Aprende en Casa III SEP: 4 de febrero TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 4 de febrero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 4 de febrero, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
Analizando el informe
Aprendizaje esperado: Describe los procesos observados y los presenta de manera organizada.
Énfasis: Analizar la información que conforma introducción, desarrollo y conclusiones.
¿Qué vamos a aprender?
Para esta sesión necesitarás tu cuaderno, un bolígrafo o lápiz y tu libro de texto.
Recupera la información que consideres más importante, recuerda que puedes elaborar un organizador gráfico.
¿Has escuchado e disco de Newton? Es un disco que cuando lo haces girar, cambia de color, pareciera que los colores se funden en uno, es decir que sus colores representan la descomposición de la luz.
Realizarás uno, puedes tomar nota de los materiales y el procedimiento para que después realices un disco parecido.
¿Qué hacemos?
Necesitarás trazar un círculo en un cartón, otro del mismo tamaño en una cartulina. Debes dividir en 7 partes iguales el círculo de cartulina utilizando regla y transportador. Después puedes pintar cada segmento con colores de madera, pintura acrílica, acuarela o con hoja de colores.
Cada sector deberá ir pintado de un color diferente: rojo, anaranjado, amarillo, verde, cian (que es un color entre el azul y el verde), azul, y violeta. Pues son los colores del arcoíris.
Por último, pegas el círculo de cartulina sobre el círculo de cartón y le haces dos orificios en el centro, con medio centímetro de separación para colocar el hilo, haces un nudo y listo.
Con este experimento es probable recordar que los científicos, una vez que hicieron su investigación, escriben informes para compartir sus resultados y observaciones con otros científicos.
Observa el siguiente video del inicio al minuto 02:53 que te explica un poco más sobre esta necesidad.
- ¿Cómo te lo explico? Informes y experimentos
https://www.youtube.com/watch?v=CpGfOmaL78M
En otras sesiones has aprendido que la manera de redactar un texto es muy importante para que éste tenga coherencia, es decir, que sea comprensible para el lector y que transmita adecuadamente la información.
Aprenderás a elaborar un informe académico, el cual, como todo texto, cuenta con un formato específico, es decir, una estructura que debes seguir para ordenar la información.
Recuerda que no sólo se trata de poner la información en un cierto orden, sino que debes utilizar las convenciones de la gramática de forma adecuada a fin de que cada uno de los párrafos exprese la información de manera clara y articulada, es decir, para que el texto tenga cohesión.
¿Cómo crees que se organiza un informe de experimento? Observa el siguiente video del minuto 04:33 al 05:20.
- ¿Cómo te lo explico? Informes y experimentos
https://www.youtube.com/watch?v=CpGfOmaL78M
Aunque los científicos han contado desde hace mucho tiempo con un procedimiento claro para realizar sus investigaciones, es decir sus experimentos, no siempre tuvieron claro cómo debían transmitir sus hallazgos, pero hoy en día, ya existe un consenso.
Un consenso es un acuerdo al que llega la comunidad científica para transmitir su experiencia y sus aprendizajes, con la finalidad de que otros científicos o investigadores puedan reproducir el experimento y obtener los mismos resultados.
Observa la entrevista a la maestra Sara Silva Cabañas, especialista en la enseñanza de español, sobre el informe de experimento, del minuto 08:53 al 10:36 y toma tus notas.
- ¿Cómo te lo explico? Informes y experimentos
https://www.youtube.com/watch?v=CpGfOmaL78M
Resulta sumamente precisa la información que proporciona la especialista.
Es importante rescatar que no siempre encontrarás los mismos elementos en todos los informes de experimentos, pues pueden ir cambiando de acuerdo con distintos factores, como la materia que se trata, la profundidad que se requiere en el estudio e incluso el público al que irá dirigido. Todos éstos son factores significativos que pueden motivar que la estructura tenga ciertas variantes.
Sin embargo, todos respetan básicamente los mismos elementos.
Recuerda que este tipo de redacción tiene como función dar a conocer los pasos del experimento que se ha realizado, describir qué se hizo, cómo y en qué condiciones, es decir, describe un proceso, los materiales o sustancias utilizadas y los resultados obtenidos.
Sin importar las diferencias que puedas encontrar entre unos y otros, para que un informe de experimento pueda ser considerado como tal, debe contener ciertos elementos indispensables:
En primer lugar, encontrarás la Introducción, que es en donde se escribe el planteamiento del problema, lo que dio origen al experimento. Aquí se colocará lo que sabes o investigaste sobre el tema, es decir los antecedentes, así como las razones por las que se realizó el experimento.
Algunos apartados de la introducción son:
a) La hipótesis, que es la parte del informe que expone la suposición que guía la experimentación y que debe ser comprobada o rechazada al final. Es producto de los razonamientos previos al experimento.
b) Los propósitos u objetivos; es decir, lo que se pretende probar a partir de las hipótesis.
El desarrollo deberá incluir el apartado de materiales, donde se indica, de manera precisa, qué se utilizó para realizar el experimento.
Es muy importante que seas específico y sumamente claro al describirlo, pues ello te permitirá repetir el experimento todas las veces que requieras.
Así también será con el procedimiento, pues en esta sección se explica o describe qué pasos se siguieron durante el proceso y cómo se efectuaron.
Y para cerrar esta sección, hay que incluir el apartado identificado como resultados, donde se demuestre o rechace la hipótesis inicial.
Aquí puedes agregar gráficas, diagramas, tablas o esquemas para apoyar la presentación de la información, ya que son formas simplificadas y claras de presentar la información para facilitar la comprensión de los lectores.
Cerrando la estructura de este informe estarán las conclusiones, en este apartado final se exponen los puntos de vista de quienes realizaron el experimento y la importancia de los hallazgos. En algunos informes llegan a incluirse los obstáculos y problemas por resolver o que no se pudieron solucionar durante el proceso.
Recuerda que al final se te sugiere elaborar la carátula y el registro de las referencias bibliográficas.
Para asegurarte de que tu informe está completo, y bien organizado para que los lectores lo comprendan, léelo nuevamente y siempre verifica que hayas incluido los elementos generales del esquema.
El informe debe tener una carátula (donde se muestre el título) los antecedentes, la hipótesis, propósitos u objetivos, metodología, descripción y análisis de los resultados, conclusiones y bibliografía.
Estas partes se pueden clasificar en aquellas que pertenecen a la introducción, desarrollo y conclusión del informe. Por ejemplo, los antecedentes, hipótesis y propósitos conforman la introducción del informe.
