Aprende en Casa III SEP: 12 de febrero TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 12 de febrero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Viernes 12 de febrero, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
Divisiones equivalentes II
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de multiplicación con fracciones y decimales y de división con decimales.
Énfasis: Resolver problemas de divisiones de números decimales entre decimales e identificar divisiones equivalentes (que permiten obtener el mismo resultado).
¿Qué vamos a aprender?
Comprenderás y darás sentido a las divisiones equivalentes de números decimales a partir de problemas reales.
¿Qué hacemos?
¿Alguna vez te has visto en la necesidad de utilizar divisiones de números decimales para resolver un problema de tu vida cotidiana?
Tal vez las divisiones de números decimales te han servido para determinar cuántas veces cabe el contenido de un objeto en otro o para comparar cuántas veces más se da una situación que otra. Se te invita a recordar alguna ocasión en la que tú o tu familia han utilizado estas operaciones, y escribe en tu cuaderno tus experiencias.
En esta ocasión conocerás varias situaciones en donde tienes que resolver divisiones con números decimales. Para ello se propone resolver la siguiente situación.
Cierto contenedor de agua tiene una capacidad de 320.25 litros. Si está vacío y se llena con una llave de manera constante a razón de 1.5 litros por segundo.
¿Cuánto tiempo se requiere para llenarlo hasta su máxima capacidad?
Para resolver este problema, identifica los datos, los cuales son:
Capacidad del contenedor: 320.25 litros, y la forma de llenado, que es a razón de 1.5 litros por segundo; y lo que tienes que hacer es calcular el tiempo de llenado.
A partir de lo que se plantea, te puedes dar cuenta de que se trata de saber cuántas veces cabe una cantidad en otra, es decir, cuántas veces cabe 1.5 en 320.25 para conocer el tiempo de llenado del contenedor. Por lo tanto, lo que tienes que hacer es resolver una operación de división y se escribe como aparece a continuación: 320.25 entre 1.5.
¿Será posible resolver la división, así como está planteada? ¿Por qué?, Antes de resolver el problema, analiza lo siguiente.
Una fracción puede ser entendida como una división en la que el numerador representa el dividendo, y el denominador, el divisor. Así, se tiene que la fracción ¾ puede representarse como la división 3 entre 4, que es igual a 0.75.
Pero ¿qué sucede si multiplicas el numerador y el denominador de una fracción por el mismo número?
Al multiplicar el numerador y el denominador de una fracción por el mismo número se obtiene una fracción equivalente, ya que, al dividir el numerador entre el denominador, el cociente será igual al de la división original.
Por ejemplo, si multiplicas el tres y el cuatro de la fracción tres cuartos por dos, la fracción resultante es seis octavos, y al dividir seis entre ocho, el resultado es igual a 0.75. Es decir, tres entre cuatro y seis entre ocho son divisiones equivalentes.
Lo anterior permite entender y responder el problema inicial, en el que tienes que dividir dos números decimales. Para resolver este tipo de operaciones, tienes que convertir la división en una división en la que el dividendo sea un número natural.
Pero ¿cómo puedes hacerlo? ¿Qué procedimiento puedes seguir?
Revisa la siguiente información.
- El algoritmo de la división para números decimales.
https://www.youtube.com/watch?v=ZcAL0PVPlmg
Revisa del minuto 0:54 al 4:07.
Analiza los siguientes casos, en los que la maestra les pidió a sus alumnos resolver la división 5.25 entre 2.1. Observa lo que hicieron dos estudiantes para resolver la operación.
El estudiante que se denominará como 1 escribió y resolvió la operación 525 entre 21, y argumentó que multiplicó el dividendo y el divisor por una potencia de 10, el resultado que obtuvo fue 25.
El estudiante 2 obtuvo la división 52.5 entre 21. Igual que su compañero, comentó que multiplicó el numerador y el denominador por el mismo número.
Pero, ¿quién cometió el error en su procedimiento? ¿Cuál es el resultado correcto?
Se espera que en casa hayas detectado el error en las operaciones. Revisa nuevamente las operaciones.
Analiza, el divisor: para convertir 2.1 en un número natural, se recorre el punto decimal una cifra a la derecha; es decir, se multiplica 2.1 por 10, se obtiene el número 21. De manera análoga, se tendrá que hacer lo mismo con el dividendo: recorrer el punto decimal una cifra a la derecha, es decir, multiplicar 5.25 por 10, lo que es igual a 52.5.
Con esto ya sabes que el estudiante 2 realizó el procedimiento correcto. Pero ¿qué error cometió el estudiante 1?
Su error fue recorrer el punto decimal dos cifras a la derecha en el dividendo, lo que significa que lo multiplicó por 100 y no por 10, como lo hizo en el divisor.
Ahora que ya viste cómo dividir dos números decimales, retoma el problema del llenado del contenedor de agua.
Para resolver esta división es necesario convertir el divisor en un número entero, ¿cómo haces eso? Recuerda que para ello hay que mover el punto decimal a la derecha.
¿Cómo se mueve el punto decimal?
Para ello, multiplicas el dividendo y el divisor por una misma potencia de 10; en este caso, como el divisor únicamente tiene una cifra decimal, multiplicas dividendo y divisor por 10. Por lo tanto:
1.5 x 10 = 15 y 320.25 x 10 = 3 202.5
El nuevo dividendo es 3 202.5 y el nuevo divisor es 15. Así ya tienes una división de un número decimal entre un número natural: 3 202. 5 entre 15, cuyo procedimiento de solución ya conoces.
A estas divisiones se les llama divisiones equivalentes porque el cociente de ambas es el mismo.
Si tienes una calculadora a la mano, puedes corroborarlo efectuando las dos operaciones y obteniendo el resultado de cada una de ellas.
¿Lo hiciste? Anota en tu cuaderno el resultado que obtuviste.
Bien, ahora continua con el problema.
Para resolver la división se utiliza el procedimiento que conoces. Debes de calcular cuántas veces cabe el 15 en el 32. Puedes observar que cabe dos veces y entonces anotas el dos en el cociente, prosigues a realizar la resta correspondiente: 32 menos 30 es igual a 2.
Sigues el procedimiento y bajas el número cero para obtener la cantidad de 20. Ahora, ¿cuántas veces cabe el 15 en el 20? Cabe una vez, por lo tanto, anotas el uno en la parte del cociente, y efectúas la resta correspondiente: 20 menos 15 te da como resultado 5; para seguir con la división tienes que bajar el 2, que va a acompañar al 5 para convertirse en 52.
15 cabe tres veces en 52, por lo tanto: 15 por 3 = 45, efectúas la resta correspondiente y obtienes como resultado 7; enseguida te das cuenta de que ya terminaste con la parte entera de tu dividendo, por lo tanto, subes el punto para seguir con la parte decimal y bajas el 5 obteniendo ahora el 75. ¿Cuántas veces cabe el 15 en el 75? Cabe 5 veces, por lo tanto, anotas el 5 en el cociente y efectúas la división, que te da como residuo 0. El resultado de la división 3 202.5 entre 15 es igual a 213.5, que es el mismo resultado de la división, equivalente a 320.25 entre 1.5.
Por lo tanto, se necesitan 213.5 segundos para llenar el contenedor, que es igual a 3 minutos y 33.5 segundos.
¿Qué te pareció el problema que acabas de resolver?
Como puedes darte cuenta, estas operaciones te sirven para resolver problemas de la vida diaria de diferente índole. Revisa otro ejemplo en donde se usan las divisiones con números decimales.
Carlos y Francisco están entrenando para una competencia de atletismo; Carlos tiene mayor experiencia y corre más rápido que Francisco. Para evaluar los avances de Francisco, su entrenador midió la distancia que recorrieron en el mismo periodo de tiempo: Carlos recorrió 8.82 km, y Francisco, 3.92 km. ¿Cuántas veces recorrió Carlos la distancia que recorrió Francisco?
Como en todo problema, lo primero que tienes que hacer es interpretarlo e identificar la información que te resulta útil.
Lo que quieres saber es cuántas veces recorrió Carlos la distancia que recorrió Francisco; es decir, cuántas veces cabe una cantidad, entonces tienes que resolver una división.
Los datos son que Carlos recorrió 8.82 km, y Francisco, 3.92 km; por lo tanto, la operación que te va ayudar a resolver este problema es la división 8.48 entre 3.2.
Primero conviertes el divisor en un número natural. ¿Por cuánto hay que multiplicar el divisor para obtener un número natural?
Lo tienes que multiplicar por 100 porque hay que recorrer el punto decimal dos cifras, entonces multiplicas 3.92 por 100, que te da como resultado 392, y para que la proporción no cambie, habrá que multiplicar el dividendo también por 100; en este caso, 8.82 por 100, que te da como resultado 882.
La división que vas a resolver es 882 entre 392, que es una división de números naturales, que es equivalente a la división original.
Para resolver la operación sigues el procedimiento que ya conoces. ¿Ya tienes la operación resuelta? ¿Ya sabes cuántas veces es más rápido Carlos, es decir, cuántas veces recorrió la distancia de Francisco? Revisa la respuesta.
Al resolver la división 882 entre 392, el resultado que se obtiene es 2.25, es decir, 8.82 entre 3.92 es igual a 2.25, lo que te lleva a concluir que Carlos corrió 2.25 veces más rápido que Francisco.
Hasta el momento has resuelto problemas de división de números decimales con apoyo de las divisiones equivalentes. ¿Cómo vas? ¿Tienes alguna duda? Recuerda que, para aclarar tus dudas, puedes consultar a tu maestra o maestro a la distancia, y también puedes consultar tu libro de texto. Para finalizar, resuelve el siguiente problema.
Una banda elástica se ha estirado 3.3 veces su tamaño original, alcanzando una longitud de 13.86 metros de largo. ¿Cuál es el tamaño original de la banda?
En este problema, a diferencia de los anteriores, no se está preguntando cuántas veces cabe una cantidad en otra, ahora te pide encontrar el tamaño original de un objeto después de que aumentó un número de veces su tamaño. ¿Crees que puedas resolverlo con lo que ya has aprendido?
Observa, los datos son: la banda elástica aumentó 3.3 veces de tamaño y alcanzó 13.86 metros de largo; la pregunta a resolver es: ¿cuál es el tamaño original de esta banda?
A partir del problema y de los datos que se dan, puedes darte cuenta de que para resolverlo debes de realizar una división nuevamente de números decimales, en donde 13.86 es el dividendo y 3.3 es el divisor.
¿Por cuánto hay que multiplicar para obtener el divisor entero? 3.3 se debe de multiplicar por 10 en vista de que el divisor sólo tiene una cifra decimal; recuerda también que no sólo se debe de multiplicar el divisor, sino también el dividendo para que el resultado no se altere.
3.3 * 10 = 33 y 13.86 * 10 = 138.6, por lo tanto, la división que vas a resolver tiene como dividendo 138.6, y como divisor, 33. Recuerda que estas divisiones se llaman divisiones equivalentes porque obtienen el mismo resultado.
Ahora efectúas el procedimiento que ya conoces, vas a encontrar: ¿cuántas veces cabe el 33 en el 138? En este caso, te apoyarás de nuevo en las tablas de multiplicar y te darás cuenta de que cabe 4 veces, por lo tanto, anotas el número 4 en la parte del cociente y haces la resta 138 -132, la cual te da como resultado 6. Para seguir con el procedimiento vas a bajar el 6 de la parte decimal de tu dividendo y vas a subir el punto decimal, lo que te indica que ya acabaste con la parte entera, y ahora vas a buscar cuántas veces cabe el 33 en el 3. Apoyándote en tu tabla de multiplicar, puedes darte cuenta de que cabe dos veces, por lo tanto, pones el número 2 en la parte del cociente al lado del punto decimal que anotaste anteriormente y lo único que te queda es hacer la resta 66 -66, que da un residuo de cero.
Al interpretar el resultado obtenido puedes darte cuenta de que la banda medía originalmente 4.2 metros y así terminas la resolución del problema.
Bien, ahora se recordará lo que aprendiste el día de hoy:
Conociste las divisiones equivalentes y su utilidad al resolver divisiones con números decimales.
Practicaste las multiplicaciones con múltiplos de diez, que te permiten mover el punto decimal a la derecha cuantas veces sea necesario.
Estableciste los pasos ideales para resolver problemas, los cuales son: extraer datos, analizar lo que te están preguntando, realizar las operaciones correspondientes e interpretar el resultado.
El Reto de Hoy:
Es hora de aplicar lo aprendido: se te reta a proponer problemas en donde se tengan que utilizar divisiones equivalentes, anótalas en tu cuaderno y hazlas del conocimiento de tu profesor o profesora.
No olvides anotar también tus dudas y lo que te pareció más interesante para que, con ayuda de tu libro de texto y tu profesora o profesor, puedas comprender mejor el tema de esta sesión.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Lo que fuerza no puede, ingenio lo ve
Aprendizaje esperado: Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.
Énfasis: Identificar recursos para atraer la atención en refranes, dichos y pregones.
¿Qué vamos a aprender?
Trabajarás con el aprendizaje esperado: “Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares”.
Haciendo énfasis en: “Identificar recursos para atraer la atención en refranes, dichos y pregones”.
A través de este espacio les irás compartiendo y ayudando a identificar recursos para atraer la atención en refranes, dichos y pregones, para que aprendas más sobre el tema.
Los materiales que vas a utilizar son, cuaderno, bolígrafo o lápiz y tu libro de texto de Lengua Materna, te sugiero que realices anotaciones y registres tus dudas e inquietudes.
¿Alguna vez has escuchado algún refrán, dicho o pregón? Éstos forman parte de la lírica popular, es decir, de las expresiones populares que se caracterizan por emplear el lenguaje con una interpretación específica, hacen alusión a tradiciones y al modo de ser de nuestra sociedad, se usan para llamar la atención de las personas, y para conseguir que estas frases se recuerden con mucha facilidad. Seguramente las has escuchado en la escuela o en su casa.
Antes de recordar la definición de cada uno de estos textos o expresiones populares que se acaban de mencionar, lee algunos que se enlistan a continuación.
- “Anda que no lo calienta ni el sol.”
- “Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.”
- “Tamales oaxaqueños, tamales calientitos.”
¿A poco no has escuchado estas frases o expresiones populares en más de una ocasión?, ¿verdad que sí? Pues frases o expresiones como estas y sus recursos, que llaman la atención, son las que trabajarás en esta sesión, por lo que es importante reconocer cada una de ellas, por lo debes anotarlas.
¿Qué hacemos?
Los dichos son expresiones o frases hechas que ilustran una situación mediante el uso de metáforas o comparaciones. Se caracterizan por ser locuciones fijas, es decir que no cambian. Ejemplo: “Anda que no lo calienta ni el sol”.
Un refrán es una frase o sentencia breve que, además de ejemplificar una situación, transmite un mensaje o moraleja. Ejemplo: “Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”.
Pregón es una locución ingeniosa dotada de musicalidad y empleada para dar a conocer un producto o servicio en forma oral. Su uso es frecuente en mercados o vehículos que recorren las calles. Ejemplo: “Tamales oaxaqueños, tamales calientitos”.
Como te habrás dado cuenta, los pregones, refranes y dichos cumplen una función particular de la comunicación y se utilizan con varios propósitos y en diferentes contextos, además de que cualquier persona puede usarlos.
Al ser considerados parte de la cultura popular, escritores e investigadores de diversas disciplinas se han preocupado por registrarlos, analizarlos y explicarlos por escrito para garantizar su permanencia, porque a “Las palabras se las lleva el viento”.
Si bien puedes encontrar dichos, refranes y pregones para diversas ocasiones, también es verdad que están dirigidos a todos y a nadie; lo importante es que su propósito social es aprovechar los conocimientos populares para puntualizar, enfatizar, explicar, dar un consejo o simplemente burlarse de una situación.
Es importante mencionar y recordar esto, porque vas a trabajar los retos de esta sesión con estas expresiones populares, en las cuales identificarás recursos que atraen tu atención.
Ya que recordaste todo lo anterior, es necesario, antes de identificar recursos para atraer la atención en refranes, dichos y pregones, saber de dónde provienen estos recursos, por lo que es indispensable hablar y recordar qué es el sentido figurado.
No se puede hablar de un recurso literario sin mencionar y recordar el lenguaje figurado, el cual no corresponde al significado literal de una palabra o expresión, pero está relacionado con él por una asociación de ideas: expresa un concepto estableciendo una relación de semejanza con otro; esto hace que llame la atención de quien lo está leyendo.
- “El que nace pa´ tamal, del cielo le caen las hojas.”
- “El que nace pa´ panzón, ni aunque lo fajen de chico.”
- “El que nace pa´ maceta, no pasa del corredor.”
De acuerdo a los refranes anteriores, contesta la siguiente pregunta.
¿A quién se refiere las palabras “tamal”, “panzón” y “maceta”?
- A una persona
- A un animal
- Un objeto
Para responder esta pregunta, es necesario recordar el lenguaje figurado, que es una asociación de ideas, expresa un concepto estableciendo una relación de semejanza con otro, por lo que estas palabras son parte del lenguaje figurado, pues se usan en lugar de otra expresión con la que tiene relación.
La respuesta correcta es la “a”, ya que estas tres palabras en los refranes significan que, cuando una persona tiene un destino, la vida le da lo que necesita para cumplirlo y ya depende de ella para realizar sus metas o no.
Un recurso literario, también conocido como figura retórica o forma estilística, es el conjunto de técnicas y planteamientos de estilo, cuya función es atribuir nuevos sentidos a las palabras, de manera que, al emplearlos, se obtienen expresiones que son una propuesta creativa para nombrar un término o una situación.
Son formas de adaptar el lenguaje para modificar su sentido; algunos de ellos son comparaciones, otros, exageraciones o imágenes.
Los recursos reciben su nombre por su empleo en la literatura, en especial, la poesía; sin embargo, las expresiones populares son también muestra del ingenio de una colectividad para retratar su realidad y cotidianidad.
¿Cuáles son estos recursos que se utilizan más en los dichos, pregones o refranes?
Repetición: se dice dos o más veces la misma palabra para llamar la atención y generar un efecto. Ejemplo: “Ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre”.
Humor: se emplean palabras o situaciones que aportan gracia a la expresión y comunican su mensaje de manera divertida. Ejemplo: “Aunque la mona se vista de seda, mona se queda”.
Exageración: se usa para destacar una característica o simplemente para representar una idea expresándola con proporciones excesivas. Ejemplo: “Lleve su pescado fresco, más fresco sólo en el mar”.
Rima: se repiten sonidos en la última palabra de los versos para dar ritmo y musicalidad. Pueden coincidir todos los sonidos (rima consonante) o sólo las vocales (rima asonante). Ejemplos: “Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”. “Cada oveja con su pareja”.
Metáfora: relación de semejanza entre dos objetos, dos ideas o un objeto y una idea, uno presente y el otro ausente. Ejemplo: “Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”. En este ejemplo, “camarón” sustituye a una persona, y “se lo lleva la corriente” sustituye la idea de sufrir las consecuencias de su pereza.
Aliteración: es la repetición de sonidos similares para generar una sensación de ritmo. Ejemplo: “El hombre propone, Dios dispone, llega el diablo y todo lo descompone”.
Sinónimo: se expresa dos veces la misma idea, pero usando palabras diferentes en cada ocasión para evitar la repetición y enriquecer la expresión. Ejemplo: “¡Cincuenta pesos le vale, cincuenta pesos le cuesta!”.
Hipérbole: consiste en exagerar una situación, las cualidades, características o costumbres de algo o de alguien. Ejemplo: “Estaba que me moría de la risa”.
Ironía: Es una burla sutil de una persona o una situación. Ejemplo: “A la gorra no hay quien le corra”.
Analogía: Establecer una relación de semejanza entre dos cosas o situaciones diferentes. Ejemplo: “Árbol que crece torcido, nunca su tronco endereza”. Se establece una semejanza entre un árbol y una persona que, si al crecer aprende a ser de cierta forma, ya no va a cambiar cuando se convierta en persona adulta.
Comparación: destaca la similitud o semejanza entre dos elementos. Ejemplo: “Guardar lo recibido o lo ganado como oro en paño”. En este caso se hace referencia a que algo que se obtiene se considera de gran valor y se le compara con el oro, el cual se solía guardar en tela, porque es un metal que se raya con facilidad.
Anáfora: repetición de una o varias palabras al inicio o al final de cada verso. Ejemplo: “Un clavo saca a otro clavo”
Metonimia: designación de algo con el nombre de otra cosa por relación de causa y contigüidad. Ejemplo: “Zapatero a tus zapatos”. Cada persona tiene una capacidad o labor y se debe dedicar a ella.
Ahora, lee las siguientes expresiones populares y menciona que tipo de recurso tiene.
“En la casa del jabonero, el que no cae, resbala”.
¿Qué recurso literario está utilizando?
- Metáfora
- Aliteración
- Humor
La respuesta correcta es la c, humor, ya que emplea palabras o situaciones que aportan gracia a la expresión y comunican su mensaje de manera divertida.
“Las verdades de Perogrullo, que a la mano cerrada llamaba puño”.
¿Qué recurso literario o figura retórica está utilizando?
- Rima
- Ironía
- Repetición
Las repuestas correctas serían: a) Rima y b) Ironía, pues entre Perogrullo y puño hay una rima asonante, además de que lo que expresa tiene una intención mordaz, pues, desde luego, es una obviedad que, cuando cierras las manos, las vuelves un puño. Verdad de Perogrullo se refiere justo a las obviedades.
Ahora dibuja en tu cuaderno la siguiente tabla con los ejemplos de las expresiones populares y elementos que vas a llenar de acuerdo con cada expresión.
Como puedes observar, en ella se encuentran las expresiones populares, las cuales siempre serán en lenguaje figurado.
Está un refrán que dice así: “Cuando el río suena, es que agua lleva”.
También puedes observar el dicho: “¡Colgó los tenis!”.
Y, por último, un pregón que se escucha así: “Para la vista cansada, el trabajo en computadora. ¡Lentes, lentes de lectura! Cincuenta pesos le valen, cincuenta pesos le cuestan”.
También puedes observar que se solicita ubicar los siguientes elementos en cada expresión popular:
- Interpretación
- Contexto
- Recurso literario
- Valores o vicios
Observa que lo primero que se solicita en la tabla es la interpretación de cada expresión, la cual consiste en explicar de manera literal cada una de ellas, por lo que tienes que escribir tus interpretaciones.
El primer refrán, el cual, quiere decir, es que, cuando hay un rumor, casi siempre tiene un fundamento. El dicho, el cual se refiere a cuando una persona muere, y, por último, el pregón, en el cual se anuncian lentes de aumento con un valor de cincuenta pesos.
Es importante resaltar que, aunque estas expresiones están dirigidas a todos y a la vez a nadie, no puedes utilizarlas en cualquier momento: es necesario que haya una relación en lo que está sucediendo y lo que quieres expresar.
En el refrán sería cuando surge información que no está confirmada.
En el dicho es cuando se habla de la muerte de alguien que no es cercano y en un contexto informal.
Y en el caso del pregón es cuando se necesita promocionar un producto para venderlo a alguien.
El siguiente elemento de la tabla a considerar es el recurso literario empleado en estas expresiones populares, este es el elemento con el que puedes tener más familiaridad, pues acabas de ver las definiciones de cada uno de estos recursos.
En el refrán puedes observar que se está utilizando la rima; en las palabras “suena” y “lleva”, también una alegoría, ya que el sonido del río representa los rumores, y el agua, la verdad.
En el caso del dicho, la figura retórica que se utiliza es la analogía, ya que se entiende que la persona no sólo dejó de usar los tenis, sino cualquier otro objeto.
Y en el caso del pregón, se está utilizando la repetición en la frase “cincuenta pesos”, y el sinónimo en las palabras “vale” y “cuesta”.
El último elemento de esta tabla, es los valores o vicios que muestran estas expresiones.
Como puedes ver en el refrán, se observa que se revela una sociedad en la que se promueven los rumores y se busca darle credibilidad, a pesar de no saberse si están fundamentados o no; anima a la desconfianza y la difamación.
En el caso del dicho, muestra una sociedad que puede reírse de la muerte, pero que también le teme y por eso evita decir su verdadero nombre.
Y, por último, en el pregón demuestra una sociedad de bajos recursos, pues en ella hay personas que no tienen los recursos para acudir al oftalmólogo y comprar lentes graduados hechos especialmente para ellos.
El Reto de Hoy:
Haz una recapitulación de lo que viste para que no se te olvide y te quede aún más claro.
Al inicio de esta sesión se mencionó lo que era una expresión popular, la cual puede ser un refrán, dicho o pregón.
También les recordaste que dentro de estas expresiones vas a encontrar un lenguaje figurado, el cual está relacionado con una asociación de ideas que expresan un concepto, estableciendo una relación de semejanza con otro; esto hace que llame la atención de quien lo está leyendo.
También les describiste lo que son los recursos literarios o figuras retoricas, y conociste algunos de éstos que se utilizan en las expresiones populares como los refranes, dichos y pregones. Algunos de los recursos que identificaste fueron:
- Repetición
- Humor
- Exageración
- Rima
- Metáfora
- Aliteración
- Sinónimo
- Hipérbole
- Ironía
- Analogía
- Comparación
- Anáfora
- Y metonimia
Comenta con tu familia acerca de cómo puedes identificar recursos para atraer la atención en refranes, dichos y pregones. Busca algunos de estos textos y practica con tu familia diciéndoles cómo encontrarlos.
Ubica el aprendizaje esperado: “Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares” y realiza las actividades relacionadas con identificar recursos para atraer la atención en refranes, dichos y pregones en tu libro de texto gratuito de Lengua Materna.
Para hacer un último repaso, observa el siguiente video.
- Las palabras nos hacen mexicanos
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
La migración en el mundo
Aprendizaje esperado: Argumenta implicaciones ambientales, sociales y económicas del crecimiento, la composición y la distribución de la población en el mundo.
Énfasis: Analizar los tipos de migración, así como los flujos migratorios internacionales a través de ejemplos regionales a nivel mundial.
¿Qué vamos a aprender?
Recuerda que en sesiones anteriores aprendiste acerca de la población, de su crecimiento, composición y distribución en el mundo y en México.
En esta sesión enfocarás tu atención en una característica muy importante de la población a nivel mundial: la migración.
Seguro recuerdas que en primaria aprendieron mucho sobre el tema. Los contenidos que abordarás en esta sesión tienen como propósito distinguir los tipos de migración, así como los flujos migratorios internacionales y, al mismo tiempo, reconocer algunos ejemplos regionales a nivel mundial.
Es muy importante que tengas a la mano sus útiles escolares:
1. Libreta de la asignatura
2. Libro de texto
3. Bolígrafo
¿Qué hacemos?
Constantemente en los medios informáticos, salen noticias acerca de los grandes grupos de población africana que se van a Europa en embarcaciones que no siempre son seguras. Este tipo de noticias impacta mucho y de las cuales surgen preguntas interesantes, ¿qué motiva a las personas a migrar y adentrarse en este tipo de aventuras? ¿En qué partes del mundo ocurre todo esto?
En esta sesión abordarás varios puntos importantes al respecto.
La migración se refiere al movimiento de la población que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse en otro, generalmente por causas económicas o sociales.
El movimiento de la población de un lugar a otro es algo común; actualmente, esa movilidad se ha intensificado en todo el mundo y pueden identificarse algunas rutas específicas.
Observa el siguiente video del minuto 1:20 a 4:32 para adentrarte al contenido.
- Flujos migratorios internacionales
https://www.youtube.com/watch?v=lELd8B3gACo
En el video se aprecia que existen varias rutas de migración, por ejemplo, desde México y América Latina hacia Estados Unidos de América, y desde África y Asia hacia Europa Occidental, entre otras.
Una de las rutas migratorias más importantes en el mundo es la que va desde los países del norte de África, como Marruecos, Argelia, Túnez y Libia hacia los países de Europa Occidental, como Portugal, España, Francia, Alemania y Reino Unido.
Europa es el destino de más de la mitad de los más de 17 millones de migrantes africanos; éstos se concentran principalmente en Reino Unido, Francia, Italia y Portugal; sin embargo, Europa no es el único destino de los africanos, también Estados Unidos de América y Canadá son países atractivos para ellos.
Observa el siguiente mapa:
En el mapa se puede observar las 4 direcciones en que se mueven los flujos migratorios: norte-sur, norte-norte, sur-norte y sur-sur.
Observa también en este acercamiento.
Desde África hacia Europa. Este flujo de migración es ocasionado por la crisis alimentaria que se vive en varios países africanos, por lo que varios sectores de su población migran a Europa debido a su cercanía y sus vínculos culturales.
Este mapa refleja los “ríos de gente” que se desplazan de un lugar a otro en busca de oportunidades y mejoras.
Puedes identificar en el primer mapa, con color amarillo el destino de la población que sale de América Latina y el Caribe; con flechas azules, la población migrante europea, que parte principalmente hacia Estados Unidos de América y Rusia; con verde se observan los flujos migratorios africanos, y con las flechas de color lila se señala hacia dónde se dirige la población asiática, cuyo destino principal es Estados Unidos de América.
De esos flujos de gente, ¿cuáles son los más importantes?
Por el número de migrantes, se distinguen 5 flujos migratorios, que son los más importantes.
Observa la siguiente imagen:
El primero lo representa la población procedente de México, cuyo destino es Estados Unidos de América.
El segundo corresponde a la población que sale de la India con destino a los Emiratos Árabes Unidos.
El tercero lo conforma la población que parte de Rusia para residir en Ucrania.
El cuarto lo representa la población procedente de Ucrania con destino a Rusia.
Y, por último, el flujo migratorio número 5, que corresponde a la población que parte de Bangladesh con destino a India.
Has de saber que en el proceso de migración hay que distinguir la emigración y la inmigración, además de que existen diferentes tipos de migración.
En la migración existen dos variantes. Uno, cuando las personas dejan su lugar de origen para irse a otro estamos hablando de emigración; dos, cuando ingresan a su lugar de destino se le llama inmigración.
Por ejemplo, en el caso de la población africana que migra al territorio europeo, cuando esta población sale de su lugar de origen está experimentando la emigración y al llegar a su destino, que es Europa, experimenta la inmigración.
Por eso la tabla que se mostró antes señala “país de origen” y “país de destino”. Para distinguir de dónde emigra la población y a qué lugar inmigra. De dónde sale y a dónde entra, por eso se le llama flujo, porque va de un lugar a otro.
Un flujo migratorio se refiere a un conjunto de personas procedentes de un lugar común que se dirigen a un mismo destino.
La migración puede clasificarse según los territorios involucrados y el tiempo de la residencia.
De esta manera, la migración se clasifica en interna, externa, temporal y permanente.
La migración interna se refiere al desplazamiento de personas al interior de un territorio nacional; así se cambia de entidad federativa o municipio dentro de un país. Por ejemplo, en México el estado de Quintana Roo es receptor de migrantes de Chiapas y Yucatán debido a las oportunidades económicas que ofrece el sector turístico; por otro lado, en Estados Unidos de América la migración interna se da mucho entre los estudiantes de las distintas universidades.
La migración externa o migración internacional se refiere al movimiento de la población fuera del territorio de su país, lo que significa cruzar las fronteras e ingresar a otro país. Como en el caso del que se mencionó al principio, la población de diferentes países de África deja su país para buscar mejor suerte en otros países del continente europeo. Otro ejemplo es la gran cantidad de mexicanos y centroamericanos, procedentes del Salvador, Honduras y Nicaragua, que migran hacia Estados Unidos de América buscando mejores condiciones de vida.
Si estudias la migración considerando el tiempo que dura este desplazamiento, se identifican la migración temporal y la migración permanente. La migración temporal ocurre cuando los migrantes, después de un tiempo, regresan a su lugar de origen.
Por ejemplo, en Bangladesh muchos trabajadores migran del campo a la ciudad para emplearse temporalmente en la construcción o en el transporte. Por otro lado, en México algunos campesinos de Chiapas migran temporalmente a Sonora y la península de Baja California para emplearse en las cosechas de tomate y de uvas, respectivamente.
La migración permanente se da cuando la población migrante cambia de residencia de manera definitiva y sin retorno.
Por ejemplo, existen pueblos en Michoacán conformados por mujeres, niños y ancianos debido a que los hombres migraron definitivamente a Estados Unidos de América y les envían dinero a sus familias.
Otro tipo de migración es la determinada por la facultad de decidir; puedes distinguir la migración voluntaria, cuando las personas migran por decisión propia, y la migración forzada, que ocurre cuando la gente se ve obligada a abandonar el lugar en donde vive a causa de contextos de violencia o guerras. Por ejemplo, en países como Egipto, Siria, República Democrática del Congo y Etiopía se han presentado migraciones forzadas internas debido a los conflictos armados.
Por su ubicación geográfica, a México ingresa una gran cantidad de personas provenientes de los países centroamericanos, con la intención de atravesar el territorio mexicano hasta cruzar la frontera norte para ingresar a Estados Unidos de América.
Para lograrlo, se suben a los vagones de un tren de carga, al cual le llaman “La Bestia”. Dicho tren sale del municipio de Arriaga, en el sur de México, hasta Reynosa, en el norte, justo al otro lado de la frontera de Texas. A este tipo de migración se le llama migración de tránsito porque sólo están de paso por los territorios que atraviesan para llegar al lugar de destino.
Algo similar ocurre en el continente africano: los migrantes de los países del sur atraviesan el territorio cruzando la frontera de varios países hasta llegar a la costa del norte, en donde se embarcan para llegar a su destino, los países de Europa.
Observa el siguiente video de una especialista, la maestra Melanie Wieschalla Bonilla, de la Universidad Ruhr de Bochum, de Alemania.
2. La migración en el mundo
Comprendiste que migra la población joven y activa; de igual forma, hombres y mujeres migran debido a motivos de trabajo, familia o escuela; aunque hay quienes migran por razones de fuerza mayor, como los conflictos o los desastres.
Observa la siguiente imagen, copia en tu cuaderno el cuadro que aparece y completalo con forme leas los siguientes testimonios de migrantes:
- Issaa comenta: “Nací en Níger, decidí salir del país para ayudar a mis cinco hermanos menores porque la pobreza es muy grande. Actualmente resido en España, pero antes de llegar aquí, estuve viviendo un tiempo en un centro de detención para migrantes en Libia”.
- Teitiota dice: “Yo vivía con mi familia de Kiribati, una pequeña isla en el océano Pacífico, pero tuvimos que migrar a Nueva Zelanda porque la subida del nivel del mar ponía en riesgo nuestras vidas. Perdimos todo lo que teníamos y ahora estamos tratando de empezar de nuevo”.
- Jimena, ella comenta: “Me fui de Oaxaca porque quería estar con mi madre. La extrañaba mucho. Mi abuela me maltrataba. Me tardé tres meses en llegar acá a Los Ángeles, fue peligroso, pero ahora trabajo con mi mamá en un restaurante de comida mexicana, estudio con jóvenes de muchos países diferentes, no nos falta nada y hasta podemos mandar dinero a nuestros parientes en México.
Llena y comparte el cuadro con tus compañeros y maestros para que intercambies ideas y revises tus respuestas.
El Reto de Hoy
Entrevista a algún familiar, amigo o vecino que haya experimentado un movimiento migratorio; para hacerlo, anota las siguientes preguntas en tu cuaderno y aplícale el cuestionario. Anota las respuestas que obtengas.
El titulo será: “Entrevista sobre migración”.
1. ¿Cuál es el nombre de la persona que migró?
2. ¿Cuál era su lugar de origen?, ¿cuál es el lugar de residencia actual?
3. ¿Cuáles fueron las causas que lo motivaron a migrar?
Después, con base en las repuestas que te dio la persona entrevistada, responde.
4. ¿Qué tipo de migración realizó? ¿Interna o externa? ¿Temporal o permanente? ¿Voluntaria o forzada? ¿Por qué?
Anota sus comentarios en tu cuaderno y comparte con tu familia la experiencia.
Se concluye que la migración se refiere al movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse en otro, generalmente por causas económicas o sociales.
Un flujo migratorio se refiere a un conjunto de personas procedentes de un lugar común, que se dirigen a un mismo destino.
En el proceso de migración hay que distinguir la emigración (salida de personas) y la inmigración (entrada de personas).
La migración puede ser de varios tipos: externa o interna; temporal o permanente; voluntaria o forzada.
A los países que reciben migrantes se les llama países receptores, y generalmente son los países desarrollados; los países de donde sale la población se les llama expulsores, y a los países cuya ubicación geográfica lleva a los migrantes a pasar por su territorio se les denomina países de tránsito.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Juntos, pero no revueltos… ¿o sí?
Aprendizaje esperado: Identifica las funciones de la célula y sus estructuras básicas (pared celular, membrana, citoplasma y núcleo).
Énfasis: Reconocer la importancia de la nutrición y respiración celular, así como de la fotosíntesis.
¿Qué vamos a aprender?
Se abordará el aprendizaje esperado: Identifica las funciones de la célula y sus estructuras básicas (pared celular, membrana, citoplasma y núcleo).
Y también verás que la nutrición, la respiración y las células del cuerpo de todos los seres vivos dependen uno de otro a través del propósito:
Reconocer la importancia de la nutrición y respiración celular, así como de la fotosíntesis.
Este tema te parecerá interesante y te permitirá identificar cómo funciona el interior de tu cuerpo.
Por lo que te sugiero realizar anotaciones, escribir dudas y llevar actividades que desarrolles en este día. Ten a la mano tus útiles escolares.
En sesiones anteriores has estudiado en diferentes temas que la materia no se crea ni se destruye sólo se transforma, por ejemplo, en los ciclos biogeoquímicos, y seguramente ya comprenden cómo se da la transferencia de la materia y la energía a lo largo de las redes alimentarias.
Verás cómo estos procesos se llevan a cabo en cada individuo, es más, en sus componentes estructurales microscópicos que son las células.
En la célula se transforma la materia y la energía, pero ¿cómo hace una célula para transformar y utilizar los materiales y la energía que necesita para vivir?
¿De dónde obtiene esos materiales y energía?
Abordarás dos de las funciones sustanciales que se realizan en los seres vivos y que los caracterizan: la respiración y la fotosíntesis, esta última sólo la realizan las cianobacterias, algas y plantas, y es de donde se origina precisamente la transferencia de materia y energía en los seres vivos.
De manera que verás que la nutrición, la respiración celular y la fotosíntesis son funciones que dependen unas de otras.
¿Qué hacemos?
Durante la respiración exhalamos dióxido de carbono, en la primaria aprendiste que durante el intercambio de gases los seres vivos inhalamos oxígeno y exhalamos dióxido de carbono.
Y se realiza en los animales que incluso presentan estructuras especializadas para realizar este intercambio de gases, como son los pulmones en los mamíferos, aves y reptiles, y branquias en los peces.
Del medio externo se toma el oxígeno que pasa a los pulmones y de ahí hacia la sangre que lo lleva a las células de todo el cuerpo, asimismo la sangre transporta nutrimentos a las células.
Y a su vez, la sangre recoge el dióxido de carbono y lo transporta a los pulmones para ser exhalado.
¿Pero qué pasa en tu organismo para que ocurra este intercambio de gases?
Gracias a investigaciones científicas y el avance tecnológico ahora se tiene una explicación objetiva al respecto.
Todo ocurre dentro de la célula, en unas pequeñas estructuras llamadas mitocondrias.
Se les considera “centrales energéticas” de la célula, ya que ahí es donde se transforman las sustancias nutritivas, que la célula obtiene de los alimentos, en energía química en forma de ATP. Esto ocurre con la participación del oxígeno.
Las mitocondrias son muy pequeñas, su tamaño es de 0.5 a 2 micras. Y para que te des una idea, un cabello mide aproximadamente cien micras. Así que imagina cuán pequeña es una mitocondria
Cada mitocondria está formada por 2 membranas: una membrana externa que es lisa, si la abres, en su interior observarás la membrana interna que presenta pliegues llamados crestas mitocondriales.
En estas crestas se llevan a cabo las reacciones químicas de respiración celular. Cabe mencionar que la mayor parte de ATP se produce en la membrana interna de la mitocondria.
En el fondo de cada mitocondria está la matriz mitocondrial, con una gran cantidad de sustancias que al contacto con los nutrientes reaccionan químicamente formando moléculas de ATP.
Una vez producidas, las moléculas de ATP fluyen rápidamente hacia el citoplasma de la célula, donde son requeridas para todas las funciones celulares.
El número de mitocondrias varía en las células, dependiendo del tipo de célula y el estado funcional en el que se encuentre. Son más abundantes en células que poseen un metabolismo más intenso y su distribución dentro de la célula es mayor en la parte más activa.
Por ejemplo, en células del hígado, llamadas hepatocitos, se ha estimado que pueden contener alrededor de 800 mitocondrias por célula.
Otro ejemplo son las células musculares estriadas, que están llenas de mitocondrias que proporcionan la energía necesaria para la contracción muscular.
¿Y cuál es la función de las mitocondrias?
Llevar a cabo el proceso por el cual se transforman los nutrientes de los alimentos en energía para que la célula pueda realizar sus funciones, y a dicho proceso se le llama respiración celular que consiste en transformar glucosa con la participación del oxígeno en ATP, la molécula energética que permite realizar todas las funciones vitales.
Cuando comes, por ejemplo, una manzana, la digestión propicia la extracción de los nutrientes, como la glucosa, que son transportados por la sangre a las células del cuerpo.
Entonces, los nutrientes que ingresan a las células a través de la membrana plasmática son aprovechados. Por ejemplo, si entran moléculas como la glucosa éstas serán degradadas para formar compuestos energéticos: el adenosín trifosfato o ATP.
La energía del ATP será usada según las necesidades de la propia célula. Ya que todas las partes de una célula necesitan energía para tener un buen funcionamiento.
¿Para que se pueda respirar necesitas glucosa y oxígeno?
Así es, en los alimentos hay sustancias que generalmente tienen un sabor dulce, estos pertenecen al grupo de los carbohidratos, a los que llamamos comúnmente azúcares, los cuales almacenan gran cantidad de energía, entre las uniones de sus átomos que los forman.
Imagínate qué tan importante es la respiración celular.
Si comparas el funcionamiento de un automóvil, que no tiene gasolina, simplemente no funciona, pero se mantiene su estructura; si una célula no obtiene energía, no sólo no funciona, sino, además, al poco tiempo muere y se desintegra.
Ahora conocerás cómo interaccionan los pulmones, el sistema circulatorio y el consumo de alimentos en el proceso de la respiración celular. Observa el siguiente video.
- Respiración celular
El proceso que viste en el video puedes comprobarlo cuando soplas sobre un espejo o vidrio el vaho, es precisamente eso, vapor de agua con dióxido de carbono.
Al final del proceso se obtiene por una molécula de glucosa y seis de oxígeno: seis moléculas de dióxido de carbono, seis de agua y 38 moléculas de ATP.
La mayor parte de los organismos eucariontes, como los protozoarios, hongos, plantas, algas y animales llevan a cabo este tipo de respiración:
Se sabe que dos de las características que identifican a los 5 reinos de los seres vivos son: que todos están formados por células y además todos realizan la respiración.
¿Recuerdas el término de fotosíntesis?
Para que este proceso inicie, las plantas absorben el CO2 por medio de sus estomas, que son unos pequeños poros que están en la superficie de las hojas.
Y con el agua que absorbe, durante la fotosíntesis se transforma en glucosa con la presencia de la luz solar.
Los azúcares producidos pueden ser usados por la misma célula, o como vimos puede ser consumida por varios niveles de la cadena trófica, incluyéndonos.
Pero ¿te has preguntado si este proceso es igual, sin importar en dónde ocurra?
Observa el siguiente video que despejará esta duda.
- Explicación fotosíntesis
Como has observado, los resultados de los experimentos realizados en diferentes entidades son los mismos, sin importar el lugar donde se realicen, pues las plantas aun cuando cambiaron las condiciones geográficas de las entidades, como la altitud y el clima, entre otras, realizan la fotosíntesis produciendo el oxígeno y nutrientes.
Este es el resultado de la adaptación de los seres vivos a su ambiente. Además, observaste cómo es que los seres vivos, aparentemente tan diferentes, compartimos características que nos permiten llevar a cabo los procesos vitales en condiciones variadas.
¿Y cómo ocurre este proceso?
El organelo, como ya lo conoces, por dentro se observan unos discos que se llaman tilacoides y cuando los apilas como monedas, a estas pilas de tilacoides se le llaman granas.
Los tilacoides son muy importantes, pues es aquí en específico donde se encuentra la clorofila; y es aquí donde se transforma la energía del Sol en energía química.
A los espacios entre los tilacoides se les denomina estromas.
Por estos estromas, toma el dióxido de carbono para hacer su proceso de fotosíntesis.
Estas dos partes de los cloroplastos se complementan en las dos fases que comprende la fotosíntesis.
La primera es la fase luminosa que ocurre en el día y se lleva a cabo en los tilacoides. Esta fase inicia con la absorción del agua y con la energía del Sol; ésta se separa en hidrógeno y oxígeno.
El hidrógeno lo va a usar el cloroplasto en la otra fase, pero el oxígeno va a ser liberado al ambiente.
Si vas pasando por ahí, seguramente vas a respirarlo inmediatamente. Pero también es durante el día que se forman almacenajes de energía, que se llaman moléculas de ATP, que son como baterías que tienen los seres vivos para poder realizar sus funciones vitales.
La fase oscura se realiza todo el día, pues no requiere de luz para ello. Esta se lleva a cabo en los estromas que se van a encargar de tomar dióxido de carbono, transformarlo usando la energía del ATP y convirtiéndolo en glucosa.
Y esa glucosa no sólo va a servir como azúcar, sino también como materia prima para formar otros carbohidratos, proteínas, hormonas, entre otras sustancias.
El oxígeno es el residuo de los procesos de fotosíntesis, aunque para nosotros es un producto de gran importancia pues es un gas que nos permite mantenernos vivos.
Y cada vez que llevas a cabo la respiración, desechas un gas que ya no sirve, el dióxido de carbono. Que después es utilizado por las plantas, pues es importante para ellas. Se puede decir que de esta manera se complementan los humanos con las plantas: tu respiras oxígeno y ellas realizan la fotosíntesis a partir de CO2.
Se puede concluir que las plantas, las algas y las cianobacterias, en el proceso de fotosíntesis, usan la energía luminosa para convertir agua y dióxido de carbono en carbohidratos, como la glucosa, el almidón y otras moléculas alimenticias. Además en este proceso se libera oxígeno.
Mientras que, en las mitocondrias, las moléculas de glucosa son degradadas para transferir la energía contenida en ellos y almacenarla en moléculas, como el ATP.
Este proceso se conoce como respiración celular, produciéndose, como moléculas residuales, dióxido de carbono y agua. Las que pueden ser aprovechadas nuevamente por las plantas.
Completando así el ciclo de estas moléculas. Sólo en los organismos autótrofos se dan ambos procesos: la respiración y la fotosíntesis, pues en sus células hay tanto cloroplastos como mitocondrias.
Otro punto de conclusión es que todos los seres vivos estamos conectados en nuestros procesos biológicos. No sólo a nivel externo, sino en la parte más pequeña que nos conforman; las células.
Es momento de identificar la palabra que integrarán a tu “Abecedario biológico”, y la palabra de hoy es… “respiración celular”.
Anótala y no olvides colocar su definición. Recuerda que también te puedes apoyar en tu libro de texto.
El Reto de Hoy:
Este reto consiste en observar el siguiente video con un diagrama de la fotosíntesis y la respiración, el cual tienes que completar con las palabras que están en el recuadro, si es necesario puedes pausar el video.
- Reto diagrama
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario