Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 18 de enero TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 18 de enero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 18 de enero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 18 de enero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Requerimientos de información


Aprendizaje esperado: Emplea información contenida en documentos oficiales para el llenado de formularios.

Énfasis: Diferenciar entre requerimientos específicos de información que se establecen en los formularios.

¿Qué vamos a aprender?

Para esta sesión los materiales que vas a necesitar será tu cuaderno, pluma y tu libro de texto.

Te sugerimos que, en la medida de lo posible, tomes notas, registra todas aquellas dudas, inquietudes o dificultades que vayan surgiendo durante el desarrollo del trabajo; para resolverlas consulta tu libro de texto, solicita el apoyo de tu maestra o maestro y reflexiona en torno a los retos.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, lee el siguiente fragmento de la lectura: Acta de nacimiento es indispensable para garantizar el cumplimiento de los derechos de niños y niñas en México, señalan INEGI y UNICEF.

 

Aunque el 98% de la población en México cuenta con un acta de nacimiento, todavía existen miles de niños, niñas y adolescentes que carecen de este documento por vivir en zonas rurales, comunidades indígenas alejadas o condiciones de alta marginación, informaron […] el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) al presentar la publicación “Derecho a la identidad. La cobertura del registro de nacimiento en México”.

 

Los estados del sur y centro del país concentran las más bajas coberturas de registro, tal es el caso de Chiapas donde sólo el 63% de las niñas y niños menores de un año cuenta con registro de nacimiento, seguido por Guerrero (72.7%), Oaxaca (74%), Tabasco (75.5%), Quintana Roo (77.1%), Puebla (77.2%) y Morelos (78.3%). Asimismo, se observa que en los municipios con mayor porcentaje de población hablante de alguna lengua indígena y con un grado de marginación que oscila entre alto y muy alto, es donde se concentra la mayor cantidad de población sin registro de nacimiento.

 

Cuando una niña o un niño no está registrado y, por ende, no cuenta con un acta de nacimiento, no puede acceder a sus demás derechos, tales como protección, salud o educación, ni a las mismas oportunidades de desarrollo que otros niños. El acta continúa siendo uno de los principales requisitos para ingresar a la escuela u obtener reconocimiento legal de los estudios; así como para acceder a servicios básicos de salud y seguridad social.

 

Entre las consecuencias que trae consigo la carencia del acta de nacimiento están la exclusión y discriminación para niñas y niños, y una mayor exposición a riesgos como la trata de personas, matrimonios forzados o adopciones ilegales, destacó el representante de UNICEF.

 

Por su parte, el presidente del INEGI dijo que “la inscripción del nacimiento de una persona ante el registro civil representa el reconocimiento institucional al derecho a la identidad. Permite que a las niñas y los niños al nacer se les reconozca un nombre, una nacionalidad y una familia. Además, les otorga capacidad jurídica y les permite poder beneficiarse de otros derechos fundamentales. Sin embargo, de la población total en México en 2015, el 0.8% no cuenta con acta de nacimiento, lo que equivale a 1,003,702 personas”, señaló.

 

https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/acta-de-nacimiento-es-indispensable-para-garantizar-el-cumplimiento-de-los

 

¿Te has puesto a pensar en la importancia de contar con tu acta de nacimiento? Independientemente de que este documento te da identidad como persona nacida en México, quedan asentados tus datos y además es el primer documento de identidad, el acta de nacimiento es un requisito para muchos trámites que realizas a lo largo de tu vida.

¿Conoces algún otro documento que contenga tus datos personales y que también sea un requisito para realizar trámites?

Muchas veces al hacer diversos trámites debes requisitar un formulario, es decir, cumplir con la información solicitada, llenando los espacios en blanco.

Cuando son pequeños corresponde a los adultos realizar ese llenado, pero conforme creces te ves en la necesidad de aprender.

Pero ¿para qué puedes solicitar llenar un formulario? Si recuerdas, al ingresar a cada ciclo o nivel escolar, has tenido que llenar diversos formularios, ya sean de inscripción, para solicitar una beca; también para ingresar a un lugar o como parte de un historial de salud, y más adelante lo harás cuando necesites, por ejemplo, solicitar un empleo o tramitar tu credencial de elector con fotografía.

Ahora bien, la información que ahí se solicita debe coincidir con tu documentación oficial, de lo contrario puede suceder que no admitan tu solicitud y, como consecuencia, no obtengas el trámite o servicio que requerías.

Observa el siguiente video donde 2 compañeros están enfrentándose al llenado de un formulario.

 

  1. Llenando formularios

https://youtu.be/bMgzXlfPCcg

 

Bueno, qué bien que Daniel tuvo el apoyo de Luna, y qué excelente consejo: debes leer detenidamente las indicaciones y los requisitos que se te presentan en los formularios, pues de lo contrario cometerás errores que podrían desencadenar un retraso importante en el trámite o hasta la cancelación del mismo.

Al igual que Daniel y Luna revisaban un formulario, tú también te puedes encontrar en situaciones similares en las que es importante leer con detenimiento y prestar mucha atención a la información que se requiere incluir en un formulario, ya sea para realizar la inscripción a alguna institución, para solicitar un trámite o un servicio.

Recuerda que un formulario es una plantilla que debe ser completada con ciertos datos, que pueden variar, de acuerdo con el trámite que se va a realizar.

Dentro de los datos que solicitan comúnmente se encuentran: nombre completo, edad o fecha de nacimiento, dirección, grado último de estudios, lugar de nacimiento, fecha en que se registra la información solicitada, y varios más, según el carácter específico del trámite o servicio que vayas a realizar.

Hay otros datos que los formularios ya contienen, como pueden ser: sexo, estado civil o escolaridad; en estos casos solamente se marca la opción, de acuerdo con las instrucciones de llenado o simplemente con una equis o una palomita, en los espacios designados para ello.

Con el uso de la tecnología te has encontrado con formularios en los que las celdas despliegan la información facilitando el trabajo del usuario, quien únicamente deberá seleccionar la opción correcta, como cuando se solicita indicar la entidad federativa, es decir, el estado de procedencia. En esos casos, el sitio de Internet contiene todos los nombres de los estados de la República y el solicitante sólo debe indicar a cuál pertenece.

Es importante mencionar que todos estos referentes son información, entendiendo ésta como un conjunto de datos que aportan conocimiento, y que son comunicados o compartidos con un determinado fin.

Ahora bien, si analizas la clasificación de los diversos tipos de información, la que se coloca en un formulario entra en la clasificación de información personal, dicho con otras palabras, es aquella que le pertenece a cada persona, es decir, que proviene de un individuo concreto, el cual puede decidir con quién compartirla o a quién ofrecérsela.

Otro concepto es requerimiento, éste se refiere a las solicitudes que los formularios hacen para que puedan tramitarse: entre ellos, desde luego, están el de ser llenados, presentar documentación para corroborar los datos que se presentan y enviar o presentar el formulario en cierto periodo.

Es importante atender los requerimientos de la forma que se solicitan en los formularios. Por ejemplo, si se requieren documentos originales o copias; si se requiere una cierta cantidad de ellos, si se aceptan documentos alternativos o no; si estos documentos deben estar validados mediante algún sello o firma de alguna dependencia.

Conforme crezcas, te encontrarás con formularios más complejos que tienen requerimientos muy específicos en cuanto a la presentación de la información. Uno habitual es el documento en sobre sellado, el cual lleva la firma en el borde para verificar que no se haya abierto con antelación.

Algunos de estos formularios generan a su vez nuevos formularios. Ciertos documentos de viaje, por ejemplo, obligan a llenar un formulario con datos, a fin de obtener otro documento que, a su vez, hay que llenar.

Debes de tener cuidado, como parte de los requerimientos de un formulario que puede haber información que no llenas, sino que la llena el funcionario o la persona que recibe tu trámite. Usualmente se identifican con la leyenda: “Para uso oficial”; “Para ser llenado por el funcionario”. Es importante que efectivamente dejes esas partes sin responder, pues no sólo el trámite se puede cancelar o retrasar por llenarlo, sino que en muchos casos tampoco tienes la información adecuada para llenar esas secciones. Recuerda, en un formulario es importante seguir las indicaciones para que el trámite que solicitaste se atienda adecuadamente.

En el ejemplo que tus compañeros dieron en el video había una serie de requerimientos, como presentar, junto con el formulario, documentos oficiales como acta de nacimiento, comprobante de domicilio, CURP y otros más.

Un concepto que te puede confundir es el de requisitos. Si bien debes proporcionar la información que te pida cada uno de los documentos que llenes, es posible que además de dar información debas cumplir ciertos REQUISITOS, es decir, condiciones, como haber cumplido ya una determinada edad, o tener una calificación superior a 8.

Los requerimientos consistirán en presentar documentos oficiales, que avalen el cumplimiento de esos requisitos y que a la vez ratifiquen que los datos corresponden a lo que colocas en los diversos campos o espacios destinados para dicha información en el formulario.

Seguramente estarás pensando en preguntas como las siguientes:

¿Qué tipo de dudas surgen al interpretar un formulario?

¿Qué se recomienda antes de llenar un formulario?

¿A quién recurrir en caso de dudas?

¿El formulario ofrece apoyo para resolver dudas?

¿Hay fechas específicas para llenarlos?

¿Qué dicen las “letras chiquitas” de los formularios?

¿Qué tipo de exploración requiere este tipo de documento antes de llenarlo?

Revisa el siguiente ejemplo, es un formulario de inscripción de nivel bachillerato.

 

http://cbta146.edu.mx/files/FICHA-DE-INSCRIPCI-N.pdf

 

Primeramente, observa los datos de la institución que genera el formulario.

Inmediatamente después el nombre de este formato seguido de las instrucciones. No debes pasar por alto leerlas detenidamente, esto te evitará cometer errores y verte obligados a repetir el llenado.

En el caso del formulario que ves, se indica que debe ser completado ya sea en la computadora o con letra de molde, marcando con una equis los recuadros y en su caso utilizando mayúsculas en todas las respuestas.

Después continua con la información, nombre completo iniciando por el apellido paterno, luego el materno y posteriormente el nombre o nombres.

En los siguientes campos solicita indicar con una equis la opción de carrera solicitada.

Indicarás también con una equis el sexo al que pertenezcas.

Y colocarás tu edad a dos dígitos.

También se solicita la nacionalidad y, según el caso, lugar de nacimiento o el país en caso de ser extranjeros.

Es momento de poner la fecha de nacimiento. En este tipo de formularios, primero se anota el día, luego el mes y finalmente al año.

Es común que en los formularios te soliciten la Clave Única de Registro de Población, CURP, esta información está compuesta por 18 caracteres, es decir, un conjunto de letras y números que se obtienen de tus datos personales.

Otro dato que se solicita es el estado civil, continúa la información de la escuela de procedencia, es decir, donde estudiaste el nivel anterior, en tu caso es la secundaria.

También se requiere información acerca de tu estado de salud y servicio médico.

Datos de localización, domicilio, teléfono, correo y en este caso hasta red social.

Observa el recuadro que dice documentos solicitados.

Estos son parte de los requerimientos, y si pones atención te solicita original para cotejar y copias, está también un paréntesis para que el personal, en este caso de servicios escolares, marque el cumplimiento de la entrega de los documentos.

¿Para qué se te solicitan?

El certificado da validez al nombre de tu escuela de procedencia y al promedio que asientas en el formulario.

El acta de nacimiento debe concordar con tu nombre, fecha y lugar de nacimiento.

La CURP es una clave que otorga la Secretaría de Gobernación y debe coincidir con los datos de tu acta de nacimiento.

El comprobante de domicilio sirve para verificar los que registras en el formulario y enviar notificaciones. Parece mentira, pero muchas veces para algún trámite o incluso situaciones de emergencia es necesario contar con esa información, por lo que los comprobantes deben ser de instituciones reconocidas, ya sea prestadores de servicios gubernamentales o comerciales.

Cartilla de salud, obviamente de instituciones autorizadas y que den fe de tu estado de salud actual.

En el ejemplo que estas observando, incluso se solicita un documento en el caso de los extranjeros radicados en el país que acrediten que son residentes temporales, llamado forma migratoria 3, abreviado como FM3.

Si lees con atención y sigues las instrucciones, el mismo formulario te va llevando de la mano para realizar el llenado.

 

https://www.tecnm.mx/archivos/ingresos/2020/55_19505837145ed150f21a497.pdf

 

Es muy importante que pongas mucha atención, porque, aunque los formularios puedan ser similares, cada uno tiene sus particularidades. En ocasiones, por ejemplo, antes de enfrentarte al llenado de formularios, te encuentras con una convocatoria. Como puedes observar, contiene descrito un proceso a seguir, es decir, una serie de pasos.

Enviar los requisitos en un determinado formato a una cuenta de correo, por lo que de forma implícita aquí está el primer requisito, es decir, una condición, que es necesario satisfacer: contar con cuenta de correo para enviar y recibir información.

Posteriormente, vienen enlistados una serie de documentos a entregar por esa vía. De nuevo aparece la constancia de estudios, acta de nacimiento, CURP y resultado de test de orientación vocacional.

Viene ahí un enlace para realizar esa prueba, para contestarlo en línea y posteriormente descargarlo.

Y si pones atención, incluso viene la palabra ojo entre signos de admiración y con color rojo, te indica otra serie de requisitos pendientes de entregar en las instalaciones del campus, y nuevamente con rojo aparecen las fechas. Nota que el color rojo nos advierte porque, a diferencia del resto de información que se puede enviar por correo electrónico, ésta se debe entregar de forma física. Estos requisitos son un recibo de pago y fotografías.

Un dato muy importante, cuando completas un formulario, lo normal es que te soliciten una firma autógrafa, con esto se refiere, que debe ser de tu puño y letra; al realizar este acto, firmar, estás confirmando que toda la información que colocas es fidedigna y que coincide con la documentación que presentas.

Por ello, la información que proporcionas debe estar verificada con documentación oficial, la cual se obtiene de tus datos personales, por lo que es imprescindible ser muy cuidadosos al momento de llenar un formulario.

Ten presente que la información que te solicitarán, seguramente será cotejada contra documentos oficiales que la respalden, por lo que se deberán presentar documentos como:

Acta de nacimiento para verificar: nombre y fecha de nacimiento, CURP.

 Comprobante de domicilio con una antigüedad no mayor a 3 meses y que puede ser de un servicio, como telefonía, luz o pago predial.

Certificados de estudios de instituciones oficiales.

En el caso de las personas que tienen la mayoría de edad, deberán presentar identificación oficial como la credencial del INE, su cédula profesional o pasaporte.

Llenar formularios es una necesidad para tener acceso a determinados servicios, para obtener un trabajo, ingresar a una escuela o poder viajar al extranjero.

Acabas de repasar la diferencia entre, por un lado, rellenar con información los campos de un formulario y por otro, algo que es distinto, pero a la vez complementario, cumplir con requerimientos como la presentación de documentación oficial para validar los datos anotados.

Recuerda el consejo de leer detenidamente todos los campos para comprender qué es lo que debes escribir en cada espacio. No olvides ser cuidadoso y poner atención en los requerimientos a cumplir para que tu experiencia sea exitosa.

Realizar estos trámites con atención te evitará tener que llenar una y otra vez el formulario.

Te sugerimos que para reafirmar lo que aprendiste en esta sesión, localices en tu libro de texto el aprendizaje esperado: “emplea información contenida en documentos oficiales para el llenado de formularios”.

Lo anterior para que cuentes con más elementos y puedas diferenciar entre requerimientos específicos e información que se establecen en los formularios.

El Reto de Hoy:

Revisa diferentes formularios, tanto impresos como electrónicos, léelos detenidamente, anota la información que se solicita en los espacios correspondientes, verifica que la escriben exactamente como aparece en tus documentos, y para finalizar observa las instrucciones, realiza una lista de qué documentos deben llevar con su formulario, y en qué caso piden copias u otras acciones.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Potencias con exponente entero


Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.

Énfasis: Resolver problemas de potencias con exponente entero.

¿Qué vamos a aprender?

Ten a la mano tu cuaderno, lápiz y goma.

Para esta sesión aprenderás un juego donde se avanza de nivel al completar los retos como parte del tema que se desarrolla, éste juego se llama “Potencia tu conocimiento”.

¿Qué hacemos?

Sabrás que estás avanzando en el juego porque podrás ir pasando de nivel.

 

La única regla es que estés atenta y atento para participar en cada reto y anotar en tu cuaderno el resultado como nota de revisión.

¿En qué situaciones se usa la potenciación?

En la vida, existen diversos casos en los que es necesario multiplicar un número varias veces por sí mismo.

Por ejemplo:

El crecimiento de una bacteria o para calcular el área de un terreno de forma cuadrada.

Eso se puede resolver sumando varias veces la misma cantidad para llegar al resultado y se puede representar de manera simplificada mediante la potenciación.

Primero, se identifica cada elemento de la potenciación, y cada uno tiene un nombre en particular.

 

 

En el ejemplo, la “x” representa la base. Es el número que se multiplica por sí mismo.

La letra “a” es el exponente. Indica el número de veces que se multiplica la base.

Donde “x” y “a” son números naturales cualesquiera.

La letra “b” es la potencia. Es el resultado de la operación.

En conclusión: la potenciación es la operación donde la cantidad, llamada base, se multiplica por sí misma las veces que indique el exponente.

Entonces, si tengo como base el número 2 y un exponente 3, ¿se multiplica por sí mismo el número 2 tres veces?

 

 

El 2 elevado a la potencia 3 es igual a multiplicar 2 por 2 por 2, cuyo resultado es 8.

Antes de completar el banderazo de salida, encuentra el resultado de 3 elevado a la potencia 5.

 

 

La base es 3 y se multiplica por sí mismo 5 veces, que indica el exponente. El resultado es 243.

Con esta información ya puedes resolver el último reto para avanzar al nivel 1.

Pero antes analiza el siguiente audiovisual.

  1. Potencias

https://www.youtube.com/watch?v=Dj_RkbV6h1Q

 

Interesante conocer esta quinta operación matemática que te permite encontrar resultados de manera rápida.

Comienza con la siguiente actividad:

Completa las 3 fichas con las respuestas del recuadro. Los 3 elementos de la potenciación son: la base, la potencia y el ____________.

Tienes la base y la potencia, lo que completa es el exponente.

 

 

Es correcto, la siguiente frase:

Es la cantidad que se multiplica por sí misma las veces que lo indica el exponente.

Lo que se multiplica por sí misma las veces que indica el exponente es la base.

 

 

¡Correcto!, por último:

 

Es la potencia de 5 al cubo.

Base 5, exponente 3, multiplicas 5 por 5, igual a 25 y otra vez por 5.

 

 

El resultado es: 125. Pasa al nivel 1, debes tener presente las ideas relevantes en sus apuntes para conseguir el próximo.

En las potencias con exponentes enteros, los exponentes pueden expresarse como un producto, como un cociente, o bien, como la potencia de una potencia.

Entonces, pueden aparecer multiplicándose, dividiendo o incluso como una potencia de la misma potencia que ya se tiene.

De hecho, existen leyes de los exponentes que ayudan a efectuar de manera sencilla algunas operaciones con potencias de la misma base.

Hay dos situaciones.

 

 

1.- Potencia con exponente cero y base diferente de cero.

 

“x” elevado a la potencia cero, es igual a 1,

“7” elevado a la potencia cero, es igual a 1,

13 elevado a la potencia cero, es igual a 1.

 

Todo número con exponente cero, es decir, elevado a potencia cero, es igual a 1.

 

Cuando el cero está elevado a la potencia cero, se dice que el resultado es indeterminado.

 

2.- Potencia con exponente 1 es igual a la base: a sí mismo.

 

“x” a la potencia 1 es igual a “x”

34 a la potencia 1 es igual a 34

17 a la potencia 1 es igual a la misma base: 17.

 

En el siglo XV, el matemático francés Nicolás Chuquet introdujo una notación exponencial.

 

Antes de continuar, observa el siguiente audiovisual del minuto 2:50 al 3:22.

 

  1. Leyes de los exponentes y notación científica

https://www.youtube.com/watch?v=bXMhMhL1Mkg

 

Con la notación exponencial escribió el exponente en forma de número arriba de la base, y enunció que cualquier número elevado a la potencia cero es igual a uno.

Recordarás que lo aprendiste en la primera situación.

En uno de los libros de texto de Matemáticas, se encontró el siguiente texto:

Los babilonios utilizaban la elevación a potencias como auxiliar de la multiplicación. Los griegos, por su parte, tenían predilección por los cuadrados y los cubos.

Durante el siglo III de nuestra era, Diofanto inventó la notación para expresar la primera, la segunda y la tercera potencia de “x” y fue, en el siglo XVII, donde Descartes introdujo la notación que actualmente conoces.

En el nivel 1 está la multiplicación de potencias con la misma base. Anota en tu cuaderno cada caso.

Se consideran dos potencias que tengan la misma base, por ejemplo:

 

 

6 elevado al cuadrado y 6 elevado al cubo, en ambos casos, la base es 6, ahora se multiplican.

6 al cuadrado significa que 6 aparece como factor 2 veces indicadas en el exponente 2.

Y, 6 elevado al cubo significa tener como factor al 6, 3 veces como lo indica el exponente 3.

Entonces, al multiplicar el 6, el número de veces que indican cada exponente, aparece como factor una, dos, tres, cuatro, cinco veces y eso se puede escribir: 6 a la potencia 5.

En el resultado, se observa que la potencia 5 equivale a sumar los exponentes 2 más 3 y dejar la misma base.

Esto se aplica con cualquier multiplicación de potencias, sólo deben de cumplir la condición de tener la misma base.

La ley de multiplicación o producto de potencias con la misma base, como se escribe:

 

 

“a” elevada a la potencia “n”, por “a” elevada a la potencia “m”, es igual a “a” elevada a la potencia “n” más “m”.

 

¿Piensas que suceda lo mismo si se multiplican varias potencias con la misma base?

 

Por ejemplo: Tres al cuadrado, por tres al cubo, por tres a la cuarta es igual a tres a la novena.

 

Teniendo en cuenta la ley de multiplicación de potencias, con la misma base, se tienen que sumar los exponentes de las potencias y en el ejemplo se obtiene 3 elevado a la 2 más 3, más 4, que es igual a 3 elevado a la potencia 9.

Se tiene 3 a la potencia 9, se realizan las operaciones multiplicando el 3 por sí mismo NUEVE veces, el resultado es 19 683.

De la misma forma, para avanzar en el juego se resuelve una situación con multiplicación de potencias con la misma base.

El tema hay que practicarlo en cada nivel. Para cerrar el nivel 1 se resuelve la multiplicación con base 5, pero diferentes exponentes enteros.

 

 

Se tiene 5 a la potencia 2, o bien 5 al cuadrado, por 5 a la potencia 3, por 5 a la potencia 2 negativo.

¿Cómo expreso esta multiplicación con un solo exponente?, ¿cuál es el resultado?

¿Qué se hace cuando aparece un exponente negativo?

La base es la misma: 5. Los exponentes son diferentes, en este caso 2, 3 y 2 negativo, los cuales se suman.

Se deben de tener presentes las operaciones de números con signo. Entonces 2 más 3 menos 2 es igual a 3.

Por lo tanto, la multiplicación con un solo exponente se expresa 5 a la potencia 3.

Para resolverla, se multiplica la base tres veces por sí misma: 5 por 5 por 5.

El resultado es 125.

En este momento te encuentras “en progreso” de aprender la potenciación.

Otra ley de los exponentes es: cociente de potencias con la misma base.

Se tiene 3 a la potencia 5 entre 3 a la potencia 2, se representa cada potencia en su forma desarrollada:

 

 

3 por 3 por 3 por 3 por 3, entre 3 por 3.

 

Se simplifica: 3 entre 3 igual a 1, 3 entre 3 igual a 1, por 3 por 3 por 3.

 

Es decir, el resultado es 3 a la potencia 3.

 

El exponente 3 en el resultado no se obtuvo de una suma ni una multiplicación de los exponentes, ¿qué operación da ese resultado?, ¿qué tal si restas los exponentes?

 

El resultado es igual a la base elevada a la diferencia de los exponentes.

 

¿Cómo se puede enunciar la ley de cociente de potencias con la misma base?

 

 

Tomando en cuenta lo anterior, se expresa:

 

“a” elevada a la “n”, entre “a” elevada a la “m”, es igual a “a” elevada a la diferencia de “n” y “m”.

 

Si tienes presente esta ley, todos los ejercicios se resuelven sin problema.

 

Se utiliza la literal “y” como la base.

 

 

“y” elevada a la potencia 10 entre “y” elevada a la potencia 3.

 

Al simplificar y reducir a su mínima expresión es igual a “y” elevada a la potencia siete. Porque la diferencia de 10 y 3 es 7.

 

El resultado de dividir 10 a la potencia 6 entre 10 a la potencia 2 es igual a 10 a la potencia 3.

 

¿Falso o verdadero?

 

 

Es falso, porque al obtener la diferencia de los exponentes 6 y 2, el resultado es 4.

 

Ahora observa el siguiente ejercicio y contesta.

 

7 elevado a la potencia 8 entre 7 elevado a la potencia 8, ¿cómo se expresa la base con una sola potencia?

 

 

De acuerdo con lo visto, se tiene que el cociente de 7 elevado a la misma potencia, en este caso 8, se restan 8 menos 8, es igual a cero.

 

La expresión con una sola potencia es 7 elevado a la potencia cero. Y, ¿cuál sería el resultado?

 

Todo número elevado a la potencia cero da como resultado 1.

 

Conviene aclarar que todo número diferente de cero elevado a la potencia cero, da como resultado 1.

 

Has accedido al nivel 3 y queda un solo nivel más para “potenciar su conocimiento”.

 

La ley que se estudia es la potencia de potencia, donde hay una base elevada a una potencia que, a su vez, está elevada a otra potencia.

 

Quiere decir que un número elevado a una potencia, al mismo tiempo se eleva a otra, por eso el nombre de esta ley.

 

Y, la pregunta es: ¿cómo se resuelve este tipo de expresiones?, ¿qué se debe hacer con los exponentes?

 

Con atención, analiza el siguiente ejemplo de potencia de potencia.

 

8 al cubo, elevado a la potencia 3.

 

 

Quiere decir que 8 de base se multiplica por sí mismo tres veces, ¿a qué es igual esta operación?

 

Observa la forma en que está escrita la operación, el número que está fuera del paréntesis afecta a todo el número que está adentro.

 

Es decir, la multiplicación de 3 veces la base 8, debes repetirla 3 veces.

 

En esta ocasión, la suma de los exponentes no coincide con el número de veces que se multiplica el 8, pero ¿qué pasa si multiplicas los exponentes?

 

El resultado es 8 elevado a la potencia 9. Porque 3 por 3 es 9 y coincide con el número de veces que se multiplica la base.

 

Por lo tanto, una potencia elevada a otra potencia es igual a la base elevada al producto de las potencias.

 

Con base en esta ley, resuelve algunos ejemplos.

 

Es importante recalcar que los exponentes se deben de multiplicar.

 

En las siguientes operaciones, identifica el resultado incorrecto.

 

 

Primero, se tiene que analizar 3 elevado a la potencia 5, elevado a la potencia 3, es igual a 3 elevado a la potencia 15.

 

Los exponentes 5 y 3, la ley dice que se multiplican, 5 por 3 es igual a 15. Esta expresión es correcta.

 

En la segunda expresión, el resultado 3 elevado a la potencia 8 es incorrecto. Los exponentes no se suman, se multiplican.

 

Para acceder al último nivel del juego, “Potencia tu conocimiento”, se utiliza todo lo estudiado durante la sesión.

 

Este último reto se resuelve con la aplicación de las leyes de los exponentes.

 

Analiza el siguiente reto:

 

 

3 al cuadrado por 3 al cubo, entre 3 al cuadrado elevado a la potencia 2.

 

¿Cuál es el resultado?

 

Primero se realiza una síntesis de la ley de los exponentes de la misma base.

 

El producto de dos potencias de la misma base es igual a esa base elevada a la suma de las dos potencias.

 

 

Una potencia elevada a otra potencia es igual a la base elevada al producto de los exponentes.

 

El cociente de potencias con una misma base es igual a dicha base elevada a la diferencia de sus exponentes.

 

Y para resolver el reto propuesto, se hace por partes.

 

Entonces, 3 al cuadrado por 3 al cubo es igual a 3 elevado a la suma de 2 y 3, el resultado es 3 a la potencia 5.

 

3 al cuadrado elevado a su vez a la potencia 2, es igual a 3 elevado al producto de 2 por 2, es decir, 3 elevado a la potencia 4.

3 elevado a la potencia 5, entre 3 elevado a la potencia 4, es igual a 3 elevado a la diferencia de 5 y 4, cuyo resultado es 3 elevado a la potencia uno.

Al principio, se mencionó que cualquier número elevado a la potencia 1 es igual al mismo número, por lo tanto, el resultado final es 3.

Lograste terminar los cuatro niveles trabajando en equipo.

El Reto de Hoy:

Para resolver dudas o ejercitar lo aprendido, te puedes apoyar en tu libro de texto.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Química

Semana de la ciencia V


Aprendizaje esperado: Plantea preguntas, actividades a desarrollar y recursos necesarios, considerando los contenidos estudiados en el bloque, a partir de situaciones problemáticas.

ÉnfasisPlantear preguntas, actividades a desarrollar y recursos necesarios, a partir de situaciones problemáticas, a fin de aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes vinculados con los contenidos estudiados en el trimestre.

¿Qué vamos aprender?

El propósito de esta sesión es: “Plantear preguntas, actividades a desarrollar y recursos necesarios, a partir de situaciones problemáticas, a fin de aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes vinculados con los contenidos estudiados en el trimestre”.

Uno de los elementos más abundantes en el planeta y en el Universo es el hidrógeno.

¿Sabes cómo puedes obtener hidrógeno?

Esta sesión es de la segunda “Semana de la ciencia” en “Aprende en Casa II”.

¿Qué hacemos?

Te invitamos a analizar la siguiente actividad experimental.

El propósito de esta actividad experimental es obtener hidrógeno e identificar sus propiedades.

El material que vas a necesitar es:

 

  • Matraz Erlenmeyer
  • Vaso de precipitados
  • Lámpara de alcohol
  • Globos
  • Varita de madera
  • Cinta adhesiva

Reactivos

 

  • Papel aluminio
  • Ácido clorhídrico

 

Sigue los siguientes pasos:

 

1.          Con el papel aluminio se hacen pequeñas esferas y se colocan 20 de ellas en el matraz Erlenmeyer.

 

2.  Enseguida se vierten 20 mililitros de ácido clorhídrico y se espera unos segundos a que comience la reacción.

 

3.         Se coloca el globo en la boca del matraz con mucho cuidado.

 

4.         Mientras, se lleva a cabo la reacción podrás observar que se trata de una reacción exotérmica, pues la temperatura del matraz aumenta considerablemente debido a la liberación de energía, en este caso, tras la reacción que se está llevando a cabo, el producto que se obtiene es hidrógeno.

 

5.         Una vez que se encuentra lleno el globo, se retira de la boca del matraz.

 

6.         Para comprobar que es hidrógeno, un gas más ligero que el aire, se hace rodar el globo sobre la mesa para hacer notar sus movimientos.

 

7.         Para comprobar que el hidrógeno es un gas inflamable, se pega el globo en un extremo de la varita utilizando cinta adhesiva y se coloca el globo sobre la llama de la lámpara de alcohol. Se solicita que tomes tus precauciones y que observes con cuidado.

 

8.         Se expresa la ecuación química de la reacción y se comenta sobre el uso potencial del hidrógeno como combustible verde en un futuro cercano.

 

Según la cosmovisión de las culturas indígenas, la herbolaria mexicana es un conjunto de sistemas que previenen y tratan enfermedades.

¿Sabes qué beneficios tiene en la salud el uso de plantas, hongos y flores?

De químicos y yerberos, todos tenemos un poco.

“Traemos eucalipto para un ‘constipadito’…

… alcanfor para un dolor…

… y para su gripe un ungüento, que ¡para qué les cuento!”.

 

Iniciarás una cápsula de Ciencia divertida en donde vas a experimentar.

Ha comenzado el invierno, y con él, los cambios bruscos de temperatura, lo que origina molestias en las vías respiratorias.

Así que elabora un ungüento natural; gracias a las propiedades de sus ingredientes, puede ser un remedio muy efectivo para aliviar los síntomas de resfriados y gripes, pero debes tener en cuenta que no cura la enfermedad.

Su ingrediente principal es el aceite que contiene, proveniente de hierbas que se han utilizado desde la antigüedad, como el eucalipto.

La popularidad de las plantas entre la gente es tanta, que investigadores del Laboratorio de Farmacognosia de la Facultad de Química de la UNAM realizan análisis científicos de productos naturales vegetales, con el propósito de identificar los principios activos, confirmar y justificar su uso racional medicinal.

En la actualidad existen muchos medicamentos y productos farmacológicos que pueden ayudar a sobrellevar la gripe para que no afecte a la calidad de vida del paciente. Sin embargo, existen métodos naturales que continúan vigentes como alternativa a los medicamentos.

Este es el caso de un poderoso ungüento casero, cuyas propiedades mejoran la función respiratoria mientras alivian las molestias en las vías respiratorias.

Para prepararlo necesitas:

 

  • 25 g de vaselina sólida sin olor
  • 4 pastillas de alcanfor
  • 5 hojas de eucalipto o 20 ml de esencia de eucalipto
  • 5 g de mentol o 15 ml de aceite esencial de menta
  • 15 ml de alcohol

 

  • Utensilio de plástico o vidrio ancho para mezclar
  • Cuchara o abatelenguas
  • Envase con tapa
  • Embudo
  • Papel filtro o gasa
  • Mortero

 

¿Cómo preparar este ungüento descongestionante?

 

1.          Se trituran las pastillas de alcanfor y mentol, y después se agregan en el recipiente vacío.

 

2.         Se colocan las 5 de hojas de eucalipto con un poco de alcohol en el mortero.

 

3.         Se tritura lo mejor posible, se filtra y se vacía en el recipiente de vidrio.

4.         Se mezcla con el jugo de las hojas de eucalipto o esencia y se bate hasta incorporar.

 

5.         Por último se añade la vaselina, agitando hasta alcanzar una mezcla homogénea y se envasa en el frasco con su tapa.

Envasado y conservación. Guarda el producto en envases de plástico o vidrio y consérvalos en un lugar seco, fresco y oscuro. Adhieran etiquetas con el nombre del producto, fecha de elaboración, fecha de caducidad, modo de uso y precauciones.

Caducidad. El ungüento elaborado mediante esta tecnología doméstica tiene una duración de un año aproximadamente.

Beneficios. Al elaborar este producto, tendrá un ahorro económico de más de 40%, en comparación a los productos comerciales.

Modo de aplicación. Toma la cantidad de ungüento que consideres necesaria y frótala con suaves masajes en el pecho, la espalda y las plantas de los pies

Esta pomada natural (para disminuir la congestión respiratoria) está elaborada con ingredientes antihistamínicos, expectorantes y emolientes que sirven para aliviar los síntomas propios del resfriado y la gripe. Recuerda que se refiere a los síntomas, no a la enfermedad.

Su aplicación es tópica, es decir, sobre la piel, y su efecto es local, calma la congestión y mitiga molestias como la tos y la constipación.

Ahora, analiza los beneficios de los ingredientes que se emplearon.

Beneficios del aceite de eucalipto. El perfume natural del eucalipto cura la inflamación en las vías respiratorias y facilita la eliminación del moco que las obstruye.

Su aceite esencial calma los ataques de asma y mejora la respiración ante problemas comunes como los catarros.

Se emplea en la elaboración de pomadas y vaporizaciones con el fin de calmar la tos, el dolor de garganta y los escalofríos.

El alcanfor es una sustancia blanca obtenida de los árboles Laurus camphora, propios de la isla de Borneo, en Asia. Se agrega a cremas y ungüentos para aliviar la congestión nasal y la tos, y también en pomadas analgésicas para dolores musculares.

Se encuentra en la corteza del árbol Laurus camphora, aunque en su mayoría se obtiene a partir del aceite de trementina, y se puede presentar en tres formatos: líquido, aceite y crema, según para lo que se vaya a usar. Siempre debe aplicarse de manera tópica, pues ingerirlo puede ser tóxico y peligroso para la salud.

El mentol es una sustancia que proviene de los aceites de menta o se produce en el laboratorio. Se usa para tratar problemas de las vías respiratorias superiores. El mentol causa una sensación de frescura cuando se coloca sobre la piel y actúa como un analgésico suave.

Para finalizar, debes tener en cuenta que esta pomada es un calmante natural más, no una solución contra las afecciones que provocan la congestión.

Es importante que, si los síntomas no mejoran, consultes al médico lo antes posible.

Si te es posible sintoniza el programa de Aprende en casa II, ya que podrás observar una entrevista realizada al doctor en Inmunología Raúl Flores Mejía quién dará respuesta a algunas incógnitas con respecto a la importancia de las vacunas, que hoy es un tema de suma importancia para todos.

En el programa podrás observar una ruleta de la ciencia con un número total de 7 triángulos y en cada uno de ellos estará una pregunta. Cada vez que gire la ruleta, estarán divididas por color, nueve colores diferentes que corresponderán a las preguntas.

Por cada color se tendrán las preguntas en una caja que corresponda al color del triángulo de la ruleta.

Las preguntas que se le realizarán son:

 

  • En términos generales, ¿cuál es el origen de las vacunas?
  • ¿De qué están hechas las vacunas?
  • En su opinión, ¿es la inmunidad de nuestro cuerpo mejor que las vacunas?
  • ¿Por qué las vacunas se colocan a temprana edad?
  • En términos sencillos, ¿cómo funcionan las vacunas?
  • Doctor, ¿por qué algunas vacunas requieren refuerzos?
  • A manera de conclusión, ¿son peligrosos los efectos secundarios de las vacunas?

 

En conclusión, las vacunas tienen el propósito de generar inmunidad contra una enfermedad, estimulando la producción de anticuerpos por parte del sistema inmune.

El Reto de Hoy:

Cómo pudiste darte cuenta, en esta sesión se trataron conocimientos que ya adquiriste en sesiones anteriores, como propiedades de elementos químicos, mezclas, así como la importancia de la herbolaria y las vacunas en el cuidado de la salud.

Comparte con tu familia lo que más te haya gustado de esta sesión.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Artes

Miradas conscientes desde el arte


Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca de las intenciones que tiene el arte en la sociedad para reconocer su influencia en las personas, y comparte su opinión en distintos medios.

ÉnfasisReconocer obras y manifestaciones artísticas que buscan generar conciencia ambiental a través de sus creaciones.

¿Qué vamos aprender?

Te sugerimos traer los materiales, y que busques bien a tu alrededor, a lo mejor hay algunas cosas en tu hogar que ya son consideradas como desechos. Como se dijo alguna vez: “la basura de alguien puede ser el tesoro de otro”.

Casi siempre, el entorno te provee de mil y un materiales, sólo falta que los encuentres y que le puedas dar un nuevo significado. Busca a tu alrededor para ver qué de estos materiales encuentras:

Una botella de PET, tierra, plantas, arena, raíces, piedras, hojas, ramas, frascos de vidrio, envolturas, papel, aluminio, taparroscas, ladrillos, plásticos, papel de reciclaje.

Hoy construirás con las cosas que tienes en casa, a las que puedes darle una segunda oportunidad. Eso será tu material y con ellas crearás algo fabuloso.

En la historia han existido artistas que trabajan con estos materiales sencillos de bajo costo, lo llamaron “Arte pobre”. En tu propuesta de hoy encontrarás discursos en pro de la consciencia ambiental.

Verás cómo la creatividad, los pensamientos, las experiencias y las emociones de los artistas de mediados del siglo XX, al buscar la esencia o el alma de la naturaleza, comenzaron a generar conciencia ambiental en la población mundial.

¿Qué hacemos?

Hoy en tu estudio tendrás algunos elementos que podrías tener a la mano. No importa en dónde vivas, todos los elementos aportan algo visualmente importante a tu alrededor. Por ejemplo, tu estudio esta CONTRASTADO.

Cuando trabajas con cosas que son opuestas, como el blanco y el negro, lo grande y lo pequeño, el bien y el mal, lo urbano y lo natural. Estas trabajando con el elemento del CONTRASTE. Y este elemento te servirá a lo largo de la sesión.

En el contraste, son las diferencias que enriquecen el discurso artístico, al colocarlas juntas se vuelven más fuertes y su mensaje es más contundente. El contraste va a reforzar tu obra.

De hecho, todo artista requiere de una mente fría, que le permite imaginar una idea, un concepto y cómo poder llevarlo a cabo; en contraste con un corazón ardiente, que le da la inspiración, la intuición y la pasión para ejecutar dicha idea. Esta es la paradoja del artista: mente fría y corazón ardiente.

El contraste también existe en el tiempo, como el pasado y el presente. Así que, si en el pasado el arte pobre se preocupaba por la conciencia ambiental, a través de reconocer su importancia y buscar su esencia vital. Con una actitud un tanto individualista, pues se aislaban en el bosque para poder llevar a cabo sus creaciones.

En el presente los mensajes de conciencia ambiental buscan ser masivos.

Otro ejemplo de contraste es lo masivo y lo individual.

Hoy ha sido muy importante que el arte se muestre en escalas gigantescas, para que el mensaje se magnifique como en los murales de arte urbano en donde se narran escenas de especies en peligro de extinción, o se retratan ecosistemas en recuperación. ¿Recuerdas al colectivo NEVER CREW?

Observa el siguiente video del minuto 11:06 al 11:37

 

  1. Arte en contexto

https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-recurso/2090

 

La temática que enfatizan se centra en la relación entre la humanidad y la naturaleza enmarcando su relación e impacto en el sistema de consumo, en particular los efectos de las actitudes humanas en el medio ambiente, en las injusticias sociales. Reflexionando sobre la relación entre el concepto, formas y "sistemas". Una verdad esencial, natural, humana y animal, es decir, otro CONTRASTE.

Por ello es importante que observes a tu alrededor: qué pasa, qué se ha modificado, qué ha cambiado. ¿Qué contrastes te rodean?

Esto hizo que una de las expresiones artísticas saliera a la luz, eso es el arte povera o arte pobre, que mira el mundo que te rodea y el impacto que, como humanidad se genera a través del consumo.

México no se quedó atrás, pues también hubo movimientos juveniles en los años 60, pregúntale sobre esos a tus familiares.

Los artistas apoyaban las protestas con su trabajo, grandes carteles, gráfica en papel de desecho, libros hechos a mano y volantes pintados a un solo color, pintas monocromáticas sobre el piso, performance y demás expresiones artísticas inundaban las calles, en apoyo a la situación social de los jóvenes.

En todo el mundo había protestas juveniles, todos clamando libertad y justicia. En esa época se acuña una frase, que claramente invita a una forma más creativa para gobernar: “la imaginación al poder”.

Y no por casualidad, en esos momentos el arte transitaba de lo tradicional y académico hacia los nuevos horizontes, artes no formales. Ahí surge un artista que inició la construcción de esta conciencia ambiental, se trata de Giuseppe Penone su trabajo ha inspirado muchas reflexiones sobre la relación con la naturaleza.

Nació en Italia en 1947, su padre fue leñador, gente de campo y vivían en el bosque, cerca del pueblo de Piamonte en Italia. Creció en un aserradero y desde niño disfrutaba jugar con los árboles que lo rodeaban y aprendió de ellos muchas cosas, los árboles y el bosque se volvieron parte de su familia.

Después de estudiar contabilidad, fue aceptado en una de las mejores escuelas de Artes. Sus primeras esculturas eran figurativas, cuerpos de personas, animales, pero poco a poco abandonaron la trilogía sagrada, modelo-artista-obra, y se centró en los materiales con los que trabajaba: la madera, la piedra, el barro.

Buscando originalidad en su trabajo, volvió a su pueblo natal poco después de cumplir 20 años, se enfocó en trabajar con los materiales que mejor conocía: troncos, corteza de los árboles, bosques, piedras, estanques y riachuelos.

Su trabajo aparentaba sencillez, pero esa es una buena característica para el arte, y con el tiempo se ha ido enriqueciendo con nuevos registros y matices, con nuevos materiales y formatos.

No sólo fue escultor, el hizo sus propios registros de las obras, fotografías, dibujos, grabados, el artista de hoy hace un trabajo multidisciplinario. La experiencia del tallado de madera no tiene comparación.

A la sombra del bosque encontró la simbiosis, la relación entre naturaleza y cuerpo humano; en piezas como “Repetir el bosque” (Ripetere il bosco), talló troncos bajo la idea de que el árbol es una materia fluida que no se puede modelar, pero sí descubrir.

Buscó y siguió el camino de las vetas, los nudos de la madera, dejando al descubierto la anatomía y articulación de las ramas.

Ya no esculpía en madera de árboles muertos, sino que intervenía árboles jóvenes, e influía en su evolución.

 

 

En la imagen se muestra su obra (L’albero ricorderaÌ€ il contatto) en la que abrazó un tronco y marcó su cuerpo con malla metálica para dibujar su propio contorno, la huella de su cuerpo sobre la naturaleza. Ésta influía directo sobre la naturaleza.

Fue entonces cuando el crítico de arte Germano Celant se unió al grupo de artistas que él bautizó como el movimiento de arte povera.

Su trabajo se basa desde entonces en la observación casi científica de la naturaleza como punto de partida. Es una reflexión sobre el cosmos, que se cruza con el trabajo de algunos artistas anteriores, como Leonardo da Vinci.

Buscó crear una nueva mitología que exponga a las personas una nueva relación entre naturaleza y el ser humano. Más allá́ de las apariencias.

Cuando sacó su obra del bosque y la llevó al exterior, a los museos, aprendió que el trabajo del artista se lleva a todos lados su esencia, formas naturales extraordinarias: cuando ves la naturaleza con otros ojos y te das cuenta de que las piedras de un río, o un árbol, son a menudo más interesantes que una escultura.

Por esto, cuando trabajaba en el exterior, intentó siempre poner la obra en simbiosis con el entorno.

Más que un creador, fue un revelador de los lenguajes de la naturaleza.

Algunas obras se arman retomando elementos de la naturaleza. Algunas otras se construyen con objetos industriales y desechos que se reutilizan y reciclan.

Hoy en tu experiencia artística vas a jugar a construir usando un gran invento que recoge desperdicios plásticos y que al unirlos puede generar estructuras de gran resistencia. Estas haciendo ecoladrillos y con ellos crearás una escultura urbana.

 

 

El ecoladrillo consiste en botellas plásticas de menos de 3 litros, rellenadas con cualquier tipo de residuos plásticos y papel aluminio. Una vez terminado, puede servir como aislante acústico, térmico y antisísmico.

El ecoladrillo únicamente reutiliza los productos que se ponen dentro de la botella. La realización de estos ladrillos es puramente artesanal, por lo que requiere mano de obra.

Si no tienes materiales sintéticos, es porque tu entorno es más natural. Entonces podrás crear una ecoesfera. Tomarás materiales vivos, tierra, plantas, agua, piedras, arena, maderas, semillas, etc.

Y los vas a colocar dentro de un frasco o algún recipiente que tenga tapa.

Otro contraste: Dentro y fuera.

¿Sabes que son las mini playas?

Se sumerge un frasco abierto, se toma arena y agua y se junta toda la vida de ese entorno, se cierra antes de sacarlo para que no entre nada ajeno.

 

 

Esto es parte de la apropiación del arte más naturalista, más cercano al entorno.

Ahora vas a realizar ecoesferas y ecoladrillos.

 

  1. El ecoladrillo se realiza tomando una botella de PET y rellenándola por capas con papel aluminio, bolsas de frituras.

 

  1. La ecoesfera se realiza poniendo capas de naturaleza en la pecera, superponiendo ramas, arena, hojas secas y al finalizar pone una esfera más a modo de sellar este trabajo.

 

Ahora vas a construir una instalación con todo lo que tienes.

Por ejemplo, un ecoladrillo con cosas que te llenan de alegría, como luces porque recuerdan a la época navideña, además unas trencitas de bolsas de plástico a modo de brazos, y una planchita de metal.

Como puedes observar la intervención del ser humano es importante, dando un sentido a lo que es simple y natural, pero sin dejar de lado mirar una aproximación al arte de una manera diferente. Arte y naturaleza se retroalimentan, otro contraste.

Conociste algunos aspectos del arte pobre, sobre la conciencia ambiental, y diferentes discursos en diferentes momentos de la historia.

Creaste a partir de la observación, la recolección, la intervención y el empaque de materiales, nuevas propuestas multidimensionales, pues no sólo usas materiales físicos, sino recuerdos, momentos e ideas, lugares y emociones. Por ello tu experiencia artística se cubrió de contrastes.

Te investigamos a que investigues más a fondo estos temas, pues son apasionantes.

El Reto de Hoy:

Si eres una joven o un joven con interés en el planeta, busca más información sobre los ecoladrillos y sus múltiples funciones en la sociedad de hoy.

Busca y colabora con movimientos proambientales, seguro existe alguno cerca de tu comunidad.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Historia

Recordando el virreinato de la Nueva España I


Aprendizaje esperadoReconoce el proceso de conquista y colonización del México antiguo y la conformación de la Nueva España.

ÉnfasisReconocer el proceso de conquista y colonización del México antiguo y el periodo fundacional de la Nueva España.

¿Qué vamos aprender?

El día de hoy iniciarás una serie de tres programas recordando lo aprendido del periodo virreinal. En esta primera sesión abordarás específicamente los acontecimientos acaecidos en la conquista de Tenochtitlan hasta el final siglo XVI.

Debes recordar que el periodo virreinal inició con la conquista de Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521, y que los primeros años de dominio español fueron vertiginosos, ya que ocurrieron diversos acontecimientos en la naciente sociedad novohispana.

Para alcanzar el propósito de la sesión, se dividirá en cuatro ámbitos de estudio: político, económico, social y cultural.

Te recomendamos que tengas a la mano una libreta y un bolígrafo para que hagas tus anotaciones, también puedes utilizar tu libro de texto para que consultes imágenes o el tema en particular.

¿Qué hacemos?

Iniciarás la sesión indicando dos conceptos importantes del periodo virreinal: CONQUISTA y COLONIZACIÓN.

 

https://www.noticonquista.unam.mx/index.php/amoxtli/2380/2372

 

Conquista se refiere al efecto de controlar, mediante la fuerza armada o militar, un territorio o posesión. Puedes apreciar en la imagen un detalle del Códice Florentino, donde se observa cómo los españoles y sus aliados rompen el cerco mexica en el lago de Texcoco.

En la siguiente imagen la invasión y la conquista se basaron en la violencia, el terror y la crueldad. Se aprecia el códice llamado “Manuscrito del Aperreamiento”, en él observas cómo se utilizaban los perros en la Conquista.

https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=13100

 

En esta imagen se define el concepto colonización, que “supone el establecimiento de una colonia o grupo de personas por parte de un país en un territorio no propio, ajeno, lejos de sus fronteras”.

 

https://www.noticonquista.unam.mx/portada/semanal/1368

 

En la imagen del Códice Florentino se observa cómo un grupo de españoles, ya establecidos en la Ciudad de México, reciben a un grupo de indígenas.

En la siguiente imagen aprecias el desembarco de algunos colonizadores españoles en el puerto de Veracruz y traen consigo productos y animales nunca antes vistos en Mesoamérica. La introducción de estos productos y animales son considerados también parte de la colonización.

 

https://www.noticonquista.unam.mx/index.php/imagen-popup/377

 

Ahora que tenemos más claros los conceptos de conquista y colonización, puedes continuar con el primer ámbito de estudio del periodo virreinal:

ÁMBITO POLÍTICO

Seguramente recuerdan que el ámbito político se refiere a las formas de gobierno y a la organización de las instituciones públicas.

El periodo virreinal inicia con la conquista de México-Tenochtitlan, y un antecedente importante a este hecho son los viajes de exploración.

En 1517 zarpó de Cuba don Francisco Hernández de Córdoba.

En 1518, de la misma isla incursionó Juan de Grijalva.

Y en 1519 Hernán Cortés se dirigió a explorar más allá de Cuba.

Estas tres exploraciones fueron patrocinadas y organizadas por Diego Velázquez, gobernador de Cuba, con quien Hernán Cortés tendría conflictos.

En mayo de 1519 Hernán Cortes se posesionó y fundó el Ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz, con este hecho jurídicamente se independizó de Diego Velázquez.

Por otra parte, desde este lugar Cortés inició formalmente su campaña militar para la invasión y conquista de Tenochtitlan.

En este mapa se traza la ruta que siguió Hernán Cortés para llegar a Tenochtitlan. Con algunos pueblos pudo hacer alianzas para enfrentar a los mexicas.

 

Sin embargo, en Cholula, un pueblo leal y aliado a Tenochtitlan, encontró resistencia, se enfrentaron y el resultado fue una gran matanza de indígenas.

En noviembre de 1519, Cortés, sus soldados y sus aliados llegaron por primera vez a Tenochtitlan y se entrevistaron con Moctezuma, el huey tlatoani de aquella gran ciudad.

Después de la intromisión y llegada de los españoles a la ciudad mexica, Moctezuma les ofreció alojamiento en el palacio de Axayacatl. Pocos días después los españoles lo traicionaron y apresaron para obligar al pueblo mexica a su rendición.

Hernán Cortés viajó de manera imprevista, en 1520, a Veracruz, ya que Diego Velázquez había enviado a Pánfilo de Narváez para apresarlo, pero no lo logró.

Mientras tanto, en Tenochtitlan, Pedro de Alvarado planeó a traición una matanza en el Templo Mayor, como se representa con estas imágenes que pertenecen al Códice Florentino.

Cabe precisar que los mexicas lograron expulsar a los conquistadores de su ciudad.

Después de que Tenochtitlan fue sitiada por los españoles durante varios meses, padeciendo de escasez de alimentos y sin agua potable, los mexicas finalmente cayeron a manos de los conquistadores el 13 de agosto de 1521. Esta fecha es considerada el inicio del periodo virreinal.

No pasó mucho tiempo para que los españoles diseñaran una nueva ciudad, y para 1522 Hernán Cortés recibió de la Corona española el nombramiento como capitán general y gobernador de la Nueva España.

En ese mismo año traslada el Ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz a Coyoacán en donde Cortés establece la sede de su gobierno; con ello sienta las bases de la organización política y administrativa de Nueva España.

De 1522 a 1526 los españoles continuaron el proceso de Conquista: Cortés organizó nuevas expediciones y encargó al capitán Alonso de Ávalos la conquista del territorio de Colima. A Pedro de Alvarado lo comisionó para que explorara y conquistara la región mixteca-zapoteca; su misión se extendería a Chiapas y Guatemala. A Cristóbal de Olid, otro de sus capitanes, le encargó la expedición marítima a Las Hibueras (actual Honduras), mientras que Hernán Cortés partió hacia el sur de Mesoamérica el 12 de octubre de 1524. Por otro lado, Francisco de Montejo logró conquistar el actual Yucatán en 1546.

La organización política de la Nueva España tomó elementos de la estructura de los pueblos mesoamericanos, como los señoríos, así como de la organización política de la metrópoli que ya habían impuesto en otros territorios colonizados, como La Española y Cuba.

Por órdenes reales, en 1527 se crea la Primer Real Audiencia, y en 1532, la Segunda Real Audiencia, con el fin de organizar políticamente los nuevos territorios, pero es en 1535 cuando se funda formalmente el virreinato con el primer virrey Antonio de Mendoza; esta institución política desaparecería en 1821 con la independencia de México.

Ahora inicia el segundo ámbito de estudio:

EL ÁMBITO ECONÓMICO

Recuerda que este ámbito se refiere a la forma en que se produce la riqueza, se comercializa y se distribuye. La primera forma de trabajo impuesta por los conquistadores fue la encomienda, y ésta consistió en repartir señoríos a los conquistadores, a quienes se les denominaba encomenderos.

Los encomenderos recibían del señorío una renta o tributo, que podía cubrirse con metales preciosos, leña, telas, productos agrícolas o mano de obra.

Los encomenderos conservaban gran parte del tributo para sí, y una porción era para la Corona.

El compromiso que los encomenderos tenían era proteger al señorío y evangelizar a sus habitantes. Los encargados de recopilar y entregar el tributo a los conquistadores eran los gobernantes de los pueblos, llamados caciques.

En las siguientes imágenes puedes observar cómo el encomendero recibía el tributo, una parte era para él y otra para la Corona.

 

https://www.noticonquista.unam.mx/imagen-popup/1406

En la siguiente imagen se aprecia que si el tributo era poco o los indígenas no entregaban lo correcto, los españoles los sometían incluso hasta la muerte. Estas imágenes son tomadas del Códice Tepetlaoxtoc.

 

 

Como puedes apreciar, la primera organización económica tomó como base la organización política del señorío e incluso el cobro de tributos.

Hay que recordar que la principal actividad económica de Mesoamérica fue la agricultura y su principal alimento era el maíz. Con la llegada de los españoles esto cambió, ya que introdujeron nuevos alimentos vegetales y animales de corral.

El cerdo, que fue un animal muy importante porque con su crianza dio inicio a la ganadería menor en Nueva España. Su producción pronto fue tan numerosa que estuvo al alcance de cualquiera. Por su parte, las vacas, cabras y ovejas se introdujeron a Nueva España un poco después, pero hacia 1523 ya se registra su existencia, aunque la cría del ganado mayor se reservó para los españoles.

Respecto a los cultivos, los españoles introdujeron el trigo para elaborar el pan; la caña para la extracción del azúcar y aguardiente; el nogal y el olivo.

Entre las verduras que introdujeron los españoles a México fueron los rábanos, zanahorias, nabos, el ajo, espinaca y cilantro. Entre las frutas se encuentran naranja, durazno, manzana, pera, mandarina, limón, higo y uvas. Para el transporte de estos productos se dejaron de lado a los cargadores o tamemes y se empezaron a utilizar las carretas.

La Conquista y expansión colonial no sólo significó el sometimiento de los indígenas, también implicó el intercambio de plantas y animales, creación de nuevas actividades productivas, el empleo de otras técnicas y herramientas.

Pero la actividad productiva que quizá tuvo mayor impacto en el desarrollo económico y en la transformación del paisaje en la Colonia fue la minería, específicamente, la extracción de la plata.

En 1530 se descubrieron las primeras minas de plata de Nueva España, específicamente, en Taxco, actual territorio del estado de Guerrero. Esto animó a los españoles a explorar otras minas al norte del país. En Zacatecas se encontraron grandes minas de plata y las ciudades de esa región crecieron.

Se puede sintetizar que la minería fue esencial para el crecimiento de las ciudades, la diversificación de actividades y la construcción de templos y caminos, y esto transformó radicalmente el paisaje de Nueva España.

Por otro lado, las rutas comerciales de Nueva España durante el siglo XVI con Europa y Asia fueron dos: la de Veracruz-Sevilla en el océano Atlántico y la de Acapulco-Manila en el océano Pacífico.  Nueva España encontró en su metrópoli, España, un freno para desarrollarse comercialmente, con la imposición de reglas duras para no comerciar directamente con naciones europeas e incluso con otras colonias.  

El traslado de las mercancías de un continente a otro fue aprovechado por los piratas, quienes robaban los barcos españoles y las riquezas eran trasladadas al país que financiaba la piratería: Inglaterra, Francia u Holanda.

Toda esta efervescencia económica hizo que surgiera en la Ciudad de México un Consulado de Comerciantes, quienes deliberaban asuntos comerciales internos y externos a la Colonia, y su influencia llegó a Sevilla y a Manila.

Hasta aquí el ámbito económico. Ahora revisa: EL ÁMBITO CULTURAL

El ámbito cultural se refiere a las costumbres, las creencias, ideas y formas de entender la vida que hacen al mundo diverso. En el caso de Nueva España, los españoles buscaron eliminar por completo las ideas religiosas de los pueblos mesoamericanos. Prohibieron diferentes rituales como el sacrificio humano; sin embargo, toleraron otras prácticas que se fusionaron con la adoración de los santos católicos.

Después de que los españoles invadieron y conquistaron México-Tenochtitlan, Cortés solicitó al rey que enviara frailes para imponer la enseñanza del cristianismo a los indígenas.

Los frailes tendrían la misión de evangelizar y erradicar las prácticas religiosas prehispánicas: franciscanos, dominicos, agustinos y más tarde los jesuitas, fueron los religiosos que se dieron cita en la colonia.

En 1523 llegaron a la Nueva España los primeros tres frailes franciscanos. Un año más tarde, en 1524, arribaron doce más de esta misma orden.

Los franciscanos establecieron conventos y hospitales en lugares como la Ciudad de México, Puebla, Estado de México, Michoacán, Jalisco y Yucatán.

Los dominicos fueron la segunda orden en llegar a Nueva España en 1526, se ubicaron en las regiones del sur desde Oaxaca hasta Guatemala.

Años después, para 1533, llegaron los agustinos, ellos se establecieron en aquellas regiones no ocupadas por las otras órdenes religiosas, como el occidente, las Huastecas y el Pánuco, ahí abrieron conventos y orfanatos.

Más tarde, en 1572, llegó la Compañía de Jesús, también conocidos como jesuitas, quienes se dedicaron a establecer colegios en muchas ciudades, y un sistema de misiones en las regiones más alejadas del noroeste. Además, se consagraron a la educación de los criollos y a la enseñanza superior.

Seguro se estarán preguntando: ¿cómo lograron comunicarse los frailes con los indígenas? Pues bien, utilizaron todo tipo de recursos: elaboraron dibujos similares a los de los códices para escribir las oraciones y enseñanzas, decoraron los techos de las capillas con diferentes escenas religiosas, aprovecharon el gusto de los indígenas por el teatro y la música para recrear pasajes religiosos en pequeñas obras de teatro y realizaron fiestas con música y canto.

Ahora bien, es conveniente mencionar que llegaron a Nueva España dos tipos de religiosos: los que pertenecían al clero regular y los del clero secular.

En este triángulo les explico esta situación: el clero regular estaba constituido por las órdenes religiosas y obedecían directamente a Roma. El clero secular estaba formado por los sacerdotes, obispos, párrocos que no pertenecían a ninguna orden religiosa y se encontraban ligados a la sociedad civil.

Durante el proceso de evangelización, a los indígenas poco a poco les hicieron perder sus ritos dirigidos a los más de cien dioses que adoraban. Algunos indígenas aprendieron latín e incluso se volvieron frailes o sacerdotes. El catolicismo vino a cambiar el pensamiento religioso de los pueblos de Mesoamérica.

Ahora revisa: EL ÁMBITO SOCIAL

El ámbito social se refiere a la forma en que se organizan y relacionan las personas en un tiempo y espacio determinado.

La población originaria del México antiguo registró un drástico descenso demográfico en el siglo XVI, principalmente por la propagación de enfermedades como el sarampión y la viruela, las cuales eran desconocidas y, por tanto, la población originaria no tenía defensas para combatirlas.

Esta situación y la necesidad de poblar la naciente Nueva España fue lo que motivó la llegada de inmigrantes de diferentes partes del mundo, aunque las causas de la llegada de unos y otros obedeciera a diferentes intereses.

Los españoles y otros europeos fueron de los primeros inmigrantes que llegaron de manera voluntaria a Nueva España. Las leyendas sobre las grandes riquezas del Nuevo Mundo atrajeron a la población de Castilla y de otras regiones de España y de Europa.

Así, otro grupo de inmigrantes fueron los africanos. María Elisa Velázquez Gutiérrez, en su artículo “La raíz africana en México”, refiere que los primeros africanos llegaron con los exploradores y conquistadores de América, tal y como lo muestra el Códice Azcatitlan en la siguiente imagen.

 

https://www.noticonquista.unam.mx/imagen-popup/313

 

Los africanos fueron obligados a llegar a Nueva España, comprados como esclavos por autoridades españolas tanto civiles como religiosas, fundamentalmente para desempeñar labores domésticas. Al respecto, las fuentes históricas refieren que alrededor de 250 000 personas esclavizadas arribaron a Nueva España, sin contar las que llegaron de contrabando.

 

Un tercer grupo de población que migró (algunos de manera voluntaria y muchos más de manera forzada) a Nueva España fueron los asiáticos. Desde fechas tempranas, Nueva España mantuvo una relación importante con Asia, especialmente con las islas Filipinas.

 

Fue a través del Galeón de Manila como se propició la continua y compleja migración de asiáticos libres y esclavos entre los años 1565 y 1700.

 

Finalmente, otro sector de la población asiática que migró a Nueva España fueron los moros o musulmanes, quienes llegaban al puerto y se quedaban trabajando en Acapulco o se dirigían a la Ciudad de México. La condición para que esta comunidad pudiera permanecer en la Nueva España fue que renunciaran a su religión del Islam y se cristianizaran.

 

La presencia de personas europeas, africanas y asiáticas en la compleja sociedad novohispana originó no sólo el encuentro e intercambio cultural entre indígenas, africanos, asiáticos y españoles, sino que, con el tiempo, también generó el mestizaje étnico, así como las intenciones de los españoles por reforzar un sistema de estratificación social basado en el origen étnico a través de la denominación de las castas.

 

Hasta aquí el ámbito social.

 

El propósito de esta sesión fue: “Reconocer el proceso de conquista y colonización del México antiguo y el periodo fundacional de la Nueva España”. Como viste, los primeros años de la vida virreinal fueron diversos y dividirlos en sus ámbitos de estudio ayuda a analizar cada uno de una mejor forma. Conocerlos es conocer parte de nuestro pasado y nuestro presente, ya que muchas cosas de la cultura virreinal hoy se siguen practicando.

El Reto de Hoy:

Elabora un mapa conceptual con las principales características económicas, políticas, sociales y culturales de Nueva España en el siglo XVI.

Recuerda que en tu libro de texto puedes obtener más información sobre el tema. En tu casa seguramente tienes revistas, libros o tal vez un teléfono inteligente con el que puedes investigar más acerca de estos procesos históricos en Internet.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.