Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 20 de enero TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 21 de enero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 21 de enero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 21 de enero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

Construcción de triángulos y cuadriláteros


Aprendizaje esperado: Analiza la existencia y unicidad en la construcción de triángulos y cuadriláteros, y determina y usa criterios de congruencia de triángulos.

Énfasis: Construir triángulos y cuadriláteros, así como aplicar en algunos casos los criterios de congruencia de triángulos.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión trabajarás con mayor profundidad un tema de geometría referente a la construcción de triángulos y cuadriláteros, así como la aplicación, en algunos casos, de los criterios de congruencia.

¿Qué hacemos?

En esta sesión utilizarás hojas reutilizables, así como el compás y la regla, que te serán de utilidad, ya que aprenderás a construir cuadriláteros e identificarás algunas características de este tipo de figuras y de los triángulos.

Para iniciar analiza el siguiente ejemplo, en el que puedes observar la construcción de un cuadrilátero, junto con la obtención de los ángulos interiores de triángulos y cuadriláteros.

Don Miguel trabaja en una vidriera. Hace unos días, un cliente le solicitó realizar 20 piezas de espejos cuadrados para colocarlos en su sala. Para no equivocarse al realizar los cortes, don Miguel primero hizo un boceto, es decir, un esquema en papel, para después replicarlo en el vidrio. Se sugiere que anotes las siguientes preguntas para reflexionar.

  • ¿Cuánto deben medir los ángulos internos de la figura para que sea un cuadrado?
  • ¿Qué figura deberá tomar como base para construir el cuadrado?

Primero se contestará la segunda pregunta.

Don Miguel puede utilizar un círculo e inscribir el cuadrado en éste, es decir, que los vértices del cuadrado queden sobre la circunferencia, como puedes ver en la siguiente figura.

 

 

A don Miguel no le especificaron la medida de los espejos, el cliente sólo le comentó que los quería de un tamaño regular para que lucieran bien en su sala, por lo que don Miguel, decidió realizar su circunferencia con un radio de 10 cm.

Hay que replicarlo, para construir el cuadrado, para ello se sugiere que uses tu compás; en este caso, traza una circunferencia de radio igual a 10 cm, ya que fue la medida que decidió don Miguel que tendrá su circunferencia.

Para construir el cuadrado, don Miguel ha utilizado su regla trazando un diámetro de forma vertical; se sabe que el diámetro es el segmento de recta que pasa por el centro del círculo tocando dos puntos de la circunferencia. El primer punto se nombrará “A” y al segundo punto se representará con la letra “C”. Después trazó otro diámetro, perpendicular al primero, con lo que formó cuatro ángulos de 90° en el centro del círculo; a los ángulos que se formaron entre las rectas perpendiculares se les conoce como ángulos centrales. Al tercer punto, que se encuentra en la parte izquierda, se llamará “B”, y al de la derecha, “D”. Ya casi está terminado el cuadrado. Ahora sólo se unen los puntos “A” con “B”, “B” con “C”, “C” con “D”, y por último, “D” con “A”.

 

Ya tienes el cuadrado, y para darle respuesta a la primera pregunta: “¿cuánto deben medir los ángulos internos de una figura, para que sea un cuadrado?”, deberás analizar las características del cuadrado.

Esta figura tiene lados paralelos dos a dos, sus cuatro ángulos internos, el cuadrado es un caso especial de rectángulo, es un rectángulo equilátero. De acuerdo a estas características, se puede decir que el cuadrado es un paralelogramo y forma parte de la familia de los cuadriláteros.

Para dar respuesta, se menciona que sus cuatro ángulos internos son rectos, es decir, los ángulos interiores del cuadrado miden 90°, igual que su ángulo central que se forma al trazar sus diagonales.

Bien, ahora don Miguel ya podrá realizar los espejos con forma de cuadrado para entregárselos a su cliente. ¿Cuál es la suma de los ángulos interiores de esta figura?

Como sabes los ángulos internos de un polígono son aquellos que se forman por dos lados de un polígono, que tienen un vértice en común. Analiza algunas propiedades de los cuadrados.

 

 

Como puedes observar en la figura, el cuadrado tiene cuatro ángulos interiores que miden 90°, así que para contestar a la pregunta: ¿cuál es la suma de los ángulos interiores del cuadrado? Únicamente multiplicas 90° por 4, dándote como resultado 360°.

Ahora, ¿cómo podrías encontrar esta suma si no conocieras la medida de los ángulos interiores?

En ese caso puedes dividir el cuadrado en triángulos. Si trazas una diagonal en el cuadrado, ¿en cuántos triángulos queda dividido?

En dos triángulos, y como lo has estudiado, la suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es de 180°, por lo que para encontrar la suma de los ángulos interiores del cuadrado sólo multiplicas 180° por 2, que es igual a 360°.

Bien, pudiste analizar la construcción de un cuadrilátero con el ejemplo anterior. Ahora analizarás el siguiente caso.

A Sofía le pidieron que construyera un papalote en forma de rombo y que utilizara las siguientes medidas: su diagonal mayor deberá medir 50 cm y su diagonal menor será de 30 cm.

La pregunta es:

¿Cuál será la suma de los ángulos interiores del papalote?

Se sugiere que anotes las principales características del rombo para que las tengas presentes. Atención en la siguiente imagen.

 

 

Las principales características del rombo son, que al igual que el cuadrado, sus cuatro lados tienen la misma longitud, los lados opuestos son iguales y paralelos, por ello también es un paralelogramo; a diferencia del cuadrado, sus ángulos internos son iguales dos a dos y sus diagonales se intersecan formando 4 ángulos de 90°.

Ahora encontrarás la suma de los ángulos interiores del papalote.

¿Cuántos triángulos se pueden formar dentro del papalote sin que sus lados se crucen?

La respuesta es, 2 triángulos, por lo que, para encontrar la suma de los ángulos interiores del papalote, multiplicarás 180° por 2, que es igual a 360°. Analizando esta situación, puedes determinar que la suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero siempre será 360°.

Ya que conoces algunas características del rombo, revisa lo que tiene que hacer Sofía para trazar su papalote con forma de rombo.

 

 

Para trazar un rombo, cuando se conoce la medida de sus diagonales, se realiza lo siguiente:

Se traza un segmento “AC” con la medida de diagonal mayor, que en este caso es de 50 cm.

Posteriormente se traza la mediatriz del segmento “AC”, y con centro en el punto medio de “AC”, se trazan dos arcos de circunferencia que intersequen a la mediatriz en dos puntos, cuyo radio sea la mitad de la medida de la diagonal menor que, en este caso, el radio es de 15 cm.

Finalmente se unen los puntos “A” y “C” con los puntos en los que los arcos cortan a la mediatriz para formar el rombo: “ABCD”.

Después de construir un cuadrado y un rombo a partir de distintas informaciones, se proponen las siguientes actividades para que las realices.

  • Primera actividad:

Construye un triángulo equilátero únicamente doblando el papel.

  • Segunda actividad:

Usando únicamente un compás y una regla, construye un cuadrado.

Sabías que los griegos, los egipcios y en general las culturas antiguas fueron grandes geómetras y no contaban con todos los instrumentos que hoy en día se tienen, y aun así aportaron una cantidad significativa de conocimiento matemático y geométrico.

Pero, ¿cómo le hacían para trazar un triángulo?

Bien, por ejemplo, para realizar el triángulo equilátero que se planteó como actividad, sigue los siguientes pasos:

 

  • Primero doblarás la hoja y la cortarás para tener 2 rectángulos.
  • En un rectángulo marca un doblez por la mitad, pero sin llegar al otro lado.
  • Tomarás la esquina del rectángulo y la vas a doblar hasta el lugar donde se encuentra el doblez, cuidando de que este doblez llegue hasta la esquina opuesta de la que tomaste.
  • Ahora, siguiendo el trazo, doblas y lo vuelves hacer hasta terminar con la hoja, de esta manera. tendrás un triángulo equilátero.

Tal vez, te puedan surgir estas dos preguntas respecto a esta construcción.

  • ¿Por qué al hacer estos dobleces se obtiene un triángulo equilátero?
  • ¿Siempre se obtiene un triángulo equilátero sin importar el tamaño de la hoja?

Para responder a esas preguntas, observa detenidamente los pasos que realizaste y describe las medidas y figuras que obtuviste.

 

 

Primero recortaste una hoja con forma rectangular, como la que se muestra.

A continuación, marcaste por la mitad, y al hacer esto puedes observar la siguiente característica: las esquinas te dan un ángulo de 90°.

Después tomaste una de las esquinas de la hoja y la doblaste hasta que coincida con la marca que habías hecho y este trazo llegó hasta la otra esquina.

Observa que, al utilizar el transportador, encontraste la medida de este ángulo, que es 30°.

Con esta información, cuentas con un dato importante, ya que puedes conocer otro ángulo que resulta fundamental, porque a partir de ahí doblaste y obtuviste un triángulo equilátero.

Revisa a lo que se está haciendo referencia.

 

 

Observa el triángulo. De esta figura ya cuentas con 2 datos, la medida de este ángulo, que es de 90° porque correspondía a la esquina de la hoja; este ángulo se midió con el transportador, obteniendo 30°. Ahora responde, el ángulo que falta, ¿cuánto mide?

Esto se puede calcular recordando que la suma de los ángulos internos de un triángulo es igual a 180°, por lo que sabes, la suma de los ángulos ya conocidos es de 120°, y para que se cumpla la igualdad, faltan únicamente 60°, que corresponde a la medida del ángulo que faltaba.

Así es, pero eso no garantiza que el triángulo que resulta después de seguir doblando sea un triángulo equilátero. Como ya sabes, un triángulo equilátero tiene todos sus ángulos iguales y también sus lados iguales.

Bien, continúa revisando en la imagen para comprobar que obtienes un triángulo equilátero.

 

El paso que sigue consiste en doblar la hoja siguiendo el doblez hasta hacer coincidir la esquina con el borde de la hoja, así como se ve en la imagen.

Como observas, ya tienes un triángulo y el único dato que tienes es que este ángulo mide 60°, ya que hiciste el doblez considerando este ángulo. Y necesitas saber que los dos ángulos restantes miden también 60°, porque así aseguras que es un triángulo equilátero. Utilizarás el transportador para medir la amplitud del ángulo. Comprueba que tienes otro ángulo de 60°.

Lo mejor es que no necesitas medir el tercer ángulo, ya que debe medir 60°, para que la suma de sus ángulos internos, como la de cualquier triángulo, sea de 180°.

Con esto, se dio respuesta a las dos preguntas, porque estos dobleces están pensados para que, sin importar el tamaño de la hoja, siempre se crucen de esa forma teniendo ángulos de 60°, así que siempre tendrás un triángulo equilátero.

Ya se dio respuesta a la primera actividad.

Ahora hay que revisar la segunda actividad, que era dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿cómo puedes trazar un cuadrado con únicamente una regla y un compás?

Bien, para efectuar esta construcción, debes recordar las características del cuadrado.

Estas son:

  1. Todos sus lados miden lo mismo.
  2. Sus lados son paralelos 2 a 2.
  3. Todos sus ángulos internos miden 90°.

Con esto puedes comenzar a trazarlo. Primero, y lo más complicado, es resolver qué tienes que hacer para formar un ángulo de 90° sin utilizar el transportador o escuadras.

Hay muchas formas de hacerlo: por ejemplo, doblando una hoja de papel, con una cuerda y un peso al final de ella, o con un nivel de burbuja, tal cual lo hacen en las construcciones; pero en este caso, como sólo dispones de un compás y una regla, utilizarás el siguiente procedimiento. Quizás ya conoces esta técnica, de no ser así, sigue los siguientes pasos y traza tu propio cuadrado.

  • Primero trazarás un segmento de recta.
  • A continuación, colocarás el compás en uno de los extremos y trazarás una circunferencia cuyo radio sea mayor a la mitad del segmento de recta.
  • Con la misma medida que tienes en el compás trazas otra circunferencia apoyándote en el otro extremo del segmento de recta.

Como observas en la siguiente imagen, las circunferencias se intersecan en 2 puntos, trazas una recta que cruce ambos puntos, la cual representa la mediatriz del primer segmento, por lo tanto, se forman ángulos de 90°.

 

Bien, así podrás trazar un ángulo de 90°, que es indispensable para poder hacer un cuadrado.

Observa: ya tienes construido el ángulo de 90° que hiciste, como se mencionó anteriormente.

 

 

 

Con el ángulo recto trazado sólo necesitas conocer la medida del cuadrado que se quiere construir, en este caso, se utilizará la medida x. Con el compás tomas la medida y te apoyas en el vértice del ángulo de 90° y trazarás una circunferencia de manera que el compás tenga una abertura igual a equis.

Marcas dos puntos en las intersecciones de la circunferencia con los lados del ángulo de 90º; con esto ya tienes dos lados del cuadrado.

Ahora, con la misma abertura del compás, trazas otras dos circunferencias cuyos centros son los dos puntos que se señalaron antes.

Observarás que el punto donde se intersecan las circunferencias será el cuarto vértice del cuadrado.

Ya tienes 4 vértices, todos a la misma distancia, los unes para delimitar el cuadrado.

Comúnmente se construye con una escuadra o con un transportador, pero resulta muy interesante ver cómo el compás es un instrumento que te permite construir figuras con lados rectos, ya que en una circunferencia cualquier punto, en ella, tiene la misma distancia al centro. Con ello, se asegura el contar con segmentos de la misma medida siempre.

Pero, ¿cómo se puede demostrar que la figura que se construyó, realmente es un cuadrado?

Esta es una pregunta interesante, porque hay figuras que, a simple vista, aparentan tener una forma, pero al momento de tomar medidas, resultan no ser lo que aparentan.

Sin embargo, pon atención a la forma en que se puede demostrar que esta figura es un cuadrado. Observa la construcción y ve anotando sus características.

 

 

Primero, de esta figura sabes los siguientes datos por la construcción que revisaste e hiciste. El primer ángulo que se trazó mide 90°; también las medidas de los lados miden lo mismo porque están construidas utilizando el compás y todas representan radios de la misma circunferencia, lo que garantiza que miden lo mismo. Aparentemente, ya se podría afirmar que es un cuadrado, por tener todos sus lados iguales, pero sabes que un rombo también tiene sus lados iguales, por lo que se tiene que demostrar que estos ángulos miden 90°.

Aquí sería útil trazar un segmento de recta auxiliar para observar un detalle que llama la atención.

Así puedes ver dos triángulos que son congruentes. Ve que dos de sus lados son de la misma medida y al lado que representa la diagonal del cuadrado se le nombrará “y”, que es el mismo para ambos triángulos; así, de acuerdo al criterio lado, lado, lado, estos triángulos son congruentes, por lo que el ángulo opuesto al de 90º también mide 90°.

Ya se utilizó un criterio de congruencia de triángulos para demostrar que la figura que se trazó es un cuadrado. Otro criterio de congruencia que podrías utilizar es el criterio “lado, ángulo, lado”, ya que, en este caso, los triángulos tienen dos lados iguales y, además, el ángulo entre ellos mide 90º en ambos casos.

Observa:

 

 

Este triángulo es uno de los triángulos en los que quedó dividido el cuadrado.

Como sabes, tiene un ángulo que mide 90° y también tiene dos lados que miden lo mismo, equis. Con esto puedes darte cuenta, que se trata de un triángulo isósceles, por lo tanto, los otros dos ángulos deben medir lo mismo, y se nombrarán ángulos “w”.

Si recuerdas, la suma de los ángulos del triángulo debe ser 90° más “w” más “w”, que da un igual a 180°.

Se suman los términos semejantes obteniendo 90° más 2w igual a 180°, aplicando la propiedad de la igualdad se restan 90° en ambos lados, obteniendo 2 w igual a 90°, se procede a dividir entre 2 en ambos miembros y se obtiene que “w” es igual a 45°.

Con este dato se puede confirmar que, al tener dos triángulos como estos, al fin se tiene la comprobación de que la figura es un cuadrado, ya que la suma de los ángulos de los triángulos 45° más 45° es de 90°.

Es importante hacer la precisión de que la suma de los ángulos internos de los cuadriláteros es de 360° o también se puede hacer la demostración al saber que, por tener 4 ángulos de 90°, al multiplicar se obtiene 360°.

 

 

Ahora se hará un recuento de la sesión de hoy, en donde:

Revisaste que en los cuadriláteros sus ángulos internos suman 360°, además, se trazaron triángulos y cuadrados mediante diversos procedimientos, sin utilizar el transportador y utilizando los criterios de congruencia de triángulos, y con ello se demostró que, efectivamente, se había construido un cuadrado.

Has concluido el tema de este día. Si quieres conocer más sobre el tema o tienes alguna duda, busca apoyo con tu profesora o profesor de esta asignatura.

El Reto de Hoy:

Verifica o bien concluye todas las actividades que se realizaron durante el desarrollo de esta sesión.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

Leo, luego selecciono


Aprendizaje esperado: Elabora fichas temáticas con fines de estudio.

Énfasis: Registrar información en fichas temáticas.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás y manejarás con soltura distintas maneras de analizar un texto y utilizar la información con ayuda del resumen, la paráfrasis, la cita textual y tu propia opinión.

Puedes realizar las fichas en tu cuaderno, o si lo prefieres y tienes fichas en casa, podrás usarlas para mayor comprensión, o en su defecto, puedes elaborarlas con hojas blancas o de color. También si así lo quieres, puedes buscar en esta materia u otra que te guste un tema que sea de tu interés para localizar y concentrar información sobre éste.

¿Qué hacemos?

¿Alguna vez te has preguntado cómo surgió la televisión, la radio, el celular? o ¿de qué manera pudieron elaborar tantos vehículos a partir de uno?

Los avances científicos, en su mayoría, son el resultado de las investigaciones que anteceden a un informe. Si los científicos e inventores no hubieran dejado registro alguno de sus creaciones, observaciones y procesos, con dificultad se habría podido avanzar y descubierto un sinfín de cosas, incluyendo la televisión o el celular.

Por ejemplo, las primeras computadoras no eran como hoy las conoces, fueron disminuyendo en tamaño y aumentando en aplicaciones, velocidad y funciones; todo ello conforme a que los seres humanos modificaron y perfeccionaron la tecnología necesaria para hacerlas funcionar, basándose en las necesidades humanas y económicas.

Pues bien, con ello se pretende decir que, si no fuera por el registro de los informes, difícilmente se preservaría el conocimiento y cada investigador o investigadora tendría prácticamente que partir de cero, en lugar de basar su trabajo y sus investigaciones en los informes y documentos de todos aquellos que los o las antecedieron.

Probablemente en ciclos escolares anteriores has registrado información en fichas y recuerdas cómo es su elaboración; en esta sesión se retomarán dichos conocimientos y se buscará llevar a cabo el registro de manera metódica y formal, convirtiéndolo en un recurso para investigar y elaborar textos como un fichero, una monografía, un ensayo o una exposición.

Por ejemplo, un compañero de primero de secundaria llamado Pedro, necesita saber cómo usar esta estrategia para poder manejar la información que investigó para exponer en su clase de Historia. Él escogió trabajar en torno a la Segunda Guerra Mundial, en específico la exclusión judía. Pedro cuenta con libros de texto, páginas de Internet, revistas y periódicos para extraer información.

Antes de revisar la información o como le haría Pedro, es necesario recordar qué es una ficha de trabajo, y después, los pasos para la elaboración de ésta.

Una ficha de trabajo, es un recurso que se utiliza para recabar y organizar de manera práctica información sobre un tema. Suele utilizarse como apoyo al realizar una investigación para preparar el contenido de una exposición, de una monografía o de cualquier trabajo que requiera acopio y organización de información.

Tradicionalmente, las fichas de trabajo son cartulinas rectangulares, pero si no cuentas con una en casa, puedes usar una hoja que se doble por la mitad, o bien con una regla medirla y dibujarla en tu cuaderno. Más adelante se explicará cómo hacerla.

Si cuentas con la opción de utilizar medios digitales, también puedes recurrir a ellos, trabajando en procesadores de texto. Más aún, existen aplicaciones gratuitas en varios de los sistemas operativos en celulares o computadoras que tienen la función de fichas o notas. En estos dispositivos incluso puedes usar lápices digitales que permiten una toma de notas más interactiva.

Sin embargo, no te preocupes demasiado por la forma en que harás tu ficha. Hay que tener presente que lo importante de este proceso no es tanto el formato o el soporte, sino que cuentes con unidades de texto que te ayuden a separar, jerarquizar y organizar tu información.

Ahora, recordarás, cuáles son los pasos para la elaboración de una ficha.

 

Primero, debes seleccionar el material bibliográfico donde buscarás la información. Puedes buscar en periódicos, revistas, libros o páginas web. Si utilizas recursos digitales, recuerda utilizar preferentemente sitios de universidades, bibliotecas o centros de investigación, de manera que las fuentes sean lo más confiables posible.

El siguiente paso es analizar los textos e identificar las ideas principales y las que se complementan.

Luego, determinar el tipo de ficha que vas a utilizar: de resumen, paráfrasis, cita textual o de comentario. Finalmente, usar los recursos gráficos.

Como se mencionó, existen varios tipos de fichas temáticas: de resumen, paráfrasis, cita textual y comentario personal. Para ayudar a Pedro, ahora revisa qué es un resumen.

Un resumen es un escrito que sirve para sintetizar las ideas principales de un texto, respetando las ideas del autor, por lo que no se pueden emitir opiniones, interpretaciones o juicios personales.

 

Para elaborar un resumen es necesario leer el texto hasta comprenderlo por completo y después subrayar lo que el lector, es decir, cada persona, considere importante, a través de la separación de bloques del texto en cada punto y aparte. De esta manera se facilita la síntesis y la comprensión.

 

Otro recurso es la paráfrasis. Elaborar paráfrasis ayuda mucho a determinar hasta qué punto se comprende el texto y se es capaz de explicarlo.

La paráfrasis consiste en explicar un texto con tus propias palabras. Se puede utilizar en un ensayo, en una monografía o en las fichas temáticas. Cuando se emplea la paráfrasis, se utiliza el propio lenguaje y conocimiento; además, se puede hacer uso de sinónimos, conjunciones y nexos, de esta manera no se cae en una situación de plagio.

Hablando de plagio, es importante que sepas que el conocimiento es de todos, pero eso no significa que se puedan recuperar ideas de otros sin dar el crédito correspondiente.

¿Por qué?

La respuesta es porque, aunque el beneficio del conocimiento es para todos, las ideas son producto del esfuerzo intelectual que esas personas realizaron, no de otras.

Por otro lado, hay veces en que se piensa que no se está realizando un plagio y, sin embargo, desafortunadamente, se cae en ese tipo de acciones. Observa rápidamente una lista de los tipos de plagio más comunes con base en los criterios de la máxima casa de estudios del país, la Universidad Nacional Autónoma de México:

  • Clonar un texto y presentarlo como propio.
  • Copiar y pegar sin dar la referencia adecuada.
  • Generar un texto a partir de ideas de varios autores sin dar las referencias.
  • Mezclar paráfrasis sin dar referencias adecuadas.
  • Reciclar algo escrito por uno mismo, sin mencionar que eso ya fue usado.
  • Falsear las referencias.
  • Sustituir palabras clave en textos copiados y cuya referencia no es adecuada.
  • Agregar algunas citas correctas en un texto al que se ha copiado información sin referenciarla adecuadamente.

 

Toma nota de lo anterior a fin de que tu actuación como usuaria o usuario de la información producida por otros sea ética, y con ello contribuyas a dar el reconocimiento debido al esfuerzo de otros.

Ahora se revisará otro tipo de ficha: la cita textual.

A ésta también se le conoce como directa; esto se debe a que se reproduce de manera literal el texto, es decir, palabra por palabra; para poder diferenciar una cita textual, se debe colocar el texto entre comillas.

También se utiliza para citar las palabras de un autor, frases célebres o para una definición o un concepto. Se debe indicar, además, la fuente de donde se obtuvo la información. Por último, están las fichas de comentario personal.

En ellas puedes emplear tu conocimiento, pues permiten que expreses tu opinión, comentario o juicio sobre el texto o alguna idea expuesta en éste. Es posible que se cuestione al texto o que se relacione la información que presenta con otros textos que hayas consultado.

¿Qué te parece si observas el siguiente video para reforzar lo que has repasado hasta ahora?

 

  1. 35. Cómo registrar información de las fuentes consultadas: la cita y la paráfrasis

https://www.youtube.com/watch?v=t7aup_qYu1g

Revisa del tiempo 00:33 al 4:32.

 

¿Qué te pareció el video?

Consideras que, con la información que has repasado, ¿podrías ayudar a Pedro con su tarea?

Se te invita a que trabajes junto con Pedro, en la actividad. Como recordarás, para que las fichas realmente te sirvan, deben contener un cierto formato, por lo que deben ser llenadas adecuadamente. A continuación, se mostrará cómo deberán quedar. Toma notas para la elaboración de tu investigación en fichas temáticas. Ya que una ficha presenta de manera ordenada y simplificada la información, y para ello es necesario tener claridad en la manera en cómo la organizas y la presentas.

 

 

 

 

Por ejemplo, en la ficha que se presenta arriba puedes observar que al inicio se menciona el autor y título del texto consultado, además del tipo y número de ficha. Después se encuentra la información recabada y, finalmente, la fuente, es decir, los datos de publicación del texto.

No es forzoso seguir este orden, pero es el recomendable, ya que te permite organizar claramente la información para que después la localices fácilmente.

Puedes usar un color diferente para el llenado de cada ficha, usar plumas de colores, o bien subrayar el título para destacar la tipografía.

