Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 2 de febrero TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 2 de febrero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 2° de secundaria.


Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria 2 de febrero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 2 de febrero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Notación científica


Aprendizaje esperadoResuelve problemas de potencias con exponente entero y aproxima raíces cuadradas.

Énfasis: Resolver problemas de potencias con exponente entero y aproximar raíces cuadradas.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de potencias con exponente entero y aproximarás raíces cuadradas.

En esta sesión, te concentrarás en el estudio en potencias de base 10. Para ello, registrarás tus ideas y conocimientos sobre las potencias de base, para validar o fortalecer esos y otros saberes.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, reflexiona en las siguientes preguntas:

¿Alguna vez has reflexionado sobre la curiosidad?

¿Has llegado a pensar que la curiosidad es un motor importante para conocer el mundo que nos rodea?

¿Te asombras cuando encuentras respuestas a tus preguntas?

Grandes pensadoras y pensadores han dedicado mucho tiempo y esfuerzo para entender el mundo, esa es la finalidad de las Matemáticas. La curiosidad, es un motor importante para conocer el mundo que nos rodea, y uno de esos grandes pensadores que se dedicó a entender el mundo, es Arquímedes de Siracusa, quien nació en Siracusa, Sicilia, en el año 287 antes de nuestra era, y murió en la misma ciudad en el año 212 antes de nuestra era.

Arquímedes demostró que toda cantidad, por muy grande que fuera, podía ser calculada. Para difundir ese conocimiento, escribió un libro llamado “Psammites”, en el que responde a la pregunta: ¿cuántos granos de arena son necesarios para llenar todo el universo?

De la información anterior, piensa en lo siguiente:

¿Cuál es la respuesta a la pregunta que se planteó Arquímedes hace muchos siglos?

¿Tendrá respuesta?

Ahora, analiza lo que dos estudiantes de segundo de secundaria encontraron al investigar en libros relacionados con “El Arenario” o “El Contador de Arena”, de Arquímedes.

El alumno 1 encontró la siguiente información:

Los contemporáneos de Arquímedes pensaban que el número de elementos de un conjunto sólo podía ser expresado hasta un cierto límite. A partir de ahí, las cantidades eran consideradas no calculables”.

¿Estás de acuerdo con la afirmación del párrafo anterior?

¿Qué tan grandes son los números que conoces?

Registra tus respuestas para validarlas o ajustarlas durante el desarrollo de la sesión.

El estudiante 2 encontró la siguiente cita en un libro:

“Arquímedes, después de una serie de cálculos complicados, llegó a la conclusión de que en el universo caben aproximadamente diez a la, sesenta y tres granos de arena”.

¿Puedes saber cuántos granos de arena representa el número que calculó Arquímedes?

¿Qué significado puede tener el número 63?

En la antigua Grecia, los sistemas de numeración no pasaban de 100 millones, sería Arquímedes el primero en traspasar esa barrera en el escrito mencionado antes, conocido como “El Arenario”, que significa contador de arena, en el que pretendía contar todos los granos de arena que contenía el planeta.

Este reto lo hizo con el fin de demostrar que podía numerarse cualquier cantidad por grande que fuera. Se basó en un sistema de tres periodos basados en potencias sucesivas de miríadas: 10 000.

Miríada, es el nombre en griego clásico para el número 10 elevado a la cuarta potencia, igual a 10 000, igual a 100 elevado a la segunda potencia; esto es, cien veces cien. A veces, esta palabra se emplea como adjetivo que denota un número grande o incalculable.

Entre tanto, retoma las preguntas:

¿Puedes saber cuántos granos de arena representan el número que calculó Arquímedes?

¿Qué significado puede tener el número 63?

Una potencia, es la representación abreviada de una multiplicación de factores iguales y que consta de dos partes:

 

  1. La base es el número que se multiplica por sí mismo.
  2. El exponente es el número que indica las veces que se multiplica la base por sí misma.

Bajo esta óptica, el número 63 significa que el número base se multiplica 63 veces por sí mismo, y el producto obtenido es el total de granos de arena. Observa el número.

 

 

10 elevado a la sexagésima tercera potencia es 10 por 10, por 10… así hasta multiplicarlo 63 veces. El producto de la potencia es un número con 63 ceros. Afortunadamente, en matemáticas se cuenta con la notación científica, que ayuda a representar de manera abreviada cantidades muy grandes o pequeñas.

Para los científicos que estudian fenómenos y objetos de dimensiones muy grandes (como los astros), la notación científica es útil debido a que permite trabajar y operar esos números con cierta facilidad.

En el lenguaje de la ciencia el uso de números muy grandes y pequeños es frecuente. Por ejemplo, para hacer mediciones, como la distancia media aproximada de la Tierra al Sol, se usan números muy grandes, pues ésta mide 150 000 000 kilómetros; o para medir un glóbulo rojo se usan números muy pequeños, pues éste tiene un tamaño de 0.0000075 milímetros.

Para simplificar la escritura de números muy grandes o pequeños se utiliza la notación científica, que es una forma abreviada de representar números mediante una multiplicación de un número, entre 1 y 10, por una potencia de base 10.

En la notación científica, los números se expresan como el producto de dos factores: el primer factor es un número entre 1 y 10, el segundo, una potencia de base 10.

 

 

Como puedes ver, en el ejemplo de la cantidad de los granos de arena, el número 1 cumple con las condiciones anteriormente establecidas, ya que es un número decimal entre 1 y 10 que multiplica una potencia de base 10 con exponente 63.

A continuación, si te es posible, usa una calculadora científica y multiplica 1 por 10, por 10, por 10… hasta multiplicar “por 10”, 63 veces. 

¿Cuál es el resultado?

El resultado está en notación científica

Ahora, analiza otros ejemplos.

 

 

En este segundo caso, el número 1.5 es un número decimal entre 1 y 10, que multiplica una potencia de base 10 con exponente 8. Por lo tanto, cumple con las condiciones de la notación científica.

La distancia de la Tierra al Sol es de 150 millones de km, en notación científica se representa como 1.5 por 10 a la octava potencia. El tamaño de un glóbulo rojo es de 75 diezmillonésimos de milímetro, que se representa en notación científica como 7.5 por 10 a la sexta potencia negativa.

 

 

Ahora, conocerás cómo convertir un número, de su expresión común a su expresión en notación científica, y viceversa. Se enfocará esta sesión en la representación de números muy grandes en notación científica, y en otras sesiones lo realizarás con números muy pequeños.

Como sabes, para multiplicar un número decimal por una potencia de 10 se recorre el punto decimal a la derecha tantas posiciones como ceros tenga el número y se agregan ceros cuando es necesario, por ejemplo:

 

 

Ahora observa cómo representar un número como potencia positiva de base 10. En estos casos, el número del exponente es equivalente al número de ceros que tiene el número en cuestión.

Por ejemplo:

 

De acuerdo con lo anterior, se puede comprender cómo se convierten números de notación científica a notación decimal. Recuerda tomar nota en tu cuaderno de la información que se genere.

Por ejemplo, en el caso de 2.6 por 10 a la sexta potencia, el exponente indica el número de veces que se multiplica la base, en este caso, el 10, y abreviando, indica el número de ceros que se le agregan al 1; entonces, 10 a la sexta potencia es igual a un millón. Y al multiplicar 2.6 por 10 a la sexta potencia, el punto decimal se recorre seis cifras a la derecha, es decir, el mismo número que representa el exponente. Por lo tanto, 2.6 por 10 a la sexta potencia es igual a 2 600 000.

 

 

En el segundo ejemplo, 6.35 por 10 a la séptima potencia, al recorrer el punto decimal siete cifras a la derecha y agregando los ceros correspondientes, es igual a 63 500 000.

 

 

Ahora, identifica cómo pasar de notación decimal a notación científica. En este caso, el punto decimal se recorre a la izquierda las cifras necesarias hasta obtener un número decimal entre 1 y 10, y el exponente de la potencia de base 10 será igual al número de cifras que se haya recorrido el punto decimal. Por ejemplo:

 

2 600 000, representado en notación científica, es igual a 2.6 por 10 a la sexta potencia, porque el punto decimal se recorrió seis cifras a la izquierda hasta encontrar un número decimal entre 1 y 10.

 

 

Y 63 500 000 es igual a 6.35 por 10 a la séptima potencia.

 

 

De acuerdo con la explicación anterior, ¿tienes claro cómo representar números en notación científica?

 

Considera que el número por el que se multiplica la potencia de base 10 obligatoriamente es un número entre 1 y 10; en caso contrario, la representación no sería correcta. Continúa con otros ejemplos.

 

A continuación, escribe en notación científica el diámetro del Sol, que es igual al 1 400 000 km. Considera que el diámetro de una esfera es el segmento que pasa por el centro y tiene sus extremos en la superficie de ésta.

 

¿Cuál es la representación del diámetro del Sol en notación científica? Presta atención a lo siguiente.

 

Como el diámetro del Sol es igual a 1 400 000 km, se recorre el punto decimal a la izquierda hasta obtener un número decimal entre 1 y 10, en este caso, es 1.4.

 

¿Qué representa este valor?

 

Representa el número por el que se multiplica la potencia de base 10. Y dado que se recorrió el punto decimal seis cifras a la izquierda, el exponente de 10 es 6. Por lo tanto, el diámetro del Sol en notación científica es igual a 1.4 por 10 a la sexta potencia.

 

 

Sin duda alguna, la notación científica resulta útil para representar de manera abreviada cantidades muy grandes.

 

¿En qué otras situaciones piensas que resulta útil utilizar la notación científica?

 

Para aplicar lo aprendido hasta el momento, realiza la siguiente actividad.

 

Observa con atención la siguiente tabla y cópiala en tu cuaderno. Posteriormente, trata de completarla. La tabla muestra la distancia media de tres planetas al Sol: Saturno, Urano y Neptuno.

 

 

Como puedes observar, la distancia al Sol de Saturno y Neptuno está representada en notación decimal y es de 1,430 millones de km y 4,504 millones de km, respectivamente. Mientras que la de Urano está dada en notación científica y es igual a 2.871 por 10 a la novena potencia.

 

¿Ya lograste completar la tabla? Ahora, verifica tus respuestas.

 

 

De acuerdo con los datos de la tabla anterior y aplicando lo aprendido, la distancia de Saturno al Sol en notación decimal es igual a mil cuatrocientos treinta millones de km, y en notación científica es 1.43 por 10 a la novena potencia; la distancia de Urano es de 2.871 por 10 a la novena potencia, que en notación decimal es igual a dos mil ochocientos setenta y un, millones de km; y finalmente la distancia de Neptuno al Sol es cuatro mil quinientos cuatro millones, que en notación científica es igual a 4.504 por 10 a la novena potencia.

 

Ahora, realiza lo siguiente.

 

Observa la siguiente información, sobre la masa de la Tierra en notación decimal, e identifica cuál de las opciones de respuesta que aparecen a continuación representa la masa de la Tierra en notación científica de manera correcta.

 

Analiza las opciones:

 

 

Ya que hayas seleccionado tu respuesta, arguméntala. Posteriormente, compara tu respuesta con la siguiente información.

 

La respuesta del inciso “b” no es correcta porque 59.72 no es un número entre 1 y 10, por lo tanto, esa opción se descarta. El número decimal correcto es 5.972, que aparece en los incisos “a” y “c”, ya que éste se encuentra entre 1 y 10. Al contar las cifras que se recorrió el punto decimal, se sabe que son 24 cifras, por lo tanto, la respuesta correcta es el inciso “a”: 5.972 por 10 a la 24 potencia.

 

Ahora, analiza el siguiente planteamiento.

 

Se sabe que la distancia que hay entre la Tierra y la galaxia Andrómeda es de 24 trillones de kilómetros, aproximadamente.

 

¿Cuál es la distancia entre la Tierra y la galaxia Andrómeda expresada en notación científica?

 

Para responder la pregunta, determina cuántos ceros tiene la cantidad que indica la distancia que hay entre la Tierra y Andrómeda. Después usa una calculadora científica y multiplica 24 por 10, por 10, por 10… tantas veces “por 10” como ceros tenga el número del ejemplo.

 

¿Cuál es el resultado?

Regístralo para compararlo más delante.

 

Reflexiona en lo siguiente, considerando el resultado obtenido en la calculadora:

 

¿El resultado que obtuviste representa el mismo valor que el número 24 trillones?

¿La distancia que hay entre la galaxia Andrómeda y la Tierra se puede escribir también como 24 por diez a la décimo octava potencia?

¿Por qué?

 

Argumenta si las siguientes expresiones pueden representar al número 24 trillones:

 

  • 0.24 por diez a la vigésima potencia.
  • 240 por diez a la décimo séptima potencia.

 

Una vez que hayas respondido a lo anterior, verifica tus respuestas.

 

El número 24 trillones tiene 18 ceros. Al multiplicar 24 por 10 dieciocho veces, se obtiene 2.4 por diez a la décimo novena potencia. Ambos valores, 24 trillones y 2.4 por diez a la décimo novena potencia, son los mismos, pues, aunque las representaciones son distintas, tienen el mismo valor, es decir, son representaciones equivalentes.

 

La distancia que hay entre la galaxia Andrómeda y la Tierra también se puede escribir como 24 por diez a la décimo octava potencia, esto porque esta representación también es equivalente a las anteriores, así como las expresiones 0.24 por diez a la vigésima potencia y 240 por diez a la décimo séptima potencia.

 

 

Por lo tanto, las expresiones anteriores son equivalentes, y sólo una de ellas está escrita en notación científica: 2.4 por 10 elevado a la potencia 19, pues 2.4 es un número decimal que está entre 1 y 10, que multiplica una potencia de base 10 con exponente 19.

 

Continúa con la siguiente situación.

 

La masa de Mercurio es igual a 330 300 trillones de kg. Un estudiante la representó en notación científica como 330.3 por 10 a la 21, kilogramos.

 

¿Por qué esta expresión no es correcta?

 

Porque el primer factor de la representación en notación científica es un número entre 1 y 10, y 330.3 es un número mayor a diez, por lo que no cumple con la condición establecida para la representación como notación decimal.

 

 

La representación correcta es 3.303, ya que después del punto se escriben todos los números diferentes a cero, y el número de las cifras recorridas, que son 23.

 

 

¿Qué representa este valor?

El valor del exponente. El exponente es el número que indica las veces que se multiplica la base por sí misma. La base es el número que se multiplica por sí mismo.

Para continuar con la sesión, reflexiona en la siguiente interrogante:

¿Qué significa el orden de magnitud en la notación científica?

La importancia de analizar el orden de magnitud de números expresados en notación científica es que permite saber qué tan grande es un número comparado con otro.

Por ejemplo:

El orden de magnitud del número 9,700,000,000 es de 10 a la décima potencia porque es un número que está entre diez a la novena potencia y diez a la décima potencia, y es más próximo a este último.

 

 

En notación científica:

 

 

En “a por diez a la “n””, “a” es un número entero o decimal que se llama coeficiente, “n” es un número entero y 10 a la “n” es el orden de magnitud. Para cantidades muy pequeñas, “n” tendrá el signo negativo.

Has concluido esta sesión. Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Matemáticas, de segundo grado.

El Reto de Hoy:

Compara los siguientes números en notación científica y determina cuál es mayor.

Primer caso. ¿Cuál de estos dos números es mayor?

 

 

o

 

 

Segundo caso. ¿Cuál es mayor?

 

 

o

 

 

Registra los criterios que empleaste para comparar los números anteriores.

Finalmente, para fortalecer estos conocimientos, resuelve los problemas de potencias que vienen en tu libro de texto, sobre las cantidades expresadas con notación científica.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

El poder del lenguaje


Aprendizaje esperadoTransforma narraciones en historietas.

ÉnfasisAnalizar el lenguaje de la narración en historietas y su efecto en el lector.

¿Qué vamos a aprender?

Examinarás el lenguaje icónico, textual y tipográfico en las historietas. Esto con el fin de identificar cómo se podría presentar el lenguaje de una obra escrita en la viñeta de una historieta. Asimismo, distinguirás aspectos como el tipo de público y el lenguaje a quien se dirigirá la historieta y ciertas características de la época.

El lenguaje no sólo es una herramienta, ya que se construyen realidades mediante éste y con él se comunica y se llega a acuerdos sociales. Por eso, el lenguaje debe ser el eje central en la transformación de textos narrativos a historietas, pues, combinados, poseen un alcance masivo.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, reflexiona en lo siguiente.

Imagina que de pronto te dicen que leerás una historieta basada en “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, de Miguel de Cervantes Saavedra, o de “Drácula”, de Bram Stoker:

¿Cómo te imaginarías que debería ser el lenguaje, además de los dibujos, para que desees leerla?

El lenguaje utilizado en las narraciones debe adecuarse a la historieta y tomar los aspectos más representativos del texto para que, quien lee, entienda no sólo la trama, sino que se enganche, y eso, más que depender de los dibujos, debe centrar esfuerzos en el lenguaje, es decir, en la forma de adaptar y mostrar.

A continuación, observa la siguiente imagen sobre una de las narraciones más famosas del escritor Herman Melville.

 

 

La imagen anterior, corresponde a uno de los extractos más famosos de Bartleby, el escribiente, publicado en 1853. En éste puedes observar a Bartleby, quien se niega a hacerle caso a su jefe, quien también es el narrador del cuento.

¿Logras entender el sentido de la viñeta?

Bartleby, al negarse a realizar algo por lo que le pagan, se está metiendo en un problema, porque podrían correrlo de su empleo. Pero en cambio, su jefe no logra deshacerse de él y la historia tiene un giro inesperado.

Ahora, continúa con otro ejemplo.

 

 

En este extracto de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, de Miguel de Cervantes Saavedra, aunque el lenguaje es más complicado, la imagen ayuda a entender claramente lo que está sucediendo. Como puedes observar, la narración combinada con la imagen le da más sentido a la viñeta.

Otro aspecto es que no en todas las narraciones el lenguaje es entendible o de uso común, por lo cual, debe adaptarse a un tipo de público, pues puede ser que, quien lee la historieta, nunca haya tenido la obra original en sus manos, y el trabajo de quien adapta es referir en imagen y narración lo más sobresaliente de una obra o, al menos, retratarla lo más fielmente que pueda para que, quien se acerca a la adaptación de la obra original, pueda establecer el universo y la esencia de ésta a través de la historieta.

Para entender más a fondo el propósito de esta sesión observa el siguiente fragmento del cuento “Correspondencia”, de la novelista, cuentista, poeta, dramaturga y ensayista estadounidense Carson McCullers. Presta atención a los detalles.

  1. Video. Correspondencia.

https://youtu.be/sVnfRGPeBzY 

Seguramente, después de escuchar la narración del texto de McCullers, pudiste darte cuenta de algunos aspectos del contexto de esa época.

Por ejemplo, que la carta era el medio de comunicación por el cual se podía entablar una amistad a distancia, y actualmente existen recursos más rápidos como las redes sociales. Sin embargo, en ambos medios y sin importar que hayan pasado más de 60 años, el punto de convergencia es el lenguaje que evoca sentimientos en el lector.

Esto significa que la persona que emite el mensaje y quien lo recibe están influidas por factores de su cultura, por su personalidad y las experiencias que las han conformado ideológicamente.

Este efecto se debe porque quien realiza los escritos, aprovecha los recursos del contexto que le toca vivir y que inciden en su obra, es decir, el contexto de producción, y que le permiten usarlos para la misma.

El contexto de producción se compone de cuatro aspectos:

Biográfico: su vida, origen sociocultural, profesión, educación, entre otros.

Estético-artístico: movimiento artístico de la época al que pertenece o rechaza.

Ideológico: ideas políticas, religiosas o filosóficas vigentes.

Histórico: en el que escribe y publica su obra.

Esto significa que la o el escritor se encuentra influida o influido por ello y eso se refleja en sus escritos.

A continuación, observa un ejemplo con los cuatro aspectos que componen el contexto de producción.

 

Contexto de producción

Biográfica

Estético-artística

Ideológica

Histórica

Su familia tenía una posición desahogada.

Carson era enfermiza.

Desde joven tuvo dotes de escritora.

Murió de un infarto.

Pertenece a la corriente de autores de EU que optaron por el “gótico sureño”, es decir, exploró el mundo de lo rural a lo industrial y sus personajes son entes desvalidos o enfermos.

Aunque le toca el auge del feminismo

en EU y de discriminación extrema a la población afroamericana, se decide por temas de falta de comunicación y frustración.

 

Le toca vivir en EU el final de la Primera Guerra Mundial, la depresión del 29 y la Segunda Guerra Mundial.

 

Esto significa que, en el momento de adaptar una narración a una historieta, se debe pensar en esos factores y que se reflejen en el lenguaje que se usa para crear el efecto deseado en quien lee.

Sin embargo, puede ser que, quien escribe una obra, no tome en cuenta los aspectos históricos al pie de la letra o que no los nombre, pero el contexto de producción permite pensar en lo que se vivía fuera de la ficción y cómo se puede usar para impactar a quien lee.

Asimismo, se debe tener presente el tipo de texto que se elegirá para trasladarlo a una historieta, tener claros los momentos más importantes de la narración, saber a qué público se dirigirá la historieta y qué aspectos se tienen que cambiar de la narración o adaptar para que no pierda su esencia, y también para que, quien lea, se identifique con el lenguaje que se utiliza, y para ello se debe pensar en el contexto de recepción.

El contexto de recepción es el momento en que cualquier persona lee una obra. Se aplicaba al momento histórico y contexto social y cultural en que la obra se publicaba por primera vez. También se refiere a una lectora o lector, incluso si lee el mismo texto en diversos momentos de su vida.

En otras palabras, son fundamentales las experiencias y conocimientos personales de las y los lectores al momento de enfrentarse a un texto. Como en el caso de McCullers: aunque es otra época y circunstancias diferentes, puedes haber pasado por una situación en la que alguien con quien desees comunicarte virtualmente, te ignore.

Otro aspecto radica en saber quién va a leer el relato, es decir, si se lee un texto acorde a la edad e intereses y, si es un lector asiduo desde niño, o si comienza a desarrollar el hábito de lectura. En la medida en que el primer caso es posible, entonces asociará la trama con otras historias y, en el segundo, que le genere sorpresa por no haberlas leído previamente.

Y con el uso adecuado del lenguaje en las historietas, se realizará una narración más personal. En el caso del texto de McCullers, comienza con: “Querido Manuel”, recurriendo a la narración epistolar, es decir, a través de cuatro cartas que nunca son contestadas, y que contextualizan los eventos.

Esto permite un nivel de cercanía entre la historia y el lector; para ello, observa cómo se maneja la voz narrativa.

 

Voz narrativa

 

1ra. Persona: Soy alta, siento que he crecido demasiado rápido…

2da. Persona: Al ver el remitente sabrás de qué se trata…

3ra. Persona: Cumplió su cometido sin respuesta…

 

Es importante identificar la voz narrativa porque determinará la transformación del texto a historieta a partir del tipo de lenguaje que se usará, no sólo de manera escrita. Se debe definir el tipo de lenguaje que se empleará, y así los dibujos tomarán expresiones físicas congruentes con el lenguaje y tono utilizados en la voz narrativa.

El lenguaje define a los personajes. Observa lo siguiente:

 

 

La historieta está dirigida a adolescentes: las imágenes generan ese lazo que engancha al lector al identificarse con ese sentido de pertenencia emocional propio de su edad, y más si se acompañan de un lenguaje accesible.

Para ahondar más en el tema, presta atención a los cuestionamientos que tienen los alumnos Óscar, Vanesa y Estrella. Posteriormente, escucha la réplica del especialista, actor, dramaturgo, dibujante, novelista gráfico y titiritero Pavel Ortega.

  1. Video. Estrategias de Lenguaje.

https://youtu.be/3HL861EkVuM

 

El lenguaje en la historieta debe partir del contexto de la obra para brindar veracidad al lector y engancharlo con la historia, además de los recursos propios de la historieta.

En la historieta, hablar de lenguaje consiste en englobar variadas formas de comunicación: en primer lugar, la voz narrativa del texto origen, es decir, la obra escrita que se adaptará a los diálogos, y entrelazar el lenguaje icónico y tipográfico.

Ahora, observa los siguientes aspectos para generar un lenguaje que impresione al lector.

Si observas detenidamente, las imágenes muestran a una chica cuyo rostro refleja momentos de ansiedad, desesperación, tristeza y nostalgia, aspectos que la obra “Correspondencia” deja sentir por parte de la protagonista al no recibir respuesta a sus cartas.

De esta manera, y sin utilizar el lenguaje escrito, ya se está trasmitiendo un mensaje propio del contexto que experimenta el personaje.

¿Te das cuenta de la fuerza de este lenguaje si se define adecuadamente el tipo receptor a quien se dirige la historieta?

Tener en cuenta el contexto de producción y de recepción determina el impacto que se puede lograr en las y los lectores, lo mismo que la voz narrativa y el lenguaje. Observa lo siguiente:

 

 

El texto o voz narrativa se usa para explicar o relacionar varias ilustraciones entre sí, y el diálogo es la plática que sostienen los personajes, y se representa en forma de globos; ambos son elementos del lenguaje y de ellos dependerá el efecto en el lector.

Aunque, en el caso de Henrietta, al ser un texto epistolar, se entiende más como un monólogo, por lo que se podrían crear diálogos en los que interactúe, en esos diálogos podría acentuarse el efecto que se quiere mostrar.

Escucha ahora lo que dice el historietista Pavel Ortega, ante las preguntas planteadas por los alumnos Eduardo y Melanie.

 

  1. Video. Tipo de Lenguaje.

https://youtu.be/xIbCmiot6AM

 

¿Te das cuenta de la importancia que tiene que se defina el tipo de público al que se va a dirigir la historieta?

Como resultado de esa característica surgen efectos negativos y positivos derivados de la intención del lenguaje para transmitir un relato.

A continuación, observa cómo le quedó a la alumna Karin Tais, la trasformación del fragmento del texto narrativo de McCullers, y qué tipo de voz narrativa y palabras se utilizan.

 

 

Como puedes observar, el lenguaje es muy sencillo y todo es contado por una voz narrativa en tercera persona, y se resumen los cuatro momentos de las cartas.

Ahora, observa los dos ejemplos que se usaron al principio, pero con variaciones del lenguaje.

 

 

En la viñeta del lado derecho se ha realizado un cambio de lenguaje y es otra la viñeta para darle más intención, de ahí se observa que las expresiones de don Quijote y su caballo al ser tomados por el gigante-molino, que puedes verlo como el viejo caballero lo imagina. Además, el lenguaje es más sencillo.

 

Observa ahora el cambio del lenguaje en Bartleby, el escribiente.

 

 

En la viñeta del lado derecho, puedes observar los cambios al lenguaje de la situación, salvo la frase: “Preferiría no hacerlo”, ya que es icónica o representativa de la narración; lo cierto es que el cambio más efectivo se observa en la narración cuando dice: “Me quedé impactado, en silencio, intentando no explotar, pero no pude…”.

 

En la narración original, por ejemplo, dos palabras que podrían sonar raras para alguien son: “atónitas facultades”.

¿Qué lenguaje hubieras usado para éstas y otras narraciones que tengas en mente?

Has finalizado la sesión. Para conocer más, puedes consultar tu libro de Lengua Materna 2, en donde encontrarás información que enriquezca lo aprendido. También puedes realizar las actividades sugeridas en él, o bien, consultar tus apuntes. Lo importante es seguir aprendiendo.

El Reto de Hoy:

Identifica en el relato de tu preferencia el contexto de producción que estudiaste en esta sesión. Después, define el público al que se dirigirá la historieta y el tipo de lenguaje para impactar al lector, definiendo el guion y el número de viñetas del relato, como se realizó con el fragmento “Correspondencia”, de McCullers.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Física

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Cómo se genera la electricidad?


Aprendizaje esperadoAnaliza las formas de producción de energía eléctrica, reconoce su eficiencia y los efectos que causa al planeta.

ÉnfasisReflexionar sobre los diferentes métodos por los que se produce la electricidad.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás cómo es que la electricidad llega hasta donde vivimos. Para ello, profundizarás en qué es la electricidad y cómo se genera a través de diversos métodos.

¿Qué hacemos?

Inicia con la siguiente pregunta:

¿Qué es la electricidad?

La electricidad es la energía generada por el movimiento de electrones en el interior de materiales conductores. Los opuestos se atraen. Las cargas positivas y negativas se unen creando dos tipos de energía: la electricidad estática, generada por fricción, contacto o inducción; y la electricidad dinámica, generada por corriente.

El viaje que realiza la energía eléctrica hasta llegar a tu enchufe es largo pero muy rápido. No es magia ni ciencia infusa, es un proceso que puede explicarse paso a paso.

Hoy en día el consumo de energía eléctrica es una necesidad indispensable. La importancia de la electricidad está en que es una de las principales formas de energía usadas en el mundo actual. Las comunicaciones, el transporte, el abastecimiento de alimentos y la mayor parte de los servicios de los hogares, oficinas y fábricas dependen de un suministro confiable de energía eléctrica.

A medida que los países se industrializan, se consumen cantidades de energía cada vez más grandes. El consumo mundial de energía ha aumentado muy rápidamente en los últimos años; según los estudios realizados, el promedio del consumo de electricidad por habitante es de alrededor diez veces mayor en los países industrializados que en el mundo en desarrollo.

Cuando se piensa en energía, la mayoría de las personas piensa en combustibles y electricidad. Éstas son sólo algunas de las formas de energía que han sido explotadas durante muchos años y que además forman parte de la base del desarrollo y del progreso de nuestra compleja civilización. Los combustibles convencionales incluyen petróleo, gas natural, carbón y energía nuclear; además, se puede agregar la vasta energía de los ríos, que es aprovechada para generar energía hidroeléctrica.

En general, desde que la electricidad se produce hasta que llega a tu hogar, pasa por cuatro etapas: generación, transmisión, distribución y comercialización.

La generación es la etapa en que la electricidad se produce en centrales capaces de obtener energía eléctrica a partir de energías primarias. Estas energías primarias pueden ser renovables, como el viento, la radiación solar, las mareas; o no renovables, como el carbón, el gas natural y el petróleo.

Una vez tratada la energía y convertida en electricidad, se envía por vías elevadas, llamadas torres de sustentación, o subterráneas, desde las centrales hasta las subestaciones. Allí los transformadores se encargan de garantizar una tensión eléctrica adecuada. Las subestaciones suelen estar al aire libre cerca de las centrales y/o en la periferia de las ciudades, aunque, si no son de gran tamaño, también pueden estar en la misma ciudad, dentro de un edificio. Esto corresponde a la etapa de transmisión.

La etapa de distribución se da cuando la electricidad se envía desde las subestaciones a los hogares de la zona más próxima. Como consumidor, tú no puedes elegir cuál es tu estación distribuidora, ya que, según la zona en que vivas, te tocará una u otra. Esta empresa es la responsable de que la electricidad llegue correctamente a tu vivienda y se ocupa de solucionar las averías. También es propietaria de tu contador de luz y envía las lecturas de éste a tu empresa comercializadora.

La última etapa es la comercialización. En algunos lugares es posible elegir la empresa comercializadora; que es la que envía las facturas, ya que compra la energía a las empresas de generación y te la vende a ti. Las comercializadoras son las que ofrecen diversas tarifas y ofertas. Hay países en los que existe un mercado libre en el que pagas según las condiciones de tu contrato, y un mercado regulado, en el que pagas lo que se establece mediante un sistema diseñado por el gobierno.

En México, desde el año 1960, la Comisión Federal de Electricidad es la empresa del Estado mexicano que se encarga de la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica en el país. Con dicha empresa, el gobierno federal maneja el parque eléctrico en México.

Este trabajo pretende conocer y analizar la generación de energía, así como su consumo en el país, para proponer una planeación de crecimiento enfocada a atender la demanda de energía futura en un ambiente sustentable.

A continuación, observa el siguiente video del minuto 1:21 al 9:41, para que conozcas un poco más sobre cómo es que la CFE se encarga de que la electricidad viaje desde las plantas generadoras hasta la comodidad de tu hogar.

  • ¿Cómo funciona una hidroeléctrica?

https://youtu.be/mEzI962EXlU

 

Como acabas de ver en el video, para generar electricidad se necesita que la energía contenida en las materias primarias sea liberada. En el caso de las centrales hidroeléctricas, no necesitan calor, ya que este tipo de centrales son la evolución de los antiguos molinos. Lo que hacen es utilizar un salto de agua importante para mover una turbina hidráulica y se suelen construir en presas y embalses.

Las centrales termoeléctricas de ciclo convencional son las que funcionan con carbón, gasóleo y gas natural. En estas centrales se quema el combustible fósil y, al quemarse, elevan la temperatura de un depósito de agua. Esta agua se transforma en vapor que mueve una turbina. Este es el movimiento que genera electricidad por medio de un alternador que transforma energía mecánica en eléctrica. Finalmente, el vapor va a un condensador para volver a convertirse en agua y empezar de nuevo el ciclo. 

En las centrales nucleares, como la central nuclear de Laguna Verde, Veracruz, el calor liberado por la fisión nuclear en un reactor calienta grandes cantidades de agua a alta presión. El vapor liberado produce electricidad al pasar por una turbina conectada a un generador. El combustible que utiliza es habitualmente uranio.

Por otro lado, están las centrales eléctricas que utilizan recursos renovables, por ejemplo, los parques eólicos están formados por aerogeneradores. Estos molinos eólicos poseen unas aspas, que serían equivalentes a las turbinas de las otras centrales, y un generador. La electricidad se genera orientando las palas al viento, para que éste las mueva.

Las centrales que generan la electricidad a partir de la radiación solar se conocen como huertos solares. Este caso es el único que no emplea la energía mecánica, sino que genera la electricidad a través de una serie de reacciones químicas que se producen en los paneles solares.

Por lo tanto, se puede concluir que la generación de la electricidad es un proceso muy variado, dependiendo de la energía primaria utilizada y que, aunque las centrales de carbón, gasóleo, gas natural, nucleares e hidráulicas son las más extendidas en todo el planeta, en la actualidad se está potenciando especialmente el uso de energía primaria renovable para disminuir la contribución de la generación de electricidad al cambio climático.

Reflexionarás en lo siguiente:

 

¿Sabías que existían tantas centrales de generación diferentes?

¿Cuál crees que será la central más importante en el futuro?

 

Ahora, observa con atención el siguiente video del minuto 9:41 al 14:31, para que conozcas un poco más sobre cómo se obtiene energía eléctrica con fuentes renovables, además de los cuidados que deben tener los trabajadores de las plantas eléctricas en su día a día.

  • ¿Cómo funciona una hidroeléctrica?

https://youtu.be/mEzI962EXlU

 

La generación de energía tiene impactos ambientales. Ahorrar energía ayuda a reducir este impacto y contribuye a combatir los efectos del calentamiento global y del cambio climático. Asimismo, las acciones de eficiencia energética hacen que los gastos en energía disminuyan. Recuerda que no hay energía más limpia y barata que la que no se consume.

Tú puedes practicar el uso eficiente de la energía y de esta manera ahorrar y ayudar al medio ambiente.

Has finalizado la sesión. Si deseas conocer más sobre la electricidad, puedes consultar tu libro de texto de Física.

El Reto de Hoy:

Investiga y contesta las preguntas que se realizaron a lo largo de esta sesión, para que puedas conocer más y resolver las dudas que pudieron surgir. Finalmente, subraya las ideas principales de tu libro de texto en el tema correspondiente



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Qué principios y valores propician la cultura de paz?


Aprendizaje esperadoValora la cultura de paz y en ella sustenta sus acciones y juicios sobre las relaciones entre las personas, los grupos y los pueblos o naciones.

ÉnfasisIdentificar los principios, valores y acciones que propician la cultura de paz.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, analizarás diferentes ámbitos en los que se puede aplicar la cultura de paz. Para ello, profundizarás en situaciones cercanas de la vida cotidiana que te permitirán reflexionar sobre la importancia de actuar con apego a los principios y valores. Asimismo, recordarás qué es la cultura de paz e identificarás cuáles son los principios y valores éticos que la propician y las acciones que la favorecen.

¿Qué hacemos?

Inicia reflexionando sobre la siguiente situación:

Imagina que se lleva a cabo una reunión para dar solución a un conflicto escolar; para ello, escucha la lectura de Monserrat, Gisela y Vayoleth, estudiantes de secundaria.

  1. Video. Lectura: Monserrat, Gisela y Vayoleth.

https://youtu.be/spEzfrHw2C8

 

Ante esta situación, analiza lo siguiente:

 

¿Cuál es el origen del conflicto?

¿Por qué cada participante actuó de esa forma?

 

Se podría decir que la actuación de las y los involucrados no contribuye a la construcción de un ambiente de paz, donde los conflictos pueden solucionarse teniendo como principios el respeto a los derechos humanos y la integridad de las personas.

El reto para las y los involucrados en el conflicto y para la comunidad escolar es, buscar una solución que permita poner en práctica acciones que favorezcan los principios y valores que promueven la cultura de paz y no violencia.

Para favorecer una cultura de paz y no violencia, es importante reconocer y practicar los principios y valores que nos orientan a actuar con respeto a la integridad de las personas y sus derechos; a no solucionar las diferencias por medio de la violencia; a ser personas responsables, empáticas y solidarias que actúan con apego a la legalidad y a la justicia, pues se considera que estos principios y valores son, entre otros, el sustento de una cultura de paz.

Asimismo, es pertinente destacar que los valores y principios que aprendemos de nuestros familiares los reforzamos en la escuela y en los ámbitos donde nos desarrollamos, por lo cual debemos asumir que, si desde pequeñas o pequeños actuamos conforme a los valores y principios ya dichos, estaríamos contribuyendo a generar una cultura de paz en los ámbitos de nuestra convivencia, lo que requiere un esfuerzo constante que se manifiesta en la actuación diaria de las personas en todas las etapas de la vida.

Para entender lo anterior, observa la siguiente imagen y profundiza en el concepto de cultura de paz.

 

 

La cultura de paz es el conjunto de ideas, valores, creencias, conocimientos y formas de ser que construyen los seres humanos al vivir juntos.

 

Al nacer, nos integramos a grupos en los que ya existe una cultura. Por ejemplo, en tu familia hay valores que aprended; en tu comunidad se practican costumbres y tradiciones, se habla, se vive y se baila de cierta forma. Las culturas son algo vivo: tú recibes parte de ellas y también ayudas a transformarlas con tus ideas, acciones y valores.

Por lo tanto, una cultura de paz y no violencia tiene que ver con elegir, construir e integrar a nuestra vida aquellos valores, conocimientos y formas de ser que nos ayudan a combatir la violencia y buscar la justicia, es decir, que hacen posible la paz.

Pero ¿cuál es la finalidad de fomentar una cultura de paz y no violencia?

En la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 6 de octubre de 1999, se da a conocer la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, en la que se menciona que el progreso hacia el pleno desarrollo de una cultura de paz se logra por medio de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida propicios para el fomento de la paz entre las personas, los grupos y las naciones.

Destaca la necesidad de poner fin a la violencia que prolifera en el mundo, comprometiéndonos a enfrentar pacíficamente los conflictos, a eliminar la discriminación e intolerancia respetando los derechos de las personas y los pueblos.

Enfrentar los conflictos personales y de los pueblos, sin violencia, es sólo una parte de la cultura de paz, pues también existen otros tipos de violencia que se manifiestan en la pobreza (que es una violencia estructural) o el desarrollo desigual de mujeres y hombres (que es una violencia cultural). Algunas acciones que favorecen la cultura de paz están orientadas a la convivencia entre las personas y otras tienen que ver con la relación entre países.

Esto es porque la paz en el mundo requiere que las naciones se respeten entre sí, que no usen su poder ni riqueza para someter a otras y otros, además de renunciar a la guerra o a la producción de armas como un medio para imponer su voluntad.

Asimismo, la cultura de paz implica reducir al máximo la violencia y aplicar un nivel elevado de justicia. Entonces, la paz no sólo es la ausencia de conflictos, también es aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a las y los demás, así como vivir de forma pacífica y unida.

Para seguir reflexionando sobre el tema, observa el siguiente video donde se resalta cuáles son las condiciones que deben existir para generar la paz, además de identificar los tipos de violencia para implementar acciones que contribuyan a propiciarla.

  1. Las violencias en la convivencia cotidiana.

https://www.youtube.com/watch?v=T_X1xAO9SmQ

 

Como pudieron ver y escuchar en el video, la paz se genera al cubrir necesidades como la supervivencia, el bienestar, la identidad de las personas, el ejercicio de la libertad y garantizar el equilibrio ecológico. Cuando no se logra, trae como consecuencia la degradación humana.

La violencia no sólo son golpes o balazos. Hay por lo menos, tres tipos: la violencia directa (golpes), la cultural (discriminar o excluir a personas) y la estructural (pobreza y falta de oportunidades para estudiar). Por eso, la idea de que la paz no sólo es ausencia de guerra es limitada, ya que hay muchas otras formas de ejercer violencia.

A partir de lo dicho, es importante señalar que hay otras formas de entender la paz, por ejemplo. Considerar que la paz es un ambiente en el que se logra:

Menor violencia, como:

  • Golpes, muertes y guerra.
  • Discriminación o trato inequitativo.
  • Pobreza, desigualdad e injusticia.

Mayor justicia, como:

  • Derechos y respeto por igual, sin discriminar.
  • Atención a las necesidades y la dignidad de todas y todos.
  • Oportunidades para desarrollarse plenamente.

Pero entonces, ¿cómo se manifiesta la cultura de paz?

La paz existe cuando:

  • Se combaten las distintas formas de violencia y se logra reducirlas. Todas las formas de violencia son igualmente dañinas, por lo que hay que combatirlas. Es necesario, por ejemplo, superar la pobreza, evitar la discriminación, combatir la inseguridad y todo aquello que genere un ambiente de temor o impida el desarrollo pleno de las personas.
  • Se crean condiciones para una buena calidad de vida. Esto se relaciona con la justicia y se logra cuando se atienden las necesidades de todas las personas, hay oportunidades de desarrollo y se vive cotidianamente la igualdad y el respeto.

Estos elementos permiten considerar que la paz se expresa de varias formas: es una manera de convivir basada en el respeto y el rechazo a la violencia. También es una condición para vivir dignamente porque implica que cada persona pueda desarrollarse y recibir aquello que necesita para ejercer sus derechos dentro de una sociedad.

Para conocer algunas de las acciones y valores que toda persona debe desarrollar para fomentar la no violencia, observa el siguiente video.

  1. La humanidad busca la paz.

https://www.youtube.com/watch?v=UBvnQbFDbhQ

De acuerdo con el video anterior, se puede resaltar que los valores que contribuyen a una cultura de paz favorecen los principios y acciones que orientan las acciones de cada persona, lo cual conlleva al ideal de una convivencia interpersonal pacífica y a las relaciones entre los grupos sociales, tendientes a:

  • Respetar la vida. Aprender a vivir juntas y juntos.
  • Rechazar la violencia. Derecho a la paz.
  • Ser generosas y generosos. Compartir con las y los demás.
  • Oír para comprender. Tolerancia y respeto.
  • Preservar el planeta. Derecho a una vida digna y cuidado de la naturaleza.
  • Redescubrir la solidaridad. Cooperación.

A partir de lo dicho, es pertinente que reflexiones en lo siguiente:

¿Cuál es la función de la educación para favorecer una cultura de paz y la no violencia?

Al respecto, se debe señalar que la educación:

  • Es el proceso en el que se van adquiriendo los valores, actitudes, aptitudes, conocimientos, habilidades y comportamientos para alcanzar y superar los prejuicios y estereotipos que nos separan.
  • Busca construir y fortalecer valores de las y los futuros ciudadanos, permitiendo con ello una evolución del pensamiento social. La escuela ayuda a la construcción de nuevas formas de pensar.

Por ello, la escuela da pie a establecer relaciones basadas en la cooperación, desarrollar habilidades para comunicarnos libremente, fomentar los derechos humanos, enseñar y aprender las estrategias que nos permiten resolver, de forma sana y pacífica, los conflictos y fomentar la no violencia.

No sólo se deben reconocer las acciones y valores de la cultura de paz, es importante practicar todas las formas de convivencia sana y pacífica, propiciar que los conflictos se resuelvan sin violencia, desde relaciones interpersonales justas hasta la convivencia entre los pueblos, las instituciones y las naciones.

La cultura de paz rechaza la violencia y previene los conflictos, busca solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones, teniendo en cuenta un aspecto muy importante, que son los derechos humanos.

En el artículo primero de la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se destaca que es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en:

 

  1. El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación.
  2. El respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial e independencia política de los Estados y de no injerencia en los asuntos que son, esencialmente, jurisdicción interna de los Estados.
  3. El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
  4. El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos.
  5. Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio ambiente de las generaciones presentes y futuras.
  6. El respeto y la promoción del derecho al desarrollo.
  7. El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres.
  8. El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información.
  9. La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural y diálogo.

Vivir con apego a una cultura de paz y no violencia es un anhelo de la humanidad, es decir, es algo que se aprecia y que se quiere alcanzar. Esto puede hacerse realidad y lograr que forme parte de la vida cotidiana, lo cual implica que todas las personas, independientemente de la edad (niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas), comprendan y asuman los principios y valores que ya han sido mencionados.

Las alumnas Vayoleth, Monserrat y Gisela nos recuerdan cuáles son a través del siguiente video.

  1. Video. Valores: Montserrat, Gisela y Vayoleth.

https://youtu.be/294Pz0W74jo

La no violencia y el respeto a los derechos humanos son acciones que han contribuido para generar en la sociedad una cultura de paz. Si bien predominan las injusticias, las guerras, la violencia y la violación a los derechos humanos, es necesario que en la convivencia diaria rechacemos actitudes o situaciones que atentan contra la dignidad de las personas; para ello se debe:

Ser consciente de lo que se quiere y de las razones para ello. Preguntarse por qué es necesario actuar a favor de la protección de la vida propia y la de otras y otros.

Ser responsable. Comprometerse realmente con lo que se hace, sobre todo si se actúa con otras personas. La responsabilidad incluye hacerse cargo de las consecuencias.

Ser congruente. Es hacer que coincida lo que decimos y lo que hacemos. Quien se hace llamar una persona pacifista, tiene que esforzarse por actuar de ese modo, aunque sea difícil.

Perseguir la justicia. La lucha no violenta es una vía para construir una paz con justicia para todas y todos. No debe responder a intereses egoístas o superficiales.

Estos ideales y principios muestran la lucha personal y social que debemos impulsar para favorecer la convivencia pacífica en los distintos espacios donde convivimos, por ejemplo:

En lo personal. Actuar de manera respetuosa, solucionar las diferencias por medio del diálogo y colaborar en acciones que favorezcan el equilibrio entre las distintas facetas de la vida.

En el ámbito familiar. Propiciar un ambiente de respeto y convivencia armónica.

En el entorno escolar. Promover un ambiente incluyente y participativo; favorecer la comunicación asertiva; regular las emociones y evitar la violencia.

En la comunidad. Participar en la solución de problemas o situaciones que afectan los derechos humanos.

Ahora, retoma algunas ideas principales de lo visto hasta el momento:

  • La cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos solucionando los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones.
  • Los principios y valores que propician la cultura de paz en los diferentes ámbitos donde convivimos son libertad, justicia, tolerancia, igualdad, solidaridad, equidad, democracia y respeto a los derechos humanos.
  • La educación busca construir y fortalecer valores de las y los futuros ciudadanos. La escuela ayuda a la construcción de nuevas formas de pensar y actuar en apego a la cultura de paz y no violencia.
  • La paz debe considerarse como una cultura preventiva que garantice los mecanismos apropiados para resolver desacuerdos a partir de la comunicación, diálogo y cooperación.

Has finalizado la sesión. Consulta tu libro de texto para complementar el tema visto y comenta con tu profesora o profesor las dudas que te hayan surgido.

El Reto de Hoy:

Escucha y toma nota del reto de esta sesión que comparte Yameli García, alumna de secundaria de la ciudad de Morelia, Michoacán.

  1. Video. Reto de hoy: Yameli.

https://youtu.be/4_wL0U4pZJI



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Los riesgos de la intervención técnica


Aprendizaje esperadoAplican el principio precautorio en sus propuestas de solución de problemas técnicos para prever posibles modificaciones no deseadas en la naturaleza.

ÉnfasisAdquirir elementos para tomar decisiones responsables en la prevención de daños a los ecosistemas por la operación de los sistemas técnicos.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, conocerás los riesgos de la intervención técnica, con la finalidad de tomar decisiones responsables para evitar daños en los ecosistemas. Asimismo, identificarás qué es el principio precautorio y los riesgos en la naturaleza provocados por un sistema técnico.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente información sobre qué es el principio precautorio.

Un principio precautorio, son las medidas de protección que se establecen cuando se presentan situaciones en las que puede haber peligro o consecuencias irreversibles que generen daños a la salud pública, a los recursos naturales o a los seres vivos, generando un desequilibrio en los ecosistemas.

Este principio da inicio en la Declaración de Río de Janeiro, aprobada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo en junio de 1992, en el cual se declara:

“Con el fin de proteger el medio ambiente los Estados deberán aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio ambiente”.

En México, quien regula las actividades industriales, es la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En el año 2007 declaró que:

“En los últimos 50 años el ser humano había transformado los ecosistemas de la Tierra a una gran velocidad”, esta acción tiene que ver principalmente con la necesidad de atender la cada vez mayor demanda de recursos y energía.

Con base en lo anterior, la prevención del impacto ambiental se debe evaluar para evitar que haya daño grave o irreversible al medio ambiente causado por las actividades humanas.

En México, el artículo 4° de la Constitución Mexicana menciona que:

“Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y el deterioro ambiental genera responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la Ley”.

Como ya se ha mencionado en sesiones anteriores, en los sectores económicos, el primario aborda la obtención de la materia prima, misma que se puede clasificar en recursos naturales renovables y no renovables; el sector secundario se encarga de transformarlos en objetos y productos, ejemplo de ello son las industrias; en tanto el sector terciario está relacionado con la prestación de servicios.

La situación de riesgo al ambiente por los procesos productivos que se realizan provoca riesgos al entorno como: la acumulación de residuos que provocan contaminación en aire y en los cuerpos de agua causando un gran impacto ambiental, que ha puesto en peligro a diferentes ecosistemas del planeta, así como a la vida humana.

Un ejemplo de ello es el impacto de la Industria Textil en la naturaleza, ya que esta industria emplea diversos sistemas técnicos que pueden generar a nivel local, regional o global, graves riesgos ambientales.

Al cosechar la materia prima, como es el caso del algodón, que es una fibra vegetal que crece alrededor de las semillas de la planta en forma de arbustos, se explota en exceso esta planta, provocando la erosión y desgaste de suelo, así como contaminación por la utilización de plaguicidas y fertilizantes, ya que, al ser procesada esta materia prima, se utilizan químicos que generan contaminación en el agua y aire.

Debido al proceso de los tejidos de hilos y telas, la contaminación del medio ambiente ocurre por el uso de energías obtenidas del petróleo para el funcionamiento de las máquinas.

En el teñido e impresión se generan desechos que contaminan el ambiente y agua, por los productos químicos que se vierten en ellas. Por lo tanto, los problemas ambientales que genera esta industria se relacionan principalmente con el uso excesivo de agua y las aguas residuales que llevan aceites, grasas, detergentes, tintes, suavizantes para fibras, que provocan gran daño a los ecosistemas.

La llamada “moda rápida” tiene un gran impacto ambiental, y consiste en la compra de mayor cantidad de prendas, ya que, al ser prendas baratas, se caracterizan por su venta y producción rápida, este mercado puede actualizarse hasta por ocho temporadas al año, por lo que las prendas se desechan más rápido.

El crecimiento de las actividades industriales y la poca planificación de estas, han causado daños a la naturaleza poniendo en riesgo a la sociedad por los efectos nocivos para la salud. De no frenar las acciones actuales de estas actividades sus consecuencias pueden ser irreversibles.

Diversos estudios han demostrado que la industria textil se encuentra entre las que más contamina el medio ambiente, después de la petroquímica, misma que se ve nutrida por la industria textil al elaborar telas sintéticas a base de petróleo.

Por ejemplo, un pantalón de mezclilla de algodón utiliza bastante agua en varios de sus procesos, además, hay que considerar los pesticidas utilizados para mantener sano el algodón, siendo estos pesticidas también generadores del daño al ambiente.

A continuación, observa el siguiente video.

 

  1. Video. Elaboración de la pantomezcla.

https://youtu.be/EXHt8V_PTwM

 

Reflexiona:

 

¿Cuál sería una posible solución para minimizar los daños ambientales que genera esta industria?

En alguna de las sesiones anteriores recordarás que se habló de la inteligencia artificial en la agricultura, en aquella ocasión se expuso que en la actualidad los sistemas de riego y cultivo están constantemente monitoreados para medir el uso del agua y los pesticidas, aunque no todos los agricultores tienen el acceso a las nuevas tecnologías, en gran parte de los países se utilizan estas innovaciones para evitar el uso excesivo del agua.

En el caso de la industria textil, distintas marcas de ropa están colaborando con el medio ambiente al elegir, como insumo o material, el polyester reciclado a base de botellas de plástico que son recuperadas del océano o de los centros de reciclaje. Otra opción, es el uso de los biopolímeros, la tela en poliamida está hecha a partir del aceite de ricino o almidón de maíz.

Diversas marcas de moda han reciclado las prendas. Las prendas de segunda van a dar a las empresas recicladoras que crean materias primas ecológicas. Otras marcas invitan a sus clientes a llevarles las prendas usadas, y ellos mismos proponen nuevos productos a base de prendas de colecciones pasadas y usadas.

La industria textil es de las industrias más competitivas en el mercado, pero también se encuentra entre la que más riesgos ambientales emite, desde la obtención de la materia prima, la transformación de ésta es la que más contribuye al consumo de agua, energía y productos químicos que dañan notablemente al ambiente.

Los procesos que se realizan para la elaboración de las distintas prendas implican un gran reto para las industrias textiles ya que deben considerar innovaciones técnicas en los sistemas de cultivo, tintura, hilado, tejido, diseño e impresión.

Las Instituciones y Asociaciones a favor del medio ambiente, apoyadas por la Organización de las Naciones Unidas, buscan las alternativas de solución para que el uso de los recursos naturales se minimice, pero que a la vez sea funcional en la producción de las telas.

Los residuos contaminantes en la industria textil llegan a cuerpos de agua y a la atmosfera, con el fin de cuidar y ser más amigable con el medio ambiente, la industria textil ha implementado nuevas prácticas y técnicas en el manejo de sus residuos. Como la del tratamiento de aguas residuales, mediante procesos biológicos, químicos y físicos, así como de las emisiones atmosféricas por medio de cámaras, filtros y esterilización de aire que se depuran según el tamaño de sus partículas.

Las innovaciones técnicas en el uso de los plásticos en las prendas de vestir poco a poco se van incrementando, así como el reciclado de las prendas que, al dejar de usarse, son transformadas dando otra utilidad a esa prenda.

El Reto de Hoy:

Revisa la etiqueta de alguna de tus prendas de vestir, para saber de qué material está elaborada, si es poliéster, acrílico, algodón, lana, nylon entre otros, es decir, el porcentaje que utilizó de estas fibras en la composición de la tela y considera darle una segunda oportunidad a esta prenda al reutilizarla para elaborar otra o algún accesorio.

Un ejemplo de cómo puedes reutilizar una prenda que ya no utilices, es elaborando otra con ese material: una bolsa, una mochila, un short, entre otros. Las posibilidades son infinitas, todo depende de tu creatividad e imaginación.

Además, puedes realizar diversos procesos y utilizar diferentes técnicas. Será una forma divertida de generar conciencia y dar una segunda oportunidad a los materiales que tienes en casa.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.