El desarrollo del informe está conformado por la metodología, la descripción y el análisis de los resultados; no olvides que se pueden incluir gráficas o esquemas. Después siguen las conclusiones.
La carátula y la bibliografía también son dos partes importantes que no pueden faltar en el informe de experimento, sólo que suelen escribirse al final, una vez que ya has terminado de redactar la parte central del informe.
Se eligió de tu libro de texto un informe de experimento y fue seccionado.
Lee cada parte.
"Reporte del experimento: El efecto del humo del cigarro en los pulmones
Irwing Aaron Tello Viera NL 33 Grupo 3"
Esta página corresponde a la carátula del informe, en ella debes escribir el título del informe y el nombre del autor o autores de la investigación que se está reportando. En ese caso es un alumno de tercer grado, observa que incluyó su nombre completo, su número de lista y su grupo.
"Objetivo:
Sensibilizar a las personas, especialmente a los fumadores, acerca de los daños que genera el cigarrillo para que dejen de fumar, al descubrir que su consumo puede ocasionar problemas severos de salud, así como prevenir a los no fumadores para que no adquieran la adicción al tabaco. Se pretende que quienes lo lean se den cuenta que el humo del cigarro es nocivo para la salud, ya que contiene sustancias venenosas; además, el humo daña el ambiente porque está formado por muchas sustancias toxicas”.
Esta parte va en la introducción del informe, ya que corresponde a los propósitos del mismo.
"Para realizar este experimento se utilizaron los siguientes:
Materiales
- Una botella plástica
- Un cigarro
- Algodón
- Plastilina
- Tapa de plástico con rosca
- Cerillos
- Popotes en forma de ‘Y’.
- Tapabocas"
Este segmento forma parte del desarrollo del experimento porque es la parte inicial del procedimiento o metodología que se utilizó en la investigación.
"Procedimiento:
a) Colocar el algodón al final del popote en forma de ‘Y’, bien fijado con pegamento blanco, silicón o cinta adhesiva.
b) Hacer un orificio en medio de la tapa de plástico del tamaño del popote elegido.
c) Introducir el popote en forma de ‘Y’ hasta la mitad de la botella; colocar la tapa. Cerrar la botella y colocar el cigarro en el popote.
d) Poner una pequeña porción de plastilina en la tapa para sujetar el popote de manera tal que no se mueva”.
El procedimiento es una parte del desarrollo del experimento y se escribe después de enunciar los materiales requeridos.
e) Prender el cigarro y asegurarse que no se apague. Colocarse el tapabocas para no inhalar el humo del cigarro y asegurarse que todos los participantes hagan lo mismo para que el humo no los afecte.
g) Apretar la botella varias veces durante 5 minutos hasta que el algodón cambie de color a negro”.
Recuerda que en el desarrollo puedes incluir algunos elementos gráficos que te ayuden a presentar la información.
"Resultados:
El algodón se puso amarillo a causa del humo del cigarro que contiene alta concentración de nicotina, sustancia presente en el tabaco”.
Los resultados también forman parte del desarrollo del informe de experimento y puedes acompañarlos de recursos gráficos como tablas, esquemas o imágenes.
"Conclusión:
En este experimento, la botella hizo el papel del pulmón y el popote, de la tráquea y de la laringe por donde pasa el humo a los pulmones cuando la persona fuma; el algodón muestra el daño que hace el cigarro a los pulmones, mientras más oscuro se pone el algodón, más grande es el daño que el humo ha ocasionado.
La función del tapabocas fue evitar inhalar el humo del cigarro, ya que contiene sustancias tóxicas, peligrosas para la salud; impedir que se inhalara el humo es por seguridad de quien realiza el experimento.
Se realizó una indagación en diversas páginas electrónicas lo que contribuyó a concluir que el cigarro es altamente nocivo para la salud. Uno de los aprendizajes obtenidos fue que el tabaco hace daño a los pulmones y a otras partes del cuerpo y que, dependiendo de la cantidad que se fume, las personas que consumen tabaco pueden llegar a padecer hasta enfisema pulmonar.
En las conclusiones, el investigador reflexiona sobre los resultados obtenidos y los antecedentes teóricos o metodológicos que otros investigadores han realizado para reafirmar sus inferencias. También puedes utilizar recursos gráficos en este apartado para mostrar la información de manera más clara.
Finalmente se coloca la bibliografía, es decir, las fuentes que consultas para investigar los antecedentes de tu investigación; en este caso son fuentes electrónicas, ya que se trata de páginas web.
Ahora comienza a redactar un informe de experimento con el “Disco de Newton”, que hiciste al inicio de la sesión.
Piensa qué es lo primero que debes redactar y escríbelo en tu cuaderno.
Comienza por el título y puede ser: “La descomposición de los colores”.
Ahora redacta la introducción y en ella deberás colocar el apartado de los antecedentes.
Por ejemplo:
La luz blanca del sol no es simple o sencilla, sino que se halla formada por varios elementos luminosos que reciben el nombre de colores y el fenómeno que presenta la luz cuando atraviesa los medios diáfanos, es decir, que dejan pasar la luz a través de sí casi en su totalidad, se le llama dispersión.
Lee y toma nota o realiza una investigación.
La descomposición de la luz se puede hacer mediante un prisma, a través de sustancias sólidas transparentes e incluso en las formas esféricas que afectan algunos líquidos, como las gotas de agua.
Newton estudió admirablemente los fenómenos de la dispersión. Según este ilustre físico, la luz se compone de siete tonos básicos distintos y los colores se forman a partir de la mezcla de éstos.
En esta teoría lo blanco y lo negro no son colores: lo blanco es la luz sin descomponer o sin formar colores, y lo negro es la carencia de luz.
El “Disco de Newton” permite esta demostración.
Es formidable cómo con algo tan sencillo puede demostrar un fenómeno tan impresionante.
Información como ésta te podrá ser de utilidad al momento de redactar los antecedentes del experimento.
Posteriormente, debes colocar una hipótesis; si el título habla de la descomposición de los colores, piensa qué quieres comprobar con el “disco”. Eso que quieres comprobar será tu hipótesis:
Por ejemplo, la Hipótesis podría ser: Si giras rápidamente el círculo, sólo se percibirá un disco blanco.
Siguiendo esa estructura, entonces deberás continuar con el objetivo o propósito; por ejemplo:
Explicar de un modo visual la descomposición de los colores o recrear el proceso contrario a lo que ocurre cuando aparece un arcoíris en el cielo.
Los objetivos comienzan con las acciones, por eso se utiliza un verboide en infinitivo.
Ahora deberás enlistar los materiales para tu experimento.
¿Qué necesitas?
•Una cartulina y un trozo de cartón
•Un compás o un CD
•Ceras, rotuladores o lápices de colores, acuarelas o tiras de papel de colores
•Pegamento
•Una regla graduada
•Unas tijeras de punta redonda
•Un trozo de hilo o cordón
La idea es que completes este Informe; falta describir ¿cómo lo harás?, es decir, explicar el procedimiento. No olvides colocar esquemas o diagramas que apoyen tu descripción.
Así como analizar los resultados, donde podrás especificar si tu hipótesis se comprobó o no.
Y, finalmente, llegar a la conclusión, tal vez señalando que al mezclarse todos los colores dan como resultado el color blanco.
Faltaría únicamente que registres la bibliografía, recuerda que es muy importante darles crédito a los autores y escribir de dónde procede la información que estás rescatando.
Y por último la carátula que llevará tus datos personales y los de tu trabajo.
Te vas a divertir haciendo girar el “disco de colores” y comprobando si entendiste los hallazgos de Newton sobre la naturaleza de la luz.
El Reto de Hoy:
Si quieres leer otros ejemplos o reforzar algunos de los contenidos que hoy aprendiste, revisa tu libro de texto y busca el Aprendizaje esperado:
“Describe los procesos observados y preséntalos de manera organizada”.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Aplicando la fórmula general II
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
Énfasis: Aplicar la fórmula general para resolver ecuaciones cuadráticas II.
¿Qué vamos a aprender?
Te pedimos tener a la mano tu cuaderno, lápiz y goma.
Para esta sesión se presentarán diversas situaciones que implican el uso de ecuaciones cuadráticas que pueden resolverse utilizando la fórmula general.
Sigue con atención cada situación ya que los resultados obtenidos serán el código para poder abrir el “cofre matemático” y obtener la recompensa que te hará saber que han mejorado sus habilidades y conocimientos matemáticos.
Al final podrás obtener la recompensa y saber cómo se pueden resolver este tipo de problemas.
¿Qué hacemos?
Observa el siguiente video del inicio al minuto 2:48, para puntualizar acerca del tema de ecuaciones cuadráticas.
- Ecuaciones cuadráticas 1
https://www.youtube.com/watch?v=Qj6Tjyu_5VM&t=12s
Es importante tomar en cuenta los diferentes términos de la ecuación para identificar los valores de “a”, “b” y “c” y poder resolverla.
Observa la siguiente situación.
Es necesario que escribas la ecuación que describe el problema, llevar la ecuación a su forma general, escribir los valores de a, b y c, sustituir los valores en la fórmula general y obtener la respuesta al problema.
Plantea una primera ecuación:
La longitud del lado es “x” como se muestra en la imagen.
Como el total de tela metálica es de 22 metros y son dos lados de medida “x”, entonces, el otro lado del rectángulo mide “22-2x”.
El área del corral es de 60 metros cuadrado. Su área es: x (22 - 2x) = 60
Has aquí, no es seguro que sea una ecuación de segundo grado, porque falta una operación, un despeje y ordenar la ecuación en su forma general.
Multiplica “x” por 22 igual a 22x.
“x” por 2x negativo igual a – 2x cuadrada
La ecuación es 22x menos 2x^2 = 60
Se iguala a cero.
Se resta 60 en ambos miembros:
22x – 2x^2 – 60 = 60 – 60
22x - 2x^2 – 60 = 0
Al ordenarla en la forma general:
-2x^2 + 22x – 60 = 0
¿Podrías obtener los valores de “a”, “b” y “c” para sustituirlos en la fórmula general y obtener el resultado?
En la ecuación el valor de “a” es igual a 2 negativo, “b” es igual a 22 y “c” es igual a 60 negativo.
Ahora, la fórmula general para resolver la ecuación es:
“x” es igual a menos b, más menos, raíz cuadrada de “b” al cuadrado menos 4 por “a” por “c”, todo entre 2 por “a”.
“x” es igual a menos 22, más menos, raíz cuadrada de “22 al cuadrado” menos 4 por “2 negativo” por “60 negativo”, todo entre 2 por “2 negativo”.
Al realizar las operaciones correspondientes obtienes para “x1” el valor de 5, para “x2” el valor de 6.
Para este caso, se tiene dos posibilidades de construir un corral distinto.
En el primer caso se sustituye el valor “x” igual a 5 en 22 – 2x igual a 22 – 2(5), igual a 22 – 10 y se obtiene el valor de 12.
Por lo tanto, las dimensiones son 12 por 5 metros.
En el segundo caso se sustituye el valor de “x” igual a 6 en 22 – 2x igual a 22 – 2(6), igual a 22 – 12 y se obtiene el valor de 10.
Por lo tanto, las dimensiones son 10 por 6 metros
Comprueba los valores de “x” igual a 5 en la ecuación en su forma general:
2”x” cuadrada negativo más 22x – 60 igual a cero.
2 negativo por 5 al cuadrado más 22(5) menos 60 igual a cero.
Se realizan las operaciones y al final sí se cumple la igualdad.
Del mismo modo con el valor de “x” igual a 6
2”x” cuadrada negativo más 22x – 60 igual a cero.
2 negativo por 6 al cuadrado más 22(6) menos 60 igual a cero.
Se realizan las operaciones y al final sí se cumple la igualdad.
Eso quiere decir que el código para poder abrir el “cofre matemático” empieza con 1,210.
Pero aún faltan más códigos y se obtendrán al resolver las siguientes actividades.
Resuelve a otro problema:
De acuerdo con lo que trabajaste, primero se plantea la ecuación, en este caso:
Si (x) es la cantidad de dinero,
x^2 + 4 = 4x.
Y en su forma general:
x^2- 4x + 4 = 0.
Una vez en la forma general es fácil identificar los valores de “a”, “b” y “c”, sustituir en la fórmula general y resolver la ecuación.
Entonces “a” es igual a 1, “b” es igual 4 negativo y “c” es igual a 4.
Al sustituir los valores de “a”, “b” y “c” en la fórmula general como se observa,
“x” igual a menos 4 negativo, más menos raíz cuadrada de 4 negativo al cuadrado menos 4 por 1 por 4, todo entre 2 por 1.
Se hacen las operaciones necesarias y se obtiene el valor de “x” igual a 2.
Has conseguido el siguiente número del código 12 10 2
La primera pregunta es:
¿Qué expresión de segundo grado representa el problema?
Se tiene que los 3 rectángulos originales miden:
“3x” de ancho y de largo “(x – 8)”.
El cartel final debe de medir “x” de ancho y 15cm de largo.
El área de los 3 rectángulos originales “3x(x-8)” debe de ser igual al área del cartel final “15x”, es decir:
3x (x – 8) = 15x, al realizar las operaciones se tiene:
3x cuadrada – 24x = 15x
Esta ecuación representa el problema.
La segunda pregunta dice:
¿Cuánto mide el ancho de los rectángulos originales?
Para contestar la pregunta, se requiere conocer el valor de “x”.
En la ecuación: 3x cuadrada – 24x = 15x.
Se suma 15x negativo a cada miembro de la ecuación.
3x cuadrada – 24x – 15x = 15x – 15x
Se opera: 3x cuadrada – 39 x = 0
En esta ecuación de segundo grado el valor de “a” es 3, el valor de “b” es 39 negativo y el valor de “c” es cero.
Al sustituir en la fórmula general se tiene:
x = -(-39) más menos la raíz cuadrada de (39 negativo)ᶺ2-4(3)(0), todo entre 2(3);
x = 39 más menos la raíz cuadrada de 1 521, todo entre 6;
esto es igual a 39 más menos 39, todo entre 6.
x1 = 39 + 39, todo entre 2,
x1 = 78 entre 6, igual a 13, es decir, x1 = 13,
x2 = 39 – 39, todo entre 6,
x2 = 0 entre 6, igual a 0, es decir, x2 = 0.
Se toma el valor positivo de x = 13 dado que la medida igual a cero no proporciona en este contexto lo que se necesita.
Para comprobar que el valor de “x” igual a 13 es correcto, sustituyelo en la ecuación cuadrática.
3x cuadrada menos 24x igual a 15x
Se sustituye dicho valor:
3(13)^2 – 24(13) = 15(13)
Al simplificar:
3(169) – 312 = 195
507 – 312 = 195
195 = 195
La tercera pegunta es:
¿Cuánto mide cada lado de los rectángulos originales y del cartel final?
Si cada rectángulo de cartón original tiene medidas de:
Ancho x = 13 y de largo (x - 8) = (13 - 8) = 5
Es decir 13 metros de largo y 5 metros de ancho
El área de los tres rectángulos originales es:
3[x(x-8)] = 3[(13)(13-8)] = 3(65) =195 metros cuadrados.
Y el cartel final tiene “x” de ancho y 15 metros de largo.
Es decir, 13 metros de ancho y 15 metros de largo.
El área del cartel final es de (13)(15) = 195 metros cuadrados.
Se comprueba que las áreas son iguales para los dos casos.
Una vez comprobadas que las áreas son iguales, se obtiene el código del cofre matemático, y el código es 1210213.
Trabaja la situación que se presenta a continuación.
En un juego de béisbol un bateador conecta un elevado, la pelota de béisbol cae al suelo sin que ningún jugador del equipo contrario logre atraparla.
Cuando el bateador golpea la pelota, ésta se encuentra a una altura de 0.605 m.
La trayectoria que sigue la pelota está dada por la ecuación:
− 0.02x^2 + 1.2x + 0.605= 0
Siendo “x” la distancia horizontal recorrida por la pelota al ser golpeada hasta caer al suelo.
Ésta se resuelve aplicando la fórmula general:
Primero identifica los coeficientes. Quedando:
“a” = 0.02 negativo, “b” = 1.2 y “c” = 0.605
Se realizan las operaciones:
x= 1.2 negativo más menos la raíz cuadrada de 1.2 al cuadrado menos 4 por 0.02 negativo por 0.605, todo entre 2 por 0.02 negativo
x = 1.2 negativo más menos la raíz cuadrada de 1.44 menos 0.0484, todo entre 0.04 negativo
x = 1.2 negativo más menos la raíz cuadrada de 1.4884, todo entre 0.04 negativo
Se realiza la raíz cuadrada y se obtiene que “x” es igual a 1.2 negativo más menos 1.22, todo entre 0.04 negativo
Calcula las soluciones a este problema
Así para “x1” es igual a 1.2 negativo + 1.22, todo entre 0.04 negativo. Igual a 0.02 entre 0.04 negativo. “x” es igual a 0.5 negativo
Para “x2” es igual a 1.2 negativo menos 1.22 entre -0.04, y es igual a 2.42 negativo entre 0.04 negativo, cuyo resultado es “x” = 60.5
Para este caso, el resultado negativo no se utiliza ya que indicaría que la pelota se encuentra por debajo del nivel del suelo.
Por lo tanto, la distancia horizontal recorrida por la pelota al ser golpeada hasta caer al suelo fue de 60.5 metros.
Es interesante la aplicación de la fórmula general para resolver ecuaciones de segundo grado.
La forma de comprobar el resultado es sustituir el valor de “x” en la ecuación original para obtener una igualdad, en este caso a cero.
Como lo hiciste en los casos anteriores.
La trayectoria que sigue la pelota está dada por la ecuación:
− 0.02x^2 + 1.2x + 0.605= 0
Al sustituir el valor de “x” = 60.5, se realizan las operaciones y al final se obtiene una igualdad, lo cual indica que el resultado es correcto.
Cabe recordar que también se puede comprobar de manera gráfica.
Ahora ya se tiene el siguiente número para abrir el cofre matemático. Es 121021360.5
Casi terminas para abrir el cofre, ahora observa los pasos que puedes hacer para resolver ecuaciones cuadráticas usando la fórmula general.
Incluso puedes complementar las anotaciones que has hecho durante la sesión.
Revisa el “paso a paso”.
Este “paso a paso” es útil para tenerlo siempre presente.
Ahora te resta abrir el cofre matemático con el código que conseguiste durante la sesión.
El código es: 12102138560.5
El cofre matemático contiene las habilidades y conocimientos que trabajaste.
Habilidades: Razonamiento y solución de problemas. Conocimiento: Fórmula general para ecuaciones cuadráticas.
Lograste abrir el cofre matemático al trabajar la fórmula general para resolver ecuaciones de segundo grado.
Se obtuvo una recompensa para seguir aprendiendo matemáticas, en este caso en la solución de ecuaciones cuadráticas. Justamente, al analizar y observar el trabajo se aplicó la fórmula en problemas reales.
Con el resumen puedes consultar el paso a paso en el momento que necesites aplicar la fórmula general.
El Reto de Hoy:
Para resolver dudas o ejercitar lo aprendido, se pueden apoyar en su libro de texto.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Igualdad de género en México y el mundo
Aprendizaje esperado: Promueve la igualdad de género en sus relaciones cotidianas y la integra como criterio para valorar otros espacios.
