Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 15 de enero TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 15 de enero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 2° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria 15 de enero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Viernes 15 de enero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Pensamiento Proporcional


Aprendizaje esperadoResuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional.

ÉnfasisDar sentido y significado a las propiedades del razonamiento proporcional.

¿Qué vamos a aprender?

Estudiarás y comprenderás cómo se resuelven problemas de proporcionalidad directa. Asimismo, aprenderás a dar sentido y significado a situaciones relacionadas con el razonamiento proporcional.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, resuelve las siguientes situaciones cotidianas.

 

Situación, lápiz

 

Si un lápiz cuesta 6 pesos, ¿cuánto costarán dos, tres, cuatro o cinco lápices?

 

Si un lápiz cuesta en promedio 6 pesos, entonces dos lápices costarán el doble de lo que cuesta un lápiz, esto es, 2 por 6, es igual a 12 pesos. Y tres lápices costarán el triple de lo cuesta un lápiz, es decir, 3 por 6, 18 pesos. Cuatro lápices costarán, 4 por 6 igual a 24 pesos. Y 5 lápices costarán 5 por 6 igual a 30 pesos.

 

 

¿Contestaste correctamente? Si no es así, revisa la fuente del error y corrige.

Continúa con la siguiente situación.

 

Situación, tortillas

 

Si un kilogramo de tortillas cuesta en promedio 13 pesos, ¿cuánto cuestan 3 kilogramos?, ¿medio kilogramo? y ¿3 kilogramos y medio?

 

Si un kilogramo de tortillas cuesta 13 pesos, entonces tres kilogramos cuestan el triple de lo que cuesta 1 kilogramo, esto es, 3 por 13, igual a 39.

De la misma forma, como 1 kilogramo cuesta 13 pesos, medio kilogramo costará la mitad, es decir, 6 pesos con cincuenta centavos.

Si tres kilogramos cuestan 39 pesos y medio kilogramo cuesta 6 pesos con cincuenta centavos, entonces 3 kilogramos y medio costarán 39 más 6 cincuenta, igual a 45 pesos con 50 centavos.

 

 

¿Ya comparaste tus resultados?

¿Lo resolviste correctamente?

Si no fue así, analiza el origen del error y corrígelo. Recuerda que esta es una oportunidad para aprender a resolver este tipo de problemas.

Ahora, analiza a detalle el siguiente problema relacionado con la producción de computadoras y sus accesorios.

 

Situación-problema, computadoras y accesorios

 

Con 10 metros de cable se fabrican los conectores a corriente para 4 computadoras portátiles. De acuerdo con la información anterior, contesta las siguientes preguntas.

 

  • ¿Cuántas computadoras se pueden ensamblar si se cuenta con 20 metros de cable conector?
  • ¿Cuántos metros de cable se requieren para fabricar los conectores de 12 computadoras?
  • ¿Cuál es la razón unitaria?
  • ¿Cómo puedes determinar el tipo de proporcionalidad que se requiere para resolver el problema?

Después de anotar las preguntas y de analizarlas, ¿ya sabes cómo resolver el problema?

Analiza lo que se plantea.

La información presentada en el problema la puedes organizar en una tabla. En la primera columna anota el número de computadoras y en la segunda columna anota la longitud de cable requerido en metros para determinado número de computadoras. De acuerdo con la información que se proporciona en el problema, en la primera columna se anotará 4, que corresponde al número de computadoras y en la segunda columna anotarás 10, que son los metros de cable que le corresponden a esas 4 computadoras.

 

 

Resuelve la primera pregunta:

 

¿Cuántas computadoras se pueden ensamblar si se cuenta con 20 metros de cable conector?

 

Anota la información que tienes en el siguiente renglón de la tabla.

 

¿En qué columna se anotan los 20 metros de cable?

 

Los anotarás en la segunda columna, porque en ella se anota la longitud del cable, puesto que su encabezado lo está indicando.

 

 

Analiza los datos en la tabla. Se sabe que para que se ensamblen 4 computadoras se requieren 10 metros de cable, entonces, ¿cuántas computadoras se ensamblan si se cuenta con 20 metros de cable?

Antes de dar solución a la pregunta, debes reflexionar acerca de si el número de computadoras debe ser mayor o menor que 4.

El número de computadoras que se pueden ensamblar con 20 metros de cable es mayor que 4.

Por lo tanto, puedes darte cuenta de que como la longitud 20 es el doble de 10, entonces el número de computadoras que se pueden ensamblar con 20 metros de cable debe ser el doble de 4, que es 8.

 

 

Esto quiere decir que al doble de la longitud del cable le corresponde el doble del número de computadoras que se pueden ensamblar y empaquetar.

Puedes concluir entonces que, a mayor longitud del cable, mayor será el número de computadoras que se pueden ensamblar y empaquetar.

Continúa con el siguiente cuestionamiento:

 

¿Cuántos metros de cable se requieren para fabricar los conectores de 12 computadoras?

 

 

Al preguntarle a Georgina y a Manuel, dos estudiantes de secundaria, cómo resuelven este problema, muestran dos estrategias diferentes de solución.

Georgina dice que, como para obtener 12 se multiplica 4 por 3, entonces para obtener la longitud del cable requerido se tendrá que multiplicar 10 por 3.

Por su parte, Manuel dice que para obtener 12 suma 4 más 8, por lo tanto, para obtener la longitud del cable suma 10 más 20.

Verifica quién está en lo correcto, si Georgina o Manuel.

Interpreta lo que Georgina dice:

Ya que para 4 computadoras se requieren 10 metros de cable y como el triple de 4 es doce, entonces la longitud que le corresponde a esas doce computadoras será el triple de 10 metros, que son 30 metros.

 

 

De acuerdo con lo que desarrolló Georgina, se puede inferir que, para el triple del número de computadoras, le corresponde el triple de la longitud del cable que para 4 computadoras. Por lo tanto, ella está en lo correcto.

Ahora, interpreta lo que dice Manuel.

Como para 4 computadoras se requieren 10 metros de cable y para 8 computadoras se requieren 20, entonces para 12 computadoras (que es la suma de 4 más 8) se requerirán 30 metros, que es la suma de los 10 metros correspondientes a las 4 computadoras, más los 20 metros correspondientes a las 8 computadoras.

 

 

Puedes darte cuenta de que ambos obtuvieron que se requieren 30 metros de cable para ensamblar 12 computadoras, utilizando estrategias diferentes, y tanto Manuel como Georgina están en lo correcto.

Ahora obtén la razón unitaria, es decir, cuántos metros de cable se requieren para la producción de una sola computadora.

Si utilizas el razonamiento de Georgina, se puede decir que, como la cuarta parte de 4 computadoras es 1, entonces, la cuarta parte de su correspondiente, 10 metros de cable es 2.5 metros.

 

 

Ahora ya sabes que para una computadora se requieren 2.5 metros de cable y con esta información puedes determinar la razón unitaria; esto quiere decir que se requieren de 2.5 metros por cada computadora que se fabrique.

Para contestar la siguiente pregunta, es necesario que reflexiones acerca del tipo de problema que has resuelto.

 

 

Con la información anterior puedes saber que, a mayor número de computadoras, mayor es la longitud del cable que se requiere y, como consecuencia, a menor número de computadoras, es menor la longitud del cable que se requiere.

 

¿Ya sabes qué tipo de problema es éste?

 

Para ello, analiza cómo está relacionado el número de computadoras con la longitud del cable.

 

¿Cómo puedes obtener la longitud del cable a partir del número de computadoras?

 

Al multiplicar 4, que es el número de computadoras, por 2.5, que es la razón unitaria, se obtiene 10, que es la longitud de cable en metros que se requiere para su fabricación.

Esto implica que, al relacionar la longitud del cable de 10 m entre el número de computadoras, 4, se obtiene la razón 2.5 metros por computadora.

 

Pero ¿sucede lo mismo con todas las parejas de la tabla?

 

Observa lo siguiente:

 

 

Al relacionar 20 metros con 8 computadoras, se obtiene una razón de 2.5 metros por computadora.

Y al relacionar 30 metros con 12 computadoras, también se obtiene una razón de 2.5 metros por computadora.

Por lo tanto, es un problema de proporcionalidad porque las variables están relacionadas por medio de una razón.  Y como esa razón es constante, se le llama constante de proporcionalidad “k”. Entonces, la constante de proporcionalidad en este caso es de 2.5 metros de cable por computadora.

Con lo anterior, ya puedes contestar la última pregunta del problema.

 

¿Cómo puedes determinar el tipo de proporcionalidad que se requiere para resolver el problema?

 

Las variables (que son el número de computadoras y la longitud del cable que se requiere para su fabricación) están relacionadas directamente por medio de la constante de proporcionalidad. Esto quiere decir que cuando aumenta el número de computadoras para ensamblar, también aumenta la longitud del cable requerida para su fabricación. De la misma forma, cuando disminuye el número de computadoras, también disminuye de manera proporcional la longitud del cable. Por estar relacionadas de manera directa, se dice que la proporcionalidad entre estas variables es directa.

Has finalizado la resolución de este problema.

Resuelve un nuevo problema para que pongas en práctica lo aprendido.

 

Situación-problema, auto

 

Un auto subcompacto recorre 101 km con 5 litros de gasolina.

 

¿Cuántos litros se requieren para recorrer 202 km?

¿Cuántos kilómetros se pueden recorrer con 15 litros?

¿Cuál es la constante de proporcionalidad?

¿Qué significa esa constante?

 

Para resolver lo que se plantea, organiza la información en una tabla como lo hiciste en el problema anterior.

 

¿Ya sabes cuántas columnas tendrá la tabla?, y ¿cuál es el encabezado de ésta?

 

Analiza las variables que intervienen en el problema. Se enuncian dos variables: los litros de gasolina que utiliza el auto y la distancia que se puede recorrer. Entonces la tabla consta de dos columnas con su correspondiente encabezado, el primero de ellos se refiere a los litros de gasolina y el segundo a la distancia en kilómetros.

En el primer renglón de la tabla anota los datos del problema. Con 5 litros de gasolina se recorre una distancia de 101 kilómetros.

 

 

Entonces, se puede decir que, a 5 litros, le corresponden 101 kilómetros.

Para contestar la primera pregunta referente a cuántos litros se requieren para recorrer 202 kilómetros, puedes reflexionar con el siguiente cuestionamiento:

 

Si a 5 litros le corresponden 101 kilómetros, ¿cuántos litros les corresponderán a 202 kilómetros?

 

 

Seguramente ya identificaste que como 202 es el doble de 101, los litros que se requieren para recorrer esa distancia son el doble de 5, es decir, 10.

 

 

Ahora piensa: ¿cuántos kilómetros se pueden recorrer con 15 litros?

 

 

Al analizar la tabla, se identifica que se puede utilizar la estrategia de Georgina.

Ella decía que al triple le toca el triple. Es decir, como el triple de 5 es 15, entonces el triple de 101 es 303.

También se puede usar la estrategia de Manuel, esto es, como 15 es 5 más 10, entonces la distancia que le corresponde a 15 será 101 más 202, que son 303 kilómetros.

 

 

Ahora obtén la constante de proporcionalidad.

 

¿Ya sabes cómo calcularla?

 

Recuerda que la constante de proporcionalidad se obtiene al relacionar las variables que se están analizando, en este caso, se relaciona la distancia en kilómetros con los litros de gasolina requeridos para recorrerla.

 

 

Entonces, se puede obtener de cualquiera de las tres parejas con las que se cuenta. Hazlo con los datos originales enunciados en el problema. La constante de proporcionalidad “k” es igual a 101 kilómetros entre 5 litros, esto es igual a 20.2 kilómetros por litro.

 

 

Y si divides 202 kilómetros entre 10 litros, también obtienes la misma razón; por eso se le llama constante: porque su valor no varía.

 

 

Ya has calculado el valor de la constante de proporcionalidad, pero ¿cuál es el significado que tiene este número?

Es el rendimiento, esto quiere decir que el auto subcompacto por cada litro de gasolina puede recorrer o rendir hasta 20.2 kilómetros.

¿Para qué sirve esta información?

Respondiendo a esta pregunta, debes saber que cada auto tiene un rendimiento especificado por el fabricante y esta es una de las variables que puede ayudar a tomar decisiones cuando se realiza la compra del auto.

Para tener una idea de lo importante que es realizar una buena elección con base en la información que proporciona un fabricante de autos, analiza detenidamente la siguiente información.

Algunos autos compactos tienen un rendimiento de 15 kilómetros por litro. Si se compara el rendimiento de algunos autos subcompactos y de autos compactos, se tiene que el auto subcompacto del problema tiene un rendimiento del 20.2 kilómetros por litro.

 

 

¿Cuál auto conviene si lo que se quiere es economizar gasolina?

 

Al comparar los rendimientos de ambos autos, puedes obtener cuántos litros de gasolina se requieren para recorrer la misma distancia.

Se puede suponer que recorrerán 10 kilómetros.

 

¿Cuántos litros de gasolina requieren ambos autos para recorrer esa distancia?

 

Comienza con el auto subcompacto.

En la tabla que relaciona los litros de gasolina con la distancia que se puede recorrer, se identifica que la distancia recorrida “y” en kilómetros es igual a los litros de gasolina “x”, por su rendimiento, 20.2.

 

 

Esto puedes comprobarlo fácilmente con los datos de la tabla.

 

 

Entonces, ¿cuánto debe valer “x” para que “y” sea de 10 kilómetros?

Al sustituir “y” igual a 10, en la relación proporcional, se tiene que 10 es igual a 20.2 “x”.

Para encontrar un número “x” tal que al multiplicarlo por (20.2) obtengas como resultado 10, se resuelve con el inverso de la multiplicación, que es la división, es decir, “x” es igual a 10 entre 20.2, que aproximadamente es 0.495 L, un poco menos de medio litro.

 

 

Ahora obtén cuántos litros se requieren para que un auto compacto recorra 10 kilómetros con un rendimiento de 15 kilómetros por litro.

La relación para este tipo de autos es “y”, en kilómetros es igual a 15, que es el rendimiento, por los litros de gasolina “x”.

Al sustituir “y” igual a 10, en la relación proporcional, se tiene que 10 es igual a 15 “x”.

Para obtener el valor de “x” divide 10 entre 15, que aproximadamente es igual a 0.666 litros.

 

 

Finamente, compara los litros que se requieren para recorrer la misma distancia en ambos autos.

 

 

El auto subcompacto requiere 0.495 litros de gasolina aproximadamente, mientras que el auto compacto requiere 0.666 litros de gasolina, aproximadamente.

 

¿Cuál de los dos conviene comprar si lo que quiere es economizar gasolina?

 

Obviamente es el auto subcompacto, ya que requiere menor cantidad de gasolina, y si se gasta menos gasolina, se gasta menos dinero que se puede ahorrar.

Con lo anterior, puedes darte cuenta de que conviene comprar un auto que tiene mayor rendimiento que otro con menor rendimiento, ya que el gasto que se requiere por la compra de gasolina será menor. Por ello es que el rendimiento es una especificación muy importante que proporcionan los fabricantes de autos.

Para finalizar, recapitula lo que has estudiado.

Una relación es de proporcionalidad directa cuando se relacionan dos variables por medio de una razón llamada constante de proporcionalidad, siempre que su forma algebraica sea “y” igual a “k” por “x”, en donde “x” y “y” son las variables, y “k” es la constante de proporcionalidad.

 

Con esto has finalizado la sesión, dedicada a dar sentido y significado a las propiedades del razonamiento proporcional.

Recuerda que este es un material de apoyo, y para complementar lo estudiado, puedes consultar otras fuentes, como tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado.

El Reto de Hoy:

Resuelve la siguiente situación-problema.

 

Situación-problema, construcción

Tres albañiles tardan en construir 6 metros cuadrados de pared en un día, ¿cuánto tiempo se tardarán en construir una pared de 15 metros cuadrados?

 

Primero identifica si la relación entre las variables presentadas en el problema es de proporcionalidad directa o no, y argumenta por qué. Antes de realizar los cálculos, realiza una estimación y posteriormente procede a realizar el cálculo. Finalmente, verifica si tu resultado es coherente o no, y compáralo con tu estimación.

Finalmente, piensa en otras situaciones cotidianas en las que se utilice el razonamiento proporcional. Escríbelas en tu cuaderno, analízalas y, de ser posible, identifica la expresión algebraica que las modela.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Cuéntenme una vida


Aprendizaje esperadoEscribe un texto biográfico.

Énfasis: Analizar recursos para escribir textos biográficos.

¿Qué vamos a aprender?

Retomarás el estudio de los textos biográficos y conocerás sus principales características. Asimismo, analizarás el uso del tiempo pasado para narrar sucesos.

Esta sesión, te permitirá comprender contextos, situaciones, cambios e ideologías con respecto a personajes que han dejado huella o que están escribiendo su propia historia.

¿Qué hacemos?

Antes de profundizar en el tema, recuerda qué son las biografías.

Las biografías son registros con los que se preserva la vida de las personas que sobresalieron por lo que escribieron, crearon, descubrieron o lideraron, y que merece ser contada. Por ejemplo, imagina que logras una hazaña o sobresales de entre la población, y alguien cuenta tu vida:

 

¿Qué aspectos se deberían tomar de tu vida para contar los momentos claves?

 

Al narrar la vida de un personaje es necesario relatar hechos o situaciones que ya sucedieron, para ello, se utiliza el tiempo pasado o pretérito, que permite ubicar su vida y acciones en un tiempo y espacio específicos.

Por lo tanto, en esta sesión, conocerás datos, anécdotas y parte de la historia de personas extraordinarias.

Reflexiona en lo siguiente:

 

¿Admiras a alguien que se haya dedicado o que se dedique a la música, historia, ciencias, cultura, o que haya realizado actos heroicos o valiosos?

¿Te asombra alguien de la actualidad por lo que realiza o por su personalidad?

Existe una infinidad de personajes que han realizado acciones, obras, inventos, descubrimientos o participado de alguna manera en la evolución de la humanidad. Por ejemplo, el muralista Diego Rivera.

Existen obras de Diego, como le llamaba la gente sencilla, en varios puntos de la Ciudad de México, como Palacio Nacional, el edificio de la Secretaría de Educación Pública y el Palacio de Bellas Artes, e incluso en la Universidad Autónoma de Chapingo, muy cerca de Texcoco, en el Estado de México. 

Rivera estudió el arte de los mayas y de los mexicas, y junto con David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, inició el movimiento muralista mexicano.

La imagen, el color y las referencias históricas de sus pinturas y murales es lo que lo caracteriza, son realmente imponentes. Observa algunas de sus obras del famoso pintor mexicano.

 

 

A ti, ¿sobre qué personaje te gustaría leer y conocer más?

 

Piensa en un personaje del que puedas enumerar valiosas hazañas y cuya presencia en el mundo sea importante de recordar.

 

Para ello, debes saber aspectos más específicos de la biografía del personaje, para poder elaborarla y, al leerla, identificar sus características.

Lee la definición de biografía.

 

Biografía

 

La palabra biografía es de origen griego. Está dividida en dos partes: “bio”, que significa vida, y “grafía”, que proviene de un verbo griego que se pronuncia “grafin” y significa “escritura” o “escrito”. Por lo tanto, la biografía se define como “escrito de la vida”.

 

Por lo tanto, la definición y sus características quedarían concentradas de la siguiente manera.

La biografía es un texto narrativo-expositivo que presenta un orden cronológico narrado en tercera persona y presenta la historia de vida de alguien.

Para su elaboración, se debe seleccionar un personaje del cual se retomarán aspectos de su vida personal, su obra, sus logros, influencias, contexto histórico y social, y dónde vivió o vive.

Siguiendo con las características de la biografía, se puede identificar la organización de su información.

 

  • Ésta puede iniciar con los datos generales de la persona: dónde nació y cuándo.
  • La parte central indica la descripción de su vida, qué hizo, cómo lo hizo.
  • Y en la parte final se puede terminar con alguna opinión del biógrafo, es decir, la persona que redacta la biografía.

Es recomendable que ésta se base en la investigación, y no en la apreciación personal del biógrafo, aunque ésta puede llegar a influir.

Por lo anterior, el biógrafo debe realizar una investigación casi detectivesca para descubrir aspectos más a fondo, porque las biografías son escritas minuciosamente y detrás de ellas hay un trabajo elaborado para descubrir cada parte de la vida del biografiado.

Quienes se encargan de escribir las biografías son investigadores o escritores que desean saber de la vida de determinado personaje o que han descubierto información nueva. Esto, a partir de una investigación exhaustiva.

Observa el siguiente video para ir conociendo la vida de personajes importantes de la historia.

  1. Día Naranja Mayo: Rosario Castellanos.

¿Identificaste las características de la biografía de esta mujer tan interesante?

A continuación, realiza la siguiente actividad para representar la información que se obtuvo del video.

Completa el siguiente esquema.

Coloca el dato que aparece en la fecha, los acontecimientos más relevantes de su vida personal y los logros destacados de esta escritora y poeta.

 

 

Asimismo, señala cuál era el contexto social en que vivió. Redacta una opinión propia,  y las enseñanzas que te deja la vida de Rosario Castellanos. Por último, agrega el dato de la fecha del último recuadro.

 

 

El estudio de las biografías te hace entender los contextos en que se desenvolvieron los personajes, cómo los reflejaron en sus obras o cuál fue su participación en hechos que han marcado la historia. Como es el caso de Rosario Castellanos, quien dio voz a los indígenas, a la mujer y a los pobres.

Conocer sobre el mundo de otras personas va creando un legado de saberes relacionados con diversas fechas, hechos históricos y acontecimientos actuales.

 

¿Ya seleccionaste el personaje o los personajes de los que leerías una biografía? ¿Por qué la leerías? ¿Para qué?

 

Para tener más claro lo anterior, observa el siguiente video.

 

  1. Leer biografías: ¿para qué?

Se lee una biografía para entender con profundidad la personalidad y el carácter del personaje como un actor social. Se necesita relacionar los hechos de la vida de la persona con las circunstancias que le tocaron vivir y apreciar la importancia de sus obras o acciones.

Si aún no te decides por cuál personaje escribir, una excelente opción podría ser: investigar la vida de mujeres que han contribuido a la ciencia y que han demostrado que la búsqueda del conocimiento no tiene límites de género.

Mujeres como Rosalind Franklin, Rita Levi-Montalcini, Marie Curie o Dorothy Hodgkin. Todas ellas, mujeres ejemplares.

Una vez que ya elegiste a tu personaje, que leíste acerca de su vida o que ya tienes sus datos, te toca redactar tu propia versión de la biografía, sin perder de vista el uso del tiempo pasado.

Recuerda un poco sobre este tiempo verbal.

El tiempo pasado es en el que se sitúa la acción, el proceso o el estado por el verbo en un punto anterior al momento del discurso. En una línea de tiempo se puede observar el pasado como algo que ya sucedió; el presente, que es el momento actual, y un futuro que sucederá.

Es importante recordar que el tiempo gramatical no es un espejo del tiempo que se mide con los relojes o los calendarios. Sin embargo, hay varias maneras de expresar o narrar los hechos pasados. Para revisarlas, lo harás con la ayuda de la biografía de Diego Rivera.

 

El presente histórico. Expresa con un verbo en presente un hecho del pasado, por ejemplo: Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez, conocido como Diego Rivera, nace el 8 de diciembre de 1886.

Pretérito perfecto simple o pasado. Narra una acción o hecho ya concluido. Ejemplo: Diego Rivera fue un destacado muralista mexicano.

Pretérito imperfecto, también conocido como copretérito. En este caso expresa una acción simultánea a otra que ocurrió en el pasado, por ejemplo: su padre prefería que Diego ingresara al Colegio Militar, pero él, en contra de esos deseos, comenzó a tomar clases nocturnas en la Academia de San Carlos en 1896.

Antepresente o pretérito perfecto compuesto. Expresa una acción que comenzó y que continúa vigente, y se forma utilizando el verbo “haber” en presente más la forma impersonal en participio del verbo. Las terminaciones del participio son: ado, ido, to, so y cho. Ejemplo: su mural en el Teatro de los Insurgentes se ha destacado por su significado histórico.

¿Identificaste la variedad de formas verbales que se pueden utilizar para narrar lo que fue de su vida?

Sólo hay un tiempo pasado. Lo que pasa es que el español hace distinciones más finas usando una categoría llamada “aspecto”, que es la manera en que la gramática indica la percepción subjetiva del tiempo. Cuando se dice que en el copretérito la acción transcurre de forma simultánea a otra, o a que el antepresente indica una acción que aún continúa vigente. Esas son distinciones aspectuales en el tiempo pasado.

Continúa analizando.

 

Antepretérito o pretérito anterior. Indica una acción pasada ocurrida inmediatamente antes de otra que también sucedió en el pasado. En éste, el verbo “haber” se conjuga en pasado más el participio, por ejemplo: apenas hubo abandonado Francia, en 1920, se dirigió a Italia, donde comenzó a estudiar el arte del Renacimiento. Esto quiere decir que, primero salió de Francia, e inmediatamente después comenzó sus estudios del arte renacentista. Cada vez se usa menos esta forma verbal en el español.

Pretérito del subjuntivo. Hace referencia a algo sucedido con anterioridad o al mismo tiempo que el momento del habla, por ejemplo: en 1933 fue contratado por Nelson Rockefeller para que pintara un mural en el vestíbulo del edificio RCA en Nueva York, el cual terminó destruido por órdenes de Rockefeller.

 

Existen tantas formas de expresar el pasado y, de hecho, lo haces todos los días, sólo que quizá desconocías cómo se llamaba cada una de ellas o no estabas segura o seguro de lo que expresaba cada una.

A continuación, realiza la siguiente actividad donde utilizaras los diferentes tipos de pasado.

 

Completa lo siguiente. Emplea los verbos en el tiempo que se indica.

 

 

Es importante usar los tiempos verbales de la manera adecuada.

Ahora, deja a Diego Rivera y analiza a otro gran personaje mexicano: Nezahualcóyotl, el gran rey poeta. Presta atención a los verbos que se utilizan, el tiempo en que están conjugados y el tipo de situación que narran.

 

  1. Historia. Personajes célebres, Nezahualcóyotl.

Nezahualcóyotl fue un gran guerrero, filósofo y poeta. Y, además, un importante representante de la literatura náhuatl.

Con la información anterior, observa cómo quedaría la biografía de Nezahualcóyotl, para posteriormente realizar el reto. No olvides identificar los verbos que se utilizan para redactar parte de la vida de este personaje.

 

Nezahualcóyotl 1402-1472

 

Tezozómoc era rey de Azcapotzalco y deseaba expandir su reino, por ese motivo asesinó al padre de Nezahualcóyotl.

Nezahualcóyotl, quien vio tal asesinato, logró huir y se refugió en Huejotzingo.

Ahí desarrolló su sensibilidad de poeta. Recuperó el trono de su padre en Texcoco y fue un rey justo y sabio.

Fue un gobernante de amplia sabiduría, inteligente y justo. Reflexionaba acerca de la vida y la muerte. La poesía fue una forma de expresión que adoptó de joven.

¿Identificaste todos los verbos y el tiempo utilizado en este ejercicio?

A lo largo de la sesión conociste algunas biografías, recordaste qué son y para qué leerlas; además, aprendiste elementos para seleccionar personajes y escribir sus biografías, y finalmente analizaste el uso del tiempo pasado para narrar sucesos.

Consulta tu libro de texto, lee las biografías que ahí se te presentan o pide a tus familiares o conocidos que te cuenten alguna que ellos conozcan, así enriquecerás más tu trabajo.

El Reto de Hoy:

Ahora es tu turno de elaborar una biografía. Una vez que has escogido un personaje y has recopilado información de su vida, corresponde redactar una versión propia utilizando el pretérito o pasado.

Lo importante, es que obtengas datos para seleccionar a tu personaje, redactes tu propia versión y uses el tiempo pasado en tu redacción.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Formación de Mesoamérica


Aprendizaje esperadoRecuerda e integra conocimientos acerca de las áreas culturales del México antiguo: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.

ÉnfasisRevisar el proceso de formación de Mesoamérica y sus principales características culturales. Recordar la ubicación de las áreas culturales que conformaron esta región e identificar las similitudes y diferencias entre ellas.

¿Qué vamos a aprender?

Retomarás algunos temas que estudiaste con anterioridad. En esta sesión, te centrarás en las tres superáreas culturales del México antiguo y sus características. Asimismo, analizarás sus similitudes y diferencias.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, presta atención en la forma en que trabajarás en esta sesión:

  1. Contestarás una serie de preguntas, si contestas correctamente podrás avanzar a la siguiente casilla.
  2. Además, tendrás que escribir en el siguiente cuadro las respuestas correctas.
  3. Si contestas la mayoría de las respuestas, ganarás.

Procura competir con alguno de tus familiares, lee con atención y responde cada una de las preguntas.

 

 

La primera ronda está centrada en identificar las zonas geográficas que abarcaron cada una de las superáreas. Observa el siguiente mapa que te ayudará con las preguntas de esta ronda, hay líneas de tres colores distintos y cada una representa la ubicación geográfica de las tres superáreas.

 

 

Pregunta 1:

 

Esta área de gran extensión, estuvo situada al norte del actual territorio mexicano y una parte del suroeste de Estados Unidos.

Anota tu respuesta en la tabla anterior y posteriormente verifica si tu respuesta es correcta.

 

La respuesta es la de color naranja y lleva por nombre Aridoamérica.

Pregunta 2:

Esta amplia área abarcaría los actuales estados de Sonora y Chihuahua, así como el suroeste de EUA.

Recuerda primero anotar tu respuesta antes de continuar. En caso de no obtener la respuesta correcta, repasa tus apuntes de sesiones anteriores.

La respuesta es Oasisamérica, y es la zona que está de color azul. Oasisamérica es una región intermedia entre las otras dos superáreas que abarcaría los actuales estados mexicanos de Chihuahua y Sonora, así como de Arizona, Utah, Nuevo México, Colorado, Nevada y California en Estados Unidos.

Entonces, se puede concluir que la gran área que resta y que está de color verde en el mapa, es Mesoamérica. Esta región se ubicó en el centro y suroeste del territorio actual de México, así como en el norte de Centroamérica, en los actuales territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

A continuación, para responder las siguientes preguntas, observa el siguiente video que habla de las tres superáreas. Presta mucha atención.

 

  1. Las áreas culturales del México antiguo.

En el video anterior, se mostraron de forma general las características de cada una de las tres gigantescas áreas. Esta información te ayudará a refrescar tu memoria para así poder contestar correctamente las siguientes preguntas.

Continúa con la segunda ronda.

Pregunta 3:

 

¿Qué modo de vida tenían las personas de Aridamérica, Oasisamérica y Mesoamérica?

No olvides que, en todas las preguntas, primero deberás anotar tu respuesta en el cuadro y después verificarás si es correcta.

Respuesta. De acuerdo con las condiciones climáticas, en Aridoamérica eran nómadas, ya que todavía no practicaban la agricultura, en Oasisamérica eran más sedentarios porque lograron llevar el agua por medio de canales hasta sus cultivos y en Mesoamérica eran sedentarios.

Pregunta 4:

 

¿Cuáles fueron las regiones o áreas en que se divide Aridamérica?

Respuesta. Centro y Sur de California, la Gran Cuenca, Noroeste de Arizona, Apachería, Área del norte de México, Área de Baja California, Área de la Costa de Sonora y Área del Sur de Texas.

Pregunta 5:

 

¿Cuáles son las regiones o áreas en las que se divide la superárea de Oasisamérica?

Respuesta. Anasazi, Hohokam, Mogollón, Pataya y Fremont.

En cuanto a las áreas en las que se ha dividido Mesoamérica son el Norte, Occidente, Centro o también llamada Altiplano Central, Golfo de México, Oaxaca y Sureste.

 

Pregunta 6:

 

Menciona ¿cuáles eran las principales actividades de subsistencia de Aridamérica y Oasisamérica?

 

Respuesta. Las condiciones climáticas fueron las que en muchas ocasiones determinaron sus actividades. En Aridamérica las principales actividades fueron la recolección, la caza y los que tenían a su alcance alguna costa, la pesca. En el caso de Oasisamérica se dedicaban a la cacería, recolección y la agricultura.

En Aridamérica debido a sus condiciones climáticas no desarrollaron la agricultura y en el caso de Oasisamérica fue una agricultura limitada, ya que no tenían suficientes fuentes de agua. En la actualidad también se sabe que los habitantes de Oasisamérica muy probablemente aprendieron la agricultura de sus vecinos mesoamericanos.

La superárea en la que la agricultura fue su principal actividad fue Mesoamérica. Las condiciones geográficas y climáticas de las zonas que habitaban eran propicias para su desarrollo, algunos de los alimentos que consumían eran el maíz, el frijol, el chile, la calabaza y el aguacate, y además de la agricultura también practicaron el comercio, entre otras actividades. En muchas partes de nuestro país estos alimentos se siguen consumiendo con frecuencia.

 

Pregunta 7:

 

¿Cuáles eran los alimentos que se consumían en Aridamérica y Oasisamérica?

 

Respuesta. En Oasisamérica se consumían algunos tipos de maíz, como el chapalote, naltel y teocintle, el frijol tepary y la pitahaya; mientras que en Aridamérica contaban con agave, nopal, mezquite, frutos, bayas, raíces y semillas.

 

Pregunta 8:

 

Los Huicholes, Yaquis, Rarámuris o Tarahumaras, los Kiliwas y Seris son culturas herederas de esta superárea:

 

Respuesta. Son culturas herederas de Aridoamérica

 

Pregunta 9:

 

Los Anasazi, Hohokam y Mogollón son culturas representativas ¿de qué superárea?

 

Repuesta. Los Anasazi, Hohokam y Mogollón son culturas representativas de Oasisamérica, mientras que los Olmecas, Mayas, Zapotecas, Mixtecas y Mexicas son culturas que se desarrollaron en la superárea llamada Mesoamérica.

 

Pregunta 10:

 

Menciona una zona arqueológica de Aridamérica y una de Oasisamérica.

 

Repuesta. En Aridamérica se encuentra la Cueva de San Borjitas con pinturas rupestres plasmadas en sus paredes y en Oasisamérica la zona arqueológica es llamada Casas Grandes o Paquimé.

En el caso de Aridamérica, las personas eran nómadas, es decir, iban de un lugar a otro y las cuevas en muchas ocasiones jugaban el papel de sus casas, por esa razón en ellas se han encontrado pinturas, ejemplo es la Cueva de San Borjitas, que tiene más de 7500 años de antigüedad, y en la cual se observan personajes que tienen las piernas separadas y los brazos extendidos, están coloreados ya sea de rojo o negro.

En el caso de Mesoamérica hay una gran cantidad de sitios o zonas arqueológicas, entre ellas se puede encontrar a: Teotihuacan, Chichén Itzá, Palenque o Bonampak.

 

Pregunta 11:

 

¿Cuáles serían algunas características en común entre las culturas que se desarrollaron en Mesoamérica?

 

Respuesta. Las culturas que se desarrollaron en Mesoamérica compartieron varios rasgos:

 

  • Tenían una estratificación social.
  • Su religión era politeísta.
  • El juego de pelota fue otro elemento en común.
  • La escritura jeroglífica.
  • Tenían cuentas calendarías de 260 y 365 días.
  • La construcción de basamentos piramidales con fines ceremoniales.

 

Además, tenían ciertas formas de sacrificio humano, mercados especializados o subdivididos según especialidades, contaban con órdenes militares; así mismo, trabajaron con maestría el barro, la piedra y la madera.

Sin embargo, aunque tuvieran elementos en común también tenían grandes diferencias. Para aclarar lo anterior, observa el siguiente video.

 

  1. Mesoamérica, lugar de tradición y diversidad cultural.

El video que acabas de observar muestra la gran diversidad de culturas que se desarrollaron a todo lo largo de Mesoamérica, que fueron agrupadas en conjunto por tener una tradición en común pero que a la vez también tenían particularidades.

Cada una de las inconmensurables áreas tiene una ubicación distinta, Aridoamérica y Oasisamérica abarcaron el territorio mexicano que se extendía hasta lo que hoy es EUA, mientras que Mesoamérica también llegó a extenderse a otros países actuales de Centroamérica, C. A.

Por otro lado, los habitantes de cada una de estas áreas se enfrentaron a retos distintos en cuanto a las condiciones climáticas y geográficas, no es posible afirmar que alguna de ellas se desarrolló más, sino que las tres pueden verse como una exitosa adaptación y sobrevivencia ante el medio ambiente, especialmente difícil en el caso de Aridamérica y Oasisamérica.

A continuación, lee el siguiente fragmento del artículo de Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, titulado: “Tiempo mesoamericano I. La periodización de la historia mesoamericana”:

 

“El estudio de los procesos históricos de la superárea cultural mesoamericana es particularmente difícil debido a la enorme extensión de su territorio, a la oscilación temporal de sus fronteras, a la heterogeneidad de los pueblos que a ella pertenecieron y a la complejidad de su historia, sobre todo en lo que toca a la existencia simultánea de sociedades con muy diferentes niveles de desarrollo. Parte medular del problema es la elección de la unidad de análisis. En efecto, se puede periodizar por separado la historia particular de cada área de Mesoamérica (Centro, Occidente, Golfo, Norte, Oaxaca y Sureste), o la de la superárea como un todo”.

 

Tiempo mesoamericano I

La periodización de la historia mesoamericana

Revista Arqueología Mexicana, núm. 43, páginas 14-23

Alfredo López Austin y Leonardo López Luján

 

Si bien este fragmento habla exclusivamente de Mesoamérica, lo mencionado también puede ser aplicado a las otras dos superáreas, ya que en cada una hubo una gran variedad de culturas.

Con todo lo que se ha retomado, se puede concluir que muchos de los pueblos indígenas que existen en nuestro país hoy en día, son herederos directos de estas culturas del México antiguo, que todas ellas han sumado para que en la actualidad México sea una nación diversa, no sólo en su población, sino en sus tradiciones y costumbres.

No olvides que, si te quedaron dudas, puedes recurrir a tu libro de texto en el primer bloque, revisar tus apuntes, o bien, aclararlas con tu maestra o maestro, si esto te es posible.

El Reto de Hoy:

Completa el cuadro que se proporcionó al inicio. Si tuviste alguna respuesta incorrecta, revísala y corrígela.

Finalmente, sigue elaborando la infografía que se propuso en sesiones anteriores, recuerda que una infografía va acompañada de imágenes e información breve para que sea más fácil su entendimiento.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Física

Ondas mecánicas y electromagnéticas


Aprendizaje esperadoDescribe la generación, la diversidad y el comportamiento de las ondas electromagnéticas como resultado de la interacción entre electricidad y magnetismo.

ÉnfasisDescribir las características y comportamiento de las ondas mecánicas y electromagnéticas.

¿Qué vamos a aprender?

Recuperarás saberes que te permitirán relacionar lo que has aprendido con los próximos temas que descubrirás. En esta sesión, profundizarás en los fenómenos electromagnéticos y su importancia. Además, analizarás e identificarás qué son las ondas, sus principales características y cómo es que funcionan en la vida cotidiana.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente información para retomar algunos conceptos.

Las pequeñas olas o círculos concéntricos que se observan en el agua al dejar caer una piedra se denominan ondas y también pueden manifestarse en sólidos y en gases.

En física, las ondas son perturbaciones o vibraciones que se propagan en un medio físico y transportan energía. Por ejemplo, cuando hablas, tus cuerdas bucales vibran y puedes sentirlo al colocar tu mano en la garganta; cuando una persona golpea un tambor se producen vibraciones que, posteriormente, se perciben como sonido.

Al estudiar las ondas es importante recordar que transfieren energía, no materia.

Hay muchas ondas que nos rodean en la vida cotidiana. El sonido es un tipo de onda que se mueve a través de la materia y luego hace vibrar los tímpanos para que podamos oír. La luz es un tipo especial de onda que se puede ver. Se puede tirar una piedra en un estanque y ver la forma de las ondas en el agua. Incluso se utilizan ondas en el horno de microondas, para cocinar la comida rápidamente.

Algunas ondas pueden distinguirse unas de otras basándose en características observables. Es común clasificar a las ondas basándonos en las características que las distinguen. Uno de los criterios para clasificar las ondas es dependiendo de la dirección en la que oscilen. Dependiendo de esto, las ondas pueden ser transversales o longitudinales.

Las ondas transversales son las que se mueven de manera perpendicular a la dirección en la que la onda se propaga. La luz, las olas del mar, y algunas ondas sísmicas son ejemplo de las ondas transversales.

Las ondas longitudinales son ondas que se mueven o vibran en la misma dirección en la que la onda se propaga. Las ondas sonoras y las ondas que se observan al comprimir y estirar un resorte son ejemplo de ondas longitudinales.

Todas las ondas, sin importar qué tipo de onda sean tienen características como la longitud de onda, frecuencia, amplitud y periodo.

La longitud de onda es la distancia entre dos crestas o dos valles consecutivos de la onda. En el caso de las ondas longitudinales, es la distancia entre dos puntos de compresión.

La frecuencia es el número de repeticiones por una unidad de tiempo. El periodo es la duración del tiempo de cada evento repetitivo.

La amplitud es la distancia entre el punto más alejado de una onda y el punto medio o de equilibrio. En el caso de las ondas longitudinales, la amplitud corresponde a qué tanto se comprime la onda, comparada con áreas de menor compresión.

Dado que la longitud de onda y la amplitud son distancias, se pueden medirlas en metros o en sus múltiplos y submúltiplos. Por ejemplo, algunas ondas de radio tienen longitudes de onda de kilómetros, y algunas ondas como la luz, de nanómetros. La frecuencia se mide en Hertz y el periodo en segundos.

Otra forma de clasificar las ondas es si necesitan de un medio para viajar o no. Las ondas mecánicas son el tipo de onda que necesita de un medio para propagarse, y la sustancia del medio se deforma conforme la onda viaja. Las ondas electromagnéticas son el tipo de onda que no requiere de ningún medio para viajar. Lo que no significa que no puedan viajar en líquidos o gases.

Las ondas que apreciamos en las olas del agua, se llaman ondas mecánicas y son de tipo transversal. Esto es, cuando se perturba la superficie del agua, una parte de ella se mueve hacia arriba y hacia abajo, aunque claramente la onda va hacia adelante.

A continuación, observa el siguiente video para conocer un poco más sobre las ondas, sus características y cómo se clasifican.

  1. Ondas.

Un caso particular de ondas transversales son las ondas electromagnéticas; una parte de estas ondas son visibles al ojo humano, son ondas luminosas que se mueven a través del espacio y de la atmósfera.

Como el resto de las ondas, poseen características como frecuencia y longitud, que corresponden a determinados intervalos que la distinguen. Por ejemplo, la luz que emiten los apuntadores láser posee longitudes de onda de 650 o de 532 nanómetros, lo que hace que refleje un color determinado.

La luz se mueve debido a que es una onda electromagnética, cuya velocidad es de casi 300 mil kilómetros por segundo, es decir, en un segundo la luz recorre 300 mil kilómetros. Es por eso que, a la luz del Sol le toma casi 8 minutos en llegar hasta la Tierra.

Las ondas electromagnéticas fueron deducidas matemáticamente por James Clerk Maxwell, en la segunda mitad del siglo XIX. Su nombre se debe a que son campos eléctricos y magnéticos que oscilan y pueden viajar en el vacío. Ésta es una característica que las diferencia de las ondas sonoras o sísmicas, que necesitan de un medio para propagarse. Otra diferencia es que la velocidad de las ondas sonoras es mucho menor que las ondas de luz; esto lo puedes identificar cuando cae un rayo: lo primero que se observa es el relámpago o la luz y poco después se escucha en trueno, pues el sonido viaja a 343 m/s lo que es una diezmilésima parte de la velocidad de la luz.

Al igual que las ondas mecánicas las ondas electromagnéticas transmiten energía, y esto permite usarlas en diferentes ámbitos de la vida diaria.

Las frecuencias de las ondas electromagnéticas incluyen a las de la luz visible, es decir, que van del rojo al violeta, con sus frecuencias correspondientes, y otras ondas electromagnéticas que no son perceptibles a la vista. Estas ondas se encuentran hacia los extremos de las frecuencias del espectro visible, más allá del rojo están el infrarrojo, el microondas y las ondas de radio; más allá del violeta se encuentran el ultravioleta, los rayos X y los rayos gamma. A este arreglo de frecuencias se les conoce como espectro electromagnético.

Todas las ondas electromagnéticas tienen la misma velocidad; sin embargo, cada una presenta un intervalo de frecuencia particular. Por ejemplo, el infrarrojo se encuentra entre los 300 Giga Hertz y los 380 Tera Hertz, y se usa en instrumentos de detección de objetos. Si te tomaras una foto con una cámara infrarroja, sólo se observaría tu silueta en ese color.

Las microondas tienen una frecuencia de entre 100 Mega Hertz y 100 Giga Hertz. Este tipo de ondas se utilizan en los hornos para calentar alimentos o en las comunicaciones vía satélite para transmitir información.

Los rayos gamma son ondas con muy alta energía y poseen frecuencias cuyos valores son mayores a un 10 seguido de 18 ceros. Se usa principalmente para esterilizar material quirúrgico y desinfectar ciertos alimentos, ya que, en ambos casos, eliminan microorganismos causantes de enfermedades. Este tipo de ondas se producen de forma natural en eventos astronómicos, como las explosiones de las galaxias.

Si de alguna manera se te hacen familiares estos nombres, es justamente porque estas ondas electromagnéticas se utilizan de diversas formas.

Observa el siguiente video para profundizar en las características de las ondas electromagnéticas.

 

  1. Ondas electromagnéticas.

Es claro que las ondas electromagnéticas como los rayos X, han permitido que nuestra calidad de vida mejore. Pero ¿se puede decir lo mismo de las ondas mecánicas?

Los sismos son, muchas veces, un devastador ejemplo de una onda mecánica. Sin embargo, la alerta sísmica es una lección que nos dejó el sismo de 1985. El terremoto se registró a las 7:19 del 19 de septiembre de ese año, cuando muchos dormían, estaban en escuelas o se trasladaban a sus empleos. No hubo señales previas. El epicentro del sismo fue en las costas de Michoacán y Guerrero, a 430 kilómetros de Ciudad de México. La onda expansiva del terremoto llegó dos minutos después de su inicio a la capital del país.

En Guerrero se origina la mayor parte de los movimientos telúricos que afectan al centro de México, aunque existen otros puntos de riesgo en la costa del Pacífico.

Además de esta información los responsables del Sistema de alerta eligieron esta región porque, a pesar de su intensa actividad, no ha sufrido un sismo mayor a 7.5 grados Richter desde 1911. Eso significa acumulación de energía, porque las placas siguen en movimiento. Con esos datos se estableció una red de sensores para vigilar el movimiento del suelo en la zona. El sistema permite detectar el momento en que inicia un sismo y emite una alerta inmediata a la capital del país. El mensaje se activa 50 segundos antes que las ondas del movimiento telúrico lleguen a Ciudad de México.

A este mecanismo el actual gobierno le llamó Sistema de Alerta Sísmica Mexicano que incluye, además de la capital del país, a las ciudades de Oaxaca; Toluca, Estado de México; así como Chilpancingo y Acapulco, Guerrero.

Los sensores monitorean permanentemente los movimientos de la tierra, y cuando detectan alguno que pueda convertirse en un sismo de 6 grados en la escala de Richter emiten inmediatamente una señal de radio.

En el caso de Ciudad de México el mensaje llega a una central que la retransmite a estaciones de radio, televisión y las algunas aplicaciones para teléfonos móviles. La transmisión es radial porque sus ondas viajan más rápido que el sismo. La señal también se transmite por los 10 mil altavoces que hay en la ciudad, de tal manera que la alerta pueda escucharse por la mayor parte de los habitantes de la ciudad.

Originalmente el sistema de Alerta Sísmica contaba con 12 estaciones de monitoreo sólo en las costas de Guerrero. Pero ahora existen 97 en varios estados del país. Algunos sensores se instalaron en zonas lejanas a la costa.

Originalmente, cuando el destino era sólo la capital del país, el mensaje se difundía por radio y televisión. Pero en los últimos años la Alerta Sísmica también se escucha en aplicaciones para teléfonos móviles. En todo caso, el mecanismo de alerta serviría de poco si los mexicanos no tomaran en serio sus advertencias.

A continuación, observa el siguiente video para saber cómo es que el conocimiento de las ondas sísmicas ayuda a evitar desastres, pero sobre todo a salvar vidas.

 

  1. Ondas y desastres.

Existen muchos fenómenos naturales ondulatorios, tres de los cinco sentidos que tiene nuestro cuerpo los detecta: con la vista apreciamos los colores y la luz que emite un foco o el Sol; con el tacto puedes sentir las vibraciones de los objetos, y con el oído puedes escuchar el sonido.

Has finalizado la sesión. Recuerda consultar tu libro de texto, para que puedas conocer más y resolver las dudas que pudieron surgir.

El Reto de Hoy:

Elabora un breve resumen o un cuadro sinóptico de la información más importante de las ondas mecánicas y electromagnéticas, sus características y cómo es que influyen en tu vida diaria.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Artes

Comunicarte para expresarte


Aprendizaje esperadoReflexiona acerca de cómo las experiencias con el arte conectan a un individuo con otro, permiten conformar grupos de interés y establecer lazos de identidad en su comunidad.

ÉnfasisRecapitular los contenidos claves aprendidos durante el primer trimestre para valorar las experiencias artísticas vividas como parte de su identidad.

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás sobre cómo las artes pueden ser una herramienta valiosa para ayudarte a comunicar muchas ideas y sensaciones. En esta sesión, repasarás algunos contenidos claves para valorar las experiencias artísticas vividas como parte de tu identidad.

¿Qué hacemos?

Los materiales que necesitarás para esta sesión son:

Cuaderno, lápiz o bolígrafo, estambre o un hilo grueso. Otras opciones pueden ser un listón, lazo, vendas, paliacates, mascadas, tiras de papel o cualquier otro material similar que tengas en a la mano.

Recuerda realizar las actividades y lo más importante, hacer uso de tu creatividad.

Para iniciar, reflexiona en las siguientes preguntas:

 

¿Cómo te sientes?

¿Crees que alguien más sienta lo mismo que tú en estos momentos?

 

En estos momentos puedes tener sensaciones encontradas como pelotas rebotando por todo el cuerpo. Escucha lo que tu cuerpo dice.

Para que dejen de rebotar esas pelotas en tu mente, puedes realizar algunos sonidos que te relajen, o levantarte y realizar algunos movimientos para expulsar todas estas emociones encontradas.

Con los materiales que hayas encontrado en casa, traza líneas efímeras con el cuerpo, los colores de tus listones, mascadas o telas generarán un contraste. Para ello, puedes realizar un movimiento rápido y uno lento, o uno suave, otro fuerte, un color de un tono y luego de otro.

Ahora, puedes poner algo de música e inspirarte para expresar lo que sientes a través de movimientos en el espacio.

 

Después de la actividad anterior, ¿cómo te sentiste?

 

Puedes ver en tu mente imágenes de esculturas en movimientos, mejor conocidas como esculturas vivas.

¿Las conoces, las has visto?

A continuación, observa las siguientes imágenes sobre cómo algunas personas imitan ser esculturas, adoptando posturas y formas. Intenta hacerlo también.

 

 

 

En esta otra escultura viva puedes notar que hasta las palomas llegaron a posarse en la cabeza y en la mano. ¿Podrías hacer esta postura o alguna otra durante un par de minutos?

 

 

 

En esta última, se observa cómo puedes hacer uso de la propia naturaleza como un elemento que ayuda a formar una pintura o hasta una escultura. Parece que de sus manos naciera el Sol, como si juntos fueran una lámpara.

 

 

¿Qué imaginas o sientes al ver esta fotografía?

Estas esculturas son estáticas, es decir, carecen de movimiento, sin embargo, puedes añadirles un poco de danza. Intenta jugar y moverte con tu listón o hilo como en el siguiente video.

 

  1. Video de Danza.

Después de observar estos ejemplos, explora la valiosa herramienta de expresión que es el arte, creando tu propia escultura viva.

Para crearla, utilizarás el estambre que se mencionó al principio de esta sesión, lazo o hilo grueso, vendas, papel en tiras o lo que tengas a la mano.

Esta escultura viva que realizarás requiere del trabajo en equipo, del intercambio de intereses, gustos, ideas, sentimientos y emociones con otros. Recuerda invitar a tu familia, y no se vale que sólo uno dicte las ideas. Todos somos seres creativos.

Hay lazos que nos unen, que nos identifican con otras personas; el arte permite comunicarnos y expresarnos. En tu escultura representarás esos lazos con este estambre en movimiento.

¿Ya tienes tu material preparado? Es hora de explorar y crear.

Para comenzar, ponte de pie y recuerda qué ideas, sentimientos, emociones has sentido y quisieras comunicar y expresar, guiado por tus ideas, emociones y sentimientos inspirados en sonidos que producirás con tu cuerpo.

Recuerda las preguntas iniciales: ¿cómo me siento?, ¿alguien más estará sintiendo lo mismo que yo?

Con los movimientos que realices, identifica cómo te sientes. Eso es importante para saber cuáles son tus necesidades y emociones. Sigue jugando. No olvides invitar a quienes estén cerca de ti para crear lazos.

Ahora, detente por unos segundos y pregunta a tus familiares: ¿alguien más está sintiendo lo mismo que yo? Luego explora y crea un juego donde tus sensaciones van construyendo esta escultura viva. Déjate llevar por los estímulos.

Esto, puede llevarte a comunicar sin palabras y sacar esa emoción o sentimiento atorado que está en tu cuerpo. Expresa de manera fluida y libre esas sensaciones. Porque después de reconocer tus sensaciones y expresarlas, lograrás identificarte con los demás y crear una unión. Es decir, crearás una comunidad. Todos estamos enlazados o conectados de alguna manera. Las artes pueden permitir eso, identificarnos, comunicarnos, ser parte de los otros y hacer comunidad.

El Reto de Hoy:

Invita y realiza esta actividad junto con tu familia. Después, contesten lo siguiente:

¿Cómo se sienten?

¿Crees que alguien más sintió lo mismo que tú en esos momentos?



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.