Asimismo, puedes usar la versalita o versalilla, que es una tipografía en mayúscula, pero del tamaño de la letra minúscula, de manera que se combinan entre sí.

Ahora, observa cómo llenar la ficha con la información sobre la tarea y el tema de Pedro.

Él escogió el tema de la exclusión judía, por lo que eligió un texto de su libro, identificó las ideas principales y las escribió en fichas usando varios recursos.

 

 

Esta ficha es de resumen; tal vez recuerdes que las siglas RS hacen referencia justamente al Resumen. El uso de corchetes y puntos suspensivos señalan que se omiten partes del texto. Ahora observa una ficha de paráfrasis.

 

 

En este caso, se conserva el sentido original del texto, pero usando palabras propias. Al final, observa que se indica la fuente.

 

 

 

 

 

En este otro caso, la ficha de cita textual se distingue por el uso de las comillas para indicar que ese fragmento pertenece a otro texto.

Por último, la ficha del comentario personal debe ser más explícita, pues son las ideas y juicios de opinión personales.

 

 

 

  • ¿Lograste encontrar las diferencias?
  • ¿Percibiste los cambios en los títulos?
  • ¿Identificaste las versalitas?
  • ¿Por qué consideras que el texto se presentó en diferentes colores?

 

Es necesario que seas muy formal y ordenado en el registro de información en las fichas, pues gracias a ello podrás distinguir el tipo de información que contiene cada ficha y evitarás confundir, por ejemplo, una cita textual de una opinión propia. Además, procura hacer uso de todos los elementos que se han mencionado durante la sesión para evitar confusiones.

Para reforzar lo aprendido en esta sesión, se te invita a que realices la siguiente actividad. Primero leerás dos textos que apoyarán a complementar la investigación de Pedro. El texto 3 tiene un testimonio, mientras que el contenido del texto 4 es eminentemente informativo.

Inicia la lectura.

Testimonio de Fritz Goldberg

“La gente con la que uno tenía buenas relaciones comenzó a llevar inesperadamente la insignia del partido en la solapa y a vestir de uniforme marrón. Después de algunos días, los que decían “hola” en las escaleras innumerables veces, ahora fingían no conocerte y pasaban a tu lado esbozando apenas un movimiento de cabeza...

… otros encontraron una solución temporal. Por ejemplo, de ropa de civil, el hijo de mi verdulero me hacía un cortés gesto con la gorra y me sujetaba la puerta para que pasara. Pero, ataviado de su uniforme marrón, me volví invisible para él, transparente como el aire.”

 

Fritz Goldberg, “Testimonio”.

 

El cuarto texto se titula: “La esperanza de un nuevo orden mundial”.

“Finalizada la Segunda Guerra Mundial, el horror de los campos de concentración se hizo patente con toda claridad. […] Las cámaras de gas de Auschwitz tenían capacidad para matar a diez mil hombres, mujeres y niños cada día. Los hornos crematorios funcionaban sin descanso las veinticuatro horas del día […]

… conscientes de que el estado de ánimo que exigía el restablecimiento de la paz difería de manera considerable del que había asegurado la victoria, los países que de manera directa o indirecta se hallaban en el bando aliado proclamaron en la carta fundacional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) su voluntad de preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la humanidad sufrimientos indecibles’ […]”.

Ya que leíste los textos, se van a elaborar las fichas de manera física. Puedes trabajarlo en una hoja de color o blanca, en caso de no contar con material lo puedes realizar en tu cuaderno.

Una vez que cuentes con tu hoja, dóblala por la mitad. Ahora hay que ver cómo quedaría el llenado de tus fichas.

Selecciona la información que creas pertinente. Si consideras que algo hace falta, puedes complementarlo con otra información. No olvides usar conjunciones y nexos para poder explicar de manera adecuada el texto, así como usar adverbios.

Observa el ejemplo:

 

Como puedes observar, se tomó sólo lo necesario del texto tres creando un resumen del testimonio de Fritz Goldberg.

 

 

En este otro caso se tomaron como referencia los textos 3 y 4 para la elaboración de la ficha de paráfrasis.

 

En este otro ejemplo se realizó la cita textual del texto 3; observa la utilización de comillas, así como las modificaciones a los títulos y subtítulos, pues éstos ayudan a mantener la información de manera ordenada.

 

 

 

Por último, el comentario personal sobre la información de los textos.

Ahora que ya ha quedado claro, se podría ayudar a incorporar una mayor cantidad de información en el fichero de Pedro.

Después de haber revisado esta información se espera que ya puedas usar todos los elementos vistos en esta sesión para trabajar el aprendizaje esperado: “Elabora fichas temáticas con fines de estudio”.

Ordena tus fichas, pues de esta forma puedes regresar a consultarlas las veces que sea necesario. No olvides citar de manera correcta todas las fuentes de las que hiciste uso durante la investigación, pues si evitaras hacerlo, se consideraría un plagio.

Recuerda también emplear los organizadores gráficos cuando menciones datos de manera puntual, sobre todo si son cantidades o procesos.

Verifica la información para que puedas establecer las ideas primarias y secundarias, de esta forma podrás realizar de manera correcta tu resumen, paráfrasis, cita textual y tu opinión.

Bien has terminado la sesión del día de hoy.

El Reto de Hoy:

Se sugiere que ubiques el aprendizaje esperado: “Elabora fichas temáticas con fines de estudio” en tu libro de Lengua Materna, en específico, la sección destinada a abordar cómo Registrar información en fichas temáticas” y trabajes si te es posible con tu maestro o maestra las actividades propuestas para lograr un mejor aprendizaje de este contenido.

También puedes buscar en Internet, revistas o periódicos información sobre un tema de tu interés y realizar tu fichero al respecto. Recuerda que las fichas temáticas son un recurso que te facilitará el manejo de información cada vez que investigues sobre un tema de otras asignaturas.

Finalmente, puedes investigar en tu diccionario el significado de las palabras que no comprendas.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Civismo

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

El conflicto, una oportunidad para aprender a ser mejor


Aprendizaje esperado: Comprende los elementos que intervienen en un conflicto y crea las condiciones básicas para solucionarlo.

Énfasis: Identificar las causas que pueden originar conflictos y sus implicaciones en la convivencia diaria.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión identificarás las causas que pueden originar conflictos y sus implicaciones en la convivencia diaria. Se comenzará por entender qué es un conflicto y cuáles son las causas que lo originan o que lo provocan; revisarás también las emociones y los estados de ánimo, e identificarás cómo reaccionar ante los conflictos.

Lo anterior te llevará a comprender mejor a las demás personas y a pensar en la mejor manera de desenvolverte ante un conflicto, para lograr una convivencia pacífica y armónica.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, es importante que sepas que la palabra conflicto es muy común en el vocabulario cotidiano. No sólo la escuchas en los entornos cercanos, como tu casa y la escuela, sino también en los medios de comunicación y las redes sociales. Se habla de conflicto de intereses, de conflictos sociales, de conflictos internacionales y nacionales, y hasta de conflictos intra e interpersonales.

¿Tú qué piensas cuando escuchas la palabra conflicto?

Tal vez al escuchar esta palabra, se pueda venir a tu mente lo que es un combate, disputa, lucha, guerra o un enfrentamiento.

La mayoría de las personas asocian el término conflicto con violencia y lo definen con los sinónimos que se mencionaron anteriormente, siempre de manera negativa, pero, ¿es el conflicto sólo enfrentamiento y violencia?

Se intentará dar respuesta a esta pregunta a lo largo de esta sesión.

Tal vez la palabra te es familiar, porque los conflictos son situaciones comunes y presentes en el diario acontecer, ¿no es así?, ¿tú no has tenido conflictos en tu casa o escuela?, ¿recuerdas haber oído acerca de conflictos en otros entornos como tu comunidad, el país o el mundo?

Es común escuchar en los noticieros acerca de guerras civiles, como las de Siria o Yemen, del conflicto árabe-israelí o de los desacuerdos entre China y Estados Unidos.

También se viven conflictos en los diversos entornos donde te desenvuelves; en ocasiones, puedes pelear con tus padres y hermanos o con tus amigas y amigos; a veces, inclusive hasta con tu novia(o). Pero sería importante tener más claro si lo que experimentas son sólo problemas o realmente conflictos.

Para ello, revisa en el siguiente video, cómo define el término conflicto Paco Cascón Soriano, un especialista y estudioso del tema. Recuerda anotar los puntos que consideres básicos para elaborar tu propia definición y responder a la pregunta inicial.

 

  1. “Reconocimiento y valoración de los conflictos”.

https://www.youtube.com/watch?v=78xODu81594

Revisa del tiempo 00:22 al 00:58.

 

Cascón define los conflictos como “situaciones de disputa o divergencia en las que hay contraposición de intereses notorios, necesidades o valores en pugna entre dos o más personas”.

De manera sencilla, se puede describir a los conflictos como situaciones provocadas por las diferencias (o disputas) que se dan entre dos o más personas, porque cada una aprecia de manera distinta la situación (contraposición) y ve peligrar sus intereses, necesidades, opiniones o valores. Por eso el video comienza con la referencia a la pelea entre Miguel y Emilio (aquí está la disputa), y se muestra cómo el tropiezo de Miguel provoca la molestia de Emilio (aquí la contraposición o apreciación distinta de la situación) y el que casi se vayan a los golpes. Emilio sintió que su integridad física estaba en peligro por una acción intencional de su amigo, pero esto no fue así.

Como el anterior, hay muchos ejemplos de conflictos porque éste es propio de las relaciones entre los seres humanos y, por eso, es tan cotidiano para todas las personas. Aunque siempre se le concibe como un acto negativo, si se aprende a manejarlo puedes aprovecharlo para crecer como persona y hacer del conflicto una oportunidad para construir relaciones de paz, respeto y sana convivencia.

Pero, ¿todas las disputas son conflictos?

Es posible confundir los conflictos con malos entendidos por falta de comunicación y confianza para dialogar, así como considerarlo un problema, por lo que es importante identificar dos características del conflicto.

  • La primera, que las partes involucradas desean cosas distintas.
  • La segunda, que el deseo o interés de una de las partes le impida comprender la necesidad de la otra.

 

Para manejar los conflictos, lo primero que hay que saber es si realmente lo son.

Ahora, se analizarán algunas situaciones para identificar si son conflictos o no, de acuerdo a lo que se ha explicado hasta este momento. Para ello revisa la siguiente ejemplificación.

Imagina una situación en donde esta una maestra en clases con sus alumnos de primero de secundaria y está explicando este tema y para ejemplificarlo realiza un ejercicio en donde coloca en una mesa seis papeletas, y pide a cuatro de sus alumnos que son: Brenda, Alejandro, Berenice y Antonio que escojan una papeleta cada quien para trabajar con ellas. La maestra lee la situación que expone la papeleta y sus alumnos, dan la respuesta. En casa tú también da tus respuestas.

La primera papeleta elegida dice:

En la hora del descanso, un alumno tropieza sin querer y tira el almuerzo de su compañero, quien, enojado, casi le pega.

Esta situación la revisa Brenda.

Brenda:

Yo no diría que esto es un conflicto porque, aunque intervienen dos partes, no hay una intención clara de causar daño, más bien, hay falta de comunicación.

Maestra:

Respuesta correcta, éste no es un conflicto porque no hay una divergencia o diferencia entre las partes, sino un mal entendido del segundo compañero.

La segunda papeleta elegida dice:

Araceli le reclama a su hermana el haberse puesto el pantalón nuevo que le habían comprado sus papás, sin avisarle.

Alejandro da la respuesta.

Alejandro:

Maestra, éste es claramente un conflicto.

Maestra:

En efecto, lo es y muy común en los entornos familiares, donde la convivencia cotidiana puede generar diferencias entre las y los miembros. En este caso particular, además hay una falta de respeto a las pertenencias de Araceli y, por ello, nace la confrontación.

Vayamos a la tercera papeleta.

La tercera papeleta dice:

Ernesto le comenta a Jaime que le gusta mucho la música de salsa y Jaime le responde que a él le gusta la norteña.

Aquí responde Berenice.

Berenice:

Esto no es un conflicto, para nada, no hay disputa sino expresión de gustos.

 

Maestra:

Tienes razón, no lo es. Es una charla entre amigos que ni siquiera da paso a un mal entendido.

La cuarta papeleta dice:

En la clase de Formación Cívica y Ética, Lucía externa estar en contra del aborto, por lo cual, Angélica se molesta con ella y comienza a agredirla verbalmente.

Este último caso lo revisa Antonio.

Antonio:

Esta situación sí que puede dar lugar a un conflicto; hay una divergencia clara de valores entre las dos y una actitud agresiva de una de las partes.

Maestra:

Tienes razón y tu argumento es correcto.

Después de haber revisado esta ejemplificación, verás que pueden presentarse situaciones problemáticas en los diversos entornos donde se relacionan las personas, pero que no todos los problemas son conflictos. Para saber si lo son, lo primero que se puede hacer es identificar sus componentes. El cuadro sinóptico que aparece a continuación te dará una visión general de los mismos.

Podrás ver que hay diversos tipos de conflictos, maneras de actuar ante ellos, causas que los provocan, elementos que los integran, sugerencias y técnicas para su solución.

 

 

 

El tema de los conflictos es amplio, pero lo importante es analizar para crear condiciones para solucionarlos. Recuerda que esta sesión se centra, solamente, en identificar el conflicto y sus causas.

Después de haber visto que un conflicto es una situación de disputa o divergencia por la contraposición de dos o más partes. ¿Qué más habría que analizar en una situación, para saber si es realmente conflictiva?

Para dar respuesta a esta pregunta analiza de nuevo una situación, Escucha el siguiente audio.

 

https://youtu.be/3xN6bs3FmxM

 

Por lo que se oye, los López son una familia muy organizada, ¿por qué podría generarse un conflicto en ella?

La respuesta es, por las necesidades particulares de cada una y uno de sus integrantes.

Bryan, el papá, argumenta que tiene derecho a ser el primero en usar el baño, ya que tiene que trabajar y si no llega a tiempo le descuentan el día y no habrá dinero para los gastos de la familia; de todos los López, él es quien trabaja más cerca de la casa.

Lupita, la mamá, argumenta que debe ir bien arreglada a su empleo y llevar a sus hijos a la escuela, por lo que tiene derecho a usar primero el baño; es quien entra más tarde a trabajar.

Juanita, la hija adolescente, explica que debe ir impecable a la escuela y no puede bañarse por la noche, pues tiene el cabello muy largo.

Kevin, el hijo adolescente, hace ejercicio todas las mañanas y suda mucho, por lo que huele muy mal, así que requiere usar el baño más que los demás; es quien se baña más rápido.

Dolores, la abuela, no tiene problemas de tiempo y se queda en casa, pero está enferma y no puede bañarse sola.

En este ejemplo que acabas de leer, verás que el uso del baño sí es motivo de conflicto porque puede provocar un enfrentamiento entre las partes, ya que todas y todos tienen la misma necesidad de uso del baño. Al mismo tiempo, creen que su necesidad es más importante que la de las otras y otros.

Según los estudiosos, para que un conflicto se dé, intervienen varios elementos:

 

  • Las partes chocan o se enfrentan por…
  • Los intereses y las necesidades de cada una es lo que se convierten en…
  • Las causas o motivos es lo que provoca que…
  • Las emociones o estados de ánimo afloran, poniendo…
  • Las creencias y los valores en juego…

 

Entonces, los conflictos se originan por malentendidos o desacuerdos, creencias, valores, prejuicios, falta de comunicación, diferentes puntos de vista, competencia y poder.

Ahora se te invita a escuchar “Los dos burros que querían comer”, para reflexionar un poco más acerca de los elementos de un conflicto.

 

https://youtu.be/KhtVgQ3pLb8

 

Analiza la situación, para identificar si puede volverse conflictiva.

¿Identificaste dos o más partes? ¿Las dos partes que entran en conflicto son los burros?

Así es, los burros representan las partes que chocan; son los dos individuos que ven afectados sus intereses o necesidades ante una situación personal o grupal.

¿Por qué supones que pudiesen enfrentarse?

La respuesta que lo hacen porque se ven afectadas sus necesidades, ambos burros tienen hambre y necesitan comer alfalfa para satisfacerse. Ese es el motivo. En el conflicto, cada una de las partes involucradas cree tener la razón y motivos de disputa, por lo que, regularmente, chocan con las otras personas.

El motivo es aquello que lleva a la persona a realizar tal o cual acción para enfrentar la situación, ya sea porque quiere hacerlo, por presión de terceras personas o por no reflexionar antes de actuar.

¿Supones que la situación produjo algún estado de ánimo?

 

La respuesta es que si, pues los dos burros parecen enojados.

Los estados de ánimo siempre están presentes en las situaciones conflictivas e influyen la actuación de las partes; si se está enojada o enojado se reacciona de manera agresiva y, tal vez, se llegue a los gritos o insultos.

Analiza las siguientes imágenes para ver el conflicto entre los burros. En la primera secuencia los dos burros miran la comida; en la segunda jalan hacia su lado para llegar a ella, y en la tercera se jalan uno al otro; eso es lo que puede pasar si hay intolerancia.

 

Ahora observa y escucha en el siguiente video, que sí hay otras formas de enfrentar los conflictos.

 

  1. “Reconocimiento y valoración de los conflictos”.

https://www.youtube.com/watch?v=78xODu81594

Revisa del tiempo 00:59 al 01:39.

 

En el video se sugiere enfrentar los conflictos, lo cual implica, además de saber identificar si la situación realmente puede ser un conflicto y reconocer las causas que lo provocan, conocerte a ti mismo; entender tus reacciones para no actuar de manera precipitada.

¿Cómo podría aplicarse esto en el caso de los burros?

Revisa una segunda forma de reacción ante el conflicto.

 

 

El signo de interrogación en la primera secuencia significa que los burros están pensando en una solución, misma que encuentran en la segunda y tercera secuencias, logrando una convivencia sana.

¿Y qué hay de tus actitudes ante los conflictos?

Las personas pueden reaccionar de tres formas: pasiva, agresiva o asertivamente. ¿Qué te parece si recuerdas algunas de las características de estos modos de actuar?

Lee cómo reacciona una persona pasiva.

 

  • Evita hablar del problema.
  • Evita el contacto visual.
  • Su postura es agachada.
  • Sus manos tiemblan.
  • Su voz es débil.
  • Se disculpa constantemente.
  • Se queja.
  • No se defiende.
  • No habla por miedo.

 

Las actitudes pasivas no permiten la solución de los conflictos, pero tampoco las agresivas.

De acuerdo con la siguiente información, una persona agresiva:

  • Es exagerada.
  • Usa palabras altisonantes.
  • Acusa sin razón.
  • Grita y habla con voz fuerte.
  • Proyecta una mirada fija y penetrante.
  • Tiene una postura rígida.
  • Es soberbia, amenaza y golpea.

La manera agresiva conduce a mayor irritación, mientras que la asertiva puede llevar a la solución del conflicto y, en consecuencia, a lograr un ambiente de sana convivencia.

Lee las acciones que conlleva reaccionar con asertividad. De acuerdo con la siguiente información, se es asertiva o asertivo cuando se:

  • Actúa con naturalidad.
  • Expresa lo que se quiere.
  • Habla por una o uno mismo.
  • Respeta a las y los demás.
  • Escucha atentamente.
  • La voz es firme, pero relajada.
  • La mirada franca y los ojos expresivos.
  • La postura está balanceada.
  • Los movimientos son relajados.

¿De qué manera reaccionas tú ante los problemas?

Se te invita a hacer un examen de conciencia y reflexionar ante las diferentes formas de reaccionar ante los conflictos.

Si reaccionas con agresividad o pasividad debes intentar hacerlo con asertividad, para no agrandar los conflictos.

Los conflictos son parte del día a día, de todas las personas. Se generan por la convivencia con otras personas, con compañeros en tu caso de la escuela, las amistades, con quienes la convivencia se vuelve más duradera, más sincera, más leal. ¿Podrías leer un caso más para ejemplificar los conflictos entre amigas y amigos?

Melisa y Vianey son muy buenas amigas, comparten gustos, se divierten y trabajan juntas.

Un día, Melisa estaba triste porque sus padres tuvieron una gran discusión y no quería hablar del tema con nadie. Cuando llegó Vianey, Melisa no le contestó ni le contó nada; ante esa reacción, Vianey se enojó y ofendió, pues ella piensa que “las amigas deben tenerse confianza”. Melisa también se molestó porque Vianey no entendió que ella necesitaba su espacio y silencio para ordenar sus ideas.

Después de leer este ejemplo, ¿identificaste el conflicto y qué lo provocó? Según tú, ¿Melisa y Vianey fueron asertivas en sus reacciones?

El conflicto es claro, ambas tienen divergencias en su concepto de amistad y ello las contrapone y sus reacciones, para nada, son asertivas; más bien, no piensan antes de actuar.

Para el análisis y la discusión de los problemas y su solución se necesita dialogar. La convivencia es esencial en todos los ámbitos donde te desenvuelves la familia, la escuela y los diversos grupos de la sociedad.

Con todas y todos compartes tiempo necesidades, intereses, pasatiempos, responsabilidades. A veces no estás de acuerdo con las decisiones que se toman, tus intereses o pensamientos difieren; no puedes ponerte de acuerdo en alguna situación y surgen los conflictos, que si no se resuelven pueden provocar problemas mayores, incluso llegar a la violencia.

Bien, has concluido el tema del día de hoy. Si tienes alguna duda o comentario sobre el tema consúltalo con tu profesor o profesora de esta asignatura.

El Reto de Hoy:

Comprender los conflictos y sus orígenes es una oportunidad para manejar mejor tus reacciones y aprender a tener una convivencia sana.

Investiga más acerca de ello en fuentes diversas y confiables como tu libro de texto y las páginas oficiales de instituciones gubernamentales.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

¿Dónde y cuándo? El periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial


Aprendizaje esperado: Reconoce los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XIX a mediados del XX.

Énfasis: Ubicar temporal y espacialmente: periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué vamos a aprender?

Con la sesión de hoy, se concluye el presente periodo, es decir, la ubicación temporal y espacial de los acontecimientos y procesos que caracterizaron al mundo de mediados del siglo XIX a mediados del siglo XX.

En sesiones anteriores ubicaste dónde y cuándo en relación a:

  • La segunda Revolución Industrial.
  • El imperialismo.
  • Los Estados nacionales.

Esta semana continuaste con:

  • El colonialismo en Asia y África.
  • La Primera Guerra Mundial.

 

Y en esta sesión: “Ubicarás temporal y espacialmente el periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial”.

¿Qué hacemos?

Para revisar los últimos dos procesos históricos que conforman el panorama del periodo, deberás estar muy atenta o atento a las siguientes preguntas guía:

  • ¿Cuándo sucede el periodo de entreguerras?
  • ¿Dónde tienen lugar los principales hechos del periodo de entreguerras?
  • ¿Cuándo inicia la Segunda Guerra Mundial?
  • ¿Dónde se desarrolla?

Así como la revisión de conceptos clave, que te permitirán comprender mejor los procesos históricos que revisarás a lo largo de esta sesión.

Como recordarás, la Primera Guerra Mundial inició en 1914 y enfrentó a la mayoría de los países del mundo en un conflicto bélico que concluyó en 1918.

Los procesos que continuaron a esos cuatro años de enfrentamientos y que hoy corresponde ubicar en el tiempo y el espacio, son el periodo de entreguerras y, por supuesto, la Segunda Guerra Mundial.

El periodo de entreguerras, como su nombre lo indica, tiene que ver con las dos décadas que transcurrieron entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, es decir, entre 1919 y 1939.

Durante estos veinte años, transcurrieron sucesos muy importantes que los historiadores agrupan en tres etapas:

  • Primera: los fabulosos veinte.
  • Segunda: la crisis del 29 o la Gran Depresión.
  • Tercera: el surgimiento de los fascismos.

Recuerda que conforme vayas viendo cada una de estas etapas, deberás ubicar cuándo y dónde sucedieron, así como los conceptos más importantes, para que puedas completar el reto de la semana, que consiste en una línea de tiempo ilustrada.

Se comenzará por la etapa llamada los fabulosos veinte, con lo sucedido principalmente en los Estados Unidos durante la primera década de los años veinte hasta 1929.

Para conocer más sobre este periodo, revisa la siguiente lectura de un libro muy famoso que está situado precisamente en esa época y se llama El gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald. Mientras realizas la lectura, identifica la siguiente información:

 

  • ¿De dónde regresó el protagonista del relato?
  • ¿A dónde decidió mudarse y por qué?
  • ¿Quién era su vecino?
  • ¿Cómo era la vida alrededor del protagonista?

 

“Me gradué en New Haven en 1915 […] y al poco tiempo participé en […] la Gran Guerra [...] cuando regresé me sentía aburrido [...] el oeste medio parecía ahora el raído extremo del mundo, razón por la cual decidí dirigirme hacía el este y aprender el negocio de bonos y valores.

Todos mis conocidos estaban en este campo y me parecía que podía brindarle el sustento a un soltero más […] mi padre aceptó subvencionarme un año, y […]  me vine para el este definitivamente […]  en la primavera del año veintidós.

Lo más práctico habría sido encontrar alojamiento en la ciudad, pero como la estación era calurosa y yo acababa de abandonar una región de grandes campos y árboles acogedores, cuando un compañero de la oficina me insinuó que alquiláramos juntos una casa en un pueblo vecino, la idea me sonó […].

Fue azar que alquilé una casa en una de las comunidades más extrañas de Norteamérica. Estaba situada en aquella isla bulliciosa y delgada que se extiende por todo el este de New York, y en la que hay, entre otras curiosidades naturales, dos formaciones de tierra insólitas. A veinte millas de la ciudad, un par de enormes huevos, idénticos en contorno y separados sólo por una bahía […] de agua salada […] de Long Island Sound […].

Yo vivía en West Egg […] el lugar menos de moda de los dos […] mi casa quedaba en la punta misma del huevo […]  entre inmensos palacetes que se alquilaban por doce o quince mil dólares la temporada. El de mi derecha era, visto desde cualquier ángulo, un enorme caserón, imitación perfecta de un Hotel de Ville de algún pueblo normando, con una torre a un lado, tan nueva que relucía bajo una delgada barba de hiedra silvestre, una piscina de mármol y cuarenta cuadras de jardines y prados.

Era la mansión de Gatsby […] Por sus jardines azules se paseaban hombres y mujeres cual chapolas, en medio de susurros, champaña y estrellas.

En las tardes, cuando la marea estaba alta, yo veía a sus huéspedes zambullirse en el agua desde la torre de su plataforma flotante, o tomar el sol en la arena caliente de su playa, mientras sus dos botes de motor cortaban las aguas del estuario, arrastrando los deslizadores sobre cataratas de espuma.

En los fines de semana, su Rolls-Royce se convertía en ómnibus para traer y llevar grupos de la ciudad entre las nueve de la mañana y hasta mucho después de la media noche.

Y los lunes, ocho sirvientes, incluyendo al jardinero adicional, trabajaban el día entero con escobas y trapeadoras, martillos y tijeras de jardinería, en la reparación de los destrozos de la noche anterior.

Por lo menos una vez cada quince días un equipo de catering bajaba con una lona de varios cientos de pies y suficientes luces de color para convertir el enorme jardín de Gatsby en un árbol de Navidad. Sobre las mesas del buffet, guarnecidos con brillantes entremeses, se apilaban las condimentadas carnes frías contra las ensaladas con diseños abigarrados, los cerdos de pastel y los pavos, fascinantes en su oro oscuro. En el vestíbulo principal habían instalado un bar con tina barra de cobre legítimo, bien aperado de ginebras, licores, y cordiales olvidados hace tanto, que la mayor parte de las invitadas eran demasiado jóvenes para distinguir los unos de los otros.

Hacia las siete de la noche llega la orquesta, que no era un conjunto de cuatro o cinco pelagatos, sino todo un foso de oboes y trombones, saxos y violas, cornetas y flautines, bongos y tambores […].

Como te diste cuenta, el protagonista acababa de regresar de la Primera Guerra Mundial y decidió mudarse a Nueva York, una ciudad ubicada al este de los Estados Unidos de América, para trabajar en el negocio de bonos y valores.

Su vecino es Gatsby, el personaje que le da nombre a la novela y que, como escuchaste, vivía en una gran mansión, con lujos exagerados y constantes fiestas, y es que durante los años veinte se produjo un gran crecimiento económico en los Estados Unidos debido a que el país fabricaba y exportaba a Europa una vasta cantidad de productos que, debido a la guerra, los europeos no podían producir.

Esto significaba que las personas en Estados Unidos podían comprar un automóvil que, si bien fue inventado en Europa, tuvo una gran producción en Detroit, donde se establecieron grandes fábricas que daban empleo a miles de personas.

Los nuevos inventos como el teléfono o los primeros electrodomésticos propiciaron que en los años veinte las personas en los Estados Unidos de América gozaran de una vida acomodada y vivieran de fiesta en fiesta, como en la historia que acabas de leer.

Sin embargo, los fabulosos veinte llegaron estrepitosamente a su fin en octubre de 1929.

Te preguntarás: ¿qué sucedió?

La respuesta es que, gracias a la prosperidad económica que se vivió en los Estados Unidos después de la Primera Guerra Mundial, las personas empezaron a invertir en la Bolsa de Valores de Nueva York, como el protagonista de El gran Gatsby. Sin embargo, muchas de esas personas lo hicieron mediante créditos de los bancos, lo que provocó un aumento en el precio de las acciones.

Durante cinco años consecutivos hubo un crecimiento en el precio de dichas acciones, pero en 1929 los precios empezaron a caer, y para el 24 de octubre de 1929, los inversionistas tuvieron tanto miedo de perder su dinero, que comenzaron a vender masivamente sus acciones, ocasionando que la Bolsa de Valores de Nueva York sufriera una caída estrepitosa.

Este hecho generó una reacción en cadena que llevó a la quiebra de los bancos y al cierre de las fábricas, de modo que muchas personas perdieron sus empleos, llevando ya no sólo a Estados Unidos, sino a la mayoría de los países del mundo, a una crisis económica terrible que se conoce como la Gran Depresión, la cual se extendió por una década hasta los inicios de la Segunda Guerra Mundial en 1939.

El tercer proceso del periodo de entreguerras tiene que ver con el surgimiento y la expansión del fascismo. Para conocer más sobre este proceso histórico, se te invita a ver y escuchar un video. En el transcurso del mismo, trata de identificar la siguiente información:

  • ¿Cuándo surge el fascismo?
  • ¿A qué se oponía?
  • ¿Quiénes son sus personajes más representativos y dónde gobernaron?
  • ¿A qué otros lugares se extendió el fascismo?

Ahora sí, ¡corre video!

 

  1. 12. Semejanzas y diferencias de los fascismos.

https://www.youtube.com/watch?v=vaW0WwmdqtA&list=WL&index=30

Revisa del tiempo 00:33 al 01:16

 

Como pudiste darte cuenta, los gobiernos fascistas tuvieron lugar a partir de 1920, y se fortalecieron en la década de 1930, expandiéndose por Europa, Latinoamérica y el extremo oriente. Sus personajes más representativos fueron Adolfo Hitler en Alemania, en 1933; Benito Mussolini en Italia desde 1922, y Francisco Franco en España a partir de 1936.

Ya que sabes dónde y cuándo tuvo lugar el fascismo, revisa ahora cuáles fueron sus principales características.

Los países fascistas estaban gobernados por un partido único; el poder es ejercido por una sola persona, quien toma todas las decisiones del gobierno. Por ejemplo, en Alemania el partido único era el Partido Nazi y la persona que ejercía el poder era Hitler

Dentro de estos Estados fascistas no existían las libertades que analizaste durante el bloque I, como la libertad de prensa, de expresión, de mercado o de profesión; por ello, se dice que son Estados anti liberalistas.

Para controlar la población, los gobiernos fascistas utilizaron los sindicatos, agrupándolos en una sola organización que respondía a los intereses del gobierno.

Otro de los recursos que utilizaban los Estados fascistas para mantener el control era el uso del ejército, por lo que son llamados Estados militaristas.

Los Estados fascistas, como el de Alemania, usaban el nacionalismo y la propaganda para convencer a las personas de sus ideas y controlar a la sociedad.

Estos movimientos fascistas, combinados con la crisis económica y la inconformidad de los alemanes por los territorios que les fueron arrebatados en el Tratado de Versalles, provocaron en 1939 el estallido de la Segunda Guerra Mundial, último proceso del panorama del periodo que se revisará.

Pero antes, recuerda que debes agregar a tu línea de tiempo ilustrada el periodo de entreguerras. En la siguiente imagen observarás un ejemplo de cómo se ha agregado el periodo mencionado y sus etapas clave:

 

  • Fabulosos veinte.
  • Crisis del 29 o la Gran Depresión.
  • El surgimiento del fascismo.

 

 

 

También revisa el siguiente planisferio con la expansión de la crisis del 29. Ahí mismo ubicarás en Europa los Estados fascistas, en color verde.

 

 

Después de ilustrar el tema en tu línea de tiempo, es momento de ubicar la Segunda Guerra Mundial. Revisa algunos aspectos clave que es necesario que conozcas sobre este proceso histórico.

Lo primero que debes saber es que fue un conflicto mundial en el que participaron países de todos los continentes. Lo segundo es que comenzó en 1939 y concluyó en 1945, y lo tercero es que se peleó por tierra, mar y aire, principalmente en Europa y en el océano Pacífico.

Entre las causas de la Segunda Guerra Mundial, se encuentran:

  • El ascenso del fascismo en Italia.
  • El militarismo japonés.
  • La crisis del 29.
  • El Tratado de Versalles y el deseo de revancha de Alemania.
  • La llegada de Adolfo Hitler y del Partido Nazi al poder en Alemania.
  • Los anhelos expansionistas de Italia, Alemania y Japón.

El inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939 se produjo cuando Alemania invadió Polonia, y debido al sistema de alianzas, al igual que en la Primera Guerra Mundial, muchos otros países se vieron obligados a involucrarse en favor o en contra.

Las dos alianzas que caracterizaron la Segunda Guerra Mundial fueron los Aliados y las Potencias del Eje.

¿Adivina cuántos países en total participaron en esta guerra?

La respuesta es 72 países, incluido México.

De entre todos los países que participaron en esta guerra, los más importantes y que deberás tener muy presentes son:

 

  • Los Aliados, que son: Inglaterra, Francia, la Unión Soviética y Estados Unidos de América. México rompió su neutralidad para unirse a este bando.
  • Las Potencias del Eje, aquí destacan Alemania, Italia y Japón.

 

La Segunda Guerra Mundial se prolongó durante seis años, por lo que, generalmente, los historiadores la dividen en tres etapas:

La primera, que va de 1939 a 1941, se caracteriza en términos generales, por:

 

  • La invasión de Alemania a Polonia y luego, producto de la guerra relámpago de Dinamarca, Noruega, Suecia, Holanda y Bélgica.
  • Inglaterra y Francia son acorralados en Dunquerque, una ciudad portuaria francesa.
  • Francia es ocupada por los alemanes y dividida en dos áreas.
  • Posteriormente, Alemania bombardea Inglaterra.
  • En África, los alemanes buscaron conquistar el canal de Suez en Egipto, e Italia intenta conquistar Etiopía y Somalia.

 

La segunda etapa va de 1941 a 1942, es considerada como el equilibrio de fuerzas, pues:

 

  • Alemania, violando el pacto de no agresión, invade a la Unión Soviética y la obliga a entrar a la guerra en el bando de los Aliados.
  • Poco después, Japón bombardea la base militar de Pearl Harbor, perteneciente a Estados Unidos, con lo que este país también entra en la guerra en el bando de los Aliados.
  • Durante esta etapa Japón invade Indochina Francesa, Malasia Británica, Singapur, Birmania, Indonesia, Hong Kong y Filipinas.
  • Sin embargo, los Aliados ganan las batallas en Australia, Hawái, Libia y Túnez.
  • En Europa tiene lugar la batalla de Stalingrado, que será decisiva en el curso de la guerra.
  • Así como la invasión de Estados Unidos a Italia.

 

Finalmente, en la última etapa, que va de 1943 a 1945, destacan como hechos importantes:

 

  • En Italia, Mussolini pierde el poder y el nuevo gobierno decide firmar un armisticio con los Aliados para retirarse de la guerra.
  • La Unión Soviética toma Rumania, Hungría, Bulgaria y Checoslovaquia.
  • En Francia, las tropas aliadas desembarcan en Normandía, hecho al que también se le conoce como el Día D y es relatado en varias películas sobre el conflicto.
  • La Unión Soviética toma Berlín el 16 de abril de 1945, hecho que pone final a la guerra en Europa.
  • En el Pacífico, los combates continuaron entre Estados Unidos y Japón. En agosto de ese mismo año Japón firma la rendición incondicional, después de que los Estados Unidos utilizaran por primera vez en la historia bombas nucleares en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, que fueron elegidas por no haber sido bombardeadas durante la guerra, de modo que se pudiera observar el poder destructivo de esta terrible arma.

 

Es importante mencionar que algunos historiadores suelen dividir este conflicto mundial en dos procesos ligados al espacio geográfico en donde se llevaron a cabo los combates, es decir:

 

  • La guerra europea, donde los aliados se enfrentaron a Italia y la Alemania nazi de Hitler.
  • La guerra en el Pacífico, en donde los Estados Unidos se enfrentaron a Japón en una batalla, principalmente naval.

 

Durante la Segunda Guerra Mundial en Europa tuvo lugar el Holocausto, caracterizado por la persecución y asesinato sistemático de los judíos y otros grupos étnicos e ideológicos a manos de los nazis, por considerarlos “inferiores”; entre ellos estaban los gitanos, las personas homosexuales, personas con alguna discapacidad, además de los intelectuales que se oponían al nazismo o que comulgaran con el comunismo.

 

La persecución que hicieron los nazis de los judíos y de otros grupos raciales comenzó en 1933, cuando el Partido Nazi asumió el poder de Alemania y fue radicalizándose con el paso del tiempo, hasta llegar a la creación de guetos o áreas aisladas dentro de las ciudades donde eran obligados a vivir los judíos u otros grupos, por motivos étnicos, ideológicos o religiosos. Los guetos se concentraron en algunas ciudades de Italia, Polonia y otros países del centro de Europa.

 

Los nazis también crearon campos de concentración donde hombres, mujeres y niños, en su mayoría judíos, eran obligados a realizar trabajos forzados en condiciones infrahumanas y bajo tortura, por lo que muchos de ellos morían de hambre o de agotamiento.

 

Hacia el final de la guerra, los nazis también crearon campos de exterminio donde miles de judíos fueron asesinados en las cámaras de gas.

Para terminar la sesión de hoy, observa el siguiente video, en el que se compartirá la lectura de una de las muchas historias interesantes sobre la Segunda Guerra Mundial; en este caso, es sobre la historia de una mujer muy valiente. Pon mucha atención para que identifiques: ¿quién es el personaje principal?, ¿en dónde tiene lugar el relato? y ¿cuál fue la alianza que apoyó con sus acciones?

 

https://youtu.be/jWVFvW2CLRI

 

La historia que dice así:

Pepita la guerrillera.

Doblegada por el peso de una mochila, avanzaba penosamente por el campo de batalla una diminuta mujer filipina, al norte de Manila.

Varios soldados japoneses la detuvieron para interrogarla. Algunos, al observar el color amarillento de su rostro ulcerado, le tuvieron compasión y la dejaron ir. A otros les mostró su piel con llagas y cuando pronunció la palabra “lepra”, ningún soldado insistió, mucho menos en revisar la mochila o en poner atención al mapa que llevaba […].

Huérfana de padre y madre, Pepita vivió de niña con su abuela en una plantación de cocos, y más tarde, con un tío en la ciudad de Manila, capital de Filipinas, en donde conoció al joven médico Matías Guerrero, quien años más tarde se convertiría en su esposo.

En 1941, a Pepita comenzaron a faltarle las fuerzas y su cuerpo comenzó a hincharse. Los doctores le diagnosticaron la enfermedad de Hansen, mejor conocida como lepra, que, hasta hacía poco, en Manila, implicaba que estas personas tuvieran que ir por la calle tocando una campanita para que nadie se les acercara y sufriendo discriminación.

Tres semanas después de su diagnóstico, los japoneses atacaron Pearl Harbor y Filipinas fue invadida por los japoneses.

Pese a sufrir dolores y agotamiento debido a la lepra, cuando Pepita fue atacada por los soldados japoneses, se defendió valerosamente, y gracias a ello fue reclutada como espía para brindar información a los Estados Unidos de América.

Pepita se encargó de vigilar los muelles y cuarteles japoneses, contando cañones antiaéreos, recabando datos de las historias de soldados estadounidenses capturados a quienes llevaba alimento, y lo más importante, siendo “mensajerita”.

Es decir, Pepita estaba encargada de llevar información a la resistencia. Se escondía en la selva y transmitía por radio información secreta al ejército estadounidense.

La más peligrosa de sus misiones consistió en llevar un mapa al cuartel estadounidense de Calumpit, a 65 kilómetros de Manila, a través de un territorio custodiado por los japoneses.

El mapa mostraba los campos minados que las tropas estadounidenses necesitaban para evitar la muerte de sus soldados.

Dolorida y enferma, Pepita llevó el mapa a su destino salvando así la vida de centenares de soldados estadounidenses, y convirtiéndose en una de las espías más inteligentes y valerosas de la guerra. Fue condecorada con la Medalla de la Libertad y de la Palma de Plata, por parte del gobierno de los Estados Unidos de América.

Has terminado de revisar el tiempo y el lugar donde ocurrieron los últimos temas del panorama del periodo. Antes de concluir se compartirá qué información agregó un alumno a su línea de tiempo ilustrada sobre la Segunda Guerra Mundial.

 

https://youtu.be/jTiwxAqdrWE

 

Como pudiste observar, así quedaría incluida la información de los procesos abordados en esta sesión, en tu línea del tiempo.

¡Listo, terminaste por hoy! No olvides compartir con tu familia lo aprendido el día de hoy, porque al dialogar y reflexionar juntos, aprenderás más y mejor.

El Reto de Hoy:

A continuación, se presentará un ejemplo de cómo quedaría tu reto de la semana con la línea de tiempo ilustrada ya completa, misma que te servirá de guía en el transcurso del bloque dos para ubicar los datos sobre cuándo y dónde sucedieron los procesos históricos que habrás de analizar con mayor profundidad.

Recuerda que puedes complementar lo visto el día de hoy con fuentes bibliográficas, digitales o audiovisuales y, por supuesto, con tu libro de texto.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.