Énfasis: Identificar el panorama actual de la desigualdad de género en México y el mundo.
¿Qué vamos aprender?
Reflexionarás sobre la “Igualdad de género en México y el mundo.”
Es importante que pongas mucha atención al tema y que tengas a la mano tu cuaderno para anotar los puntos importantes de esta sesión.
¿Qué hacemos?
Inicia con las siguientes preguntas: ¿qué piensas de las siguientes frases?
“Las mujeres no saben ni deben jugar futbol, fueron hechas para estar en casa, servir y cuidar a sus padres; después, a sus hijos, a su marido y encargarse de las actividades propias del hogar.”
“Las mujeres, entre más calladitas, más bonitas. No pueden hacer trabajos pesados, no son tan buenas en la escuela como los hombres.”
Y un largo etcétera.
A estas frases podrías agregar muchas más con tu ayuda, pues seguramente has escuchado muchas de este tipo para referirse a las mujeres.
“El hombre es quien debe mandar en su familia a como dé lugar, es quien debe tomar las decisiones en la casa, tiene derecho a descansar cuando llega del trabajo porque está muy cansado. Es quien desempeña las actividades rudas y es bueno para el deporte, es el fuerte, nunca juega con muñecas y no debe llorar.”
Frases que por muchos años se aplican a los hombres. Seguro que has escuchado o visto situaciones en las que se espera que las mujeres –niñas, jóvenes y adultas– atiendan a los hombres cuando llegan de trabajar o de la escuela. Tal vez han escuchado hablar a las personas adultas indicando que las actividades de las mujeres son las domésticas.
También se pueden escuchar expresiones equivocadas, indicando que los hombres pueden o deben tener varias parejas, que deben ser más fuertes o que deberían saber algunas cosas sólo por el hecho de ser hombres.
Parecen frases muy antiguas, ¿verdad?, pero ¿qué piensas de todas estas ideas? ¿Cuáles aplican a las relaciones que se han establecido en tu casa? ¿A la relación con tu familia? ¿Cuáles ejerces en la escuela? ¿A qué tienen derecho las y los adolescentes?
En tu cuaderno anota las respuestas, considerando las relaciones que has establecido en los espacios donde convives.
En todas las culturas se ha menospreciado a las mujeres por las ideas preexistentes en las sociedades, donde se establecen estereotipos basados en el sexo de las personas, negando la igualdad de derechos para mujeres y hombres.
Estas ideas han pasado de generación en generación y lo único que han logrado es generar efectos negativos en la convivencia, pues perpetúan la desigualdad entre hombres y mujeres, generando discriminación, lo que conduce a la exclusión y negación de los derechos de las personas por el hecho de ser mujeres.
La desigualdad de género es un problema de la humanidad. Es importante que todas las personas puedan vivir con la misma dignidad y con las mismas oportunidades para desarrollarse y alcanzar la felicidad. Por el simple hecho de ser personas, se merecen que se respete su dignidad.
La desigualdad de género se manifiesta en las ideas que justifican la violencia hacia las mujeres, sea física, psicológica o sexual, en las distinciones económicas o laborales, y, en general, cuando se hace ver a las mujeres como seres inferiores o se las someten al maltrato. Estas situaciones representan obstáculos para vivir en un ambiente democrático y justo.
La lucha por la igualdad de género ha llevado siglos y aún está vigente. En ella, muchas mujeres se han visto expuestas ante la sociedad, y, en muchos casos, han sufrido violencia; en otros, han logrado reconocimiento, pero los avances aún son escasos.
Como sabes, en las ciencias sociales hay una serie de planteamientos que favorecen la reflexión sobre las desigualdades entre hombres y mujeres. Algunos de estos planteamientos se ven reflejados en las ideas feministas o en los estudios sobre nuevas masculinidades, que persiguen la igualdad en derechos para mujeres y hombres, y cuestionan las actitudes dominantes y opresoras de algunos integrantes de la sociedad.
Para tener mayor claridad acerca de cómo puedes analizar una situación teniendo como referente la perspectiva de género, es importante tener en cuenta algunos conceptos como género, sexo e igualdad de género. Son términos que has escuchado muchas veces, sobre los cuales seguramente aún no tienes claridad.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), “[…] el género se refiere a los roles, las características y oportunidades, definidos por la sociedad, que se consideran apropiados para los hombres, las mujeres, los niños, las niñas y las personas con identidades no binarias […]”.
El género es producto de las relaciones entre las personas. No es un concepto estático, sino que cambia con el tiempo y el lugar. Cuando las personas o los grupos no se ajustan a las normas (incluidos los conceptos de masculinidad o feminidad), los roles, las responsabilidades o las relaciones asociadas al género, pueden ser objeto de estigmatización, exclusión social y discriminación.
El sexo es un concepto que “[...] refiere a una característica biológica y anatómica que distingue a los miembros de una especie entre machos y hembras, en el caso de la especie humana, en hombres y mujeres”.
El concepto de género no alude al sexo, sino a las ideas y los significados que en las distintas sociedades se atribuyen a lo femenino y a lo masculino. El género es una construcción de ideas que se aprenden en la convivencia con las y los demás, por lo tanto, puede modificarse.
Los roles de género son actitudes, “lo que se espera que hagan las mujeres cuando los hombres llegan a casa”, “que se hagan cargo del hogar y de los hijos”. Son esas ideas erróneas que hacen pensar en lo que las mujeres y los hombres pueden y deben hacer. Son algo que has aprendido, pero que debes reflexionar, analizar y cambiar.
La igualdad de género considera que mujeres y hombres tienen las mismas oportunidades de acceder a los servicios y recursos, de desarrollarse libre y plenamente, además de poder tomar decisiones en distintos ámbitos de la sociedad
Observa e siguiente video:
- Reconocemos la violencia de género
https://www.youtube.com/watch?v=yEMbODdPEwI
La situación de la inequidad entre mujeres y hombres es tan grave que resulta escandaloso que antes se pensara que era normal y que todas y todos lo aceptáramos.
En la actualidad, debido al impulso de organismos internacionales como la ONU, UNICEF y UNESCO, y al trabajo de muchas activistas que han buscado la igualdad entre hombres y mujeres en todas partes del mundo, así como al cambio en la sensibilidad de las sociedades, hay mayor reconocimiento en las leyes e instituciones de los países sobre la igualdad de derechos para mujeres y hombres.
En México, el camino no ha sido corto. Desde mediados del siglo XIX se ha exigido el respeto a los derechos de las mujeres, pero su derecho al voto se reconoció apenas a mediados del siglo XX.
