Aprende en Casa III SEP: 19 de enero TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 19 de enero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 2° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 19 de enero, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Proporcionalidad Directa
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional.
Énfasis: Resolver problemas de proporcionalidad directa.
¿Qué vamos a aprender?
Comprenderás las características de la variación proporcional directa e identificarás situaciones, a través del reconocimiento de sus propiedades.
La proporcionalidad es la relación que existe entre dos magnitudes cuando se establece una relación de correspondencia entre dos razones que son equivalentes. El desarrollo del razonamiento proporcional consolida el conocimiento sobre las fracciones, los decimales y las razones.
¿Qué hacemos?
Reflexiona en torno a las siguientes preguntas:
¿Qué es la proporcionalidad directa?
¿Qué características ayudan a identificar cuando una situación es de proporcionalidad directa?
¿Cómo calcular el factor o constante de proporcionalidad directa?
Registra tus definiciones e ideas. A lo largo de la sesión las podrás comparar, enriquecer o validar.
Comienza con la definición de proporcionalidad directa:
Proporcionalidad Directa
La proporcionalidad directa se define como la relación entre cuatro cantidades o magnitudes. Cuando una de las magnitudes cambia, la otra se modifica en la misma proporción. Si una aumenta, la otra también aumenta proporcionalmente; y si una disminuye, la otra también lo hace guardando la misma proporción.
Ahora, para profundizar en la proporcionalidad directa, resuelve un primer problema en el cuál analizarás las características de una tabla de variación. Asimismo, reflexiona en torno a la siguiente pregunta: ¿para qué son de utilidad las pruebas de velocidad en los automóviles?
Las compañías fabricantes de automóviles hacen pruebas de velocidad a sus autos para evaluar sus motores, frenos y sistemas de suspensión. Entre otras cosas, deben verificar que las velocidades a las que pueden viajar se mantengan constantes durante recorridos largos.
Presta atención a el siguiente planteamiento.
Planteamiento, automóviles
Viajando en carretera, un automóvil lleva una rapidez constante de 120 kilómetros por hora.
Bajo esta condición, ¿cuál es la distancia que el automóvil recorrería en 2 horas?, ¿en 3 horas 30 minutos?, ¿en 4.2 horas?, y ¿en 6 horas?
Antes de continuar es necesario que retomes algunos conceptos:
La rapidez es la magnitud de la velocidad y es una cantidad escalar, en cambio, la velocidad es una magnitud vectorial, es decir, tiene magnitud, dirección y sentido.
Para responder las preguntas anteriores, utilizarás una tabla de datos para determinar las distancias recorridas en distintos tiempos de viaje.
Para completar los datos de la tabla, considera que la rapidez es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado para ese recorrido, en otras palabras, distancia entre tiempo.
De esta manera, si la rapidez del automóvil es de 120 km/h, se puede decir que en un tiempo de una hora el automóvil recorre 120 km.
En la tabla se muestra que hay dos magnitudes relacionadas:
La primera magnitud se representa como “x” y corresponde a la cantidad de tiempo en horas, y la segunda magnitud “y” representa el valor de la distancia recorrida en kilómetros. Al analizar los datos de la tabla se obtiene una primera razón:
Por una hora de viaje, el automóvil recorrerá una distancia de 120 kilómetros.
Recuerda que una razón, es una relación entre dos magnitudes que son comparables entre sí. Por lo tanto, con esta información, ya puedes responder la pregunta:
¿Cuál es la distancia que el automóvil recorre en 2 horas?
Si en una hora recorre 120 kilómetros, entonces, en dos horas recorre el doble de kilómetros, es decir, 240 kilómetros.
Ya tienes dos razones que puedes comparar. Y dado que se definió a la proporcionalidad directa como la relación entre dos razones que involucran a cuatro cantidades, se sabe que:
Cuando una de las magnitudes cambia, la otra también cambia en la misma proporción. En este caso particular, ambas magnitudes aumentaron al doble.
Por lo tanto, se identifica que se duplica tanto el valor del tiempo como el valor de la distancia recorrida por el automóvil. Entonces, para responder cuántos kilómetros recorrió el automóvil en 3 horas y 30 minutos ¿qué se puede hacer?
Se sabe que:
En una hora recorre 120 kilómetros, en dos horas recorre 240 kilómetros,
en tres horas recorre 360 kilómetros, en cuatro horas recorre 480 kilómetros.
La distancia recorrida en 3 horas y 30 minutos estará a la mitad, entre 360 y 480 kilómetros.
Para responder la pregunta, se necesita a la constante de proporcionalidad.
Al dividir cada número de la segunda magnitud (y) entre su correspondiente en la primera magnitud (x), siempre se obtiene el mismo número, es decir, los cocientes son constantes.
El factor o constante de proporcionalidad directa se representa convencionalmente con la letra (k) y se calcula dividiendo el valor de la segunda magnitud (y) entre su valor correspondiente de la primera magnitud (x).
(x), representa el valor de la primera magnitud, y se puede calcular dividiendo el valor de la segunda magnitud (y) entre el valor de la constante de proporcionalidad directa “k”.
(y), representa el valor de la segunda magnitud, y se puede calcular multiplicando el valor del factor o constante de proporcionalidad directa (k) por el valor de la primera magnitud (x).
Ahora, retomando el planteamiento, se sabe que la primera razón indica la cantidad de kilómetros recorridos en una hora; esto también se conoce como el valor unitario (o constante de proporcionalidad “k” igual a 120 km/h), ya que es el valor constante por el cual se deben multiplicar los siguientes valores del tiempo, para obtener su correspondiente valor de los kilómetros recorridos.
En la tabla o registro tabular, para determinar los valores en “y”, se multiplica su correspondiente valor de “x” por “k”; que en este caso es de 120 km/h. Para saber cuántos kilómetros recorrió el automóvil en 3 horas y 30 minutos, considera lo siguiente:
“x” es igual a 3 enteros un medio, o su equivalente como número decimal 3.5. Lleva a cabo el producto 120 por 3.5, encontrando que “y” es igual a 420 km.
Antes de operar con números decimales, y sin aplicar el factor o constante de proporcionalidad, se estableció un rango donde se ubica la respuesta correcta, es decir, la distancia recorrida en 3 horas y 30 minutos está a la mitad entre 360 y 480 kilómetros. Ahora, se sabe que el automóvil en 3.5 horas recorrería 420 kilómetros, a rapidez constante.
Entonces, para saber cuántos kilómetros recorrería el automóvil en 4.2 horas, sabiendo que se mueve con una rapidez constante de 120 km por hora. Multiplica 120 por 4.2, obteniendo el valor de “y” igual 504 kilómetros.
El automóvil en 4.2 horas recorrería 504 kilómetros.
Y para completar la tabla de datos se multiplica la constante de proporcionalidad directa “k” igual a 120 km/h por el valor de la primera magnitud, “x” igual a 6 horas obteniendo el valor de “y” igual 720 kilómetros.
De esta manera se sabe que el automóvil en 6 horas recorrería 720 kilómetros.
Otro argumento que permite corroborar que el problema es de proporcionalidad directa es el siguiente:
Si se divide la segunda magnitud “y” entre la primera magnitud “x”, en cada una de las razones, el resultado del cociente es el mismo:
“k” igual a 120 km/h.
A continuación, analiza un segundo planteamiento.
Planteamiento, pintura
Para pintar una barda, Juan Carlos mezcló 8 litros de pintura amarilla con 18 litros de pintura azul, pero esta cantidad de mezcla no le alcanzó para pintar toda la barda.
Si dispone de 3 litros de pintura amarilla:
¿Cuántos litros de pintura azul necesita agregar para preparar más mezcla del mismo tono?
Analiza los datos del planteamiento e identifica cómo están relacionados entre sí. Asimismo, escribe cómo puedes responder a la pregunta planteada.
Una vez que analizaste los datos del planteamiento, escribe las dos razones.
- Primera razón:
Para preparar la mezcla, se necesitan 8 litros de pintura amarilla por 18 litros de pintura azul.
- Segunda razón:
Se cuenta con 3 litros de pintura amarilla, ¿qué cantidad de pintura azul se necesita para preparar la mezcla y obtener el mismo tono?
¿Qué dato es de utilidad?
¿Cómo puedes determinarlo?
Consideren que con la primera razón se calcula la constante de proporcionalidad.
“k” se obtiene al dividir el valor de la segunda magnitud entre el valor de la primera magnitud. Sustituyendo en la fórmula, “k” es igual al 18 entre 8, cuyo cociente es 2.25.
La segunda magnitud “y” es igual a “k” por el valor de la primera magnitud “x”. Se sustituyen los valores, “y” es igual a 2.25 por 3
Por lo tanto, el valor de “y” es igual a 6.75
Ahora sabes que Juan Carlos necesita 6.75 litros de pintura azul para obtener la mezcla de pintura del mismo tono.
Revisa un tercer planteamiento.
Planteamiento, cancha de básquetbol
Una cancha reglamentaria de básquetbol tiene forma de un rectángulo con las siguientes dimensiones:
De largo debe medir entre 22.5 y 28.6 metros, y de ancho debe medir entre 12.8 y 15.2 metros. En este planteamiento se usará como medida de largo 22 metros, aunque quede medio metro por debajo de la medida reglamentaria, y de ancho, 13 metros.
Observa el siguiente dibujo a escala de la cancha de básquetbol.
¿Las medidas del dibujo son proporcionales a las medidas reales de la cancha?
¿Cuáles son las medidas reales del diámetro central de la cancha y del radio del semicírculo que se ha trazado en el dibujo a escala?
Observa y analiza las medidas. Usarás una tabla para verificar los datos faltantes y determinar si las medidas del dibujo y las reales son o no proporcionales.
En la tabla se pueden identificar dos magnitudes.
La primera magnitud “x” representa la medida del dibujo en centímetros y la segunda magnitud representa la medida de la cancha en centímetros.
Si te das cuenta, la tabla tiene ciertos espacios vacíos; es decir, son los valores faltantes.
Entonces, realiza lo necesario para determinar cada uno de los valores de las medidas reales de la cancha o en el dibujo a escala, y argumenta si son o no proporcionales.
Para ello, calcula la constante de proporcionalidad directa “k”, ya que tienes las dos magnitudes en la primera razón. “x” es igual a 11 que representa la medida del dibujo y “y” es igual a 2200 que representa la medida real de la cancha.
Sustituyendo en la fórmula queda:
Obteniendo como resultado, 200.
De la misma forma, al comparar las medidas del ancho de la cancha se tiene que, el ancho real de 1300 cm entre el ancho en el dibujo, de 6.5 cm es igual a 200.
Este resultado significa que ambas razones tienen el mismo cociente: 200, es decir, es la constante de proporcionalidad, por lo que se puede decir que, hay una relación de proporcionalidad directa, pues hay una relación entre cuatro cantidades que cumple con las siguientes condiciones:
- Cuando una de las magnitudes cambia, la otra se modifica en la misma proporción.
- Si una aumenta, la otra aumenta también proporcionalmente.
Ahora, determina la medida real del diámetro central de la cancha de básquetbol que está representada con la letra “y”.
¿Recuerdas cómo obtener el valor de “y”?
Lleva a cabo un producto, multiplica la constante de proporcionalidad directa por su correspondiente valor de la primera magnitud. Sustituyendo los valores tienes lo siguiente:
Por lo tanto, el valor de la medida real del diámetro central es igual a 360 centímetros.
Continúa con lo siguiente. Determina la medida real del radio del semicírculo de la cancha de básquetbol que está representada con la letra “y”. Lleva a cabo un producto, multiplica la constante de proporcionalidad directa por su correspondiente valor de la primera magnitud “x”.
Sustituyendo los valores queda:
Por lo tanto, el valor de la medida real del radio del semicírculo es igual a 180 centímetros.
Por último, calcula la medida de la altura del piso al tablero (en el dibujo), que está representada con la letra “x”.
El valor de la primera magnitud se determina dividiendo el valor de la segunda magnitud entre la constante de proporcionalidad directa. Sabiendo que la constante de proporcionalidad directa es igual a 200 y conociendo la segunda magnitud y, medida real de la cancha que es de 306. Sustituye los valores y resuelve la división:
Por lo tanto, el valor de la medida (en el dibujo), de la altura del piso al tablero, es igual a 1.53 centímetros.
Se ha corroborado en todos los casos particulares que 200 es el factor o la constante de proporcionalidad “k”, por lo que, hay una relación de proporcionalidad directa entre las magnitudes del planteamiento y se cumple con las siguientes condiciones:
- Cuando una de las magnitudes cambia, la otra se modifica en la misma proporción.
- Si una aumenta, la otra aumenta también proporcionalmente.
200 es el número por el que se deben multiplicar las medidas del dibujo para obtener las medidas reales.
Finalmente, analiza un último planteamiento.
Planteamiento, kilogramos de naranja
En el mercado, Carla calcula cuántos kilogramos de naranja para jugo puede comprar de acuerdo con la cantidad de dinero que lleva.
Completa los valores faltantes de la tabla y responde:
¿Cuántos kilogramos de naranja comprará Carla con casi 30 pesos?
¿Cuánto pagará por 3.5 kilógramos de naranja para jugo?
Utiliza la expresión equivalente de un entero y medio, como número decimal, 1.5.
Escribe las dos razones:
- Primera razón:
1.5 kilógramos de naranja cuestan 22.35 pesos
- Segunda razón:
Con 29.80 pesos, ¿cuántos kilógramos de naranja puede comprar Carla?
Con la primera razón, calcula la constante de proporcionalidad “k”, dividiendo el valor de la segunda magnitud entre el valor de la primera magnitud. Sustituyendo en la fórmula, “k” es igual a 22.35 pesos entre 1.5 kilogramos, que es igual a 14.90 pesos por kilogramo.
14.90 representa el costo por kilogramo de naranja para jugo, esto lo puedes corroborar de acuerdo con los datos de la PROFECO, el costo promedio de 1 kilogramo de naranja para jugo en la Ciudad de México es de $14.90. En tu ciudad puedes verificar el costo y realizar los cálculos correspondientes.
Ahora, calcular los kilogramos de naranja para jugo, que está representada con la letra “x”.
El valor de la primera magnitud se determina dividiendo el valor de la segunda magnitud entre la constante de proporcionalidad directa. Sustituye los valores y resuelve la división:
Por lo tanto, Carla comprará 2 kilogramos de naranja con 29.80 pesos.
Por último, determina lo que gastará Carla en la compra de 3.5 kilogramos de naranja para jugo que está representada con la letra “y”. Lleva a cabo un producto, multiplica la constante de proporcionalidad directa por su correspondiente valor de la primera magnitud.
Se sabe que la constante de proporcionalidad es igual a 14.90 pesos por kilogramo. Sustituyendo los valores queda:
Por lo tanto, el valor de 3.5 kilógramos de naranja para jugo es igual a 52.15 pesos.
Como se ha explicado, 14.90 es el factor o la constante de proporcionalidad “k”, por lo que, hay una relación de proporcionalidad directa entre las magnitudes del planteamiento y se cumple con las siguientes condiciones:
- Cuando una de las magnitudes cambia, la otra se modifica en la misma proporción.
- Si una aumenta, la otra también aumenta proporcionalmente.
14.90 es el número por el que se deben multiplicar los kilogramos de naranja que se requieran, para obtener su costo.
Has concluido la sesión. Recuerda consultar tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado, seguramente encontrarás otras actividades para profundizar en el tema.
El Reto de Hoy:
Resuelve el siguiente planteamiento.
Planteamiento, planta ensambladora
En una planta ensambladora de automóviles, una máquina automática pinta 15 automóviles en una hora y media, ¿en cuánto tiempo pintará 50 automóviles?
Considera que la máquina al ser “automática” pinta los automóviles con la misma rapidez.
Analiza los datos y regístralos.
Para responder la pregunta anterior, considera los siguientes cuestionamientos:
- ¿Cuánto tiempo se tarda la máquina en pintar un automóvil?
- ¿Cuál es la constante de proporcionalidad?
- ¿Cómo puedes calcular el tiempo, cuando conoces “k” y “y”?
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Un mundo de perspectivas
Aprendizaje esperado: Transforma narraciones en historietas.
Énfasis: Analizar usos y efectos de perspectivas visuales en historietas.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión, conocerás los tipos de perspectivas visuales que existen y el efecto que dan al momento de leer y elaborar historietas. Asimismo, identificarás los diferentes tipos de planos: general, americano, medio, subjetivo, picado, de detalle, entre otros.
¿Qué hacemos?
Reflexiona en lo siguiente:
¿Alguna vez has leído una historieta?
¿Recuerdas qué efecto o sensación te dio al momento de leerla?
Seguramente en tus películas o caricaturas favoritas te has dado cuenta de que, en ocasiones, hacen un acercamiento al rostro, a una parte del cuerpo u otra acción, lo que ocasiona que al verlo te dé emoción, miedo, preocupación o te haga llorar.
Esto se debe a que los cineastas y caricaturistas, usan diferentes planos, encuadres, ángulos o perspectivas para enfocar una imagen.
El uso de perspectivas visuales es muy importante para dar un efecto en el espectador.
Observa la siguiente imagen, la cual es una adaptación del texto “La metamorfosis”, de Franz Kafka a historieta.
¿Qué sensación te provoca el ver las imágenes en las viñetas?
¿Qué efecto percibes con la cercanía o lejanía de las imágenes en las viñetas?
En la historieta anterior, se encuentran planos, ángulos y perspectivas, los cuales ayudan a enfocar la posición desde donde se verá la imagen de una viñeta.
Ahora, es momento de conocer los tipos de planos, ángulos y perspectivas visuales.
Observa el siguiente video para recordar qué es una historieta y conocer los tipos de planos que se utilizan.
- El encuadre en la historieta y el comic.
https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-recurso/113
Ahora responde las siguientes preguntas:
¿Qué es un encuadre
¿Cuáles son los tipos de planos que se mostraron en el video?
El encuadre, es la selección de los elementos que se quieren incluir dentro de un marco o viñeta, y para tener un buen encuadre existen diferentes tipos de planos:
El gran plano general: muestra el lugar donde se desarrolla la historia, al igual que el ambiente.
Plano general: en éste se encuadra al personaje desde la cabeza a los pies.
Plano americano: se encuadra al personaje de la cabeza a las rodillas o antes de ellas.
Plano medio: el personaje aparece de la cabeza hasta la cintura.
Como dato curioso, el plano americano surge por la necesidad de mostrar a los personajes con sus revólveres en la cintura, en las historietas del viejo oeste americano.
Cabe señalar que el plano es la distancia con la que se mira el objetivo. Los diferentes tipos de planos provocan la sensación de cercanía o lejanía, es decir, de distancia.
Estos son los tipos de planos más utilizados en las historietas, pero existen más, por ejemplo:
Plano subjetivo: en éste se muestra directamente el punto de vista de un personaje, es decir, se observa la acción a través de sus ojos. Es decir, la elección del personaje, por lo cual su visión muestra lo que es de su interés, y por ello se le llama subjetivo.
Observa las siguientes imágenes de planos subjetivos.
En estas viñetas, se puede observar la mirada del personaje sobre personas y objetos, es así que, poner manos agarrando algo, como el piano, la lupa o el espejo da la sensación de que se muestra directamente algo, es decir: el personaje presta sus ojos.
También existe otro tipo de plano donde el personaje deja ver la situación, sólo que ésta cambia.
Plano semisubjetivo: en éste se observa la espalda de un personaje y también lo que ve. Aporta una cara íntima del personaje, que queda completamente vulnerable al observador.
Dependiendo de la situación en la que se encuentre el personaje, será la sensación que dará. Observa las siguientes imágenes de planos semisubjetivos.
Como se observa, en estas cuatro viñetas hay personajes dando la espalda y cada uno tiene enfrente de ellos algo que observan
En el caso de la viñeta central el niño a quien observa es al hombre que le lanza una mirada de enojo, así que se puede imaginar lo que podría sentir el niño.
Es importante que, cuando realices una historieta, en este tipo de plano, pienses qué quieres decir y mostrar para crear un momento íntimo entre el personaje y el lector, pues ello refleja lo que siente.
Continúa con otro tipo de plano.
Plano picado: es un ángulo por encima de la altura de los ojos o a la altura media del objeto y está orientada ligeramente hacia el suelo.
Con este plano se puede dar la sensación de enojo, tristeza, de observación cuidadosa, etcétera. Presta atención a los siguientes planos de este tipo.
Este tipo de plano aporta una visión, por ejemplo, cuando se observa un detalle debajo y genera una sensación de estar por encima de lo que sucede. Para que te quede más claro, es como si estuvieras viendo desde una ventana del segundo piso de un edificio o de una casa con planta alta hacia la calle desde donde ves pasar a los vecinos, a los perros, entre otros.
Ahora, analiza el siguiente plano que es parecido al picado, pero de una manera contraria.
Plano contrapicado: la imagen se ve desde abajo, lo que da más peso y grandeza a los objetos y personajes.
Es como si te sentaras al pie de tu casa, y la observaras hacia arriba, se verá más grande, como puedes ver en las siguientes viñetas.
En estas viñetas, las imágenes se observan desde abajo, lo que magnifica el tamaño de objetos y personas. En general se usan para crear una sensación de intimidación, para crear efectos de grandeza o de impacto.
Continua con el siguiente plano.
Primer plano: va desde las clavículas hacia arriba, enmarca toda la cara. Muestra expresiones, sentimientos o diálogos de un personaje, en éste aparece el rostro y algo de la parte superior del cuerpo.
Con este plano se enmarca toda la cara o detalles importantes de ella y da un sentimiento o sensación de quién es el personaje o lo que está sintiendo. Observa las siguientes viñetas de este plano.
Como se observa, cada uno de los personajes que se muestran en las viñetas dicen algo de su personalidad.
Dentro del primer plano también se puede encontrar el primer plano extremo, que es como si se hiciera zoom en el rostro del personaje y así se puede mostrar un detalle importante, y no sólo en una persona, sino también en un objeto u animal que ya se ha mostrado en el primer plano.
Por ejemplo, cuando ponen a un personaje asombrado y sólo le enfocan de la cabeza hasta las clavículas; pero para darle un efecto gracioso o de impacto, sólo le enfocan los ojos muy abiertos.
Dependiendo de lo que se quiera denotar en el lector, dependerá el plano que se seleccione para contar la historia.
Analiza el último plano para encuadrar imágenes en las viñetas.
Plano de detalle: éste destaca objetos (un bolígrafo, teléfono, televisor, licuadora, taza, silla, mesa, sofá, y otros), gestos o expresiones importantes para la narración.
Observa algunos ejemplos de los planos de esta naturaleza.
Como observaste, pueden ser detalles de objetos, lugares o incluso de algo que es importante en la historieta y que es clave para entender lo que sucederá.
No debes olvidar que, cuando se haba de plano o encuadre, se refiere a la relación que existe entre la viñeta y la figura humana o el objeto que se presenta. Los encuadres o planos subrayan el conjunto de una situación, o son usados para mostrar un ambiente circundante.
A continuación, pon este nuevo conocimiento en práctica a través de la siguiente actividad.
Observa las viñetas y contesta las siguientes preguntas:
- En la viñeta se muestra el encuadre de…
- Picado y contrapicado
- Primer plano
- Plano general
- ¿Es el plano dónde el personaje aparece de la cabeza hasta la cintura?
- Plano de detalle
- Plano general
- Plano medio
¡Buen trabajo! Continúa conociendo más de este mundo de perspectivas.
Ahora profundiza en qué es una perspectiva visual y sus tipos.
La perspectiva visual: se refiere a la profundidad y a la posición relativa de los objetos. En una imagen, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción.
La perspectiva manipula la orientación del lector, con un propósito de acuerdo con los planes narrativos del autor. Esto se puede lograr no sólo con planos de profundidad, sino con sombras o tamaños de objetos y personajes en una viñeta, como se ve en las siguientes imágenes.
Como observas, cuando se quiere reflejar lejanía puedes poner las primeras imágenes más oscuras o no detallar los fondos y hacerlos más tenues, poner sombras u objetos y personas más pequeñas en la parte del fondo.
Ahora, analiza cómo podrías usar perspectivas.
Uso de la perspectiva: esta juega un papel destacado, permite transferir una carga emocional a cualquier imagen, sólo modificando el punto de vista del lector, además es una manera clásica de hacer transcurrir el tiempo.
Esto también puede observarse en viñetas en las que alguien mira cómo anochece o cómo, al trasladarse, el movimiento y los paisajes cambian, lo que genera una carga emocional y le da mayor fuerza al lenguaje escrito.
Esta fuerza, se dará al momento de usar los planos para encuadrar la imagen en la viñeta, en ese momento, se provocará una emoción y paso del tiempo en el lector.
Continúa con el efecto que produce la perspectiva.
Efecto de la perspectiva: la forma del panel y el uso de la perspectiva dentro del mismo puede ser utilizado para crear distintas reacciones por parte del lector, al manejar su punto de vista se puede jugar con su envolvimiento en la historia, así como revelarle u ocultarle detalles de lo que está pasando.
Esta revelación u ocultamiento da detalles de lo que está pasando en la historia, puede dar al lector un sentimiento de seguridad, temor o simplemente producir un distanciamiento.
No hay que olvidar que viñeta y panel son lo mismo. También es importante señalar que, hay que buscar la manera de que el lector nunca se aburra y hacer que siempre se mantenga interesado en lo que lee y ve.
Como pudiste observar en la información anterior, la perspectiva hará que el lector obtenga diversos sentimientos al momento de leer la historieta, pero también el autor debe ser audaz para poder transmitir estos sentimientos por medio de la perspectiva de la imagen que se encontrará en cada viñeta.
Las perspectivas, por lo general, utilizan el plano de picada y contrapicada, ya que genera un sentido de desapego, esto en el caso de ver una imagen de viñeta desde arriba o desde abajo, lo que estimula un sentido de miedo, temor, pequeñez o impotencia.
Observa la siguiente historieta elaborada por uno de tus compañeros de segundo grado e identifica que tipo de perspectivas visuales y planos empleó al momento de elaborar su historieta.
En las viñetas uno, dos, tres y cuatro, ¿qué tipo de plano se utiliza?, ¿qué sensación provoca?
En la viñeta cinco, ¿es un plano picado o contrapicado?, ¿por qué?, ¿qué sensación te causa?
En la viñeta seis, siete, ocho y nueve hay otros planos, ¿qué sensación te provoca?
Es importante que siempre que leas una historieta te preguntes el por qué y para qué de las imágenes y qué sensación te provoca, también estas preguntas debes hacerlas cuando vayas a elaborar una historieta.
Después de haber visto la historieta, reflexiona y responde lo siguiente:
¿Qué tipos de planos utiliza?
Los tipos de planos que se utilizan son: plano contrapicado, plano general, plano medio y primer plano.
Has finalizado la sesión. Ahora puedes ir visualizando qué tipo de perspectiva usarías en una narración con formato de historieta y el efecto que quieres provocar en el lector.
Si deseas saber más del tema, puedes reforzarlo con tu libro de texto Lengua Materna 2. Y si te es posible, busca en la página de CONALITEG otros libros de la asignatura para que amplíes tu conocimiento.
El Reto de Hoy:
Busca una historieta que llame tu atención y con las preguntas anteriores realiza un análisis e identifica cómo el autor hace uso de las perspectivas visuales.
Las preguntas son:
- ¿Qué tipos de planos utiliza?
- ¿Qué sensación me da?
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Tú, yo, nosotros: comunidad
Aprendizaje esperado: Analiza cambios en la historia, relativos a la tecnología en diversas actividades humanas (medición, transporte, industria y telecomunicaciones), para valorar su impacto en la vida cotidiana.
Énfasis: Reconocer las aportaciones de Isaac Newton a la ciencia.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás sobre la vida y aportaciones de uno de los más grandes científicos de todos los tiempos, un famoso físico, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés que cambió por completo el rumbo de la humanidad y contribuyó al desarrollo de la ciencia tal como la conocemos. El primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la revolución científica. En esta sesión, indagarás sobre, Sir Isaac Newton.
¿Qué hacemos?
Isaac Newton nació el 25 de diciembre de 1642, según lo indicaba el calendario juliano que era el que se usaba en Inglaterra, en el seno de una familia campesina en Woolsthorpe Manor, una pequeña aldea del condado de Lincolnshire, Inglaterra.
Su padre murió tres meses antes de que naciera, se llamaba Isaac. Su madre, Hanna Ayscough, decidió casarse y hacer otra familia con el reverendo Barnabas Smith. Tiempo después comenzó a vivir con sus abuelos.
A los doce años estudió latín, griego, geometría y aritmética, en el colegio The King’s School, convirtiéndose en el primer alumno de la escuela.
A Isaac le gustaba mucho fabricar objetos de madera, como juguetes y muebles. Con las herramientas que tenía logró reproducir un molino de viento y mejoró el diseño original. Además, construyó un carro de cuatro ruedas impulsado por una manivela que se acomodaba desde el interior. Muchos de los diseños de los aparatos que fabricó los elaboró con la ayuda del libro de John Bate llamado “The Mysteries of Nature and Art”. También le gustaba construir cometas y relojes solares, por lo que tenía llena su habitación, el vestíbulo y el recibidor, y casi cualquier habitación de la casa en la que entrara el sol.
A los 18 años, entró a la Universidad de Cambridge. Aunque no le gustaban mucho las clases que tenía, se la pasaba leyendo en la biblioteca, es por eso que nunca fue de los mejores promedios, pero aun así aprendió mucho en la escuela. Al final, se graduó del Trinity College. Leía muchas obras de Descartes, Kepler, William Oughtred, John Wallis, Galileo, Fermat, Huygens.
Newton se formó bajo la tutela de Isaac Barrow, a quien, una vez completados sus estudios, sucedería en la cátedra de Matemáticas, que ejerció desde 1669 hasta 1696. La Cátedra Lucasiana, como se le conoce en referencia a su fundador, Henry Lucas, siempre ha estado ocupada por científicos influyentes y poderosos, incluido, en tiempos recientes, el físico Stephen Hawking.
Después de la universidad, cuando cumplió 20 años, comenzó a enviar cartas a la Royal Society, la Real Sociedad de Londres para el avance de la ciencia natural, que es la sociedad científica más antigua de Reino Unido y una de las más antiguas de Europa. Personajes como Charles Darwin, Benjamín Franklin, Michael Faraday, Albert Einstein, Alan Turing, Louis Pasteur, Werner Heisenberg, Stephen Hawking y Robert Hooke han pertenecido a esta institución. A esta sociedad, envió algunos de sus descubrimientos en geometría y óptica, además de un telescopio que él mismo construyó.
El telescopio que fabricó era del topo reflector. La distorsión del color era uno de los principales fallos de los telescopios refractores, esto pasaba porque los espejos de esta clase de telescopio se comportaban como prismas, dividiendo la luz blanca en un arco iris de colores alrededor de los objetos observados. Para ello, elaboró el tubo, la montura, los accesorios y colocó el ocular. Eligió una aleación de estaño y cobre como los materiales más adecuados para el espejo objetivo. Para que resultara más sencillo eligió una forma esférica para el espejo en lugar de una parábola, esto ocasionó un poco de aberración esférica, pero corregía la aberración cromática. Asimismo, añadió un espejo secundario diagonal montado cerca del foco del espejo primario para reflejar la imagen en un ángulo de 90°a un ocular montado en la lateral del telescopio.
Con su telescopio pudo observar las cuatro lunas de Galileo de Júpiter y la fase creciente de Venus. En la Royal Society quedaron tan impresionados con él que se lo enseñaron a Carlos II, de Inglaterra, en enero de 1672 y en ese mismo año fue admitido como seguidor de la sociedad.
Con Robert Hooke, tuvo algunos desacuerdos. El primer desacuerdo fue cuando envió su escrito sobre la teoría de color, ahí argumentó que la luz estaba formada por partículas. Hooke señaló que le parecía interesante su hipótesis. Esto lo ofendió muchísimo, pero tuvo que contenerse, pues Hooke era toda una autoridad, y no sólo en el campo de la ciencia. Tras el gran incendio que arrasó Londres en 1666, fue el encargado de topografiar la ciudad para su reconstrucción, proponiendo una moderna reurbanización en cuadrículas. Fue además el arquitecto de muchos nuevos edificios, contribuyó al diseño de otros, como el Real Observatorio de Greenwich y concibió el método usado para construir la cúpula de la Catedral de San Pablo.
En 1679, Hooke e Isaac comenzaron a escribirse sobre el tema de la gravitación. El enfrentamiento vino cuando en 1686, Newton publicó su gran obra los Principia y a Hooke se le ocurrió decir que había sido él quien había dado las bases que lo llevaron a escribir la ley de gravitación universal. Lo más que pudo decir de Hooke, es que él había revivido su interés por la astronomía, pero no había aportado nada nuevo. En la última carta que se escribieron al respecto, Newton redactó la siguiente frase “Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes”.
Después de todos estos desacuerdos, Isaac prometió que no publicaría absolutamente nada más sobre su teoría corpuscular de la luz hasta que Hooke muriera, eso pasó en 1703.
Cuando Hooke murió, nombraron presidente de la Royal Society a Isaac Newton, durante su mandato se mudaron de edificio, tristemente esa vez se perdió el único retrato que quedaba de Hooke.
Otro de los intereses de Newton, además de las matemáticas, la física y la teología, era la alquimia. La alquimia es una antigua práctica proto científica y una disciplina filosófica que combina elementos de química, metalurgia, física, medicina, astrología, misticismo, espiritualismo y arte.
Aunque la alquimia adopta muchas formas, en la cultura popular es citada con mayor frecuencia en historias, películas, espectáculos y juegos como el proceso usado para transformar plomo (u otros elementos) en oro. Otra forma que adopta la alquimia es la de la búsqueda de la piedra filosofal, con la que se pretendía conseguir tanto la vida eterna como la transmutación de cualquier metal en oro.
Asimismo, escribió más de un millón de palabras sobre la alquimia, algo que tardó en saberse, pues la alquimia era algo ilegal en sus tiempos. Sus trabajos los firmaba como Jeova Sanctus Unus, que es el anagrama latinizado de su nombre, Isaacus Neuutonus.
En el jardín, atrás de su habitación, construyó un cobertizo a modo de laboratorio, donde tenía un fuego encendido de manera continua y allí hacía sus experimentos.
En 1680 escribió “Index Chemicus”, que es su texto más largo sobre alquimia y sobresale por su gran organización y sistematización. En 1692 escribió dos ensayos, de los que sobresale “De Natura Acidorum”, en donde discutía la acción química de los ácidos por medio de la fuerza atractiva de sus moléculas. En esta obra, se trataba de dejar clara la relación entre las fuerzas de las que habló en Principia con lo que encontraba en el mundo de la alquimia. También usaba la alquimia para automedicarse, ya que nunca le tuvo mucha confianza a la medicina, por lo que usaba sus conocimientos en alquimia para hacer remedios caseros.
De su gran obra “Philosophiæ naturalis principia mathematica”, del latín: Principios matemáticos de la filosofía natural; si no hubiera sido por su amigo Edmund Halley que lo convenció de publicar su compendio de mecánica, seguramente hubiera terminado por destruir todo ese material por miedo a las críticas. En su libro, le agradeció a Halley en las primeras páginas.
Los tres libros de esta obra contienen los fundamentos de la física y la astronomía escritos en el lenguaje de la geometría pura. El Libro I contiene el método de las "primeras y últimas razones" y, bajo la forma de notas o escolios, se encuentra como anexo del Libro III la teoría de las fluxiones. Algunos se quejan de que para épocas más modernas es un trabajo difícil de leer, pues la notación que se utiliza actualmente se parece más a la de Leibniz.
En el campo de la mecánica, recopiló los hallazgos de Galileo y enunció sus tres famosas leyes del movimiento. De estas tres leyes, dedujo la fuerza de gravitación entre la Tierra y la Luna, y pudo demostrar que esta es directamente proporcional al producto de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, multiplicando este cociente por una constante llamada constante de gravitación universal. Además, generalizó esta ley a todos los cuerpos del universo, con lo que esta ecuación se convirtió en la ley de gravitación universal.
Halley se apoyó en los cálculos y observaciones previas de Newton para predecir la trayectoria de un cometa avistado en 1682, mismo que regresaría en 1758. A ese cometa se le conoce como cometa Halley, que orbita alrededor del Sol cada 75 años.
En 1687 Isaac Newton defendió los derechos de la Universidad de Cambridge contra el rey Jacobo II, que intentó transformar la universidad en una institución católica. Como resultado de la eficacia que demostró, fue elegido miembro del Parlamento en 1689. Mantuvo su escaño durante varios años, aún después de que destronaran al rey.
Después de ejercer casi treinta años como profesor de la cátedra Lucasiana, renunció para aceptar la responsabilidad y el cargo de director de la casa de Moneda en 1696. Durante ese periodo fue un incansable perseguidor de falsificadores, a los que enviaba a la horca, y propuso por primera vez el uso del oro como patrón monetario. En esa época había muchos embaucadores que se dedicaban a raspar las monedas de plata para obtener metal, fundirlo y venderlo; para evitarlo, se le ocurrió ponerle rayas al borde de las monedas, de esa manera si las llegaban a raspar se podía notar. Esto también era una falta que se castigaba con la cárcel.
Sir Isaac Newton fue elegido presidente de la Royal Society en 1703 y reelegido cada año hasta su muerte. En 1705 fue hecho caballero por la reina Ana, como recompensa por los servicios prestados a Inglaterra.
Los últimos años de su vida se vieron ensombrecidos por la desgraciada controversia de envergadura internacional, con Leibniz, a propósito de la prioridad de la invención del nuevo análisis. Acusaciones mutuas de plagio, secretos disimulados en criptogramas, cartas anónimas, tratados inéditos, afirmaciones a menudo subjetivas de amigos y partidarios de los dos gigantes enfrentados, celos manifiestos y esfuerzos desplegados por los conciliadores para aproximar a los clanes adversos.
El 20 de marzo de 1727 del calendario juliano, 31 de marzo en el calendario gregoriano, murió sir Isaac Newton, quien días más tarde fue enterrado en la abadía de Westminster en un funeral donde se dio cita prácticamente toda la intelectualidad de Gran Bretaña y buena parte de su aristocracia.
Se rendía homenaje a un hombre de ciencia, a un matemático, a un filósofo natural y al primer científico nombrado caballero por la reina en la historia de aquel país. A su muerte ocupaba la presidencia de la Royal Society, era miembro de la Comisión de Longitud y su influencia fluía por todos los canales de la cultura británica.
Isaac Newton murió octogenario y con la fama de poseer una mente con una capacidad extraordinaria para dominar las ciencias más difíciles: las matemáticas y el cálculo, la mecánica de los cuerpos celestes y el comportamiento de la luz. De hecho, sus contemporáneos lo admiraron tanto que no pudieron contener sus exageraciones. En el mausoleo de Newton, situado en la abadía de Westminster, se asegura que estaba dotado de “una fuerza mental casi divina”, pero todavía más rotundo era el epitafio que propuso el poeta Alexander Pope: “La Naturaleza y sus leyes permanecían ocultas en la noche; Dios dijo: ‘Hágase Newton’ y todo fue luz".
Su influencia posterior aumentó su fama gigantesca hasta convertirlo en el modelo de científico por excelencia.
A su muerte, la biblioteca personal de Newton constaba de 1612 libros, 912 de los cuales estaban íntimamente relacionados con sus preocupaciones teológicas, mientras que aproximadamente 80 eran de alquimia, pero para que este número no resulte engañoso, hay que recordar que los libros de Alquimia no accedían usualmente a la imprenta, por lo que estos 80 debían representar prácticamente toda la literatura alquímica disponible por los canales tradicionales. A éstos hay que agregar las tres docenas de pequeños libros alquímicos y aproximadamente 50 kg de panfletos encontrados, así como los libros y manuscritos alquímicos copiados por Sir Isaac.
Por todo lo anterior, la importancia de Isaac Newton, sus descubrimientos y sus aportes se siguen sintiendo hasta nuestros días. Porque fue quien nos enseñó a ver las cosas desde otra perspectiva. Como lo dice una de sus frases más célebres: “Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano”. Y él trató de descubrir ese océano de tal manera que el mundo ya no fue el mismo.
El Reto de Hoy:
Reflexiona acerca de las circunstancias que rodearon la vida de este gran personaje y elabora un cuadro con las más importantes aportaciones de Sir Isaac Newton.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
¿Qué es la identidad personal?
Aprendizaje esperado: Valora la influencia de personas, grupos sociales y culturales en la construcción de su identidad personal.
Énfasis: Comprender qué es la identidad personal.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás qué es la identidad personal, con base en algunas definiciones y con el apoyo de algunos ejemplos que te ayudarán a tener una mejor comprensión del tema. Asimismo, identificarás algunos tipos de identidad y analizarás su importancia.
¿Qué hacemos?
Analiza la siguiente información.
Como adolescente, estás en una etapa en la que estás experimentando cambios físicos y emocionales, pero algo que resalta es que estás en un momento crucial en cuanto a la conformación de tu identidad personal, esto significa que estás definiendo quién serás, cómo ser, con quiénes identificarte, con quiénes interactuar, etcétera.
De este modo, cuando se alude a la identidad, ésta suele relacionarse con preguntas tales como:
- ¿Quién soy?
- ¿Cómo quiero ser?
- ¿Con quiénes me identifico?
U otras que hacen referencia a tu forma de ser o, incluso, al lugar donde vives. Asimismo, cuando se habla de identidad, es probable que pienses en las principales características que te distinguen, o bien, en aquellos rasgos que consideras que te identifican con tus familiares más cercanos, como tu mamá, tu papá, tus hermanas o hermanos u otras personas importantes para ti, como pueden ser tus amigas, amigos o personas que admiras.
Con estas reflexiones iniciales y para entrar en materia, observa el siguiente video acerca de la identidad.
- Quién soy y cómo he llegado a ser así.
Todas las personas tenemos características específicas que nos distinguen del resto de las otras personas, pero también hay rasgos que nos asemejan a las y los demás; por ejemplo: la edad, el sexo, el tono de la piel o ciertas ideas, creencias o determinadas expresiones culturales.
Por lo tanto, dichas características, a la vez que permiten definir nuestra personalidad, nos ayudan a identificarnos con otras personas, debido a que interactuamos con otras y otros en distintos ámbitos de la sociedad.
Sin embargo, en la etapa que estás viviendo, es normal que estés buscando ser tú, es decir, conformar tu propia identidad, que te pueda llevar a distinguirte de tus familiares e incluso de tus pares; un ejemplo de ello son los gustos por determinada música o actividades, puedes compartir gustos, pero también buscas ser diferente.
En el video anterior, las y los adolescentes hicieron referencia a diversos rasgos de su forma de ser o a cómo se consideran; por ejemplo, si son sociables, cómo es su carácter, cuáles son sus gustos, etcétera.
De esta manera, cada persona se define a sí misma y resalta las características que considera que describen su forma de pensar, de ser e, inclusive, su forma de actuar; todo esto forma parte de la identidad.
Tener una identidad, es fundamental para cada una y uno de nosotros, comenzando por tener un nombre; además, es un derecho reconocido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual dice, en el artículo 4°, párrafo siete:
“Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera inmediata a su nacimiento. El Estado garantizará el cumplimiento de estos derechos. La autoridad competente expedirá gratuitamente la primera copia certificada del acta de registro de nacimiento”.
Tener una identidad es un derecho que contempla un conjunto de rasgos y expresiones, dentro de los cuales, destacan el nombre, la nacionalidad, tener un registro, entre otros.
A continuación, observa el siguiente esquema para profundizar en la identidad.
Por lo tanto, la identidad, contempla diversos rasgos y expresiones personales, muchos de los cuales son resultado de la influencia de las personas y grupos con los que se interactúa en el entorno.
La identidad es un elemento social que se va construyendo. Cada persona la va definiendo en los diferentes momentos de la vida, es decir, no es algo exclusivo de la adolescencia, sino que es una acción que se realiza constantemente.
Durante cada momento se van asumiendo papeles distintos que influyen en la identidad, como ser estudiante, hija o hijo, amiga o amigo, artista, deportista, líder, mamá, papá, profesionista, trabajadora, trabajador, esposa, esposo, etcétera.
Además, esto implica que vamos construyendo diferentes formas de vernos a nosotras o nosotros mismos, de acuerdo con el contexto en que nos desenvolvemos. Adicionalmente, las condiciones en que nos desenvolvemos y las situaciones o circunstancias de nuestros entornos, también inciden en la conformación de la identidad.
Por lo tanto, la construcción de la identidad no es algo estático; sin embargo, durante la adolescencia recobra importancia porque se está consolidando la identidad mediante referentes que tienes a tu alrededor.
En tu caso:
¿Qué personas, grupos o aspectos de tu entorno han influido en la construcción de tu identidad?
La construcción de la identidad se realiza a partir de los aspectos que cada uno va percibiendo de su entorno, como pueden ser las ideas, actitudes y comportamientos de quienes te rodean, e incluso, la información que recibes a través de los medios de comunicación y las redes sociales.
En el proceso de construcción de la identidad, se adoptan características que concuerdan con la personalidad o con las que te identificas, por el contrario, se descartan los rasgos con los que no se coincide.
Por lo tanto, si las condiciones de los entornos son propicias, tu identidad se verá favorecida por rasgos constructivos, mientras que, si las condiciones son adversas, la construcción de la identidad se ve desfavorecida en el sentido de que influyen aspectos negativos.
Por ejemplo, si en la familia se practican ciertos valores como la solidaridad, la honestidad, el respeto, la responsabilidad y otros, entonces esto se verá reflejado en la identidad; pero si, por el contrario, prevalece la violencia, la discriminación, el machismo, etcétera, estos aspectos influirán con una connotación negativa.
Por tal razón, es necesario analizar en forma crítica y valorar qué rasgos o características se deben tomar como referencia para la construcción de la identidad.
Después de la información anterior, realiza una actividad.
En una hoja dibuja un esquema, el cual debe constar de cuatro secciones y un recuadro en el centro, como se muestra en la siguiente imagen.
En el cuadro del centro escribe “Mi identidad personal”. En cada sección escribe los siguientes subtítulos:
- Personas que han influido.
- Aspectos del entorno que han influido.
- Rasgos o características favorables.
- Rasgos o características que debo descartar.
En el cuadro puedes apreciar algunos aspectos que se han comentado a lo largo de la sesión. Por ejemplo, entre las personas que influyen en la construcción de la identidad están los familiares, personas a quienes admiras, amigas, amigos, etcétera. Algunas características del entorno son las costumbres, las tradiciones, el idioma, las normas, entre otras. Algunas características favorables son los valores como el respeto, la responsabilidad o acciones como la ayuda mutua, la cooperación, etc. Entre las características desfavorables están las actitudes y comportamientos contrarios a los principios y valores éticos como la discriminación, el machismo, el sexismo y otros.
Ahora, escucha los testimonios de algunas y algunos adolescentes sobre quiénes consideran que son y qué es la identidad.
- Audio 1. Jessica.
“Que tal mi nombre es Jessica. Considero que soy una persona amigable, ya que llevo bastante bien con mis familiares, amigas y amigos y mis maestras y maestros. Me gustan muchos los deportes, escuchar la radio y leer.
Para mí la identidad es lo que me define como persona, es decir mi forma de ser y pensar. Además, es muy importante porque de esta manera sé quién soy, cuáles son mis intereses y las cosas que quiero lograr más adelante”.
- Audio 2. Mauricio.
“Me llamo Mauricio. Soy muy sincero cuando me expreso, me gusta divertirme con mis amigas y amigos y suelo ser muy social, aunque también soy algo intolerante y me cuesta ser responsable con mis obligaciones.
Pienso que la identidad es la nacionalidad que tenemos, las costumbres, las tradiciones, lo que nos gusta o con quienes nos identificamos o admiramos. Yo me identifico con las personas que han sobresalido por su esfuerzo y han llegado a ser importantes”.
- Audio 3. Lauro Ricardo.
“Yo soy Ricardo. Soy un adolescente responsable en mis deberes, me gusta ser respetuoso con las personas y me puedo relacionar y comunicarme con las demás personas con facilidad. Escucho todo tipo de música porque mi papá tocaba en un grupo de música versátil.
A veces me siento un poco confundido porque no siempre estoy de acuerdo con lo que veo o escucho, por ejemplo, cuando las personas son violentas o maltratan a los animales, por eso trato de tomar las cosas positivas de mis familiares, amigas, amigos o me fijo en las cualidades de quienes admiro; creo que esto me está ayudando a saber cómo quiero ser”.
Como escuchaste, cada una y uno se identifica conforme a ciertos rasgos que considera relevantes para sí, como su nombre, su forma de ser, sus cualidades, actitudes, los gustos, las personas con las que se identifican, los valores y también sus defectos. Todas esas expresiones configuran la identidad.
Asimismo, destacaron qué es la identidad y su importancia, ya que les permite saber quiénes son, cuáles son sus intereses, gustos, e incluso, ir definiendo sus metas y planes a futuro. Por lo tanto, de los rasgos que mencionaron las y los adolescentes, se destacan los siguientes: son amigables, sociables, respetuosas y respetuosos, expresivas o expresivos, responsables, con gustos por los deportes, la música, entre otros aspectos.
El conjunto de rasgos que distinguen y definen a las personas como seres únicos y dignos, puede agruparse en cinco aspectos; sobre todo cuando se refiere a la identidad personal. Los cuáles son:
- Auto concepto: Imagen y valoración que una persona hace de sí misma; incluye la autoestima, que es el juicio que alguien hace sobre su propia valía. Por ejemplo: alguien puede decir que es amigable (auto concepto) y sentirse bien con su propia persona (autoestima).
- Valores: Son criterios éticos que le permiten a las personas guiar sus ideas, actitudes, comportamientos y decisiones. Por ejemplo: un individuo puede dar más importancia a la honestidad que a tener dinero de manera fácil.
- Gustos: Es la preferencia hacia ciertos aspectos como la música, los campos del conocimiento, los tipos de personas con las cuales convivir, los grupos de pertenencia, las actividades de recreación, etcétera.
- Metas: Son los propósitos u objetivos que se pretenden lograr a corto, mediano y largo plazo; por ejemplo, cursar la preparatoria, trabajar, estudiar una carrera, tener un negocio propio, etc.
- Imagen corporal: Percepción que se tiene de la apariencia del propio cuerpo y que va ligada a sentimientos de satisfacción e insatisfacción, así como la autoestima.
Has concluido la sesión, donde se explicó qué es la identidad personal, de qué manera se construye y la importancia de ésta para definir quién eres, la forma de pensar y de actuar. Para ello, te apoyaste en los testimonios de adolescentes, quienes compartieron de qué manera se identifican o distinguen de las y los demás.
Consulta tu libro de texto para complementar lo aprendido. Ten presente que puedes recurrir a él para aclarar las dudas que te surjan más adelante respecto a este tema.
El Reto de Hoy:
Reflexiona en lo siguiente:
Si te preguntan “¿quién eres?” o “¿con quiénes te identificas más?”, ¿qué responderías?
Anota en tu cuaderno algunas ideas al respecto y elabora un collage en el que ilustres qué es la identidad personal.
Finalmente, complementa el cuadro de la actividad “Mi identidad personal” e ilústralo.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Impacto de la técnica en la naturaleza I
Aprendizaje esperado: Identifica las posibles modificaciones en el entorno causadas por la operación de los sistemas técnicos.
Énfasis: Reconocer los impactos en la naturaleza causados por los sistemas técnicos del sector primario.
¿Qué vamos a aprender?
Reflexionarás en cómo la tecnología puede ser un medio para lograr el equilibrio entre la satisfacción de necesidades y el consumo de los recursos naturales, creando sistemas sustentables.
Para ello, identificarás los impactos causados por los sistemas técnicos en el medio ambiente. En esta sesión, estudiarás los sistemas técnicos del sector primario.
¿Qué hacemos?
Para comenzar, analiza la siguiente información.
Los medios técnicos que se utilizan en la vida diaria ayudan a resolver problemas y a satisfacer necesidades; además, para la creación e innovación de estos medios, los contextos social, histórico, cultural y natural son de suma importancia.
Pero en este uso de objetos técnicos y en los desechos que se generan al producirlos y consumirlos se ha abusado indiscriminadamente, lo cual ha generado un alto impacto ambiental y ha puesto en peligro los diferentes ecosistemas del planeta y también la vida humana.
El ser humano, al realizar alguna actividad productiva de cualquier sector económico, puede modificar su entorno natural e impactar a la naturaleza, dependiendo de los recursos que consuma y los efectos secundarios que produzca.
Los recursos naturales existen en la corteza terrestre, pero es necesario extraerlos, procesarlos y distribuirlos, es aquí cuando la tecnología interviene con sus múltiples técnicas.
De acuerdo con el contexto económico de producción, según el tipo de proceso que desarrolla se divide en tres sectores: el primario, el secundario y el terciario.
Observa con atención el siguiente video para identificar las actividades económicas de cada sector.
- Video. Sectores económicos.
El sector primario está relacionado con las actividades de los recursos naturales, como son la ganadería, la agricultura, la silvicultura y la pesca, estos productos no son procesados, los llamamos materia prima, por ejemplo, la leche o la carne.
El sector secundario se refiere a la transformación de la materia prima proveniente del sector primario en nuevos productos, por ejemplo, si se habla de la transformación de la leche, en el sector secundario, se producen los quesos y el yogurt. En este sector se encuentran las actividades artesanales, industriales y de la construcción.
Por su parte, el sector terciario o de servicios no genera productos, realiza actividades que permiten la distribución de estos, como transporte, comercio entre otros, para que estos productos lleguen a los consumidores; también incluye los servicios financieros, de educación, salud, seguridad y turismo.
En esta sesión, te enfocarás en los sistemas técnicos del sector primario. Comienza con la agricultura, que tiene un gran impacto en la naturaleza, entre sus efectos se encuentran:
La tala de árboles para incorporar nuevas tierras al cultivo o para pastizales, esta deforestación deja menos árboles para absorber dióxido de carbono del aire, además, causa la pérdida del hábitat para muchas especies, así como erosión de los suelos por la sobreexplotación de estos. Por el uso excesivo de fertilizantes, insecticidas y pesticidas, se provoca la contaminación de la tierra y los suministros de agua dulce.
Los procesos de obtención de materia prima a partir de la agricultura, por ejemplo, del algodón, se emplea en la industria textil. En su producción, se utiliza gran cantidad de agua, fertilizantes y plaguicidas para regular un crecimiento sano de las plantas. Estos medios técnicos pueden ser más o menos contaminantes dependiendo de su origen químico, ya que por sus componentes pueden ser tóxicos, lentamente biodegradables y en consecuencia pueden contaminar los ecosistemas.
Por ejemplo, para producir 1 kilo de algodón se necesitan miles de litros de agua. Cuando se vierte en ríos y lagos un exceso de nutrientes, producto de los fertilizantes, crecen en abundancia plantas y otros organismos que, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores; este proceso de putrefacción consume grandes cantidades de oxígeno, destruyendo el ecosistema, que ya no es apto para los seres vivos.
La contaminación es la alteración de los ecosistemas donde el resultado final es, desafortunadamente, la ausencia de vida.
Continúa con otra actividad del sector primario: la ganadería.
Desde el periodo neolítico, el ser humano se rodeó de animales domésticos que constituyeron para las sociedades primitivas una fuente muy apreciada de alimento y de obtención de materias primas, como el cuero o la lana.
En la historia de la humanidad, la cría de ganado fue durante mucho tiempo un signo de riqueza, la cual se medía por la cantidad de cabezas de ganado.
En un principio, los animales de gran tamaño, que hoy en día son abastecedores de carne, se criaban por su fuerza mecánica (animales de tiro, de silla o de carga, como el buey y el caballo) o para producir lana, como la oveja. La carne era un producto caro y escaso, reservado para la gente de alto poder adquisitivo.
La producción de carne en grandes cantidades es posterior a la Segunda Guerra Mundial. Este fenómeno está estrechamente unido al desarrollo industrial, al crecimiento de los ingresos y a la urbanización.
Desde hace unos años, la zootecnia ha permitido generalizar métodos de producción intensiva, sobre todo en animales de tamaño pequeño, como las aves de corral, ya que en esos casos ayuda a planificar su crianza siguiendo los reglamentos de sanidad de cada país y elevando en consecuencia la productividad.
Respecto al tema del uso del agua dulce o potable en el sector primario, la cantidad de agua utilizada para producir un alimento de origen vegetal, como cereales, verduras y frutas, depende de las necesidades de agua de la planta y del clima.
Si es un alimento de origen animal, además del agua que bebe el ganado, se debe considerar el agua utilizada para producir las plantas que sirvan de alimento a los animales, para labores de limpieza de las granjas y la usada para la preparación de los productos que se obtienen de los animales.
Mientras más eficiente sea el uso del agua, menor será la cantidad necesaria para obtener el producto final.
Los desechos orgánicos del ganado generan grandes cantidades de gas metano, el cual contribuye al calentamiento global de la Tierra por el efecto invernadero. Ante esta problemática la tecnología ofrece alternativas para utilizar el gas metano en la generación de electricidad y en la producción de abono natural de gran calidad para los cultivos agrícolas.
Otro de los productos de las aves de corral es la producción de huevo, clasificada para la venta según su frescura y tamaño. Este producto es un insumo indispensable para las industrias de alimentos, por ejemplo, la pastelería, repostería, de alimentos precocinados y pastas alimenticias.
Además del huevo de gallina, se consumen, aunque en menor cantidad, huevos de pato, de codorniz, de pavo y de gallina de guinea.
Dada la diversidad de los recursos naturales con que cuenta nuestro país, la pesca es otra fuente de alimentación que forma parte del sector primario de las actividades económicas.
Nuestro país ocupa el sitio catorce entre los países más extensos del planeta. Cuenta con aproximadamente doce mil kilómetros de costa, condición favorable para el desarrollo de la pesca.
Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, las principales especies que forman la pesca mexicana son para consumo humano directo, esta captura se compone de peces óseos, como el guachinango, el mero y el atún.
Las especies más representativas por la cantidad de ingresos que generan en México son el atún, la mojarra y el camarón. La pesca de atún y camarón se da en casi todos los estados que tienen litoral marítimo.
A escala global, la pesca excesiva ha disminuido seriamente las poblaciones naturales de los principales peces alimenticios. Por ejemplo, la pesquería de sardina de California, quien producía quinientas mil toneladas anualmente, estaba prácticamente agotada en años recientes. En el mar del Norte las capturas de arenque y bacalao cayeron significativamente debido a la pesca intensiva.
Las reservas mundiales de peces se han visto afectadas también por la contaminación. Estas disminuciones han impulsado medidas nacionales e internacionales para conservar las reservas de peces y garantizar las capturas futuras.
En primer lugar, estudios realizados por biólogos marinos, ecologistas y otros científicos contribuyen a identificar, para cada especie, los tamaños de la población, sus velocidades de crecimiento y reproductivas, y otras características.
Se han introducido diversas zonas de conservación y áreas de protección para regular esta actividad. Por ejemplo, la soberanía de la mayoría de las naciones costeras se extiende ahora hasta 370 kilómetros de su línea de costa, logrando el control de las pesquerías.
Los tratados internacionales son el único medio para conservar las reservas pesqueras en los océanos abiertos. Dichas leyes y tratados cubren aspectos como el número de barcos permitidos, el tamaño de las capturas, el tipo de accesorios de pesca y el tamaño de la malla de las redes.
Otra alternativa para satisfacer la demanda del pescado es el desarrollo de la piscicultura, actividad que consiste en criar ciertas especies de peces en estanques o recintos similares para la producción de alimento o para efectuar repoblaciones y constituyen el diez por ciento de la pesquería. Las principales especies cultivadas son la trucha, la carpa, el pez gato, el salmón y la tilapia.
El sector primario genera ciertos productos o insumos, como las grasas animales y vegetales, que son transformadas en el sector secundario.
En el proceso de la elaboración de jabones se mezcla una grasa (un aceite vegetal o grasa animal) con un álcali (un elemento alcalino como el hidróxido de sodio o sosa cáustica) y, al fusionarse, provocan una reacción química que da como resultado este producto promotor de la higiene y del cuidado de la salud.
Una alternativa para obtener este producto en el hogar es elaborar jabones caseros que no impactan en el medio ambiente, como los procesos industriales para la obtención de este y otros productos, mismos que se explicarán en la siguiente sesión.
A pesar del consumo desmedido de estos recursos, la tecnología ofrece alternativas para recuperarlos o sustituirlos por otros que no tengan un impacto mayor en los ecosistemas.
Con lo expuesto durante la sesión, es necesario reconocer que México es un país productor de materias primas y son el principio del desarrollo de las actividades del sector primario. Destacando:
- En la ganadería gran producción en ganado vacuno, porcino, cabras, mulas y asnos, caballos y ovejas.
- En la agricultura nuestro país es reconocido como el séptimo país productor de frutas y hortalizas, destacando en los cultivos de maíz, frijol, sorgo y trigo.
- En la silvicultura, madera, chicle, resina, trementina y tea.
Así que cada país tiene un desarrollo diferente que depende de la cantidad y variedad de sus recursos, los cuales se convertirán en productos elaborados con la tecnología que tienen a su alcance.
El Reto de Hoy:
Escribe en la primera columna del cuadro comparativo las actividades económicas del sector primario que se realizan en tu comunidad. Y en la segunda escribe algunas alternativas para evitar el daño ambiental que ocasionan.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Publicar un Comentario