Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 4 de febrero TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 4 de febrero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 4 de febrero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 4 de febrero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

Problemas de suma y resta con números positivos y negativos


Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.

Énfasis: Resolver problemas aditivos que involucran números enteros, fracciones y números decimales positivos y negativos.

¿Qué vamos a aprender?

Hoy trabajarás en la resolución de problemas aditivos, que implican el uso de números enteros, fracciones y números decimales positivos y negativos, aplicados en distintos contextos.

¿Qué hacemos?

Para iniciar revisa la siguiente situación. Pon atención y ve tomando nota de la información más relevante.

Mario asistió a ver a un nutriólogo para iniciar un tratamiento de control de peso, ya que su médico familiar le recomendó cambiar sus hábitos alimenticios; además, le recomendó realizar alguna actividad física por 30 minutos diarios. El nutriólogo le sugirió realizar algunos ejercicios en casa para mejorar su salud. Mario se propuso bajar 10 kilogramos en 6 meses, para ello realizó la siguiente tabla donde registró cómo varía su masa corporal cada mes.

El planteamiento requiere de saber cuántos kilogramos logró bajar Mario durante estos 6 meses.

Para ello, se te sugiere anotar la siguiente tabla en tu cuaderno o, en su defecto, en hojas reutilizables.

 

 

Esta es la tabla que realizó Mario para llevar su control de masa corporal mes con mes. En la primera columna escribió el “Mes”, en la segunda columna “Kilogramos”, donde registró cuánto subió y cuánto bajó. Esta información se puede comprender como la pérdida o ganancia de peso que tuvo cada mes.

En los registros, en el primer mes Mario bajó medio kilogramo; en el segundo mes, subió 1.50 kilogramos; en el número “3” bajó 2.75 kilogramos; para el cuarto mes bajó tres cuartos de kilogramo, en el quinto mes subió 2 kilogramos y en el sexto mes bajó 4 kilogramos.

Después de leer el planteamiento, se te sugiere anotar en tu cuaderno las siguientes preguntas para reflexionar:

  • ¿Qué operaciones serán necesarias para solucionar el problema?
  • ¿Cuántos kilogramos perdió Mario durante estos seis meses?
  • ¿Logró bajar los 10 kilogramos que se propuso?

 

Ahora se dará respuesta a la primera interrogante. Toma nota para responder a las preguntas que surgieron en este problema.

Para la pregunta: ¿Qué operaciones serán necesarias para solucionar el problema?

Primero se debe analizar los datos de la tabla mes con mes para ver lo que sucedió.

 

En el primer mes perdió medio kilogramo, así que se puede representar con números negativos. En el segundo mes subió o incrementó 1.50 kilogramos, por lo tanto, se representará con un número positivo; en el tercer mes bajó 2.75 kilogramos, ¿qué tipo de número representaría lo anterior?

En este caso un número negativo: 2.75 negativo; y en el cuarto mes se debe asociar tres cuartos de kilogramo con un número negativo; en el quinto mes Mario subió 2 kilogramos, por lo que se representa con un número positivo y en el último mes perdió 4 kilogramos, lo cual se representa con 4 negativo.

Entonces es necesario resolver una adición de números positivos y negativos para saber cuánta masa perdió o ganó en los 6 meses que duró su tratamiento.

Para ello se plantea la siguiente operación en forma horizontal: menos un medio, más 1.50, más 2.75 negativo, más tres cuartos negativos, más 2, más 4 negativo.

 

 

Con la operación ya establecida, se puede dar respuesta a la segunda pregunta, que es: ¿Cuántos kilogramos perdió Mario durante estos seis meses de tratamiento?

Para dar solución a la operación menos un medio, más 1.50 más 2.75 negativo, más tres cuartos negativos, más 2, más 4 negativo, se aplicará la propiedad asociativa; es decir, primero debes agrupar o sumar por separado los números positivos y negativos para después resolver la operación con los valores resultantes.

 

 

De color rojo se señalan los números negativos: un medio negativo, 2.75 negativo, tres cuartos negativos y 4 negativo; y de color azul los números positivos: 1.50 y 2. Es importante recordar que en los números positivos se omite el signo “más”, de modo que los signos que aparecen son los signos de la operación, por eso no se señalan con azul.

Ya que se tienen agrupados los números negativos y los positivos, se resuelven las operaciones. ¿Recuerdas cómo sumar números negativos y positivos?

Como sabes, la regla de la adición de números positivos y negativos indica que, al sumar números del mismo signo, se suman los valores absolutos y el resultado conserva el signo de los sumandos correspondientes.

Para facilitar la suma en el caso de los números negativos, se convierten las fracciones a número decimal. Para ello, se divide el numerador entre el denominador: 1 entre 2 es igual a 0.5, un medio negativo es igual a 0.5 negativo. Ahora se convierte la fracción tres cuartos a número decimal, para ello sólo se divide 3 entre 4 que da como resultado 0.75; 3/4 negativos son igual a 0.75 negativo. Ya se puede resolver la suma de números negativos: 0.5 negativo más 2.75 negativo, más 0.75 negativo más 4 negativo es igual a 8 negativo. La segunda suma 1.50 más 2 da como resultado 3.50 positivo.

Finalmente, se suman los resultados obtenidos. Para resolver esta operación se utiliza la regla de la adición de un número positivo y uno negativo: se calcula la diferencia entre los valores absolutos y el resultado conserva el signo del número con mayor valor absoluto: 8 menos 3.50 es igual a 4.50 y como 8 negativo tiene mayor valor absoluto que 3.50, el resultado es negativo. Por lo tanto, 8 negativo más 3.50 es igual a 4.50 negativo.

Como pudiste ver, el resultado es 4.50 negativo, que en este caso significa que Mario, durante estos seis meses, bajó 4.50 kilogramos.

Dando respuesta a la tercera pregunta que dice: ¿Mario logró bajar los 10 kilogramos que se propuso?

Desafortunadamente no lo logró, pero ¿cuántos kilogramos le faltaron para lograr su objetivo?

Si respondiste que le faltaron 5.50 kilogramos, tu respuesta es correcta.

¿Cuántos kilogramos pesa Mario, si antes de empezar a realizar estos cambios, su masa era 68.4 kilogramos?

Para encontrar su masa actual, ¿qué operación se debe realizar?

La respuesta es, una sustracción, a su masa inicial que era 68.4 kilogramos se tiene que sumar lo que bajó durante estos seis meses, que fueron 4.5 kilogramos; es decir, 4.5 negativo. Como lo viste antes, se calcula la diferencia entre 68.4 menos 4.5 igual a 63.9, por lo que la masa de Mario al final del tratamiento era de 63.9 kilogramos.

Siguiendo con el tema de estudio ahora se analizará otra situación, relacionada con José, un joven que juega futbol americano.

El futbol americano es un juego que consiste en que cada equipo tiene que lograr, en 4 jugadas, avanzar 10 yardas para tener otras 4 oportunidades de seguir avanzado y así llegar hasta la zona de anotación del equipo contrario para ganar 6 puntos. Si en cuatro oportunidades no avanza 10 yardas entrega el balón al equipo contrario. Ahora que ya sabes de forma muy general en qué consiste el juego, revisa algo que le pasó a José.

José juega como corredor. Su responsabilidad es correr la mayor cantidad de yardas posibles para ayudar a su equipo a realizar una anotación, pero también puede perder yardas debido a que la defensiva del equipo contrario puede hacerlo retroceder.

 

 

 

Antes de continuar, tal vez te estarás preguntando ¿qué es una yarda?

La yarda es una unidad de medida del Sistema Inglés y equivale a 91.44 cm. Estudiarás ésta y otras unidades de longitud en segundo grado de secundaria.

Por ahora, se te pregunta: ¿José habrá logrado juntar las 10 yardas que necesita su equipo para obtener otras 4 oportunidades de seguir avanzando?

Para dar respuesta a esta pregunta, se te sugiere copiar la siguiente tabla:

 

 

Esto es lo que sucedió con las yardas que ganó y perdió José en sus cuatro oportunidades. En la primera columna se encuentra el número de las jugadas, en la segunda columna las yardas que ganó o perdió en cada oportunidad. En la primera ganó 5 yardas, que se puede representar con un número positivo. Como en la segunda jugada perdió 3 yardas, se representa con un número negativo, en la tercera jugada ganó 7.5 yardas y en la cuarta jugada ganó media yarda.

Con esta información se puede dar respuesta a la pregunta, ¿en qué yarda quedó el equipo de José después de su cuarta corrida?

Ya que la tabla anterior facilita establecer las operaciones que se deben realizar, se hará una adición de las yardas que ganó y que perdió José.

Al igual que en el caso anterior, se coloca la operación en forma horizontal: 5 positivo, más 3 negativo, más siete punto cinco positivo, más un medio positivo.

 

Para resolver la operación, primero se convierte un medio a número decimal. Para ello debes dividir el numerador entre el denominador, por lo que al dividir 1 entre 2 es igual a 0.5. Ahora ya tienes lista la operación para darle solución: + 5 + (–3) + 7.5 + 0.5, aplicas la propiedad asociativa, agrupando los números positivos, que son 5, 7.5 y 0.5, por lo que se suma, dando como resultado 13 positivo. Ahora, sumas el resultado anterior con el único número negativo, que es 3 negativo.

 

 

¿Qué procedimiento tiene que seguirse para sumar dos números con signos diferentes?

La respuesta es que se calcula la diferencia entre los valores absolutos.

¿Cuál es el número de mayor valor absoluto?

El número 13, por lo tanto, el resultado será un número positivo, al aplicar la sustracción 13 menos 3 da 10; por lo tanto, 13 más 3 negativo es igual a 10 positivo.

Al resolver la operación dio 10 positivo, lo que significa que José ayudó a que su equipo tuviera otras 4 oportunidades para lograr una anotación.

¿A qué yarda llegó José de su posición inicial, que era la yarda 25?

José llegó a la yarda 35.

Bien, ahora qué te parece si se analiza la segunda oportunidad que tuvo el equipo de José para observar cuál fue su desempeño.

En la siguiente imagen podrás observar lo que sucedió con las yardas que ganó y perdió José en su segunda oportunidad, para intentar realizar una anotación.

 

 

En la primera ganó 8 yardas, en la segunda jugada uno de sus compañeros cometió una falta y perdieron 15 yardas; por lo tanto, se representa con un número negativo. En la tercera jugada recibieron otro castigo, por lo cual perdieron 5 yardas más. ¿Con qué tipo de número se puede representar lo anterior?

Con un número negativo. En la cuarta jugada José ganó 4.5 yardas.

Pero, ¿José y su equipo habrán logrado las 10 yardas que necesitan para seguir avanzando?

Para conocer la respuesta se coloca la operación en forma horizontal: 8 positivo, más 15 negativo, más 5 negativo, más 4.5 positivo. Se suman por separado los números positivos y los negativos: 8 más 4.5 es igual a 12.5. Ahora, se hace lo mismo con los números negativos: 15 negativo, más 5 negativo es igual a 20 negativo. Al sumar los resultados obtenidos, que son 12.5 positivo y 20 negativo, se calcula la diferencia de los valores absolutos: 20 menos 12.5 igual a 7.5. ¿Cuál es el número de mayor valor absoluto?

20 negativo, por lo que el resultado es un número negativo; así 12.5 más 20 negativo es igual a 7.5 negativo.

 

Al resolver las operaciones te puedes dar cuenta de que, desafortunadamente, en esta ocasión el equipo de José no logró juntar las 10 yardas que necesitaba para seguir avanzando.

 

Pero ¿qué significa obtener, en este caso, un resultado negativo?

Que el equipo de José perdió 7.5 yardas. Si en su segunda oportunidad iniciaron en la yarda 35, después de estas cuatro oportunidades quedaron en la yarda 27.5.

Ahora revisa otra situación en la que el protagonista es Martín. Él trabaja en una empresa donde realizan cajas de ahorro, con la finalidad de fomentar el hábito del ahorro entre los trabajadores. Cada persona ahorra mensualmente la cantidad que quiera y también se les otorgan préstamos con intereses muy bajos de sus mismos ahorros. Durante los primeros 8 meses ahorró cierta cantidad y también pidió tres préstamos. Para llevar un control, el registro que lleva de sus ahorros y préstamos los organiza en una tabla, como la que se muestra a continuación. Toma nota de la siguiente información.

 

 

En la primera columna escribió el “Mes”, en la segunda columna las cantidades que ahorró y en la tercera columna las cantidades que pidió prestadas.

Como puedes ver, en enero ahorró $1,500, y en este mes no pidió ningún préstamo; en el mes de febrero ahorró $800 y no pidió préstamos; en marzo ahorró $445.55 y pidió un préstamo de $900.50, el cual se representa con números negativos, por ser un egreso a sus ahorros. En el cuarto mes, abril, ahorró $950.50; en mayo no ahorró, pero pidió un préstamo de $1,200.20; en junio su ahorró fue de $1,350.75, sin préstamos solicitados; en julio ahorró $850.65 y en agosto tampoco ahorró y solicitó un préstamo de $1,800.

Ahora revisa las siguientes preguntas:

  • ¿Cuánto dinero lleva ahorrado durante estos 8 meses?
  • ¿Cuánto dinero pidió prestado?

 

Si en los siguientes cuatro meses del año ahorró $950 y pidió un préstamo de $325.50, ¿cuánto dinero tendrá ahorrado al final del año?

 

Como viste en los ejemplos anteriores, con una adición de números positivos y negativos se pueden representar los ahorros. Con esto ya se puede organizar la operación que se utilizará para dar respuesta a la primera pregunta: ¿cuánto lleva ahorrado durante estos 8 meses?

La operación es la siguiente:

1500 + 800 + 445.55 + (–900.50) + 950.50 + (–1200.20) + 1350.75 + 850.65 + (–1800).

Para dar solución, se aplica la propiedad asociativa, se agrupan los números positivos, que son 1500 + 800 + 445.55 + 950.50 + 1350.75 + 850.65 y da como resultado 5,897.45 pesos. Ahora, se realiza el mismo procedimiento para los préstamos: (–900.50) + (–1200.20) + (–1800) = –3,900.70.

 

¿Qué operación se efectúa ahora?

 

Se calcula la diferencia entre los valores absolutos de 5,897.45 y 3,900.70 negativo, dando como resultado 1,996.75. De 5,897.45 y 3,900.70 negativo, ¿cuál tiene el mayor valor absoluto?

 

5,897.45, por lo tanto, el resultado será positivo; es decir que Martín tenía ahorrados, hasta agosto, 1,996.75 pesos.

 

 

¿Cuánto dinero tenía ahorrado Martín al final del año?

Considera que, durante los últimos cuatro meses del año ahorró $950 y pidió un préstamo de 325.50 pesos.

En casa ¿ya tienes la respuesta?

La respuesta es que Martín ahorró 950 pesos y pidió 325.50 pesos, entonces en esos meses ahorró 624.50 pesos, más los 1,996.75 pesos que ya había ahorrado antes, hacen un total de 2,621.25 pesos.

Bien, se han resuelto problemas aditivos, en donde se implica el uso de números enteros, fracciones y números decimales positivos y negativos. Como pudiste ver, este tipo de números están presentes en muchas situaciones cotidianas.

Sabes que, al sumar números con signos iguales, se suman los valores absolutos y el resultado tendrá el mismo signo de los sumandos; si se suman números con diferente signo, se calcula la diferencia de los valores absolutos y el resultado tendrá el signo del número con mayor valor absoluto.

¿Qué te parece si ahora revisas un problema relacionado con la sustracción de números positivos y negativos?

Monterrey, en el estado de Nuevo León, es una ciudad con un clima muy extremo: la temperatura puede cambiar mucho en un mismo día. Cierto día de invierno, en la madrugada, la temperatura era de 3.4 grados Celsius bajo cero y durante la tarde del mismo día llegó a 23.5 grados Celsius.

¿Cómo puedes calcular la variación de la temperatura en ese día?

Como lo que se quiere saber es la diferencia entre las temperaturas; es decir, cuánto le falta a 3.4 negativo para llegar a 23.5, lo que se tiene que realizar es una sustracción.

Revisa la siguiente imagen:

 

 

Para saber lo que le falta a 3.4 negativo para llegar a 23.5; es decir, para establecer cómo varió la temperatura, se resuelve la resta 23.5 menos 3.4 negativo; y, como sabes que restar es lo mismo que sumar por el inverso aditivo, entonces 23.5 menos 3.4 negativo es igual a 23.5 más 3.4 positivo, que es igual a 26.9. Lo que significa que la temperatura aumentó 26.9 grados.

Lo anterior se pude justificar con el apoyo de la recta numérica. Para llegar de 3.4 negativo a 23.5 se tiene que mover hacia la derecha, primero 3.4 unidades para llegar al cero y posteriormente, 23.5 unidades. Al sumar estos dos valores 3.4 más 23.5 el resultado es 26.9 y, como se movió hacia la derecha, el resultado es positivo.

Sin duda, la recta numérica resulta de gran ayuda para entender y justificar la sustracción de un número negativo.

 

Bien has concluido el tema del día de hoy. Si quieres saber más sobre el tema revisa tu libro de texto y realiza las actividades que ahí se sugieren. De igual manera puedes consultarlo con tu profesora o profesor de esta asignatura.

 

 

El Reto de Hoy:

 

Se propone que calcules del último ejercicio realizado en la sesión, cuánto le falta a 18.4 para llegar a 1.8 negativo. Asimismo, que des respuesta a las siguientes preguntas:

 

  • ¿Qué operación permite obtener el resultado?
  • ¿El resultado será un número positivo o negativo?

 

Para validar tus respuestas representa la situación en una recta numérica.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

La sabiduría de las culturas a través de la palabra


Aprendizaje esperado: Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.

Énfasis: Explorar refranes, dichos y pregones.

¿Qué vamos a aprender?

Esta sesión se titula “La sabiduría de las culturas a través de la palabra” y estará dedicada a desarrollar el aprendizaje esperado: Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares, con el propósito específico de explorar refranes, dichos y pregones.

¿Qué hacemos?

¿Alguna vez te has preguntado si los dichos y refranes son propios del español o si también existen en otras lenguas? ¿Sabes de qué manera recuperan la sabiduría de una cultura?

Bueno, pues para hablar al respecto y compartir un poco de su experiencia en el tema del día de hoy, se contó con la asesoría de la Doctora Radina Dimitrova, para revisar “La sabiduría de las culturas a través de la palabra” en donde se revisarán los refranes, dichos y en específico los proverbios clásicos en la cultura y lengua china.

Para iniciar se puede decir que el valor de los proverbios, dichos y los refranes generalmente consiste en resumir con pocas palabras la sabiduría, aprendizaje, moralejas y humor de carácter popular. Estas breves frases suelen ser pequeñas cápsulas que resumen reflexiones de muy diversa índole: sobre los fenómenos naturales, las relaciones sociales, las realidades subjetivas y objetivas que han acompañado a la humanidad en su existencia cotidiana desde su surgimiento. Rara vez se puede trazar el origen de estas frases hechas a alguna fuente escrita, precisamente porque son el fruto de repetidas observaciones y son una convicción común de que “así es la cosa”. Por ejemplo, la frase:

El cobarde de su sombra huye.

Es una observación general que se encuentra en todas las culturas y folclores del mundo. Aproximadamente el mismo significado tiene otra frase que es culturalmente mucho más específica y remite a un contexto histórico cultural particular.

Ver moros con tranchetes.

Esta frase claramente remite a la historia y el folclore de España, que durante muchos siglos estuvo dominada por los árabes.

Como se mencionó en un principio para esta sesión se contó con el apoyo de una experta que ha estudiado la literatura china. Quien brindó su asesoría para saber qué son los proverbios clásicos chinos.

Los proverbios clásicos chinos son frases hechas de cuatro caracteres y, respectivamente, cuatro sílabas, como el ejemplo que se dio arriba. Por esto se les denomina también “cuatrisílabos clásicos”. Ésta es la forma predominante, aunque hay algunas excepciones de proverbios clásicos de 5, 6 o 7 caracteres. Se denominan clásicos porque vienen de los textos clásicos y están compuestos en el idioma chino clásico, es decir, no el chino moderno que se usa y estudia el día de hoy.

Aunque son frases en chino clásico, estos proverbios se usan sin ningún problema dentro del chino moderno y son muestra de la erudición de quien los usa en sus escritos y discursos. Si un extranjero llega a usar algún proverbio en una conversación con sus amigos o colegas chinos, éstos sin duda quedarán muy impresionados, ya que el conocimiento y el uso correcto de los proverbios es indicador de un alto nivel de conocimiento tanto del idioma como de la cultura de China.

Además de la forma muy definida, la segunda característica importante de los proverbios clásicos es su vínculo con los textos antiguos chinos. La tradición escrita de China es la más antigua y la única que se ha sostenido ininterrumpida por unos casi tres milenios. Los documentos más recientes son tan antiguos como 700-600 años a. n. e. Se pueden encontrar proverbios clásicos en los textos antiguos sobre poesía, historiografía, filosofía. Por ejemplo:

 

La tercera característica importante, se hace obvia a través de los tres ejemplos arriba mencionados: los proverbios clásicos no son transparentes para los externos a la cultura china y necesitan ser explicados. Ellos remiten a anécdotas que los extranjeros desconocen, además no tienen frases idiomáticas equivalentes en otros idiomas. Es probable que tengan refranes o dichos que con otras palabras expresen la misma moraleja, pero no con las mismas imágenes y referentes histórico-culturales.

Por lo que has visto, un proverbio chino no forma parte de la cultura popular; entonces ¿qué tan fácil es entender uno?

Los proverbios clásicos de China suelen ser mucho más específicos porque sí provienen de fuentes escritas muy antiguas y, por lo general, remiten a historias concretas con sus protagonistas y circunstancias históricas, por ejemplo, el equivalente chino de “ver moros con tranchetes”, sería:

 

Esta frase proviene de El Libro del estado de Jin, una crónica histórica oficial que cubre la historia de dicho estado que existió en el territorio de la China antigua entre los años 265 y 420 (siglos III-V de n. e.). La anécdota contenida en la crónica cuenta de una batalla donde el estado de Jin fue atacado por el numeroso ejército de otro estado.

A pesar de sus fuerzas limitadas y gracias a la alta moral de sus soldados y pueblo, el estado de Jin ganó la batalla e incluso persiguió al enemigo en su desesperada huida, sumiendo sus tropas en un terror tan profundo que veían en cada hierba, arbusto y árbol un soldado de Jin escondido.

Ahora, observa un ejemplo de proverbio. Qué significa y en qué contextos se usa.

 

La anécdota cuenta que un campesino ansioso no podía esperar a que sus cosechas crecieran, por eso fue al campo y se puso a jalar los brotes un poco para arriba, sin pensar que así dañaría sus raíces. Después regresó a su casa y muy contento contó a su familia. Todos quedaron aterrados y corrieron al campo donde encontraron todos los brotes en el campo ya marchitos.

¿Cuál consideras que es el significado de este proverbio?

Con la explicación que se dio, parece que es: ser innecesaria y excesivamente apresurado hasta el punto de dañar los resultados del trabajo.

Tiene cierta conexión con la idea de: “No por mucho madrugar amanece más temprano”, aunque con el añadido de actuar de manera apresurada sin pensar en las consecuencias.

Así es. Este proverbio tiene el siguiente uso: “El estudio es un proceso paulatino y si uno trata de apresurarlo para obtener resultados en tiempos acortados, estaría jalando los brotes para ayudarlos a crecer y actuando de una manera contra productiva”.

  • ¿Qué interpretación diste al proverbio?
  • ¿Se te ocurre una situación en la cual lo podrías usar?

Después de haber dado respuesta a las preguntas. Ahora recuerda, que las lenguas están en constante convivencia, entonces, ¿es posible hablar de refranes y dichos “cien por ciento” originarios de una lengua?

La respuesta es que sí, es posible, y los proverbios cuatrisílabos efectivamente son “cien por ciento” chinos. Son muy representativos para la tradición china, hasta el punto de ser un “acervo histórico-cultural en acción”, como se denominaron en un artículo de la Doctora Dimitrova del año 2013. Las anécdotas y fábulas a las que remiten los proverbios cuatrisílabos están estrictamente vinculados con la historia y la cultura de China, y a veces contienen informaciones muy específicas.

¿Hay algunos proverbios que se usen en chino pero que tengan origen en otra lengua y cultura?

La respuesta es afirmativa, hay una gran cantidad de proverbios que entran en la cultura china por medio de una filosofía y religión foránea. En el siglo I de n. e. desde la antigua India llega el budismo a China. De sus textos sagrados, denominados sutras, provienen muchas ideas y concepciones novedosas para los chinos. Muchas de ellas, traducidas del sánscrito al chino, toman la forma acostumbrada de cuatro palabras/caracteres/sílabas, y así se convierten en proverbios netamente chinos. Un ejemplo de proverbio es el siguiente:

 

Un día, un grupo de mendigos ciegos escuchó que por la calle pasaría un elefante y se precipitó hacia el lugar para conocer este fabuloso animal que jamás había visto. Lo rodearon y empezaron a conocerlo mediante la única forma que les era posible, tocándolo con las manos. Uno tocaba la trompa y decía que el elefante es como una serpiente; otro tocaba su pierna y decía que el elefante es el tronco de un árbol; el que tocaba la oreja lo comparaba con un abanico y el que tocaba la panza, con un barril. Cada uno de los ciegos imaginaba el elefante según la parte de su cuerpo que estaba tocando.

 

Claramente, ninguno estaba imaginando y conociendo el elefante en su totalidad. Cada uno se quedó con una imagen parcial y además insistía que esta pequeña parte que había conocido representaba al elefante entero.

 

El proverbio denota el conocimiento incompleto y describe el tipo de persona que tiene un entendimiento parcial de las cosas, pero insiste que su verdad sesgada es la verdad completa y absoluta.

 

Ahora, se explicarán las diferencias que existen entre China y la cultura occidental al usar proverbios, dichos y refranes, con base en la experiencia de la Doctora Dimitrova.

 

En el caso de los refranes y dichos que reflejan la imaginación y la sabiduría popular, el uso entre China y Occidente no difiere mucho. Sin embargo, cuando se trata de los proverbios clásicos, en las otras culturas no existe una categoría de frases hechas que tenga la misma capacidad de resumir información histórico-cultural, porque ninguna de estas culturas tiene una tradición escrita tan larga, contundente y reglamentada por medio de un idioma escrito como el chino clásico. Tal vez en todas las culturas del mundo existan algunas frases aisladas que remitan a personajes y contextos históricos concretos, pero no serían una categoría sistematizada, con miles y miles de entradas, como lo son los proverbios clásicos de China.

 

Pero, ¿los proverbios, refranes y dichos cambian a través del tiempo? ¿Hay algunos en desuso y otros nuevos?

 

Los proverbios clásicos chinos suelen sufrir muy pocos cambios, ya que provienen de textos escritos y son en citas exactas; el sentido de usarlas es hacerlo tal y como fueron puestas por escrito originalmente. Sin embargo, a veces sufren cambios sutiles, como en el caso del siguiente proverbio:

 

que hoy se usa con otro carácter en la primera posición, sin que el significado cambie:

 

 

 

El carácter yà æ  y el carácter bá æ‹” son sinónimos, ambos significan “jalar”, sólo que yà æ  se ha vuelto anticuado y está en uso casi sólo en la lectura de textos clásicos, mientras que bá æ‹” es muy común en el lenguaje contemporáneo y además tiene menos trazos, por eso es más fácil de reconocer y de escribir.

Otro tipo de cambio es una ligera reformulación de la frase, conservando los elementos principales, por ejemplo, el proverbio:

 

es reformulado, conservando tres de los cuatro caracteres originales y adoptando la forma de una frase sustantivada:

 

 

El tercer tipo de cambio muy común en los proverbios clásicos es el intercambio de la posición de caracteres uno y dos con los caracteres tres y cuatro, cuando la flexibilidad de sentido lo permite. En los ejemplos arriba mencionados, entre las dos partes del proverbio hay una relación de causa-efecto, por eso no es posible intercambiar sus posiciones, ya que se destruiría el vínculo lógico. Pero proverbios como el siguiente, que denota un lugar extremadamente peligroso, puede fácilmente articularse de dos maneras:

 

¿Los refranes o dichos cambian de acuerdo con los dialectos de una misma lengua?

 

En el caso de los proverbios clásicos chinos, el hecho de que provienen de fuentes escritas los pone fuera del alcance de las hablas dialectales. No importa cómo se pronuncian, los cuatro caracteres no cambian de significado. Tampoco se pueden sustituir los componentes libremente, ya que se destruiría el sentido. El idioma chino clásico fue el pilar de la civilización china durante milenios, y se trata de una lengua escrita, no hablada. Hasta la fecha, los caracteres chinos –iguales para todos en todo el territorio chino– son el elemento unificador de la cultura china, y no el habla que abarca miles de dialectos a veces mutuamente ininteligibles.

Las frases hechas que exhiben la influencia de los dialectos, las culturas locales, etc. son los regionalismos; éstos son parte de los folclores locales, no del legado escrito que se ha acumulado y preservado durante miles de años.

¿Qué se hace cuando se quiere traducir un proverbio o refrán del chino al español? ¿Qué criterios se siguen? ¿Qué recursos se usan?

Los principales problemas de traducción serían la equivalencia (encontrar un equivalente fraseológico dentro del pensamiento folclórico de otros pueblos), la brevedad (transmitir la idea de un chengyu con tan sólo cuatro o pocas palabras), y el balance entre lo literal y lo idiomático. Inevitablemente, siempre habrá que hacer compromisos. Buscar un equivalente aproximado es relativamente más fácil con los refranes y las frases idiomáticas porque siempre derivan de la sabiduría y la imaginación popular. Las imágenes varían de una cultura a otra, ya que suelen referirse a ámbitos y realidades culturales distintas. Por ejemplo:

 

Sin embargo, con los proverbios clásicos es mucho más difícil debido a su naturaleza tan específica y su relación con anécdotas concretas. Por eso hay que recurrir a la traducción explicativa, en el mismo texto o en una nota a pie de página. Claramente, hay que buscar el balance y no extenderse demasiado en las explicaciones, porque muchas veces explicar todo el trasfondo de un proverbio es una tarea muy complicada (como en el caso de “Cortar el cabello para sustituir la cabeza”). Hay que mantener la traducción en la forma más expresiva y sucinta a la vez. Por ejemplo, el proverbio que describe “un lugar muy peligroso”.

 

puede traducirse con “meterse en la boca del lobo” o “meterse en un lugar de mala muerte”.

O el proverbio:

 

 

puede equipararse a “Donde ruge tigre, no rebuzna burro” o “Donde tigre pone baile, burro no saca pareja”, oportunamente conservando ambos protagonistas del cuento original.

De acuerdo a la experiencia de la Doctora Dimitrova, ¿cómo se resuelve la transliteración de proverbios y refranes del chino al español?

La transliteración en sí no es un problema porque existen las herramientas para hacerla de manera sistemática y formal: a través de varios sistemas de transliteración que han estado en uso, siendo la más importante el pinyin. Todos los ejemplos arriba empiezan con la transliteración del proverbio en pinyin (lit. “deletreo de los sonidos de la lengua china”), el sistema de transcripción fonética del chino mandarín.

Sin embargo, la transliteración de las cuatro sílabas no aporta a la comprensión de la frase; sólo permite realizar la lectura y sirve de apoyo en el proceso de búsqueda de información sobre cierto proverbio en diccionarios y/o internet. Para comprender un proverbio, obligatoriamente hay que comprender: primero, los caracteres chinos y los conceptos que éstos representan; segundo, el significado de la frase en su totalidad; y tercero, la historia que está detrás del proverbio. En el proceso de conocer todos los detalles en torno al proverbio, el traductor forja su estrategia de cómo debe traducirlo conforme las circunstancias concretas del texto, también reflexiona qué tanto puede usar las imágenes o metáforas originales y si debe recurrir a la traducción explicativa.

Pero, ¿cómo los proverbios y refranes enriquecen al lenguaje?

Los proverbios clásicos chinos enriquecen de múltiples maneras; éstos dan muestras del idioma chino clásico, y muestran diversos aspectos de la sociedad y el pensamiento chino en la antigüedad, también cuentan historias que han sucedido hace miles de años, pero cuyas moralejas siguen vigentes hasta el día de hoy. Conocer los proverbios clásicos de China te pueden llevar a conocer diversos aspectos de esa milenaria civilización: su historia, desarrollo social, filosofía, cultura popular, literatura. Pero tal vez lo más importante es que te enseñan otro tipo de experiencia y sabiduría, otras formas de pensar la vida y regular las relaciones sociales. Además, te muestran cuán incorrecta es la idea plasmada en la expresión “cuento chino” que se usa para referirse a las habladurías exageradas y poco fidedignas.

Los ejemplos que has revisado de los cuentos chinos, muestran que detrás de los proverbios clásicos de cuatro palabras hay testimonios verídicos, y te llevan a descubrir grandes verdades a través de los ojos de los chinos.

Bien has concluido el tema del día de hoy.

El Reto de Hoy:

Para ampliar la información revisada en el tema del día de hoy, se sugiere que consultes en tu libro de texto de Lengua Materna el aprendizaje esperado: Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares. Ubica la sección dedicada a explorar refranes, dichos y pregones y realiza las actividades que ahí se presentan.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Civismo

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

Hablando se entiende la gente


Aprendizaje esperado: Utiliza el diálogo para construir consensos y acude a la mediación o facilitación de un tercero cuando no logra resolver un conflicto.

Énfasis: Identificar el diálogo como un recurso para resolver los conflictos.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás que el diálogo es una herramienta básica para la solución del conflicto.

¿Qué hacemos?

¿Algunas veces has tenido conflictos con tus familiares o amistades?

No te preocupes, es normal. Ello se debe a que los seres humanos son distintos: no piensan, sienten o actúan de la misma manera.

Recuerda que convivir implica aprender a aceptar que existen otras formas de ser, pensar y sentir.

La convivencia te da la oportunidad de crecer, de ser más fuerte al comprender la diversidad, de conocerte y entenderte mejor. También da lugar a malos entendidos, que son fruto de la falta de información o comunicación entre las personas, pero es posible solucionarlos. ¿Sabes cómo podrían resolverse? Dialogando.

Quizás en alguna ocasión tuviste un problema con una persona; al principio tal vez te hayas exaltado y casi insultes a la persona, pero después trataste de tranquilizarte, te diste tu espacio con esa persona y finalmente hablaron, porque ambos querían arreglar la situación.

En un conflicto las emociones están a flor de piel y la comunicación puede afectarse. Así que, cuando tú enfrentes un conflicto, debes respirar e intentar tranquilizarte para que puedas analizar lo que sucede. Después busca el origen de la confrontación y visualiza todo el proceso para identificar las consecuencias que pueden generarse y quiénes pueden salir afectados. Para terminar, busca soluciones a través del diálogo.

Un conflicto no tiene que ser una especie de pelea de box, la solución a través del diálogo es fundamental para construir la paz para que todas las personas rechacen la violencia actuando guiadas por sus valores, ejerciendo la justicia y armonía, y desarrollando fortalezas que les permitan vivir con dignidad.

En esta búsqueda por resolver los problemas del diario acontecer, el diálogo adquiere una enorme importancia, pues a través de él los seres humanos hacen contacto con otras personas, piden favores, explican razones, preguntan, entienden, proponen y dan ideas, es decir, se comunican.

Dialogar es un instrumento para resolver contraposiciones; no obstante, requiere de esfuerzo y compromiso, así como de actitudes y disposición de las partes confrontadas para llegar a la solución.

Ve y escucha el siguiente video.

  1. El diálogo y la solución de conflictos.

https://www.youtube.com/watch?v=fsdRq04hfvE

Revisa del tiempo 1:06 al 3:09.

Como viste y escuchaste, el diálogo es la herramienta más efectiva que se tiene, no sólo para arreglar las diferencias, sino par a prevenir los conflictos, y es a través de la comunicación constante en espacios inclusivos y democráticos que se mejora la convivencia.

El verdadero diálogo radica en la expresión de tus ideas y sentimientos, pero también en la escucha activa de la o el otro; en estar atento a sus ideas y necesidades. En el diálogo no caben los prejuicios ni la búsqueda del poder, sino el concepto de ganar­â€‘ganar, en el que las partes involucradas queden satisfechas.

El buen diálogo se establece en un ambiente de respeto y confianza, donde todas y todos tengan voz y voto. Con él se busca el entendimiento mutuo y la disponibilidad para escuchar y aprender de las ideas y opiniones de las y los otros.

Dialogar implica tener disposición para intercambiar ideas, escuchar y tratar de comprender lo que los demás quieren decir. Conlleva explicar con claridad el punto de vista personal a quien te escucha, con la intención de llegar a un acuerdo.

Quienes dialogan lo hacen desde una preocupación genuina por los demás y trabajan en dicho proceso evitando ofensas, comentarios sarcásticos y posturas que descalifiquen al interlocutor.

No hay que olvidar que algunas veces, consciente o inconscientemente, tus actitudes y gestos dicen más que mil palabras, como lo expresan las frases: “¡Me fulminó con la mirada!” o “¡Me echó ojos de pistola!”. Por ello es necesario prestar atención a las formas como te comunicas con el lenguaje verbal y no verbal; tu postura y entonación pueden facilitar o entorpecer el diálogo.

Debes estar atento o atenta a lo que expresas y cómo lo expresas. Las condiciones básicas para dialogar son:

  • Tener un ambiente de respeto hacia todas y todos, tomando en cuenta las distintas formas de ser, pensar y sentir.
  • Promover la empatía para llegar a acuerdos y tratar de comprender lo que otras y otros quieren expresar.
  • Entender los intereses y necesidades de las personas.
  • Reconocer cuando no se tiene la razón.
  • Y, sobre todo, hablar con honestidad, franqueza y respeto.

 

Pero, ¿qué piensas?, ¿qué condiciones tomarías en cuenta para dialogar y solucionar un conflicto personal o colectivo? Tómate tu tiempo y reflexiona.

Ahora, escucha a algunas compañeras y compañeros tuyos, en la sección “La voz de la juventud”.

  1. FCYE1_B2_PG2_SEM21_AUDIO 1.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-hfF6xC6TaM-3.FCYE1_B2_PG2_SEM21_Audio2_SaoriKarina.mp3

 

  1. FCYE1_B2_PG2_SEM21_AUDIO 2.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-ObndJzgYEr-4.FCYE1_B2_PG2_SEM21_Audio3_Oliver.mp3

 

 

  1. FCYE1_B2_PG2_SEM21_AUDIO 3.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-ViR2yb9qKw-5.FCYE1_B2_PG2_SEM21_Audio4_Sarai_Karina.mp3

 

 

 

  1. FCYE1_B2_PG2_SEM21_AUDIO 4.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-ATYPg6XOAe-5.FCYE1_B2_PG2_SEM21_Audio4_Sarai_Karina2.mp3

 

  1. FCYE1_B2_PG2_SEM21_AUDIO 5.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-AD7uiFCUOa-6.FCYE1_B2_PG2_SEM21_Audio5_Edson2.mp3

 

Después de haber escuchado y leído las opiniones de las y los estudiantes. Puedes ver que la empatía, la escucha activa y los valores como el respeto, la colaboración y la tolerancia aparecen en las respuestas de forma constante y se convierten en una especie de botiquín de primeros auxilios del diálogo para atender los conflictos.

Pero tú en casa ¿coincidiste con alguna de las respuestas expresadas por las y los entrevistados?

Se espera que así sea. Es un placer escuchar cómo refieren las y los participantes que el diálogo implica adoptar una actitud favorable y cooperativa para el entendimiento.

Hay cinco acciones que son recomendables para llegar a una solución mediante el diálogo, éstas son:

 

  1. Hablar con sinceridad y congruencia para contribuir al entendimiento y a la solución de los temas tratados.
  2. Poner en práctica la escucha activa, es decir, escuchar a las y los demás con un interés genuino.
  3. Ser asertivo al expresarte: decir lo que se piensas, usar las palabras adecuadas, indicar lo que se espera y las propuestas para solucionarlo, todo con respeto.
  4. Dar tiempo suficiente y equitativo para que las partes expresen sus opiniones sin interrupción.
  5. Evitar la violencia con expresiones verbales y no verbales, no usar palabras que hieran, menosprecien u ofendan.

 

Podría parecer sencillo entablar un diálogo, pero como acabas de ver, es todo un arte.

Sin embargo, es posible dominarlo con la práctica, pues a dialogar se aprende dialogando. Así que debes desarrollar tus habilidades, ya que no puede haber solución de conflictos sin diálogo.

El diálogo realza la importancia de la calidad de las relaciones humanas y la capacidad de las y los individuos por aprender a ser mejores personas, que ponen en práctica valores, que alejan a la ciudadanía de la violencia y conforman sociedades más tolerantes y justas.

El diálogo es una estrategia para negociar y alcanzar acuerdos que beneficien a todas y todos, a la par que, a través de él, se reconoce la necesidad de acercarse a las y los demás y conocer qué les motiva a actuar de determinada manera, admitiendo lo que se considera justo entre los diferentes actores de la sociedad; por ejemplo, entre la ciudadanía y las instituciones gubernamentales o entre las y los trabajadores, y las y los empresarios.

Revisa más ejemplos al respecto en la siguiente cápsula.

 

  1. El diálogo y la solución de conflictos.

https://www.youtube.com/watch?v=fsdRq04hfvE

Revisa del tiempo 3:10 al 4:04.

 

Como escuchaste y observaste en el video, gracias al diálogo se ha podido llegar a acuerdos o consensos en materia de derechos humanos, género o cambio climático.

Sin embargo, no se debe perder de vista que, cuando los conflictos tienen origen en situaciones de violencia, desigualdad o violación de derechos humanos, es importante hacer uso de la ley. Claro ejemplo de ello es la situación de los jornaleros de San Quintín, en Baja California, que se presentó en mayo de 2015. Después de un largo proceso de diálogo y negociación, jornaleras, jornaleros, empresarias, empresarios y autoridades llegaron a 13 acuerdos con los que se comprometieron a mejorar las condiciones laborales.

Otro ejemplo es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un acuerdo resultado del diálogo entre naciones para definir y proteger los principios de dignidad humana.

Un ejemplo más es el Acuerdo de París por el cambio climático, al que llegaron aproximadamente 200 países en diciembre de 2015 tras varias reuniones para debatir cómo evitar que la temperatura del planeta siga aumentando.

Definitivamente, con el diálogo se fomenta el ejercicio de derechos y responsabilidades; se propicia que se superen prejuicios, se ignoren estereotipos y se abran las personas a ideas que no habían considerado.

Parte importante del diálogo implica llegar a un consenso, es decir, a la toma de acuerdos y al compromiso de respetarlos. Sin embargo, mientras más grande es el grupo, más complicado es llegar a un acuerdo.

¡Complicado tal vez, pero imposible no! Es muy útil poner en práctica las habilidades dialógicas comunicativas, y tener disposición para encontrar soluciones y acuerdos que beneficien a todas y todos antes de recurrir a otra persona que intervenga y medie la situación.

Seguramente tú, ya recordaste alguna situación donde tuviste que hacer uso del diálogo para resolver una confrontación. Ahora escucha y lee, por parte de algunas y algunos de tus compañeros, ¿de qué manera el diálogo ha permitido solucionar esa situación conflictiva?

 

  1. FCYE1_B2_PG2_SEM21_AUDIO 6.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-X0O19p9bbo-2.FCYE1_B2_PG2_SEM21_Audio1_Mael1.mp3

 

  1. FCYE1_B2_PG2_SEM21_AUDIO 7.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-ynpGTfazkn-9.FCYE1_B2_PG2_SEM21_Audio7_Humberto.mp3

 

  1. FCYE1_B2_PG2_SEM21_AUDIO 8.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-OaPAG1aLpT-10.FCYE1_B2_PG2_SEM21_Audio8_.mp3

 

 

  1. FCYE1_B2_PG2_SEM21_AUDIO 9.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-E2jcyjTkCC-11.FCYE1_B2_PG2_SEM21_Audio9_AxelAaron.mp3

 

  1. FCYE1_B2_PG2_SEM21_AUDIO 10.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-PKAMQbV6xK-12.FCYE1_B2_PG2_SEM21_Audio10_Dalila.mp3

Como viste y escuchaste, según las y los estudiantes entrevistados, cuando las partes involucradas en un conflicto dialogan, pueden aprender más acerca de la parte contraria y de sí mismos, y resolver sus diferencias, evitando actitudes y acciones violentas.

 

El diálogo contribuye a negociar, sin renunciar a lo que cada parte considera importante. Las soluciones que se construyen mediante él pueden ser el comienzo de una convivencia respetuosa, solidaria y justa.

 

En ocasiones las soluciones implican ceder y negociar, suponen construir una salida que favorezca a ambas partes y se relacionan con buscar alternativas diferentes.

 

La negociación forma parte de aprender a convivir en el día a día. A través del diálogo, la escucha activa y la empatía se puede negociar y buscar soluciones de conflictos familiares, con amistades, vecinas y vecinos, e incluso con personas desconocidas.

 

La negociación es posible cuando las y los involucrados en el conflicto se detienen a dialogar para buscar soluciones pacíficas, y es una muestra de autonomía, pues no es necesaria la intervención de una tercera persona para resolver el problema.

 

Una parte fundamental de la negociación es que, al llegar a acuerdos, todas y todos se comprometan a cumplirlos, de lo contrario, resulta innecesario hacer perder el tiempo de escucha a los demás, y pueden surgir nuevos conflictos.

 

Ante todo, debes guiar tus acciones y actitudes con valores fundamentales como el respeto, la justicia y la honestidad. En síntesis, para poder entablar un diálogo exitoso, negociar y llegar a acuerdos son básicas:

 

  1. La disposición. Significa estar dispuesta o dispuesto a cooperar y tolerar, a escuchar con atención y ser escuchados, a no imponer tu punto de vista por encima de la opinión de las y los demás, y a hablar con franqueza.
  2. La apertura y flexibilidad. Conlleva reconocer que la otra persona tiene derecho a satisfacer sus intereses, y recordar que no todas y todos tienen que pensar igual a ti, para flexibilizar lo más posible las posturas ante el objeto o la necesidad que provocó el conflicto y llegar a un acuerdo donde ambas partes se sientan conformes.
  3. La sensibilidad. Implica comprender a la otra parte; para ello debes recurrir a la empatía y escucha activa, entender cómo reaccionará la otra o el otro, ya que no todas las personas poseen la misma sensibilidad para lidiar con los comportamientos ajenos. Así que, conforme seas capaz de darte cuenta de la manera en que tu conducta afecta a quienes te rodean, podrás manejar los conflictos interpersonales de una manera más eficiente.

Los beneficios que trae consigo el diálogo son diversos. Por medio de él, las partes en conflicto pueden:

  • Conocer la perspectiva que la parte contraria tiene del conflicto.
  • Distinguir las consecuencias del conflicto en el bienestar y los derechos de todas y todos los implicados.
  • Organizar y aclarar las ideas acerca de la solución que consideran viable.
  • Desarrollar la capacidad de comprender, imaginar y formular soluciones que satisfagan a todas las personas.
  • Identificar los aspectos en los que se puede colaborar mutuamente, así como aquellos en los que se debe de ceder.

Como ves, colaborar y dialogar traen consigo beneficios diversos para el crecimiento de todas y todos, y es parte de lo que necesitas aprender para convivir democráticamente en un mundo caracterizado por la diversidad. Dialogar es útil para construir un mundo libre de violencia y una convivencia sana y pacífica.

Es deseable concebir el conflicto como una oportunidad para construir principios y valores que promuevan las mejores condiciones de convivencia y de participación civil y política, ante la demanda de la satisfacción de necesidades personales.

Es recomendable utilizar el diálogo sin miedo, ya que un conflicto que no se enfrenta y no se resuelve a tiempo, tiende a complicarse, e incluso puede llegar a la violencia extrema.

Como se ha reiterado en esta sesión, el diálogo es la herramienta comunicativa por excelencia para la solución de los conflictos, de manera calmada y serena, ya que permite aclarar información, escuchar y presentar argumentos y opiniones.

A él se llega desarrollando habilidades y actitudes como la escucha activa, la reflexión crítica, la empatía, el respeto y la colaboración.

Se espera que, con lo explicado en esta sesión, ahora cuentes con más elementos para comprender el significado del refrán que dio título a esta sesión: “Hablando se entiende la gente”.

Has terminado este tema.

Recuerda que puedes ampliar la información acerca del diálogo como herramienta básica para la solución de conflictos con la consulta de tu libro de texto.

También puedes hacerlo consultando videos e infografías disponibles en la red, sólo recuerda visitar sitios confiables, como el del Instituto Mexicano de la Juventud, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos o la Organización de las Naciones Unidas.

El Reto de Hoy:

Analiza y reflexiona con base en la siguiente frase:

“Cuando discutes, retrocedes. Cuando dialogas, avanzas.”



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

Consolidación de los Estados nacionales en Europa


Aprendizaje esperado: Comprende el proceso de consolidación de los Estados nacionales en Europa y su relación con los procesos de unificación (Italia y Alemania) y de disolución (Imperios austrohúngaro y otomano).

Énfasis: Reconocer los procesos de unificación de naciones y disolución de imperios.

¿Qué vamos a aprender?

Revisarás la Unificación y Consolidación de los Estados nacionales en Europa, particularmente de Italia y Alemania, y la disolución de los Imperios austrohúngaro y otomano.

¿Qué hacemos?

Para iniciar la sesión del día de hoy, realizarás la lectura de dos fragmentos de la obra Vida y escritos de Giuseppe Mazzini, fundador del movimiento “Joven Italia” que promovía el nacionalismo liberal y romántico mediante la vía revolucionaria para la unidad italiana. Sus textos aluden a distintos elementos de: la unidad-nación.

…Aunque el mundo no indique en qué consiste la misión, el hecho de que existe entre el pueblo el instinto de que una misión nacional debe llevarse a cabo y de que debe desarrollarse una idea colectiva, sería suficiente para probar la necesidad de una patria única con una forma de organización que la encarne y la represente. Esta forma de organización es la Unidad.

El federalismo implica una multiplicidad de objetivos a realizar y, tarde o temprano, se resuelve en un sistema de aristocracias o de castas.

La Unidad es la única seguridad de la igualdad y el desarrollo adecuado de la vida del pueblo.

Por eso Italia será una. Sus condiciones geográficas, su lengua y su literatura; las necesidades de defensa y de poder político; el deseo de las poblaciones, los instintitos democráticos innatos al pueblo, el presentimiento de un progreso al que todas las fuerzas y facultades del país deben contribuir, la conciencia de que algo ha comenzado en Europa y de las grandes cosas que tiene todavía Italia que cumplir en el mundo, todo señala ese objetivo. No hay en el camino obstáculo que no pueda superarse fácilmente ni objeción que no pueda contestarse y refutarse histórica y filosóficamente.

…La nación no ha existido hasta ahora, por tanto, debe existir en el futuro. Un pueblo destinado a realizar grandes cosas en aras de la humanidad debe constituirse de un día a otro como nación. Y lentamente, de época en época, nuestro pueblo viene dirigiéndose a ese objetivo. Pero la historia de nuestro pueblo y de nuestra nacionalidad, que es una y la misma cosa está todavía por escribirse.

Después de haber leído, responde las siguientes preguntas:

  • ¿Identificaste los elementos o palabras que sugieren la unidad nacional?
  • ¿Reconociste en el texto las ideas de soberanía, progreso y representación ante el resto del mundo?
  • ¿Por qué crees que era tan valioso en esta época hacer notorias las similitudes y diferencias entre los pueblos?

Los procesos de unificación y disolución que estudiarás hoy, hacen referencia a las respuestas de dichos cuestionamientos, se espera que los descubras y, sobre todo, que compartas estas reflexiones con tu familia.

Recordarás que posterior a la caída del Imperio napoleónico en Europa se posicionan nuevamente los regímenes monárquicos, algunos de ellos constitucionalistas. No obstante, para este momento y ya sembrada la idea de la soberanía y la unidad nacional en la mayor parte de la población europea, ésta aún anhelaba esos derechos sociales en educación, salud o de tipo laboral que no terminaban de atender las necesidades prioritarias de los colectivos, ni aun con el gran desarrollo industrial en su segunda fase y el significativo auge científico en distintas disciplinas ya existentes y las de nueva creación.

Por otra parte, el modelo económico capitalista no terminaba de contribuir a la calidad de vida de la mayoría de la población; por el contrario, seguía manteniendo una extrema desigualdad social, mientras que las ideas románticas nacionalistas invadían las mentes humanas. Así, durante la primera mitad del siglo XIX se mantuvieron diversos movimientos revolucionarios que seguirán buscando libertad, igualdad y fraternidad. Los más representativos serán entre 1830 y 1848.

Pero entonces:

  • ¿Cómo es que se llevaron a cabo procesos de consolidación nacional en Italia y Alemania?
  • ¿De qué manera dos Imperios tan importantes como el austrohúngaro y el otomano pierden representatividad y poderío durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando muchos otros territorios alcanzan gran desarrollo y consolidan su soberanía nacional?
  • ¿Cuáles fueron los cambios geográficos y políticos que ocurrieron en la organización de Europa a partir de los movimientos nacionalistas?

 

Durante esta sesión se dará respuesta a estas preguntas.

Pero primero, es importante que observes el siguiente video para contextualizar y evocar qué ideas y valores son los que empoderan el concepto de Estado nación.

  1. Nuevo orden político e identidades nacionales.

https://youtu.be/D5Ot0YUQC6I

Revisa del tiempo 00:14 al 01:30.

 

Como pudiste ver en el video, el concepto de nación alude al conjunto de personas que tienen en común un territorio, idioma, historia, costumbres y tradiciones, de ahí entonces que el nacionalismo se enfoca en el movimiento de los individuos que toman conciencia para construir una comunidad nacional en función de los vínculos históricos, étnicos, lingüísticos, culturales y económicos que les unen.

Esta concepción forja en las personas el anhelo por conformar unidad, soberanía, legitimidad, el derecho a una personalidad jurídica propia y a una autonomía política representativa ante las demás naciones. Idea distinta a lo multinacional, cuyos territorios comprendían la intervención de distintos grupos poblacionales diferenciados entre sí por sus etnias, culturas, religiones y lenguas propias.

Para ese momento, en Europa, la mayoría de estos grupos son sometidos a poderosas monarquías, cuya fuerza derivaba de la conformación de la Santa Alianza en 1815 y el Congreso de Viena.

El Nacionalismo deriva en dos modelos.

Uno de tipo unitario: reúne en un único estado pueblos separados, pero con características comunes, como lengua o costumbres.

Otro de tipo disgregador: fragmenta o separa imperios o estados para conformar una nueva nación.

De acuerdo con esta clasificación entonces, se puede decir que la unificación de Italia y Alemania es de tipo unitario, mientras que la disolución del Imperio austrohúngaro y del Imperio otomano es de tipo disgregador.

En 1815 el Congreso de Viena reconoce nuevamente la posición de los regímenes monárquicos y parlamentos, en su caso, la existencia de 39 estados que anteriormente conformaban el Sacro Imperio Romano Germánico y reestablece los territorios europeos delimitando las áreas de poder y la estabilidad política entre los territorios reconocidos.

Así surge la Confederación Germánica que mantiene una alianza entre Austria, Prusia y Rusia, que dedicarían sus esfuerzos a eliminar cualquier intento revolucionario que afectara las monarquías o las ideas religiosas clericales. La vigilancia, la represión policiaca o militar y la imposición de ideologías antidemocráticas era parte de su conformación de ser.

Bien, iniciando con la unificación de Italia a inicios del siglo después del Congreso de Viena en 1815, Italia queda conformada en 7 reinos organizados de la siguiente forma:

  • Al norte el Reino de Piamonte–Cerdeña, gobernado por la dinastía Saboya.
  • Reino Lombardo–Veneto Ducados de Parma, Módena y Toscana, controlados por Austria.
  • Al centro, los Estados Pontificios y las Marcas.
  • Al sur, el Reino de Nápoles y Sicilia, gobernado por los Borbones.

Las ideas nacionalistas, tomando fuerza entre 1820 y 1830, generan algunos movimientos revolucionarios sin mayor relevancia, la exigencia de los liberales italianos a los príncipes conlleva a proclamar regímenes constitucionales y parlamentarios. La táctica que difundió y empleó Camilo Benso, conde de Cavour y primer ministro del Reino de Piamonte para conseguirlo fue:

  • No pelear entre italianos.
  • Eliminar el absolutismo e instaurar el liberalismo.
  • Expulsar a los extranjeros con ayuda de alianzas externas, creando un frente antiaustríaco.

Dichos principios promueven el movimiento unificador de Italia, mejor conocido como “Il Risorgimiento”.

En Cerdeña Piamonte, una de las zonas más industrializadas, se instaura en 1849 el primer régimen parlamentario, lo que impulsa la unificación. El rey Víctor Manuel II de Saboya, rey de Piamonte y su ministro el conde de Cavour se alían a Francia en una guerra contra Austria en 1859 y, aunque Francia finalmente pacta la paz con Austria, se anexan a Piamonte Lombardía.

Posteriormente, se anexan los ducados de Parma, Módena y Toscana mediante participación social con un instrumento que hoy día es muy conocido y aplicado para conocer el sentir y toma de decisión en las naciones: el plebiscito. No hubo necesidad de un movimiento violento sino sólo de conciencia y decisión social; el movimiento nacionalista había hecho efecto en estas poblaciones.

El siguiente paso será la Revolución en Sicilia y Nápoles, controlados por la Monarquía Borbónica.

Con el apoyo del rey Víctor Manuel II, Giuseppe Garibaldi, fiel seguidor de Mazzini, organiza a Los Camisas Rojas, grupo voluntario, para desembarcar y combatir en las Sicilias y, posteriormente, en Nápoles.

Hay que decir que la población de esos reinos se juntó a estos movimientos, por lo que estos combates resultaron victoriosos y consiguieron su objetivo: adjuntarse al grupo del norte y los ducados. Se forma el primer parlamento nacional en Turín. El rey Víctor Manuel II consigue coronarse rey de Italia.

Aún faltaba integrar a Venecia, perteneciente a Austria, el nuevo rey de Italia se alía a Prusia en combate contra Austria y, al ganar, se consigue el territorio veneciano.

Por último, Roma, controlada militarmente por Francia que apoyaba la independencia del Papado, retira sus tropas para combatir contra Prusia en 1870. Roma, al quedar indefensa, es intervenida por Giuseppe Garibaldi que, con esta acción, conseguirá el total de la Unificación del Territorio para el Reino Italiano con Roma como capital de Italia y el Vaticano como el único territorio independiente, ya que ahí se resguarda el posicionamiento religioso católico.

Ahora se continuará con la Unificación Alemana.

Para mediados del siglo XIX, lo que ahora se conoce como Alemania se conformaba en 39 estados separados, pertenecientes a la Confederación Germánica.

Estos estados denotaban una clara y notoria rivalidad entre ellos, en parte por la característica tan diferenciada de origen entre sus poblaciones. Austria y Prusia eran dos reinos que resaltaban en la Confederación.

Para este momento, el rey de Austria presidirá la Asamblea y, aunque busca mantener su dominio, las ideas nacionalistas ya se albergan en los territorios europeos.

Por su lado, Prusia imponía su posición, en parte por el auge industrial y en parte por el alcance militar y económico, pues contaba con un gobierno autocrático militar con el rey Guillermo I y el canciller Otto von Bismarck a la cabeza. Ambos maniobraban un conservadurismo político; dejando un poco de lado la constitución prusiana, van a fortalecer al ejército, cuya presencia será vital en un futuro muy próximo.

Con Prusia liderando la Confederación, en 1834 se creará la Unión Aduanera de los Estados Germánicos o Zollverein, lo que suprimirá las fronteras económicas y unificará el comercio y la moneda en el territorio germánico, la integración económica empieza a tomar forma y relevancia, ¿pero y en los aspectos políticos?

Como en Italia, en el Confederado Germánico aparecen también algunos movimientos revolucionarios liberales, siempre desvanecidos ante el fuerte posicionamiento político monárquico.

La unificación iniciará cuando Prusia se alía con Austria en contra de Dinamarca con el fin de ganar control en las costas europeas. Al ganar esta guerra, Prusia anexa el ducado de Schleswig y Austria el de Holstein.

Alemania se va a convertir en enemigo de Austria y en 1866 la atacarán y lograrán expulsarla de los estados germánicos y retirarle Holstein. Para 1867, termina la creación de la Confederación Alemana del Norte con la integración de 23 estados.

Entre 1870 y 1871, Prusia derrota a Francia y se anexa los territorios de Alsacia y Lorena, así como, por el ánimo nacionalista, algunos otros estados germánicos.

Así, para el 18 de enero de 1871 el canciller Otto von Bismarck declara al rey prusiano Guillermo I, káiser o emperador. El segundo Reich Alemán.

Se hace notar que en ambas unificaciones una marcada diferencia fue que Italia albergaba en su población un anhelado y amplio deseo de unidad soberana fomentado por las ideas nacionalistas, pues los movimientos revolucionarios que se gestaban eran apoyados e impulsados desde la población.

Mientras que, en Prusia, al mantener el dominio sobre la confederación germana, el proceso se vuelve más impositivo a decir de movimientos violentos con el objetivo de extender su control económico y político y posicionar su religión y lengua en los territorios y las poblaciones anexadas. Así, Alemania se irá perfilando como potencia mundial militar, geográfica, económica y políticamente.

Mientras se daba la unificación de Italia y Alemania, y la expansión imperialista, había dos imperios que van a formar parte del nacionalismo, pero con un proceso disgregador, ya que para esta época se generará su disolución. Empezando por la: disolución del Imperio austrohúngaro. Para mediados del siglo XIX, el Imperio austriaco abarcaba Austria, Hungría, Bohemia (hoy República Checa y Eslovaquia) y el Reino Lombardo–Veneto en Italia antes de su unificación. Incluso, para fines de siglo, ocupa Bosnia-Herzegovina con miras a expandirse.

Estaba constituida por un conjunto de territorios diversos entre sí, poblados por alemanes, italianos, húngaros, rumanos y eslavos. Grupos que, además, coexisten con la consecuente práctica de religiones diferentes al catolicismo: el islam y el judaísmo y, por supuesto, el uso de lenguas y costumbres diversas.

Las características mencionadas podrían ser consideradas elementos de lo que distingue a un Estado Multinacional.

Hungría busca revelarse guiada por los movimientos mundiales revolucionarios, consigue así una monarquía dual con la representación de un parlamento con ciertas libertades y autonomía, pero compartiendo un mismo ejército, finanzas públicas, policía, diplomacia y al mismo monarca Francisco José, que mantendrá además dos capitales: Viena para Austria y Budapest para Hungría.

Por un lado, checos y eslovacos no estaban de acuerdo con estos beneficios sólo para los húngaros y, por otro, la clase media austriaca no coincidía con las ideas de los aristócratas terratenientes húngaros que querían mantener políticas conservadoras. Los conflictos internos invadían la estabilidad política de las monarquías.

Junto con las ofensivas militares que el Imperio austrohúngaro recibió desde Italia, Prusia y Francia, y más aún, posterior a la pérdida en la Primer Gran Guerra, dicho imperio fue perdiendo posicionamiento y respaldo como potencia.

A partir de 1919, Austria reconoce la independencia de Hungría, Checoslovaquia, Polonia y Yugoslavia y parte del territorio de Hungría fue cedido también a estas últimas tres naciones.

Durante el siglo XIX, el heterogéneo Imperio otomano se caracterizó por su permanente y avanzada decadencia, reconocido también como el “Enfermo de Europa”.

Ubicada en la zona suroeste de Asia, cercano al continente europeo, albergaba nacionales de: Bulgaria, Serbia, Grecia, Armenia, Arabia y Turquía, por supuesto, con sus respectivas prácticas culturales y religiosas: cristianas y musulmanas; pero que, además, reclamaban participación política e independencia.

El desgaste del imperio inicia por mantener políticas económico-administrativas anticuadas y corruptas, un débil ejército y una organización social muy conservadora regida por el islam. El gobierno conservaba una administración pública centralizada y utilizaba la represión violenta para mantener unidas a las múltiples naciones que lo integraban.

Ante esta postura, Rusia, con ánimo de encontrar una ruta marítima al Mar Mediterráneo, invade al imperio. Sin embargo, éste fue defendido por Francia, Inglaterra y el rey de Piamonte. Aun así, pierden Valaquia y Moldavia ante los rusos y se independizan Grecia y Serbia.

A partir de 1870 se intentan aplicar reformas de tipo social y administrativas que, lejos de fortalecer el imperio, lo debilitaban ante las potencias europeas. El imperio va a empezar a fragmentarse entre 1870 y 1914 debido a la intromisión de las ideas nacionalistas y las revueltas que se presentaban en Asia Menor y África del Norte, regiones que alcanzarán la autonomía o se conformarán en colonias de las grandes potencias.

En 1875, se reconoce el gran déficit del imperio y se declara en bancarrota, significando que el Estado pierde el control financiero y queda a merced de las potencias europeas. El gobierno turco pudo proclamar la Ley Fundamental del Estado, documento que reconoce la igualdad de religiones y nacionalidades. El dominio europeo de las potencias se enfrentará con un movimiento conocido como Los Jóvenes Turcos, que perseguía el desarrollo económico e industrial del territorio turco.

En 1914 se logra conformar una Alianza germano–turca que será demeritada al final de la Gran Guerra con el Tratado de Sévres, que finalmente diluye al Imperio otomano en varios estados. Uno de ellos va a ser la proclamada República de Turquía que emprenderá la modernización del país, dejando atrás el glorioso pasado tradicional árabe.

Ambos Imperios, el otomano y el austrohúngaro, fueron partícipes de una de las alianzas que perdería en la Primera Gran Guerra, cuyo proceso histórico marcará también la disolución de estos Imperios.

Ahora, ya cuentas con los elementos para reconocer la forma en que se llevaron a cabo los procesos de unificación de Italia y Alemania y de disolución de los Imperios austrohúngaro y otomano en Europa; y podrás dar respuesta a los cuestionamientos realizados al inicio de la sesión:

 

  • ¿Cómo es que se llevaron a cabo los procesos de consolidación nacional en Italia y Alemania?
  • ¿De qué manera dos Imperios tan importantes, como el austrohúngaro y el otomano, pierden representatividad y poderío durante la segunda mitad del siglo XIX cuando muchos otros territorios alcanzan gran supremacía y soberanía nacional?
  • ¿Cuáles fueron los cambios geográficos y políticos que surgieron en la organización de Europa a partir de los movimientos nacionalistas?

Se recomienda que anotes tus respuestas y conclusiones en tu cuaderno de trabajo.

Has terminado el tema del día de hoy. Recuerda que este contenido lo puedes encontrar en tu libro de texto de Historia primer grado, en el apartado “Formación de los Estados nacionales, industrialización y competencia mundial”. Además, cuentas con múltiples materiales educativos e información al respecto en el espacio virtual y en la biblioteca escolar.

El Reto de Hoy:

Si quieres conocer más sobre este tema, acércate con tu profesora o profesor de esta asignatura.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.