? —preguntó

el Principito—. ¡Qué bonito eres!

—Soy un zorro.

—Ven a jugar conmigo —le propuso el Principito—. ¡Estoy tan triste!

—No puedo jugar contigo —dijo el zorro—, no estoy domesticado.

—¡Ah, perdón! —dijo el Principito.

 

Antoine de Saint-Exupéry

 

Este diálogo que tiene el Principito con el zorro en el texto se puede representar de la misma manera, pero en una historieta. Lo ideal es adaptar los diálogos; observa a continuación:

 

Como observas, los diálogos son distintos, ¿para qué tipo de público crees que va dirigido cada uno? ¿Además del lenguaje, en dónde puedes darte cuenta?

La imagen del lado izquierdo muestra a un Principito más grande, y la del lado derecho, uno más pequeño; por esa razón, aunque los diálogos que aparecen en ambos lados guardan cierta similitud, están dirigidos a lectores de distintas edades. La versión del lado derecho puede ser más apropiada para niños y niñas pequeños; la del lado izquierdo, para adolescentes.

Como puedes apreciar en este ejemplo, es posible contar una narración de diferentes maneras sin perder los aspectos centrales de la historia. Y para elegir los recursos lingüísticos, se debe tomar en cuenta el público al que se dirigirá la historieta.

No olvides que otro de los aspectos importantes que hay que tomar en cuenta al momento de adaptar una historia es el tipo de narrador que se usará.

Ahora, se utilizarán las mismas imágenes para conocer cómo se narraría este instante de El Principito en primera y en tercera persona, respectivamente.

 

 

Como observaste, el narrador en primera persona es más íntimo y nos hace más partícipes de la historia, en cambio, el narrador en tercera persona está más distanciado. Es decir, las voces narrativas funcionan como estrategias para conducir al lector a través de la historia. En el caso de la voz narrativa en segunda persona, ¿cómo lo escribirías?

Para lograr lo anterior, revisa algunos elementos narrativos y recursos lingüísticos. De este modo, podrás comparar las diversas posibilidades de escritura de una misma historia.

El fragmento que revisarás es un cuento de Karen Chacek titulado “Palabras-Zumbido”. Lee con atención.

 

Palabras-Zumbido

 

No se escuchaba una sola televisión encendida en todo el edificio, tampoco el pasar de los coches en la calle, ni siquiera el ruido de un avión o el de una sirena de policía. Todos en el vecindario dormían, todos, menos Emilio.

 

Karen Chacek

 

Puedes ver cómo el texto, a través de la narración, ayuda a ubicar el espacio y a generar un ambiente que se puede recuperar para adaptarlo en las viñetas.

¿Lograste identificar esos elementos?

Revisa con detenimiento. Analiza cómo se observa el espacio y el ambiente en el mismo texto; presta atención a lo subrayado.

Palabras-Zumbido

 

No se escuchaba una sola televisión encendida en todo el edificio, tampoco el pasar de los coches en la calle, ni siquiera el ruido de un avión o el de una sirena de policía. Todos en el vecindario dormían, todos, menos Emilio.

 

Karen Chacek

 

Observa cómo el texto utiliza ciertas expresiones como:

 

  • No se escuchaba una sola televisión.
  • Ni siquiera el ruido de un avión o el de una sirena de policía.

 

Esto suena como si fuera una ciudad oscura y desierta, sin gente y sin sonido. Ahora, observa cómo se puede representar el ambiente y el espacio a través de una viñeta.

 

 

En esta viñeta se puede leer parte del texto original en lo que dice el narrador. Es interesante porque se logra vislumbrar el espacio, que es un barrio, y en específico, la recámara de Emilio. El ambiente es tenso y abrumador, pues mientras todos duermen, él no, y menos cuando descubre lo que hay en su techo.

 

Como puedes darte cuenta, la generación de ambientes y espacios depende tanto de la imagen como del discurso:

 

Emilio vio la inmensidad del techo oscuro de su cuarto y lo que las sombras le dejaban ver: estaba lleno de insectos voladores.

 

Esto crea un ambiente atemorizante. Por otro lado, se puede cambiar al personaje masculino por uno femenino. Por ejemplo, en este cuento nunca se dice la edad del personaje, pero si se agrega la imagen de un hombre y no la de un joven, puede darle otro giro a la historieta. O elegir, como espacio una cabaña en el bosque, o una casa de campaña en la playa, y sólo se tendrían que suprimir ciertos ruidos de la narración original.

 

Ahora, ¿imaginaste otra forma de representar este ambiente? Por eso es importante comparar otras versiones a partir de ciertos recursos lingüísticos que proporciona la narración.

 

Otros elementos del discurso lingüístico son los adjetivos y adverbios, que aportan información explicativa, definen un objeto, persona, situación, proceso, entre otros. Antes de ver cómo los puedes usar, lee otro extracto del cuento “Palabras -Zumbido”.

 

Palabras-Zumbido

(Fragmento 2)

 

Emilio se acomodó boca arriba y azotó los puños sobre la cama. Luego abrió los ojos y con lo que vio arriba suyo, ahora sí que se le fue el sueño por completo: el techo del cuarto estaba retacado de insectos que caminaban directo hacia la lámpara, que era redonda. Tenían caparazón y alas.

 

Karen Chacek

 

¿Lograste identificar algunos adjetivos y adverbios? ¿Te diste cuenta de que éstos aportan más información de lo que acontece en la narración? Analiza cómo funcionan en una adaptación.

 

 

Como observas, en la primera viñeta se usan adjetivos y adverbios como fuerte, blanda, lleno, ruidosamente, y en la viñeta azul, adjetivos y adverbios como lento, dura, amenazante, que aportan otras lecturas. Por ejemplo, los adjetivos de la viñeta azul hacen más tenso el ambiente que vive Emilio.

 

No olvides que hay tipos de adjetivos que pueden ayudarte, como:

 

Posesivos, que indican pertenencia: mis, sus, nuestra.

 

Demostrativos, que señalan algo o a alguien: este, esos, aquellos.

 

Numerales, como cinco, cuarta.

 

Indefinidos, que señalan cantidades no específicas, como varias, algunos, muchos.

 

Pero ¿existen otros recursos lingüísticos en común que se pueden encontrar en los textos?

 

Están las onomatopeyas e interjecciones. Éstas pueden estar presentes en los diálogos o en la narración. Ahora, analiza el último extracto de “Palabras-Zumbido” para que puedas identificar cómo usar tales recursos en una imagen.

 

Palabras-Zumbido

(Fragmento 3)

 

Emilio se sacudió. Escuchó otro zumbido y otro. Sintió cómo los insectos caminaban sobre sus piernas, sus brazos, su cabeza. Se revolcó violento y gritó un: “¡No me toquen!”, que no se escuchó hacia fuera, pero hizo retumbar las paredes del clóset. Abrió la puerta de un golpe y salió de ahí […].

 

Karen Chacek

 

Como leíste, son claros los momentos en que se pueden agregar onomatopeyas o interjecciones. Presta atención a la explicación.

 

 

La onomatopeya es la imitación lingüística oral o la representación escrita de un sonido proveniente de diversas fuentes: animales, ruido producido por objetos, fenómenos acústicos o visuales, como el flash de una cámara.

 

Y una interjección es una expresión invariable, con elementos que forman enunciados exclamativos o impresiones que expresan sentimientos.

 

Algunas otras onomatopeyas o interjecciones que podrías usar son: aj, puaf, ay, aggh, ¡ahh!, ¡uy!, ¡crack!, entre otras.

 

Por eso deberás elegir las onomatopeyas e interjecciones apropiadas, dependiendo del efecto que quieras conseguir.

 

A continuación, para que puedas imaginar otras maneras de contar la historia, realiza la siguiente actividad.

 

Piensa en cuáles de los recursos mencionados (onomatopeyas o interjecciones) podrían agregarse a la siguiente imagen.

 

¿Qué otras que no se mencionaron y conoces podrían aplicarse a este extracto de la historieta?

 

 

También podrías incluir los adverbios que se utilizan para expresar lugar, cantidad, tiempo, modo, duda, afirmación, entre otros. Observa algunos ejemplos y cómo los podrías utilizar. Presta atención a los que están en negritas.

 

 

Para aterrizar el uso de los adverbios subrayados, analiza el siguiente extracto adaptado de “Frankenstein” o “El moderno Prometeo”, de Mary Shelley, en dos versiones, cuando el monstruo enfrenta a su creador para hacerle una petición.

 

 

Como observas, estas viñetas presentan situaciones similares, pero utilizan distintos adverbios. Las viñetas tienen variaciones y lo mismo los globos de diálogo, que permiten observar y comparar cómo podría adaptarse la narración a una historieta utilizando distintos adverbios.

 

Ahora, realiza lo siguiente:

 

Observa cuidadosamente la viñeta A y luego la B de la imagen anterior, para poder responder algunas preguntas. Ten en cuenta la voz del narrador, la presentación del ambiente mediante diálogos y la utilización de adjetivos.

 

Ahora, responde lo siguiente:

 

  1. Tipo de narrador que se utiliza en la viñeta “B”.

 

___ Segunda persona.

___ Tercera persona.

___ Primera persona.

 

  1. ¿Qué diálogos representan un ambiente más tenso y aterrador?

 

___ La tercera viñeta del “A”.

___ Las viñetas del “A” y el “B”.

___ La viñeta del “B”.

 

  1. Son algunos adjetivos.

 

___ Mundo, verdad, petición…

___ Agazapado, asustado, brumosa…

___ Encontró, haré, fuera…

Has finalizado esta sesión. Repasa los elementos del discurso lingüístico para reforzar tus conocimientos. Recuerda que lo revisado te sirve para seguir aprendiendo.

El Reto de Hoy:

Investiga y revisa distintas versiones de historietas que han sido adaptadas de narraciones y localiza los aspectos que aprendiste en esta sesión.

Puedes recurrir a tu libro de texto de Lengua Materna de segundo grado y a algunos libros de narraciones que te parezcan interesantes y puedas adaptar a historietas.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Física

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Es lo mismo energía limpia que energía renovable?


Aprendizaje esperadoAnaliza las formas de producción de energía eléctrica, reconoce su eficiencia y los efectos que causa al planeta.

ÉnfasisReconocer las diferencias entre energías limpias y energías renovables, así como valorar sus beneficios y desventajas.

¿Qué vamos a aprender?

Explorarás las diferencias entre las fuentes de energías limpias y las renovables. Para ello, analizarás ambos tipos y reflexionarás acerca de los beneficios y desventajas que presentan.

¿Qué hacemos?

Reflexiona en lo siguiente:

 

¿Sabías que la energía eléctrica es una de las que más se utiliza en la actualidad?

 

Es necesaria para realizar muchas de las actividades cotidianas, por ejemplo, aprender a través de la televisión, computadora, tableta o teléfono celular. Además, gran parte de los procesos industriales que se llevan a cabo a nivel mundial requieren de un suministro de energía eléctrica.

Como has analizado en sesiones anteriores, hay distintos métodos para generarla. En México poco más de la mitad de la energía eléctrica se produce en plantas termoeléctricas, que en muchos casos utilizan combustibles fósiles.

Por ejemplo, la planta termoeléctrica de Tuxpan, Veracruz, genera electricidad a través de la combustión de petróleo. Mientras que la planta que se encuentra en Tula, Hidalgo, utiliza principalmente combustóleo.

Este tipo de plantas generadoras de energía eléctrica producen grandes emisiones de gases de efecto invernadero y de partículas a la atmósfera, los cuales contribuyen al deterioro ambiental y al de la salud de todos los seres vivos que se exponen a ellos.

Por otro lado, 30% de la energía es producida en plantas hidroeléctricas que, si bien no emiten gases de efecto invernadero, sí modifican las condiciones del suelo, empobreciéndolo. Esto causa daños ambientales y altera las actividades productivas que se desarrollan en las zonas cercanas a las presas.

Por suerte, existen otros métodos para generar energía eléctrica que aprovechan fenómenos naturales y otros que no se consideran contaminantes. A la energía que proviene de este tipo de fuentes se le conoce como energía limpia.

Para que conozcas un poco más de este tipo de energías, observa el siguiente video.

  1. Energías limpias.

https://www.youtube.com/watch?v=ZOFGmcrANUQ

 

Existen alternativas de producción de energía eléctrica que reducen el impacto ambiental. La energía solar, la geotérmica y la eólica, entre otras, tienen un impacto mínimo en el medio ambiente y es por eso que se conocen como energías limpias.

Además, estas fuentes naturales producen energía de forma inagotable e indefinida. A este tipo de energía se le conoce como energía renovable.

Para entenderlo mejor, observa el siguiente video.

  1. Energías renovables.

https://www.youtube.com/watch?v=StOCbuJzI1I

 

Reflexiona en l siguiente:

¿Por qué la biomasa es una fuente de energía limpia y renovable, si al final los productos como el biodiésel o los pellets se queman y esa combustión produce gases de efecto invernadero?

Para comprender y dar respuesta a la pregunta anterior, analiza el caso de quema de biomasa.

Imagina una zona donde se cultiva un tipo de planta que después se quemará para generar energía. Las plantas necesitan dióxido de carbono para llevar a cabo la fotosíntesis, y lo toman de la atmósfera. El dióxido de carbono es un gas de efecto invernadero, entonces, las plantas, al crecer, están reduciendo el nivel de ese gas en la atmósfera. Y cuando se queman esas plantas, se libera el dióxido de nueva cuenta al ambiente.

Entonces hay un equilibrio entre el dióxido de carbono que absorbieron las plantas al crecer y el que liberaron cuando fueron convertidas en energía. Además, este tipo de combustible puede sustituir a otros más contaminantes, como el combustóleo, que al ser quemado libera sustancias muy dañinas.

En el siguiente video conocerás algunas de las formas en que pueden aprovecharse ciertas fuentes de energía limpia y renovable, por ejemplo, el Sol.

 

  1. Sol como fuente de energía.

https://www.youtube.com/watch?v=T8dlzBQUIIM

 

La energía que proviene del Sol se puede utilizar para muchas cosas, no sólo para generar energía eléctrica. Por ejemplo, se puede fabricar un calentador solar de agua casero utilizando una manguera de color negro enrollada, como es de color negro, va a absorber más longitudes de onda y eso va a transferir más energía al agua que esté dentro de la manguera.

También se pueden construir hornos solares, que son muy sencillos de construir, sólo se necesita papel aluminio y una caja de cartón. Con ayuda del papel aluminio refleja la radiación que proviene del Sol al centro de la caja, donde se colocan los alimentos que se quieran cocinar.

Para finalizar, reflexionarás sobre las desventajas que presentan este tipo de fuentes de energía.

La fuente de energía es gratis, pero los aparatos necesarios para aprovecharlas pueden ser muy costosos. Los paneles solares o los calentadores de agua solares pueden llegar a ser muy caros, además de que no funcionan muy bien cuando está nublado.

Del mismo modo, para generar energía eólica se requiere una gran inversión de dinero, además de que sólo funciona cuando el viento no excede ciertos valores y utiliza grandes áreas.

En el caso de combustión de biomasa, los residuos incluyen más sustancias, además del dióxido de carbono, por lo que se deben instalar filtros y realizar la combustión a temperaturas mayores a los 900 grados Celsius. 

Has concluido la sesión. Si tienes dudas o deseas profundizar en el tema, revisa tu libro de texto u otras fuentes de información, como páginas de internet confiables.

El Reto de Hoy:

Escribe en tu cuaderno una lista con cinco formas en las que se produce energía eléctrica en México, e indica si corresponden a fuentes limpias, renovables o ninguna de ellas.

También comenta con tu familia si pueden aprovechar de alguna forma una fuente de energía limpia o renovable, y diseña una estrategia para implementarla.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.