Aprende en Casa III SEP: 3 de febrero TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 3 de febrero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 3 de febrero, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
La energía en los procesos técnicos
Aprendizaje esperado: Distingue la función de los materiales y la energía en los procesos técnicos.
Énfasis: Explicar la función de la energía en los procesos técnicos.
¿Qué vamos a aprender?
Para esta sesión conocerás algunas actividades que te servirán para entender los temas que verás a lo largo de esta sesión.
¿Qué temas verás en la sesión?
â— Identificaremos los tipos y la función de la energía en las diferentes etapas del proceso técnico.
â— Compararemos dos procesos técnicos que utilizan diferentes tipos de energía y tienen un mismo propósito.
â— Señalaremos como un cambio en el tipo de energía utilizada puede modificar el proceso técnico.
¿Qué vas a necesitar para esta sesión?:
1. Cuaderno
2. Lápiz o bolígrafo
Comienza a tomar apuntes, registra todas tus dudas y hallazgos. Luego habrá oportunidad de compartir y analizar con tu profesora o profesor de tecnología.
En esta sesión, entre todos los temas, se abordará el tema de la energía, pero antes sería bueno que nos conozcas lo qué es energía.
¿Qué hacemos?
La energía es la capacidad que tiene la materia para realizar un trabajo, por ejemplo una masa flexible o moldeable.
Esa masa posee energía, que es conocida como energía potencial, y es aquella que poseen los cuerpos cuando se encuentran en reposo.
Si la amasas, la energía deja de ser potencial y se convierte en energía cinética.
Este ejemplo muestra de forma simple cómo es que cambia la energía, lo que da paso a explicar la ley de la conservación de la energía, la cual dice así:
“La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”.
Por lo que hay energía en todo lo que nos rodea, y esta se manifiesta de múltiples formas.
Existen diversos tipos de energía que se pueden emplear en la transformación de materias primas.
Dentro de las más utilizadas esta:
- calorífica
- eléctrica
- solar
- mecánica
- cinética
- potencial
- nuclear, entre otras
Dentro de los procesos técnicos se emplean algunas de ellas, por ejemplo, tu mismo puedes transformar energía al friccionar las manos, la energía potencial que posees, la transformas en energía cinética cuando empiezas a mover las manos y esta se transforma en energía calorífica, lo notas por el calor que se genera como resultado de la fricción de nuestras extremidades.
¿En qué otro ámbito o momento del día ustedes puedes identificar un cambio de energía?
Otro ejemplo es cuando corres o caminas por un largo rato, al iniciar puedes ver que no tienes calor, pero al terminar estas incluso transpirando, haciendo evidente que tu energía potencial está siendo transformada por el movimiento de tu cuerpo en energía cinética, sea caminando o corriendo.
Otro ejemplo podría ser, cuando tenemos harina, huevo, leche, mantequilla, manzana y uvas, pues con esos elementos se podría hacer pastel de frutas, dentro del proceso técnico que implica su elaboración, emplearás energía calorífica para cocinarlo, que obtienes usando un horno de leña o incluso uno de microondas.
¿Qué podrías hacer con estos mismos elementos si tuvieses disponible sólo la energía solar?
Quizás podrías deshidratar la fruta al sol, para esto puedes usar un horno o estufa solar o simplemente ponerla al sol y con ello tener frutos secos para almacenarlos y emplearlos en un futuro, en un ponche de frutas o en alguna ensalada, por ejemplo, recuerda que las frutas deben estar cortadas en láminas delgadas para evitar que se pudran.
Otro proceso podría ser hacer vino con las uvas o sidra con manzanas.
En ese proceso técnico se emplea la energía mecánica para prensar las uvas y con el resultado, llamado mosto, se deja actuar la energía anaeróbica controlada de los azúcares debido a la fermentación alcohólica de las uvas.
Con estos ejemplos puedes demostrar que dependiendo de la energía que se emplea, el proceso técnico cambia por completo y el producto resultante es distinto.
Con el uso del celular se usa energía, en este caso eléctrica, pero también es bueno moderar el uso de este tipo de energía, pues tiene un gran impacto ambiental, tanto su uso como los desechos que genera.
Seguramente el uso de estos dispositivos para algunos de ustedes les resulte cotidiano, pero hay algunos aspectos de los cuales no nos damos cuenta porque no son tangibles o visibles.
Observa el siguiente video de TR-06 para conocer más:
- Cápsula TR-06
Qué interesante que una simple búsqueda en el navegador, pueda traer consecuencias ambientales.
Sin duda debes moderar el uso de nuestros aparatos electrónicos.
¿Recuerdas que ya se había abordado que para elaborar este tipo de dispositivo se requiere más energía para su fabricación que la que consumirá a lo largo de su vida útil?
Se sabe que estos aparatos emplean energía eléctrica, pero ¿cómo se obtiene este tipo de energía?
Los molinos de viento generan energía eléctrica con aerogeneradores, que emplean un tipo de energía renovable, la que se obtiene de las corrientes de viento.
Es conocida como energía eólica y se obtiene de la energía cinética del viento, mueve las palas de un aerogenerador que contiene una turbina y esta turbina, que es un generador, convierte esa energía recibida en energía eléctrica, la cual es conducida por el interior de la torre hasta la base, llega a una subestación para que eleve su tensión y continúa hasta la red eléctrica para su posterior distribución.
Otra forma de obtener energía eléctrica, es a través de la energía hidráulica, que es aquella que genera el movimiento del agua, la cual mediante todo un proceso se convierte en energía eléctrica.
De manera general, se puede mencionar que las centrales hidroeléctricas aprovechan la energía cinética que posee la masa del agua de un cauce natural, generalmente un río; esta masa de agua pasa de un nivel a otro por un desnivel o caída y se hace pasar por una turbina hidráulica que transmite energía a un generador eléctrico que finalmente es en donde se transforma en energía eléctrica.
Y estos son sólo algunos ejemplos con los que se puede obtener energía eléctrica a partir de la transformación de otro tipo de energía.
En la ciudad, la energía eléctrica se emplea en muchos ámbitos de la vida, esto genera un exceso de luminiscencia emitida por muchos de los objetos que la consumen.
Para saber más, observa el siguiente video:
- Mil y un técnicas en la tecnología
Es importante considerar el uso moderado de la energía para minimizar el impacto de la contaminación lumínica, pues es interesante ver las estrellas.
¿Qué hacemos?
Haz un recuento de lo que se vio en la sesión:
- Identificaste los tipos y la función de la energía en las diferentes etapas de un proceso técnico.
- Comparaste dos procesos técnicos que utilizan diferentes tipos de energía y tienen un mismo propósito.
- Identificaste cómo un cambio en el tipo de energía utilizada puede modificar un proceso técnico.
Comenta con tu profesora o profesor de Tecnología sobre el tipo de energía que utilizan en sus comunidades, así como también hablar sobre cuánta contaminación lumínica consideran que se genera.
¿Qué alternativas puedes proponer para usar menos la energía eléctrica?
¿Qué son las energías renovables y cómo podrían aprovecharlas?
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
¡Anótelo en su bitácora, capitán!
-
Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca de cómo la contemplación de una obra o manifestación artística puede modificar su percepción del mundo y de sí mismo, y registra sus reflexiones.
Énfasis: Realizar un registro creativo respecto de la manera en que una obra o manifestación artística ha modificado su sensopercepción del mundo y de sí mismo.
¿Qué vamos a aprender?
La sesión de hoy se llama: “¡Anótalo en tu bitácora, capitán!”
Para esta sesión ten a la mano las producciones artísticas que has desarrollado desde el regreso de vacaciones, así como objetos que te parezcan interesantes para una nueva producción artística: colores, plumones, gises o elementos naturales que dejen mancha, como la jamaica o el café. Y también, si es posible, una venda o tela para tapar los ojos.
¿Qué hacemos?
¿Has tenido algún sueño que se haya vuelto realidad a través de las artes?
Lee el siguiente fragmento:
“En este sueño yo aparecía con un gran tocado de plumas hermosas, esto que tal vez ustedes conocen como penacho, pero en realidad se llama Copilli, el cual adornaba mi cabeza que junto con mis ayocotes se movían al ritmo del huehuetl o tambor y que eran parte de una gran danza ceremonial.
Cada vez que me encuentro plumas en mi camino, ya sea en el parque o en la calle, las recolecto y las guardo en cada uno de mis libros, son para mí como un tesoro, pues cada una de ellas me hace recordar el gran simbolismo que representa cuando las utilizo en la danza. En mi imaginación, cada una de ellas sirve para forjar las alas de mi espíritu, que me permitirán elevarme hasta el sol, pues dentro de nuestra cultura el Sol representa la sabiduría, y así como las aves se acercan a él, yo quisiera hacer lo mismo.”
Observa las siguientes imágenes:
Mira cómo un objeto, en este caso una pluma, puede tener distintas interpretaciones para ti mismo, en la danza o también en la pintura.
Por ejemplo, en los cuadros de Remedios Varo, la artista plasmaba figuras que parecieran seres con plumas o aves humanas.
También observa la siguiente imagen.
Lo interesante del arte es que no todo tiene que ser comprendido, sino interpretado en nuestra propia manera de ver, percibir y sentir el mundo que nos rodea.
Mira el siguiente video y echa a volar tu imaginación:
- Surrealismo
-
Todas estas producciones artísticas te dejan llena de ideas, pueden tener muchas interpretaciones.
Pues las utilizarás para navegar a tus mundos imaginarios y representar tus sueños mediante una producción artística que hable por ti mismo.
Recuerda a los artistas que han plasmado sus sueños sin importar si su idea se comprende en otros contextos. Lo importante es que te dejes llevar por el mar de tu imaginación, escucha la siguiente melodía.
- Orión
-
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-E0oh0fHRqK-OrinAIF24.mp3
Usa tus propias obras artísticas y objetos de casa para realizar una exploración representativa de un sueño, lo importante es que sea desde tu propia sensopercepción, es decir, desde cómo tú vives tu realidad a través de tus experiencias, emociones, gustos, etc.
Sumérgete en tu obra creada y explica qué sentido quisiste imprimir al crearla, es decir, cuál es tu sueño plasmado.
Por ejemplo:
“Mi obra significa que al navegar por el mundo de las artes puedo ser yo misma, expresarme libremente, sin miedo, sin pena. ¡Soltar las amarras del miedo! ¡Levar anclas de la creatividad! ¡Que soplen vientos de libertad! ¡Y a navegar!”
Esto es parte de sensopercibir tu mundo interior y plasmarlo.
Observa el siguiente video para tenerlo más claro.
- Sensopercepciones
-
Así como representaste un sueño, es decir, tu mundo interior, mediante una producción artística, es momento de mirar las experiencias que han cambiado tu perspectiva a partir del mundo exterior, eso que llaman “la realidad”.
Observa el siguiente ejemplo:
“Al observar las obras en los museos, ya que encuentro muchos mundos dentro de las obras de arte y experiencias fascinantes, como la que experimenté un día; en donde tenía que recorrer una habitación totalmente oscura para poder encontrar la salida, pero estaba llena de muchos obstáculos, no podía ver nada y sólo podía guiarme por mis sentidos y mi sensopercepción que iba obteniendo de las texturas, sonidos y espacios que me encontraba en el camino.
Todo eso fue algo sublime para mí, ya que literalmente me obligó a cambiar la perspectiva de la realidad.”
¿Hay alguna obra o manifestación artística que te haya modificado tu sensopercepción del mundo o de ustedes mismos?
El Reto de Hoy
En un extremo de su casa coloca la obra que acabas de hacer, busca despejar el lugar de cosas que pudieran causarte daño si se caen, ponte a un lado de su obra y coloca una venda en sus ojos.
Un integrante de tu familia comenzará a realizar sonidos con su cuerpo y al escucharlos tu tendrás que repetir cada uno de esos sonidos, claro también con tu cuerpo, pero deberás poner mucha atención para descifrar con qué parte del cuerpo lo está haciendo.
Ahora el integrante de tu familia se desplazará alrededor de tu obra artística y hará sonidos con los objetos utilizados, para que trates de adivinar qué objeto es.
Finalmente, tu familiar te dará dos objetos, para que le digas cómo es su forma y textura y adivines de qué se trata.
Abre tus ojos. Redescubre los objetos que tocaste y escuchaste. ¿Se sienten y se ven iguales?
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Los espacios urbanos
Aprendizaje esperado: Argumenta implicaciones ambientales, sociales y económicas del crecimiento, la composición y la distribución de la población en el mundo.
Énfasis: Explicar las características demográficas, económicas y culturales de los espacios urbanos, así como los retos que enfrentan.
¿Qué vamos a aprender?
En sesiones anteriores reconociste la composición y distribución de la población, así como su estructura y crecimiento en el mundo.
Comprendiste que la distribución de la población no es homogénea, ya que en algunas regiones se dispersa y en otras se concentra.
En esta sesión enfocarás la atención en los espacios en donde se concentra la población, esto es, en los espacios urbanos; asimismo, sus características demográficas, económicas y culturales.
De igual forma localizarás las ciudades más importantes del mundo, según el tamaño de su población.
También considerarás algunos retos sociales, económicos y ambientales a los que se enfrentan los espacios urbanos y su población.
Ten a la mano:
- Cuaderno de notas
- Bolígrafos
- Colores
- Pegamento
- Un planisferio
- Libro de texto
Te sugerimos tomar notas, recuerda colocar el título, la fecha y las ideas que consideren más importantes, también anota tus dudas para que posteriormente puedas resolverlas con ayuda de tus profesores.
¿Qué hacemos?
Observa la siguiente imagen y reflexiona sobre la siguiente pregunta:
¿Cuál de las imágenes tiene elementos parecidos al lugar en donde viven?
¿Los detalles observados nos permitirán determinar si es una población urbana o rural?
En esta sesión abordarás las características de los espacios urbanos. Es importante mencionar que su definición varía de acuerdo con el país de que se trate, pero, por lo general, el espacio urbano se puede definir con base en dos criterios: el poblacional y el funcional.
El criterio poblacional se refiere al número de habitantes. La ONU establece que un área es urbana si cuenta con 2,500 habitantes, o más. En México, el INEGI se apega a este criterio; sin embargo, hay naciones que utilizan otros parámetros, por ejemplo: Suecia, considera ciudades aquellas localidades con más de 10 000 habitantes; Corea del Sur, por su parte, considera espacios urbanos a las localidades con más de 150 000 habitantes.
En Colombia, se consideran 100 000 habitantes; en Chile, 5 000; y en Cuba, 20 000.
Por otro lado, está el criterio funcional, relacionado con las actividades económicas y servicios que prestan los espacios urbanos; generalmente, la población se dedica a las actividades secundarias y terciarias, como la industria, el comercio, los sistemas de transportes, las telecomunicaciones y los servicios de salud.
¿Cuáles de esas actividades son secundarias y cuáles terciarias?
Las actividades secundarias son aquellos procesos de transformación de las materias primas en productos industrializados, como la industria de los alimentos, del calzado o de la construcción; y las terciarias se refieren a las actividades que prestan servicios a la sociedad, como el transporte, la educación, el comercio y los servicios de salud, entre otros.
Para complementar esta información observa el siguiente video del minuto 1:00 al 2:02 y se retoma en el minuto 2:47 al 3:20:
- ¿Dónde está la población?
https://www.youtube.com/watch?v=c72AyhkjX6c&t=204s
Con base en la información del video se puede decir que las ciudades concentran una gran cantidad de población, la cual demanda muchos servicios. Las ciudades han sido y seguirán siendo lugares de atracción para muchas personas alrededor del mundo.
Desde la Antigüedad, las ciudades y las metrópolis han influido en el crecimiento y desarrollo de las sociedades y culturas modernas; por ejemplo, una de las ciudades más importantes de la Historia, por sus aportaciones culturales a la sociedad occidental, fue la Antigua Roma; pero no fue sino a partir de mediados del siglo XVIII y principios del XIX, con la llegada de la Revolución Industrial, que se dio una gran urbanización y desarrollo tecnológico de las ciudades en Europa.
¿Existe una diferencia entre ciudades y metrópolis?
La diferencia está en que: tanto la metrópoli como la ciudad se refieren a la concentración de personas, bienes y servicios; sin embargo, la metrópoli se caracteriza por representar el poder político, económico y militar durante el colonialismo.
Ejemplos de metrópolis en el mundo son: Londres, Madrid, París y Berlín; sin embargo, no debes confundir estas antiguas capitales europeas con las ciudades globales actuales.
Las ciudades globales actuales las puedes localizar en el siguiente planisferio:
Los puntos en rojo corresponden a las ciudades más pobladas del mundo, por ejemplo: Tokio, en Japón, Nueva Delhi, en India, Shanghái, en China, Ciudad de México, Sao Paulo, en Brasil, Mumbai, en India y Osaka, en Japón.
Es importante señalar que estas ciudades rebasan sus fronteras y se unen a otras ciudades formando así distintas zonas, o áreas metropolitanas, por ejemplo:
La zona metropolitana de Tokio, que es la más grande del mundo y abarca los territorios de Chiba, Saitama y Canagawa.
Otro ejemplo es la zona metropolitana de Nueva Delhi, en India, que abarca las conurbaciones de Gurgaon, Ghaziabad, Noida y Faridabad.
Un ejemplo más es Nueva York, que abarca Long Island, Nueva Jersey y Connecticut.
Y, por supuesto, la zona metropolitana de Guadalajara, que abarca los municipios de Tonalá, Zapopan, El Salto y Tlajomulco.
Todas estas zonas, o áreas metropolitanas, son de gran extensión y no existen divisiones claras entre una ciudad y la otra.
Por ejemplo aquí en la Ciudad de México, cuando vamos rumbo al Toreo de Cuatro Caminos, sales y en cuanto cruzamos la calle ya estamos en Naucalpan, municipio del Estado de México, y lo mismo sucede rumbo a Tlalnepantla o Ecatepec.
Además, es necesario aclarar que la mayoría de las veces las ciudades rebasan los 20 millones de habitantes, y cuando esto sucede se les denomina megalópolis.
Algunos ejemplos de grandes megalópolis son:
La megalópolis de las ciudades de Boston, Baltimore, Nueva York, Filadelfia y Washington en Estados Unidos de América.
Otro ejemplo lo forman las ciudades de Tokio, Yokohama, Nagoya, Osaka y Kobe en Japón.
En México tenemos a las ciudades de: Toluca, Pachuca, Cuernavaca, Puebla, Tlaxcala y el área metropolitana de la Ciudad de México.
Entonces se puede decir que el número de habitantes de un lugar, más la funcionalidad de las ciudades y su conectividad son los criterios que se consideran para clasificarlas en ciudades o megalópolis.
Las características de los espacios urbanos, a partir de los siguientes puntos:
1. Alta densidad de población, recuerden que la densidad de población se refiere al número de habitantes por kilómetro cuadrado.
2. Concentración de actividades industriales, comerciales y de servicios.
3. Paisajes que consisten en obras de infraestructura, edificios, viviendas, calles y avenidas.
En los espacios urbanos la población es muy diversa y mantiene prácticas culturales distintas, es decir, existe la multiculturalidad debido a los altos flujos migratorios.
Sin embargo, la población tiene un ritmo de vida acelerado, lo que muchas veces genera estrés.
Por otro lado, la contaminación es un problema de las grandes ciudades debido a que tanto la actividad industrial como los sistemas de transporte basados en combustibles fósiles contaminan continuamente y disminuyen la calidad del aire.
Definitivamente, vivir en los espacios urbanos representa algunas ventajas para los seres humanos, pero también hay algunas desventajas muy claras.
También cabe mencionar que, en la actualidad, 55 por ciento de la población mundial vive en los espacios urbanos, una proporción que llegará a 68 por ciento para el año 2050, según informa la Organización de las Naciones Unidas, ONU.
En la actualidad, las regiones más urbanizadas incluyen a América del norte (82 % de su población vive en zonas urbanas desde el año 2018), América del sur (81 %), Europa (74 %), Oceanía (68 %) África (60%); y, a pesar de su nivel relativamente menor de urbanización, Asia es el hogar del 54 % de la población urbana.
Según datos de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), las proyecciones indican que la urbanización, combinada con el crecimiento natural de la población mundial, podría agregar otros 2,500 millones de personas a las zonas urbanas para el año 2050, y cerca del 90 por ciento de este incremento ocurrirá en Asia y África.
Además, se espera que la población de Tokio disminuya y la de Nueva Delhi aumente y se convierta en la ciudad más poblada del mundo para el año 2028.
Se puede decir que debido a que el mundo sigue urbanizándose, muchos países enfrentarán retos para cubrir las necesidades de sus poblaciones urbanas, incluyendo la vivienda, el transporte y los sistemas de energía; además del empleo y servicios básicos, como educación y atención a la salud.
En las grandes ciudades hay un cuadro de enfermedades muy particular, los problemas pulmonares causados por la contaminación, el estrés, la obesidad, hipertensión e incluso la depresión son muy frecuentes en las ciudades debido al ritmo de vida que se lleva.
Es importante mencionar que los retos de las grandes ciudades giran en torno a garantizar el acceso a la infraestructura de vivienda, educación, salud y los servicios públicos para todas y todos.
El Reto de Hoy
Pon a prueba tus conocimientos:
1. Para determinar si una población es urbana, según el INEGI y la ONU, ¿qué número de habitantes se usa de referencia?
R= Más de 2,500 habitantes.
2. Según las proyecciones del crecimiento de la población urbana, ¿cuáles serán los continentes en donde se registrará el mayor incremento?
R= Son los continentes de Asia y África.
3. ¿Cuáles son 3 de las ciudades más pobladas del mundo?
R= Tokio, en Japón, Nueva Delhi, en India y Shanghái, en China.
4. ¿Qué es una metrópoli?
R= Una metrópolis es una ciudad muy grande que reúne a una gran cantidad de personas.
5. ¿Cuáles son las características de las ciudades? Menciona 3.
R= 1. Alta densidad de población.
2. Concentración de actividades industriales, comerciales y de servicios.
3. Paisajes que consisten en obras de infraestructura, edificios, viviendas, calles y avenidas.
Reconoce las características del lugar en donde vives, anótalas en tu cuaderno y señala si corresponde a un espacio urbano y por qué.
Además, en un planisferio localiza con un punto las ciudades más pobladas del mundo; para ello te puedes basar en el cuadro que aparece a continuación.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Nacionalismo y Romanticismo
Aprendizaje esperado: Comprende el proceso de consolidación de los Estados nacionales en Europa y su relación con los procesos de unificación (Italia y Alemania) y de disolución (Imperios austrohúngaro y otomano).
Énfasis: Reconocer las ideas del Nacionalismo y Romanticismo y su influencia en el proceso de consolidación de los Estados nacionales en Europa.
¿Qué vamos a aprender?
Abordarás un tema perteneciente a la asignatura Historia 1, en el que reconocerás las ideas del Nacionalismo y Romanticismo y su influencia en el proceso de consolidación de los Estados nacionales en Europa.
Antes de iniciar, recuerda que es importante que participes en las actividades planteadas a lo largo de la sesión; también te invito a tener cerca tu libro de texto, cuaderno u hojas blancas y de colores, pegamento, así como lápiz o bolígrafo y colores para registrar las ideas principales, al igual que dudas y reflexiones para que, posteriormente, puedas compartir sus avances con su familia.
¿Qué hacemos?
A continuación lee el siguiente fragmento adaptado de la obra “Annabel Lee” de Edgar Allan Poe
“Fue hace ya muchos, muchos años, en un reino junto al mar, habitaba una doncella a quien tal vez conozcan por el nombre de Annabel Lee; y esta dama vivía sin otro deseo que el de amarme, y de ser amada por mí.
Yo era un niño, y ella una niña en aquel reino junto al mar. Nos amamos con una pasión más grande que el amor. Yo y mi Annabel Lee; con tal ternura, que los alados serafines lloraban rencor desde las alturas. Y por esta razón, hace mucho, mucho tiempo, en aquel reino junto al mar, un viento sopló de una nube, helando a mi hermosa Annabel Lee; sombríos ancestros llegaron de pronto, y la arrastraron muy lejos de mí, hasta encerrarla en un oscuro sepulcro, en aquel reino junto al mar.
Los ángeles, a medias felices en el Cielo, nos envidiaron, a Ella a mí. Sí, esa fue la razón (como los hombres saben, en aquel reino junto al mar), de que el viento soplase desde las nocturnas nubes, helando y matando a mi Annabel Lee.
Pero nuestro amor era más fuerte, más intenso que el de todos nuestros ancestros, más grande que el de todos los sabios. Y ningún ángel en su bóveda celeste, ningún demonio debajo del océano podrá jamás separar mi alma de mi hermosa Annabel Lee. Pues la luna nunca brilla sin traerme el sueño de mi bella compañera. Y las estrellas nunca se elevan sin evocar sus radiantes ojos. Aún hoy, cuando en la noche danza la marea, me acuesto junto a mi querida, a mi amada; a mi vida y mi adorada, en su sepulcro junto a las olas, en su tumba junto al rugiente mar”.
Como pudiste leer, el surgimiento del Romanticismo fue una corriente que exaltó los sentimientos y las emociones, que hasta a mediados del siglo XIX no se les había dado la suficiente atención.
En este sentido, el Romanticismo surge como reacción revolucionaria contra la razón, confiriendo prioridad a los sentimientos.
Como recordarás por las sesiones anteriores, las ideas liberales viajaron por todo el continente europeo, desencadenando movimientos y revoluciones liberales que cambiaron la forma de pensar de las personas.
Durante las primeras décadas del siglo XX, el Nacionalismo fue una ideología asociada a movimientos de liberación nacional, como la lucha de checos y húngaros contra el dominio del Imperio austriaco.
Analiza las siguientes preguntas:
¿Qué es el Nacionalismo y cómo surge?
¿Cómo impactó el sentimiento nacionalista en Europa en la segunda mitad del siglo XIX?
¿Qué es el Romanticismo y cuál es su relación con el Nacionalismo?
En la segunda mitad del siglo XIX, el Nacionalismo se relacionó con los intereses de la burguesía, grupo social que se benefició del poder político adquirido.
El concepto de Nacionalismo surge como una ideología y movimiento sociopolítico que floreció junto con el concepto moderno de nación, propio de la edad contemporánea. Sus orígenes se remontan a las circunstancias históricas de la llamada “Era de las Revoluciones”, que abarcó movimientos como: la Revolución Industrial, Revolución francesa, Revolución burguesa, Revolución liberal y los movimientos de Independencia de las colonias europeas en América, desde finales del siglo XVIII.
Este movimiento intentaba generar un sentido de pertenencia en los ciudadanos de una misma nación.
Si bien se pueden encontrar precedentes de lo que sería un nacionalismo en ciertas reacciones en contra del feudalismo por parte de una naciente burguesía, el concepto de nacionalismo se asocia al surgimiento de los Estados como centro de organización social y política.
Para conocer un poco más sobre el Nacionalismo, observa el siguiente video del segundo 00:20 al 04:43.
- El nacionalismo imperialista
https://www.youtube.com/watch?v=szr_c6YTM4o
Si retomas el video anterior se puede decir que el Nacionalismo tiene su origen a finales del siglo XVIII, en la época de las revoluciones liberales y los primeros movimientos independentistas de las colonias.
La ideología nacionalista surge como respuesta a la legitimidad del poder, que después de las revoluciones liberales pasa a estar representado por el Estado, elemento político, en lugar de las monarquías y los derechos dinásticos.
¿Cuál es el objetivo del Nacionalismo?
En respuesta se puede decir que la demanda y la defensa del ideal de nación, resumida en estos cuatro puntos
- La nación es la base para la conformación del Estado (principio de soberanía nacional).
- Se plasma en una unidad geográfica delimitada por fronteras naturales.
- Emana de la voluntad de un pueblo consciente de su identidad.
- Este pueblo comparte elementos comunes, como historia, lengua, etnia, religión…
Todo nacionalista ve en estos puntos la base ideal sobre lo que debería ser su nación.
De acuerdo con lo antes mencionado, te has preguntado ¿a qué se refiere el término Estado-nación?
El término “natío” significó comunidad de personas unidas por un origen común. En la historia puede referirse tanto a grupos humanos que se iban asimilando en reinos como a naciones sin Estado.
Pero hasta las revoluciones en contra del absolutismo, no pudo hablarse de conciencia nacional. Además del origen, se exige que la nación esté asentada sobre un territorio concreto que posee el derecho de establecer una estructura política soberana.
El término Estado es más jurídico-constitucional. Es un concepto que hace referencia a un conjunto de instituciones públicas que administran un territorio, con medios para asegurar la obediencia a las normas y para extraer los recursos necesarios para la realización de sus tareas.
Seguido de ello podemos definir al Estado-nación como una estructura política.
En resumen se puede decir que el Estado-nación es la combinación de dos entidades. La nación es un pueblo o un conjunto de personas que comparten una identidad colectiva llamada nacionalidad y el propósito de seguir formando parte de ella, mientras que el Estado se configura cuando ese pueblo ejerce su soberanía en un territorio y bajo un gobierno propio.
El Estado, pues, es un país independiente, y la nación es producto de la autopercepción de una colectividad: es necesario que cada persona perciba en sí misma un común denominador que la une a otras, sea una lengua, una etnia, una cultura en general, un pasado común, una serie de valores, un proyecto de futuro o una combinación de esos factores.
Una vez que un conjunto de hombres y mujeres se imaginan como poseedores de la misma identidad nacional, entonces hay una nación.
En este sentido, los elementos que integran un Estado–Nación son los siguientes:
1. Territorio
El territorio es la condición previa, fundamental y más necesaria para la aparición del Estado. No hay que olvidar que los Estados existen siempre ligados a una realidad material, porque está muy vinculado al control de qué recursos se explotan y cómo son procesados y comercializados.
2. Población
La población también es un elemento imprescindible para que puedan existir los Estados. Además, es necesario que ésta sea relativamente numerosa, porque de otra manera apenas se tendrá la posibilidad de crear un marco de comercio, asignación de propiedad privada e influencia política o militar.
3. Gobierno
Un Estado es una forma de organización social y de organización política. El gobierno es la entidad en la que se concentra la gestión y toma de decisiones sobre esta última.
4. Soberanía
La soberanía es el consenso acerca de quién decide qué sobre qué territorio. Es, en resumidas cuentas, el poder supremo del que emanan todos los demás, y por ello va relacionado con la noción de la autoridad.
5. Lengua
Toda nación posee una lengua oficial, en la que se encuentra escrita su burocracia, su código jurídico y sus documentos históricos, y con la cual su población se identifica. En algunos casos las lenguas oficiales pueden ser varias, dado que en un mismo país puede haber más de una cultura, pero siempre se tiene alguna por predominante, por encima de las demás.
6. Cultura
Toda nación debe tener un conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc.
7. Religión
Así mismo, todo Estado-nación debe tener un conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.
A lo largo del siglo XIX, cobró auge el Nacionalismo, la idea de que una comunidad que compartía lengua y tradiciones dentro de un mismo territorio tendría el derecho a conformar un Estado.
Al mismo tiempo que en los grandes imperios, hubo movilizaciones nacionalistas que aspiraban a formar nuevos estados independientes, también hubo en Europa regiones que estaban fragmentadas a pesar de tener una lengua común y que aspiraron a conformar un estado más fuerte.
Fue el caso de la unificación de Italia y Alemania en la segunda mitad del siglo XIX, que se conformaron como naciones para adquirir fuerza y competir con las otras potencias que por aquellos años se habían lanzado a la adquisición de colonias en el resto del mundo.
A partir de 1870, el Nacionalismo se convirtió en un movimiento que enaltecía la historia, la lengua, la religión y la cultura compartida por un pueblo, para fortalecer sus lazos de unidad. También se relacionó con los intereses imperialistas, lo cual fomentó la rivalidad entre las naciones, dando paso a los conflictos que desencadenaron años después en la Primera Guerra Mundial.
Observa el siguiente video del segundo 00:20 al 04:40 en el cual abordarás los orígenes del Romanticismo y su relación con el Nacionalismo:
2. El nacionalismo y el Romanticismo
El Nacionalismo estuvo ligado al Romanticismo, un movimiento basado en la exaltación de los sentimientos como reacción contra la razón, promovida por la Ilustración como único medio para conocer la verdad.
El Romanticismo que surge en el siglo XIX, como corriente filosófica y literaria en Alemania, supone la negación de la Ilustración y de su principio clave: la razón.
Para los románticos hay muchas cosas que no pueden ser entendidas por la razón y la ciencia. Por otro lado, se considera que el Romanticismo nació como defensa del sentimiento y de la imaginación frente a la razón, el análisis y la especulación, pero sin los cuales no hubiera podido existir.
Así, el Romanticismo ha sido presentado como el conjunto de movimientos intelectuales que, a partir de fines del siglo XVIII, hicieron prevalecer el sentimiento sobre la razón y la imaginación por encima del análisis crítico.
Se subraya la peculiaridad de las personas y las singularidades de naciones y pueblos y el ahondar en esas peculiaridades lleva al Nacionalismo a la consecución de la libertad o independencia de la nación.
Darán mucha importancia a la lengua como base de la nación, como principal rasgo que une a todos sus componentes.
El filósofo alemán Fichte (1762-1814) decía que quienes hablan la misma lengua constituyen un todo que la naturaleza misma ha unido de antemano con múltiples vínculos invisibles.
El Romanticismo surgió en un contexto muy específico que coincidió con la Independencia de Estados Unidos de América (1776) y la Revolución francesa (1789). Ambos sucesos demostraron que el poder de los monarcas no era ni divino ni eterno y, por su parte, abrieron la posibilidad de organizar una nueva sociedad bajo los valores de libertad y de justicia.
Los principios del Romanticismo fueron una ruptura con el orden, el equilibrio, la mesura y la racionalidad del neoclasicismo. Propusieron la libertad creadora, la audacia, la rebeldía y el rescate de las tradiciones populares como una manera de renovar la forma en que se percibía la vida. Además, en oposición a las ideas racionales que condenaban toda forma de creencia mística o mágica, los románticos propusieron una relación con la naturaleza similar a la que existió durante la Edad Media
El Romanticismo se caracterizó por:
- La exaltación de los valores del yo, de la subjetividad y las emociones por encima de la razón y del clasicismo.
- La valoración de lo fantástico y lo folklórico.
- La proposición del genio del artista como creador de un universo propio e irrepetible.
- La valoración de la originalidad y la creatividad.
- La búsqueda nostálgica de paraísos perdidos.
- La valoración de la obra imperfecta e inacabada.
- La valoración de lo exótico y lo extravagante, de lo feo y lo monstruoso, alejándose de la perfección clásica.
- La exaltación de la naturaleza y el campo (comprendidas como la pureza), por encima de la civilización y la ciudad (comprendidas como la corrupción).
En política, el Romanticismo se identifica con el liberalismo, constituyéndose en una réplica de la sociedad burguesa frente a los excesos del absolutismo monárquico, pero al mismo tiempo, combate la anarquía de la revolución popular, pues, el romántico a la vez que lucha por la libertad, quiere una sociedad estable.
La transición del “Siglo de las Luces” al siglo XIX fue fundamental para que surgiera el pensamiento romántico, al mismo tiempo que la Revolución Industrial cambió el ritmo de la vida cotidiana, incrementó la velocidad a la que se producían, transportaban e intercambiaban las mercancías, incluidas las ideas contenidas en libros y revistas.
Ahora sabes que el Nacionalismo es una ideología política relativamente moderna que tuvo sus orígenes a finales del siglo XVIII, en la época de las revoluciones liberales y en los primeros movimientos independentistas.
Cuyo objetivo es la defensa del ideal de nación. El Nacionalismo se convirtió en un movimiento que enaltecía la historia, la lengua, la religión y la cultura compartida por un pueblo para fortalecer sus lazos de unidad. Así mismo, se relacionó estrechamente con el Romanticismo, el cual exaltaba los sentimientos y las emociones como reacción contraria a la razón, como medio único para conseguir la verdad.
El Reto de Hoy:
Retoma las preguntas que se plantearon al principio de la sesión:
- ¿Qué es el Nacionalismo y cómo surge?
- ¿Cómo impactó el sentimiento nacionalista en Europa en la segunda mitad del siglo XIX?
- ¿Qué es el Romanticismo, y cuál es su relación con el Nacionalismo?
Anótenlas en tu cuaderno y escribe una reflexión.
No olvides consultar tu libro de texto de Historia I y subrayar las ideas principales en el tema correspondiente.
Sigue elaborando tu infografía a través de diversos dibujos que ilustren las características más importantes del Nacionalismo y el Romanticismo.
Recuerda que puedes apoyarte en tu libro de texto. El tema del día de hoy lo podrás encontrar en el bloque II.
Para poder completar tu investigación te sugiero consultar la Biblioteca Digital Mundial, donde podrán encontrar gran variedad de textos que pueden ser de interés para elaborar su investigación.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Un descubrimiento celular
Aprendizaje esperado: Identifica las funciones de la célula y sus estructuras básicas (pared celular, membrana, citoplasma y núcleo).
Énfasis: Reconocer la teoría celular.
¿Qué vamos a aprender?
Iniciarás un nuevo aprendizaje esperado:
“Identifica las funciones de la célula y sus estructuras básicas (pared celular, membrana, citoplasma y núcleo)”.
En sesiones anteriores te has enfocado en los tipos de células, y cómo se relacionan con los tejidos tanto de las plantas como de los animales, e incluso de los hongos; sin embargo, todo lleva a la pregunta.
¿Cómo y quiénes iniciaron todo lo relacionado a la teoría celular?
Te concentrarás en indagar sobre la Teoría celular y sus principales precursores.
Recuerda tener preparados tus útiles escolares, así como tu libro de Ciencias. Biología
¿Qué hacemos?
Observa y escucha los siguientes videos y audios:
- Robert Hooke
En el video anterior, Robert Hooke cuenta sobre su experiencia con la célula y como es que llegó a ese concepto.
Tomando en cuenta que Hooke fue el primero en observar células. Y también se sabe de su libro titulado Micrographia, en donde relata alrededor de 50 observaciones microscópicas con dibujos detallados.
- Robert Hooke, fósiles y plantas
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-oyZTqJhuIk-Hook2.m4a
Sus aportaciones fueron fundamentales para el conocimiento de la célula y el mundo microscópico, Hooke no solo está inmerso en la historia de la célula sino también del microscopio.
Año 1670, Anton van Leeuwenhoek, platica sobre la teoría celular su vida y sus aportaciones
- Anton van Leeuwenhoek
La observación de microorganismos y el descubrimiento de dos células importantes en los animales, la célula sexual masculina, espermatozoides, y los glóbulos rojos que es una célula sanguínea.
Año 1824, René Dutrochet, platica acerca de sus aportaciones científicas.
- René Dutrochet.
Aunque parezca repetitivo una teoría se va conjuntando o formando con diferentes postulados que se complementan unos a otros. Cabe mencionar que René Dutrochet es reconocido como fundador de la teoría celular.
Año 1831 Robert Brown, habla sobre su aportación en el ámbito de la célula.
- Robert Brown
Esa aportación por pequeña que parezca es un peldaño más en la construcción del conocimiento de la célula y de la teoría celular.
Matthias Schleiden, año 1838,
- Matthias Schleiden
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-Kl1dM480Hq-Matthias2.m4a
- Theodoro Schwann
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-m1HgLhy3Uy-Theodoro0.1.m4a
- Theodoro Schwann, interrupción
- Matthias Schleiden, conclusion
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-lNMYAi2IOV-Matthias21.m4a
Ambos llegaron a la conclusión de que “Todos los seres vivos están compuestos por células y son la unidad funcional de todos los seres vivos”.
Qué importantes son los trabajos de cada uno de nuestros científicos, ya que sin ellos no se hubieran realizado los descubrimientos y aportes que ayudaron a la construcción de esta teoría.
Al paso del tiempo y con el desarrollo de nuevas tecnologías se fueron realizando más aportes a la teoría celular y uno de estos aportes es el que realizó nuestro siguiente personaje. Tenga el honor de contactarlo.
Año 1863, Rudolf Virchow.
10. Rudolf Virchow.
Gracias a sus descubrimientos el campo de la medicina ha tenido grandes avances ya que explicó los efectos de las enfermedades en los órganos y tejidos del cuerpo, enfatizando que las enfermedades surgen no en los órganos o tejidos en general, sino de forma primaria en células individuales.
Ahora como conclusión a lo visto y escuchado observa el siguiente video del segundo 0:50 al 2:29:
11. Teoría Celular
https://www.youtube.com/watch?v=PtKBdIbvVZg
La teoría celular se fundamenta de manera general mediante tres postulados.
El primer postulado:
Todo en los seres vivos está compuesto por células. Así, los organismos pueden tener una sola célula (unicelulares) o más (pluricelulares).
Con este primer postulado nos queda claro que desde los organismos microscópicos hasta los más grandes están formados por células.
El segundo postulado señala que todas las funciones vitales ocurren dentro de las células o en su entorno inmediato. Esto podemos resumirlo en que la célula es la unidad fisiológica de la vida.
Entonces, todo ser vivo depende de su funcionamiento.
El tercer y último postulado nos menciona:
Toda célula proviene de otra célula.
Éstas no surgen de manera espontánea, sino que proceden de células preexistentes.
Ahora ya conoces los tres postulados de la teoría celular y puedes comprender que la célula es fundamental para la vida y por lo tanto dependemos del funcionamiento de la misma.
Fue largo el camino que los científicos tuvieron que recorrer para obtener estos postulados, pero gracias a sus descubrimientos hoy se tienen grandes avances en el área de la medicina y la genética.
Es increíble que células tan pequeñas sean esenciales para que nosotros podamos vivir.
El Reto de Hoy:
Agrega a tu abecedario las palabras que describe Rudolf Virchow, pon atención al audio:
12. Virchow, abecedario
Retoma los tres postulados de la teoría celular e ilústralos.
Esperamos que esta sesión te haya ayudado a comprender aún mejor la importancia de las células.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario