Aprende en Casa III SEP: 3 de febrero TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 3 de febrero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 3 de febrero, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
Oraciones complejas
Aprendizaje esperado: Describe los procesos observados y los presenta de manera organizada.
Énfasis: Utilizar puntuación en oraciones complejas.
¿Qué vamos a aprender?
Revisarás información para: “Analizar el uso de construcciones impersonales y voz pasiva en informes”. Esto como parte del proceso que se sigue al “Elaborar informes de experimentos científicos utilizando de manera adecuada el vocabulario técnico, los tiempos verbales y la concordancia sintáctica”.
Para esta sesión alista los materiales que utilizarás son tu cuaderno, bolígrafo y tu libro de texto
Toma notas, registra todas aquellas dudas, inquietudes o dificultades que te vayan surgiendo durante el desarrollo de la sesión. No te permitas quedarte con ellas. Para resolverlas, consulta tu libro de texto, solicita el apoyo de tu maestra o maestro y reflexiona en los retos que aquí se te proponen.
Para iniciar reflexiona sobre lo siguiente: ¿te imaginas que tuvieras que escribir un texto sin espacios ni puntuación? ¿Cómo le harías para leerlo?
En un texto como los que lees actualmente, eso resulta casi impensable. Sería un amasijo de letras y tratar de interpretarlo sería complicado.
Y, sin embargo, los textos antiguos se escribían sin puntuación y sin espacios.
La historia de la puntuación y cómo se desarrolló en los textos que lees es apasionante. Por ejemplo, los distintos signos de puntuación se desarrollaron a lo largo de muchos siglos, pero su uso se estabilizó con la invención de la imprenta. Conviene recordar que la puntuación era labor de los impresores, no de los autores, es decir, al revés de lo que pasa actualmente.
En parte porque cuando cualquiera escriba un texto, se espera que se sepa puntuarlo, pero hay casos ambiguos. Por ejemplo, ¿estás seguro de cuándo puedes intercambiar un punto y coma por dos puntos?
Incluso en ocasiones puedes dudar si conviene más escribir dos puntos o punto y coma.
Eso se debe a que la puntuación ha evolucionado con el tiempo, sus formas de uso son flexibles porque se han ido modificando a lo largo de la historia.
La puntuación no depende de reglas inamovibles y precisas, si existieran reglas fijas, no se dudaría ni habría ambigüedades al momento de elegir uno u otro signo. La puntuación depende de convenciones. Es decir, hay casos en los que es necesario usar algún signo específico y otros en los que se abre la posibilidad de elegir entre varias opciones.
Es importante conocer esas convenciones que determinan la puntuación porque de esas convenciones dependen la claridad y la coherencia de un escrito. Si quieres redactar la descripción de un experimento científico, por ejemplo, necesitas organizar las ideas para transmitirlas de la mejor forma posible.
En los informes de experimentos científicos, así como en otros textos académicos de tipo informativo o argumentativo, aparecen explicaciones que funcionan como estrategias discursivas que facilitan la comprensión del escrito.
En el Diccionario de la Lengua Española se define el verbo “explicar” de la siguiente manera: “Declarar o exponer cualquier materia, doctrina o texto difícil con palabras muy claras para que se haga más perceptible”.
La explicación, entonces, es una estrategia discursiva, que tiene como propósito, facilitar la comprensión de algo. A veces, la explicación es lo más importante en un texto, que, por eso mismo, se denomina explicativo, y otras, es sólo una parte de un texto que tiene una función más amplia, como en el caso de los informes.
La explicación, como estrategia discursiva, consiste en desplegar, desarrollar o exponer suficiente información, de manera clara, sobre un tema o suceso acerca del que te has hecho preguntas.
¿Qué hacemos?
Observa el video de Rubén, alumno de tercer grado, que comparte información acerca de lo que son las oraciones complejas.
- Oraciones complejas
Rubén habló en su exposición sobre las oraciones complejas o compuestas. Una oración compuesta puede tener uno, dos, o más sujetos, pero debe contar con dos o más verbos, conjugados o no.
Recuerda que el uso de los signos de puntuación es importante para dar coherencia a un escrito. La coherencia es la propiedad de los textos que se refleja en el orden y manera de exponer las ideas para hacerlas comprensibles.
El punto y aparte, por ejemplo, se usa para indicar un cambio de párrafo; por lo tanto, determina el final de una idea central y el inicio de otra.
El punto y seguido se usa para separar dos ideas que se encuentran relacionadas.
La coma y el punto y coma ayudan a separar los elementos que se enumeran en un listado.
Como puedes apreciar, los signos de puntuación permiten relacionar y entender mejor las ideas que deseas comunicar.
En el caso específico de los signos de puntuación que se usan para separar una oración compleja de otra, estos son la coma, el punto y seguido, el punto y coma.
Desarrolla algunos ejemplos para que resulte más clara la idea.
Toma nota de los ejemplos que analizarás.
Imagina que estás trabajando en un experimento para observar la oxidación.
Una de las notas que tienes es:
El metal se oxidó luego el ácido es corrosivo.
¿Qué tipo de oración es y qué signo de puntuación debes colocar?
Son oraciones coordinadas que indican una consecuencia. Antes se solían denominar consecutivas, como lo observaste en la exposición, aunque más recientemente se les denomina ilativas (sin hache). Esto lo puedes identificar porque son 2 oraciones simples, la primera es: El metal se oxidó. La segunda es: el ácido es corrosivo.
Hay que aclarar que están unidas por un nexo, que es “luego”, mismo que significa “por lo tanto”. Antes y después del nexo se coloca una coma.
Al incorporar los signos de puntuación, la oración debe quedar así:
Otro ejemplo:
Sobre la oración: “Si el metal se calienta entonces se dilata”,
Éstas son subordinadas, para ser más precisa, son condicionales. Lo notas por el uso del nexo condicional “si”.
La oración 1 es: Si el metal se calienta; y la segunda: se dilata. En este caso es muy notorio el que ambas comparten el mismo sujeto, que es “el metal”. Las oraciones se separan por una coma, pero, en este caso, antes y después del conector consecutivo “entonces”, coloca una coma, puesto que este enlace no forma parte de ninguna de las dos oraciones, sino que las vincula.
Por lo que debe quedar así:
Otro ejemplo es:
“El líquido del tubo de ensayo al que se le agregaron gotas de limón reaccionó tomando un color rojo”.
¿Cuál es el análisis?
Aquí también tienes dos oraciones subordinadas que requieren de una oración principal, de la que depende el sentido completo de la oración compuesta.
La oración principal es:
El líquido del tubo de ensayo […] reaccionó
Las oraciones subordinadas, pueden insertarse en medio de una principal, como ocurre con la oración: al que se le agregaron gotas de limón
Si pones atención, la oración principal es muy clara y puede comprenderse por sí sola, lo cual no ocurre con la subordinada, que, de manera aislada, carece de significado preciso.
Esta clase de oración subordinada debe colocarse entre dos comas, entre dos segmentos de la principal. Esa oración subordinada nos brinda más información, es decir, complementa o enriquece.
Después de agregar los signos de puntuación, debe quedar así:
Cabe señalar que “tomando un color rojo” es otra oración subordinada, aunque en este caso no requiere ningún signo de puntuación para separarla. Es decir, el hecho de que una oración sea subordinada no implica que forzosamente se deba separar de la principal por medio de algún signo de puntuación.
Es un claro el ejemplo. Observa uno más. El ejercicio dice:
El metal se calentó el cobre se oxidó el aluminio se redujo.
Estás son oraciones yuxtapuestas. Para precisar que yuxtaponer, de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, quiere decir: “poner algo junto a otra cosa o inmediatamente a ella”.
En este ejemplo se trata de 3 oraciones simples, una junto a otra. Aquí no se utilizan nexos, sino que, mediante signos de puntuación se marca la unión y al mismo tiempo la división.
La oración 1 es: El metal se calentó. La número 2: el cobre se oxidó. La número 3: el aluminio se redujo.
En este caso recurrirás al punto y coma para hacer esa unión y división.
El ejemplo queda: El metal se calentó; punto y coma el cobre se oxidó; punto y coma el aluminio se redujo.
Puede que observes que una oración compleja tiene dos o más proposiciones. Una proposición es cada una de las secuencias de sujeto y predicado que forman la oración compuesta. Otros autores, en vez de llamar proposiciones a estas secuencias, simplemente hablan de oraciones que se enlazan para formar una oración compleja.
Y reiterando, la relación que se establece entre las proposiciones que forman la oración compuesta puede ser de coordinación, subordinación o yuxtaposición.
