Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 2 de febrero TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 2 de febrero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 2 de febrero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 2 de febrero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Qué importancia tiene jerarquizar?


Aprendizaje esperado: Describe los procesos observados y los presenta de manera organizada.

ÉnfasisJerarquizar información para describir procesos.

¿Qué vamos a aprender?

Las actividades que trabajaras están encaminadas a analizar cómo se jerarquiza y organiza la información, y cómo debe exponerse ésta al describir procesos.

Antes de iniciar, ten a la mano tu cuaderno de apuntes, un bolígrafo o lápiz y tu libro de texto. No olvides que debes tomar notas y anotar la información que consideres clave, así como también aquellos ejemplos que te ayuden a comprender mejor el contenido estudiado.

En la medida de lo posible, registra las dudas que se te presenten durante la sesión; éstas podrás resolverlas después, con ayuda de tu libro de texto y el apoyo de tu profesor o profesora.

¿Qué hacemos?

En la construcción del conocimiento científico, no basta ser conocedor de los conceptos y teorías, también es importante saber cómo comunicar los resultados de lo que se experimenta y observa.

Es por ello que los investigadores en ciencias como biología, física o química tienen como práctica realizar apuntes y anotaciones de sus experimentos.

Una de las funciones de los informes científicos es dar a conocer a otros los hallazgos y resultados de una investigación y, por supuesto, de un experimento.

¿Recuerdas algún experimento que hayas realizado y que te haya llamado la atención?

Lee el siguiente texto de Ernesto Colovita

El caso del agua de limón con chía.

Mi papá prepara agua de limón con chía. Para hacerla, primero vierte agua en una jarra, luego le agrega el azúcar y revuelve. Exprime los limones, agrega las semillas de chía y mezcla con un cucharón. En ocasiones, después de agregar el azúcar, se distrae y endulza nuevamente. El problema es que a simple vista no se puede saber si una jarra con agua tiene azúcar. Con el limón no hay problema, porque al agregarlo, cambia tanto el olor como el color del agua. Con las semillas de chía tampoco hay problema porque se pueden distinguir. A mí me gusta ver cómo se mueven y distribuyen cuando agito el agua. Pero a mi hermana Roberta no le gusta que el agua tenga semillas de chía, no sé por qué. Y mi papá siempre prepara otra jarra especial para ella. Estoy segura de que esto no sería necesario. Si mi papá tuviera presente su clase de Química, recordaría cómo separar la mezcla que prepara para beber.

 

Ernesto Colovita, En mi casa hay un laboratorio y mis papás no lo saben.

En: Ciencia y Tecnología. Química. Tercer grado. Telesecundaria. Volumen I. SEP, México, 2020. pp.41.

 

Es interesante porque es un experimento que haces todos los días, casi sin darte cuenta. ¿aquí cómo se jerarquiza la información? ¿Qué tiene que ver con los informes de experimentos?

Cuando se usa la palabra jerarquizar se refiere a la acción de ordenar u organizar cosas siguiendo un determinado criterio, por ejemplo, de lo más importante a lo menos importante.

Si se habla de jerarquizar los resultados obtenidos durante una investigación, se entiende que se debe organizar esta información según ciertos criterios para que representen mejor tus hallazgos, de tal forma que quien lea el informe lo entienda bien y sea capaz de reproducir el experimento.

En el ejemplo de “El caso del agua de limón con chía”, lo primero a identificar son las notas que se toman al llevar a cabo la observación serán de gran utilidad tanto para identificar el fenómeno experimentado, como el procedimiento y los resultados que se obtienen

Puedes observar cómo está organizada y jerarquizada la información descrita en la lectura. Si te fijas bien, no está incluida información nueva, sólo un orden a la información que ya se tenía.

Observarás que este proceso, ordenado y jerarquizado, cuenta con un propósito, un planteamiento, un listado de materiales o ingredientes, el procedimiento, las conclusiones, e incluso, como todo buen experimento científico, una hipótesis.

En tu caso, que es la descripción de un proceso experimental, primero debes realizar el experimento, después registrar toda la información, dividirla en sus distintas partes, como los materiales y el procedimiento, y, desde luego, sustentar todo lo que incluyes, a fin de darla a conocer a un cierto público.

Un informe de experimentos es un texto que contiene la descripción sobre cómo se lleva a cabo un proceso experimental, qué materiales y utensilios se necesitaron y cuáles fueron los resultados, por lo que es fundamental que antes de trabajar, pienses un esquema de las etapas en las que lo vas a desarrollar. Por ejemplo, observa este esquema:

Orden y jerarquía de la información en la descripción de procesos:

 

1.          Observación

2.         Planteamiento del problema

3.         Búsqueda de información

4.        Hipótesis

5.         Experimentación

 

Para saber cuál jarra tenía azúcar, fue importante que el papá de Roberta recordara sus clases de Química. Observa el siguiente video del inicio al minuto 01:44, teniendo en mente estas acciones de describir, organizar y jerarquizar.

  1. Coloides y suspensiones

https://www.youtube.com/watch?v=VMqPuuoYBNs

 

La redacción de un informe de experimentos requiere del uso de diversos insumos de apoyo, por ejemplo:

Darte cuenta de la metodología en la que se sustenta el experimento, así como una guía de los pasos para realizar el experimento.

También necesitarás las notas que fuiste tomando durante la observación del proceso hasta los resultados obtenidos.

Asimismo, se utilizan también textos especializados o investigaciones previas que apoyen las hipótesis que se plantean o bien que complementen la información del experimento.

La estrategia que vas a utilizar será la de ordenar la información que va de lo más a lo menos importante, es decir la jerarquizarás de acuerdo con la estructura de este tipo de texto.

Para comprender qué se hizo, cómo se hizo y los resultados obtenidos, es necesario hacer una descripción de todo el proceso y para ello se usan algunos recursos discursivos como los siguientes:

1. La repetición de nombres de objetos o fenómenos. Ayudan a evitar ambigüedades y confusiones durante las explicaciones, y dejan claro cuál es el tema central que se está tratando.

2. Uso de conectores de orden y tiempo. Sirven para ordenar las secuencias de las actividades realizadas durante un proceso, por ejemplo:

•           Primero

•           En primer lugar

•           Luego

•           Después

•           Posteriormente

•           Finalmente

Para que los textos resulten adecuados a una intención y situación comunicativa, es necesario que la información esté estructurada y ordenada bajo principios textuales en los que se considere:

-La coherencia

-La unidad

-Y una secuencia lógica

Coherencia es la cualidad que hace que un texto esté estructurado como algo lógico y con sentido. Cuidar la coherencia discursiva facilita la comprensión de los textos, pues se evitan las complicaciones innecesarias al exponer las ideas.

Esto es muy similar a los pasos que darías cuando armas una figura o un rompecabezas: colocas las piezas de forma ordenada sobre la base y las vas acomodando de forma lógica o consecuente para que el rompecabezas o figura, el texto, sea sólido y no exista problema alguno una vez terminado.

Por unidad entenderás centrar la información en la descripción de un proceso; es decir, si hablas de un experimento, todo tu escrito deberá estar basado en los pasos que se siguen para llevarlo a cabo.

Y con secuencia lógica se hace hincapié en que debe llevar una estructura organizada de ideas que guarden relación entre sí.

Es necesario establecer un orden jerárquico para distribuir todos los datos con los que se cuenta para elaborar un informe.

Imagina un informe en el que la información se coloque sin establecer un orden, observa el orden que siguen las siguientes imágenes.

 

 

 

 

Sin ninguna explicación previa aparecen algunas viñetas con información acerca de las moléculas que tiene el aceite. La siguiente habla de “Comprobar por qué los planetas tienen forma esférica”, y la que sigue se refiere a la parte de la reacción del proceso al agregar aceite al agua.

Más adelante, sigue una lista de materiales, y enseguida una explicación que, por la forma en que está escrita y el tipo de argumentos que presenta, parece tratarse de las conclusiones de un experimento, y por último aparece una enumeración de conclusiones.

Seguramente, no pudiste comprender nada, porque toda la información está revuelta y es difícil saber qué se quiere explicar.

Te das cuenta de la importancia de jerarquizar la información y organizarla de acuerdo con la estructura del texto, de tal manera que en cada apartado exista un orden lógico que dé cuenta de cómo se fue llevando a cabo el experimento.

Si presentas un informe, sin establecer una secuencia lógica y coherente en la distribución y ordenamiento de la información del proceso que estas describiendo, difícilmente los lectores lograrán entender lo que quieres difundir.

Ordena la información y distribúyela de manera jerárquica de acuerdo con el proceso que se llevó a cabo en el experimento.

Con la información que tienes y que acabas de leer, lo primero que debes hacer es identificar qué quieres demostrar con el experimento.

El proceso que quieres describir servirá para explicar por qué los planetas tienen forma esférica, para lo cual es necesario conocer qué materiales se utilizaron en la elaboración del experimento.

 

El proceso que se quiere describir servirá para explicar por qué los planetas tienen forma esférica, para lo cual es necesario conocer qué materiales se utilizaron en la elaboración del experimento.

Efectivamente, esos son los materiales que se mencionan en la información que leíste. Son:

 

 

Ahora coloca la información que se fue dando durante la etapa de experimentación, es decir, la descripción y explicación del proceso del experimento y los resultados obtenidos.

 

 

 

La información que obtuviste con el experimento, una vez que la jerarquizas y organizas con criterios de orden lógico, previamente definidos, con el propósito de asegurar que tu informe de resultados será un material de consulta útil y accesible para los lectores.

¿Recuerdas el ejemplo “El caso del agua de limón con chía”?

Observa el video, Te recomiendo prestar atención y hacer de cuenta que se trata de un experimento del cual debes tomar notas, del minuto 02:13 al 04:13 ya que deberás describir por escrito el desarrollo del experimento, procurando ordenar y jerarquizar la información.

  1. Coloides y suspensiones

https://www.youtube.com/watch?v=VMqPuuoYBNs

Describir los procesos observados y presentarlos de manera organizada, es todo un reto.

Además de tus notas por escrito algo que te puede ayudar a jerarquizar la información es analizar y organizar esas notas de observación de un experimento científico como el que acabas de ver, requerirá en muchos de los casos que te apoyes en la elaboración de un esquema de las etapas de desarrollo del experimento.

 

Tampoco se trata de un esquema único, pero en general las etapas que has visto son las que se siguen en el desarrollo de los experimentos.

De hecho, ese es el esquema que se siguió para organizar y jerarquizar la información del experimento.

Realiza la lectura del experimento:

 

Ya organizado en los distintos pasos y la conclusión, entiendes su propósito y cómo se alcanzaron las conclusiones.

Como puedes darte cuenta, en los informes de experimentos científicos es posible recuperar la información más relevante de un experimento. No todos los datos se incluyen, sólo los que te permitan comprender el experimento.

Para ampliar la información sobre esta sesión, consulta en tu libro de texto, el Aprendizaje esperado: “Describe los procesos observados y los presentas de manera organizada”. Realiza las actividades que ahí te sugieren para reafirmar tus conocimientos.

El Reto de Hoy:

Observa el procedimiento que se realiza en casa al preparar los alimentos, observa, toma notas, registra y jerarquiza la información y organiza todo lo observado y la información obtenida, así como, el resultado que se obtuvo, pero toma como base las partes que componen un informe.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Ecuaciones de las formas (x+a)^2 y (x+a)(x+b). Problemas reales


Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.

ÉnfasisResolver problemas reales que impliquen el uso de ecuaciones de las formas (x+a)^2 y (x+a)(x+b).

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión: Resolverás problemas reales que impliquen el uso de ecuaciones de la forma (x+a)^2 y (x+a)(x+b)”.

Te pedimos tener a la mano tu cuaderno, lápiz y goma.

Una de las formas de entender la relación de entre una expresión matemática y la vida cotidiana es a través de las representaciones geométricas.

Las representaciones geométricas se generan con la información de los objetos que se están manipulando, o construyendo, o analizando y estudiando.

¿Qué hacemos?

Por ejemplo, imagina la siguiente situación: Llega un cliente, a un despacho de arquitectos, y pide la cotización de una casa con ciertas características.

El cliente muestra su diagrama de la distribución de la casa en el terreno como se muestra en la imagen.

Se puede apreciar que la casa tiene las medidas con las que se va a construir, que son de 14 metros de largo y 9 de ancho.

El pasillo que se encuentra al frente y a la derecha de la casa no tiene medidas, pero se pide que tenga el mismo ancho en todo su tramo y el cliente no supo cual será esa medida.

Como dato adicional el cliente indica que su terreno es de 176 metros cuadrados.

Ya tienes los datos suficientes para generar la representación algebraica que te ayude a conocer el tamaño del ancho de ese pasillo.

Comienza por analizar cómo vas a resolver esa incógnita. Tienes como datos el área de un rectángulo y las medidas de sus lados, en los que se encuentra involucrada la medida desconocida.

Puedes observar, que el terreno tiene forma rectangular y de ese rectángulo la base mide los 14 metros de la construcción de la casa más lo que medirá el pasillo

Y la altura de ese rectángulo que representa el terreno es de 9 metros que tendrá el ancho de la casa más el mismo ancho del pasillo.

Y si multiplicas la medida de la base por la medida de la altura. estarías obteniendo el área del rectángulo; y ese dato ya lo tienes, el cliente dijo que el terreno era de 176 metros cuadrados.

Primero, ¿cuál es la medida de la base?

x+14

 

¿Y la medida de la altura?

 

x+9

 

 

Si los multiplicas obtendrás el área total del terreno del cliente.

Es un valor que ya conoces, por lo que esa multiplicación debe ser igual a 176 metros cuadrados.

Y de esta manera ya apareció una ecuación de segundo grado como las que se están estudiando.

Para continuar, vas a expandir la multiplicación.

(x+14) (x+9) es igual a:

x por x es igual a x al cuadrado,

x por 9 es igual a 9x,

14 por x es igual a 14x

Y 14 por 9 es igual a 126

En esta expresión se puede simplificar dos términos semejantes, el 9x y 14x cuya suma es 23x

Puedes pasar el 176 restando y sumándole 126 obtienes 50 negativo para finalmente igualar a cero.

 

 

Con la expresión x cuadrada más 23x menos 50 igual a cero ya puedes seleccionar un modo de solución.

Factoriza la ecuación:

 

Primero reescribe el 23x a una forma que te convenga.

23x también lo puedes escribir como 25x - 2x, y así obtienes x cuadrada más 25x menos 2x menos 50, sin haber alterado la ecuación.

Con la expresión x cuadrada más 25x - 2x menos 50 puedes factorizar x de los dos primeros términos y también puedes factorizar el 2 negativo en los términos restantes.

 

x2+25x-2x-50=0

 

La ecuación queda: x, que multiplica a (x+25), menos 2, que multiplica a (x+25) es igual a cero.

 

xx+25-2x+25=0

 

Se aplica la propiedad distributiva, y se obtienen los factores (x-2) por (x+25) igual a cero.

x-2x+25=0

 

Regresa donde reescribiste 23x

Pero, ¿por qué se hizo ese paso y como saber qué hacer?

La experiencia que se obtiene de realizar muchos ejercicios de práctica te permite darte cuenta de algunas particularidades de las matemáticas y éste es uno de esos casos.

Por eso, se te recomienda, hacer todos los ejercicios de factorización que puedas para que tomes práctica y encuentres particularidades como la siguiente.

En la expresión x cuadrada más 23x menos 50 igual a cero, puedes darte cuenta de que a 23 le faltan 2 unidades para ser la mitad de 50, o visto de otra manera para que el doble de 25 sea 50

 

 

Si se cumplen estas características la factorización es inmediata después de reescribir el término como la resta de dos términos, porque 25x-2x es igual a 23x

Observa otro ejemplo: en la expresión x cuadrada más 30x menos 99 igual a cero.

A 30 le faltan 3 unidades para tener una relación del triple con el número 99, entonces lo puedes reescribir como 33 menos 3 y de esta manera se obtiene lo siguiente:

  • Presentación:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Documento/202101/202101-RSC-0HRPbBn8Ll-MAT3_B3_PG1_V1_SEM21_13012021.pptx

 

 

Si factorizas x de los dos primeros términos obtienes x que multiplica a x+33 y menos 3 se factoriza de los otros dos términos y se obtiene menos 3 que multiplica a x+33

Ahora aplica la propiedad distributiva y separa en dos factores.

Si lo distribuyes x menos 3 es el primer factor y x más 33 es el segundo factor.

Puedes ocuparlo siempre que las cantidades cumplan con esa característica.

Observa otro ejemplo, factoriza la expresión x cuadrada más 14x más 24

Para empezar lo que conviene es tener coeficiente 12 porque su doble es 24

14x si se puede reescribir como 12x + 2x, de esta manera la ecuación es x cuadrada más 12x más 2x más 24

Después se procede a factorizar x de los dos primeros términos, x multiplica a (x+12) y ahora factorizas 2 positivo de los otros dos términos y obtienes 2 que multiplica a (x+12)

Siguiendo el procedimiento siempre obtienes el mismo binomio 2 veces para poder aplicar la propiedad distributiva, que en este ejemplo se obtiene como factorización (x+2) por (x+12)

 

 

Regresa al ejercicio donde estas calculando cual es el ancho en el pasillo que está solicitando el cliente para su casa.

Ya tienes que (x-2) que multiplica a (x+25) es igual a cero.

Y esto te permite únicamente dos posibilidades.

Que el binomio (x-2) es igual a cero o el binomio (x+25) es igual a cero.

En el primer caso x-2 igual a cero. Al único número que al restarle 2 el resultado es cero, es 2 y esto implica que el primer resultado es “x” es igual a 2

Para el caso x+25 igual a cero, el único número que al sumarle 25 es igual a cero es el 25 negativo. Esto implica que el segundo resultado es “x” igual a 25 negativo.

 

 

Como el pasillo no podría tener una distancia negativa, se concluye que la respuesta que se busca es que ese pasillo tendrá 2 metros de ancho.

Puedes comprobarlo, si sustituyes el valor de x en el diagrama, los 14 metros de la casa más los 2 metros del pasillo suman 16 metros de largo del terreno.

Los 9 metros del ancho más los dos metros del pasillo suman 11 metros de ancho del terreno.

Con esos dos datos puedes obtener al área del terreno, 16 metros por 11 metros, que es 176 metros cuadrados y coincide con la información que proporcionó el cliente.

En la situación que acabas de resolver, el análisis de los datos, observar los diagramas y tu conocimiento de matemáticas te permitieron encontrar una medida que hacía falta.

De la misma manera, en diferentes situaciones que tienen que ver con la construcción y el diseño de espacios, tecnología, etcétera; donde una ecuación de segundo grado modela la situación que estas analizando.

Por ejemplo: En el 2019 surgió una convocatoria dirigida a los habitantes de zonas rurales de México, en la que se ofrecía apoyo a los campesinos para combinar la siembra tradicional con la de árboles frutales y maderables.

Don Heber, en el estado de Chiapas, tiene un terreno y decidió usarlo para participar en el proyecto, por lo que decidió distribuir su terreno de la siguiente manera:

El cuadrado donde estaba el potrero servirá para sembrar cacao, que es un árbol frutal que tiene condiciones climáticas muy favorables en la latitud en que se encuentra el estado de Chiapas.

Y para aprovechar esas mismas condiciones las porciones rectangulares a los lados del cacao servirán para sembrar café.

Y el cuadrado restante se utilizará para diferentes legumbres, como lentejas, cacahuates, habas o chicharos.

 

Lo único que don Heber sabia es que la longitud del cuadrado donde quedarían las legumbres es de 60 metros y que el área total del terreno es de 2.56 hectáreas.

 

Encontrarás cuánto mide cada una de las áreas de cultivo para poderlas especificar en los documentos de la convocatoria del apoyo gubernamental.

 

Ocuparás nuevamente todos los datos y el diagrama para encontrar las medidas que desconoces.

Por ejemplo, puedes ver que el terreno es un cuadrado por lo que el tamaño de sus lados es el mismo, y en este caso la medida es lo que medía el potrero más los 60 metros, formando la expresión (x+60).

 

Entonces ya tienes los datos necesarios para poder calcular las medidas que te falta conocer.

Pero antes de comenzar observa que no todos los datos tienen las mismas unidades.

La medida que conoces está expresada en metros y el área está expresada en hectáreas por lo que debes cambiarla primero a metros cuadrados.

Si una hectárea es igual a 10 mil metros cuadrados.

 

“1 hectárea = 10 000m2”

 

Las 2.56 hectáreas de don Heber multiplicadas por los 10 mil metros cuadrados de cada hectárea se obtiene como resultado 25 mil 600 metros cuadrados.

“2.56 hectáreas

= 2.56 (10 000 m2)

= 25 600 m2”

 

Ahora sí, con las unidades correctas comienza la solución de la ecuación que resulto del análisis de los datos y el diagrama del terreno.

Sabes que el área de 25 mil 600 debe ser igual al cuadrado de uno de sus lados.

 

Así se genera la expresión (x+60)^2  igual a 25 mil 600.

 

Ya con la expresión (x+ 60)^2 igual a 25 mil 600 desarrolla el binomio al cuadrado.

Utilizarás el algoritmo para el cuadrado de un binomio que dice que el resultado es el cuadrado del primer término más el doble producto del primer término por el segundo término más el cuadrado del segundo término.

Recuerda bien las partes del algoritmo para resolverlo.

Es el primer término elevado al cuadrado, esto es, “x” cuadrada.

Después suma el doble producto del primer término que es “x” por el segundo término que es 60, es decir 2 por “x” por 60

Luego, es el cuadrado del segundo término que es 60, esto es, 60 al cuadrado.

Como 2 por “x” por 60 es igual a 120x y 60 al cuadrado es 3 600, la ecuación queda como “x” cuadrada más 120x más 3600 que es igual a 25 mil 600

 

 

Sigue con la resolución del problema, ahora, vas a igualar la ecuación a cero y para eso debes restar 25 mil 600 en ambos lados de la igualdad.

De esta manera queda x cuadrada más 120x menos 22 mil es igual a cero.

 

Con esa expresión calcularás cuál es el tamaño que tendrá cada uno de los terrenos de siembra.

 

Factoriza a x cuadrada más 120x menos 22,000 de la misma manera que lo hiciste en el ejercicio anterior. Reescribe a 120x de una forma en que te sirva para hacer la factorización.

En este caso, si cambias 120x por la resta equivalente 220x menos 100x te ayudará a formar los binomios de la factorización.

 

  • Presentación:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Documento/202101/202101-RSC-0HRPbBn8Ll-MAT3_B3_PG1_V1_SEM21_13012021.pptx

 

 

La ecuación queda escrita de la siguiente manera:

“x” cuadrada más 220x menos 100x menos 22 mil es igual a cero.

Para poder seguir, factoriza a x en los dos primeros términos.

Entonces la multiplicación es x que multiplica a (x+220) menos 100x menos 22mil

Después factoriza 100 negativo en los otros dos términos y la multiplicación queda 100 que multiplica a (x+220)

Y después de esas dos factorizaciones usa la propiedad distributiva para reescribir la expresión.

Después de las operaciones que resolviste ahora la expresión se puede escribir como:

(x-100) que multiplica a (x+220) debe ser igual a cero.

 

Cuando la multiplicación de 2 factores es igual a cero, alguno de los dos es igual a cero y vas a comprobar que pasa cuando cada uno de ellos es igual a cero.

Si el primer factor (x-100) es igual a cero puedes calcular que el valor de “x” es 100

Si el segundo factor (x+200) es igual a cero, entonces implica que el valor de “x” es 200 negativo.

Y ya tienes los dos posibles valores de “x”, que son solución de la ecuación. Pero sólo uno sirve para tu propósito.

Uno de los valores es negativo y, como se trata de una distancia, ésta no puede ser negativa.

Entonces el valor de x igual a 100 es el resultado de la distancia que estás buscando.

El valor de la distancia del terreno para el cultivo del cacao es de 100 metros de largo por 100 metros de ancho.

Lo que significa que el terreno tiene 160 metros de largo por 160 metros de ancho.

Y coincide con las 2.56 hectáreas o 25mil 600 metros cuadrados que don Heber destinó para el programa de apoyo a los campesinos.

Pero te hace falta calcular las medidas de cada una de las secciones del terreno.

Ahora que conoces el valor de “x” ¿cómo quedará?

Para sembrar cacao es una superficie de 100 metros por 100 metros, que equivale a 10 mil metros cuadrados, que es lo mismo que una hectárea.

 

 

Los cafetos ocupan dos secciones del terreno, una de ellas de 60 metros por 100 metros lo que equivale a 6mil metros cuadrados y de los dos terrenos serian 12mil metros cuadrados, que es lo mismo que 1.2 hectáreas.

 

El terreno destinado a las legumbres ya sabías, por los datos, que tiene un área de 3,600 metros cuadrados.

Puedes comprobar que las medidas son las correctas si sumas todas las áreas y coinciden con las 2.56 hectáreas.

Del cacao fueron 10 mil metros cuadrados, más 12 mil metros cuadrados de los cafetales y suma los 3,600 metros cuadrados de las legumbres tienes de resultado 25,600 metros cuadrados, que si corresponden con el dato de las 2.56 hectáreas.

En las dos situaciones que estudiaste se usaron ecuaciones de segundo grado para resolver y encontrar medidas que te hacían falta.

En ambos problemas se factorizó y se ocuparon ecuaciones de la forma (x+a)^2 y (x+a)(x+b)

El Reto de Hoy:

Busca ejercicios similares para que los resuelvas y tomes practica al identificar el camino más adecuado para su solución.

Para resolver dudas o ejercitar lo aprendido te puedes apoyar en tu libro de texto.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Química

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Cuáles son las aportaciones del trabajo de investigación de Linus Pauling?


Aprendizaje esperado: Argumenta los aportes realizados por Pauling al análisis y sistematización de resultados en la tabla de electronegatividad.

ÉnfasisReconocer la importancia del trabajo realizado por Pauling al proponer la tabla de electronegatividad y explicar la formación de compuestos.

¿Qué vamos aprender?

Enfatizarás que la investigación es el proceso por el cual buscas de forma sistemática la solución a un problema o la respuesta a algo que desconoces. La importancia de la investigación radica en que ésta ha sido un instrumento clave para el progreso de la humanidad.

Lee la siguiente frase célebre de Linus Pauling:

“La ciencia es la búsqueda de la verdad, que es el esfuerzo por entender el mundo: implica el rechazo de prejuicios, de dogmas, de la revelación, pero no el rechazo de la moral”.

Los temas que se estudiarán durante esta sesión son:

  • Aportaciones de Pauling a la ciencia y a la humanidad
  • Electronegatividad
  • Enlaces químicos
  • Uso de la tabla de electronegatividad

El propósito de esta sesión es reconocer la importancia del trabajo realizado por Pauling quien propuso la tabla de electronegatividad y explicar la formación de compuestos.

En esta sesión reconocerás las aportaciones de Linus Pauling en la ciencia y también como activista.

También recordarás algunos temas de sesiones anteriores como enlaces químicos, tipos de enlace, electronegatividad y regularidades de la tabla periódica.

Finalmente aprenderás la importancia de conocer los valores de la tabla de electronegatividad para reconocer el tipo de enlace de los compuestos químicos.

Ocuparás tu libro de texto, tu cuaderno de ciencias, bolígrafo, lápiz y colores.

¿Qué hacemos?

Debido a las circunstancias de salud actuales, conceptos básicos, pero poco frecuentes en tu entorno diario, han ganado importancia. Como sabes, uno de los elementos más importantes es el oxígeno, que es empleado como tratamiento terapéutico.

“¿Sabías que?”

La oxigenoterapia es un tratamiento para la oxigenación pulmonar. El oxígeno es esencial para el funcionamiento celular. Una oxigenación insuficiente conduce a la destrucción celular y desgraciadamente puede llegar a la muerte de una persona. Los órganos más susceptibles a la falta de oxígeno son el cerebro, las glándulas suprarrenales, el corazón, los riñones y el hígado.

  1. Video:

https://youtu.be/0zmJN9URR84

 

El oxígeno es el tercer elemento más abundante en el Universo, después del hidrógeno y del helio.

 

Es generado principalmente en el interior de las estrellas más grandes, y se incorpora al medio interestelar cuando éstas finalmente explotan como supernovas.

Primero por medio de la formación y evolución de generaciones sucesivas de estrellas masivas, el hidrógeno y el helio primigenio se van transformando en oxígeno y otros elementos pesados.

A pesar de que el oxígeno es común en el Universo, el oxígeno diatómico presente en los planetas que conoces es en general muy raro. El planeta Tierra, sin embargo, es una excepción evidente. En la atmósfera terrestre, las moléculas de oxígeno, O2 constituyen casi el 21% de su volumen total, y es producto de la oxidación del H2O que se lleva a cabo en el fotosistema II de las plantas, algas y cianobacterias.

Actualmente, el oxígeno es innegablemente necesario para sostener gran parte de la vida terrestre. Se encuentra en la atmósfera no sólo en su forma respirable (como molécula diatómica O2), sino también como ozono (O3), que es importante para defender a los seres vivos de las radiaciones ultravioleta del Sol.

El oxígeno es indispensable para la mayoría de los seres vivos debido a que es el aceptor final de electrones en la cadena respiratoria y dicho transporte está acoplado a la síntesis de ATP. Es decir, contribuye a la obtención de la energía necesaria para la realización de las actividades de las células y de los organismos.

Observa el fragmento del siguiente video del inicio al segundo 00:23, para comprender mejor por qué es importante el oxígeno en la respiración.

 

  1. El aliento de la vida

https://youtu.be/hTqqEMiIPqc

 

Como observaste, la respiración forma parte de la nutrición ya que el oxígeno permite la obtención de energía de los alimentos.

Continúa observando el video del segundo 00:49 al 2:08.

 

  1. El aliento de la vida

https://youtu.be/hTqqEMiIPqc

 

Cómo pudiste distinguir, en la respiración intervienen elementos químicos presentes en la vida cotidiana, que son imprescindibles para llevar a cabo las funciones.

Una de las investigaciones que realizó Pauling fue acerca de la vitamina C, también conocida como ácido ascórbico, donde concluyó que una determinada dosis al día de esta vitamina ayuda al cuerpo contra la gripe y otras enfermedades respiratorias.

Actualmente sabes que la vitamina C contribuye a la función adecuada del sistema inmune y también que su consumo se ha asociado con una mejor función pulmonar.

Linus Pauling fue un gran científico, porque sus estudios abarcan varios campos de la ciencia y fue un gran activista.

A lo largo de su vida publicó más de 600 artículos; fue doctor Honoris Causa de 40 universidades, millones de universitarios en todo el mundo han estudiado sus libros y hasta la fecha es el único científico en ganar 2 premios Nobel sin compartirlos con otro u otros científicos en áreas completamente distintas. Ganador, en 1954, del premio Nobel de Química y en 1962, del premio Nobel de la Paz. Ha sido incluido en la lista de los 20 científicos más importantes de la humanidad junto a Einstein, Pasteur, Newton y da Vinci, entre otros.

Pauling quería estudiar un doctorado en la Universidad de Berkeley donde Gilbert Newton Lewis, personaje admirado por él, investigaba el enlace químico, pero al no entrar a Berkeley realizó sus estudios en el CalTech, que en esa época se convirtió en uno de los centros de investigación científica más grande del mundo ya que lo visitaban importantes científicos como Sommerfield, Bohr y Einstein.

Sus pláticas y conferencias eran discusiones científicas de alto nivel y Pauling aprendió de ellos, también durante una estancia en Europa, en la cual trabajó junto a grandes científicos sobre la nueva mecánica cuántica y justamente recordando los trabajos de Lewis, lo aplicó a la química creando un poderoso lenguaje que hoy se sigue utilizando.

En 1931, Pauling escribió un artículo de 34 páginas titulado “La naturaleza del enlace químico” que lo haría famoso, en estas páginas se encontraba todo lo que él sabía sobre la estructura del átomo y las moléculas, asimismo, que las propiedades de las moléculas dependían de sus enlaces.

Pauling se vuelve un activista reuniendo firmas por todo el mundo para suspender las pruebas de explosiones nucleares en la atmósfera. Presentó una conferencia titulada La ciencia en el mundo moderno, donde habló sobre los peligros de las bombas atómicas y de la radiación que producen.

Solicitó públicamente la terminación de las pruebas atómicas y el 10 de octubre de 1963 la ex Unión Soviética, Inglaterra y Estados Unidos firmaron el acuerdo que limitaba las pruebas de armas nucleares a cielo abierto, ese mismo día se le otorgó a Pauling el premio Nobel de la Paz, necesitó 7 años de campaña y miles de firmas, entrevistas y citas con autoridades para que ese acuerdo se concretara.

Pauling también trabajó en la descripción de la estructura helicoidal de las proteínas, la estructura del ácido desoxirribonucleico ADN y cuando estaba dando una conferencia en 1954 sobre la hemoglobina, recibió una llamada donde le avisaron que había recibido el Premio Nobel de Química por su trabajo acerca del enlace químico y la estructura de las moléculas.

Para la década de los 70’s, Pauling había concebido el concepto de medicina orto molecular, en donde se tratan las enfermedades haciendo variar las concentraciones en el cuerpo humano de sustancias que se hallan presentes en el mismo y que son precisas para la salud, este concepto lo llevó a trabajar sobre el metabolismo de los humanos con mucha precisión, por eso la publicación de su libro “Vitamina C, resfriado común y gripe” causó una importante conmoción en el mundo de la medicina.

El científico inglés Francis Crick bautiza a Pauling como el mejor químico del mundo.

 

  1. Video:

https://youtu.be/iIaMoH0E-8Q

 

La función del sistema respiratorio del cuerpo humano es enviar oxígeno en cantidad suficiente a los tejidos para que puedan realizar de forma adecuada las funciones para las que están diseñados, por ejemplo, los músculos para poder contraerse y mover el cuerpo.

La sangre contiene a los glóbulos rojos, que a su vez contienen hemoglobina, una proteína responsable de transportar el oxígeno a todos los tejidos.

Para la medición de los niveles de oxígeno en la sangre se utiliza un aparato no invasivo muy fácil de utilizar.

La saturación del oxígeno es la medida que informa cómo los glóbulos rojos están transportando oxígeno, es decir, si después de pasar por los pulmones ha sido capaz de captar moléculas de oxígeno. Como ejemplo, si el glóbulo rojo fuera una camioneta y el oxígeno los pasajeros que puede llevar, identificarías cuántos pasajeros lleva esa camioneta.

Aunque la saturación de oxígeno solo da un estimado, te permite reconocer los niveles de oxígeno en la sangre por medio de un porcentaje, metafóricamente, cuántos pasajeros viajan en la camioneta y por ello se pueden reconocer valores que se pueden considerar normales y/o bajos.

El oxímetro es capaz de estimar la cantidad de oxígeno en la sangre gracias a que, al colocarse en el dedo, detecta cambios en la absorción de luz mediante un haz que pasa a través del dedo.

Con este sencillo aparato puedes determinar si existe hipoxia en una persona. La hipoxia es la disminución de oxígeno disponible en las células del organismo, produciendo alteraciones en su funcionamiento normal.

Para ello, un dato importante son los valores de saturación del oxígeno en la sangre. El rango normal oscila entre el 95% y 100%, la hipoxia leve entre el 91% al 94%, la hipoxia moderada entre el 86% al 90%, y se considera hipoxia grave cuando los valores están por debajo del 85% de saturación de oxígeno.

Por cierto, el agujero de la capa de ozono se cerró en abril, tras el aumento de las temperaturas en la estratósfera que culminó con una entrada de aire rico en ozono procedente de la atmósfera inferior.

El ozono es un gas formado por tres átomos de oxígeno, ¿cómo se unen los átomos? Por medio de enlaces, recuerda que los enlaces químicos, constituyen la unión de las moléculas y átomos para producir nuevos compuestos químicos, ofreciéndoles estabilidad.

Es mediante este proceso, donde dichos elementos (átomos y moléculas) cambian sus propiedades, tanto químicas como físicas. Además, como producto de ello, se originan nuevas sustancias.

Los enlaces químicos se forman compartiendo electrones para alcanzar configuraciones electrónicas estables como las de los gases nobles.

Los átomos electropositivos ceden electrones hasta completar la configuración más estable, por ello quedan con carga positiva. Los elementos electronegativos por su parte capturan electrones y quedan con carga negativa.

Existen diferentes tipos de enlaces en los que los átomos pueden transferir o compartir sus electrones de valencia.

En el caso extremo en que uno o más átomos pierden electrones, y otros átomos los ganan con el fin de producir una configuración de electrones de gas noble, el enlace se denomina enlace iónico.

El enlace covalente es la unión química entre dos átomos que comparten electrones. Esto hace que los átomos se comporten como una unidad que llamamos molécula.

Los átomos interactúan entre sí por medio de los electrones más externos o de valencia formando enlaces.

La tabla de electronegatividad te ayuda a identificar la capacidad de atracción que ejerce un elemento sobre los electrones en un enlace químico. La electronegatividad de los átomos de un elemento es responsable de que la densidad electrónica a su alrededor sea más o menos elevada.

La escala de Linus Pauling es uno de los métodos más utilizados. Observa la tabla periódica de electronegatividad, en ella detectarán la variación de la electronegatividad. Como puedes identificar, ésta va aumentando de izquierda a derecha a lo largo de los periodos, y de abajo hacia arriba dentro de cada grupo.

 

 

 

Es necesario aclarar que los valores de electronegatividad fueron asignados con base en una escala arbitraria denominada escala Pauling. El elemento que presenta el valor más alto (mayor electronegatividad) es el Flúor (F) con 4 unidades Pauling, mientras que los valores más bajos (menor electronegatividad) corresponden al Cesio (Cs) y al Francio (Fr) con 0.7 unidades Pauling.

Ahora, observa el uso de la tabla de electronegatividad para comprender un enlace iónico, como la formación de fluoruro de potasio, por ejemplo.

 

 

En este compuesto es posible analizar la atracción de ambos elementos, y la estructura química que forman. Así como la diferencia de electronegatividad, que para este ejemplo se obtiene mediante la siguiente operación 4.0-0.8= da como resultado 3.2.

Este valor, cercano a 4, indica la formación de un enlace iónico.

Realiza la siguiente actividad: Investiga 4 ejemplos más de enlaces químicos, iónicos o covalentes, e identifica cuál es la diferencia de electronegatividad entre los elementos que participan. Si te es posible, comparte tus resultados con tu maestra o maestro

Ahora observa el siguiente diagrama:

 

 

Durante esta sesión conociste las aportaciones que realizó Linus Pauling a la química, medicina y sobre la conciencia social que tenía. Un hombre que hasta nuestros días se encuentra presente gracias a sus estudios y aportaciones.

La tabla de electronegatividad que desarrolló te permite reconocer los enlaces de las moléculas de elementos, así como de los compuestos iónicos y moleculares.

Durante la actual pandemia de COVID-19 que azota al mundo, muchas personas han hecho compras masivas de vitamina C pensando que podría servirles contra el coronavirus que la provoca. ¿Realmente existe información científica que apoye el consumo de esta vitamina en casos de enfermedades respiratorias graves?

La doctora Armida Báez Saldaña, investigadora del departamento de Biología Celular y Fisiología del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, recuerda que en la literatura antigua el escorbuto estaba asociado con la neumonía como causa terminal en estos enfermos.

Aunque en nuestros días el escorbuto es raro, en la antigüedad era frecuente entre marineros a partir de dos o tres meses de estar en altamar. El escorbuto es una enfermedad justamente provocada por la deficiencia de vitamina C.

La vitamina C o ácido ascórbico fue aislada por primera vez en 1928 por Albert Szent-Gyorgy, quién también demostró su propiedad antiescorbútica en 1932. En 1953 James Lind descubrió la cura del escorbuto por medio del consumo de frutos cítricos.

En el sistema inmunitario: Muchas infecciones aumentan lo que se conoce como estrés oxidativo, refiere la investigadora.

Lo anterior ocurre como parte de este proceso debido a que los fagocitos, unas células del sistema inmunitario que se encuentran en la sangre, liberan agentes oxidantes llamados especies reactivas de oxígeno.

Esto lo hacen para desactivar a los virus y matar a las bacterias. A la vez, los fagocitos usan un sistema especial de importación de ácido dehidroascórbico, que es una forma oxidada de la vitamina C.

Cuando el ácido dehidroascórbico entra a la célula, se transforma en vitamina C y la protege gracias a su potente acción antioxidante.

Cuando el sistema inmunitario responde a patógenos como la influenza A y el catarro común, disminuyen los niveles de vitamina C en plasma, leucocitos y orina. Estos efectos han llevado a que algunos médicos receten esta vitamina a las personas con catarro común o influenza, evitando que se reduzcan sus niveles en los leucocitos y en el plasma.

Existen numerosos coronavirus que provocan gripa o catarro común. El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante de la infección COVID-19, está compuesto por una cadena de ARN envuelta por una bicapa lipídica, en cuya superficie tiene distintas proteínas, entre las que se encuentra una proteína que se une a la proteína llamada ACE2 existente en las células de varios órganos, entre ellos el tracto digestivo, los riñones, el corazón y los pulmones, principalmente. Dicha unión permite el ingreso del RNA viral a las células y el contagio por el SARS-CoV-2

Existe en la literatura científica evidencia del efecto protector de altas dosis de vitamina C intravenosa, en experimentos de sepsis (fuerte infección en la sangre que provoca falla multiorgánica) inducida. Administrada vía intravenosa, la vitamina C ayuda a mantener la barrera epitelial alveolar y a reducir la actividad de los neutrófilos que producen inflamación sistémica provocada por la sepsis.

El Reto de Hoy:

Al respecto, se te sugiere leer algunos artículos de la UNAM en los siguientes enlaces:




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La adolescencia ante los desafíos de la humanidad


Aprendizaje esperadoFormula compromisos ante desafíos derivados de su pertenencia a la humanidad.

Énfasis: Formular compromisos ante los desafíos que tiene la humanidad en el mundo.

¿Qué vamos aprender?

En esta sesión abordarás el contenido sobre la adolescencia ante los desafíos de la humanidad, donde reflexionarás sobre la importancia de formular compromisos ante los retos derivados de la pertenencia humana.

Es importante que tengas tu cuaderno de notas, libro de texto, regla, colores, lápiz o bolígrafo a la mano.

Anota las ideas principales, dudas y reflexiones que te surjan de este tema a lo largo del programa.

¿Sabes que significa la palabra “identidad”? De acuerdo con la Real Academia Española, se define como el conjunto de rasgos propios de una persona o colectividad que la caracterizan y diferencian de las y los demás. ¿Qué te caracteriza o distingue de las demás personas? Algo de tu forma de ser tal vez, los hábitos o los rasgos físicos, costumbres o tradiciones. Compartes alguno de estos elementos que te dan identidad de grupo, pero también te hacen diferente. En algunas cosas te puedes parecer a otras personas o grupos, pero la combinación de los rasgos físicos y de grupo, además de dar identidad nacional, te hacen ser parte de la humanidad.

Tu identidad está dada por esos rasgos como tu forma de hablar, de vestir, tus gustos y tus costumbres. Pero ¿te comportas igual en todas partes?, ¿qué pensaría tu familia si te ve conviviendo con tus amistades? Tal vez te conocen bien y saben qué haces cuando estás con ellos. Pero hay personas que en algunos espacios parecen irreconocibles; en tus trabajos, con tus amistades y al hacer deporte, tu forma de comportarte cambia. Como cuando alguien es muy divertido y alegre, pero en tu trabajo es muy serio y estricto.

Las personas son seres tan complejos que la identidad se expresa de diferentes maneras. Por ello se habla de distintas formas de identidad.

  • Identidad personal, permite tener una conciencia de todo lo que se hace diferente a los demás: rasgos físicos, aptitudes, valores, actitudes, preferencia sexual, todo lo que te hace único e irrepetible.
  • Identidad colectiva, que se manifiesta en un sentido de pertenencia a un grupo social o cultural del que se forma parte, compartiendo creencias, valores, costumbres, ideología, gustos e intereses.
  • Identidad de la humanidad. Toda persona debe reconocer que los seres humanos tienen rasgos en común, como la capacidad de razonar, de generar un lenguaje, de tomar decisiones y reflexionar en los actos. Al relacionar y sentir parte de distintos grupos, las acciones y decisiones inciden en el destino de la humanidad, reconociendo la dignidad de todas y todos, independientemente de las diferencias.

En la convivencia diaria, con tu familia o en la escuela, hay símbolos y prácticas que les dan identidad, esto es lo que hace que pienses que formas parte de un grupo. En la convivencia con ellos y ellas has podido ver que la sociedad es diversa y compleja, que no todas las personas tienen la misma forma de ser, que valoran cosas de forma diferente.

Actualmente, con los avances en las comunicaciones y el comercio, puedes comunicarte con muchas personas del mundo, con latinoamericanos, europeos, asiáticos y africanos. En pocos minutos puedes saber lo que ocurre en México y el mundo, así puedes recibir y conocer información acerca de cuáles son los problemas comunes a la humanidad, cómo nos afectan y buscar soluciones de manera conjunta.

De acuerdo con las Naciones Unidas, se reporta que en el mundo hay una población de 7 700 millones de personas.

Todas las personas, de alguna manera, están interconectadas, porque al ser seres sociales por naturaleza y habitar en un mismo planeta, las actividades humanas se interrelacionan tanto en el ámbito social, cultural, económico y político como en el de los recursos y medio ambiente.

Pero uno de los elementos que te identifica como humanidad es considerar que todos tienen el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad y a ser diferentes. Esto permite ser empáticos y solidarios ante las circunstancias adversas que pudieran estar viviendo las personas que se encuentran en la comunidad o en cualquier otro lado del mundo. Desde esta perspectiva, cada persona es un ciudadano o ciudadana global o mundial.

Con la llegada de la globalización, te has podido dar cuenta de que las acciones humanas pueden generar consecuencias a nivel internacional. Un ejemplo claro es la actual pandemia: comenzó en un lugar específico del planeta y ha afectado a todos.

Para atender problemas globales, varias personas y grupos sociales han impulsado el concepto de ciudadanía mundial, que la UNESCO define como “un sentido de pertenencia a una comunidad más amplia y a una humanidad común”. Este concepto “hace hincapié en la interdependencia política, económica, social y cultural. En las interconexiones entre los niveles local, nacional y mundial”.

Es decir, lo que pasa en términos políticos, económicos, sociales o culturales en un lugar determinado puede tener consecuencias en otra parte del mundo, tanto positiva como negativa. Saber esto, y actuar en consecuencia, encamina a desarrollar una ciudadanía mundial.

La ciudadanía mundial implica promover el interés y el compromiso con lo que sucede a los seres humanos de todo el mundo.

Un ciudadano o ciudadana del mundo se preocupa por las sociedades y el medio ambiente de todo el mundo, es responsable consigo misma y con las y los demás, toma decisiones considerando la trascendencia en los planos personal, local, regional, nacional y mundial. Por ejemplo, cuida los recursos humanos, como el agua, y no la contamina, pues es consciente de que sus acciones pueden afectar la vida y la supervivencia de otras personas y seres vivos del lugar donde habita, de la región, del país y del mundo.

Entonces, ser un ciudadano o ciudadana mundial o global, ¿es desarrollar un sentido de pertenencia a la humanidad?

No sólo es eso. El sentido de pertenencia a la humanidad implica la conciencia de que somos seres humanos diversos. Se basa en un sentido de igualdad y pertenencia a la humanidad como habitantes del planeta, donde todas y todos tienen los mismos derechos y obligaciones al compartir un espacio, y la responsabilidad de permitir que nuevas generaciones puedan disfrutar de mejores condiciones ambientales, sociales y económicas que las que actualmente se viven.

De la misma manera, se debe respetar la diversidad cultural, que es parte inherente a las sociedades del mundo. En la calle, en la escuela, en la comunidad puedes ver niñas y niños, ancianas y ancianos, hombres y mujeres de distintas edades con rasgos y prácticas culturales diversas; los conocimientos, creencias, comportamientos, hábitos y actividades se han conformado en entornos particulares creados y practicados en las comunidades con el fin de satisfacer las necesidades de los grupos sociales con los que convives.

Se tiene diversidad de intereses y a la vez se identifican como parte de una nación, ya que coexisten en un mismo escenario y forman parte de la pluralidad cultural cuando aportan los conocimientos y experiencias a la sociedad en conjunto.

También involucra la búsqueda de un bien común. Como habitantes del mundo, de las decisiones deben estar encaminadas a buscar beneficios que no sólo favorezcan a un individuo o grupos en particular, sino a toda la humanidad, porque es necesaria la unidad ante los conflictos que a lo largo de la historia se han presentado por actitudes egoístas y divisionistas, que han pretendido desconocer los derechos y dignidad de algunos grupos humanos por diferencias raciales, religiosas, económicas, sociales o culturales.

Esto hace pensar en la corresponsabilidad. Todos los seres humanos deben contribuir en la solución de problemáticas de diferente índole que atañen a la conservación y mejoramiento, tanto del medio ambiente como de las condiciones económicas, políticas y sociales, asumiendo la responsabilidad que a cada persona corresponde en los diferentes niveles: individual, colectivo, de políticas nacionales o mundiales.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) plantea como objetivo de la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM) “Capacitar a los educandos de todas las edades (niñas, niños, jóvenes y adultas y adultos por igual) para que asuman un papel activo en los esfuerzos para enfrentar y resolver los problemas mundiales y que se conviertan en contribuyentes proactivos a un mundo pacífico, tolerante, inclusivo y seguro”.

Ser una persona proactiva se refiere a tener la capacidad de tomar decisiones de manera responsable, valorando las alternativas y asumiendo las consecuencias de los actos, manteniendo en todo momento iniciativa para actuar.

Desarrollar las habilidades propias de una ciudadanía mundial o global implica considerar tres dimensiones: cognitiva, socioemocional y conductual.

 

La UNESCO promueve objetivos de aprendizaje específicos para cada dimensión.

En la dimensión cognitiva, adquirir conocimientos, comprensión y pensamiento crítico acerca de cuestiones mundiales, regionales, nacionales y locales, así como de las interrelaciones y la interdependencia de diferentes países y grupos de población.

En la dimensión socioemocional, desarrollar un sentido de pertenencia a una humanidad común, compartiendo valores y responsabilidades, empatía, solidaridad y respeto a las diferencias y la diversidad. ¿se puede respetar lo que no conoces?, ¿respetan a otras culturas?

En la dimensión conductual, actuar eficaz y responsablemente en el ámbito local, nacional y mundial con miras a un mundo más pacífico y sostenible.

El concepto de ciudadanía mundial puede expresarse con lo que Marco Aurelio Antonino, emperador y filósofo romano, escribió: “Como Antonino mi patria es Roma, como hombre, el mundo”.

Es importante reconocer que, por diversas situaciones, las sociedades en todo el mundo han cambiado. Por eso, como ciudadanos del mundo, es imperante incluir en el lenguaje cotidiano, así como en las prácticas sociales, la interculturalidad.

¿Qué hacemos?

En el siguiente video observa: ¿qué es la interculturalidad?, ¿cómo se vive cotidianamente?, y su importancia en un mundo globalizado como en el que actualmente vives.

  1. El encuentro entre culturas: un reto para la humanidad

https://www.youtube.com/watch?v=j2Il1Dl0J4k

En el mundo existe una multiculturalidad, es decir, se reconoce la existencia de un sinfín de culturas diferentes que pueden o no compartir una nación.

Como ciudadanos del mundo, no basta con reconocer que se puede convivir con culturas diferentes, se debe ir más allá, respetando y reconociendo la igualdad en condiciones, derechos y obligaciones.

Reconocer la interculturalidad como parte de un compromiso colectivo, donde las personas, grupos y gobiernos asuman acciones y compromisos que promuevan el diálogo, la empatía y la tolerancia, para que todos juntos podamos hacer frente a los retos mundiales.

Diálogo, para analizar las situaciones que afectan a todas las personas, o a la mayoría, para que con argumentos válidos se tomen acuerdos que beneficien a toda la población por encima de intereses particulares.

Empatía, para comprender las necesidades, intereses, derechos y obligaciones de otras y otros ante circunstancias muy particulares.

Tolerancia, que permite el respeto a las opiniones, ideas, puntos de vista y forma de ver el mundo de otras personas que son diferentes a nosotros.

 

 

El Banco Mundial menciona que, en la comunicación intercultural, se deben “establecer puentes de comunicación en una sociedad que ya se ha reconocido como diversa, pero en situación de equidad”; es decir que se requiere tener una relación de respeto entre las diferentes culturas, pero, para ello, la sociedad debe reconocer que es diversa y está formada por distintas culturas.

Pero ¿cuáles son los retos mundiales a los que nos enfrentamos? ¿En realidad afectan a todos como humanidad? De manera individual, ¿se puede hacer algo?

Observa el siguiente video del minuto 01:47 a 04:47, en donde se da respuesta a estos cuestionamientos.

 

  1. Los retos del mundo actual

https://youtu.be/TE8wQorCpik

 

Existen seis retos en el mundo actual, y como se mencionó, todos pueden contribuir en mayor o menor medida a la solución. La participación puede ser individual o colectiva, en tu comunidad o a partir de políticas nacionales o internacionales.

¿Cómo podrías contribuir en los retos mundiales de manera individual y colectiva? ¿Qué pueden hacer los gobiernos e instituciones?

En el reto de “Residuos sólidos y desechos tóxicos”, de manera individual, puedes reducir la cantidad de residuos sólidos que estaría generando al comprar productos no empaquetados. De manera colectiva, se pueden hacer campañas de concientización para separar los desechos y reciclarlos. Las políticas nacionales podrían pedir a las empresas que utilicen para empaquetar productos reciclables como tiras de papel en vez de plástico.

En los conflictos bélicos, aun cuando pareciera que no se puede hacer nada, podrías contribuir a nivel individual y colectivo siendo tolerante, no discriminando a quienes son diferentes a ti, reconociendo su dignidad y derechos.

Para abatir la desigualdad socioeconómica y migración, corresponde a las políticas nacionales e internacionales crear programas y apoyos que erradiquen la injusticia social.

Si bien las catástrofes naturales no pueden prevenirse, la respuesta que se brinde a los afectados debe centrarse en la solidaridad y empatía individual, colectiva, de los gobiernos y las instituciones.

Para ello es importante identificar las necesidades personales y colectivas, para tomar decisiones que convengan y beneficien a todos, adquirir compromisos que dirijas tu propia conducta con base en el respeto a los derechos humanos.

Recuerda lo que dijo Mahatma Gandhi: “La diferencia entre lo que hacemos y lo que somos capaces de hacer, bastaría para solucionar la mayoría de los problemas del mundo”.

Realiza la siguiente actividad para poner a prueba tus conocimientos. Elabora un proyecto personal sobre los compromisos que tienes, ante algunos desafíos mundiales, como ciudadana y ciudadano global. Puedes incluir a miembros de tu familia, personas conocidas, amigas y amigos.

Lo primero que tienes que hacer es elegir uno con el que te gustaría contribuir a su solución.

¿Ante qué desafío asumirías compromisos?

Es difícil elegir uno solo, porque todos son importantes, pero te puedes dar cuenta de que en todos puedes aportar algo para la solución.

Puedes elegir el reto número 4, discriminación, específicamente el ciberbullying, porque es algo que todas las y los adolescentes viven de alguna manera, ya sea directa o indirectamente.

Si estás dispuesto a aceptar el reto, elabora un botón o imagen con la frase: “Investigo, reflexiono, actúo. Ante (colocar el reto) eres parte de la solución”, que puedes poner o utilizar como foto de perfil en sus redes sociales.

 

 

Una vez elegido el tema, debes contestar lo siguiente: menciona tres retos que tiene la humanidad, ¿qué reto puedo y quiero enfrentar?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cuánto puedo hacer?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿a quiénes se dirige?, ¿quién lo va a hacer?, ¿con qué recursos cuento?

Organiza la información en un cuadro de dos entradas como en la imagen.

 

 

Considerando los retos que elegiste, da respuesta a cada una de las preguntas.

Por ejemplo: ¿Qué reto puedo y quiero enfrentar? Considerando el reto elegido, menciona sólo un ejemplo: eliminar de las redes sociales los comentarios que discriminen a las personas por su color de piel, origen étnico, nivel socioeconómico, sexo o preferencia sexual, y promover la inclusión.

¿Por qué? Porque como parte de la humanidad puedes considerar que todas las personas merecemos respeto y ser tratadas con dignidad.

¿Para qué? Para erradicar el ciberbullying como práctica cotidiana de las y los adolescentes.

 

¿Cuánto puedo hacer? Evitar la discriminación entre los contactos en redes sociales y promover que cada uno de ellos haga lo mismo con todos sus contactos.

¿Dónde? En todas las redes sociales que utilizo.

¿Cómo? Haciendo una campaña que permita reflexionar sobre las consecuencias de la discriminación.

¿Cuándo? Inicialmente, considerar el reto una semana para ver su impacto; pero en definitiva debe ser algo permanente.

¿A quiénes se dirige? A todos mis contactos de las redes sociales que utilizo cotidianamente.

¿Quiénes lo vamos a hacer? Familiares, amigas, amigos y yo.

¿Con qué recursos cuento? Con mi teléfono celular y el propósito personal de mejorar como ser humano.

Una vez que describas el método con los pasos a seguir, hay que llevarlo a cabo. Es importante valorar lo que eres capaz de realizar, además de ser coherente entre tus pensamientos, actos y lo que dices.

Después de seguir los pasos, puedes hacer un recuento de los resultados obtenidos. Éstos se pueden analizar con dos preguntas muy sencillas: ¿se lograron los objetivos?, ¿qué dificultades hubo y cómo se resolvieron?

Después de ello, redacta conclusiones y elaborar un informe que podrán compartir con tu profesor, profesora, compañeras, compañeros o familiares.

El Reto de Hoy:

Recuerda que, para seguir aprendiendo, puedes consultar tu libro de texto de Formación Cívica y Ética. No olvides compartir lo que aprendiste en esta sesión con tu familia y personas conocidas.

También puedes invitarlos a evaluar tus actitudes y la forma en que su comportamiento contribuye a enfrentar los desafíos mundiales como ciudadano global.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Los materiales en la innovación técnica


Aprendizaje esperado: Distingue las tendencias en los desarrollos técnicos de innovación y las reproduce para solucionar problemas técnicos.

ÉnfasisSeleccionar de manera responsable los materiales en los procesos técnicos.

¿Qué vamos aprender?

Para esta sesión será importante que tengas a la mano cuaderno y lápiz o bolígrafo para anotar las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan a partir del tema.

Como recordarás en sesiones anteriores se mencionó sobre los materiales y su relación con la tecnología. Ahora aprenderás la implicación con la innovación técnica.

Los materiales son elementos y sustancias cuya utilización es necesaria en los procesos de elaboración de los productos que utilizas diariamente.

En efecto, a su vez puedes dividir a los materiales en naturales y sintéticos.

Del mismo modo se diversifican y agrupan por las propiedades que ellos tienen de acuerdo con:

- sus propiedades fisicoquímicas

- mecánicas

- tecnológicas

- sensoriales y

- ecológicas

Ahora que ya repasaste lo aprendido sobre los materiales, continúa poniendo como ejemplo un material sintético que actualmente ha sufrido un cambio considerable en su proceso de manufactura.

¿Qué hacemos?

El material sintético que ha sufrido cambios considerables en el proceso de manufactura es el plástico. Existen diferentes tipos de plástico, entre ellos se encuentra el polietileno.

A mediados del año 2019 entraron en vigor unos decretos dentro de la Ley de Residuos Sólidos que prohíben la comercialización, distribución y entrega de bolsas de plástico.

Si consideras las propiedades ecológicas de los materiales, encuentras que las bolsas de plástico no son biodegradables y las que sí lo son, tardan alrededor de 2 años en hacerlo, generando un impacto ambiental negativo.

Para controlar el impacto de estos elementos se debe seguir reciclando y separando los residuos sólidos hasta alcanzar resultados positivos en materia de impacto ambiental.

Como lo indicas, el impacto ambiental de los procesos de manufactura cambia en la medida de alteraciones en la demanda de materias primas.

A nivel mundial las empresas y las personas empiezan a tomar conciencia del daño causado a la naturaleza, además de los graves riesgos para la humanidad y demás seres vivos.

Los diversos impactos provocan alteraciones en el suelo, el agua y el aire, lo cual puede dañar seriamente la flora y la fauna.

Y ¿cómo se ha logrado disminuir los contaminantes?

Antes de responder la pregunta observa el siguiente video:

  1. La contaminación por el plástico

https://youtu.be/hFMaWm5JU_k

 

¿Queda más claro cómo se pueden disminuir los contaminantes.? Pudiste observar también que si cambias la forma de consumir los productos de polipropileno como las bolsas y continuas con el uso de las 3 R’s harás un menor daño al planeta.

Debes considerar estos cambios de usos y costumbres para evitar contaminar más al planeta.

Si te es posible busca en tu casa los siguientes materiales:

- un cepillo dental

- una botella

- una batería

De acuerdo con el objeto, piensa con qué otro material puede ser elaborado para evitar el deterioro ambiental.

Registra y toma nota, puedes apoyarte con la siguiente tabla:

 

Tómate el tiempo de observar los objetos y de tomar nota de lo que se pide, y continúa con la actividad.

¿de qué material están elaborados los objetos?

Si observas el cepillo dental te darás cuenta que el mango está elaborado de plástico y las cerdas de nylon.

Ahora piensa ¿con qué otro material puede ser elaborado para minimizar los impactos negativos y costos ambientales?

El material con el que puede ser elaborado es el bambú natural 100% biodegradable para el mango y las cerdas están compuestas de una mezcla de fibras vegetales, nylon, cartón y grapa de metal, de hecho, ya se fabrican cepillos dentales con este material.

El bambú natural y las fibras vegetales son los principales elementos con los que se fabrica.

Una vez completada la vida útil del cepillo dental, que es aproximadamente de 3 meses, debes considerar separar las cerdas del mango y desecharlas en la basura inorgánica, mientras que el mango del cepillo deberá desecharse en la basura orgánica o enterrarlo en una maceta o el jardín.

El bambú es un recurso 100% orgánico por lo que una vez que haya cumplido su cometido puedes desecharlo en la basura orgánica.

Considerando que en México se generan 4 mil toneladas anuales de desechos sólo por cepillos dentales, puedes estar seguro de que al usar este tipo de productos ya formas parte de la solución.

Ahora, a pesar de que a simple vista el cepillo dental es simple y esencial requiere de mucho trabajo en su proceso técnico de fabricación ya que para su fabricación se ocupan unos procesos básicos.

Para elaborar las cerdas, se inicia su fabricación a partir de carretes o bobinas de nylon trenzado de diferentes colores y texturas, las mismas se van cortando a una longitud determinada.

Al mismo tiempo, en otra máquina se mezclan bolitas de plástico con las resinas y se les calienta e inyecta para convertirlos en el mango del cepillo dental.

A los mangos se les perforan orificios para insertar las cerdas. Se colocan las cerdas, se les calibra, recorta y moldea para tener un acabado perfecto.

Y como en todo proceso industrial será importante el realizar como una de las etapas finales un control de calidad de manera aleatoria.

Una vez completado, los cepillos son empacados en estuches especiales.

Para fabricar los cepillos dentales de bambú, cambia el proceso de fabricación del mango y para las cerdas se utilizan fibras naturales.

De hecho, se han tenido de incorporar maquinarias diferentes para la elaboración de ellos, pero considerando que es un objeto elaborado con recursos naturales es viable el cambio de maquinarias para su producción.

La botella está elaborada de vidrio y se puede fabricar con…

Se te dará una pista: observa la siguiente imagen y ordena las letras.

 

 

Otras pistas: está compuesta por tres palabras, inicia con “R” y termina con “a”.

La palabra es resina de melaza, ésta es una variante plástica derivada de la producción de azúcar de caña.

De hecho, el uso de esta resina en la elaboración de botellas no es completa, ya que sólo se utiliza un 30%, pero prácticamente se puede decir que la botella puede ser fabricada de “plantas” por su composición de materiales vegetales, así como que se reciclan la mayor parte de botellas para su elaboración.

Para el siguiente objeto, con ayuda de sus familiares comenta e investiga la batería.

S te dan algunas pistas para que logres completar el reto.

Las baterías son utilizadas en muchas cosas, tanto así que se encuentran en los celulares y en los micrófonos que utilizas.

El material con el que antes se elaboraban contaminaba bastante, no duraba la carga de energía eléctrica y se tenían que consumir más en menos tiempo.

En la actualidad se continúa trabajando en el desarrollo de tecnologías que permiten que su tiempo de vida útil se prolongue, hasta el punto de poder ser recargables.

Cabe destacar que el proceso técnico de fabricación, como en los anteriores, se tuvo que modificar la maquinaria para poder crearlas.

Es muy útil que sean recargables, pero debes considerar que para que se logre un uso responsable de ellas debes desconectar del contacto tomacorriente el cargador ya que de otra forma se sigue consumiendo energía, pero ese será un tema que aprenderás en otra sesión.

El Reto de Hoy:

Recuerda completar tu cuadro, con el último objeto: la batería.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.