Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 27 de enero TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 27 de enero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 27 de enero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 27 de enero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

El procesamiento de los materiales


Aprendizaje esperado: Identifica los materiales de acuerdo con su origen y aplicación en los procesos técnicos.

ÉnfasisConocer el procesamiento de los materiales de los que están hechos los objetos técnicos.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión

●    Describirás el proceso de producción artesanal del objeto técnico.

●    Reflexionarás sobre la vida útil del objeto técnico.

●    Elegirás uno o más de los materiales con que está hecho para indagar y explicar el procesamiento de los materiales.

Recuerda tener a la mano tu cuaderno y lápiz o bolígrafo para tomar apuntes, y registros que vayas generando a lo largo de la sesión.

¿Qué hacemos?

Recuerda que la producción artesanal es transformar materias primas a través de procesos de producción manuales que involucran máquinas y herramientas simples; generalmente una sola persona conoce todo el proceso, con predominio del trabajo físico y mental.

Por ejemplo, un cofre de talavera que se realizó en el estado de Puebla; la talavera es un tipo de cerámica, una ocarina de jaguar de Teotihuacán, está elaborada de barro y pintada en tres colores: rojo, blanco y negro

Las piezas hechas por los artesanos son únicas, por lo que requieren de mayor tiempo para realizarlas.

El proceso de elaboración de un bordón es artesanal, con materiales que se encuentran en el entorno.

Algunos, se hacen con una rama, se le quita la corteza y se barniza para que no se hinche la madera y se pudra, de esta forma conserva su dureza y propiedades; también puede o no llevar una punta de hierro, que permite poder clavarlo en la tierra y con ello obtener mejor estabilidad al apoyarlo, así como más durabilidad. Se puede decorar con un pirógrafo y personalizarlo.

Dependiendo del tipo de árbol del que provenga la madera, puede ser muy dura o blanda, y de esto dependerá su durabilidad y estabilidad; por ejemplo, la madera de encino es madera muy dura, el roble o el fresno son maderas de dureza media y la del abeto o sauce son más blandas, esta propiedad también te ayuda a definir si serán buenas para su labrado o grabado, que son técnicas de decoración.

Es importante que este tipo de objeto sea recubierto para poder protegerlo de las inclemencias del tiempo, aunque el material es de origen natural, también es necesario darle algún tipo de mantenimiento, pues al ya no formar parte de la estructura original, pierde algunas propiedades, aunque gana otras.  

La madera es un tipo de material que requiere de tratamiento químico, como sumergirla en sales o cubrirla de chapopote que ahuyenta a los insectos, o barnices que sellan la madera y con eso protegerla de hongos, agua, viento, incluso el sol, haciendo que la vida útil del insumo sea más larga.

Por otra parte, existen los bastones ortopédicos, que son herramientas que ayudan a corregir o evitar deformidades en el cuerpo humano, es decir, mejoran la locomoción y brindan soporte a la persona que los utiliza. Pueden estar hechos con metal o madera; los metálicos son los más utilizados por personas con problemas de movilidad, ya que este material tiene la característica de ser más resistente, liviano y brinda mayor estabilidad a quien lo utiliza.

Existen otros tipos de medios técnicos que extienden las capacidades humanas de la movilidad, por ejemplo, los bastones para personas con alguna discapacidad visual.

Este tipo de bastón debe tener características específicas en su diseño y estructura.

Se trata de una vara ligera y alargada que sirve de guía para el desplazamiento de forma autónoma.

En un inicio el bastón se diseñó de color blanco, de modo que fuera visible entre el mobiliario público y así poder ayudarles en su trayecto, aunque actualmente ya se diseña de diferentes colores con diversos significados.

Tienen una empuñadura de goma y en la parte inferior una puntilla metálica rodante, esto permite la movilidad. Existen modelos plegables o rígidos y son muy ligeros para su transportación.

Sin duda, el ser humano ha ido innovando en el uso de los materiales, dándoles una aplicación en muchos espacios de la vida diaria. En la actualidad se emplean muchos materiales ferrosos y no ferrosos.

En seguida observa el siguiente video que complementa la información sobre los metales:

  1. Cápsula TR-06: “Edad de los metales”

Queda claro que cada material se procesa de manera distinta, dependiendo de cuál será la función del medio técnico que se quiera elaborar.

Los metales son materiales muy resistentes, pero no se pueden emplear en todos los objetos, para ello se deben considerar otras características.

Por ejemplo, unas muletas elaboradas de madera; se utilizan como dispositivo médico que sirve para desplazarnos, si tenemos una pierna lesionada, nos apoyamos con las muletas, pero también hay que tomar en cuenta cómo han sido diseñadas.

La madera, sin duda, tiene muchas aplicaciones, observa el siguiente video

2.   La transformación de la madera

El desarrollo tecnológico ha intervenido en todos los campos y en la innovación de medios técnicos para personas con alguna discapacidad no se podía quedar atrás.

En estos objetos, actualmente se hacen prototipos de bastones a los cuales se les adaptan dispositivos electrónicos basados en programas y usando materiales flexibles y de fácil manejo.

Como sensores de distancia, que funcionan por medio de pulsos que rebotan en los objetos y logran medir la distancia, incluso existen prototipos que utilizan aplicaciones que avisan del peligro de los objetos por medio del celular.

El avance tecnológico ha dado pasos agigantados para lograr que las personas con discapacidades tengan una vida digna y con equidad.

En 1948 se creó una competencia para los veteranos de la Segunda Guerra Mundial; en 1960 se formalizó para atletas con todo tipo de discapacidades físicas, mentales o sensoriales, como amputaciones, ceguera, parálisis cerebral y discapacidades intelectuales.

Los Juegos Paralímpicos en un inicio estuvieron disponibles únicamente para atletas en silla de ruedas; en 1976 los atletas con diferentes discapacidades fueron incluidos.

Con la introducción de seis clasificaciones de discapacidad en los Juegos de 1976, el número de atletas creció llegando a 1600 participantes de 40 países.

En los Juegos de 1988 en Seúl, Corea del Sur, hubo otro momento importante para el Movimiento Paralímpico, pues fue la primera vez que los Juegos Paralímpicos de Verano tomaron parte inmediatamente después de los Juegos Olímpicos de Verano, en la misma ciudad y usando las mismas instalaciones.

Esto sentó un precedente para los juegos de 1992, 1996 y 2000. Eventualmente, se formalizó un acuerdo en 2001 entre el Comité Paralímpico Internacional (CPI) y el Comité Olímpico Internacional (COI) para garantizar que las ciudades que fueran sede se comprometieran a organizar los juegos.

Sin duda es una gran información que invita a reflexionar y a valorar el coraje, determinación, espíritu de sacrificio y exaltación de la voluntad sobre las limitaciones físicas.

Como conclusión de la sesión, haz un recuento de lo que aprendiste:

  • Describiste el proceso de producción artesanal de algunos objetos técnicos como los bastones.
  • Reflexionaste sobre la vida útil del objeto técnico.
  • Elegiste uno de los materiales con que está hecho un objeto para indagar y explicar el procesamiento de los materiales.


Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Artes

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Miradas que hablan desde mi percepción estética


Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca de cómo la contemplación de una obra o manifestación artística puede modificar su percepción del mundo y de sí mismo, y registra sus reflexiones.

ÉnfasisRelacionar la contemplación de una obra o manifestación artística con el modo de argumentar lo que nos hace pensar y sentir utilizando las categorías estéticas.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión relacionarás la contemplación de una manifestación artística con el modo de argumentar lo que te hace pensar y sentir utilizando las categorías estéticas.

Esas categorías o maneras de organizar aquello que puede llegar a producir en ti el contacto con las artes, te ayudan a argumentar y a expresar esas emociones que te puede desprender o transmitir una obra de arte.

Este tema lo viste en sesiones anteriores, por ello te pido que tengas a la mano tu cuaderno para poder echar un vistazo a este tema, no olvides tu bolígrafo para que vayas tomando nota de lo más importante y te nutras con nuevas anotaciones.

¿Qué hacemos?

Revisa el siguiente video del minuto 2:22 al 3:37, en el que abordaste las categorías estéticas

  • “Yo creo que…” programa 1 de la semana 13

https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-recurso/2616

 

Ahora que has recordado que las categorías estéticas son: lo bello, lo sublime, lo grotesco, lo feo, lo trágico y lo cómico, podemos decir que cada una de ellas nos genera una impresión afectiva o sensación al contemplar una obra de arte.

También te ayuda a determinar detalles o características de la realidad, en donde tu experiencia y tu bagaje cultural hace posible emitir un juicio que en este caso lo utilizarás para pensar, sentir y argumentar una obra artística.

A continuación, observa las imágenes detenidamente y contesta las preguntas:

 

           

 

              

 

      

 

Título: Insertando imagen...         Título: Insertando imagen...

 

¿Qué te hacen pensar, sentir o reflexionar las obras expuestas? y con base en eso.

¿Con cuál de las categorías estéticas te puedes apoyar para afinar tu argumentación al respecto de la obra?

El Reto de Hoy

Escucha con atención las siguientes melodías e imágenes y responde las preguntas:

  • Sonata Pathetic

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-31nKE7MVZ7-BeethsonataPathetiqu3mov.mp3

 

  • Monkeys spinning monkeys

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-J2VqSfBmQx-MonkeysSpinningMonkeys.mp3

 

              

 

¿Qué te hace pensar, sentir o reflexionar los fragmentos escuchados y las imágenes?

¿Te ayudó a reflexionar y a ver de una forma distinta lo que te transmite la obra por sí sola?

¿Encontraste elementos para argumentar tu punto de vista?

Como te pudiste dar cuenta en esta sesión te diste la oportunidad de hacer el uso del juego en “Miradas que hablan desde mi percepción estética” en dónde no sólo utilizaste la vista, sino que también usaste otros sentidos, como el oído o incluso el gusto para imaginar sensaciones y así reconocer y argumentar una pieza artística y así   asignarle una categoría estética.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Geografía

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La composición de la población


Aprendizaje esperado: Argumenta implicaciones ambientales, sociales y económicas del crecimiento, la composición y la distribución de la población en el mundo.

ÉnfasisDistinguir la composición de la población por género y grupos de edad a nivel mundial.

¿Qué vamos a aprender?

¿Alguna vez te has preguntado cuántas niñas y niños, jóvenes, adultas y adultos mayores hay en el mundo?

Aprenderás que hay regiones del mundo en donde hay más mujeres que hombres, y países en donde la población ha empezado a envejecer y, en consecuencia, hay más adultos mayores que niños.

Analizarás las consecuencias que esto implica, a distinguir la composición de la población por género y grupos de edad a nivel mundial, con ayuda de las gráficas y pirámides de población.

Para el desarrollo de esta sesión vas a necesitar:

  • Cuaderno de notas
  • Libro de texto de Geografía
  • Bolígrafos
  • Colores y regla

¿Alguna vez te has encontrado en un sitio en donde hay una gran concentración de personas?

Por ejemplo, un mercado, un concierto, un evento deportivo o incluso un festival escolar.

Ahora imagina la cantidad de personas que viven en un municipio, un estado, en nuestro país, en el continente o a nivel mundial.

Reflexiona: ¿cuántas personas crees que haya en todo el mundo?

Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en el mundo somos aproximadamente 7,700 millones de personas, y todo indica que para el año 2025 seremos 8,500 millones de personas.

Sólo en lo que va del siglo XXI han nacido 1,000 millones de personas.

Ahora piensa que todas esas personas requieren diferentes satisfactores para vivir: alimentos, agua, ropa, útiles escolares, transporte público, escuelas, entre muchas otras cosas.

Dichas necesidades difieren según las características de la composición de la población; es decir, si hablamos de hombres, mujeres, jóvenes o adultos o adultos mayores.

En esta sesión analizarás la composición de la población.

¿Qué hacemos?

La composición de la población se refiere a la estructura de la población por grupos de edad y género.

Observa la siguiente imagen:

 

Puedes observar la composición de la población a nivel mundial por edad y género.

De esta manera, lograrás saber cuántas mujeres, hombres, niñas, niños, jóvenes, adultas, adultos, adultas y adultos mayores somos en el mundo.

Observa detenidamente la pirámide poblacional y verifica que actualmente hay más población de niñas, niños y jóvenes en el mundo de entre 5 y 30 años de edad.

Además, se identifica que las personas mayores de 90 años son pocas a nivel mundial.

Sin embargo, esto varía de una región a otra o de un país a otro.

Observa las siguientes tablas en la imagen:

 

Son dos ejemplos de la composición de la población entre dos continentes diferentes: uno es Europa y otro es África.

Se distingue que en Europa hay mayor proporción de población adulta y adulta mayor, mientras que en África los jóvenes son más numerosos.

Lo anterior se debe a la diferencia de contextos culturales, sociales y políticos entre ambos continentes, ya que cada uno de sus países presenta políticas demográficas distintas, así como distintos criterios de planificación familiar.

Lo anterior se debe a la diferencia de contextos culturales, sociales y políticos entre ambos continentes, ya que cada uno de sus países presenta políticas demográficas distintas, así como distintos criterios de planificación familiar.

Las decisiones de cada Estado respecto a su población pueden estar orientadas a fomentar el crecimiento natural de la población, o bien a inhibirlo.

Por ejemplo, en algunos países europeos, cuya población ha envejecido, los gobiernos otorgan subsidios o apoyos económicos a las familias para fomentar el crecimiento natural de la población.

Sin embrago, en los países más poblados del mundo, como China o India, la población joven predomina y los gobiernos aplican políticas demográficas que inhiben el crecimiento natural de la población.

Dichas políticas demográficas se establecen con base en los datos que brindan los censos poblacionales a partir de los cuales se realizan las pirámides de población.

Las pirámides de población nos facilitan la lectura e interpretación de datos estadísticos sobre la población.

Se construyen a partir de dos conjuntos de gráficas de barras, por un lado, se indica la cantidad de mujeres y, por otro, la cantidad de hombres.

Los grupos de edad se estructuran en rangos de 5 en 5 años de edad, lo que muestra la cantidad de niños, niñas, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad que hay en un país o territorio determinado.

Asimismo, las pirámides de población muestran la evolución o cambios de su estructura a través del tiempo.

 

Observa la siguiente imagen que contiene gráficas donde se muestra la evolución de la composición de la población por grupos de edad y género en México desde 1980 hasta 2017, con una proyección hacia 2050.

 

 

Observa que la tendencia de tu país es hacia el envejecimiento de la población; sin embargo, las barras de natalidad y niñez aún son muy altas.

Las gráficas de población se pueden clasificar en progresivas, estacionarias, regresivas o desequilibradas según su forma y estructura etaria.

Analiza la siguiente gráfica:

 

 

Se trata de una gráfica progresiva, que corresponde a un país africano, Angola, en el año 2017.

Esta gráfica indica un alto número de nacimientos y escasa población de adultos mayores. Este comportamiento es característico de varios países de África y algunos de América Central, los cuales presentan altos ritmos de crecimiento natural de su población.

Estos datos ayudan a identificar las necesidades básicas en estas naciones, como atender a las niñas y los niños en las escuelas, ofrecer servicios hospitalarios o de vivienda, entre otros.

 

Ahora observa la otra gráfica:

 

 

La grafica representa el caso de Uruguay, un país de América del Sur. Este país presenta una pirámide poblacional estacionaria, ya que nos indica un moderado número de nacimientos y defunciones.

 

Estas pirámides son distintivas de varios países de Asia y América, que cuentan con un crecimiento moderado de su población.

 

En este caso, los datos te ayudan a identificar las necesidades básicas y a resolver problemas demográficos, como los relacionados con el empleo, la urbanización y la distribución de la población.

 

Esta información también es útil para tomar medidas preventivas, por ejemplo, en el sector salud, ya que el envejecimiento de la población requiere de hospitales y otros servicios médicos.

 

Analiza detenidamente la gráfica siguiente:

 

 

Existen naciones como Canadá, la cual señala un bajo número de nacimientos y de defunciones; de hecho, cada vez se registran menos nacimientos y un aumento en la esperanza de vida de las personas.

 

Estas características son propias de los países desarrollados de Europa, como Francia y Alemania, pero también se observa en Canadá y Japón.

 

Cabe agregar que estos países tienen ritmo de crecimiento bajo e incluso negativo, de modo que los planes de los gobiernos se orientan en atender las necesidades de los adultos mayores y los sistemas de pensiones.

 

Por otro lado, tenemos naciones como Kuwait, un país petrolero del Medio Oriente, cuya pirámide de edades es desequilibrada, ya que indica una mayor presencia de hombres o de mujeres en algún segmento o en toda la pirámide de edades.

 

Analiza la siguiente grafica sobre Kuwait.

 

 

Cuando la cantidad de hombres es mayor, se puede pensar en que es un país que recibe migraciones constantes. Cuando la cantidad de mujeres es mayor, puede indicar la muerte de varones a causa de guerras o un fuerte movimiento migratorio.

 

Por otra parte, en nuestro país, algunos municipios de San Luis Potosí, Zacatecas y Michoacán presentan este fenómeno. Los hombres han migrado a Estados Unidos de América y los poblados están conformados en su mayoría por mujeres, ancianos e infantes.

 

Ahora sabemos que cada nación tiene sus particularidades demográficas y que éstas enfrentan distintos grados de complejidad.

 

El propósito no es establecer qué es lo mejor para un país respecto a su composición poblacional, tener más niños, más jóvenes o adultos depende principalmente de la capacidad económica, política y social de cada nación para afrontar los retos que surjan.

 

Ahora, para profundizar más en el tema de la composición de la población, ve y escucha el siguiente video.

 

  • El envejecimiento demográfico y sus retos

Como se aprecia en el video, el envejecimiento de la población es una tendencia mundial. El aumento de personas mayores es evidente en muchas partes del mundo debido a la disminución en las tasas de natalidad y mortalidad.

 

La esperanza de vida también juega un papel muy importante, ya que ha aumentado, es decir, la población adulta es más longeva, esto quiere decir que las personas viven más años que antes.

 

En el video también localizaste aquellos países que constantemente reciben población migrante y que, por lo tanto, retrasan el envejecimiento de su población, pues los migrantes son un sector joven de la población.

 

Europa representa el lugar con mayor cantidad de población de la tercera edad y los demás continentes están siguiendo esta misma tendencia, a excepción de África, en donde la mayoría de la población es joven; sin embargo, las condiciones socioeconómicas de los países africanos propician que aumente la migración.

 

Es muy importante considerar los desafíos a los que nos el mundo se enfrenta cuando se habla del envejecimiento de la población, pues se tiene que invertir más en los servicios de salud; con la finalidad de atender las necesidades de dicho grupo social, los sistemas de ahorro y pensiones deben contribuir al cuidado de este grupo para evitar situaciones de abandono y pobreza; por otro lado, los servicios médicos deben ser especializados y se requiere de vivienda y transporte accesibles que permitan a esta población seguir participando de manera activa en la sociedad.

 

En la actualidad se puede observar que hay personas mayores trabajando como voluntarias o cumpliendo tareas que benefician a la población; conservan y transmiten nuestras costumbres y tradiciones; por ello es muy importante ser inclusivos, apoyar y respaldar este grupo de la población, pues de ellos puedes aprender mucho.

 

Todos los seres humanos somos importantes. Cada grupo de edad representa de manera distinta un factor de progreso. Los niños y jóvenes, por ejemplo, son el futuro de las naciones, por ello en los países con pirámides progresivas es primordial atender los servicios educativos, creando suficientes escuelas para que nadie quede fuera y así contribuir a la sociedad con personas preparadas, para que posteriormente puedan brindar sus servicios en beneficio de la población.

 

El video también explica que una gráfica regresiva indica necesidades de salud, alimentación y vivienda para las personas mayores, pues constituyen un grupo muy importante del conocimiento, experiencia y valores que han sido transmitidos de generación en generación y que han contribuido con sus enseñanzas a una sana convivencia.

 

En cuanto a la pirámide desequilibrada, la inmigración continua retrasa el envejecimiento de la población, pues principalmente son los jóvenes quienes buscan una mejor oportunidad de empleo o acceso a la educación para elevar su calidad de vida y la de sus familias.

 

Analiza de forma detallada los siguientes tipos de gráficas poblacionales:

 

1. La pirámide progresiva.

 

La base es ancha porque hay un elevado crecimiento de la población y predominan los jóvenes.

Se ha mencionado en foros internacionales que esta situación es benéfica para los países en condiciones de pobreza, porque es momento de aprovechar que la mayor parte de la población puede trabajar; sin embargo, en el caso de algunos países, este recurso humano está siendo desaprovechado porque no cuenta con la infraestructura y empleos que su población exige, lo que genera que esa importante mano de obra migre hacia otros países, y sean ellos los que aprovechen esta población joven.

2. La pirámide regresiva,

La base es estrecha porque ha disminuido el crecimiento de la población y predomina la población adulta mayor.

Por ejemplo, Japón, desde hace muchos años el gobierno comenzó a notar que cada vez había menos nacimientos y que su población empezaba a envejecer, afortunadamente sus previsiones fueron adecuadas, por ejemplo, en movilidad, de tal manera que la población no tiene que sufrir en el momento de desplazarse con medios de transporte no adecuados a una población mayor.

Por último, la gráfica estacionaria.

La base es homogénea, el crecimiento de la población ha disminuido y predomina la población joven y adulta, como es el caso de Estados Unidos.

 

El Reto de Hoy

Realiza la composición poblacional de tu familia. En casa levanta un conteo de tu familia ampliada, es decir, incluye a las personas que viven con ustedes y a otros familiares, pregúntales por su edad y registren su género, puedes incluir a tíos, sobrinos, abuelos, primos, etcétera.

Una vez que tengas los datos, deberás clasificarlos por edad y género y elabora tu propia pirámide de la composición de tu familia.

Comenta lo que descubriste y contrasta tus resultados con los de tus compañeros; también averigua si alguno de tus familiares ha migrado o se ha ido a vivir a otro país o estado.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La segunda Revolución Industrial: el impacto


Aprendizaje esperado: Identifica el efecto transformador de la industrialización.

ÉnfasisDistinguir cambios y permanencias en el ámbito económico, social, cultural y en el paisaje durante la segunda Revolución Industrial.

¿Qué vamos a aprender?

A continuación, te invito a abrir tu libreta y a tomar tu bolígrafo para que hagas las anotaciones pertinentes

La lectura de esta sesión es un fragmento del artículo “Moda rápida: la industria que desviste al planeta” de Claudia Hernández publicado

El texto aborda el costo social y el impacto ambiental de la llamada “moda rápida”, un modelo de negocios acelerado que impulsa a la gente a comprar más ropa, motivada por precios bajos y múltiples microtemporadas por año.

Esta industria es responsable del 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y de la producción del 20% de las aguas residuales a nivel mundial, además de que año con año esta industria genera millones de toneladas de desechos, por ejemplo, en 2015 la industria de la moda rápida produjo 92 millones de toneladas de desechos de los cuales no se reciclan ni el 1%.

¿Qué hacemos?

Echa un vistazo a la siguiente lectura:

“La idea de la rapidez en la moda rápida o fast fashion no se refiere solo a la velocidad de los procesos de producción y venta de la ropa, sino también a la brevedad del tiempo que la usamos. Este tipo de ropa suele hacerse con materiales de mala calidad y con acabados pobres, así que muy pronto se desgasta o se rompe […].

La industria manufacturera emplea aproximadamente a 75 millones de personas en todo el mundo, medio millón en México. Aunque en su mayoría son mujeres de entre 18 y 24 años, esta industria ha protagonizado múltiples escándalos por emplear a niñas y niños. Tampoco es secreto para nadie que a estas personas se les explota con largas jornadas de trabajo y malas condiciones laborales.

Uno de los eventos más infames ocurrió el 23 de abril de 2013 cuando el edificio Rana Plaza en Bangladesh se desplomó, matando a más de 1,100 personas e hiriendo a otras 2,500. Durante los dos sismos del 19 de septiembre en la Ciudad de México, cientos de costureras perecieron cuando sus edificios de trabajo se desplomaron. A diferencia del derrumbe de Bangladesh, aquí no sabemos con certeza quiénes ni cuántas eran.

Por si esto fuera poco, está el tema de los salarios. Dana Thomas, periodista estadounidense especializada en moda y cultura, estima que a una persona se le pagan apenas unos cuatro pesos por confeccionar una prenda de $400. La moda rápida es una industria de 35,000 millones de dólares anuales que se reparte de manera escandalosamente inequitativa: en 2017 [se] estimó que una costurera tarda casi dos años en ganar lo que un director gana en dos horas […].

En el caso de la industria de la moda, los principales productores son China, Bangladesh, India, Vietnam, Indonesia y Turquía; México aparece un poco más abajo en esta lista del Banco Mundial de Datos. Los principales consumidores son Estados Unidos, los países de la Unión Europea, China y Japón. No es nada descabellado imaginar un escenario en el que una prenda que se vende en Estados Unidos se haya hecho en China con algodón cultivado en Egipto. Esto quiere decir que se necesitarán cientos de vehículos terrestres, aéreos y marítimos para trasladar los insumos a todos estos lugares, lo que representa otro montón de emisiones que contabilizar.

Y no hay que olvidar las emisiones generadas por los combustibles necesarios para operar herramientas y máquinas de toda la cadena de producción, y para generar la electricidad que ilumina las fábricas y los puntos de venta. Un grupo de investigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts estimó en 2015 que la fabricación de una sola playera de poliéster emite un aproximado de 5.5kg de CO2 equivalente. A este acumulado todavía hay que agregar las emisiones que se generan cuando tiramos las prendas.

La ropa requiere de agua en varios momentos de la cadena de producción […] Para producir un kilo de algodón, por ejemplo, se necesitan aproximadamente 10,000 litros de agua (suficientes para que una persona se mantenga hidratada durante 13 años), y con esta cantidad de algodón apenas alcanza para una playera y un pantalón de mezclilla. Las telas luego se sumergen en baños de agua mezclada con diferentes productos químicos para blanquearlas, hacerlas más maleables, dispersar y fijar los pigmentos y, finalmente, lavarlas. Tan solo en India, en donde el agua potable es un lujo, estos procesos húmedos requieren de 1,600 millones de litros de agua diariamente.”

 

Es muy interesante conocer todo lo que hay detrás de la de compra de una camisa o de unos pantalones nuevos. Te habías puesto a pensar ¿Quiénes son las personas que elaboran los productos que consumimos?, ¿Cuántos litros de agua o cuántos kilos de algodón se necesitan? o ¿Cuántas horas de trabajo y cuánto tiempo de traslado hicieron falta para que nosotros pudiéramos tener la ropa que te viste?

Como recordarás, en la sesión anterior estudiaste que, entre la segunda mitad del XIX y la primera del XX la industrialización se extendió hacia otros países europeos: Francia, Alemania, Holanda, Suiza, Suecia e Italia; y no europeos, como Estados Unidos de América y Japón.

Debido al aumento de la población, en esta época se necesitaban más mercancías, y los productores, para competir, debían implementar nuevas técnicas de producción, así como máquinas más eficientes. Además del hierro, en las máquinas comenzó a utilizarse también el acero. Asimismo, se emplearon nuevas fuentes de energía para mover las máquinas, como la electricidad y el petróleo a este proceso se le denominó segunda Revolución Industrial.

La reorganización del trabajo y los adelantos tecnológicos y científicos, conforme se hicieron más cotidianos, incidieron en la sociedad, la vida cotidiana y la cultura de las naciones.

En un contexto más amplio, la industrialización trajo consecuencias para las ciudades.

Antes, las fábricas se situaban a un costado de los ríos, pues el agua de éstos ayudaba a mover las máquinas. Con la invención de la electricidad, ésta podía producirse en algún sitio y transmitirse mediante cables a otros lugares.

Esta innovación permitió que las fábricas se localizaran cerca de las ciudades, donde había más trabajadores y compradores. Gracias a eso, las ciudades y la industria crecieron a un ritmo acelerado.

Tanto la electricidad y las mejoras en la producción de acero facilitaron la aparición de nuevas formas urbanas.

Esto dio lugar a puentes más seguros, vías férreas más eficientes y edificios más grandes.

La aparición de la luz eléctrica hizo que las fábricas y los lugares para socializar estuvieran abiertos después del anochecer, las calles tuvieran alumbrado eléctrico toda la noche y quienes tenían luz eléctrica en su casa podían alargar sus actividades.

Observa el siguiente video el segundo 0:40 al 3:21:

  1. Tecnología en el transporte e industria alimentaria

En el ámbito social, a partir de 1880 descendieron los índices de mortalidad en la mayor parte de Europa. Si para ese año morían aproximadamente 35 de cada 100 habitantes; en 1900, fallecían sólo 28 de esos cien. Esto debido a la creación de vacunas y la invención de los antibióticos. Otro aspecto tiene que ver también con la higiene y el hábito de lavarse las manos.

Anteriormente la gente moría por enfermedades para las que hoy tenemos vacunas, por no lavarse las manos antes de comer o porque su médico no se las lavaba antes de atender un parto o una cirugía, pues aún no se entendían cómo los microbios causaban las enfermedades.

Sin embargo, hubo otros cambios que resultaron desfavorables para millones de personas. A partir de la Segunda Revolución Industrial inició una constante migración del campo a la ciudad.  De acuerdo con el geógrafo, Horacio Capel, en 1850 de 3,3 millones de habitantes que residían en Londres y en las 60 ciudades más importantes de Inglaterra, sólo 1,3 millones habían nacido en las ciudades en que residían; o lo que es lo mismo, el 60 por ciento de la población urbana eran inmigrantes.

Como te puedes dar cuenta, la migración ha sido una característica permanente de la humanidad. En la actualidad es una práctica que continúa.

En la cuestión laboral, como las fábricas podían trabajar a cualquier hora, hubo fábricas que obligaron a sus trabajadores a laborar de 16 hasta 20 horas al día, donde laboraban casi en estado de esclavitud. Como cada vez llegaban más y no había vivienda para todos, las personas más pobres no podían alquilar una vivienda.

Eso derivó en que quienes llegaban buscaran construirse su vivienda con materiales de desecho, sin drenaje ni electricidad, usualmente en zonas que nadie había ocupado, como la orilla de ríos, pantanos u otros lugares peligrosos. En sociedades con gobiernos más estrictos, era más difícil construirse una casa sin los permisos necesarios, y los inmigrantes podían terminar hacinados (es decir, cinco, siete, diez personas viviendo en una sola habitación) o alquilando una cama o un rincón solo durante las horas necesarias para dormir, porque su sueldo era muy bajo como para alquilar un cuarto completo.

Desde luego, bajo estas condiciones, las enfermedades y la mortandad no acabó para todas estas personas hasta mucho tiempo después. Estas contradicciones dieron lugar a muchas expresiones artísticas y políticas, como las que mencionaremos más adelante.

Pon atención en las nociones históricas de cambio y permanencia, a través del siguiente video, del minuto 1:30 al 3:30:

 

2.   Cambio y permanencia en la Historia

La industrialización también impactó la vida cotidiana y la cultura. En la década de 1880 se construyeron tranvías eléctricos; en la década de 1890, Ferdinand von Zeppelin alcanzó el éxito con sus dirigibles y, tiempo después, los hermanos Wright hicieron de la aviación una realidad; a principios del siglo XX se inventó el automóvil, se produjo en serie y su uso se extendió.

La revolución en los transportes permitió a las personas viajar de un lugar a otro y cambió la concepción del tiempo y del espacio: sitios que antes parecían inalcanzables comenzaban a resultar accesibles.

En cuanto al arte, el surgimiento de la fotografía y el cine hicieron su aparición. Mientras que la fotografía muchas veces servía para retratar a las personas adineradas, que triunfaban en la segunda Revolución Industrial, en la pintura surgieron el impresionismo —que hablaba más de cómo el pintor sentía la realidad, no de cómo se veía— y el realismo —que retraba problemas sociales que las personas poderosas no querían ver—.

En la literatura, el realismo también denunció las desigualdades. Aunque esto representaba el sentir de la época, hubo grupos que se organizaron contra esta forma de vivir y que cambiaron la historia de la humanidad. Entre ellos tenemos a los seguidores de Karl Marx, un sociólogo que describió esa opresión como un conflicto entre una clase social poderosa y los obreros que eran oprimidos.   Karl Marx y Friedrich Engels, autores del Manifiesto del Partido Comunista (1848), sostenían que: “Los proletarios no tienen nada que perder más que sus cadenas y, por el contrario, tienen un mundo que ganar”, por lo que lucharon por la unión de los trabajadores. En Rusia, sus partidarios iniciaron una revolución que dividió al mundo entre socialistas y capitalistas durante todo el siglo XX.

También hubo movimientos sufragistas que exigieron el voto y la igualdad de derechos para las mujeres. Otros pensaban que los gobiernos oprimían la libertad de las personas, y se denominaron anarquistas; un atentado anarquista contra un noble austriaco fue el evento que detonó la Primera Guerra Mundial.

Presta atención del minuto 1:22 al 3:54 del siguiente video sobre la industrialización en la actualidad, identifica cambios y permanencia respecto a cómo se vivió este proceso durante finales del XIX y principios del siglo XX.

 

3.   La industrialización

El Reto de Hoy:

Recapitula lo que aprendiste sobre industrialización de esta sesión y de las anteriores:

La Revolución Industrial que empezó en Inglaterra a mediados del siglo XVIII marcó el inicio de varios procesos de cambio que le fueron dando forma al mundo tal como se conoce hoy. La máquina de vapor sentó las bases para que después fuera posible desarrollar otras innovaciones tecnológicas y descubrimientos científicos que han cambiado de manera irreversible nuestras condiciones de vida.

La industrialización cambió las formas de trabajar, el trabajo en las fábricas, donde la mayor parte del trabajo es realizado por máquinas y los obreros únicamente operan partes separadas y especializadas del proceso productivo.

También cambió radicalmente el paisaje, porque dio origen a las grandes ciudades modernas que crecieron rápida pero desordenadamente, alimentadas por los miles de migrantes que abandonaban sus vidas tradicionales en el campo para buscar nuevas oportunidades en la ciudad.

Además, dio origen a la estructura que hoy en día tiene la sociedad.

En suma, se dice que la industrialización fue un proceso revolucionario porque impulsó una transformación radical en los sistemas políticos, económicos y sociales alrededor del mundo.

Lamentablemente, el desarrollo de nuevas tecnologías también se aplicó a la guerra. Hacia 1914, la Primera Guerra Mundial incorporó vallas electrificadas (también conocidas como alambradas de la muerte), carros blindados, armas químicas, buques acorazados, zepelines que bombardeaban ciudades y aviones que rafaguearon los campos de batalla.

A continuación analiza un ámbito, ya sea político, económico, social y cultural de la Segunda Revolución Industrial que haya cambiado o permanecido y plasma el comparativo en tu cuaderno o una hoja blanca.

Por ejemplo, observa las dos fotografías, que reflejan el trabajo infantil a principios del siglo XX y una a principios del siglo XXI. Aunque en diversas naciones está prohibido, podemos dar cuenta que es una problemática que permanece.

 

Sin duda, un cambio podrían ser las fuentes de energía que van desde las locomotoras de vapor que se alimentaban con la energía del carbón en combustión, hasta los sistemas ciber-físicos, la tecnología electrónica y los sistemas informáticos que tenemos en la actualidad.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Biología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Células: piezas de un rompecabezas humano


Aprendizaje esperado: Identifica a la célula como la unidad estructural de los seres vivos.

ÉnfasisRelacionar tipos de células con tejidos del ser humano.

¿Qué vamos a aprender?

Las células del cuerpo humano que, en conjunto, forman a los distintos tejidos que componen a todos nuestros órganos y que, sin las distintas células que los conforman, nuestro organismo tendría problemas en su funcionamiento.

Ten a la mano tus útiles escolares, como: libreta, lápiz, lapicero, colores y libro de texto, ya que son herramientas de trabajo imprescindibles.

Con ellos podrás agregar una nueva palabra a tu “Abecedario biológico”, la que contribuirá a desarrollar un conocimiento científico básico.

¿Qué hacemos?

Para que un organismo animal mantenga un equilibrio en su cuerpo y en sus funciones vitales, es indispensable que todas sus partes trabajen en conjunto, debido a que un solo organismo, cada día realiza funciones simultáneas para coordinar la actividad de miles de billones de células., y a pesar de que son un gran número de células, todo está muy bien organizado.

Esta organización de nuestro cuerpo se debe a las unidades básicas de la vida que lo conforman, estas células tienen diferentes formas, tamaños, funciones y ubicación lo que determinará su agrupación con otras células semejantes formando una red de células, llamada tejido.

Estos tejidos, estructurados por millones de células que trabajan en conjunto hacia una misma finalidad, formarán los órganos que a la vez constituyen los sistemas que seguramente ya conoces —como el sistema digestivo, sistema respiratorio, sistema nervioso, entre otros—.

En el cuerpo, existen alrededor de 200 tipos diferentes de células y todas ellas se agrupan en diversos tejidos que se han clasificado en 4 tipos: el epitelial, el conectivo, el muscular y el nervioso.

El tejido epitelial, este tejido cubre las superficies del cuerpo y consta de distintas capas de células, que están firmemente adheridas entre sí mediante conexiones y uniones muy estrechas.

Observa la siguiente imagen:

 

 

Esta tiene una estructura formada sólo por un bloque o célula, esta representación hace referencia al epitelio simple que tiene el grosor de una célula y recubre al sistema: respiratorio, digestivo, urinario, reproductivo y circulatorio.

Por ejemplo: en el caso de los pulmones el epitelio está formado de una capa muy delgada de células planas, lo que es ideal para permitir un intercambio rápido de oxígeno en los pulmones y de CO2 en la sangre.

Dentro del sistema respiratorio también se encuentran las células epiteliales bronquiales, que tienen cilios que movilizan partículas y moco.

¿Sabías que también hay células epiteliales en el sistema digestivo?

Aquí las células epiteliales del estómago secretan o liberan enzimas, sustancias que ayudan a la digestión de los alimentos.

Mientras que, en el intestino, las células epiteliales tienen una doble función, la liberación de sustancias digestivas y la absorción de los nutrientes de los alimentos.

No todos los tejidos epiteliales se conforman de una sola célula de grosor, ya que el epitelio estratificado, está formado por varias capas de células, por lo que puede resistir un desgaste considerable, este encuentra principalmente en la piel.

¿Y sabías que la piel es el órgano más grande del cuerpo? Éste se forma por dos tipos de tejido: epitelial y conectivo.

El tejido epitelial de la piel continuamente se renueva y constituye la primera barrera de protección contra microorganismos, las radiaciones ultravioletas, la perdida de agua y la protección ante ciertos compuestos químicos. Además, en este tejido se encuentra lo sensorial, y la liberación de sustancias, como el sudor.

Dentro del cuerpo también se encuentra el tejido conectivo, este se encarga de dar soporte y fuerza a otros tejidos y ayudan a unir a las células que los forman.

Es importante señalar, que el tejido conectivo protege a los otros tres tejidos, pero a diferencia de estos, los tejidos conectivos se caracterizan por tener tejidos líquidos, como la sangre o sólidos como el cartílago o el óseo.

En los tejidos líquidos tenemos a la sangre que es un tejido sanguíneo formado por diversas células como los, glóbulos blancos y los rojos.

Estas células están suspendidas en un líquido o plasma que es el que ayuda a transportar por todo el organismo los nutrientes, gases, sustancias de desecho, hormonas y demás elementos que necesitas para funcionar.

Los tejidos conectivos sólidos como el tejido cartilaginoso, es resistente, pero flexible y constituye el esqueleto del ser humano, cuando es apenas un embrión.

Cuando el cuerpo de un embrión madura, el cartílago es reemplazado por un esqueleto óseo.

Sin embargo, en el estado de adulto los humanos poseen el cartílago en zonas como la tráquea, la nariz y las orejas, así como los discos entre vértebras y en los extremos de los huesos. 

Incluso, puedes encontrar tejido conectivo que tiene funciones metabólicas, como ocurre en el tejido adiposo blanco cuyas células, los adipocitos, almacenan grasas en una gota dentro de ellas, como nutrientes de reserva proveyendo energía y aislación térmica cuando forma una capa de grasa debajo de la piel. 

El tercer tejido es el muscular, cuyas células son largas y delgadas, estas células son llamadas fibras musculares, se contraen o acortan cuando se estimulan y se relajan, cuando se detiene esa estimulación.

Hay tres tipos de tejido muscular: esquelético, cardiaco y liso,

La contracción del músculo esquelético se estimula a través del sistema nervioso y, por lo general, bajo el control voluntario o consciente y como lo dice su nombre, su principal función es ¡mover el esqueleto! Como cuando bailas, caminas o escribes las notas de esta sesión.

Las fibras musculares son elásticas y largas como las ligas de esta representación. Cuando estas ligas se estiran y se contraen generan el movimiento.

Cada músculo esquelético está unido a dos o más huesos de manera directa o, más a menudo, por medio de tendones de tejido conectivo.

Cuando el músculo se contrae, los huesos se mueven alrededor de una articulación que se mantiene unida por ligamentos y por lo general contienen un líquido lubricante.

Cada músculo esquelético consiste en cientos a miles de fibras musculares unidas por tejido conectivo, como se muestra en este modelo.

A diferencia del esquelético, el músculo cardiaco que sólo se encuentra en el corazón, se activa espontáneamente y es involuntario quiere decir que no tienes el control sobre él.

Las células del músculo cardiaco se interconectan mediante uniones por las que se esparcen rápidamente señales eléctricas, contrayéndose de manera espontánea unas 70 veces por minuto y de este modo mantienen el latido cardíaco hora tras hora, día tras día durante toda una vida.

El músculo liso se encuentra en todo el cuerpo y produce contracciones lentas y sostenidas que, por lo común, son involuntarias.

En la mayoría de los órganos huecos, como el intestino grueso y delgado, hay fibras de músculo liso, en este caso impulsan el alimento digerido o quimo, así como los desechos o heces fecales través de estos órganos.

En los vasos sanguíneos, las fibras de músculo liso rodean a estos pequeños tubos de forma circular apretando a los vasos cuando las fibras se contraen, causando el movimiento de la sangre, regulando su presión y su velocidad.

Por último, el tejido nervioso, el cual se especializa en producir y transmitir señales eléctricas. La capacidad de percibir y responder al mundo se debe a este tejido.

El tejido nervioso está compuesto de dos tipos de células, las primeras son las células nerviosas, llamadas neuronas, que están formadas por dendritas, especializadas en recibir señales de otras neuronas o del ambiente y de un cuerpo celular llamado soma en donde se realiza el metabolismo y un axón que transporta la señal eléctrica de la neurona al musculo.

Las segundas son las células gliales que no transmiten el impulso nervioso, pero sirven de sostén a las neuronas, las aíslan, las defienden y las nutren, desempeñando un papel fundamental para mantener a las neuronas en las condiciones óptimas, ya que las neuronas no pueden ser reemplazadas.

Este tejido a su vez integra al cerebro, la columna vertebral y los nervios que recorren todas las partes del cuerpo.

Las neuronas son células que se interconectan formando redes de comunicación que generan señales eléctricas y las transmiten a otras neuronas.

La neurona transmite información o una instrucción a otra parte del cerebro o alguna zona de nuestro cuerpo, estas células se mantienen conectadas entre sí.

Si se llegasen a desconectar algunas de las sinapsis o conexiones nerviosas, esta señal no se transmitiría entre ellas, a lo que podemos entender como perdida de información o un déficit de algunas capacidades motrices, como ocurre en el caso del Alzheimer.

Las funciones complejas del sistema nervioso son producto de la interacción entre redes de neuronas y no solamente de una sola.

El cuerpo humano está conformado por variedad de células con diferentes formas, como las siguientes:

 

 

El Reto de Hoy:

Busca el siguiente material en la página oficial de Aprende en Casa:

 

 

 

En este recurso se encuentran algunos de nuestros órganos, pero desorganizados. Por ello te sugiero armar este modelo anatómico de forma correcta y destacar los tejidos que estudiaste en la sesión.

Intenta que tu modelo quede semejante al de la imagen siguiente:

 

 

Te invito a que la anexes a tu “Abecedario biológico”, las palabras “Tejido animal”, ya que fue importante para entender el tema de hoy y, seguramente, será de utilidad para desarrollar nuevos aprendizajes

Te sugiero investigar más sobre el tema, te invito a fascinarte por la increíble unidad estructural que te conforma, la célula.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.