Realiza una serie de ejercicios para practicar el uso de los signos de puntuación en las oraciones complejas o compuestas.
Pon atención y toma nota, pues, independientemente que se estén trabajando con informes de experimentos científicos, puedes encontrar las oraciones compuestas en cualquier tipo de texto. El uso convencional de signos de puntuación no cambia en ninguno de los casos.
Recuerda que las diversas asignaturas se vinculan. En esta sesión se está abordando la importancia que tiene el redactar adecuadamente informes de experimentos científicos, ya sean los de biología, física o, en este ciclo escolar, química.
Realiza la siguiente actividad: la dinámica consiste en repasar el uso de los signos de puntuación en las oraciones complejas.
Jugaras memoria, pero el juego es especial, pues tendrás que encontrar tríos. Voltearás 3 cartas para ver si están relacionados, tanto las características como los signos. ¨Puedes invitar a un familiar a que juegue contigo.
Para ello, realiza 9 tarjetas en tamaño media carta para colocar sobre una mesa, las tarjetas traen los siguientes textos o signos:
1 Separa palabras que tienen relación
2 Signo más utilizado
3 Coma (,)
4 Jerarquiza información
5 Separa ideas en un mismo enunciado
6 Punto y coma (;)
7 Separa enunciados en un mismo párrafo
8 Queda al interior de un mismo párrafo
9 Punto (.)
Cada participante tomará 3 tarjetas buscando un trio, es decir un signo y 2 características. Deberás razonar acerca de las tarjetas a seleccionar. De no obtenerlo te regresas a tu lugar y es turno del siguiente.
Ahora lee el siguiente experimento llamado “La torre de los líquidos”.
Consiste en mezclar en un vaso distintos líquidos para comprobar su densidad, misma que se determina a partir del peso de cada sustancia.
Para formar la torre se utilizan varios líquidos: aceite, jabón, miel, agua, alcohol.
El procedimiento consiste en colocar con cuidado dentro del vaso las sustancias en el siguiente orden: la miel, el jabón, el agua, el aceite y finalmente el alcohol.
Si son agregadas con brusquedad, tardarán cierto tiempo en separarse, porque, si bien no se homogenizan del todo, pequeñas porciones de cada sustancia se entremezclarán con los demás líquidos.
La razón por la que no se mezclan, es la diferencia de densidad que existe entre cada una de las sustancias.
Observa las siguientes oraciones:
El agua y el aceite no se mezclan ambas tienen diferente densidad.
Aquí necesitas colocar un punto y seguido, después de la palabra “mezclan”, a fin de que se mantengan las ideas separadas, puesto que remiten a dos procesos claramente diferenciados. Y la palabra “ambas” cambia a iniciar con mayúscula.
En el siguiente ejercicio dice: “Para obtener como resultado lodo colocaremos arena y agua”.
Coloca una coma posterior a la palabra “lodo”. La razón es que se está poniendo una oración que inicia con “para”, lo cual la focaliza. Para indicar esa focalización, usa coma.
Un ejemplo más: “El agua pasa del estado sólido al líquido se aumenta la temperatura en ella”.
Entre este par de oraciones, después de la palabra “líquido”, necesitas colocar un punto y coma, el cual servirá como la conexión entre ambas, puesto que las dos oraciones comparten el mismo sujeto.
Estas actividades, además de resultar divertidas, te ayuden a dominar los signos de puntuación que se utilizan en las oraciones complejas.
Las oraciones complejas, como lo estás abordando, se componen de dos o más oraciones simples. Si estas realizando un experimento científico y debes escribir lo que estás observando, te puedes valer de ellas.
Si en el experimento, por ejemplo, vas a hablar acerca de la velocidad que adquiere la clorofila al desplazarse a través de otro líquido, puedes redactar una suposición de la siguiente manera:
“Para esta investigación se planteó una hipótesis; punto y coma; la molécula de clorofila viaja más rápido en alcohol que en agua”.
Aunque éste es uno de esos puntos ambiguos donde en vez de punto y coma podrías usar dos puntos sin alterar el sentido de la oración.
Ahora, si en el planteamiento justifica que existen diversos objetos que cuentan con coloración y menciono las razones para ello, puedes escribir lo siguiente:
“En la vida diaria encontramos muchos objetos que tienen color; punto y coma; esto se debe a la presencia de sustancias químicas llamadas pigmentos y colorantes”.
Te puedes dar cuenta que aquí también podrías haber puesto punto en vez de punto y coma. Ambas opciones son válidas.
Las oraciones complejas, al estar constituidas por un conjunto de oraciones simples, poseen las siguientes características:
Están formadas por más de un predicado, por lo tanto, tienen dos o más verbos conjugados en forma personal.
Las oraciones se unen por nexos, como locuciones, conjunciones, preposiciones u otras palabras que enlazan ambas oraciones.
Poseen un sujeto y varios predicados que remiten al mismo sujeto, o bien, más de un sujeto y más de un predicado.
Para reafirmar lo que se abordó en esta sesión, localiza en tus libros de texto, el Aprendizaje Esperado: “Elabora informes de experimentos científicos utilizando de forma adecuada el vocabulario técnico, los tiempos verbales y la concordancia sintáctica”.
Lo anterior, para que cuentes con más elementos y puedas “Analizar el uso de construcciones impersonales y voz pasiva en informes”.
El Reto de Hoy:
Retoma algún informe de experimento científico que hayas elaborado, identifica los diferentes tipos de oraciones complejas que utilizaste: coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas.
Verifica el uso de los signos de puntuación de manera que la descripción del proceso sea clara.
Así como en el último ejercicio, marca con un color las comas, con otro los puntos y coma y con uno más los puntos y seguido.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Aplicando la fórmula general I
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.
Énfasis: Aplicar la fórmula general para resolver ecuaciones cuadráticas
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión resolverás problemas geométricos aplicando la fórmula general para resolver ecuaciones de segundo grado. Necesitarás tu cuaderno de apuntes, lápiz, goma.
¿Qué hacemos?
Empieza considerando que existe una expresión algebraica utilizada para encontrar la solución de ecuaciones de segundo grado. Se le conoce como la fórmula general.
En donde el valor de “a” es diferente de cero y es el coeficiente del término cuadrático.
“b” es el coeficiente del término lineal y “c” es el término constante.
Observa un ejemplo de cómo aplicarla.
Por ejemplo, en la ecuación:
3x^2+2x-45=0
Primero identificas cuáles son los valores de “a”, “b” y “c”.
El valor de “a” es el coeficiente del término elevado al cuadrado: a=3
El valor de “b” es el coeficiente del término lineal: b=2
El valor de “c” es el término independiente: c= 45 negativo.
Aplica la fórmula general:
“x” es igual a menos 7 negativo, más menos la raíz cuadrada de 7 negativo elevado al cuadrado menos 4 por (2) por (3), todo esto dividido entre 2 por 2.
Esto es igual a, ocupando las leyes de los signos:
Queda 7 positivo, más menos, la raíz de, 7 negativo elevado al cuadrado es 49, menos el producto de 4 por 2 por 3, que es 24, entre el producto de 2 por 2, que es 4.
Esto es igual a, 7 más menos la raíz de la diferencia de 49-24, que es 25, entre 4. Lo que es igual a 7, más menos 5 entre 4.
¿Qué significa el símbolo de más menos antes del radical?
Ya sabes que una característica de las ecuaciones cuadráticas es que tienen dos soluciones.
Una solución es el valor que se obtiene cuando el resultado de la raíz cuadrada se suma y el otro es cuando se resta.
Encuentra esas dos soluciones:
Para la primera solución, se llamará “x sub 1” o “x1” se suma el resultado de la raíz cuadrada,
“x1” es igual a “7+5” entre 4, que es igual a 12 entre 4, que es igual a 3.
Para la segunda solución, “x sub 2” o “x2”, se resta el resultado de la raíz cuadrada,
“x2” es igual a “7-5” entre 4, que es igual a 2 entre 4, que es igual a un medio.
Ahora comprueba si efectivamente son soluciones de la ecuación propuesta. Y esto se logra sustituyendo los valores encontrados en la ecuación.
Considera x1 igual a 3.
Sustituyes en la ecuación, queda que:
2 por 3 al cuadrado menos 7 por 3 más 3 es igual a cero; 3 al cuadrado es 9, así que:
2 por 9 menos el resultado de 7 por 3, que es 21 más 3 es igual a cero.
2 por 9 es igual a 18 menos 21 más 3 es igual a 21 menos 21, lo que es igual a cero.
Así “x1” igual a 3 es solución.
Comprueba a “x2”.
Considera x1 igual a un medio.
Sustituimos en la ecuación, queda que:
2 por un medio al cuadrado menos 7 por un medio más 3 es igual a cero.
Un medio al cuadrado es, por la ley de los exponentes, la que dice que una fracción elevada a una potencia es igual a elevar a esa potencia el numerador y el denominador. Así que, un medio al cuadrado es igual a un cuarto.
2 por un cuarto menos el resultado de 7 por un medio, que es 7 medios más 3 es igual a cero.
2 por un cuarto es igual a 2 cuartos menos siete medios más 3 es igual a un medio menos 7 medios más 3.
Un medio menos 7 medios es igual 6 medios negativo, lo que es igual a 3 negativo.
3 negativo más 3 es igual a cero.
Así “x2” igual a un medio es solución.
Entre las condiciones para aplicar la formula general es que el coeficiente del término cuadrático,” a” sea diferente de cero. Primero, porque, si es cero, no sería una ecuación de segundo grado, lo otro es porque en la formula general se divide entre 2 por “a” y la división entre cero no está definida.
Considera el caso cuando “c”, el término constante es igual a cero.
Observa la ecuación “x^2 – 6x = 0”
Primero identificas los valores de “a y b”, pues ya sabes que “c” es igual a cero.
Así tienes que “a” es igual a 1 y “b” es igual a 6 negativo.
Y sustituyes en la fórmula general.
“x” es igual a menos 7 negativo, más menos la raíz cuadrada de 6 negativo elevado al cuadrado menos 4 por uno por cero, todo esto dividido entre 2 por 1.
Esto es igual a, ocupando las leyes de los signos: 6 positivo, más menos, la raíz de, 6 negativo elevado al cuadrado es 36, menos el producto de 4 por uno por cero, que es cero, entre el producto de 2 por 1, que es 2.
Esto es igual a: 6 más menos la raíz de 36, que es 6, entre 2. Lo que es igual a 6, más menos 6 entre 2.
Encuentras esas dos soluciones que caracterizan a las ecuaciones de segundo grado.
Para la primera solución, “x1”, se suma el resultado de la raíz cuadrada.
“x1” es igual a “6+6” entre 2, que es igual a 12 entre 2, que es igual a 6.
Para la segunda solución, “x2”, se resta el resultado de la raíz cuadrada.
“x2” es igual a “6-6” entre 2, que es igual a 0 entre 2, que es igual a cero.
Ahora comprueba si efectivamente son soluciones de la ecuación propuesta. Sustituye los valores encontrados en la ecuación.
Considera “x1” igual a 6.
Sustituyes en la ecuación, queda que:
6 al cuadrado menos 6 por 6 es igual a cero
6 al cuadrado es 36, así que, 36 menos el resultado de 6 por 6, que es 36 es igual a cero.
36 menos 36, es igual a cero.
Así “x1” igual a 6 es solución.
Comprueba a “x2” igual a 0.
Sustituyes en la ecuación, queda que:
0 al cuadrado menos 6 por 0 es igual a cero
6 al cuadrado es 0, así que, cero menos el resultado de 6 por 0, que es cero es igual a cero.
cero menos cero, es igual a cero.
Así “x2” igual a 0 es la solución.
Ahora, observa el caso cuando “b”, el término lineal es igual a cero.
Observa la ecuación “3x^2 – 75 = 0”
Primero identificas los valores de “a y c”, pues ya sabes que “b” es igual a cero.
Así tienes que “a” es igual a 3 y “c” es igual a 75 negativo.
Y sustituyes en la fórmula general.
“x” es igual a menos cero, más menos la raíz cuadrada de cero elevado al cuadrado menos 4 por 3 por 75 negativo, todo esto dividido entre 2 por 3.
Esto es igual a cero, más menos la raíz cuadrada de cero menos el producto de 4 por 3 por 75 negativo, que es 900, entre el producto de 2 por 3, que es 6.
Esto es igual a: Más menos la raíz de 900, que es 30, entre 6.
Lo que es igual a más menos 30 entre 6.
Encuentra esas dos soluciones que caracterizan a las ecuaciones de segundo grado.
Para la primera solución, “x1”, se suma el resultado de la raíz cuadrada.
“x1” es igual a 30 entre 2, que es igual a 5.
Para la segunda solución, “x2”, se resta el resultado de la raíz cuadrada, que es 30.
“x2” es igual a “-30” entre 2, que es igual a 5 negativo
Ahora comprueba si efectivamente son soluciones de la ecuación propuesta. Sustituye los valores encontrados en la ecuación.
Considera “x1” igual a 5.
Sustituye en la ecuación, queda que:
3 por 5 al cuadrado menos 75 es igual a cero
5 al cuadrado es 25, así que, 3 por 25 menos 75 es igual a cero. 3 por 25 que es 75 menos 75 es igual a cero.
Así “x1” igual a 5 es la solución.
Comprueba a “x2” igual a -5.
Sustituye en la ecuación, queda que:
3 por 5 negativo al cuadrado menos 75 es igual a cero,
5 negativo al cuadrado es 25, así que,
3 por 25 menos 75 es igual a cero.
3 por 25 que es 75 menos 75 es igual a cero.
Así “x2” igual a 5 negativo es solución.
Resuelve dos situaciones.
Primero, lo envía el alumno Edwin de la ciudad de Guadalajara y dice:
La primera pregunta, para expresar el problema con una ecuación de segundo grado, observa los datos que tienes:
El terreno original es de forma cuadrada y al ampliarlo es de forma rectangular.
El largo representado por “x” que aumenta 8.5 metros
El ancho representado por “x” que aumenta 6.5 metros.
El área del terreno rectangular es igual al largo por el ancho igual a 155.25 metros cuadrados.
Entonces, el área es igual a “(x+8.5)(x+6.5)” igual a 155.25 metros cuadrados.
Al resolver se tiene.
“x” cuadrada más 15 “x” más 55.25 igual a 155.25.
Ésta es la ecuación algebraica de segundo grado que representa el problema.
La segunda pregunta dice:
Para resolver este tipo de ecuaciones, primero igualas a cero la ecuación.
En este caso significa restar en ambos lados de la igualdad 155.25
Se obtiene, x^2+15x + 55.25-155.25 igual a 155.25-155.25.
Al simplificar se tiene: x^2 + 15x - 100 igual a cero.
Esta ecuación para resolverla por fórmula general, primero identificas los valores de “a”, ”b” y “c”
Entonces: “a” es igual a 1, “b” es igual a 15 y “c” es igual 100 negativo.
Al sustituir los valores en la fórmula general se tiene:
“x” es igual a menos (+15) más menos la raíz de 15 elevado al cuadrado menos 4 por uno por 100 negativo, todo entre 2por uno.
Al simplificar la expresión queda.
“x” es igual a 15 negativo más menos la raíz cuadrada de 225 + 400, todo entre 2
“x” es igual a 15 negativo más menos la raíz cuadrada de 625, todo entre 2
Queda, “x” es igual a 15 negativo más menos 25, todo entre 2.
De aquí se obtiene que: el primer valor de “x” es igual a 15 negativo más 25, todo entre 2.
Esto es igual a 10 entre 2, lo que da como resultado de x1 igual a 5.
Ahora, el segundo valor de “x” es igual a 15 negativo menos 25, todo entre 2.
Esto es igual a 40 negativo entre 2. Por ello el valor de “x” es igual a 20 negativo
Se tienen dos soluciones para la ecuación cuadrática “x” igual a 5 y “x” es igual a 20 negativo.
Para el caso del problema que se está resolviendo, se toma el valor positivo de “x” dado que no existen medidas negativas, por lo tanto, el valor de “x” es 5.
La tercera pregunta es:
Ya se sabe que en la ecuación (ð‘¥+8.5) (ð‘¥+6.5) = 155.25, obtuviste dos soluciones y se eligió la positiva, “x” igual a 5.
Se designó a “x+8.5” como el largo, entonces se tiene 5+8.5 igual a 13.5 metros de largo.
El ancho del terrero se representó como “x+6.5”, así se tiene 5+6.5 igual a 11.5 metros de ancho.
Las medidas del terrero son 13.5 m de largo y 11.5 m de ancho.
Comprobando el área del jardín propuesto en el croquis es de:
A = (11.5) (13.5) =155.25 metros cuadrados.
Se ayudó a Edwin a resolver su problema al usar la fórmula general.
Ahora realizarás el siguiente ejercicio que ya resolviste por otro método. Ahora lo resolverás usando la fórmula general para que hagas una reflexión de los dos métodos utilizados para el mismo problema, donde se obtiene el mismo resultado.
Revisa el ejercicio:
La primera pregunta es:
Es un terreno cuadrado, donde se conoce el área total 1,225 m cuadrados y el lado del terreno mide “x”.
El área del cuadrado es lado por lado, entonces la ecuación cuadrática que representa el problema es:
x^2 es igual a 1,225.
La segunda pregunta dice:
Revisa el método de solución anterior.
Si se tiene que x^2 es igual a 1,225.
Entonces, se aplica la raíz cuadrada a ambos lados de la igualdad.
Queda, raíz cuadrada de x^2 es igual a la raíz cuadrada de 1,225
Así, x es igual a 35.
Ahora ocupa la formula general para encontrar la solución.
Si el área es x^2 igual a 1,225.
Se suma 1,225 negativo a cada miembro de la igualdad.
xᶺ2 -1,225 = 1,225 – 1,225
xᶺ2 – 1,225 = 0
El valor de “a” es 1, el de “b” es cero y el de “c” es 1 225 negativo
Se sustituyen en la formula general.
X es igual a 0 más menos la raíz cuadrada de cero elevado al cuadrado menos 4 por 1,225 negativo, todo entre 2 por uno.
“x” es igual a más menos la raíz de menos 4 por 1 225 negativo que es 4 900 entre 2.
Esto es, x = ±70 entre 2
Observa las dos soluciones
x1 = 70 entre 2 = 35; es decir, x1 = 35
x2 = -70 entre 2 = -35; x2 = 35 negativo
Se toma el valor positivo x = 35 dado que no hay medidas negativas.
El valor de x que es la medida del terreno cuadrado es de 35 metros.
Para comprobar se sustituye en la ecuación x=35.
xᶺ2 = 1 225
35ᶺ2 = 1 225
1 225 = 1 225
Ya tienes dos caminos para solucionar una misma ecuación cuadrática.
Reflexiona, ¿cuál es la que preferirías utilizar?
La experiencia al resolver éste tipo de ecuaciones les irá guiando en qué método es el más adecuado.
La tercera pregunta es:
¿Cuántas plantas de maíz se pueden sembrar por cada lado y en total?
Si se tienen 35 metros por lado y se debe de sembrar cada planta de maíz a 2 metros de distancia.
Las plantas de maíz por lado son igual a “x” entre dos, igual a 35 entre dos y son 17.5, es decir: 17 plantas de maíz.
En total, se pueden sembrar (17) (17) igual a 289 plantas de maíz.
El signo del término cuadrático en los problemas planteados es positivo.
¿Qué significa si el coeficiente del término cuadrático es negativo?
¿Cómo se hacen las operaciones aplicando la fórmula general?
El Reto de Hoy:
Aprendiste a resolver problemas que implican ecuaciones de segundo con la aplicación de la fórmula general.
Revisa en tu libro de texto para buscar los ejercicios correspondientes a este tema y consolida tus conocimientos.
Como mensaje final, recuerda una apostilla del matemático Alfred North Whitehead:
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Panorama del periodo III
Aprendizaje esperado: Ordena secuencialmente hechos y procesos desde el inicio del movimiento de Independencia hasta el fin del Porfiriato. Localiza los cambios en la organización política del territorio mexicano durante el Porfiriato.
Énfasis: Ubicar temporal y espacialmente el Porfiriato.
¿Qué vamos aprender?
Sin duda, este periodo es uno de los más controvertidos en la historia de México. Mientras algunos historiadores subrayan sus adelantos en materia de estabilidad política y crecimiento económico; otros estudiosos señalan, como las características notables, la dictadura política y la desigualdad social sufrida por la gran mayoría del pueblo mexicano.
Hoy en día, las investigaciones continúan dando pie al debate entre los beneficios económicos y las deudas sociales.
¿Qué hacemos?
Lee algunas respuestas que Porfirio Díaz le dio al reportero James Creelman. Esta entrevista fue traducida y publicada en el país, en 1908, por el periódico El Imparcial. Las declaraciones son consideradas un antecedente de la Revolución mexicana.
“Recibí este gobierno de manos de un ejército victorioso, en un momento en que el país estaba dividido y el pueblo impreparado para ejercer los supremos principios del gobierno democrático […].
El ferrocarril ha jugado un papel importante en la paz de México. Cuando yo llegué a presidente, había únicamente dos líneas pequeñas: una que conectaba la capital con Veracruz, la otra con Querétaro. Hoy día tenemos más de 19,000 millas de ferrocarriles.
El servicio de correos que entonces teníamos era lento y deficiente, transportado en coches de posta, y el que cubría la ruta entre la capital y Puebla era asaltado por facinerosos dos o tres veces en el mismo viaje, de tal manera que los últimos en atacarlo no encontraban ya nada que robar.
Tenemos ahora un sistema eficiente y económico, seguro y rápido a través de todo el país y con más de doscientas oficinas postales. Enviar un telegrama en aquellos tiempos era cosa difícil. Hoy tenemos más de 45,000 millas de líneas telegráficas operando […].
Empezamos castigando el robo con pena de muerte y apresurando la ejecución de los culpables en las horas siguientes de haber sido aprehendidos y condenados […] Éramos duros. Algunas veces hasta la crueldad. Pero todo esto era necesario para la vida y el progreso de la nación. Si hubo crueldad, los resultados la han justificado con creces.
Fue mejor derramar un poco de sangre para que mucha sangre se salvara. La que se derramó era sangre mala, la que se salvó, buena. La paz era necesaria, aun cuando fuese una paz forzada, para que la nación tuviera tiempo de pensar y actuar. La educación y la industria han llevado adelante la tarea emprendida por el ejército […].
He esperado pacientemente porque llegue el día en que el pueblo de la República Mexicana esté preparado para escoger y cambiar sus gobernantes en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas, sin lesionar el crédito nacional y sin interferir con el progreso del país. Creo que, finalmente, ese día ha llegado […].
Doy la bienvenida a cualquier partido oposicionista […]. Si aparece, lo consideraré como una bendición, no como un mal. Y si llegara a hacerse fuerte, no para explotar sino para gobernar, lo sostendré y aconsejaré, y me olvidaré de mí mismo en la victoriosa inauguración de un gobierno completamente democrático en mi país […]. No importa lo que al respecto digan mis amigos y partidarios, me retiraré cuando termine el presente periodo y no volveré a gobernar otra vez. Para entonces tendré ya ochenta años”.
- ¿Qué te aportan las declaraciones del propio Porfirio Díaz sobre las características del Porfiriato?
- ¿Por qué crees que esta entrevista es considerada un antecedente de la Revolución mexicana?
El Porfiriato, denominado así por ser Porfirio Díaz el personaje central de este periodo se define por los siguientes límites temporales: inicia en 1876 con su llegada al poder y concluye en 1911 cuando éste renuncia a la presidencia y abandona el país rumbo a Francia.
Pero antes de ser presidente, Porfirio Díaz fue un militar que apoyó la causa liberal. Durante la Intervención Francesa, entre 1862-1867, destacó en los campos de batalla y llegó a ser general de división. Comandó al ejército que derrotó a las fuerzas intervencionistas en la batalla del 2 de abril de 1867 en Puebla, ese enfrentamiento marcó el derrumbe del Segundo Imperio y la Intervención francesa. Sus eficaces acciones militares, a favor de la restauración de la República, le valieron fama y el mote de “héroe del 2 de abril”.
Después del triunfo de la República, en 1867, comenzó su lucha por llegar a la presidencia. En ese año contendió contra Benito Juárez quien resultó electo de manera apabullante. Para 1871, los mandatos duraban cuatro años, se postularon de nueva cuenta Benito Juárez, Porfirio Díaz y Sebastián Lerdo de Tejada.
En ese momento, en México, las elecciones se realizaban con un sistema indirecto de votación: los ciudadanos designaban a los miembros del colegio electoral, quienes, a su vez, elegían al presidente. Cabe señalar que se consideraban con derecho a voto los hombres de 18 años que estuvieran casados y los mayores de 21.
Para ganar, el candidato debía recibir 51% de votos; si nadie lo obtenía, la Cámara de Diputados lo nombraba. Nadie alcanzó los votos, pero Juárez fue el más cercano con el 47%, por lo que la Cámara de Diputados lo designó presidente, Lerdo presidió la Suprema Corte de Justicia, y Díaz se levantó en armas, en oposición a la reelección de Juárez, a través del Plan de la Noria, donde se puede leer:
“[…] Que la elección de presidente sea directa, personal, y que no pueda ser elegido ningún ciudadano que en el año anterior haya ejercido por un solo día autoridad o encargo cuyas funciones se extiendan a todo el Territorio Nacional [...] Que ningún ciudadano se imponga y perpetúe en el ejercicio del poder, y ésta será la última revolución”.
Durante ese año, Díaz promovió distintos enfrentamientos, pero todos fueron sofocados. Sin embargo, con la muerte de Juárez, el 18 de julio de 1872, el gobierno quedó a cargo de Lerdo de Tejada, quien asumió la presidencia de forma interina. Se volvieron a convocar elecciones donde Lerdo triunfó. En 1876, de nueva cuenta, Díaz se levantó en armas contra el intento reeleccionista de Sebastián Lerdo de Tejada bajo el Plan de Tuxtepec.
Acompañado del general Manuel González fueron a Texas a conseguir municiones, mientras Vicente Riva Palacio y otros partidarios lo secundaron. Díaz cruzó la frontera por Reynosa, pero fue derrotado en Icamole, Nuevo León, y huyó a Oaxaca, donde reunió a un ejército mayor que venció en la batalla de Tecoac, Tlaxcala. Al no poder mantenerse en el poder, Lerdo se exilió en Estados Unidos de América y Díaz entró triunfante a la Ciudad de México.
El 28 de noviembre de 1876, Porfirio Díaz asumió la presidencia de la República de forma interina y, tras unas elecciones extraordinarias, la retomó de forma constitucional a principios de 1877 y la conservó hasta 1880.
El general Manuel González, el principal aliado militar de Díaz, ocupó la presidencia entre 1880 y 1884. González promovió la creación de la red telegráfica, la ferroviaria y el establecimiento de un sistema bancario. También reanudó las relaciones diplomáticas con Inglaterra. Sin embargo, una crisis monetaria a finales de su periodo provocó acusaciones de corrupción y generó el rechazo por parte de las clases populares, quienes vieron con buenos ojos el regreso de Díaz.
Debido a que la Constitución de 1857 no prohibía la reelección, después de haber pasado un periodo presidencial, Díaz fue reelecto para gobernar de 1884 a 1888. A partir de entonces realizó adecuaciones a la Constitución para extender sus mandatos: en 1887 para que fuera reelecto por un periodo más, y en 1890 para que pudiera reelegirse permanentemente. En 1903, otra reforma amplió el tiempo presidencial por seis años, además de crear la figura de la vicepresidencia.
De esta forma, Porfirio Díaz ocupó la presidencia de manera ininterrumpida de 1884 hasta 1911. Durante ese tiempo, Díaz se reeligió siete veces. Resulta paradójico, pues años antes llegó a la presidencia gracias a una lucha antirreeleccionista. En 1911, ante el empuje de la revolución maderista, Porfirio Díaz presentó su renuncia.
Al estudiar el Porfiriato puedes identificar tres etapas:
La primera, su ascenso al poder. Esta fue marcadamente militarista, se apoyó en el ejército y en los generales que lo acompañaron en sus dos rebeliones contra Juárez y Lerdo, estos tuvieron un papel clave al hacerse cargo de las gubernaturas estatales y de las jefaturas de las zonas militares.
El historiador Francois Xavier Guerra señala que Díaz consolidó su poder, a finales de la década de 1880, mediante un hábil mecanismo de equilibrios entre las elites locales, la presencia e intervención del ejército y la imposición de sus hombres de confianza al frente de los poderes regionales.
Durante este mandato gobernó acompañado por liberales destacados, como Matías Romero en la Secretaría de Hacienda y Vicente Riva Palacio en la Secretaría de Fomento. Además, pudo reestablecer las relaciones diplomáticas con Francia, Estados Unidos de América y España, a cuyos capitalistas ofreció condiciones óptimas de negocios en el país, sobre todo en la construcción de infraestructura ferrocarrilera.
La segunda etapa fue a partir del regreso de Díaz a la silla presidencial en 1884. Este periodo fue el de mayor esplendor del régimen. Los actores decisivos ya no fueron los viejos generales porfiristas, sino la generación de intelectuales y administradores del gobierno federal, conocida como “Los Científicos”.
“Los Científicos” se sustentaron en el positivismo, escuela de pensamiento que aseguraba el progreso paulatino de la sociedad a través de la conducción de hombres de ciencia. Los positivistas establecieron el lema “Orden y progreso”, como máxima de gobierno. Este grupo estuvo capitaneado por José Yves Limantour y por Justo Sierra, quienes se hicieron cargo de la definición y aplicación de políticas públicas modernizadoras y desarrollistas, y quienes legitimaron la permanencia prácticamente vitalicia de Díaz en el poder.
El régimen devino en dictadura y Porfirio Díaz concentró en sus manos los hilos de la política nacional. Obtuvo el apoyo y la adulación de importantes intelectuales de la época. Uno de ellos, Francisco Bulnes, quien, justificando las reelecciones periódicas de Díaz, llegó a escribir: “el buen dictador es un animal tan raro que la nación que posee uno debe prolongarle no sólo el poder sino la vida”.
Durante estos años se superó la crisis económica y, gracias a la red ferroviaria, México se convirtió en un exportador de materias primas, como minerales y combustibles, necesarias para el desarrollo industrial de los Estados Unidos de América y las potencias europeas. A finales del siglo XIX, el comercio interno y externo estaba plenamente consolidado gracias a las interconexiones del ramal ferrocarrilero, también se establecieron industrias y empresas mineras de propiedad extranjera. Las haciendas se convirtieron en emporios agroindustriales, que crecían gracias a los despojos territoriales hechos a los pueblos vecinos.
Antes de continuar con la tercera etapa. Observa y escucha el siguiente video. Pon atención en algunos elementos, como los avances tecnológicos de la época, quiénes asistían a los eventos organizados por el régimen, qué edificios se conservan en la actualidad, y en ciertos rasgos de la vida cotidiana, como la vestimenta.
- Centenario de la Independencia/ INAH
https://www.youtube.com/watch?v=qjxrZY-hm8g
Durante el Porfiriato, en 1910 se conmemoró el Centenario de la Independencia, los festejos incluyeron la inauguración de instituciones como el hospital psiquiátrico “La Castañeda”, monumentos y escuelas como la Universidad Nacional de México.
Los avances tecnológicos de aquella época, como la filmación, permite tener los registros en la actualidad.
Ahora continua con la tercera y última etapa del Porfiriato.
Ésta comenzó con el siglo XX y en ella afloraron las contradicciones generadas en las etapas anteriores. La desigualdad social, la miseria, el rezago y el abandono de la mayoría de la población mexicana eran una realidad a la que el Porfiriato no había dado solución.
En lo político, a diferencia de los periodos previos, en los que Díaz había tenido la habilidad de establecer equilibrios y contrapesos con los distintos poderes y elites regionales. En esta etapa se empezó a agudizar su carácter excluyente, Díaz mismo se fue quedando solo ante el envejecimiento de la generación con la que había conquistado el poder.
La administración pública monopolizada por “Los Científicos” careció de la habilidad política para resolver los desafíos creados por la modernización, como el crecimiento de las clases medias urbanas, la movilización de los trabajadores, la protesta de elites regionales desplazadas y el desafío de las oposiciones políticas que reclamaron nuevos espacios y enarbolaron demandas que no pudieron ser canalizadas por el sistema legal.
A principios del siglo XX era notoria la existencia de una dictadura económica y política en detrimento. Las clases populares, supuestas beneficiarias del progreso económico tan publicitado por el régimen, comenzaron a organizarse. La huelga de Cananea, Sonora, en 1906 y la rebelión de Río Blanco, Veracruz, en 1907, dejaron en claro el perfil más oscuro de la dictadura. Tanto la huelga de los mineros como la rebelión de los hilanderos fueron resueltas mediante la represión y la violencia, en el caso de Sonora incluso se permitió la entrada de norteamericanos para someter a los obreros mexicanos. Fue el principio del fin de la dictadura porfirista.
Las declaraciones dadas en la entrevista que Díaz concedió al periodista James Creelman de la revista Pearson's Magazine, que leíste al inicio de la sesión, agudizó la oposición política.
Desde Coahuila, Francisco I. Madero, miembro de una de las familias más prósperas del estado, publicó La sucesión presidencial en 1910, donde criticó al gobierno de Díaz, acusó la falta de libertades políticas y la represión social utilizada para coartar las huelgas y a los opositores. Madero llamó a construir un movimiento político antirreeleccionista de alcances nacionales, fundar un partido político en una convención nacional y elegir un candidato a la presidencia de la República. Después de ser perseguido y encarcelado, una vez en libertad, Madero encabezó una revolución que estalló el 20 de noviembre de 1910, y que, tan solo en medio año, finiquitó la dictadura de Díaz.