Actualmente, en el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se reconoce la igualdad de género al establecer que: “El varón y la mujer son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de la familia”.
El artículo es de gran relevancia, pues antes se asignaba a la mujer el rol de cuidadora de la familia (que es un trabajo no remunerado), y se esperaba que la mujer pasara la vida confinada al ámbito doméstico, mientras el marido salía de la casa para ser proveedor.
Esto no es necesariamente malo, proteger a la familia y a los hijos es positivo para el desarrollo social, pero se puede cuestionar cuando no es una elección libre, cuando es la única opción de vida y cuando no se asume como parte de las responsabilidades masculinas. Además, ahora tienes claro que el trabajo doméstico debe ser equitativo y acordado por la pareja y la familia.
En el campo público hay mujeres que son reconocidas en muchos ámbitos laborales como la economía, la ciencia y el arte, pero aún no son relaciones de convivencia que se estén generalizado, pues todavía se enfrentan desigualdades, por ello es importante resaltar este tema, y más aún, realizar acciones transformadoras.
De acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), a finales de 2018 se informó que “cuando las mujeres trabajan, son más propensas a hacerlo a tiempo parcial, tienen menos probabilidades de avanzar a puestos directivos, son más propensas a enfrentarse a la discriminación y ganan menos que los hombres”.
Las inequidades de género tienden a aumentar durante los años de conformación de la familia. De acuerdo con la misma Conavim, la maternidad tiene efectos negativos sobre la participación de la mujer en la fuerza de trabajo, su remuneración y su progresión profesional. Esto ocurre, sobre todo, cuando la oferta de servicios públicos de calidad para el cuidado infantil no cubre la demanda, como sucede en México.
Si en tu casa y escuela aún hay desigualdades entre mujeres y hombres, platica con tus amigas, amigos y familiares, y ¿por qué no?, rompan esos estereotipos.
Comienza por hacerte responsable, lava trastes, barre la casa, cocina y colabora con el cuidado de menores y personas mayores. Hazte conscientes de que son labores que te corresponden. No se trata de “ayudar”, es corresponsabilidad de todas y todos cuidar a la familia. Se tiene una deuda histórica con las mujeres.
La igualdad de género es útil no sólo para pensar en la distribución justa de los quehaceres del hogar, sino para cualquier actividad en la que participan mujeres y hombres. Se deben generar acciones que permitan equilibrar las condiciones de vida que afectan la igualdad entre las personas.
El mundo sería mejor si las parejas mujeres tienen los mismos derechos que los hombres, sin privilegios e inequidades.
A las preguntas que anotaste en tu cuaderno, incorpora las siguientes:
- ¿En tu casa se da algún tipo de violencia psicológica, física, patrimonial, económica o sexual?
- ¿De qué manera se da?
- ¿Cómo podrías solucionar el problema?
Cada caso de violencia requiere un camino diferente para su solución. En todos los casos, lo más importante es la integridad de la o las personas que la padecen.
Es importante evitar hacer juicios o afirmaciones como: “Es su culpa, se lo buscó”, “Pues cómo no le iba a pasar si se viste así”.
Todas las personas tienen derecho a decir, hacer y vestir conforme su voluntad les indique. Hay conductas socialmente aceptadas, hay ciertas formas de comportarse en cada espacio, pero incluso si alguien contradice estas normas o se viste de una forma inesperada, nada justifica que se atente contra su dignidad.
La violencia contra las mujeres es inaceptable y tiene consecuencias graves en la sociedad, no sólo les afecta a ellas, afecta el desarrollo de la familia, la comunidad y el país.
Lamentablemente, los principales agresores de las mujeres son los hombres, compañeros de escuela o trabajo, familiares o pareja.
Es importante decir que no basta que lo escribas en tu cuaderno, también debes entender que lo que estás aprendiendo y hacerte cargo de la situación, así que realiza un resumen rápido.
Es indispensable poder entenderlo, pues sólo así lo llevarás en la mente y serás capaz de llevarlo a cabo.
De acuerdo con información de Inmujeres, hacia 2016 el problema se podía describir así:
- La violación a los derechos humanos de las mujeres es de las más recurrentes en el mundo.
- 44.8% de mujeres de 15 años o más ha padecido, al menos, un acto de violencia.
- 26% de las mujeres ha sido agredida por su pareja.
- 10%, por un familiar.
- 23% en el trabajo.
- 17% en la escuela.
Con relación al trabajo y a la escuela, las agresiones han sido principalmente por compañeros:
- 23% en el entorno comunitario.
- Cuando una mujer va a pedir trabajo, en 1 de cada 10 casos le pidieron pruebas de embarazo como condicionante para darle o no el empleo.
- 1 de cada 5 mujeres ha padecido violencia de connotación sexual.
- Sucedían 7.3 feminicidios al día.
- De 12 000 denuncias de violación ante las autoridades, sólo en 1 de cada 5 casos se dictó sentencia.
A partir de lo expuesto, corresponde accionar para que esto no se quede como una clase más. Asimila y empieza a actuar.
Sería maravilloso que tu generación fuera el parteaguas para que existiera un cambio de raíz. Estaría muy bien que pudieras contarles a tus hijas e hijos, nietas y nietos, que tu generación acabó con la inequidad de género, que fueron más sensibles e inteligentes que todas las anteriores, y que les vas a heredar, con orgullo, un mundo mejor.
Por razones obvias, se menciona a México, pero en el mundo también se dan casos de desigualdad de género, incluso en países considerados de “primer mundo”.
Según datos de la ONU, en 2018 se calculó que aproximadamente 300 000 mujeres mueren anualmente por causas relacionadas al embarazo en países desarrollados y en desarrollo.
También se menciona que 15 millones de niñas nunca aprenderán a leer y escribir porque no asisten a la escuela.
El estudio de la ONU señala que, para el caso de Colombia, mientras que 6% de las mujeres de hogares ricos y de zonas urbanas no cuentan con médico, en las comunidades indígenas pobres no accederán a un médico cerca de 50%.
En términos generales, se menciona también que a nivel mundial:
- 122 mujeres de entre 25 y 34 años viven en condiciones de pobreza extrema por cada 100 hombres.
- Las mujeres tienen 11% más probabilidad de no disponer de alimentos.
- 303 000 mujeres murieron en 2015 por causas relacionadas con el embarazo.
- 15 millones de niñas en edad escolar nunca tendrán la oportunidad de aprender a leer o escribir en la escuela primaria.
Ahora piensa que, de acuerdo con este organismo, “en 18 países, los esposos pueden impedir legalmente que sus esposas trabajen; en 39 países, las hijas y los hijos no tienen los mismos derechos hereditarios y 49 países carecen de leyes que protejan a las mujeres de la violencia en el hogar”.
Además, a nivel mundial, sólo en cinco países se ha logrado la paridad de género en la investigación. En el mundo, las mujeres que hacen ciencia representan 28% del total.
Como puedes observar, la desigualdad de género es un problema mundial. ¿Puedes imaginar todos los retos que existen para lograr la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres?
Debes analizar cómo tus prejuicios sostienen los estereotipos con los que creciste. No porque teórica y biológicamente el hombre “sea más fuerte”, debe asumir un sentimiento de superioridad, evidentemente absurdo, hacia las mujeres.
Nosotras y nosotros tenemos una perspectiva diferente del mundo y hoy se entiende que tanto mujeres como hombres son igual de valiosos y capaces, que sus opiniones son igualmente válidas, que los salarios deben de ser equiparados, acordes a las capacidades y no al sexo.
Si reflexionas un poco, siempre han existido personas maravillosas y no es útil clasificarlas como hombres o mujeres, sería mejor aceptarlas como grandes científicas o científicos, maestras o maestros.
El Reto de Hoy:
Platica en tu entorno y, sobre todo, actúa. No dejes el asunto sólo en esta clase, es momento de cambiar, y si todas y todos participamos, el movimiento será enorme.
Para enriquecer tu reflexión, apóyate con tu libro de texto, consulta con tu profesora o profesor de asignatura, con algún familiar o persona de confianza para resolver todas tus inquietudes.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
¿Cómo represento y explico la formación de compuestos iónicos y moleculares?
Aprendizaje esperado: Representa la formación de compuestos en una reacción química sencilla, a partir de la estructura de Lewis, e identifica el tipo de enlace con base en su electronegatividad.
Énfasis: Explicar y representar la formación de compuestos iónicos y moleculares a partir de la estructura de Lewis y la electronegatividad de los elementos químicos por medio de reacciones químicas.
¿Qué vamos aprender?
Lee la siguiente frase de Linus Carl Pauling:
“La ciencia no puede ser detenida. El hombre acumulará conocimientos, sin importar cuáles sean las consecuencias. Y no podemos predecir cuáles van a ser. La ciencia seguirá avanzando –ya seamos pesimistas, o seamos optimistas, como yo. Sé que se podrán hacer y se harán grandes, interesantes y valiosos descubrimientos… Pero también sé que se harán descubrimientos aún más interesantes que no tengo imaginación para describir –y los estoy esperando lleno de curiosidad y entusiasmo”.
En esta sesión reflexionarás sobre la formación de compuestos iónicos y moleculares mediante la representación de reacciones químicas sencillas y utilizando modelos para observar y comparar sus propiedades.
También utilizarás la estructura de Lewis que revisaste en sesiones anteriores para representar las uniones entre átomos.
Finalmente, vas a considerar los valores de electronegatividad para saber si se trata de un compuesto iónico o molecular.
Registra tus dudas, inquietudes o dificultades que surjan al resolver los planteamientos de esta sesión.
Los cuestionamientos con respecto al tema de la formación de compuestos iónicos y moleculares los puedes resolver al revisar los ejemplos que aparecen en tu libro de texto, al reflexionar en torno a los problemas que se presentarán y al resolver las actividades planteadas en la sesión.
¿Sabían qué? El propósito de la química cuántica es predecir las propiedades físicas y químicas de las moléculas basándose únicamente en la disposición de sus átomos en el espacio, lo que evita tener que hacer largos y costosos experimentos en laboratorios que llevan una gran cantidad de tiempo y recursos, de esta manera, se pueden obtener medicamentos y vacunas en un tiempo mucho más corto.
Los materiales que vas a utilizar en esta sesión es tu libro de texto y tu cuaderno de notas de la asignatura.
En esta ocasión se van a compartir tres programas también llamados “software educativo” de distribución gratuita y uso libre que han ayudado en el desarrollo de estos temas.
El primero es una tabla periódica 2021 interactiva, que puedes encontrar en la tienda de aplicaciones para tu celular y en la siguiente dirección electrónica.
https://play.google.com/store/apps/details?id=jqsoft.apps.periodictable.hd&hl=es_419&gl=US
La segunda es un conjunto de simulaciones para la construcción de átomos y moléculas disponibles en la tienda de aplicaciones o en la siguiente dirección electrónica.
https://play.google.com/store/apps/details?id=edu.colorado.phet.androidApp&hl=es_419&gl=US
Y la tercera, un programa muy completo de modelado de moléculas en 3D disponible en su versión gratuita y para uso estrictamente educativo en:
https://www.acdlabs.com/resources/freeware/chemsketch/
Cuando se habla de átomos, o incluso partículas más pequeñas que participan en los enlaces químicos y permiten la formación de una gran cantidad de materiales con características y propiedades variadas, te encuentras con la dificultad de no poder observarlos directamente, por lo tanto, debes recurrir a los modelos, que a pesar de ser una representación de lo que sucede a esta escala subatómica, y aunque no son realistas, permiten explicar los procesos en la formación de compuestos.
A lo largo de las sesiones, se han utilizado diferentes modelos para explicar la naturaleza, estructura y propiedades de los materiales. Como con el modelo corpuscular, el modelo atómico, el diagrama de Lewis, los modelos de enlace químico, iónico y covalente, donde se ceden o comparten electrones, y finalmente las ecuaciones químicas, que describen de una manera sencilla lo que ocurre durante una reacción química.
La importancia de estos modelos es que permiten un acercamiento de una manera más sencilla a temas abstractos y complejos, de forma que se pueda explicar mediante ejemplos la generalidad del proceso para después aplicarlo en situaciones concretas.
Actualmente, los modelos generados mediante computadora, como realidad aumentada, simulaciones o modelos tridimensionales, amplían aún más las posibilidades en la comprensión de estos temas.
Es precisamente con el uso de estos recursos que se retomaran los temas mencionados.
Observa con atención el siguiente gráfico:
Es el orden en el que se presentan de manera integrada los diferentes modelos y representaciones para comprender mejor la formación de compuestos iónicos y moleculares.
Comenzará con el modelo atómico de Bohr por ser el más sencillo. En él se identifica el número de protones, neutrones y electrones, y si se trata de un átomo neutro o un ion.
Después, se continúa con el diagrama de puntos y cruces de Lewis para poder observar detalladamente la interacción de los átomos para formar compuestos y las partículas que participan en la unión.
Enseguida distinguirás las propiedades de los enlaces iónicos y moleculares.
Más adelante se representará la formación de estos compuestos mediante una ecuación química y asegurando de que cumpla con la ley de la conservación de la materia.
Finalmente, analizarás la diferencia entre los valores de electronegatividad para comprobar el tipo de enlace que se presenta, es decir, si se trata de un compuesto iónico o molecular.
¿Qué hacemos?
Observa con atención el siguiente video de minuto 5:14 a 6:09 y reflexiona ¿qué semejanzas y diferencias existen entre el modelo de Bohr y el diagrama de Lewis?
- Cómo se forman las moléculas
Cómo pudiste identificar, el diagrama de Lewis es una representación gráfica que muestra los enlaces entre los átomos de una molécula, que se pueden formar cuando los átomos comparten electrones.
Recuerda, la electronegatividad se puede definir de manera sencilla como la capacidad de un elemento para atraer hacia él los electrones que forman enlaces en un compuesto químico. Esta propiedad periódica permite predecir la polaridad del enlace formado entre dos átomos, es decir, nos permite identificar si en un enlace químico existe una distribución asimétrica de los electrones.
La electronegatividad está estrechamente relacionada con la energía de ionización y la afinidad electrónica, conceptos abordados en sesiones anteriores. Un átomo con una afinidad electrónica alta y un potencial de ionización elevado presenta una electronegatividad alta, por ejemplo, el cloro o el flúor, al contrario, átomos con baja afinidad electrónica y bajo potencial de ionización tienen electronegatividad pequeña como el litio o el sodio.
La electronegatividad aumenta hacia la derecha y hacia arriba en la tabla periódica, como se muestra en la imagen.
Como dato curioso. El metano es un gas inodoro y sin color, y además es muy poco soluble en agua. El 51% de su producción es debido a la ganadería, y solo el 13% a los medios de trasporte.
El metano puede ser empleado como combustible doméstico (para cocinar, calentar agua; incluso, para generar electricidad), aunque se considera que acelera el calentamiento global.
http://ciencia.unam.mx/uploads/textos/nt_cambioclimaticonature_21112013.jpg
Para el primer ejemplo de un compuesto iónico se tomará el cloruro de sodio, se comenzará con los elementos que forman este compuesto, para esto observa con atención el video de una aplicación de realidad aumentada.
- Q3_B3_PG2_F1_SEM21_100121 Anexo 2
Ahora, realiza el diagrama de Lewis para observar la manera en que interactúan estos átomos para la formación del cloruro de sodio.
Observa la ecuación de la reacción química, coloca los coeficientes necesarios para que cumpla con la ley de la conservación de la materia y comprueba qué tanto hay en reactivos como en productos, de manera que el número total de átomos de cada elemento sea el mismo.
Después realiza la diferencia de electronegatividades,
de acuerdo con la tabla vista anteriormente y los valores de referencia para cada tipo de enlace.
Finalmente, recuerda que, aunque simplificas la formación de un compuesto iónico con la ecuación química, en realidad se forman redes unidas por la atracción electrostática entre los átomos.
Para el siguiente ejemplo de un compuesto molecular, toma el metano, un gas que se encuentra normalmente en la atmósfera en bajas concentraciones pero que ha ido en aumento por la actividad ganadera. Comienza con los elementos que forman este compuesto, para esto observa con atención el video.
- Q3_B3_PG2_F1_SEM21_100121 Anexo 3
Ahora realiza el diagrama de Lewis para observar la manera en que interactúan estos átomos en la formación del compuesto.
Observa con atención la formación de la molécula de metano en el siguiente video:
- Q3_B3_PG2_F1_SEM21_100121 Anexo 4
Observa el siguiente video con el modelo en 3D de la molécula de metano, donde se aprecian los valores de los ángulos entre átomos y la geometría de la molécula.
- Q3_B3_PG2_F1_SEM21_100121 Anexo 5
Observa la ecuación de la reacción química para la formación del metano, coloca los coeficientes necesarios para que cumpla con la ley de la conservación de la materia y comprobamos qué tanto hay en reactivos como en productos, de manera que, el número total de átomos de cada elemento sea el mismo.
Finalmente, analiza la diferencia de electronegatividades
de los elementos de acuerdo con la tabla vista anteriormente, y los valores de referencia para cada tipo de enlace.
Estos ejemplos han integrado los modelos y las representaciones de átomos y moléculas vistos hasta ahora, realiza los mismos pasos de los ejemplos que se te presentaron con un par de compuestos muy sencillos: el agua y el dióxido de carbono.
Realízalo en tu libreta de la asignatura, recuerda que es tu bitácora científica.
Recuerda su fórmula y sigue los mismos pasos:
- Identifica los elementos que forman al compuesto.
- Realiza el modelo de Bohr con su respectivo número de protones, neutrones y electrones.
- Elabora el diagrama de Lewis, con puntos y cruces, y recuerda completar la regla del octeto.
- Investiga la forma de la molécula y el ángulo entre los átomos.
- Elabora la ecuación química y asegúrate que cumpla con la ley de conservación de la materia colocando los coeficientes necesarios.
- Realiza la diferencia de los valores de electronegatividad.
- Finalmente, identifica el tipo de enlace de acuerdo con los valores de referencia presentados.
https://alianzasalud.org.mx/wp-content/uploads/2015/03/reduce-tu-consumo-d-sal.jpg
Como ya identificaste, el cloruro de sodio (NaCl) es un compuesto iónico, y comúnmente es conocido como sal. Forma parte imprescindible de la dieta, sin embargo, los mexicanos consumen alrededor de 4 mil 400 miligramos (mg) de sodio (11 gramos de sal), es decir, más del doble de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien sugiere 2 mil mg de sodio (5 gramos de sal) al día.
La mayor parte del sodio en la dieta proviene de alimentos y bebidas procesadas.
¿Por qué es importante reducir el consumo de sodio?
Al hacerlo, evitarás que tu cuerpo retenga agua, y puede ayudarte a prevenir enfermedades como la hipertensión, problemas cardiovasculares, enfermedad renal y osteoporosis.
El Reto de Hoy:
Es importante que sigas aprendiendo y comiences la preparación para tu examen COMIPEMS, por ello, te sugerimos visitar los sitios de internet, donde podrás reforzar tus conocimientos sobre los enlaces químicos además de poner a prueba tus habilidades realizando los ejercicios que ahí te proponen.
http://uapas2.bunam.unam.mx/ciencias/enlaces_quimicos/
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad2/tiposdeenlaces
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario