Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 22 de enero TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 22 de enero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 22 de enero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Viernes 22 de enero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Perímetro, área y volumen


Aprendizaje esperado: Calcula el perímetro de polígonos y del círculo, y áreas de triángulos y cuadriláteros, desarrollando y aplicando fórmulas. Calcula el volumen de prismas rectos cuya base sea un triángulo o un cuadrilátero, desarrollando y aplicando fórmulas.

Énfasis: Diferenciar perímetro, área y volumen.

¿Qué vamos a aprender?

Para esta sesión el aprendizaje esperado que estudiarás es: “Calcula el perímetro de polígonos y del círculo, y áreas de triángulos y cuadriláteros, desarrollando y aplicando fórmulas. Calcula el volumen de prismas rectos cuya base sea un triángulo o un cuadrilátero, desarrollando y aplicando fórmulas”. Y el propósito será: “Diferenciar perímetro, área y volumen”.

¿Qué hacemos?

La cultura griega se extendió por el Mediterráneo desde Sicilia hasta Asia Menor. Los griegos aprendieron la geometría egipcia, práctica y utilitaria, y la superaron, cultivándola de forma teórica, por el placer intelectual de investigar y saber.

Una anécdota cuenta que un barco griego naufragó y algunos viajeros consiguieron llegar a una playa desconocida. En la arena vieron dibujadas algunas figuras geométricas. Entonces, uno de ellos exclamó: “¡No temamos, compañeros! Aquí viven personas civilizadas”.

Esto es interesante, y es que realmente las culturas civilizadas desarrollaron ampliamente el estudio de la geometría; por ejemplo, para hallar áreas y volúmenes, los egipcios utilizaban fórmulas obtenidas experimentalmente, mientras que los griegos las obtuvieron mediante un proceso deductivo. La culminación llegó con Arquímedes de Siracusa, quien supo obtenerlas por medio de métodos muy sofisticados para su época.

Euclides, Arquímedes y Herón fueron los máximos exponentes de la geometría en la antigua Grecia. La relevancia de su obra se mantuvo vigente durante más de 20 siglos. Euclides sistematizó y dotó de estructura lógica el saber matemático de su época en los 13 tomos de los que consta su obra llamada Elementos. En varios de ellos se trabajan los cuerpos geométricos.

 

Euclides

Fuente imagen: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/euclides.htm

 

Arquímedes se valió de la experimentación para obtener resultados matemáticos que después demostraba rigurosamente. Para hallar áreas y volúmenes de cuerpos complicados, Arquímedes imaginaba la figura descompuesta en infinidad de trozos pequeñísimos que después reagrupaba convenientemente. Este procedimiento supuso un gran avance a las matemáticas de su época.

Otro matemático que aportó avances significativos a la geometría fue Herón de Alejandría, en su obra llamada Métrica y Geometría explica teoremas y reglas para áreas planas, áreas de superficies y volúmenes de gran número de figuras.

 

Herón

Fuente imagen: https://es.wikipedia.org/wiki/Her%C3%B3n_de_Alejandr%C3%ADa#/media/Archivo:Hero_of_Alexandria.png

Las aportaciones que hicieron esas culturas, desde la Antigüedad, a la geometría, nos han ayudado para el cálculo de perímetros, áreas y volúmenes de diferentes figuras. Por lo mismo, es necesario que comprendas la diferencia entre perímetro, área y volumen.

Para entenderlo, imagina que tienes una, en ella podrás establecer una distinción entre los tres conceptos. Céntrate en la parte superior de la tapa de la caja. El perímetro es la suma de las longitudes de todos los lados de un polígono cualesquiera, es decir, el contorno de la figura. El área es la superficie que está delimitada por el perímetro. Es útil conocer el área en la vida cotidiana. Por ejemplo, si se quiere entregar un obsequio y forrar la tapa de la caja. ¿Qué procedimiento seguirías para saber la cantidad de papel que se debe utilizar?

Debido a que la tapa tiene forma de un rectángulo y se quiere cubrir la superficie que queda hacia arriba, se tiene que calcular el área de un rectángulo. Y la fórmula para calcular su área es base por altura.

En la imagen se observa el rectángulo que representa la tapa de la caja, cuya base mide 23 centímetros, y su altura, 9 centímetros. Para calcular el perímetro, usamos la fórmula 2 por base más 2 por altura.

 

Ahora, la fórmula para calcular el área de un rectángulo es área es igual a base por altura.

 

image3.png

 

Por lo tanto, el área de la tapa es igual a 207 centímetros cuadrados, que es la cantidad de papel que se necesita para forrar la superficie superior.

Ahora, el volumen es como si tuvieras muchos cubos de por ejemplo 1 cm por lado, el volumen serían todos los cubos que caben en la caja.

El volumen es la medida del espacio tridimensional que ocupa un cuerpo. Para poder establecer la diferenciación de manera más práctica, observa el siguiente video:

  • Diferencia entre perímetro, área y volumen.

https://youtu.be/ECPKIGIcYDM

 

Para ejemplificar la aplicación de los tres conceptos anteriores, te planteamos una situación.

En un gimnasio desean construir una alberca semiolímpica cuyas dimensiones son 25 metros de largo, 12.5 metros de ancho y con una profundidad de 2.7 metros. Alrededor de la alberca colocarán una tira de goma, de modo que puedan evitar accidentes, y pintarán el fondo de la alberca de color azul y las paredes laterales de color blanco. La pregunta es esta: ¿cuál es el procedimiento que seguirás para calcular la longitud de la banda de goma? ¿En qué tipo de unidades, lineales, cuadradas o cúbicas, debe darse la medida?

Para saber la longitud de la banda de goma que estará rodeando la alberca, debes calcular el perímetro de ella, es decir, su contorno.

 

 

La fórmula para calcular el perímetro de la alberca semiolímpica que tiene forma de rectángulo es igual a la suma de las longitudes del lado más lado, más lado, más lado, o bien 2 veces la medida de la base más dos veces la medida de la altura. Sustituyendo los datos obtenemos que el perímetro es igual a 2 veces 25, más 2 veces 12.5, cuyos productos son 50 más 25. Sumando resulta 75, por lo tanto, la longitud de la banda será de 75 metros. Y por ser una longitud, la medida se da en unidades lineales.

 

 

Y si quieres saber el total de la superficie a pintar en la alberca para el fondo de color azul y la superficie de las paredes de color blanco, ¿qué procedimiento debes seguir?

En este caso debemos calcular el área del fondo de la alberca que queremos pintar de color azul; identifica que es un rectángulo.

 

 

Los datos del problema son base es igual 12.5 metros y la altura es igual a 25 metros. La fórmula para calcular el área de un rectángulo es base por altura, mediante las medidas ya antes mencionadas, resulta área es igual a 12.5 x 25, que es igual a 312.5, por lo tanto, la superficie a pintar de color azul es de 312.5 metros cuadrados.

 

 

Como pudiste notar, en este caso se usan unidades cuadradas por tratarse de la medida de una superficie. Mientras que para las paredes debes hacer una suma de áreas, es decir, sumar cada una de las áreas de cada pared para conocer la superficie total a pintar de color blanco.

 

 

Como puedes identificar, hay 4 caras que se pintaran de color blanco, dos de esas caras tienen las medidas de 25 metros por 2.7 metros, y las otras dos caras tienen las medidas de 2.7 metros y 12.5 metros. Las 4 caras, son rectángulos, por lo tanto, el área se calcula como base por altura. Suma entonces todas las áreas: resulta 2 por (25 x 2.7), más 2 por (12.5 x 2.7); respetando la jerarquía de operaciones, resuelve las multiplicaciones que están dentro de los paréntesis, y resulta 2 x 67.5 más 2 x 33.75. Para eliminar paréntesis, resuelve las dos multiplicaciones, y resulta 135 más 67.5 es igual 202.5 metros cuadrados de la superficie a pintar de color blanco.

 

 

Finalmente, ¿cuál sería el volumen de la alberca?, ¿qué tipo de unidades de medida se usan en este caso?

Para calcular el volumen, identifica que la alberca tiene forma de prisma rectangular, y la fórmula para calcular su volumen es igual a área de la base por la altura.

Los datos que son los siguientes: el ancho es de 25 metros, el largo es de 12.5 metros y la altura es de 2.7 metros.

 

La fórmula para calcular el volumen es igual a área de la base por la altura; en este caso, la base es un rectángulo, su área se calcula base por altura. Sustituyendo, se obtiene que el área de la base es igual a 312.5 x 2.7, que es la altura del prisma, y el producto es 843.75; por lo tanto, el volumen de la alberca es de 843.75 metros cúbicos.

 

 

Antes de finalizar, recapitula todo lo que aprendiste en esta lección:

 

El Reto de Hoy.

Como reto, te proponemos que en tu casa busques algún objeto en forma de prisma cuya base puede ser triangular, rectangular o cuadrangular; calcula el perímetro, el área de la base y el volumen de dicho prisma. No olvides desarrollar el procedimiento en tu cuaderno de Matemáticas y anotar tus dudas para posteriormente consultarlas con tus docentes.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Qué información incluir?


Aprendizaje esperado: Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diversos medios.

Énfasis: Analizar recursos y elementos de notas informativas.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión trabajarás el aprendizaje esperado: “Elabora fichas temáticas con fines de estudio”, y en específico, te centrarás en cómo “Identificar elementos centrales de textos para conservar en fichas”.

¿Qué hacemos?

Para empezar, te pedimos que respondas las siguientes preguntas:

  • Cuando vas a leer un texto, ¿en qué elementos sueles fijarte?
  • ¿Estos elementos han influido en la valoración del texto?
  • ¿Consideras que es relevante identificar primero los elementos centrales de un texto?

 

Cuando revisas un texto, independientemente del ámbito al que pertenezca, es importante que reconozcas la información que servirá para tu investigación. Para ello, puedes fijarte en la manera como está organizada la información; por ejemplo, si está por capítulos, y en los aspectos textuales y gráficos que lo conforman, como el título, subtítulos, índice, apartados, y también fotos y gráficos.

A las y los investigadores esto les permite determinar si un material bibliográfico les servirá y qué parte es la que necesitan consultar. ¿Te imaginas leer un libro completo sólo para descubrir que únicamente un capítulo se relaciona con tu tema? En este caso hipotético, si hubieras consultado primero el índice, quizás hubieras ahorrado tiempo.

Por lo tanto, identificar los elementos centrales del texto que te serán de utilidad para la investigación permite garantizar mejores búsquedas y optimizar el tiempo. Por todo lo anterior, debes tener muy presente la importancia que tiene este aprendizaje esperado, ya que identificar elementos centrales de los textos requiere del conocimiento y el manejo de diferentes estrategias de lectura, de manera que te resulte más sencillo elegir la información pertinente para realizar tus fichas temáticas.

¿Has pensado cuánto ayudaría en tus estudios y exámenes de Lengua Materna y otras asignaturas desarrollar estrategias para registrar, procesar y recordar información?

Para que puedas identificar los elementos centrales de los textos a partir de los cuales vas a elaborar tus fichas, recuerda las fases para la elaboración de éstas:

  1. Elige un tema que llame tu atención, ya sea porque no sepas nada de él y quisieras conocerlo, o porque lo conoces, pero te gustaría profundizar en su contenido.
  2. Delimita el tema formulando preguntas de investigación, como:
  • ¿Qué sabes sobre el tema?
  • ¿Qué te interesa conocer?
  1. Anota las preguntas que guiarán tu búsqueda de información, por ejemplo, aspectos particulares del tema.
  2. Ten presente que la escritura de las fichas es un proceso que requiere leer y releer textos para identificar y seleccionar la información, así como escribir, reescribir, revisar y corregir la redacción y ortografía.

Por lo anterior, considera que en los textos impresos, digitales y audiovisuales puedes examinar elementos como los títulos, subtítulos, imágenes y pies de página, para que conozcas qué información contienen y de qué tratan, y selecciones adecuadamente la información que sirva a tus propósitos de investigación.

Ahora pon atención a la siguiente explicación sobre los distintos elementos que permiten ubicar información específica en materiales bibliográficos.

Título: palabra o frase con que se da a conocer el tema de un texto. Visualmente se distingue porque suele tener tamaño y tipografía diferente al resto del texto.

 

 

Subtítulos: muestran información más detallada o específica que procede del título principal. Su tamaño suele ser menor al título, pero se sigue distinguiendo del resto del texto.

 

 

Imágenes: representación visual que manifiesta la apariencia de un objeto real o imaginario; pueden ser dibujos o fotografías. Su función es apoyar el contenido del texto.

 

 

Pie de página: es la parte inferior de la página y donde se ubican las notas a pie de página, que son breves textos que contienen información complementaria al cuerpo del contenido.

 

 

Pie de foto: texto que aparece en la parte inferior de una imagen, cuyo propósito primordial es aportar al lector información específica sobre ella.

 

 

Índice: es la lista ordenada del contenido de un texto y las páginas donde se ubica. Puede estar al inicio o al final de la obra, incluso al inicio de cada capítulo.

 

 

Hay varios tipos de índices:

 

  • General: enlista los capítulos, apartados de una obra.
  • Onomástico: ordena alfabéticamente los nombres de personas mencionados en la obra.
  • Geográfico: ordena alfabéticamente nombres de ciudades, pueblos, países mencionados en la obra.
  • Temático o analítico: puede incluir onomástico y geográfico, además de materias y conceptos tratados en la obra.

 

Organizadores gráficos: son recursos que permiten presentar información sintetizada y organizada visualmente, por ejemplo, gráficas, tablas, esquemas o líneas de tiempo, entre otros organizadores.

 

 

Pero ¿cómo funcionan estos elementos?, ¿cómo nos ayudan a revisar con más rapidez y facilidad los textos para seleccionar aquellos que nos pueden servir como fuente para realizar una investigación? Observa el siguiente video donde se explica mejor este tema.

 

  • La anticipación en la lectura.

Del minuto: 0:23 al 5:31

https://www.youtube.com/watch?v=QhD7vMG14Ho

 

Como pudiste observar en el video, es muy importante la anticipación de la lectura. Para realizarla puedes apoyarte en elementos como el título, las imágenes o el índice de un libro; una vez que has revisado estos elementos, y los otros que repasaste hace un momento, tendrás una idea más completa sobre el contenido del libro o la fuente en cuestión, y podrás decidir con mayor certeza si te conviene para la investigación y si contiene información propicia para incluirla en tus fichas temáticas.

Es importante que, al momento de identificar los elementos centrales de los textos que conservarás en tus fichas, consideres que el texto puede ser de cualquier ámbito; es decir, sin importar sobre qué tema sea tu investigación, puedes recurrir a contenidos que encuentres en una novela, un cuento o artículo de divulgación científica, por mencionar algunos. Eso sí, puedes incluir cualquier texto siempre y cuando la información que presente sea pertinente para lo que vas a trabajar y tenga sentido que lo incluyas.

Para decidir si un texto sirve como fuente para tu investigación, es muy útil que tengas presentes estas preguntas:

  • ¿Cuál es tu motivación para leer sobre el tema elegido?
  • ¿Qué información tienes del tema o del texto que elegiste antes de realizar tu lectura?
  • ¿Qué deseas saber?
  • ¿Qué te aportará el texto?

Para llevar a cabo la lectura de una manera integral, es relevante que consideres siempre tus conocimientos previos sobre el tema, tanto académicos y formales, como experiencias de vida y el bagaje cultural o el conjunto de saberes y aprendizajes que has acumulado a lo largo de tu vida. Por último, también considera la estructura del texto y los elementos que lo componen, como son títulos, subtítulos, índice y apartados en que se divide, ya que éstos contienen información útil.

Recuerda que leer no solamente consiste en descifrar oraciones o párrafos; leer es comprender e interpretar la información con base en tus experiencias y saberes previos. Es decir, al momento de aproximarte a un texto, debes relacionar lo que lees con tus conocimientos previos, y debes ser capaz de decidir si lo que contiene puede apoyar tus argumentos para la investigación o si te aporta un conocimiento nuevo.

Es importante que consideres que los textos informativos organizan su contenido por temas y subtemas. Un tema es una categoría de mayor división, pues engloba información general y se marca mediante títulos.

Los subtemas se encuentran dentro de los temas generales y representan información más específica se identifican por medio de subtítulos.

Ahora practicarás lo que has repasado. Determina en qué sección o secciones del siguiente material hay información que pueda ayudar a una investigación sobre causas de la Primera Guerra Mundial.

 

 

El título del libro indica que en él podríamos encontrar información sobre el tema. Sin embargo, observar solamente la portada no garantiza encontrar la información que buscas. Leer todo el libro tampoco resulta práctico, pues quizás el tiempo con el que se cuenta para hacer la investigación sea insuficiente. Entonces, ¿cómo identificar la información que se busca?

 

 

Como puedes observar, el libro cuenta con un índice general organizado cronológicamente, eso te ayudará a ubicar por fechas el tema. Otro recurso que puedes usar es buscar por palabras clave (pues es prácticamente imposible encontrar el tema con las palabras exactas).

Ahora ve a las páginas que indica el índice. Echa un vistazo a los elementos que se presentan: una línea de tiempo donde se puede ubicar los inicios de la Primera Guerra Mundial; un subtítulo que indica: “Inicia la guerra”. Apelando a tus conocimientos sobre anticipación en la lectura, puedes concluir que esas páginas del libro contienen información importante sobre el tema; es decir, en esas páginas hay elementos centrales que puedes conservar en tus fichas.

 

 

Para continuar, revisa un texto, y para ello realiza lo siguiente: Escribe en tu libreta de apuntes anticipaciones sobre el contenido del texto a partir del título y subtítulo.

 

 

Ahora es momento de leer el texto completo.

 

El inicio de la guerra

 

Antecedentes económicos.

 

La Primera Guerra Mundial fue una lucha armada que se originó en Europa por los conflictos entre los países imperialistas como Alemania, Francia, Rusia e Italia.

Los enfrentamientos tuvieron origen en 1914 con un choque político y diplomático entre el Imperio austrohúngaro y Serbia. A este conflicto se unió Rusia, que protegía al país eslavo y sostenía diferencias con el Imperio austrohúngaro.

La participación de Rusia provocó que el conflicto escalara a un enfrentamiento militar en toda Europa, ya que los alemanes respondieron a los rusos y Francia intervino en apoyo a Rusia.

Durante cuatro años la alianza formada por Francia, Inglaterra, Rusia, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos e Italia se confrontó política, comercial y militarmente a la alianza de las Potencias Centrales, formada por el Imperio austrohúngaro, Alemania y Bulgaria.

Antecedentes de la Gran Guerra.

El siglo XIX estuvo marcado por el poder de Inglaterra. Se sobreponía al resto de los países por su desarrollo tecnológico, político, financiero y económico.

Pero en el siglo XX, Alemania empezó a destacar por su acelerado crecimiento en todas las áreas en donde Inglaterra había sido superior. A pesar de que los alemanes no poseían tantas colonias como sus rivales ingleses, aumentó su poderío militar y creó una fuerte alianza con el Imperio austrohúngaro.

Las alianzas militares.

El día 28 de julio de 1914, el Imperio austrohúngaro declara la guerra a Serbia por el asesinato del archiduque Francisco Fernando. A partir de ese evento, los alemanes declararon la guerra a los rusos. Posteriormente, Francia y Rusia crearon una alianza militar y le declararon la guerra a Alemania.

 

 

Después de la lectura, ¿tus anticipaciones sobre el contenido del texto fueron acertadas?

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

 

  • A partir del título y subtítulos de la lectura anterior, ¿de qué trata el texto?
  • ¿Qué observaste en la imagen de la lectura?
  • ¿Qué relación tiene la imagen con el texto?

 

El texto trata sobre el inicio de la Primera Guerra Mundial, de sus antecedentes económicos y bélicos, así como de las alianzas militares que se tejieron en esa época. ¿Y cómo se sabe? Pues a partir del título y subtítulos, incluso sin la necesidad de leer todo el texto.

También ayudan elementos como la imagen que muestra un grupo de soldados y el pie de foto que explicaba que la imagen se refería al asesinato del archiduque Francisco Fernando.

¿Ahora te quedó más claro a qué nos referimos con identificar los elementos centrales de un texto?

El fin de esta actividad era reconocer la importancia de los elementos gráficos y textuales como herramientas para identificar las ideas centrales, porque esas son las que conservarás en tus fichas temáticas. Como pudiste observar, se puede extraer información de todas las partes del libro, no sólo del texto como tal, sino de los subtítulos, el índice, las imágenes y los marcadores gráficos.

Por otra parte, con los textos electrónicos se sigue un procedimiento similar al de los textos impresos: primero revisa los títulos y subtítulos, luego revisa las imágenes y sus respectivos pies, finalmente, los recursos visuales y los organizadores gráficos.

En materiales audiovisuales como documentales, películas y audios revisa títulos, imágenes, sinopsis o resúmenes antes de verlos para saber qué tanto se relacionan con el tema de investigación y con el que realizarás tus fichas temáticas.

Te recordamos que todas las fuentes, tanto impresas como electrónicas y visuales, incluyen elementos como los que has visto hoy: títulos, subtítulos, recursos gráficos y visuales, así como pies de imagen o de figura que debes revisar antes de leerlas, escucharlas o verlas completas, ya que ofrecen información acerca del contenido de una manera sintética o resumida. Además, hay que revisar que sean materiales académicos y se basen en investigaciones con una metodología definida.

Algunos recursos gráficos pueden incluirse en las fichas temáticas para ampliar o complementar la información investigada.

Te sugerimos que ubiques el aprendizaje esperado de esta sesión, que fue: “Elabora fichas temáticas con fines de estudio” en tu libro de Lengua Materna, en específico, la sección destinada a abordar cómo “Identificar elementos centrales de textos para conservar en fichas”, y trabajes con tu maestra o maestro las actividades propuestas para logar un mejor aprendizaje del contenido.

El Reto de Hoy.

Busca un texto de un tema de tu interés e identifica sus elementos centrales, aquellos que sería pertinente conservar en una ficha temática.

Recuerda revisar y leer con detenimiento los elementos centrales que incluya el texto que selecciones, como títulos, subtítulos, pies de página, pies de imagen o recuadros informativos para que identifiques la información principal.

Es importante también que elijas recursos gráficos y visuales para conservar en tu ficha temática. Éstos te ayudarán a complementar el tema que hayas elegido.

Para ayudarte a elegir la información más útil, existe una estrategia para hacer más eficiente la exploración de información: la lectura ágil, que consiste en ubicar palabras clave.

Las palabras clave las pueden localizar revisando los siguientes elementos:

  • Índice de libros y revistas.
  • Título del libro o revista.
  • Nombre de la página en Internet o de la institución u organismo al que pertenece el sitio web.
  • Título del texto, video, nota de enciclopedia, reportaje.
  • Imágenes, fotografías, ilustraciones, mapas.
  • Diagramas, gráficas, tablas.
  • Bibliografía o fuentes consultadas.

Después de identificarlas, es probable que te resulte más sencillo elegir entre varias fuentes.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Geografía

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Prevención de riesgos y desastres


Aprendizaje esperado: Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diversos medios.

Énfasis: Analizar recursos y elementos de notas informativas.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión trabajarás el aprendizaje esperado: “Elabora fichas temáticas con fines de estudio”, y en específico, te centrarás en cómo “Identificar elementos centrales de textos para conservar en fichas”.

¿Qué hacemos?

Para empezar, te pedimos que respondas las siguientes preguntas:

  • Cuando vas a leer un texto, ¿en qué elementos sueles fijarte?
  • ¿Estos elementos han influido en la valoración del texto?
  • ¿Consideras que es relevante identificar primero los elementos centrales de un texto?

Cuando revisas un texto, independientemente del ámbito al que pertenezca, es importante que reconozcas la información que servirá para tu investigación. Para ello, puedes fijarte en la manera como está organizada la información; por ejemplo, si está por capítulos, y en los aspectos textuales y gráficos que lo conforman, como el título, subtítulos, índice, apartados, y también fotos y gráficos.

A las y los investigadores esto les permite determinar si un material bibliográfico les servirá y qué parte es la que necesitan consultar. ¿Te imaginas leer un libro completo sólo para descubrir que únicamente un capítulo se relaciona con tu tema? En este caso hipotético, si hubieras consultado primero el índice, quizás hubieras ahorrado tiempo.

Por lo tanto, identificar los elementos centrales del texto que te serán de utilidad para la investigación permite garantizar mejores búsquedas y optimizar el tiempo. Por todo lo anterior, debes tener muy presente la importancia que tiene este aprendizaje esperado, ya que identificar elementos centrales de los textos requiere del conocimiento y el manejo de diferentes estrategias de lectura, de manera que te resulte más sencillo elegir la información pertinente para realizar tus fichas temáticas.

¿Has pensado cuánto ayudaría en tus estudios y exámenes de Lengua Materna y otras asignaturas desarrollar estrategias para registrar, procesar y recordar información?

Para que puedas identificar los elementos centrales de los textos a partir de los cuales vas a elaborar tus fichas, recuerda las fases para la elaboración de éstas:

  1. Elige un tema que llame tu atención, ya sea porque no sepas nada de él y quisieras conocerlo, o porque lo conoces, pero te gustaría profundizar en su contenido.
  2. Delimita el tema formulando preguntas de investigación, como:
  • ¿Qué sabes sobre el tema?
  • ¿Qué te interesa conocer?
  1. Anota las preguntas que guiarán tu búsqueda de información, por ejemplo, aspectos particulares del tema.
  2. Ten presente que la escritura de las fichas es un proceso que requiere leer y releer textos para identificar y seleccionar la información, así como escribir, reescribir, revisar y corregir la redacción y ortografía.

Por lo anterior, considera que en los textos impresos, digitales y audiovisuales puedes examinar elementos como los títulos, subtítulos, imágenes y pies de página, para que conozcas qué información contienen y de qué tratan, y selecciones adecuadamente la información que sirva a tus propósitos de investigación.

Ahora pon atención a la siguiente explicación sobre los distintos elementos que permiten ubicar información específica en materiales bibliográficos.

Título: palabra o frase con que se da a conocer el tema de un texto. Visualmente se distingue porque suele tener tamaño y tipografía diferente al resto del texto.

 

Subtítulos: muestran información más detallada o específica que procede del título principal. Su tamaño suele ser menor al título, pero se sigue distinguiendo del resto del texto.

 

 

Imágenes: representación visual que manifiesta la apariencia de un objeto real o imaginario; pueden ser dibujos o fotografías. Su función es apoyar el contenido del texto.

 

Pie de página: es la parte inferior de la página y donde se ubican las notas a pie de página, que son breves textos que contienen información complementaria al cuerpo del contenido.

 

 

Pie de foto: texto que aparece en la parte inferior de una imagen, cuyo propósito primordial es aportar al lector información específica sobre ella.

 

 

Índice: es la lista ordenada del contenido de un texto y las páginas donde se ubica. Puede estar al inicio o al final de la obra, incluso al inicio de cada capítulo.

 

 

Hay varios tipos de índices:

 

  • General: enlista los capítulos, apartados de una obra.
  • Onomástico: ordena alfabéticamente los nombres de personas mencionados en la obra.
  • Geográfico: ordena alfabéticamente nombres de ciudades, pueblos, países mencionados en la obra.
  • Temático o analítico: puede incluir onomástico y geográfico, además de materias y conceptos tratados en la obra.

 

Organizadores gráficos: son recursos que permiten presentar información sintetizada y organizada visualmente, por ejemplo, gráficas, tablas, esquemas o líneas de tiempo, entre otros organizadores.

 

 

Pero ¿cómo funcionan estos elementos?, ¿cómo nos ayudan a revisar con más rapidez y facilidad los textos para seleccionar aquellos que nos pueden servir como fuente para realizar una investigación? Observa el siguiente video donde se explica mejor este tema.

 

  • La anticipación en la lectura.

Del minuto: 0:23 al 5:31

https://www.youtube.com/watch?v=QhD7vMG14Ho

 

Como pudiste observar en el video, es muy importante la anticipación de la lectura. Para realizarla puedes apoyarte en elementos como el título, las imágenes o el índice de un libro; una vez que has revisado estos elementos, y los otros que repasaste hace un momento, tendrás una idea más completa sobre el contenido del libro o la fuente en cuestión, y podrás decidir con mayor certeza si te conviene para la investigación y si contiene información propicia para incluirla en tus fichas temáticas.

 

Es importante que, al momento de identificar los elementos centrales de los textos que conservarás en tus fichas, consideres que el texto puede ser de cualquier ámbito; es decir, sin importar sobre qué tema sea tu investigación, puedes recurrir a contenidos que encuentres en una novela, un cuento o artículo de divulgación científica, por mencionar algunos. Eso sí, puedes incluir cualquier texto siempre y cuando la información que presente sea pertinente para lo que vas a trabajar y tenga sentido que lo incluyas.

 

Para decidir si un texto sirve como fuente para tu investigación, es muy útil que tengas presentes estas preguntas:

 

  • ¿Cuál es tu motivación para leer sobre el tema elegido?
  • ¿Qué información tienes del tema o del texto que elegiste antes de realizar tu lectura?
  • ¿Qué deseas saber?
  • ¿Qué te aportará el texto?

 

Para llevar a cabo la lectura de una manera integral, es relevante que consideres siempre tus conocimientos previos sobre el tema, tanto académicos y formales, como experiencias de vida y el bagaje cultural o el conjunto de saberes y aprendizajes que has acumulado a lo largo de tu vida. Por último, también considera la estructura del texto y los elementos que lo componen, como son títulos, subtítulos, índice y apartados en que se divide, ya que éstos contienen información útil.

 

Recuerda que leer no solamente consiste en descifrar oraciones o párrafos; leer es comprender e interpretar la información con base en tus experiencias y saberes previos. Es decir, al momento de aproximarte a un texto, debes relacionar lo que lees con tus conocimientos previos, y debes ser capaz de decidir si lo que contiene puede apoyar tus argumentos para la investigación o si te aporta un conocimiento nuevo.

 

Es importante que consideres que los textos informativos organizan su contenido por temas y subtemas. Un tema es una categoría de mayor división, pues engloba información general y se marca mediante títulos.

 

Los subtemas se encuentran dentro de los temas generales y representan información más específica se identifican por medio de subtítulos.

 

Ahora practicarás lo que has repasado. Determina en qué sección o secciones del siguiente material hay información que pueda ayudar a una investigación sobre causas de la Primera Guerra Mundial.

 

 

El título del libro indica que en él podríamos encontrar información sobre el tema. Sin embargo, observar solamente la portada no garantiza encontrar la información que buscas. Leer todo el libro tampoco resulta práctico, pues quizás el tiempo con el que se cuenta para hacer la investigación sea insuficiente. Entonces, ¿cómo identificar la información que se busca?

 

 

Como puedes observar, el libro cuenta con un índice general organizado cronológicamente, eso te ayudará a ubicar por fechas el tema. Otro recurso que puedes usar es buscar por palabras clave (pues es prácticamente imposible encontrar el tema con las palabras exactas).

 

Ahora ve a las páginas que indica el índice. Echa un vistazo a los elementos que se presentan: una línea de tiempo donde se puede ubicar los inicios de la Primera Guerra Mundial; un subtítulo que indica: “Inicia la guerra”. Apelando a tus conocimientos sobre anticipación en la lectura, puedes concluir que esas páginas del libro contienen información importante sobre el tema; es decir, en esas páginas hay elementos centrales que puedes conservar en tus fichas.

 

 

Para continuar, revisa un texto, y para ello realiza lo siguiente: Escribe en tu libreta de apuntes anticipaciones sobre el contenido del texto a partir del título y subtítulo.

 

 

Ahora es momento de leer el texto completo.

 

El inicio de la guerra

 

Antecedentes económicos.

 

La Primera Guerra Mundial fue una lucha armada que se originó en Europa por los conflictos entre los países imperialistas como Alemania, Francia, Rusia e Italia.

 

Los enfrentamientos tuvieron origen en 1914 con un choque político y diplomático entre el Imperio austrohúngaro y Serbia. A este conflicto se unió Rusia, que protegía al país eslavo y sostenía diferencias con el Imperio austrohúngaro.

 

La participación de Rusia provocó que el conflicto escalara a un enfrentamiento militar en toda Europa, ya que los alemanes respondieron a los rusos y Francia intervino en apoyo a Rusia.

 

Durante cuatro años la alianza formada por Francia, Inglaterra, Rusia, Serbia, Bélgica, Canadá, Portugal, Japón, Estados Unidos e Italia se confrontó política, comercial y militarmente a la alianza de las Potencias Centrales, formada por el Imperio austrohúngaro, Alemania y Bulgaria.

 

Antecedentes de la Gran Guerra.

 

El siglo XIX estuvo marcado por el poder de Inglaterra. Se sobreponía al resto de los países por su desarrollo tecnológico, político, financiero y económico.

 

Pero en el siglo XX, Alemania empezó a destacar por su acelerado crecimiento en todas las áreas en donde Inglaterra había sido superior. A pesar de que los alemanes no poseían tantas colonias como sus rivales ingleses, aumentó su poderío militar y creó una fuerte alianza con el Imperio austrohúngaro.

 

Las alianzas militares.

 

El día 28 de julio de 1914, el Imperio austrohúngaro declara la guerra a Serbia por el asesinato del archiduque Francisco Fernando. A partir de ese evento, los alemanes declararon la guerra a los rusos. Posteriormente, Francia y Rusia crearon una alianza militar y le declararon la guerra a Alemania.

 

 

Después de la lectura, ¿tus anticipaciones sobre el contenido del texto fueron acertadas?

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

  • A partir del título y subtítulos de la lectura anterior, ¿de qué trata el texto?
  • ¿Qué observaste en la imagen de la lectura?
  • ¿Qué relación tiene la imagen con el texto?

El texto trata sobre el inicio de la Primera Guerra Mundial, de sus antecedentes económicos y bélicos, así como de las alianzas militares que se tejieron en esa época. ¿Y cómo se sabe? Pues a partir del título y subtítulos, incluso sin la necesidad de leer todo el texto.

También ayudan elementos como la imagen que muestra un grupo de soldados y el pie de foto que explicaba que la imagen se refería al asesinato del archiduque Francisco Fernando.

¿Ahora te quedó más claro a qué nos referimos con identificar los elementos centrales de un texto?

El fin de esta actividad era reconocer la importancia de los elementos gráficos y textuales como herramientas para identificar las ideas centrales, porque esas son las que conservarás en tus fichas temáticas. Como pudiste observar, se puede extraer información de todas las partes del libro, no sólo del texto como tal, sino de los subtítulos, el índice, las imágenes y los marcadores gráficos.

Por otra parte, con los textos electrónicos se sigue un procedimiento similar al de los textos impresos: primero revisa los títulos y subtítulos, luego revisa las imágenes y sus respectivos pies, finalmente, los recursos visuales y los organizadores gráficos.

En materiales audiovisuales como documentales, películas y audios revisa títulos, imágenes, sinopsis o resúmenes antes de verlos para saber qué tanto se relacionan con el tema de investigación y con el que realizarás tus fichas temáticas.

Te recordamos que todas las fuentes, tanto impresas como electrónicas y visuales, incluyen elementos como los que has visto hoy: títulos, subtítulos, recursos gráficos y visuales, así como pies de imagen o de figura que debes revisar antes de leerlas, escucharlas o verlas completas, ya que ofrecen información acerca del contenido de una manera sintética o resumida. Además, hay que revisar que sean materiales académicos y se basen en investigaciones con una metodología definida.

Algunos recursos gráficos pueden incluirse en las fichas temáticas para ampliar o complementar la información investigada.

Te sugerimos que ubiques el aprendizaje esperado de esta sesión, que fue: “Elabora fichas temáticas con fines de estudio” en tu libro de Lengua Materna, en específico, la sección destinada a abordar cómo “Identificar elementos centrales de textos para conservar en fichas”, y trabajes con tu maestra o maestro las actividades propuestas para logar un mejor aprendizaje del contenido.

El Reto de Hoy.

Busca un texto de un tema de tu interés e identifica sus elementos centrales, aquellos que sería pertinente conservar en una ficha temática.

Recuerda revisar y leer con detenimiento los elementos centrales que incluya el texto que selecciones, como títulos, subtítulos, pies de página, pies de imagen o recuadros informativos para que identifiques la información principal.

Es importante también que elijas recursos gráficos y visuales para conservar en tu ficha temática. Éstos te ayudarán a complementar el tema que hayas elegido.

Para ayudarte a elegir la información más útil, existe una estrategia para hacer más eficiente la exploración de información: la lectura ágil, que consiste en ubicar palabras clave.

Las palabras clave las pueden localizar revisando los siguientes elementos:

 

  • Índice de libros y revistas.
  • Título del libro o revista.
  • Nombre de la página en Internet o de la institución u organismo al que pertenece el sitio web.
  • Título del texto, video, nota de enciclopedia, reportaje.
  • Imágenes, fotografías, ilustraciones, mapas.
  • Diagramas, gráficas, tablas.
  • Bibliografía o fuentes consultadas.

Después de identificarlas, es probable que te resulte más sencillo elegir entre varias fuentes.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Biología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Las células: tabiques que construyen la vida


Aprendizaje esperado: Identifica a la célula como la unidad estructural de los seres vivos.

Énfasis: Identificar que todos los seres vivos estamos constituidos por células.

¿Qué vamos a aprender?

El día de hoy se continuará trabajando el aprendizaje esperado: “Identifica a la célula como la unidad estructural de los seres vivos” cuyo propósito es: “Identificar que todos los seres vivos están constituidos por células”.

¿Qué hacemos?

En sesiones anteriores se habló sobre Charles Darwin y su teoría de la evolución por selección natural, donde explica que las especies cambian a lo largo del tiempo, y los mejor adaptados a su ambiente sobreviven y se reproducen.

Darwin, durante sus observaciones entre especies actuales y extintas, notó similitudes en la anatomía y el desarrollo de especies diferentes y llegó a una conclusión: que la gran diversidad de especies deriva de un ancestro común.

Se han realizado representaciones sobre el pasado de algunos organismos y el parentesco entre ellos a través de árboles filogenéticos.

A lo largo del tiempo, los científicos han realizado diversas investigaciones respecto al “ancestro común”, y entre ellos destaca Lynn Margulis con su teoría de la endosimbiosis, en donde propone que los organismos procariotas originaron a las células eucariotas.

Las células procariotas o procariontes no poseen núcleo, su material genético (ADN) se encuentra disperso en el citoplasma y son muy pequeñas, mientras que las células eucariontes sí poseen núcleo, rodeado por una membrana.

De acuerdo con lo mencionado al inicio, se puede concluir que todos los seres vivos están conformados por células y que éstas, por su origen evolutivo, pueden ser procariotas o eucariotas.

Existen algunos organismos que están formados por una sola célula, son los llamados unicelulares; hay otros organismos formados por muchas células especializadas en determinadas funciones y se denominan pluricelulares.

Desde esta perspectiva se puede decir que los organismos unicelulares son la base de la vida en la Tierra; son capaces de realizar todas las funciones vitales.

Entre sus características destacan:

  1. Están formados por una sola célula, ya sea procariota o eucariota.
  2. Se pueden mover, por ejemplo, mediante flagelos o cilios.
  3. Son microscópicos, por lo que no se pueden observar a simple vista. Para observarlos se requiere un microscopio.
  4. Se alimentan y eliminan los desechos a través de la membrana plasmática.
  5. Su crecimiento se limita por el tamaño de la célula.
  6. Se reproducen de forma asexual.
  7. Se pueden agrupar y formar colonias (todas las células son iguales en cuanto a estructura y función).
  8. Los organismos unicelulares pertenecen a los reinos Monera, Protista y Fungi.

Por su parte, los organismos pluricelulares o multicelulares están constituidos por una diversidad de células especializadas y organizadas que en conjunto funcionan para llevar a cabo varios procesos.

Estas células integran tejidos, órganos y sistemas que no pueden separarse del conjunto y existir de manera independiente. En pocas palabras, se necesitan entre ellas para que el organismo lleve a cabo sus funciones vitales.

Entre sus características destacan:

  1. Están formados por varias células eucariotas especializadas.
  2. Tienen la misma información genética, sin embargo, a lo largo de su desarrollo se diferencian. La diferenciación celular da lugar a cambios en la estructura y función.
  3. Son macroscópicos (grandes), por ello generalmente no es necesario usar microscopio para observarlos.
  4. Poseen un conjunto de órganos especializados para nutrirse.
  5. Su tamaño depende de su información genética y de su alimentación.
  6. Se reproducen una vez alcanzada la madurez, y puede ser de forma sexual o asexual.
  7. No pueden funcionar de forma independiente, por lo que cada grupo de células forma un tejido.
  8. Los organismos pluricelulares se pueden encontrar en los reinos Plantae y Animalia, aunque también hay ejemplares en los reinos Fungi y Protista.

Para recapitular en torno a organismos unicelulares y pluricelulares, observa el siguiente video titulado: “La unidad de la vida”.

Así que corre video…

 

  • “La unidad de la vida”.

https://youtu.be/QUZB94Zb92g

 

Como pudiste observar en el video, todos los seres vivos están formados por células y éstas contienen toda su información genética; asimismo, llevan a cabo varios procesos vitales como la nutrición, respiración y reproducción.

Por el número de células que hay en un organismo, éstos pueden ser unicelulares o pluricelulares; a continuación, revisarás algunos ejemplos.

Imagina para ello un escenario en donde un maestro imparte la clase de biología y para ejemplificar este tema realiza una actividad con sus alumnos, que consiste en colocar algunos “tabiques” que representarán las células que conforman un ser vivo que está oculto.

Después mostrará algunas frases que se forman de acuerdo con las características del organismo, y les pedirá a sus alumnos que infieran de qué organismo se trata. De esta misma forma tú en casa podrás dar tu respuesta.

Al finalizar el tiempo para que infieran de qué organismo se trata, se dirá a los alumnos de que organismo se trata.

Bien, el maestro inicia con organismos unicelulares, por lo que se representarán con un solo tabique.

Maestro:

El primer organismo, se menciona que causa vómito, fiebre, fuertes dolores estomacales, cansancio y diarrea. ¿Qué organismo puede ser?

Contesta un alumno llamado Rubén quien dice que la respuesta es:

La bacteria E. Colli, que pertenece al reino Monera.

Maestro:

La respuesta es correcta.

El siguiente ejemplo es un organismo unicelular, utilizado en beneficio del ser humano, ya que es aprovechado para la elaboración de pan, vinos y quesos. ¿A qué organismo se hace referencia? Pido a Gaby me dé la respuesta.

Gaby:

La levadura, que pertenece al reino Fungi.

Maestro:

Excelente Gaby.

El último tabique dice:

Se encuentra en charcos de agua y puede causar dermatitis. ¿Cuál organismo puede ser?

Esta respuesta me la dará Ana.

Ana:

La euglena, que pertenece al reino Protista.

Maestro:

¡Maravilloso Ana!

En conclusión, se pueden encontrar organismos unicelulares en los reinos Monera, Fungi y Protista, y todos ellos forman parte de la biodiversidad.

Ahora se observarán algunos ejemplos de organismos pluricelulares. En estos organismos serán varios tabiques, ya que representarán los tipos de células que poseen.

El primer organismo quizá no lo conozcan, pero ¡es sorprendente!, ya que puede vivir en temperaturas extremas, al igual que a profundidades insospechadas. Se trata del tardígrado comúnmente llamado “oso de agua”. Este organismo es uno de los animales más pequeños y antiguos que existen.

Continuemos con los ejemplos. Este organismo posee propiedades benéficas en el consumo humano, ya que suministra vitaminas, minerales y además posee propiedades anticancerígenas. ¿Saben cuál organismo es?

Miguel,  me puedes dar la respuesta.

Miguel:

¡Claro! El brócoli, un vegetal básico para nuestra dieta.

Maestro:

Muy bien.

 

El siguiente organismo que traemos de ejemplo es confundido con una planta acuática por su aspecto y por realizar el proceso fotosintético. ¿Cuál es ese organismo?

Adán, nos puedes decir.

Adán:

Las macroalgas, que pertenecen igual que el alga dorada al reino Protista.

Maestro:

Bien.

 

Para finalizar, traemos un ejemplo de organismos que consumimos en nuestra dieta, también llegan a ser confundidos con plantas, aunque algunos son venenosos; forman esporas que pueden ser sexuales o asexuales. ¿Saben de qué organismos se trata? Elena danos la respuesta.

 

Elena:

¡Claro! De los hongos, como el champiñón, perteneciente al reino Fungi.

 

Maestro:

Así es, gracias Elena.

 

Entonces, se puede considerar que los organismos pluricelulares están presentes en cuatro de los cinco reinos. El único reino que no tiene organismos multicelulares es el reino Monera.

 

Después de haber revisado esta ejemplificación, a continuación, leerás un fragmento de un cuento clásico de la literatura de Julio Frenk, de 1978, titulado: “Triptofanito”, un viaje por el cuerpo humano”.

 

—Perdón por la interrupción: no entendí lo que dijo al final. ¿Qué es eso de “células”? El general retorció su bigote con inspiración:

 

—Las células son los súbditos que viven en el reino del Cuerpo Humano. Nuestro reino está formado por muchos condados, que también se llaman órganos. Los órganos, a su vez, se dividen en diversos barrios. Estos barrios se llaman tejidos. Pues bien, los pobladores de cada tejido son las células. Cada célula tiene su vida propia. Cada célula nace, come, respira, trabaja, crece, se reproduce y muere. Pero estas células pueden vivir mejor si no están solas. Entonces, muchas células casi idénticas se unen para formar un barrio, es decir, un tejido. Pero resulta que los tejidos aislados tampoco bastan. Por ello, varios tejidos distintos se unen para construir un órgano, de la misma manera como muchos barrios se juntan formando una ciudad. A su vez, los órganos se hallan reunidos para integrar el Cuerpo Humano. Todos los órganos se ayudan entre sí para que nuestro reino funcione perfectamente bien. Como ustedes ven, el Cuerpo Humano es un reino muy unido.

 

Esto significa, entonces —afirmó Triptofanito—, que cada célula es un individuo que tiene su vida propia.

 

¿Qué te pareció la lectura?

Seguramente interesante. Se recomienda que leas este libro, ya que es una lectura muy amena que te dejará muchos aprendizajes.

Como viste, esta lectura tiene algo muy interesante y es que el autor trata de que comprendas la importancia de la célula, por lo que utiliza analogías que te permiten establecer las relaciones correspondientes, por ello, su ejemplo se asocia con condados, barrios, ciudad y reino.

Ha llegado un momento muy importante y es que hoy se dará inicio al proyecto de Ciencia escolar. Este proyecto se desarrollará a lo largo del segundo trimestre.

Se planteará el tema y el problema del proyecto de Ciencia escolar con base en lo aprendido en el primer trimestre y con lo que aprenderás en este segundo trimestre.

Para ello, se te pide que marques las hojas utilizadas para anotar lo correspondiente al proyecto coloreando el contorno de los márgenes de escritura, para que visualmente ubiques los contenidos del proyecto y, de esta manera, puedas organizar la información sin que se te pierda algún dato al finalizarlo.

Bien, para iniciar, la información que te ayudará a construir tu problema es:

Durante el primer trimestre se identificó que en la Tierra hay una gran diversidad de seres vivos que son resultado de la evolución.

Que la diversidad de seres vivos tiene distintas formas de nutrición, relación con el medio y reproducción.

Y que, para realizar las distintas funciones, se requiere de materia y energía, por lo que los seres vivos participan en procesos de transferencia de materia y energía, lo que da un equilibrio dinámico a los ecosistemas.

Asimismo, con base en lo revisado en esta sesión, sabes que todos los seres vivos están conformados por células.

Debes considerar que el proyecto se trabajará a lo largo del segundo trimestre abarcando los aprendizajes esperados: “Identifica las funciones de la célula y estructuras básicas (pared celular, membrana, citoplasma y núcleo)” y “Describe la importancia, funciones y ubicación de los cromosomas, genes y ADN”, lo que te permitirá desarrollar ampliamente tu proyecto.

Finalmente, considerando que la ciencia es una actividad humana y que, como estudiante de secundaria participas en la construcción del conocimiento científico a nivel escolar para poder buscar explicaciones coherentes y con cierto grado de predicción para los fenómenos naturales que ocurren en tu entorno, esto se puede realizar a partir de un proyecto. Por lo que puedes considerar la siguiente pregunta problema para darle respuesta mediante tu proyecto.

Problema:

¿Cómo representar estructuras básicas de la célula, explicar sus funciones e identificarlas como características comunes de los seres vivos?

Anota en tu libreta el problema en forma de pregunta, pues buscarás darle respuesta durante todo el trabajo que se realizará en varias sesiones.

Ahora, anota el tema de tu proyecto de Ciencia escolar, el cual se te sugiere que sea: Estructura y función celular.

A partir de lo estudiado en esta sesión, se puede concluir que todo ser vivo existente en la Tierra está constituido por lo menos de una célula, y que la mayor diversidad y cantidad de organismos existentes son unicelulares. Además, que los organismos pluricelulares poseen células especializadas organizadas en tejidos, órganos y sistemas que les permiten realizar sus funciones.

Asimismo, mediante la elaboración del proyecto buscarás entender la estructura y función de la célula y explicar de manera sencilla y coherente las funciones vitales que realizan los seres vivos.

Es momento de revisar qué palabra agregarás a tu “Abecedario Biológico”. Para ello, se te brinda como pista, la siguiente frase: “Todos los seres vivos están constituidos por ella”.

Seguramente ya sabes de qué concepto se trata.

¡Así es! La célula es el nuevo concepto que formará parte de tu “Abecedario Biológico”.

¡Inclúyelo, defínelo e ilústralo!

Has terminado la sesión.

El Reto de Hoy:

Hoy aprendiste que todo ser vivo está formado por células, por lo que se te reta a elaborar un dibujo de un ser vivo unicelular y otro pluricelular. Una vez realizados los dibujos, escribe junto a cada uno sus características.

No olvides que puedes retomar alguno de los ejemplos que se dieron a lo largo del tema, también podrías poner otro que encuentres en tu libro de texto o si tienes la posibilidad de buscar en Internet, lo puedes hacer.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.