El Porfiriato inició en 1876 con la llegada de Porfirio Díaz al poder y concluyó en 1911 cuando éste renunció a la presidencia y abandonó el país.
El régimen de Porfirio Díaz, que parecía inacabable y que celebró su glorificación durante las fiestas del Centenario de la Independencia de México en septiembre de 1910, cayó ocho meses después a causa de las demandas, movilizaciones y desafíos de nuevos actores y grupos políticos.
Ante el triunfo maderista, Porfirio dejó la presidencia el 25 de mayo de 1911. En su carta de renuncia se puede leer:
“El pueblo mexicano, ese pueblo que tan generosamente me ha colmado de honores, que me proclamó su caudillo durante la guerra de Intervención, que me secundó patrióticamente en todas las obras emprendidas para impulsar la industria y el comercio de la República, ese pueblo, señores diputados, se ha insurreccionado en bandas milenarias armadas, manifestando que mi presencia en el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo es causa de su insurrección […].
Espero, señores diputados, que calmadas las pasiones que acompañan a toda revolución, un estudio más concienzudo y comprobado haga surgir en la conciencia nacional, un juicio correcto que me permita morir, llevando en el fondo de mi alma una justa correspondencia de la estimación que en toda mi vida he consagrado y consagraré a mis compatriotas”.
Al día siguiente, el 26 de mayo de 1911, desde el puerto de Veracruz partió a su exilio en Francia, donde pasó los últimos cuatro años de su vida.
El Reto de Hoy:
Retoma el reto de las sesiones pasadas, es decir, la línea del tiempo. Ahora incorpora el proceso histórico del Porfiriato y los hechos históricos más relevantes que dieron tránsito entre las últimas décadas del siglo XIX y primera del XX.
Puedes apoyarte en tu libro de texto de Historia de México de tercer grado.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Desigualdad de género, un problema humano
Aprendizaje esperado: Promueve la igualdad de género en sus relaciones cotidianas y la integra como criterio para valorar otros espacios.
Énfasis: Reconocer la perspectiva histórica de las desigualdades entre hombres y mujeres en diversas sociedades.
¿Qué vamos aprender?
En esta sesión identificarás las condiciones históricas que han propiciado la desigualdad de género en los diferentes espacios de las sociedades. Aunque también se destacaran algunos factores que han fortalecido la igualdad en las relaciones entre mujeres y hombres.
S te recomienda tener a la mano tu cuaderno de notas para realizar los registros que consideren importantes, así como hojas de color, algunas revistas, tijeras, pegamento y regla.
Si no encuentras todos los materiales, no te preocupes, lo importante es que hagas uso de los recursos que tengas a tu alcance en casa.
¿Qué hacemos?
Desde el nacimiento de las personas se les reconoce una identidad sexual, de acuerdo con sus órganos genitales. A partir de esta distinción sexual, se generan ideas acerca de cuál será su forma de ser, pensar y actuar en la vida social. Es importante destacar que, sin importar tus características, todos los seres humanos son iguales en dignidad y derechos, y se merecen ser tratados con respeto y de forma equitativa.
Para iniciar, es importante reconocer la igualdad de género como principio y derecho fundamental que favorece la dignidad de las mujeres y de los hombres, y posibilita gozar de todos los derechos sin distinción.
El derecho a la igualdad de género se expresa cuando se habla con otras personas, mujeres u hombres; cuando trabajas y realizas actividades con el propósito de interactuar, compartir, lograr lo que quieres y anhelas haciendo uso de las mismas oportunidades; al participar en sociedad de acuerdo a los roles y capacidades en diferentes contextos o espacios donde te desarrollas.
En este sentido, la convivencia entre mujeres y hombres debe darse en un ambiente de reconocimiento, respeto y valoración, donde socialmente mujeres y hombres se desenvuelvan con las mismas oportunidades para alcanzar sus metas. Esta condición es necesaria para lograr la convivencia igualitaria, equitativa y democrática en la familia, en la escuela, en la comunidad y en los espacios laborales.
La igualdad de género significa que todas las personas, independientemente de ser mujeres u hombres, tienen los mismos derechos humanos, siendo éste un valor que reconoce la diversidad humana con capacidades, méritos o cualidades físicas, emocionales y sociales particulares, con la posibilidad de interactuar, tomando conciencia de la importancia y papel o rol que tiene cada persona participando en su casa, escuela, colonia y en su trabajo.
Por ello, reconocer la igualdad de género permite ser valoradas y valorados, reconocidas y reconocidos en nuestras personas, así como tener acceso a las mismas oportunidades para realizar determinadas acciones, buscando un beneficio personal y social y un compromiso, apoyando las acciones que promueven la equidad.
Sin embargo, alcanzar la igualdad de género también se ha convertido en una permanente preocupación en las sociedades del mundo, debido a que en nuestros días aún existen condiciones de vida que limitan y violentan principalmente a las mujeres.
Revisa un poco la historia. Desde el principio de la humanidad, la mujer ha buscado ocupar un lugar en la sociedad. Se ha pensado que hace miles de años los hombres se dedicaban a la recolección y la caza principalmente, y que las actividades eran asignadas tomando en cuenta las habilidades de cada uno, que los hombres cazaban y pescaban mientras las mujeres, las niñas y los niños participaban en la recolección de algunos frutos y buscaban agua para beber.
Vivían con una organización de comunidad, donde todo lo que se tenía era para todos, incluyendo las mujeres; no existía el concepto de matrimonio, era una sociedad polígama, estas comunidades recibían el nombre de hordas.
Las mujeres tenían muchas hijas e hijos y pasaban tiempo con ellos, por lo que esta relación constante favorecía el reconocimiento de la mujer, además de que la recolección de frutos se convirtió en una actividad relevante, de esta manera surgió el matriarcado.
Con el sedentarismo, las principales actividades que se desarrollan son la agricultura y la crianza de animales, con lo cual se fortalece la comunidad y aparece la familia o clan, donde la mujer pierde presencia y reconocimiento debido a que el hombre pasa más tiempo en el clan, por su constitución física y sus habilidades va adquiriendo mayor presencia.
En las diferentes culturas, muchas de las deidades eran mujeres que representaban los fenómenos y eventos de la naturaleza, por ejemplo, en nuestro país, Centeotlcíhuatl, la diosa del maíz (tolteca); Coatlicue, diosa de la fertilidad (azteca), e Ixchel, diosa de la luna (maya). Algunas deidades se presentaban sin cabeza, pero con extremidades muy robustas, pechos y abdomen grandes.
Cabe señalar que con el sedentarismo llegó también la monogamia, es decir, la relación de pareja conformada por una mujer y un hombre, la familia, el matrimonio y la idea de que el hombre puede ser dueño de la mujer a partir de esta unión.
La mujer se quedó en casa atendiendo a los hijos y realizando labores de cuidado, el hombre salió en busca del alimento y de lo necesario para proveer y satisfacer las necesidades básicas, lo que implícitamente le otorgó el poder. A partir de ahí, en los diferentes momentos históricos se va relegando a las mujeres, quitándoles presencia en la sociedad, pues no se les permitía participar en la política, en la conformación de los gobiernos, no tenían derecho a la posesión de bienes y administración de los mismos, sólo a la reproducción y al cuidado del hogar.
Esta imposición de sumisión y obediencia las mantuvo marginadas durante muchos siglos, al grado de perder su participación en la vida pública. El poder militar e ideológico otorgó mayor reconocimiento a los hombres. Durante el periodo de oscurantismo, la mujer desarrolló conocimiento acerca de la herbolaria, lo que fue considerado hechicería.
Con la Revolución francesa se generaron cambios radicales para proteger y hacer respetar los derechos humanos, así como la consideración y protección de grupos que hasta ese momento experimentaban la marginación y segregación, entre estos grupos estaban las niñas y mujeres.
En este proceso, como en muchos otros eventos, las mujeres tuvieron un papel importante, previo y durante la guerra. Como producto de la Revolución francesa se publica la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Ante ello, Olympe de Gouges figura entre un grupo de mujeres que hacen pública la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, como respuesta al no sentirse incluidas en la primera declaración. Este evento forma parte de los inicios de lo que hoy se conocen como pensamiento feminista.
Ahora lee las siguientes frases de Olympe de Gouges, reflexiona sobre ellas y al final escribe una reflexión sobre lo que te hacen pensar.
“[…] mujer, despierta; el rebato de la razón se hace oír en todo el universo; reconoce tus derechos.”
“[…] hombre, ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta, al menos no le quitarás ese derecho. Dime, ¿quién te ha dado el soberano poder de oprimir a mi sexo?”
Durante los siguientes siglos, las mujeres hicieron presencia a pesar de los obstáculos que el entorno les planteaba, y los enfrentaron. Por ejemplo, durante los siglos XVIII, XIX y XX, un número cada vez más creciente de mujeres trabajaba fuera del hogar en hospitales, oficinas, escuelas y fábricas, entre otros lugares.
Ellas demostraron que tenían habilidades y capacidades para realizar distintas tareas tradicionalmente asignadas a los varones. Sin embargo, a las mujeres les daban trabajos de menor importancia y poco remunerados; más aún, en ocasiones desempeñaban el mismo trabajo que los hombres, pero ganaban un salario menor.
Aun con esos obstáculos, las mujeres han continuado su lucha para ser reconocidas y valoradas. Sin embargo, a partir de los años 50 del siglo XX, la mujer inicia una lucha permanente, y hasta ahora vigente, para ser reconocida y valorada en cuanto a sus derechos.
En casi todas las sociedades, las mujeres han tenido que luchar con múltiples prohibiciones debido a que el hombre ha tratado de mantener sus privilegios. En algunos países islámicos las mujeres son obligadas a cubrir su rostro y cuerpo debido a situaciones que tienen que ver con prácticas religiosas, o en algunas regiones de África las niñas son mutiladas en sus órganos genitales para reducir la sensibilidad sexual o para obturar sus órganos reproductivos, con la finalidad de ser consideradas objetos sexuales de sus esposos.
En algunos lugares del mundo las mujeres tienen prohibido participar en actividades políticas y ocupar puestos directivos; en otros lugares no pueden elegir con quien casarse o cuántos hijos tener.
Es inaceptable que aún en algunas regiones de nuestro país las niñas sean ofrecidas o se intercambien por bienes materiales y, siendo adolescentes, obligadas a casarse con hombres que les triplican la edad.
Aún hay madres y padres que alimentan a sus hijos varones y designan la alimentación de sus hijas a otras personas, por lo que muchas mueren de hambre o padecen malnutrición. También hay problemas de trata de mujeres a nivel mundial y de violencia intrafamiliar. Todas estas acciones están vinculadas a prácticas sociales, culturales e ideológicas de diferentes lugares.
Se podría continuar comentando situaciones que en nuestro siglo siguen violentando y sometiendo a las mujeres, cuando deberían poder convivir y participar de los derechos y oportunidades que disfruta la otra mitad de la humanidad. Entre los esfuerzos más destacados para implementar la igualdad de género está el Principio de Igualdad y Derecho que se establece en la Carta de las Naciones Unidas en 1945; también destaca la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, que incluye el derecho a votar en 1952.
Todas y todos somos parte de esta sociedad y por ello es conveniente promover la igualdad y equidad de género en todo lo que haces, empezando por la familia, donde aprendes y fortaleces los principios y valores que van a guiar tu actuar y proceder como adulto.
Reconoces factores que propician que ciertos usos y costumbres, así como las prácticas ideológicas, culturales y sociales, se arraiguen y sean difíciles de erradicar; esto tiene que ver con estereotipos y medios informativos que indican cómo esperan que se conduzcan las mujeres y los hombres en los diversos contextos sociales.
Observa el siguiente video del minuto 03:34 al 04:28 para ampliar la información.
- El género en nuestras vidas
https://www.youtube.com/watch?v=5t5fMTrem1o
Eliminar las prácticas y costumbres que ponen en desventaja a las mujeres no es fácil, pero todas y todos pueden participar. Tampoco se pretende radicalizar las formas de pensar y actuar en las sociedades. Es necesario encontrar formas de relacionarnos donde no se someta a nadie a ninguna forma de violencia. Puedes aprender a pensar en el género de forma distinta, para que todas las personas sean reconocidas, participen y se involucren en la vida social, cultural, laboral, económica y política del país.
Lo que se espera es que lo que hagan hombres y mujeres en la sociedad pueda modificarse. Es conveniente eliminar estereotipos que impiden que las mujeres y los hombres puedan ser auténticos, pensar y actuar a partir de sus aspiraciones, capacidades y expectativas de vida personal y social.
Reflexiona a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Qué roles de género han influido en la construcción de tu identidad?
- ¿Por qué es necesario modificar estos roles para erradicar la desigualdad de género?
- ¿Por qué es tan importante que mujeres y hombres se reconozcan como iguales y tengan los mismos derechos?
Observa el siguiente video del minuto 01:56 al 03:19 para complementar la información.
- Construir relaciones para la equidad de género
https://www.youtube.com/watch?v=wn_IQLeDAEM
Como pudimos ver y escuchar, estas mujeres destacaron en diferentes momentos de la historia y confirmaron que no existen límites determinados por el sexo que impidan alcanzar grandes logros, o participar en la organización y bienestar social. Las mujeres poseen las mismas capacidades intelectuales que los hombres porque el desarrollo mental no depende de los órganos genitales.
La presencia de las mujeres y los hombres es fundamental en nuestras vidas, sin embargo, históricamente, en la mayoría de los países del mundo se reconoce poco la importancia de la mujer y su participación política y social. Hasta la primera mitad del siglo XX el hombre ha representado autoridad en diversos espacios sociales, limitando el desarrollo y participación de las mujeres. Por ejemplo, en el hogar, la mujer debía obedecer a su padre, hermanos, y al casarse continuaba con la obediencia a su esposo. La vestimenta también ha sido condicionada en la mujer, en un principio no podía utilizar ciertas prendas, como los pantalones o minifaldas, y en nuestros días ha sido causa para enjuiciar la conducta de las mujeres a partir de su forma de vestir.
La lucha por la igualdad de género ha sido muy difícil y lenta, considerando que fue hasta 1955 cuando pudieron ejercer su derecho a votar.
La presencia de las mujeres en la toma de decisiones se ha venido manifestando en:
- Su participación en los procesos electorales.
- A partir de 1979 se ha tenido representación popular, ya que se han ocupado gubernaturas en nuestro país.
En la actualidad, algunos organismos registran la participación de la mujer en distintas áreas y publican un ranking de las 100 mujeres más reconocidas por ser líderes de empresa en México.
Para ir aplicando lo que hasta el momento has abordado, elabora en casa tres separadores para tus libros. Puedes utilizar hojas de colores o revistas, dibujar o recortar imágenes que consideres expresan la igualdad de género, colocar una frase alusiva a la defensa del derecho a la igualdad de género, pero también puedes elaborar e incluir frases propias que reflejen el sentir de las y los jóvenes para participar en la defensa de la igualdad.
Con la finalidad de erradicar la desigualdad entre hombres y mujeres en el país, se promueve el trato digno e incluyente a las mujeres mediante la formulación de:
- La Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres promulgada en 2006. Esta ley busca regular y garantizar la igualdad de oportunidades, acceso a las mismas posibilidades y oportunidades, uso, control y beneficio de bienes, recursos y toma de decisiones.
- La Ley General para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
- La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Reflexiona ahora: ¿qué acciones se deben considerar en la familia, escuela, comunidad, instituciones y gobierno para propiciar y fortalecer una cultura del respeto a la igualdad de género?
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) registra que, en el mundo, ninguno de los países, aun los más desarrollados, ha logrado erradicar la desigualdad de género, y aunque se encuentra dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, y se busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas, falta mucho para que este objetivo se pueda alcanzar.
Revisa el siguiente esquema para identificar cada ámbito donde se desenvuelven las mujeres y los hombres para definir acciones que disminuyan la desigualdad de género, logrando el bienestar que integre nuevas formas de sociabilización, desarrollo humano y nuevas relaciones culturales.
Para avanzar hacia la igualdad de género es necesario, entre otras cosas, que las mujeres participen e intervengan en todos los espacios sociales. Existen dos escenarios: el público y el privado.
El espacio público es donde se comparten intereses y necesidades comunes con los integrantes de una sociedad; el espacio privado es donde se convive con un pequeño grupo de personas que se relacionan cotidianamente y establecen lazos de confianza importantes, como es el caso de la familia.
El ámbito público es responsabilidad y compromiso del gobierno, elaborar leyes y políticas públicas que protejan y hagan cumplir la igualdad de género. Las instituciones tienen la encomienda de elaborar e implementar programas que impacten en las instituciones gubernamentales y empresariales para la atención y observancia de las acciones encaminadas a erradicar la desigualdad de género, la supervisión de organismos autónomos que realicen señalamientos oportunos a los procesos y transparentar las sanciones a quienes infrinjan este derecho en los espacios laborales, principalmente.
Con respecto al ámbito privado, implica atender la denuncia y la participación activa en la defensa de la igualdad de género desde una postura personal y en el contexto familiar. También se debe dar atención a la formación y educación para fortalecer una cultura de la inclusión y la diversidad, así como de igualdad y equidad, y como persona, realizar acciones a partir de principios éticos, valoración y respeto a la diversidad, la igualdad, la inclusión y la equidad.
Antes de concluir, realiza una sencilla actividad para recuperar los aprendizajes.
Elabora una tabla que contenga dos filas y cuatro columnas. Escribe en la primera y segunda fila el nombre de una o un adolescente, y en la segunda, el nombre de un adulto de tu familia (mujer u hombre). Pregunta: ¿qué opinión tienen acerca de la desigualdad de género que existe en nuestro país y en el mundo? Coloca la respuesta en la primera columna.
En la segunda columna pide que respondan: ¿qué situaciones consideran que colocan en desventaja a las mujeres en el ámbito familiar, escolar o laboral? En la tercera columna escriban la respuesta a la pregunta: ¿qué sentimientos les provocan estas situaciones? Y en la cuarta columna: ¿qué han hecho para enfrentar esos sentimientos y continuar con sus expectativas de vida? Si es hombre, ¿qué sentimientos cree que experimentan las mujeres y cómo los han enfrentado?
La igualdad de género debe estar enmarcada en un marco jurídico nacional e internacional que debe asumirse para garantizar la igualdad de derechos para mujeres y hombres.
Es conveniente fortalecer una cultura social donde se pueda alcanzar un estado de bienestar para mujeres y hombres.
La igualdad de género no sólo debe reconocer la heterosexualidad, implica el reconocimiento a las distintas orientaciones e identidades sexuales que integran la comunidad LGBTTTIQ.
La superioridad de un género sobre otro no debe existir en una sociedad que se precie de ser democrática, ética, sensible, diversa, incluyente, tolerante, igualitaria, equitativa y humana.
El Reto de Hoy:
Revisa tu libro de texto para ampliar la información y las reflexiones que hiciste a lo largo de la sesión con respecto a la igualdad de género, el camino en la historia, la participación de las mujeres con respecto a los hombres y el marco internacional que habla sobre este derecho.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Energía e innovación en los procesos técnicos
Aprendizaje esperado: Distingue las tendencias en los desarrollos técnicos de innovación y las reproduce para solucionar problemas técnicos.
Énfasis: Tomar decisiones para innovar el uso de la energía en los procesos técnicos.
¿Qué vamos aprender?
Los materiales que utilizarás son 2 limones, un multímetro con sus terminales, 1 placa metálica de zinc y otra de cobre.
Generarás energía con limones, eso es posible ya que los alimentos cítricos como las naranjas y los limones tienen un grado muy alto de acidez que actúa como electrolito, por ello son excelentes conductores de electricidad.
¿En qué consiste la actividad que vas hacer?
Lo primero que debes hacer es considerar que, para generar energía, debe haber una fuente de energía y un circuito completo.
Esta demostración consiste en un circuito cerrado que permite a los electrones fluir desde la fuente de energía hasta regresar de nuevo, sin interrupciones.
En este circuito, el limón actúa como batería y como fuente de electricidad.
El jugo ácido del limón disuelve pequeñas cantidades de los metales, lo que permite que los electrones reaccionen unos con otros.
Los iones cargados negativamente fluyen por lo cables, creando una corriente eléctrica.
En pocas palabras: la electricidad consiste en el movimiento de los electrones.
El multímetro debe marcar cero, el limón por sí solo no genera corriente, así que colocaras los dos metales, uno de cada lado, ahora conectarás los caimanes del multímetro y observa, que hay corriente eléctrica.
No sólo los limones y las naranjas son las únicas frutas que pueden generar electricidad, también es posible con papas y manzanas.
El tema de la sesión será: La energía y su innovación en los procesos técnicos, dicho de otra manera, “La energía que todos necesitamos”.
Aprenderás a distinguir las tendencias en los desarrollos técnicos de innovación y cómo se reproducen para solucionar problemas técnicos.
¿Qué hacemos?
En la sesión anterior, se hablo acerca de los materiales, definidos como elementos y sustancias, cuya utilización es necesaria en los procesos técnicos en la elaboración de productos que utilizas diariamente.
También se mencionaron las propiedades, fisicoquímicas, tecnológicas, mecánicas, ecológicas y sensoriales que poseen los materiales.
Lo anterior es importante de mencionar ya que en esta sesión te centrarás en la energía y su costo ambiental en los procesos productivos, por lo que es necesario que consideres los materiales adecuados para generarla.
Recuerda que la energía puede transformarse, ya que es la capacidad que tiene la materia de producir un trabajo en forma de movimiento, luz o calor, en otras palabras, la energía es la capacidad de hacer funcionar cualquier objeto e incluso a los seres humanos.
Para comprender mejor el tema se mencionarán algunos tipos de energía.
Inicia con la energía mecánica la cual se refiere a la unión de la energía cinética y la energía potencial de un cuerpo o sistema.
Recuerda que la energía potencial está asociada al trabajo de fuerzas, mientras que la energía cinética es la energía que tiene un cuerpo en movimiento, ya que depende de la velocidad y masa.
La energía eólica es una fuente de energía renovable que se obtiene con la fuerza del viento y con esta, por ejemplo, se puede generar la electricidad.
Recuerda que el sol, también es una gran fuente de energía renovable, la cual se obtiene a partir de la radiación electromagnética del sol, proporcionando también energía eléctrica, la cual a su vez puede ser transformada en energía térmica, lumínica o sonora.
Energía fósil, es un tipo de combustible que se forma por la descomposición de plantas y animales, los cuales son convertidos en petróleo, carbón, gas natural o aceites pesados.
Observa el siguiente video:
- Energía
https://www.youtube.com/watch?v=K9smXAGzxZg
Cuando un auto se queda sin combustible, se puede utilizar otro tipo de energía, por ejemplo, tu energía al tener que empujarlo para moverlo.
Lo importante es que es una solución a un problema técnico, aunque se puede utilizar una grúa para jalar el auto. O utilizar otro auto para empujarlo.
La energía se transforma. El proceso de transformación a fósil, dura millones de años y es consecuencia de la elevada presión y temperatura que varias capas de sedimentos ejercen sobre la materia orgánica.
Pero en el caso de la energía no todo es bueno, ya que algunas de estas energías impactan en el medio ambiente, ocasionando pérdidas ecológicas y económicas, tal como sucede con la energía fósil.
El aire se contamina cuando se queman combustibles fósiles, principalmente carbón mineral, petróleo y gas, ocasionando millones de muertes anuales en todo el mundo.
Los combustibles son sustancias con capacidad de arder mediante la aplicación de una energía de activación, tal podría ser el caso de una chispa, originando la muerte de miles o millones de especies animales y vegetales.
Observa el siguiente video, del minuto 01:36 al 04:44
- Productos e impacto ambiental
https://www.youtube.com/watch?v=f1XsLU67mMs&feature=youtu.be
Es muy importante que consideres nuevas formas de energía que no deterioren el mundo en el que vives, y así poder restaurar la flora y fauna que están siendo dañados por el impacto ambiental que las energías provocan. Por eso que en México se hicieron cambios en los husos horarios
El Congreso de la Unión en la ley del Sistema de Horario En Los Estados Unidos Mexicanos, en 2001, establecieron un cambio de horario, con la finalidad de hacer mejor uso de la luz solar durante los meses de mayor insolación, y así obtener una reducción en el consumo de energía eléctrica en las horas de mayor demanda de electricidad.
Y la última reforma se llevó a cabo en 2015, es por ello que se te recomienda a analizar nuevas formas de energía, por ejemplo, utilizar focos ahorradores, considerar no tener las luces encendidas cuando no sea necesario, y procurar utilizar energía renovable o como también se les conoce, energías verdes.
La energía es la capacidad de hacer funcionar cualquier objeto e incluso a los seres humanos.
Los objetos requieren de algún tipo de combustible para generar energía, mientras que los seres humanos necesitan de una buena alimentación, para obtener energía química.
El Reto de Hoy:
Se responsable del uso y cuidado de la energía.
Platica con tus compañeros y maestra o maestro cuando te sea posible, sobre nuevas alternativas del uso adecuado de la energía y, de ser posible, llévalo a cabo.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario