Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 11 de febrero TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 11 de febrero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 11 de febrero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 11 de febrero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

Divisiones equivalentes I


Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de multiplicación con fracciones y decimales y de división con decimales.

Énfasis: Resolver problemas de divisiones de números naturales entre decimales e identificar divisiones equivalentes (que permiten obtener el mismo resultado).

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión aprenderás cómo se pueden resolver divisiones de números naturales entre decimales, y buscarás la manera de ayudarlos a resolver sus dudas y dificultades.

¿Qué hacemos?

Para iniciar analiza la primera situación y observa la siguiente imagen:

 

En la imagen se muestra una familia integrada por cuatro operaciones. Se trata de divisiones entre números naturales; pareciera que son sencillas de resolver, pero el grado de dificultad en esta ocasión no es el propósito a seguir, sino que las tienes que resolver, analiza e identifica la relación que se establece entre el dividiendo, el divisor y el cociente entre las 4 operaciones.

Ocho entre cuatro es igual a dos.

16 entre ocho es igual a dos.

72 entre 36 es igual a dos.

360 entre 180 es igual a dos.

 

 

¿Qué relación identificaste entre el dividendo y el divisor de la familia de operaciones? ¿Por qué en todas las divisiones el cociente es igual a 2?

Analiza el primer par de divisiones.

Ocho entre cuatro es igual a dos.

16 entre ocho es igual a dos.

En la primera división, el dividendo es 8 y el divisor es 4. En la segunda división, el dividendo es 16 y el divisor es 8.

El dividendo de la segunda división es el doble del dividendo de la primera división: 16 es el doble de 8; así como el divisor de la segunda división es doble del divisor de la primera división: 8 es el doble de 4.

O mejor aún, el dividendo y el divisor de la operación 1 se multiplican por 2 para obtener el dividendo y el divisor de la operación 2.

4 por 2 = 8

8 por 2 = 16

Es decir, hay una relación multiplicativa entre los elementos de la división, ¿es por esta relación que el cociente es el mismo?, ¿las dos operaciones son equivalentes?, ¿qué significa esto último?, ¿esta relación multiplicativa aplica a cualquier tipo de división?, ¿en qué condiciones?

Para construir argumentos que te ayuden a responder las preguntas anteriores, aplica la relación multiplicativa entre los elementos de la división:

Sea la primera división 7 entre 4, es decir, el dividendo 7 y el divisor 4. En una nueva división, para que el cociente sea el mismo que en la división 1, ¿qué valores deben tener el dividendo y el divisor?

Multiplica el dividendo 7 y el divisor 4.

7 por 2 = 14

4 por 2 = 8

Al resolver las divisiones, tienes que:

7 entre 4 es igual a 1.75

14 entre 8 es igual a 1.75

Los cocientes son iguales.

Para este par de divisiones, la relación multiplicativa sí funciona. Ahora sólo has multiplicado por 2, ¿sucederá lo mismo si se emplea un factor distinto a 2?

Por ejemplo, 1.5

Multiplica el dividendo 7 y el divisor 4 por 1.5:

7 por 1.5 = 10.5

4 por 1.5 = 6

Resuelve las divisiones:

7 entre 4 es igual a 1.75

10.5 entre 6 es igual a 1.75

Los cocientes son iguales.

Replantea las preguntas anteriores para construir un sentido y significado sobre divisiones equivalentes.

¿Qué relación identificaste entre el dividendo y el divisor de la familia de operaciones? ¿Cuándo dos o más operaciones son equivalentes?

Has analizado algunos casos particulares donde las divisiones tienen el mismo cociente o resultado. En estos casos particulares identificaste que hay una relación multiplicativa entre el dividendo y el divisor de las operaciones involucradas. Es decir, dada una división, sus elementos se multiplican por el mismo factor. Si esta condición no se cumple, las divisiones no son equivalentes.

Para formalizar lo analizado, analiza la información del siguiente video que explica cómo obtener divisiones equivalentes.

  1. Divisiones con el mismo resultado.

https://www.youtube.com/watch?v=y74aYkN5H-Q

 

De acuerdo con la información del video, aprendiste cómo obtener divisiones equivalentes multiplicando por un mismo número tanto el dividendo como el divisor. Esta propiedad de las divisiones te será de ayuda para resolver divisiones con números decimales y números enteros.

Observa la siguiente problemática.

“En el libro de Matemáticas, Joshua se encontró con la siguiente división: 660 entre 5.5. Inmediatamente le preguntó a su hermana Ruty cómo podrían resolverla, y si habrá otras divisiones equivalentes a ella.”

¿Qué piensas?, ¿cómo resolverías la división?

Al igual que Joshua, al revisar tus libros de Matemáticas, puedes encontrarte con divisiones con diferentes tipos de números. Una manera de enfrentar esta situación es analizar la operación y caracterizar los números que están involucrados:

660 es un número natural del orden de las centenas.

5.5 es un número decimal. La parte decimal es del orden de los décimos.

Conforme a lo anterior, aritméticamente se plantea la división de un número natural entre un número decimal.

Para ello, se multiplica tanto el divisor como el dividendo por la misma potencia de diez, según el número de cifras decimales que tenga el número decimal. En este caso, en el dividendo sólo se tiene una cifra decimal, por lo que ambos números se multiplican por 10:

5.5 x 10 = 55

660 x 10 = 6 600

Así obtienes la división de números naturales: 6 600 entre 55.

Esta es una división equivalente a 660 entre 5.5.

Ya tienes dos números naturales: 55 y 6 600, por lo que se puede resolver la división de números naturales que ya conoces.

Seguramente conoces este procedimiento de división entre dos números naturales, y quizás tengas algunos conocimientos con respecto de algunos pasos, pues para resolver los algoritmos puedes realizar una serie de pasos, ya que se trata de un método y, como todo método, implica un orden.

Esto no significa que tengas que memorizarlo, sino que comprendas en qué consiste cada uno de estos pasos, y una vez que lo comprendas, utilizarlo en la resolución de problemas aritméticos. De esta manera, favoreces tu pensamiento matemático o abstracto.

Ahora establece más de una división equivalente a 660 entre 5.5.

 

“Joshua propuso la división 132 entre 11, y Ruty, 264 entre 2.2.”

 

Resuelve, analiza e identifica la relación que se establece entre el dividiendo, el divisor y el cociente, entre las divisiones propuestas y la original.

 

“Ruty le pidió a Joshua que argumentara su postura, explicando por qué la división 132 entre 11 es equivalente a 660 entre 5.5.”

 

El argumento de Joshua es el siguiente:

“Dada la relación multiplicativa que se establece entre el divisor y el dividendo, para generar otra operación equivalente, se multiplica 660 por 0.2, que es igual a 132, y 5.5 por 0.2, que es igual a 1.1. Los resultados obtenidos en cada caso permitieron establecer la operación equivalente: 132 entre 11, cuyo cociente es 120. Esto comprueba que las operaciones 660 entre 5.5 y 132 entre 1.1 sí son equivalentes.”

Joshua aplicó lo que él aprendió sobre las relaciones entre los elementos de una división. Ahora considera el argumento de Ruty.

Ella explicó:

“Yo también me basé en la relación multiplicativa que se establece entre el divisor y el dividendo, pero, para generar otra operación equivalente, dividí 660 entre 2.5, que es igual a 264, y 5.5 entre 2.5, que es igual a 2.2. Los resultados obtenidos en cada caso me permitieron establecer también una operación equivalente: 264 entre 2.2, cuyo cociente es 120. Esto comprueba que las operaciones 660 entre 5.5, 132 entre 11 y 264 entre 2.2 sí son equivalentes.”

Ella fue más allá de lo que se vio en la sesión, pues sabes que la relación multiplicativa identificada antes no sólo refiere a realizar multiplicaciones, sino también divisiones, pues entre estas operaciones existe una relación inversa.

Para profundizar en el tema, aplica el razonamiento de Ruty para determinar la o las operaciones equivalentes a las siguientes divisiones.

Sea la división 180 entre 4.5 igual a 40.

Analiza las divisiones 15 entre 0.375 y 360 entre 9 con la finalidad de determinar si son o no equivalentes a 180 entre 4.5.

Observa el primer caso.

Para obtener 15, se dividió 180 entre 12.

Para obtener 0.375, se dividió 4.5 entre 12.

Al dividir 15 entre 0.375, el cociente es 40.

De esta manera, se puede afirmar que las operaciones 180 entre 4.5 y 15 entre 0.375 son equivalentes.

El segundo caso:

Para obtener 360, se dividió 180 entre 0.5.

Para obtener 9, se dividió 4.5 entre 0.5.

Al dividir 360 entre 9, el cociente es 40.

De esta manera, se afirma que las operaciones 180 entre 4.5, 15 entre 0.375 y 360 entre 9 son equivalentes.

Se han propuesto operaciones para resaltar las relaciones multiplicativas entre ellas y construir un significado sobre las divisiones equivalentes cuando se divide un número natural entre un número decimal.

Ahora resuelve la siguiente situación y analiza cómo se puede aplicar la propiedad de la división vista anteriormente y el algoritmo de la misma en la solución del problema.

“Eduardo, el carpintero del pueblo, necesita construir las puertas de un ropero con madera. Si compró siete y medio metros cuadrados de madera y pagó en total la cantidad de $1 350.”

¿Cuál es el precio por metro cuadrado de madera?

Analizando la situación, observa que el costo de los 7.5 metros cuadrados de madera fue de 1 350 pesos, y se solicita encontrar el precio por metro cuadrado de madera.

¿Qué operación ayuda a determinar el costo solicitado en el planteamiento?

Caracteriza los números 1350 es un número natural, de orden de unidades de millar. 7.5 es un número decimal. La parte decimal es del orden de los décimos.

Conforme a lo anterior, aritméticamente se plantea la división de un número natural entre un número decimal. Sabes que la manera de resolver la división de números naturales entre decimales es convertir el divisor en un número natural.

Para ello, se multiplica tanto el divisor como el dividendo por la misma potencia de diez, según el número de cifras decimales que tenga el número decimal del dividendo. En este caso, sólo se tiene 1, por lo que ambos números se multiplican por 10.

7.5 x 10 = 75

1 350 x 10 = 13 500

Ya tienes en este caso una división de números naturales: 13 500 entre 75; al resolverla, el cociente es 180.

En el contexto del planteamiento, 180 representa el costo del metro cuadrado de madera.

Con estos ejemplos se te apoya en lograr un aprendizaje con sentido y significado. Ahora se te invita a resolver un último problema.

“Se tiene un cuadrado cuyo perímetro es de 27.9 metros.” ¿Cuál es la medida de sus lados?

Caracterizando los números involucrados en el planteamiento: 27.9 es un número decimal. La parte decimal es del orden de los décimos. Y sabes que todo cuadrado tiene 4 lados iguales. Para responder la pregunta: ¿cuál es la medida de los lados?, se divide un número decimal entre un número natural.

Para dar respuesta a la pregunta anterior, hay varios caminos que pueden ser de utilidad para dar sentido y significado a las divisiones con números decimales, donde se divide un número decimal entre un número natural.

Uno de ellos es realizar una estimación razonable, es decir, pensar qué número multiplicado por 4, ya que todo cuadrado tiene todos sus lados iguales, se acerca a 28.

7 por 4 es igual a 28, por lo tanto, la medida aproximada de los lados del cuadrado es de 7 m.

Otro camino es convertir al número 27.9 a número natural. Para ello, se multiplica tanto el divisor como el dividendo por la misma potencia de diez, según el número de cifras decimales que tenga el número decimal. En este caso, sólo se tiene 1, por lo que ambos números se multiplican por 10:

27.9 x 10 = 279

4 x 10 = 40

De esta manera, al dividir 279 entre 40, el cociente es igual a 6.975, número que representa la medida en metros de cada uno de los lados del cuadrado.

Al comparar los resultados, se identifica que 7 es una buena estimación en medida, pues cada lado mide 6.975 metros. Esto significa que desarrollar tu sentido numérico respecto a las operaciones se convierte en una fortaleza para dar respuesta a situaciones desconocidas o difíciles.

Has llegado al final de la sesión.

El Reto del Hoy:

Para complementar lo estudiado puedes consultar otras fuentes, como tu libro de texto de Matemáticas de primer grado, o puedes recurrir a tu profesora o profesor de esta asignatura.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

¡A darle que es mole de olla!


Aprendizaje esperado: Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.

Énfasis: Reconocer el uso de lenguaje figurado en refranes, dichos y pregones.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás el uso de lenguaje figurado en refranes, dichos y pregones.

¿Qué hacemos?

Te preguntarás: ¿Cómo que “mole de olla”? ¿A quién se le dará mole de olla? ¿O qué será mole de olla? En fin, a lo mejor te surgieron varias dudas de esta frase, tal vez porque no está dicha con un lenguaje literal.

Quizás habrás notado que, generalmente, las personas a las que escuchas decir estas frases, es a tus abuelos y a los adultos mayores. Probablemente cuando eras pequeño o pequeña visitabas por las vacaciones a tus abuelos o alguno de ellos o vivías o vives con ellos, y te decían muchas frases que a veces no entendías.

Por ejemplo, Ana le platicó a Sofía que quería ayudar a su amiga a hacer el aseo de su casa para que la dejaran jugar con ella, en su casa, y le contestó: “Candil de la calle, oscuridad de la casa”. Obviamente, como Ana, era muy chica, no le entendió y le pidió que le explicará porque por su cabeza pasaron muchas cosas, pero no tenían nada que ver con lo que estaban hablando.

Esto ocurrió porque no le estaba entendiendo de manera literal, es decir, tal cual, con las palabras que le estaba diciendo, mientras que su amiga le estaba intentando decir otra cosa.

Precisamente en esta sesión conocerás la diferencia entre el lenguaje figurado y el lenguaje literal.

Pero primero vas a recordar qué es un refrán, un dicho y un pregón. Observa detenidamente el siguiente cuadro y responde: ¿qué anotarías en este cuadro comparativo?

Frases de la tradición oral

 

 

 

 

 

Pregones

 

Dichos

 

Refranes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Primero hay que recordar que estas expresiones son de la tradición oral, es decir, se transmiten de generación en generación y son frases cortas que llevan consigo el lenguaje popular y figurado, lo que da como resultado un toque de humor y ritmo.

Bien, tal vez en tu cuadro comparativo puedes tener anotado algo parecido como lo que se describe a continuación:

Frases de la tradición oral

 

 

 

 

 

Pregones

 

Dichos

 

Refranes

 

 

 

 

 

Los pregones, por ejemplo, son frases con las cuales se ofrece un producto o servicio en lugares públicos.

 

 

Los dichos son oraciones que, con humor, hacen referencia a alguna situación de la vida cotidiana.

 

 

Los refranes son frases que son extraídas de la sabiduría popular que aconsejan o transmiten una enseñanza en ciertas situaciones.

 

Como puedes notar, lo que tienen en común estás frases es que utilizan el humor y el lenguaje figurado; ahora bien, ¿qué es el lenguaje figurado?

Observa el siguiente video, que te permitirá hacer la comparación entre lenguaje literal y lenguaje figurado, así como se mencionó anteriormente.

  1. Lenguaje literal y figurado en la poesía.

https://www.youtube.com/watch?v=uuPD36vkxPE

Revisa del tiempo 1:38 al 1:57.

Como pudiste ver, el lenguaje literal es directo, se expresan las palabras explícitas que se quieren decir; en cambio, en el lenguaje figurado se hace de manera indirecta, sustituyendo unas palabras por otras. Por lo tanto, en los dichos, refranes y pregones se puede observar la creatividad y habilidad que tienen los mexicanos para hacer juegos de palabras o sustituir términos. Observa con mucha atención la siguiente imagen.

En ella se compara una frase escrita con lenguaje figurado y con lenguaje literal, para después centrar la atención en la definición.

Si observas, hay una diferencia entre cada frase:

 

¡A darle que es mole de olla!

 

Si esta oración se entendiera de manera literal, se podría interpretar que se le tiene que dar un platillo a alguien, pero, sobre todo, se le tiene que dar porque este platillo es típico de México. Pero si se entiende desde el lenguaje figurado, esto quiere decir que no hay que perder tiempo para hacer algo, y, además, hay que hacerlo con gusto.

Con este ejemplo puedes ver que no es lo mismo entender o hablar desde el lenguaje literal a hacerlo con el lenguaje figurado, pues el significado de la oración cambia.

Entonces se puede definir como el lenguaje que se expresa mediante la semejanza entre términos o palabras para dar un mensaje o idea distinta, es decir, se mencionan unas palabras por otras.

Revisa otro ejemplo.

 

“El que con lobos anda a aullar se enseña”.

 

En este caso, cuando se menciona esta frase, se interpreta que, si hay relación con gente no conveniente, peligrosa o que es un mal ejemplo, después se tendrá el mismo comportamiento. De tal forma que se ha sustituido el término de “gente peligrosa” por “lobos”, haciendo una semejanza entre estos términos; asimismo, al decir: “a aullar se enseña”, se compara con el comportamiento aprendido por otros, lo que quiere decir que se tendrá el mismo comportamiento no conveniente.

Como se mencionó hace un momento, el lenguaje figurado permite jugar con las palabras, dando un toque de humor a estas frases.

Si te imaginaras los refranes o dichos de manera literal, tal vez vendrían a tu mente imágenes absurdas o incluso chistosas, por ejemplo, si se menciona el dicho:

“Aunque la mona se vista de seda, mona se queda”.

Y si lo entendieras de manera literal, tal vez vería esto:

 

Cuando en realidad quiere decir que alguien puede cambiar en el exterior, pero no quiere decir que esté cambiando en el interior.

O tal vez, si un amigo te mencionara el dicho: “El que es perico, donde quiera es verde” muy seguramente te imaginarías esto:

 

 

En realidad, se quiere decir que las personas que tienen cierta habilidad o talento, donde quiera lo pueden llevar a cabo.

Es por ello que tienes que estar muy alerta utilizando tu interpretación para que adquieran sentido, ya que, al no comprenderlas, puedes sentir que estás fuera de contexto, es decir, que no tienen relación con lo que se está diciendo.

En los ejemplos anteriores observaste que el lenguaje figurado se apoya en diversas figuras retóricas, es decir, son usos en que se varía el acomodo de las palabras, o bien se usan significados que no son los más habituales, que te ayudan a entender que se requiere interpretar la expresión de otra manera.

Por ejemplo, la mona vestida de seda es una metáfora, un tipo de comparación, donde se relaciona aquello que sólo cambia por fuera con esta imagen cómica de una mona vestida. Por su parte, “El que es perico donde quiera es verde” es un tipo de personificación. Asimismo, que el perico puede tener características humanas, y se equiparan con el color de las plumas del perico.

Ahora se te pide que interpretes algunos dichos y refranes e identifiques en el siguiente cuadro cuáles son las frases que están escritas en lenguaje literal, y cuáles en lenguaje figurado.

Vas a palomear la casilla que corresponda, según sea el caso de cada frase.

 

Refranes

 

Lenguaje figurado

 

Lenguaje literal

 

 

 

 

 

Lo que no fue en tu año, no fue en tu daño.

 

 

 

 

 

No te debe importar lo que ocurrió en el pasado.

 

 

 

 

 

Más vale prevenir que lamentar.

 

 

 

 

 

Es mejor ser prevenido para que no te arriesgues.

 

 

 

 

 

El flojo y el mezquino andan dos veces al camino.

 

 

 

 

 

Por no tener pereza de hacer algo puede trabajar doble.

 

 

 

 

 

Nadie escarmienta en cabeza ajena.

 

 

 

 

 

Cada quién vive y aprende por sí mismo.

 

 

 

 

 

¿Pudiste identificar todas las frases?

No te preocupes, porque a continuación se te darán todas las respuestas.

 

Lenguaje figurado

 

Lenguaje literal

 

 

 

 

“Lo que no fue en tu año, no fue en tu daño.”

 

“Más vale prevenir que lamentar.”

 

“El flojo y el mezquino andan dos veces al camino.”

 

“Nadie escarmienta en cabeza ajena.”

 

 

 

 

 

No te debe importar lo que ocurrió en el pasado.

 

“Es mejor ser prevenido para que no te arriesgues.”

 

Por tener pereza de hacer algo, puedes trabajar doble.

 

“Cada quien vive y aprende por sí mismo.”

 

Se espera que hayas identificado la diferencia entre un lenguaje y otro.

Se reitera que, al hablar en lenguaje figurado, se cambian unas palabras por otras y, por lo tanto, el significado también cambia.

¿Te parece realizar otra actividad?

Bien, esta actividad consiste en que anotes las frases y su interpretación.

  • Donde quiera se cuecen habas.
  • Hay que medir el agua a los camotes.
  • Le dieron una cucharada de su propio chocolate.
  • Gallina vieja hace buen caldo.
  • Le echas mucha crema a tus tacos.
  • Agua que no has de beber, déjala correr.
  • Dando y dando, pajarito volando.
  • No quieras matar pulgas a balazos.
  • Jarrito nuevo, ¿dónde lo pondré?
  • Estoy pariendo chayotes.
  • A caballo dado no se le ve el colmillo.
  • A fuerza ni los zapatos entran.

Se espera hayas puesto ya su interpretación, ahora ve si coincide con lo que se presenta a continuación.

 

Donde quiera se cuecen habas.

 

Anteriormente se consideraban las habas como un alimento de baja calidad, por lo que se les compara con los errores o debilidades de alguien y, por lo tanto, quiere decir que donde quiera puede haber errores o quien sea los puede cometer.

 

Hay que medir el agua a los camotes.

 

De manera literal se puede entender que cuando se ponen a hervir los camotes, se les tiene que revisar el nivel de agua para que no se consuma y, por lo tanto, no se quemen; en otras situaciones o contextos quiere decir que hay que tener cuidado con lo que se hace, porque si no se miden las acciones, se pueden obtener resultados peligrosos.

 

Le dieron una cucharada de su propio chocolate.

 

Esta frase quiere decir que una persona que hizo algo a alguien recibirá lo mismo de vuelta.

Gallina vieja hace buen caldo.

 

Cuando se menciona la gallina, hace referencia a una persona mayor y, por lo tanto, con mayor experiencia, con ello se entiende que una persona sabia puede contribuir mejor a cierta situación.

Le echas mucha crema a tus tacos.

 

En esta frase, los tacos son como las acciones a las cuales se les enfatiza o exagera; la exageración la refiere con la crema en exceso.

 

Agua que no has de beber, déjala correr.

 

Se refiere a que, si no se quiere algo, no hay que retenerlo, hay que soltarlo; asimismo, cuando se trata de algo que no te incumbe.

 

Dando y dando, pajarito volando.

 

Se refiere, de manera simbólica, a un intercambio o negocio que se hace en la que, al mismo tiempo, las dos partes entregan lo acordado.

 

No quieras matar pulgas a balazos.

 

Este refrán quiere decir que no hagas cosas exageradas para conseguir algo pequeño, haciendo referencia a las pulgas.

Jarrito nuevo, ¿dónde lo pondré?

 

Representa a las personas que se emocionan por las novedades, incluidas amores, amigos o cosas, pero que al poco tiempo ya no sabe qué hacer con ellas.

Estoy pariendo chayotes.

 

Hace una alusión a lo difícil, doloroso o complicado que sería si realmente se parieran chayotes, con lo difícil o complicada que puede llegar a ser una situación.

 

A caballo dado no se le ve el colmillo.

 

Al mencionar al caballo dado se refiere a algo que te regalan; cuando dice que no se le ve el colmillo, se refiere a que no se le busca nada, ningún defecto o se revisa si es bueno o no; esto porque cuando se compra un caballo, se le revisan los dientes para saber si no está enfermo y así valorar la calidad del animal.

 

A fuerza ni los zapatos entran.

 

En esta frase se brinda el consejo de que no fuerces nada, ya que ni lo más simple, como los zapatos, se tienen que meter a la fuerza.

¿Qué te pareció la actividad? ¿Estabas familiarizado con todas las frases?

Pues bien, el propósito de esta actividad fue resaltar la forma en que se puede hacer la interpretación de estas frases. Al momento de explicar el significado o las palabras que fueron sustituidas por el lenguaje figurado se mostró cómo se pueden interpretar.

¿Lograste identificar el significado de los refranes y los dichos?

Ahora se dará una conclusión de lo que estudiaste.

Los refranes, dichos y pregones utilizan el lenguaje figurado para dar un tono humorístico.

El lenguaje figurado es un recurso que se utiliza para manipular el sentido de las palabras, sustituyendo unas por otras, haciendo una semejanza entre éstas. Se tiene que reconocer la relación entre estas semejanzas para interpretar su significado y, por lo tanto, no perder el contexto entre la conversación o situación.

Se te recuerda que, si no lograste interpretar todas las frases o no pudiste completar las actividades, puedes buscar en tu libro de texto el aprendizaje esperado: “Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares”, específicamente en la sección dedicada a: “Reconocer el uso de lenguaje figurado en refranes, dichos y pregones”, e interpreta los ejemplos y resuelve las actividades que se presentan ahí. También puedes recurrir a tu profesora o profesor de esta asignatura y por último recuerda investigar aquellas palabras que no conozcas.

El Reto de Hoy:

Indaga en tu casa, con tus familiares o amigos sobre los dichos o refranes que ellos conocen. Recopila esta información en tu cuaderno y realiza una tabla en donde escribas el refrán o dicho y al lado escribas su significado. Posteriormente comparte esta tabla con tus familiares o compañeros y verifica si están de acuerdo con la interpretación que le diste a cada uno de ellos.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Civismo

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

Lleguemos a un acuerdo


Aprendizaje esperado: Utiliza el diálogo para construir consensos y acude a la mediación o facilitación de un tercero cuando no logra resolver un conflicto.

Énfasis: Identificar en la mediación una forma para construir acuerdos y consensos.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, aprenderás a emplear el diálogo y ensayar la construcción de consensos. Para ello, centrarás tu atención en conocer la mediación y cómo contribuye a solucionar pacíficamente los conflictos

¿Qué hacemos?

Para comenzar ve y escucha la situación retratada en una biblioteca escolar, analiza: ¿qué representa? ¿quiénes intervienen en ella? y ¿qué intereses se contraponen entre las y los alumnos.

  1. Las reglas de convivencia: dialoga y resuelve.

https://youtu.be/luZhX7_KWPM

Revisa del tiempo 01:18 al 02:21.

Como te diste cuenta, la escena corresponde a la confrontación entre dos alumnos, que suponen que un libro es suyo. Además de los estudiantes, en la escena interviene también una persona adulta, tal vez una maestra encargada de la biblioteca, que intenta poner fin al conflicto.

¿Has vivido situaciones de conflicto como los compañeros del video?, ¿cómo reaccionaste ante ellas?, ¿te hicieron enojar, entristecer, pelear, te quedaste callado o callada o simulaste que no pasaba nada?

Es natural y común que en la vida diaria se presenten situaciones que pueden llevar a las persona, grupos y naciones a enfrentamientos.

Como recordarás, ello se debe a la característica de diversidad, que es propia de los seres humanos. Como ya sabes, se tienen diferentes gustos, necesidades e intereses. Antes esas diferenciases importante considerar las necesidades y opiniones de los demás, porque con la diversidad se fortalece la convivencia y la cultura.

Una situación conflictiva se puede presentar cuando hay diferencias en las necesidades, intereses y valores de dos o más perspectivas sobre uno mismo, aspecto por lo que se afecta la relación entre las personas, grupos y naciones.

Pero, ¿qué hacer ante los conflictos?

Tal vez tu respuesta fue resolverlos, y así es, solo que las respuestas a los conflictos se co-construyen entre dos o más personas que interactúan buscando soluciones.

Para responder sin violencia y en un marco de respeto a la legalidad, se requiere que las personas desarrollen ciertas competencias que involucran la disposición para vislumbrar soluciones pacíficas y respetuosas de los derechos humanos, de abrirse a la comprensión del otro para evitar desenlaces socialmente indeseables y de aprovechar el potencial que contiene la divergencia de opiniones e intereses, privilegiando la libertad de cada persona.

¿Has analizado, cuáles de tus cualidades personales serían útiles para solucionar conflictos de manera pacífica?, ¿qué cualidades deberían desarrollar las y los demás?

Bien para dar respuesta a las preguntas anteriores y tengas mayores elementos para ello, ve y escucha una situación que puede desencadenar un conflicto, de un grupo con su maestro.

  1. Las reglas de convivencia: dialoga y resuelve.

https://youtu.be/luZhX7_KWPM

Revisa del tiempo 04:23 al 05:56.

Como observaste y escuchaste para no llegar a un conflicto, es primordial expresar lo que se piensa y siente, pero también lo es escuchar a las y los demás con atención y tratar de comprender lo que piensan y sienten. Así lo expresa Antonio Machado, uno de los poetas españoles más importantes del siglo XX, al escribir:

Para dialogar,

preguntar primero,

después, escuchar.

 

Cuando surgen diferencias, debes opinar de manera respetuosa, recordar que todas las personas son diferentes y escuchar a las personas con las que convives, para crear acuerdos.

Ve y escucha un ejemplo, con el fin de analizar su resolución. Rescata puntos que consideres útiles para construir el diálogo.

  1. El diálogo y la resolución de conflictos.

http://www.youtube.com/watch?v=fsdRq04hfvE

Revisa del tiempo 00:30 al 01:05 y del 04:09 al 04:40.

Como sabes tú practicas el diálogo de manera cotidiana al pedir favores, explicar razones, preguntar, entender, proponer y dar ideas.

Dialogar significa expresar con respeto lo que se necesita, piensa y siente. Implica hablar, pero también mostrar atención, con el cuerpo y la mente, al interlocutor. Proponer, sugerir y recibir retroalimentación con aprecio y señalar aspectos positivos de la otra persona. También supone escuchar con respeto y apertura las necesidades de las y los demás.

Dialogar ayuda a comprender a la otra o el otro, a la vez que permite resolver conflictos y negociar sin imponer condiciones; cediendo cuando es pertinente hacerlo.

Las personas resuelven sus malentendidos, a través del diálogo, cuando existe un alto nivel de confianza y de cooperación mutua, lo que a su vez permite un alto nivel de satisfacción.

Son muchos los grandes conflictos de la humanidad, en los que el saber dialogar ha llevado al logro de consensos y a establecer acuerdos y compromisos en beneficio de todas y todos. ¿Recuerdas alguno?

Por ejemplo, aquel que sostuvieron, hace ya más de treinta años, Yasser Arafat, Shimon Peres e Isaac Rabin para favorecer la paz en Medio Oriente.

Pero, ¿qué pasa cuando el diálogo no funciona para resolver las diferencias?

Pues, solucionar el conflicto se vuelve complicado mas no imposible, ya que existen mecanismos diversos para solucionar las confrontaciones. ¿Conoces algunos?, ¿los has utilizado? Es probable que hayan recordado uno: la negociación.

Observa con mucha atención la siguiente imagen e imagina la situación que retrata.

 

 

Tal vez imaginaste a un maestro con su grupo, proponiéndole llegar a acuerdos sobre la forma de trabajar. Esto se deduce, porque el grupo y el profesor lucen tranquilos y dispuestos para estar negociando.

La negociación se da cuando las personas dialogan y buscan posibles acuerdos que les ayuden a resolver sus conflictos; es decir, cuando tienen que decidir entre qué tendrían que ceder y en qué no para llegar a un pacto, respetarlo y cumplirlo.

Para negociar se requiere identificar las necesidades, ideas e intereses que se contraponen e impiden satisfacer los intereses de las personas, así como proponer posibles soluciones, seleccionando las que son viables y satisfacen mejor a las partes involucradas.

Ahora se recurrirá nuevamente al estudio de situaciones, para comprender mejor lo anterior. Ve y escucha la plática entre una niña y su amigo, acerca de un conflicto entre otra compañera y un compañero, por la falta de respeto de uno de ellos hacia la otra.

  1. La mediación en solución de conflictos.

https://youtu.be/-lsifcMK9oQ

Revisa del tiempo 0:26 al 01:50.

Después de revisar el video, piensa en ¿cómo resolver el conflicto entre María y David?

Claro, la respuesta es, mediante el diálogo y la negociación. Pero, ¿qué pasaría si no es posible construir consensos entre ella y él, si no quieren dialogar y negociar? Se recurre a la mediación.

Observa y escucha una de las situaciones que has analizado ya, pero con una variante: la posibilidad de resolver la disputa de manera pacífica, mediando. Toma nota del papel de la maestra en el conflicto,

  1. Las reglas de convivencia: dialoga y resuelve.

https://youtu.be/luZhX7_KWPM

Revisa del tiempo 2:20 al 3:25.

Hay varias frases de la maestra que te dan pistas para saber cómo se llega a la solución. Una de ellas es “Cada uno expondrá su punto de vista”; una más es: “el otro lo escuchará con atención”, y la última es: “Ahora propongan un acuerdo para solucionar esta situación y yo supervisaré que se lleve a cabo.”

Las frases te hacen ver que la maestra está jugando el papel de una persona que facilita la comunicación y el logro de acuerdos; de una mediadora o tercera imparcial. Ella recurre, entonces, a la mediación o búsqueda amigable de una solución que satisfaga las necesidades de las partes en conflicto.

Para mediar es preciso crear condiciones de confianza y cooperación, basadas en habilidades como la comunicación y las actitudes positivas, tales como la asertividad, el aprecio y el respeto a la diversidad.

La intervención de esa tercera persona, puede ser útil para la solución de conflictos interpersonales y sociales, cuando el diálogo entre las partes se ha roto y la negociación ha fracasado. También lo es, para cuidar que una parte no tome ventaja sobre otra y contribuir a que ambas puedan llegar a un acuerdo de manera comprometida.

Cada vez son más comunes las experiencias de mediación en peleas entre compañeras y compañeros en la escuela, desavenencias familiares, dificultades vecinales y diversos problemas que se viven en colonias, comunidades y municipios. Incluso, hay casos de mediación de un país o de comisiones internacionales que intervienen en la pacificación y la negociación de conflictos internos de una nación. Por eso se afirma que la mediación es positiva para el desarrollo personal y grupal. Nuevamente verás y escucharás un video donde se explica lo anteriormente descrito con mayor detalle.

  1. La mediación en solución de conflictos.

https://youtu.be/-lsifcMK9oQ

Revisa del tiempo 02:35 al 03:19.

¿Observaste cuántos beneficios puede tener la mediación?, Es increíble ¿no?

Es común que la persona mediadora, además de conocer el conflicto, establezca reglas durante las fases del proceso, el cual se da de la siguiente forma.

Primero:

Se explican las reglas de mediación: hablarse con respeto, escucharse entre sí y evitar las formas de comunicación destructivas (gritarse, insultarse, no escucharse y culparse mutuamente).

Segundo:

Se establece la necesidad de que las partes involucradas expongan su versión en el conflicto, y se favorece que las personas se escuchen entre sí.

Tercero:

Se identifican las coincidencias y las contradicciones.

Cuarto:

La persona mediadora y las partes involucradas buscan posibles soluciones. Al igual que en la negociación, eligen las que se puedan realizar y satisfaga a ambas partes.

Quinto:

Con ayuda de la persona mediadora, las partes en conflicto toman acuerdos de lo que van a hacer y las responsabilidades que asumirá cada quien.

Mediante el diálogo, la empatía, la negociación y la mediación se generan consensos y se llega a la conciliación entre las partes en disputa, tal como se observa y escucha en siguiente video, cuando dos alumnas tienen una disputa porque ambas quieren ser la jefa del grupo.

  1. Las reglas de convivencia: dialoga y resuelve.

https://youtu.be/luZhX7_KWPM

Revisa del tiempo 7:47 al 8:56.

En un centro o escuela, como los retratados en los ejemplos anteriores, la mediación se puede dar de diversas formas: De manera espontánea o informal, porque las partes solicitan la intervención de un tercero para solucionar sus desacuerdos.

Institucionalizada, porque se llega a la solución gracias a la intervención de equipos especializados en mediar.

Entre iguales, cuando el mediador surge del mismo grupo o equipo; y por adultas y adultos, cuando la tercera persona no es una compañera o compañero, sino una persona adulta que asume esa responsabilidad.

Los elementos vistos son algunas sugerencias, pero no la única manera de llegar a la solución de los conflictos.

Tal vez no siempre puedas solucionar de la misma manera las controversias, pero en esta sesión aprendiste que existen mecanismos para resolver conflictos, como el diálogo, la negociación, la conciliación y la mediación. Así que, no dudes en usar tu creatividad y el aprendizaje que tuviste en esta sesión, para resolver los diversos conflictos que se te lleguen a presentar en adelante.

Has concluido el tema del día de hoy. Recuerda consultar tu libro de texto Formación Cívica y Ética, así como otros materiales, impresos o digitales, para ampliar la información acerca del papel de la mediación en la solución del conflicto.

El Reto de Hoy:

Ahora se pondrá en práctica lo aprendido. Se sugiere que elabores una tabla como la que se presenta a continuación y que des respuesta a los cuestionamientos.

Cuestionamiento:

 

Respuestas:

 

 

 

 

¿Qué características debe tener una persona mediadora?

 

 

 

 

 

¿Qué consejos se le pueden dar a alguien que quiera mediar en un conflicto?

 

 

 

 

 

¿Cómo se llega a una solución en un proceso de mediación?

 

 

 

 

 

¿Qué significa el consenso y cómo lograrlo?

 

 



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

Camino a la Gran Guerra


Aprendizaje esperado: Identifica las circunstancias que desencadenaron la Primera Guerra Mundial.

Énfasis: Reconocer las causas de la Primera Guerra Mundial.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás las causas de la Primera Guerra Mundial.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, realiza la lectura de un poema del joven inglés Wilfred Owen, quien se alistó en 1915 y vivió la guerra de trincheras durante la Primera Guerra Mundial. Herido y afectado por neurosis de guerra, lo internaron en un hospital, y en 1918 se reincorporó al frente sólo para morir; faltaba muy poco para que finalizara el conflicto.

Entre su obra, su poema más famoso se titula: “Dulce et Decorum Est” (“Dulce y decoroso es morir por la patria”), éste fue dedicado a Jessie Pope, una periodista inglesa que, durante la Gran Guerra, a través de sus escritos, alentaba a los jóvenes a alistarse, impulsando sus ánimos con consignas a la patria. Él le respondió:

 

Encorvados, como viejos mendigos bajo costales,

Patizambos, tosiendo como arpías, maldiciendo cruzamos lodo,

Hasta que a las bengalas perseguidoras les dimos las espaldas,

Y hacia nuestro lejano descanso nos fuimos arrastrando.

Hombres marchaban dormidos. Muchos habían perdido sus botas,

Pero cojeaban, calzados con sangre. Todos iban rengos, todos ciegos;

Borrachos de fatiga; sordos incluso a los silbidos

De obuses de gas cayendo suavemente atrás.

 

¡Gas! ¡Gas! ¡Rápido! —Un éxtasis de torpeza

Poniéndose las toscas máscaras justo a tiempo;

Pero alguien seguía gritando a voz en cuello y tropezando,

Y debatiéndose como un hombre entre fuego o lejía. —

Borroso a través de los vidrios nublados y gruesa luz verde,

Como bajo un mar verde, lo vi ahogándose.

 

En todos mis sueños sin remedio ante mi vista,

Se hunde hacia mí, escupiendo, asfixiándose, ahogándose.

 

[Si] vieras los ojos blancos retorciéndose en su cara,

Su cara, como la de un diablo enfermo de pecar;

Si pudieras escuchar, con cada sacudida, la sangre

De viles, incurables pústulas sobre lenguas inocentes.

 

Amiga mía, no les contarías con tan alto gusto

A niños ardiendo por alguna gloria desesperada,

La vieja Mentira: Dulce et decorum est

Pro patria mori [Dulce y decoroso es morir por la patria].

 

Hasta aquí el poema.

Un testimonio cruel, ¿cierto?, como todo lo que producen las guerras. De acuerdo con este texto:

 

  • ¿Qué impulsaba a los jóvenes a enlistarse en las tropas de su país?
  • ¿Qué relación tiene este escrito con las causas de la Primera Guerra Mundial?
  • ¿Qué elementos característicos de esta guerra se mencionan?

 

Exacto, hace referencia al uso del gas como arma y las máscaras para su protección. Sobre las causas, ahora las conocerás.

La Gran Guerra, que se libró entre 1914 y 1918, se pensó sería la “guerra que acabaría con todas las guerras”. Además, se imaginaban que su duración sería cuestión de pocos meses. Esta guerra tuvo un costo de millones de vidas, y fue fuerte la decepción de la población ante los frustrados ideales de que el progreso propiciaría la estabilidad que regiría la vida de las personas.

Políticamente, cambió las fronteras territoriales e incidió en la desintegración de los imperios que se conservaban, lo que permitió que muchas comunidades lograran separarse y se crearan nuevos Estados nacionales.

La Primera Guerra Mundial, como se le conoció más tarde, se extendió fuera de Europa e involucró a 32 países.  Su principal causa fue el imperialismo.

Como recordarás, el desarrollo de la segunda Revolución Industrial propició la necesidad de materiales como hierro y carbón, así como tungsteno y manganeso para fabricar acero y cobre, además de materias primas como algodón, caucho, marfil y maderas.

Así, los países industrializados comenzaron a buscar territorios que les proporcionaran estos recursos para sus fábricas, además de mano de obra barata y consumidores para sus productos.

La competencia por las colonias, el control de rutas marítimas y la búsqueda de influencia en mercados regionales generaron tensiones, sobre todo porque algunos países, cuya conformación y desarrollo industrial fue tardío, habían quedado fuera del reparto de África, el sur y el sudeste de Asia y Oceanía, que hicieron para sí las grandes potencias.

Alemania, una naciente potencia, comenzó un desarrollo industrial acelerado, por lo que su descontento por los territorios que poseía y la demanda de colonias fue en aumento. En 1870 anexó las provincias de Alsacia y Lorena, que pertenecían a Francia, lo que generó que parte de la población francesa comenzara a exacerbar posturas antialemanas.

Durante la industrialización aparecieron innovaciones como el ferrocarril, los telégrafos y los barcos de vapor. Estas tecnologías se vieron también acompañadas de la invención de nuevo armamento. Por ejemplo, los fusiles de repetición, que permitían que un soldado disparara alrededor de 15 veces sin tener que recargar. Anteriormente, cada disparo necesitaba una nueva carga. También aparecieron las primeras ametralladoras, que permitían realizar hasta 10 disparos por segundo. Se utilizaron, además, tanques, aviones y, por primera vez, submarinos.

A estos instrumentos de guerra habrá que agregarles el desarrollo de armas químicas. Estos dispositivos estaban diseñados para liberar sustancias tóxicas con el fin de causar lesiones o la muerte. Si bien comenzaron a agredirse con gases lacrimógenos (que técnicamente no son armas químicas, pues sus efectos pasan en algunos minutos), la competencia entre ambos países combatientes inició una carrera armamentística. Para 1915, los alemanes emplearon por primera vez el gas cloro, el cual fue pronto sustituido por otros más letales como el gas mostaza o el fosgeno, que mata por asfixia.

En la carrera armamentística tomaron la delantera Alemania y Francia, después se sumaron otras naciones como el Reino Unido, Estados Unidos de América, Italia, Rusia y el Imperio austrohúngaro.

El siguiente video te permitirá identificar cómo la principal causa de la Primera Guerra Mundial forma parte de un proceso que se inició desde la industrialización.

 

  1. Dos siglos de historia a vuelo de pájaro.

https://www.youtube.com/watch?v=-lSe1PxS9x0

Revisa del tiempo 02:45 al 04:45.

Otra de las causas fue el fortalecimiento del nacionalismo. Dos regiones en particular cimentaron la posibilidad de una guerra: el norte de África y los Balcanes.

Al comenzar el siglo XX, la rivalidad entre las potencias había aumentado por afianzar el control de sus colonias. En África, nuevamente Alemania, como nueva potencia industrializada, en su intención de adquirir más colonias, apoyó a Marruecos en su lucha de independencia contra Francia, por lo que casi entran en guerra en 1905 y 1911.

En la otra zona, el debilitamiento del Imperio otomano en la península de los Balcanes y el resurgimiento de los nacionalismos en esa convulsa área creó un polvorín. Serbia formaba parte del Imperio otomano, y para 1882 obtuvo su autonomía y se convirtió en un Estado independiente. Lo habitaban individuos de origen eslavo.

Por una parte, los nacionalistas serbios querían integrar las provincias de Bosnia-Herzegovina para tener acceso al mar, pero esas provincias tenían la protección de Austria-Hungría, que se las anexó en 1908. Por otro lado, otras comunidades eslavas luchaban por separarse, ya fuera del Imperio otomano o del austrohúngaro, para anexarse a Serbia y conformar un solo Estado eslavo.

Rusia también tenía interés en la salida al mar, por lo que apoyaba el paneslavismo de los serbios. Paneslavismo fue un movimiento de ideología nacionalista que durante el siglo XIX tenía como finalidad la unidad política y cultural de todos los pueblos eslavos.

El apoyo de Rusia fue visto con recelo por el Reino Unido. Sin embargo, el expansionismo económico y de comunicaciones de Alemania produjo un acercamiento entre Rusia y Reino Unido. En contraparte, Alemania y Austria-Hungría querían evitar la unión serbia y la presencia de Rusia en la península.

En este ambiente de tensión, las naciones hicieron alianzas. Desde 1882, Alemania, Austria-Hungría e Italia formaron la Triple Alianza (fueron conocidos como los Imperios Centrales); los tres se comprometían a que, si uno de los países entraba en guerra, responderían conjuntamente.

Con el fin de contrarrestarlos, Francia y Reino Unido se aliaron en 1904, y en 1907 se integró Rusia, quedando conformada la Triple Entente (estos países fueron después conocidos como los Países Aliados).

Si bien, como estudiaste en la sesión previa, no hubo enfrentamientos armados que implicaran a todas las potencias entre los años 1871 y 1914, las condiciones que presentaba cada país debido al nacionalismo, el imperialismo y el desarrollo de la industria armamentista, pusieron a estas naciones en un continuo estado de alerta, listas para hacerse la guerra en cualquier momento, y ese momento llegó.

Una de estas comunidades eslavas era Bosnia, que estaba administrada por el Imperio austrohúngaro. Para prevenir la posible separación, el emperador Francisco José optó por invadirla y anexarla al imperio en 1908. Los nacionalistas lucharon por la separación enfrentándose a los ejércitos austriacos.

En junio de 1914, el archiduque Francisco Fernando, sobrino del emperador Francisco José y heredero al trono de Austria-Hungría, viajó hacia Sarajevo, capital de Bosnia, para inspeccionar cuarteles. El día 28, mientras atravesaba la ciudad en compañía de su esposa, fue asesinado por un grupo de separatistas bosnios que fueron capturados y severamente castigados. Este evento produjo una fuerte tensión entre Serbia y el Imperio austrohúngaro.

Austria-Hungría lanzó un ultimátum a Serbia y le exigió que reprimiera a los nacionalistas bosnios que, desde su territorio, impulsaban la separación. Cuando el imperio obtuvo el respaldo de Alemania, le exigió cuatro puntos a Serbia, que consistían en acabar con la propaganda y las acciones contra el imperio y la participación en las investigaciones para castigar el asesinato del archiduque. Serbia rechazó este último punto.

Ante la negativa, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia y poco a poco se sumaron otras naciones a un conflicto que se extendería por más de cuatro años.

Tras la declaración de guerra, el sistema de alianzas establecido en los años anteriores entró en acción y fue determinante para la propagación del conflicto. Rusia no estaba formalmente aliada con Serbia, pero la apoyó en contra de Austria-Hungría, la cual formaba parte de la Triple Alianza, que había sido creada más de 30 años antes.

El 28 de julio de 1914 inició la guerra. Rusia movilizó tropas a la frontera rusa-austrohúngara. Alemania exigió a Rusia que cesara la movilización o le declararía la guerra; Rusia lo ignoró. Alemania le declaró la guerra a Rusia y a Francia.

Días después, Alemania le exigió a Bélgica, que tenía un estatuto de neutralidad, que le permitiera el paso de sus tropas; se negó e invadió Bélgica el 4 de agosto. Entonces, Reino Unido le declaró la guerra a Alemania. A fines de ese mes, Japón entró a la guerra del lado de Reino Unido y Francia. Italia, que había iniciado con los países del centro, se cambió de bando en mayo de 1915.

Antes, en noviembre de 1914, el Imperio otomano entró a la guerra del lado de Alemania. Bulgaria lo hizo también en octubre de 1915. Por su parte, Grecia y Rumania se unieron a la Triple Entente en 1916.

Estados Unidos de América ingresó al conflicto en 1917, después de conocerse el telegrama Zimmermann, enviado por Alemania a este país, donde se le proponía al gobierno mexicano una alianza militar contra el vecino del norte para recuperar los territorios perdidos en el siglo XIX.

Después de los avances iniciales de Alemania en Francia y en Polonia, la guerra se estancó con grandes líneas de trincheras en 1916, en una guerra de desgaste que no podía ser resuelta. Cuando se habla de guerra de trincheras, se hace referencia a un modo específico de combatir, surgido de manera simultánea al uso de las armas de fuego en los enfrentamientos. En esta estrategia bélica, los ejércitos excavan túneles abiertos (o trincheras) donde los soldados se protegen mientras conservan su posición.

Las nuevas estrategias y el nuevo armamento de alto alcance trajeron como consecuencia que durante la Primera Guerra Mundial las tropas permanecieran inmóviles por largos periodos de tiempo. Podían esperar atrincheradas durante semanas en lo que recibían la orden de atacar o replegarse.

Posteriormente, en 1917, Alemania declaró la guerra submarina, misma que llegó a las costas de Estados Unidos de América y México. Como se mencionó, los submarinos formaron parte de las nuevas innovaciones de la guerra. Los restos de uno de éstos fueron localizados por arqueólogos náuticos en las costas mexicanas. Conoce su historia a través del siguiente video.

  1. Hallazgo del submarino USSH1 con novedoso método de registro.

https://www.youtube.com/watch?v=ViU-X6C94mg

 

Fue interesante el video ¿verdad? Bueno, además de los submarinos, con la finalidad de terminar con el estancamiento generado por la guerra de trincheras, se desarrollaron los tanques, que podían vencer a las metralletas y avanzar entre las filas enemigas.

También la aviación desempeñó un papel en la guerra: se utilizaron aviones equipados con cámaras con el fin de explorar las zonas de guerra y se emplearon para atacar a las tropas o a los aviones enemigos y bombardear puestos militares, fábricas de armamento y ciudades. A causa de los bombardeos, perdieron la vida muchos civiles.

Finalmente, con el ingreso de Estados Unidos de América al conflicto, en septiembre de 1917, los aliados lanzaron contra Alemania la mayor ofensiva de la guerra. Alemania y Austria-Hungría se rindieron los primeros días de noviembre de 1918.

A nivel internacional, la guerra no terminó con los conflictos y tensiones previos, sino que incluso los acentuó. El Tratado de Versalles, que estudiarás más adelante, generó muchas inconformidades porque los vencidos no perdonarían las duras consecuencias que les fueron impuestas. Tampoco terminó con las tensiones derivadas de la expansión imperialista. Amplió las posesiones de los vencedores y volvió a dejar algunas naciones sin colonias, lo cual generó nuevos conflictos.

Has concluido el tema del día de hoy. No olvides que este tema lo podrás encontrar en tu libro de texto, para que lo puedas consultar y así aprender más.

El Reto de Hoy:

Reflexiona y responde en tu cuaderno u hojas blancas, sobre la siguiente pregunta:

  • ¿Qué influencia tuvieron el imperialismo y el nacionalismo para que se desatara la Primera Guerra Mundial?

Asimismo, realiza un cartel donde expreses tu opinión acerca del desarrollo de la ciencia y la tecnología para su uso en la guerra, y compártelo si te es posible con tus compañeros y tu profesor o profesora de esta asignatura o bien con tus familiares.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.