Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 20 de enero TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 20 de enero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 2° de secundaria.


Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria 20 de enero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 20 de enero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Proporcionalidad inversa


Aprendizaje esperadoResuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional.

ÉnfasisResolver problemas de proporcionalidad inversa.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de las relaciones de proporcionalidad. En esta sesión, conocerás cómo resolver problemas de proporcionalidad inversa a través de diferentes procedimientos.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, resuelve el siguiente problema.

 

Problema, jardín

 

Se quiere construir un jardín que cumpla con ciertas condiciones: que sea de forma rectangular, que tenga un área de 24 metros cuadrados y que, el ancho del jardín pueda medir 2 metros u 8 metros; o bien, el largo del jardín pueda medir 6 metros o 5 metros.

 

¿Cuáles son las dimensiones que debe tener el largo y el ancho del jardín, para que se cumplan estas condiciones?

 

Mientras mayor es la medida del ancho del jardín, ¿la medida del largo del jardín aumenta o disminuye?

 

Responde las preguntas y argumenta tus respuestas.

 

Analiza, ¿cuál es la forma de resolver el problema? Después, describe el procedimiento que utilizarías para calcular las magnitudes que piden.

Una forma de resolver el problema es, a través del uso de una tabla de datos, la cual permite relacionar los valores conocidos para determinar los desconocidos.

El registro de datos se realiza de la siguiente manera:

En la primera columna se anotan los datos de la magnitud (a), que corresponden a la medida del ancho del jardín en metros, en la segunda columna se registran los datos de la magnitud (l), que corresponden a la medida del largo del jardín en metros; y en la tercera columna, se escribe el área que debe tener el jardín en metros cuadrados, como producto de todas las combinaciones posibles que resulten.

 

 

Toma un momento para analizar los datos de la tabla.

Observa que faltan valores que corresponden a la medida del ancho del jardín. También, faltan valores que corresponden a la medida del largo del jardín.

Sin embargo, se tiene un valor constante, el 24, que corresponde al área que debe tener el jardín. Esto se debe a que, aunque se desconozca cuanto mide el ancho o el largo del jardín, al multiplicar la medida del ancho por la medida del largo, para este caso siempre debe dar (como resultado del producto), 24.

Entonces, a partir de los datos de la tabla, ¿qué operación puedes hacer para calcular los valores que faltan?

Una división. Puedes dividir el área del jardín entre la medida del ancho, o la medida del largo del jardín; según el dato que haga falta.

Para saber, cuánto debe medir el largo del jardín cuando el ancho mide 2 metros, se debe dividir el área del jardín entre la medida del ancho del jardín, es decir, dividir 24 metros cuadrados entre 2 metros y obtienes como resultado 12 metros, que representan la medida del largo del jardín.

Ahora, para calcular la medida del ancho del jardín, cuando la medida del largo del jardín es de 6 metros, debes dividir el área del jardín entre la medida del largo del jardín; es decir, dividir 24 metros cuadrados entre 6 metros, que es igual a 4 metros, que representan la medida del ancho del jardín.

Después se repite el procedimiento para calcular, cuánto debe medir el ancho del jardín cuando la medida del largo del jardín es de 5 metros, es decir, 24 metros cuadrados entre 5 metros, que es igual a 4.8 metros, que representan la medida del ancho del jardín.

Por último, se calcula la medida del largo del jardín cuando la medida del ancho del jardín es de 8 metros; es decir, se dividen 24 metros cuadrados entre 8 metros, dando como resultado 3 metros, que representan la medida del largo del jardín.

Presta especial atención a los dibujos que representan las dimensiones del ancho y largo del jardín y compara los resultados obtenidos.

 

 

¿Notaste cómo disminuye la medida del largo mientras la medida del ancho del jardín aumenta? ¿Te diste cuenta de que el área del jardín nunca cambió?, ¿Porqué piensas que sucede eso?

Con los cálculos realizados y escritos en la tabla, ya has respondido la primera pregunta. Estos datos van a servir para responder a la segunda pregunta:

Mientras mayor es la medida del ancho del jardín, ¿la medida del largo del jardín aumenta o disminuye?

Toma un momento para reflexionar sobre la situación y después argumenta tu respuesta.

Observa cómo quedó la tabla.

 

 

Como puedes ver en la tabla, a medida que aumenta la medida del ancho del jardín, la medida del largo disminuye.

Por ejemplo, cuando el ancho del jardín aumenta de 2 metros a 4 metros, el largo del jardín disminuye de 12 metros a 6 metros, y lo mismo pasa con los demás valores.

Por lo que la respuesta a la pregunta es: la medida del largo del jardín disminuye, ya que al aumentar una de las cantidades, la otra cantidad deberá disminuir, para guardar la proporción inversa y cumplir con la condición de que el área siempre sea de 24 metros cuadrados.

Para resolver este problema, se usa la constante de proporcionalidad que se simboliza mediante la letra “k”, y la expresión algebraica para obtenerla es:

 

k = yx

 

Donde “y” representa el largo del jardín, “x” representa el ancho del jardín y “k” representa el área del jardín, que al ser un valor constante nunca va a cambiar y se obtiene del producto de “x” por “y”. Por eso, al multiplicar la medida del ancho por la medida del largo del jardín, siempre obtendrás 24 metros cuadrados.

Para calcular la medida del ancho o la medida del largo del jardín, bastará con despejar “y” o “x”, y resolver las operaciones tal como se realizó hace un instante.

En este tipo de problemas, ¿piensas que al multiplicar las cantidades correspondientes siempre obtendrás el mismo resultado? Escribe una conclusión al respecto.

Ahora, continúa con un problema más.

 

Problema, obreros trabajando

 

Observa la siguiente gráfica que muestra los días que tardan cierto número de obreros para elaborar un producto.

 

 

Toma unos instantes para observar la gráfica y analizarla. Después, responde las preguntas que se plantean:

¿Cuántos obreros se necesitan para elaborar el producto en 50 días? Considerando que los obreros trabajan al mismo ritmo.

 

Para responder a la pregunta, es necesario identificar que, en 50 días cierto número de obreros son capaces de elaborar el producto. Considerando que los obreros trabajan al mismo ritmo.

Por lo tanto, se debe ubicar ese dato en la gráfica y leer el valor que le corresponde en el número de obreros.

La respuesta es 100 obreros. Es decir, se necesitan 100 obreros para elaborar el producto en 50 días, todos trabajando al mismo ritmo.

 

Con 20 obreros trabajando, ¿en cuántos días se elaboraría el producto?

 

Ahora debes centrar tu atención en el eje “x”, que corresponde al número de obreros y ubicar los 20 obreros ahí, para después identificar el valor que le corresponde en el eje “y”, que indica los días de trabajo.

La respuesta es 250 días. Es decir, si sólo 20 obreros trabajan, el producto se elaboraría en 250 días.

Ahora, si se duplica el número de obreros de la pregunta anterior:

 

¿El número de días para elaborar el producto también se duplica? 

Toma un momento para pensar, y argumenta tu respuesta. 

 

En la pregunta anterior se contaba con 20 obreros, ahora se pide que se duplique esa cantidad, por lo tanto, habrá 40 obreros trabajando.

Al disponer de más obreros trabajando, se espera que, el número de días de trabajo disminuya, eso significa que la respuesta a la pregunta es: no se duplica, porque a mayor número de obreros trabajando, menor es el número de días que tardarán en elaborar un producto, y eso se puede ver en la gráfica.

Identifica en la gráfica, la línea que une los 20 obreros y los días de trabajo. Después sigue el recorrido de la gráfica que va de 20 a 40 obreros y te darás cuenta de que, al duplicarse el número de obreros, los días de trabajo disminuyen de manera inversamente proporcional. Lo que significa que, si los obreros se duplican; por ejemplo, por dos; los días de trabajo se disminuyen por la mitad, es decir, entre dos.

Por lo tanto, al aumentar una cantidad al doble, la cantidad correspondiente a ella hace lo opuesto. Es decir, si una cantidad se duplica, la otra se divide por la mitad. Y si se triplica o cuadriplica, ¿Qué pasa con la cantidad correspondiente? Escribe una conclusión al respecto.

A continuación, resuelve el siguiente problema.

 

Problema, pintura de un muro

 

3 personas tardan 12 horas en pintar un muro, ¿cuántas personas trabajando de manera constante serían necesarias si se quiere pintar el mismo muro en 4 horas?

 

Cuando no cuentas con el apoyo de una tabla de valores o de una gráfica para resolver problemas de proporcionalidad inversa, existen algunos algoritmos matemáticos que te ayudarán a resolver estos problemas, uno de ellos es mediante la representación de las proporciones.

El valor que se pretende conocer es el del número de personas y puedes representarlo con una “x”, que simboliza el número de personas que se requieren para pintar el muro en 4 horas.

Lo que debes hacer ahora es, acomodar los datos en forma de tabla, posteriormente, generar los productos de las dos cantidades que representen la constante de proporcionalidad. Para finalmente, realizar los cálculos necesarios y resolver el problema.

Se representan las magnitudes en dos columnas. La primera se titulará como “personas” y se escriben los datos que corresponden al número de personas, en este caso 3 y x.

La segunda columna se titulará como “horas” y ahí se escribe 12 y 4, que son las horas que tardarían en pintar el muro 3, y “x” número de personas respectivamente.

 

 

La relación de que 3 personas tardan 12 horas genera el producto 3 por 12. La relación de que “x” personas tardan 4 horas, genera el producto x por 4. Después, se igualan los productos y se tiene que 3 por 12 es igual a 4x. Se resuelven los productos y se obtiene treinta y seis es igual a 4x.

Aplica las propiedades de la igualdad, para despejar “x” y encontrar su valor, y se obtiene que treinta y seis cuartos es igual a x. Resuelve el cociente para calcular el valor de “x” y se obtiene que “x” es igual a 9.

 

 

Con este valor calculado se puede responder la pregunta y dar solución al problema. Entonces se puede decir que, 9 personas serían necesarias para pintar el muro en 4 horas, todas ellas trabajando al mismo ritmo.

Pero ¿qué pasa si se quiere que el muro sea pintado en menos tiempo?, por decir, en 2 horas.

¿Se necesitarían un mayor número de personas o un menor número de personas?

Al disminuir el tiempo aumenta el número de personas que pintan el muro. Ahora, sólo tienes que realizar los cálculos, para comprobar el resultado.

Como se sabe que se necesitan 9 personas para pintar el muro en 4 horas, ya tienes la primera relación: que es 9 por 4. La segunda estará dada por la relación, “x” personas tardan 2 horas, es decir, “x” por 2. Se resuelven las operaciones y se obtiene, treinta y seis es igual a 2x. Ahora, aplica las propiedades de la igualdad para despejar “x” y se obtiene que, treinta y seis medios es igual x.

 

Resuelve el cociente y se obtiene que, “x” es igual a 18.

 

 

Entonces, se puede decir que, para pintar el muro en 2 horas se necesitarían 18 personas. Es decir, la cantidad de personas aumenta para poder pintar el muro en menos tiempo.

Resuelve un último problema.

 

Problema, magnitudes

 

La siguiente tabla muestra cómo se relacionan dos magnitudes diferentes, de manera inversamente proporcional. En la primera fila se tienen los valores de la magnitud “A". En la segunda fila están los valores de la magnitud “B”.

Analiza los datos que aparecen en la tabla y cómo es que están relacionados tanto en forma horizontal como en forma vertical.

Reflexiona sobre si la manera en que están relacionados los datos de la magnitud “A”, es la misma forma en que están relacionados los datos de la magnitud “B”. También reflexiona sobre la relación que existe entre cada pareja de datos de diferentes magnitudes.

 

 

Ahora, vas a explorar las relaciones que existen entre los datos de la tabla.

A partir de los datos de la tabla:

 

¿Puedes justificar porque están relacionados de manera inversamente proporcional?

 

Toma un momento para pensar tus respuestas.

 

Observa nuevamente la tabla, analiza cada pareja de datos de diferentes magnitudes y reflexiona:

 

¿Qué sucede con ellos?

 

Por ejemplo:

 

¿El primer dato de la magnitud A es el doble o la mitad del primer dato de la magnitud B, o viceversa?

 

Si se divide cada pareja de datos de las diferentes magnitudes, ¿se obtiene como resultado siempre el mismo valor?

 

Si se multiplica cada pareja de datos de las diferentes magnitudes, ¿se obtiene como resultado siempre el mismo valor?

 

Si por lo menos una de tus respuestas es sí, ¿eso qué significa?

 

Observa qué sucede y responde las preguntas anteriores.

A simple vista puedes darte cuenta de que, el primer dato de la magnitud “A”, no es el doble ni la mitad de la magnitud “B” y viceversa. Es decir, el 5 no es el doble de 60, ni 60 es el doble de 5. Tampoco el 5 es la mitad de 60, ni 60 es la mitad de 5.

Ahora, si se realizan los cocientes de cada pareja de datos, por ejemplo 5 entre 60 y 10 entre 30, te puedes dar cuenta que el resultado es diferente; y lo mismo pasa con las demás parejas de datos.

Lo mismo pasa si se cambia el dividendo por el divisor, ya que 60 entre 5 es diferente de 30 entre 10. Sucede lo mismo con las demás parejas de datos.

Ahora, multiplica cada pareja de datos de diferente magnitud:

 

 

¿Estos resultados qué significan?

 

En el problema del jardín el área siempre era 24 metros cuadrados. En los datos de esta tabla sucede lo mismo con el resultado, siempre será el mismo.

Esto significa que se cuenta con un valor que se repite y se llama constante de proporcionalidad inversa, por lo tanto, se puede decir que los datos de la tabla son inversamente proporcionales, porque el producto de sus variables es constante.

Otra manera de saber si los datos de dos magnitudes están relacionados de manera inversamente proporcional, es analizando los datos horizontalmente a través de las razones de cada magnitud.  Observa la tabla.

 

 

Observa la primera pareja de números de la magnitud “A” y la primera pareja de números de la magnitud “B”, analiza los datos preguntándote, ¿cuántas veces aumentó la magnitud A? y ¿qué pasa con los datos de la magnitud B?

Como pudiste darte cuenta, la primera cantidad de la magnitud A se duplicó, mientras que la primera cantidad de la magnitud B disminuyó por la mitad.

Continúa con otra pareja de datos, la razón 10 a 30 de la magnitud “A” y la razón 30 a 10 de la magnitud “B”.

La primera cantidad de la razón de la magnitud “A” se triplicó. Entonces, esto quiere decir que ya sabes que la segunda cantidad de la razón de la magnitud “B” es, un tercio de la primera cantidad de la misma magnitud.

Lo anterior quiere decir que, en una relación de proporcionalidad inversa, si un valor de una magnitud se multiplica por cualquier número, el valor de la cantidad correspondiente (de la otra magnitud), queda dividido por el mismo número. Por ejemplo, si se triplica un valor, su correspondiente se divide por tres.

Ahora, piensa que los valores de la magnitud “A” corresponden a la magnitud tiempo, y también que, los valores de la magnitud “B” corresponden a la magnitud de la velocidad, es decir, a la rapidez.

 

¿Podrías hacer algunas afirmaciones sobre los valores de la tabla y las magnitudes?

 

Toma un momento para pensarlo.

 

Una afirmación puede ser que el tiempo y la magnitud de la velocidad son magnitudes inversamente proporcionales porque a mayor tiempo, menor es la magnitud de la velocidad para una misma distancia recorrida.

Otra afirmación podría ser que la distancia recorrida es una constante de proporcionalidad inversa, porque el producto del tiempo por la magnitud de la velocidad siempre da el mismo resultado, es decir, la distancia siempre es la misma.

Otra afirmación puede ser que, al quíntuple del tiempo le corresponde una quinta parte de la magnitud de la velocidad.

Escribe tus afirmaciones en tu cuaderno y coméntenlas a distancia con tus compañeras y compañeros.

Hasta este momento has logrado resolver diferentes problemas de proporcionalidad inversa.

El primero usando la constante de proporcionalidad (k), el segundo a través del análisis de una gráfica de proporcionalidad inversa, el tercero a través de su representación algebraica por medio de sus proporciones, y el último a través del análisis de los valores de las magnitudes.

También analizaste el comportamiento de las relaciones de las magnitudes y cantidades involucradas, por lo que se puede concluir que:

Los productos de las cantidades que son correspondientes son constantes, a esa característica se le conoce como, constante de proporcionalidad inversa. Por ejemplo, en el problema del jardín, siempre que se multiplicaba la medida del ancho del jardín por la medida del largo del jardín, se obtenían 24 metros cuadrados.

También se puede concluir que dos cantidades son inversamente proporcionales sí, y sólo si, al aumentar una de las cantidades la otra cantidad disminuye en la misma proporción. Por ejemplo, en el problema de la gráfica pudiste ver que cuando se duplica el número de obreros de 20 a 40, los días de trabajo disminuían por la mitad.

Otra conclusión es que dos cantidades son inversamente proporcionales sí, y sólo si al disminuir una de las cantidades la otra cantidad aumenta en la misma proporción. Por ejemplo, en el problema del muro y las personas para pintarlo, se disminuyó el tiempo de 4 horas a 2 horas para pintar el muro, por lo que el número de personas aumentó de 9 a 18.

Con todo el trabajo que has realizado y las conclusiones que se han elaborado, ya cuentas con las herramientas necesarias para resolver problemas de proporcionalidad inversa.

Hemos llegado al final de la sesión, dedicada a la resolución de problemas de proporcionalidad inversa.

Recuerda que este es un material de apoyo y para complementar lo estudiado, puedes consultar otras fuentes como tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado.

El Reto de Hoy:

Resuelve el siguiente problema de proporcionalidad inversa.

Problema, planta purificadora

Toda el agua que produce una planta purificadora se puede envasar en 840 envases de medio litro de capacidad.

¿Cuántos envases de 1.5 litros, un cuarto de litro y 3 litros de capacidad se necesitarían para envasar la misma cantidad de agua?



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Lenguaje

Una imagen, una viñeta


Aprendizaje esperadoTransforma narraciones en historietas.

Énfasis: Reflexionar sobre relaciones entre viñetas y momentos de la acción.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás los diversos momentos de la acción que se encuentran en una narración, y que pueden ser sintetizados a partir de diversas viñetas; es decir, en imágenes, en la forma en que se captura un momento de acción, de una narración.  

Lo que estudiarás en esta sesión te permitirá comprender cómo las viñetas pueden ayudar a observar y analizar una narración.

¿Qué hacemos?

Para comenzar con esta sesión, será importante recordar que te has acercado de distintas maneras a las historias y a las imágenes.

En la actualidad, casi todos estamos familiarizados con las imágenes. Por ejemplo, las que generan la televisión, el cine, o las que se capturan con los celulares y las cámaras. Piensa en las imágenes, como fotografías, como la captura de instantes de acción.

¿Cómo se relacionan con las historietas?

Las historietas tienen características similares, que  deben considerarse al momento de realizar alguna.

Las historietas logran sintetizar algunos momentos de la historia, y para dar claridad al lector, deben crear los espacios que permitan narrar mejor los sucesos.

A continuación, observa el siguiente video de un resumen de Midas, el rey de Frigia. Este personaje protagoniza uno de los mitos más conocidos de la antigüedad, que fue retomado por el poeta Ovidio en su texto de las Metamorfosis.

  1. Poderoso caballero es Don dinero.

https://www.youtube.com/watch?v=2w_rTWW-DgU&list=PLRZo5NlFEiSTQfH9CDPYT9B_ABiHvvNnG&index=14

 

Como te habrás dado cuenta, el video cuenta lo que le aconteció al rey Midas por ambicioso, y las imágenes de éste ayudan a entender los momentos más importantes o específicos del mito.

La historieta es una manera de contar historias o de recrear sucesos históricos. Es una forma de acercarnos a diversas narraciones que pueden tener distintas finalidades. Hay historietas para divertir, para informar, para educar. Sus temas pueden ser humorísticos, policíacos, fantásticos, de ciencia ficción, de terror o misterio.

 

Ahora, se retomarán algunas imágenes del video que acabas de observar.

 

 

Habiendo observado el video anterior:

 

¿Puedes considerar que con estas 4 viñetas se narra lo más importante?

 

Con estas imágenes, podrías formar una historieta, contando cuatro momentos distintos. Con ellos, se puede identificar de manera clara un inicio, un desarrollo, un clímax y un desenlace. Estas viñetas, como puedes observar, encuadran tales momentos.

Dentro de cada viñeta, se pueden identificar dibujos, globos y onomatopeyas. Pero ¿qué son y cómo están organizadas esas viñetas?

Primero, debes recordar que la historieta o cómic es un texto mixto que convive entre la imagen y el texto, estas imágenes se relacionan en una secuencia narrativa a partir de las viñetas que muestran diferentes acciones en la historia. 

La viñeta, se define en el Diccionario de la Lengua Española como:

 

“Cada uno de los recuadros de una serie en la que con dibujos y texto se compone una historieta”.

 

Esto quiere decir que dentro de las viñetas existen dibujos o escenas con diferentes intenciones que pueden ir acompañadas de texto.

Además, en la creación de una historieta, es relevante reconocer los detalles de los fragmentos de la historia que deberán ir ocupando las imágenes y, cuáles, serán los diálogos que las acompañarán. Diálogos sintéticos, sobre todo, es decir, concisos.  

Se deben seleccionar los momentos de acción más significativos, y que vayan contando la historia para así otorgar unidad y coherencia a la historieta.

Pensando en esa misma variedad de viñetas que se pueden utilizar para la creación de historietas, pueden surgen algunas dudas. Para ello, observa el siguiente video.  

 

  1. Video. Estudiantes.

https://youtu.be/J6ZsY9_hGhQ

 

Para dar respuesta a las preguntas del video anterior, es importante recuperar una serie de aspectos que las viñetas tienen y que también se deben considerar en la realización de una historieta.

Primero, debes saber que las viñetas están formadas por líneas que crearán el marco, a estas se les conoce como continente. Otro aspecto distinto es el contenido.

 

 

El continente es el que va a estar formado por una serie de líneas. Estas pueden ser rectas, onduladas o de forma libre, lo más importante es que delimiten el espacio como se aprecia en la imagen anterior.

Aunque muchas de estas líneas no marcan un aspecto en particular, sí otorgan una sensación diferente. Por eso, al realizar una historieta debes considerar el tipo de línea que tendrá la viñeta a partir del texto elegido.

Sin embargo, las líneas y la forma no determinan a la historia, pero hacen tener una percepción distinta del contenido que se expone.

Existen diversas maneras de poder utilizar la línea, la más utilizada es la línea recta.

Se podría decir que no se eliminan las viñetas ni existe un tipo de viñeta específica para cada historieta, sino que depende de la decisión que se tome para diseñarla y la intención que se le quiera dar a la historieta.

Ahora, observa las siguientes viñetas que reflejan un momento importante de la historia de la bella durmiente.

 

 

Aquí se encuentran dos tipos:

 

  • La viñeta cerrada es la que está limitada por todos sus lados. Este formato permite delimitar una acción y dar sentido a una secuencia de acciones.
  • La viñeta abierta no presenta limitación alguna. Al no tener algo que la delimite puede dar la sensación de un espacio abierto o suspendido; así como crear una percepción de vacío.

 

Esta es una de las primeras acciones que se tienen que considerar. En qué momento se utilizarán viñetas abiertas o cerradas, así como cuál le conviene más a la narración.

Continúa revisando otras formas en que se presentan las viñetas.

 

 

Otra manera de presentar las viñetas es que una esté dentro de otra, mientras la acción sucede al mismo tiempo o que una es consecuencia de otra. En este caso, en el cuento “Hansel y Gretel” de los hermanos Grimm, se puede ver cómo los niños llegan a la casa de la bruja y, luego, ya están en una jaula.

Eso quiere decir que no siempre tienen que estar separadas, si la intención es observar dos acciones que suceden en un mismo momento o que pretenden realizar una elipsis, este será un buen recurso.

Una elipsis, es un recurso escrito o visual suprimido de la historia, pero que no afecta la narración.

En el caso que viste de “Hansel y Gretel”, hay eventos que transcurren en un periodo de tiempo y que no muestran, como el que: entren los hermanos a la casa de la bruja, el que coman hasta hartarse de dulces o el que los metan en la jaula; que no se vean explícitamente, no significa que no hayan ocurrido o que no se entienda la historia, han sido simplemente suprimidos pues se intuyen a partir del seguimiento de la narración o de las imágenes.

Este recurso también se usa en la edición de películas, documentales o series.

Ahora, observa esas separaciones visibles que llegan a tener las viñetas y que tienen una función específica: las calles. Analiza esta característica.

 

 

Otra de las posibilidades que presentan las historietas es que cada uno de los recuadros está dividido por una calle, que es ese espacio entre una viñeta y otra. Aunque también, dependiendo de la intención se podrían eliminar.

Sin embargo, no debes olvidar que este espacio también permite dar un sentido temporal a la historia, cambiar de escena o emoción. Es decir, esa pequeña ranura entre una imagen y otra puede permitir tener un poco más de claridad entre los acontecimientos.

El tamaño y distribución de las viñetas será importante en una historieta, cada una refleja el momento que se quiere resaltar o darle cierto énfasis.

Por esa misma razón suele seccionarse la viñeta o utilizar toda una página para resaltar momentos importantes dentro de la historia.

Ahora que ya conoces las distintas maneras en que se puede presentar una viñeta, es importante reconocer cuáles serán esos momentos de acción de la narración que se pueden presentar dentro de las mismas.

Para que te parezca un poco más familiar esta situación, puedes imaginar las secuencias de una película, donde se observa una escena que transcurre en un mismo lugar y después puede cambiar de escenario o introducirse un nuevo personaje.

Para comprender lo anterior, escucha con atención y sigue la lectura del siguiente fragmento del texto “La Metamorfosis” de Franz Kafka.

  1. Audio. La metamorfosis, parte 1. Libro Lengua materna.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202101/202101-RSC-8wmmKxyLIt-LME2_PG3_F1_SEM19_131220_ANEXO_03_AUDIO01.mp4

 

 

  1. Audio. La metamorfosis, parte 2. Libro Lengua materna.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202101/202101-RSC-rRJD3uB8h0-LME2_PG3_F1_SEM19_131220_ANEXO_04_AUDIO02.mp4

 

 

Ahora, de estos fragmentos observa cómo se sintetiza la información y se presenta en viñetas.

 

 

Si observas con atención, te darás cuenta de que recupera los elementos físicos que se describen en el texto, muestra un breve diálogo y recupera la descripción de la escena convirtiéndola en imágenes. Las viñetas reflejan esa incomodidad y el malestar que sufre el personaje.

 

Esta narración trata la vida y transformación de Gregorio Samsa en un bicho, ante el horror de sus familiares.

 

Una forma de sintetizar es buscar las ideas principales, y pensar en la forma de escribirlas de la manera más simple y efectiva. También pensar en escribirlas según la forma de “hablar” de los personajes. Textos sintéticos y secuencia clara de las acciones, harán que la historieta sea un éxito. 

 

Por lo tanto, las viñetas ayudan a ver, en distintos momentos, la posición y rostro del personaje. De tal forma que los lectores, puedan ver la angustia que tiene Gregorio Samsa.

 

A continuación, observa otras viñetas para que puedas imaginar, a partir de ellas, lo que sigue y cómo termina la historieta.

 

 

En estas tres viñetas se resume lo que sigue:

 

  1. La madre de Gregorio va a verlo para preguntarle si saldrá.
  2. Hay una elipsis porque se ve a Gregorio debajo de un sillón.
  3. El padre de Gregorio termina con él.

 

Evidentemente, las relaciones de las viñetas y los momentos de acción tienen que ver no sólo con elegir los momentos más importantes de una narración como La Metamorfosis, sino que, entre cada viñeta debe observarse cómo aumenta la tensión, cómo se desarrolla, cómo se llega a su clímax, y finaliza.

 

Por eso es importante que, al revisar una narración, consideres los aspectos que llevará cada una de las viñetas.

 

Ahora, para dar más claridad al tema y reflexionar sobre la relación entre las viñetas y los momentos de acción, observa el siguiente video.

 

  1. Los mitos entre la ficción y la realidad.

https://youtu.be/sRzbu4Sqijs

 

Este texto poético es un parteaguas para otras leyendas, mitos y narraciones variadas de la antigüedad. Y muestra ciertos elementos que se deben tomar en cuenta para repensar cómo se podrían relacionar las viñetas y los momentos de la acción.

 

Es momento de observar la historia resumida de este poema a través del siguiente video.

 

  1. La amistad en la historia de Gilgamesh.

https://youtu.be/HBlFApOwHPA

 

La relación de las imágenes con los momentos de acción permite pensar no sólo en el movimiento, sino en el paso del tiempo y, claramente, en las acciones.

 

Es importante tomar en cuenta que las viñetas no deben reflejar momentos que se puedan obviar y, en cambio, se debe reflexionar que tal ilación deberá tomar en cuenta varios aspectos:

 

  1. ¿Qué es lo que pretende mostrarnos la narración original?
  2. ¿Qué aspectos se retoman de tal narración para crear la historieta?
  3. ¿Cómo muestran las viñetas esta ilación entre los momentos de acción?
  4. ¿Es lógico este recorrido y retoma la esencia de la narración original?

 

Para comprender lo anterior, observa la siguiente imagen.

 

 

Como observas, la viñeta 1 muestra la grandeza de Gilgamesh, la 2da. su enemistad con Enkidu y en la tercera sus peleas constantes.

 

Es decir, es importante que, al momento de elegir los momentos de la acción, tengas el texto muy bien leído y hayas identificado los momentos de acción más importantes y estos son los que muestran el conflicto, la duda, el descubrimiento, la búsqueda, la reconciliación o la pelea, entre otras.

 

Ahora, observa las siguientes secuencias de imágenes, sobre cómo se enlazan para mostrar la acción.

 

 

En estas tres viñetas puedes ver que Gilgamesh cae y que Enkidu lo salva para, finalmente, convertirse en grandes amigos. Como se observa, tanto la viñeta uno y dos, muestran el momento clímax de la acción. La tercera es la resolución: Gilgamesh encuentra en Enkidu, una amistad entrañable.

 

Es importante no perder de vista que, en las historietas, las viñetas son importantes para reflejar la acción de la historia.

 

No olvides que los momentos de acción que puede tener la narración son variados, pero lo más importante es seleccionar los que den continuidad, sentido y coherencia a la historieta.

Has concluido la sesión. Recuerda que no necesitas ser un dibujante experimentado, sólo poner toda tu intención y creatividad para hacer tus creaciones.

El Reto de Hoy:

Revisa y busca en casa algunos materiales que te podrían ayudar a crear tu historieta.

Finalmente, consulta en tu libro de texto algunos ejemplos, realiza las actividades propuestas y comparte tu creación para que te aporten alguna opinión que mejore tu trabajo.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Civismo

Componentes de mi identidad


Aprendizaje esperadoValora la influencia de personas, grupos sociales y culturales en la construcción de su identidad personal.

ÉnfasisIdentificar cuáles son los componentes que influyen en la construcción de la identidad.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, conocerás qué es la identidad e identificarás cuáles son sus componentes; para ello analizarás algunos testimonios y experiencias de algunas y algunos adolescentes. 

La finalidad es que identifiques cómo esos componentes y elementos sociales influyen en la construcción de la identidad.

¿Qué hacemos?

Durante la adolescencia, la capacidad de pensar sobre nosotras o nosotros mismos nos permite hacer valoraciones sobre nuestros sentimientos, actos y características que nos definen. Nos ayuda a interrogarnos y tomar conciencia de quiénes y cómo somos, además de aspirar a ser mejores.

Como seguramente lo estás experimentando, eres más independiente y se incrementa tu convivencia con otras y otros jóvenes; al mismo tiempo cuestionas creencias, ideas y costumbres, estableces nuevos vínculos con otras personas, inicias un camino de transformación profunda y estás en la búsqueda de cómo quieres ser, es decir, estás en la reafirmación de tu propia identidad.

Es así que, en la etapa de la adolescencia, se pueden ir identificando los diversos componentes y elementos sociales que intervienen en la construcción de la identidad, mismos que se relacionan, de manera directa, con la autoestima y la conducta.

Para dar un ejemplo más específico, analiza el siguiente caso:

Cuando tu identidad tiene rasgos enfocados a la vida saludable, se lo debes a los ejemplos o influencias de tus grupos de pertenencia.

Estos pueden ser tu familia, en particular los integrantes, tales como la mamá, el papá, hermanas, hermanos, abuelas, abuelos, tías, tíos, primas y primos u otras personas cercanas. También pueden ser tus grupos de amigas o amigos o, incluso, otros grupos de referencia, como los de la escuela, grupos vecinales u otros, como los deportivos o culturales.

En tu caso:

 

¿Qué rasgos identificas en ti que sean resultado de las personas con las que interactúas o de tus grupos de pertenencia?

Por ejemplo: ¿qué música te gusta?, ¿qué deporte?, ¿qué tipo de comida?, ¿qué actividades recreativas?, ¿qué campo disciplinario te agrada más?

Anota en tu cuaderno algunas ideas al respecto y compleméntalas a lo largo de la sesión.

Para apoyar tus ideas e ir entrando en materia, presta atención al siguiente video, donde se explica a detalle cómo se conforma la identidad en la adolescencia y cuál es la importancia de ésta. Observa del minuto 2:11 al 3:11.

 

  • Somos adolescentes.

https://youtu.be/NwkLZxPlHBg

 

La construcción de la identidad es un aspecto fundamental en la etapa de la adolescencia, porque se busca definir quién eres, de ahí que los referentes que tienes a tu alrededor sean fundamentales.

Por referentes, se alude a los elementos sociales o componentes que cada una y uno va adoptando o integrando a su persona y que permiten ir configurando la identidad.

Por ejemplo, si has recibido en tu familia, u otros grupos de pertenencia, la influencia de rasgos de una vida saludable, seguramente vas a integrar a tu persona un conjunto de ideas, hábitos y acciones relacionados con ésta.

 

Pero ¿qué es la identidad? ¿cómo se definiría a partir de lo que se ha comentado hasta el momento?

 

La identidad es el conjunto de rasgos o expresiones que definen a una persona y le permiten reconocerse a sí misma y diferenciarse de las y los demás. Dichos rasgos se conforman por elementos sociales que se heredan, pero también por aquellos que se eligen.

Así, cada una y uno comparte o tiene varias identidades, es decir, características de los distintos grupos a los que pertenecen o con los que se identifican. Por ejemplo, se puede ser hija o hijo, estudiante, indígena, músico y adolescente.

Es importante mencionar que la identidad la va definiendo cada una y cada uno de nosotros; pero esto es más marcado en la etapa de la adolescencia.

A continuación, para reforzar esta idea, observa el siguiente fragmento audiovisual del minuto 3:43 al 6:14. Presta atención y complementa tus ideas.

 

  • Quién soy y cómo he llegado a ser así.

https://youtu.be/AGtoEzwoDfI

 

La identidad se va construyendo a partir de una serie de elementos o componentes sociales que se perciben y que están en tus entornos; por ejemplo, la información que recibes, los valores, las actividades, los gustos y las normas, entre otros.

Por lo tanto, la identidad o, dicho de otro modo, el conjunto de rasgos que ayudan a definir quién y cómo ser, es susceptible a la influencia de aquellos elementos o componentes que nos rodean, de modo que van moldeando la identidad durante el proceso en que se construye.

Como se mencionó anteriormente, las y los integrantes de la familia o las personas más cercanas, son las que influyen de manera significativa en la construcción de la identidad, ya que nutren con sus rasgos los distintos aspectos que nos definen.

Para comprender más a detalle el papel que tiene la familia en la construcción de la identidad presta atención al siguiente video. Observa del minuto 3:33 al 5:17.

 

  • Nuestra identidad compartida.

https://youtu.be/vIjNnXEejEI

 

En tu caso:

 

¿Cuál es la trascendencia de tu familia en la construcción de tu identidad?

 

Como se explicó en el video, la familia juega un papel fundamental ya que, desde que nacemos, en ella aprendemos un conjunto de valores, costumbres, actividades; además que nos da la pauta sobre cuáles deben de ser nuestras actitudes y comportamientos. Asimismo, influye en nuestras aspiraciones, objetivos y metas que también son rasgos de nuestra identidad.

Por tal razón, la familia es uno de los grupos de pertenencia más importantes, aunque también pueden ser otras personas que han cuidado de ti o con quienes has convivido mayormente, sin que necesariamente sean tus familiares.

A continuación, presta atención a los testimonios de algunas y algunos adolescentes que hablan sobre quiénes han influido en su identidad, de qué manera y en qué aspectos.

Observa este video del minuto 7:50 al 9:29.

 

  • Quién soy y cómo he llegado a ser así.

https://youtu.be/AGtoEzwoDfI

 

Observa este video del minuto 1:38 al 2:09.

 

  • Nuestra identidad compartida.

https://youtu.be/vIjNnXEejEI

 

¿Coincides con lo que comentaron las y los estudiantes?

 

En tu caso:

¿De qué manera han influido los integrantes de tu familia en la construcción de tu identidad?

Como escuchaste, la mamá, el papá, las hermanas, los hermanos y otros familiares con quienes convives estrechamente, tienen una fuerte influencia en tu identidad y de ellas y ellos tomas lo que consideras importante para definir tu personalidad.

Asimismo, la familia es una referencia o soporte en el cual te basas para guiarte y tomar decisiones; además, te brinda principios y valores éticos en los cuáles te apoyas para definir de qué manera pensar y actuar.

Ahora, reflexiona a partir de la siguiente pregunta:

Además de la familia, ¿qué otras personas y grupos influyen en la construcción de tu identidad?

Anota algunas ideas al respecto.

Complementa tus ideas a partir de la siguiente información respecto a las personas, grupos y otros elementos sociales que influyen en la identidad.

Personas con quienes convives: familiares, vecinas, vecinos, amigas y amigos, docentes e integrantes de tu comunidad.

Personas que admiras, pero que no necesariamente convives con ellas: artistas, deportistas, profesionistas, empresarias, empresarios, científicas, científicos y muchos más.

Grupos de pertenencia: grupos de amigas y amigos; grupos de la escuela, grupos sociales, deportivos, culturales y otros.

Expresiones sociales y culturales del entorno: tradiciones, costumbres, formas de organización, actividades recreativas y otras.

Información de los medios de comunicación y las redes sociales.

Además de la identidad individual, también se define una identidad colectiva, es decir, nos identificamos con diversos grupos de pertenencia y adoptamos rasgos o elementos sociales de estos. De ahí que estos influyan en nuestra identidad y viceversa; nosotras y nosotros influimos, de alguna manera, en las personas con las que interactuamos en esos grupos.

Por ejemplo: eres estudiante de una escuela secundaria, por lo tanto, te identificas como parte de ésta y, en específico, del grupo al que estás inscrita o inscrito.

También puedes ser parte de un grupo cultural o deportivo de tu comunidad, o tal vez, de un grupo de adolescentes que tienen el mismo gusto por determinado tipo de música o determinados pasatiempos.

A continuación, realiza la siguiente actividad.

Para que reflexiones sobre los rasgos de tu identidad, analiza las siguientes preguntas que anotarás en tu cuaderno, o si lo prefieres, usa 8 tarjetas, puedes anotarlas en una hoja blanca. Después, dóblala por la mitad hasta fraccionarla en 8 partes iguales y, posteriormente, recorta cada sección.

Ya teniendo las tarjetas, en cada una escribirás una pregunta. Al finalizar la sesión, responde al reverso.

 

  1. ¿Quién soy?
  2. ¿Qué rasgos definen mi identidad?
  3. ¿Cuáles son mis metas?
  4. ¿Qué cambios observo en mí?
  5. ¿Cuáles son mis intereses actuales?
  6. ¿Qué he aprendido en esta pandemia?
  7. ¿Qué me gustaría estudiar y hacer en el futuro?
  8. ¿Quiénes han influido en mí, para ser quién soy y cómo soy?

 

Respecto a estas preguntas, algunas y algunos adolescentes respondieron en la sección “La voz de la juventud”. Estos testimonios te ayudarán a conocer algunas ideas, opiniones y punto de vista sobre lo qué es la identidad y qué elementos han influido en ellas y ellos.

Escucha con atención el siguiente audio y sigue la lectura.

 

  • Audio 1. Testimonio Yeimi.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-suZWP6Mn3c-Audio1_Yeimi.mp3

 

“Me caracterizo por ser espontánea y alegre. Los cambios que he notado en mi persona emocionalmente es mi forma de pensar, ya que es más lógica y soy consciente de las decisiones que tomo para mi futuro.

Como interés me ha llamado mucho la atención la comunicación. Y como necesidad, bajo estas circunstancias es adaptarme a esta nueva forma de vida.

Mis papás y mis hermanos son los que más influyen en mi persona, gracias a ellos he llevado una orientación para llevar un buen camino.

En 10 años me veo ejerciendo una carrera profesional y poco a poco haciéndome de mis cosas recompensando a mis papás por lo que me han dado y sobre todo siendo feliz.

Si pudiera regresar 8 años no cambiaría nada, ya que lo que he vivido ha sido para mejorar y cada vez ser más feliz”.

Ahora, observa los siguientes videos de los testimonios de algunos adolescentes.

 

  • Video 2. Testimonio Andrea.

https://youtu.be/qVrTZKidGes

 

  • Video 3. Testimonio Alan.

https://youtu.be/S3j9qLiL4GY

 

Recuerda la importancia de reconocer y valorar la influencia de las personas que te rodean, así como de tus grupos de pertenencia en la construcción de tu identidad.

Particularmente, es necesario que identifiques y tomes aquellos rasgos o elementos sociales que te ayuden a configurar, de manera constructiva, tu identidad personal.

Considera que formar parte de grupo no significa ser, pensar y actuar igual que las y los demás, sino reconocer que todas y todos los integrantes son iguales en dignidad humana y en derechos; por ende, cada una y cada uno es una persona única y digna.

Recapitula:

 

  • Se explicó qué es la identidad, la cual se refiere al conjunto de características que definen a una persona y que le permiten reconocerse a sí misma como un ser único y diferente a las y los demás.
  • Se destacó cuáles son los componentes o elementos sociales que configuran la identidad y la trascendencia de los grupos de pertenencia, entre estos, la familia, así como la manera en que influyen.

 

Has finalizado la sesión. Consulta tu libro de texto o los sitios electrónicos que tratan lo referente a los componentes y los elementos sociales de la identidad.

El Reto de Hoy:

Reflexiona y dialoga con tus familiares, amigas y amigos acerca de cómo pueden fortalecer la construcción de la identidad de manera constructiva.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Historia

Clásico temprano


Aprendizaje esperadoRecuerda que Teotihuacan y Monte Albán son las ciudades representativas del periodo Clásico temprano, así como sus principales características: actividades económicas, políticas, sociales y culturales.

ÉnfasisRevisar e integrar los principales rasgos culturales del Clásico temprano, así como algunas características de las culturas más representativas del periodo.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás el periodo Clásico temprano e identificarás sus principales características. Asimismo, explorarás los rasgos de las culturas más representativas de este periodo.

 

El Clásico temprano abarca del año 200 al 650 de nuestra era, aproximadamente, y las principales ciudades que florecieron en este periodo fueron Teotihuacan, en el actual Estado de México (ésta llegó a convertirse en la más importante); Monte Albán, en Oaxaca; Guachimontones, en el estado de Jalisco, y La Quemada, en el actual estado de Zacatecas.

El periodo Clásico representa la etapa en que las artes, la arquitectura y el urbanismo tuvieron una mayor complejidad en Mesoamérica. En esta sesión, profundizarás en Teotihuacan, Monte Albán, Guachimontones y la Quemada. 

¿Qué hacemos?

Inicia con la cultura más poderosa del Clásico, que es Teotihuacan. Para ello, reflexiona en la siguiente pregunta:

 

¿Sabes cuál es el periodo cronológico de esta cultura?

 

Su etapa de mayor esplendor abarcó del año 300 al 600 de nuestra era; alcanzó una extensión de aproximadamente 20 km2, y casi 150 000 habitantes. Era una ciudad que también albergaba a personas provenientes de Oaxaca, el golfo y otros lugares.

En cuanto a sus actividades económicas, se dedicaron principalmente a la agricultura y el comercio, además, contaban con los tributos como otra actividad de tipo económico.

También para los teotihuacanos, el recurso mineral más importante en la economía de la época fue la obsidiana, una piedra volcánica, con ella elaboraban toda clase de utensilios y muchos objetos.

Los gobernantes de Teotihuacan controlaban la producción y el comercio de obsidiana, y gracias a ello extendieron sus dominios a muchos lugares. Con la creación del corredor teotihuacano, lograron extender el intercambio de este mineral en regiones de Puebla y Tlaxcala, Veracruz, Morelos, Valle de Toluca, Tula, incluso hasta el Valle de Oaxaca y Guatemala.  

Los teotihuacanos trabajaban otros minerales como el basalto, la arenisca y el pedernal. Con ellos elaboraban instrumentos como raspadores, puntas, metates, molcajetes, machacadores.

Durante el Clásico existieron cambios radicales en la cuenca de México. Los teotihuacanos practicaban el barbecho, técnica extensiva que consistía en el corte y quema de la hierba para abonar la tierra. También se ha sugerido la práctica de irrigación por inundación, desviando el agua de las barrancas por medio de pequeñas represas.

En agricultura, los teotihuacanos eran cultivadores de maíz, frijol, calabaza, algodón y otros productos, para ello utilizaron el sistema de desmonte y terrazas de cultivo. Para poder llevar a cabo este tipo de agricultura, construyeron canales que servían para encauzar las aguas. Las terrazas estaban construidas en las laderas de los montes y tuvieron gran utilidad, pues este sistema permitió la humedad del subsuelo.

El trazo y la organización de la ciudad muestran una cuidadosa planificación y una fuerte relación con creencias míticas y religiosas.

En Teotihuacan había una marcada jerarquía social. La organización política de Teotihuacan fue de tipo teocrático, los sacerdotes dirigían el Estado. Fue una gran ciudad, de las más grandes del mundo preindustrial, con barrios multiétnicos en el anillo central.

Después del año 600 de nuestra era, Teotihuacan fue abandonada y destruida. Sin embargo, los sobrevivientes se dispersaron por toda Mesoamérica y llevaron sus costumbres y tradiciones hacia los lugares adonde se desplazaron.

Actualmente el sitio arqueológico de Teotihuacan constituye una parte esencial del patrimonio cultural de México y de la humanidad. Por sus valores históricos, culturales y educativos, no sólo es el sitio arqueológico más visitado en México, sino que se ha consolidado como un destino turístico internacional.

Para continuar con el reforzamiento, observa el siguiente video sobre la ciudad de Teotihuacan.

 

  1. Zona Arqueológica de Teotihuacan, Estado de México.

https://www.youtube.com/watch?v=SOFfDBXINyY

 

Ahora conocerás sobre la cultura zapoteca, cuyo centro ceremonial que la distingue es la ciudad de Monte Albán. Cabe señalar que Monte Albán suele dividirse en dos grandes fases: la primera de ellas, conocida como Monte Albán IIIA (250 a 600 de nuestra era) y la fase Monte Albán IIIB (600 al 800 de nuestra era). Esta cultura abarcó diversas etapas, pero su máximo esplendor comprendió los años 200 al 750 de nuestra era.

Dentro de las actividades económicas más sobresalientes se encontraba la agricultura, que se destacó por la construcción de terrazas y sistemas de riego a través de canales, lo cual les permitió un amplio desarrollo.

Monte Albán se distingue por su traza urbana; llegó a albergar a 35 000 habitantes.

En su arquitectura, Monte Albán destaca por tener grandes pirámides, escalinatas y alfardas; los muros eran en talud y tableros en forma de escapularios. Su conjunto arquitectónico se extendía en superficies de hasta 300 metros.

La ciudad de Monte Albán fue construida en un cerro, a unos 400 metros de altura sobre el valle que la rodea. Esta posición le permitió tener una vista estratégica y mayor capacidad de defensa.

La ciudad fue fortificada constantemente mediante la construcción de plataformas que permitían defender los flancos más débiles. Sus monumentos exaltan a los gobernantes, guerreros y sacerdotes que construyeron el poder del reino.

Su desarrollo como ciudad fue resultado de conquistas militares sobre los demás pueblos del valle, lo cual le garantizó tributos y mano de obra para construir su núcleo político y religioso.

Entre los monumentos más sorprendentes de Monte Albán se encuentran 300 estelas con representaciones de personajes contorsionados que parecen bailar. Se les conoce como Los Danzantes. Se considera que tales personajes eran prisioneros de guerra, desnudos, que estaban siendo torturados o sacrificados.

Monte Albán alcanzó el rango de ciudad en el Preclásico tardío. Se trata de asentamientos en cuyo corazón se levantan templos, palacios, juegos de pelota y otros edificios que revelan el uso de una escritura bien desarrollada.

Las zonas oaxaqueñas mejor conocidas arqueológicamente son la Mixteca Alta y el valle de Oaxaca (Monte Albán). Cuenta con una compleja planificación urbana en la que sus principales plazas, palacios y edificios religiosos se distribuyen a lo largo de un patrón lineal en forma de “L”. Son dignos de mención sus juegos de pelota, sus esculturas talladas en bajo relieve.

Se estima que entre 96% y 98% de los habitantes de Monte Albán vivían en casas pequeñas, cuyos espacios techados y al aire libre solían tener muros de carrizo, y sus entierros eran en fosas.

En cambio, las moradas medianas eran más sólidas, ya que sus muros fueron construidos en adobe. Además, contaban con una tumba cuyos acabados y ofrendas indican que las familias que allí vivían eran de mayor jerarquía.

Es importante mencionar que los dignatarios de Monte Albán eran enterrados en ricas ofrendas compuestas de ornamentos de concha, piedra verde, así como de figurillas. Los objetos más comúnmente encontrados en sus tumbas son las urnas de cerámica; estas urnas son famosas por sus formas elaboradas, ricas en información iconográfica. Junto a las tumbas reales, uno de los aspectos más impresionantes de Monte Albán son los tallados en estelas, lápidas y dinteles.

Una de sus creencias más importantes era que los antepasados podían actuar como mediadores entre los vivos y los dioses; por lo tanto, los ritos mortuorios eran importantes. Los muertos eran enterrados lujosamente ataviados y las tumbas eran visitadas con frecuencia. El culto a los ancestros fue uno de los sustentos del poder dinástico.

La guerra fue quizá su actividad más importante, y los valores guerreros, junto con un elaborado sistema religioso que exaltaba la veneración de los ancestros, fueron los pilares de la sociedad zapoteca.

La expansión y el carácter bélico de los zapotecas quedaron plasmados en los diversos monumentos de la plaza principal, donde representaron los cuerpos mutilados de sus enemigos y grabaron las fechas de sus hazañas o los nombres de los cautivos.

Al igual que la mayoría de las ciudades mesoamericanas del periodo Clásico, Monte Albán fue abandonada hacia el año 800 de nuestra era, pero continuó siendo un lugar sagrado para otros pueblos de Oaxaca, como los mixtecas.

Los mixtecas llegaron al valle de Oaxaca hacia el año 1000 de nuestra era, y establecieron alianzas con los herederos de la cultura zapoteca.

Para observar parte de esta cultura, observa el siguiente video de Monte Albán.

 

  1. Monte Albán. Patrimonio mundial desde 1987.

https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/sitioprehispanico%3A1432

 

Para continuar con el repaso, seguirás ahora con el occidente.

En el occidente en el estado de Guerrero, son característicos los asentamientos con pirámides de hasta 30 metros de altura, plazas y juego de pelota.

Más al norte se encuentran los sitios de la tradición de las Tumbas de Tiro. Esta tradición debe su nombre a sus muy peculiares formas de enterramiento. Las tumbas se componen de un tiro vertical que lleva a una o varias cámaras excavadas en el subsuelo. En el Clásico, el tiro de las tumbas llega a medir 16 metros de profundidad. La pluralidad de cámaras ha sugerido que algunas de las tumbas eran usadas por familias o linajes durante largo tiempo.

Junto a los cuerpos se acostumbraba a depositar ofrendas de cerámica y ornamentos. La cerámica comprende figurillas, vasijas.

La cerámica de Colima se caracteriza por sus bellas figuras antropomorfas, realistas y huecas. Son famosas las que tienen forma de seres humanos, perros, loros y calabazas.

En Jalisco predominan las piezas antropomorfas. En éstas se combina la técnica de modelado con la pintura. Los seres humanos representados aparecen aislados o en grupos, con frecuencia dedicados a actividades cotidianas. Son rasgos peculiares en ellos las caras largas y las narices prominentes.

Finalmente, las esculturas nayaritas fueron poco modeladas, por lo cual, los rasgos faciales, las prendas y los adornos debieron formarse con la pintura.

Los conjuntos arquitectónicos, designados con el nombre popular de “guachimontones”, son exclusivos del occidente. El patrón de los guachimontones parte de un basamento central de planta circular, con cuerpos superpuestos.

Dicho basamento está rodeado por un patio anular. En los tiempos de florecimiento, los habitantes de estos sitios construyeron, además, numerosas canchas para el Juego de Pelota.

Los guachimontones tienen una amplia distribución geográfica del sureste de Nayarit al noroccidente de Jalisco, y que podría prolongarse hasta Zacatecas.

En el norte se encuentra en desarrollo la cultura chalchihuites, de la que destacan por su importancia las ciudades de La Quemada, El Teul y Alta Vista, todas ubicadas en el territorio de Zacatecas.

Abarcó del año 200 al 900 de nuestra era; tuvo su máximo apogeo entre los años 700 y 900 de nuestra era.

La zona de Chalchihuites, al ser una zona fronteriza de Mesoamérica, presenta elementos defensivos, el ejemplo es la ciudad de La Quemada o también llamada Tuitlán. La ciudad se construyó sobre un cerro alto, el Chicomoztoc, y sus características defensivas son muy notables, ya que consiste en un sistema de fortalezas monumentales edificadas con piedra de laja y con una serie de muros que alcanzan los 3 metros de espesor por 10 metros de altura.

Dentro de sus actividades económicas destaca la explotación y comercio de piedras semipreciosas de color verde azuloso, la turquesa. Este material fue trabajado en esta zona y se realizaba su intercambio en diferentes regiones dentro de Mesoamérica y fuera de ella.

Para concluir esta recapitulación, observa el siguiente video.

  1. Nuevas ciudades, nuevas regiones.

https://www.youtube.com/watch?v=CSK4FnDB0ak

Has concluido la sesión sobre el periodo Clásico temprano. Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Historia.

El Reto de Hoy:

Concluye la línea de tiempo; para ello deberás colocar diversas imágenes de los temas abordados de cada cultura o región.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Tecnología

Impacto de la técnica en la naturaleza II


Aprendizaje esperadoIdentifica las posibles modificaciones en el entorno causadas por la operación de los sistemas técnicos.

ÉnfasisReconocer los impactos en la naturaleza causados por los sistemas técnicos del sector secundario.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de los impactos causados por los sistemas técnicos en el medio ambiente. En esta sesión, estudiarás los sistemas técnicos del sector secundario.

¿Qué hacemos?

Comienza retomando el concepto de la sesión anterior sobre el sector secundario.

Éste se refiere a la transformación de la materia prima proveniente del sector primario en nuevos productos, donde se encuentran las actividades industriales y de la construcción. También se le conoce como sector industrial, integrando el segundo paso de la cadena productiva.

El sector secundario constituye una parte importante de la economía, ya que comprende la transformación de la materia prima. Por ejemplo, la elaboración de muebles a partir de la madera o la confección de ropa a partir de los textiles, los cuales tienen su origen en fibras naturales o sintéticas. En este sector, se incluyen a los trabajadores de fábricas y a los artesanos.

A continuación, observa el siguiente video, donde se explican las características del sector secundario.

  1. Video. Características del sector secundario.

https://youtu.be/Ac6bWe-wiNA

 

Con el sector secundario se han obtenido múltiples beneficios, y a su vez consecuencias, por los procesos técnicos que se llevan a cabo para la transformación de la materia prima.

Por ejemplo, una actividad económica que también se deriva de los productos de la ganadería, es la industria de la peletería, conocida como una de las tecnologías más antiguas, pues se dedica a la elaboración de indumentaria de cuero y piel.

Antiguamente, el cuero se fabricaba curtiendo las pieles por medio de grasa, leche, harina, alumbre, extractos de hojas y cortezas de algunos árboles, hoy se emplean productos sintéticos para realizar el proceso de curtido.

Según sea la clase de cuero a fabricar, el proceso de curtido puede realizarse con productos orgánicos vegetales o sintéticos, con sales minerales de cromo, aluminio, titanio y circonio, también con grasas apropiadas que le brindan flexibilidad a cierto tipo de pieles finas.

Las pieles curtidas constituyen un producto muy valioso, a partir del cual se producen suelas y piel para calzado, bolsas, carteras, balones, patines, cueros para la talabartería y tapicería, principalmente para la industria automotriz y del mueble. También para la confección de guantes, portaherramientas y prendas de vestir, como chamarras, gorras y cinturones.

A continuación, observa el siguiente video del proceso de elaboración de unas botas de piel.

 

  1. Video. Elaboración de botas de piel.

 https://youtu.be/S0OxkYarz8Y

 

A este proceso de la transformación de la piel se le llama peletería, y talabartero es la persona que se dedica a curtir la piel. También existen granjas que se dedican a la cría de especies con el fin de aprovechar comercialmente su piel. La alimentación, instalaciones y cuidados que recibe el animal están orientados a mantener su piel y pelaje en óptimo estado. Esto garantiza la buena comercialización de dichos productos.

La granja de peletería es un estilo de producción poco común, casi inexistente en América. Los países que lo realizan pertenecen, casi todos, al continente europeo o asiático.

La obtención de pieles de animales es un comercio antiguo y bastante lucrativo desde hace mucho tiempo. En el siglo XIX se fomentó el uso de sofisticadas pieles procesadas como prendas de vestir. Este mercado tuvo un gran éxito, que duró hasta la pasada década de los noventa del siglo XX. En esos años, la creatividad del diseño para la ropa hecha con pieles decayó en el mundo de la moda.

En el año 2000 empezó a recobrar auge la industria de cuero y piel, debido entre otras cosas a que los diseñadores tuvieron nuevas ideas con pieles que revolucionaron las pasarelas.

La principal especie que se cría en una granja de peletería es el visón. La segunda especie más importante que se ha producido desde siempre son los zorros. Sin embargo, en este siglo se han implementado granjas de peletería con linces, hámsters y conejos. En Asia, incluyen algunas razas de gatos y perros.

Establecer una granja de peletería reporta varias ventajas, además del beneficio económico. Asegura la calidad de las pieles a utilizarse para la fabricación de las prendas de vestir. Y llega a ser un eslabón que permite aprovechar mejor los recursos provenientes de las granjas agropecuarias.

Por poner un ejemplo claro: los visones y zorros, principales especies peleteras, son carnívoros. Para ahorrar en la alimentación de estos animales, se aprovechan las zonas cárnicas no comerciales del ganado. Estas contienen la proteína que los peleteros necesitan y se utilizan partes “de desecho” de otros animales.

Otro beneficio de la peletería es la obtención de subproductos, como grasa, muy útil para la industria. Estas sirven como base para la fabricación de diversos productos cosméticos. También es relevante la comercialización de esas grasas obtenidas para la industria del cemento.

La granja peletera no sólo se beneficia económicamente de la piel del animal. En muchos casos, su carne también se comercializa, resultando en ingresos extra. De hecho, muchas granjas, principalmente agropecuarias, complementan su productividad vendiendo las pieles de conejos y otras especies.

Una de las principales desventajas de tener una granja de animales de peletería es el manejo sostenible de los desechos. La cantidad de excrementos producidos por los carnívoros afecta el entorno mucho más que el de los herbívoros.

Entonces, es necesario asegurarse de poder realizar la adecuada eliminación de tales excreciones. De hecho, también es posible procesarlo, con el equipo específico para ello, puede producirse gas natural (metano). Este sirve como combustible para vehículos y para uso doméstico.

Uno de los temas más polémicos es el indebido maltrato que reciben muchas de estas especies. Esto causa conflictos éticos y morales que han devenido en la prohibición de esta práctica en algunos lugares del mundo. Igualmente se han criticado muchas granjas de peletería, las cuales no son acordes para la masificación de animales, el poco cuidado que reciben los mismos, maltrato en su manipulación y otras muchas irregularidades.

Observa el siguiente video para conocer un poco más sobre los derechos de los animales.

 

  1. Video. Derechos de los animales.

https://youtu.be/4516CrvbbGI

               

La protección jurídica de los animales es un tema que ha adquirido mayor importancia en la última década, y cuya principal preocupación se ha orientado a crear un marco normativo que les garantice bienestar, atención y buen trato.

Las medidas de protección a los animales y el bienestar de éstos se basan en los principios de tolerancia y respeto a la vida, pero la crueldad y el maltrato animal son conductas que van en contra de estos principios y son comparables a aquellas que atentan contra la vida del ser humano.

Desafortunadamente, la industria peletera persiste en algunos casos con estos procesos debido a las demandas sociales, tal es el caso de los productos de pieles de animales exóticos que han regresado a las pasarelas.

Los defensores de los derechos de los animales pueden haber convencido a muchas casas de moda y a sus seguidores para abandonar el uso de especies exóticas en sus productos, pero las pieles de serpiente, cocodrilo y lagarto siguen siendo muy demandadas.

Los reptiles a menudo son cazados para obtener pieles en regiones pobres donde hay pocas alternativas para ganarse la vida. Estos productos son muy rentables para las marcas de lujo. Un bolso de diseño de piel de serpiente llega a alcanzar tres veces más valor que uno hecho de cuero de vaca.

De acuerdo con distintas organizaciones mundiales, no hay nada natural en el proceso de hacer ropa de cuero, pieles o lana de animales, ya que esto no sólo causa sufrimiento, sino también colabora al calentamiento global y a la contaminación.

Según el artículo que escribió Resnik para Forbes México, el daño al medio ambiente se da cuando las pieles de los animales son bañadas en distintos químicos como amoniaco, formaldehído, peróxido de hidrógeno y otros que ayudan a que las pieles no se pudran en el armario de los compradores.

Según la Fundación para el asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales (FAADA), para fabricar un abrigo de piel se matan de 12 a 15 linces, de 10 a 15 lobos o coyotes, de 15 a 12 zorros, de 27 a 30 mapaches, de 10 a 12 castores y de 60 a 100 chinchillas.

Además, los procesos de obtención de la piel de un animal causan residuos en un promedio de mil toneladas de fósforo, lo que termina por contaminar varios cuerpos de agua. También se ha dicho que el proceso de contaminación se vuelve aún más complejo cuando las pieles son transportadas, secadas, limpiadas, cortadas, pulidas y acabadas, misma razón por la que se hace notar que una prenda de piel sintética gasta 20 veces menos energía que una de piel real. (Resnik 2016)

Según Forbes México, algunos estudios revelan que los artículos de cuero que están en contacto directo con la piel humana contienen un alto grado de sustancias tóxicas. En esa misma fuente, se señala que, en cuanto a la producción de lana, se dice que el pastoreo de las ovejas ha causado un elevado aumento de salinidad y erosión del suelo. Las granjas peleteras utilizan grandes cantidades de agua, químicos e insecticidas.

En el siguiente video observarás imágenes de distintos artículos hechos con lana.

 

  1. Video. Artículos hechos de lana.

https://youtu.be/hsz7FaD5Mxc

 

En la actualidad, muchos de los procedimientos para la obtención de la piel han mejorado significativamente. Se cuenta con mejores tecnologías que disminuyen el sufrimiento de los animales.

Se han estructurado diversas normas, a través de las federaciones sobre la caza y captura de especies silvestres; la industria plantea un método que tenga poco impacto sobre el medio ambiente. Se establecen cuotas establecidas por gobiernos para mantener a las poblaciones en niveles de salud óptimos.

Sobre las granjas peleteras, las industrias de este género tienen el objetivo de difundir protocolos de certificación que garanticen el bienestar de los animales dentro de dichas granjas. Los gobiernos otorgan licencias a los peleteros, que contienen números con los que se pueden rastrear los productos de los trabajadores.

También existen regulaciones de las granjas peleteras alrededor del mundo, en donde se puede dar una idea de cómo realmente son tratados los animales.

La industria peletera argumenta que la piel es una fibra natural biodegradable, proviene de un recurso renovable cuando los animales son tratados correctamente y beneficia a la economía.

Según la “International Fur Federation”, existe un cupo muy restringido establecido por los gobiernos u organismos ecologistas estatales para mantener las poblaciones en niveles que representen un excelente estado de salud para el ecosistema.

La misma fuente señala que la venta de pieles de animales silvestres no sólo proporciona importantes ingresos para comunidades remotas o indígenas, sino que también ayuda en la gestión de los ecosistemas. Los pueblos que viven y cazan en lugares salvajes y remotos son conscientes del impacto que producen en la naturaleza y respetan los animales que capturan. Generalmente, utilizan todo el animal, y lo que no consumen como alimento, lo devuelven al ecosistema para proporcionar comida para otras especies silvestres.

Los animales de granja consumen alimentos preparados con los restos de productos de la industria de la carne, del pescado y de los lácteos, evitando así que estos desechos sean eliminados en el medio ambiente. Cuando los desechos de las granjas peleteras se administran correctamente, existen beneficios ambientales como la producción del biogás que reduce la demanda de combustibles fósiles y la producción de fertilizantes agrícolas que reemplaza a los fertilizantes elaborados con gran cantidad de energía. (FAADA s.f.)

El comercio de la piel utiliza los mismos productos químicos, o más suaves aún, que los que se utilizan en las industrias del curtido de pieles donde se elimina el pelo o la piel del cuero. En cambio, en la industria peletera el cuero debe ser tratado con el mayor de los cuidados para garantizar que el pelo o la piel permanezcan intactos.

Para recapitular, el sector secundario se refiere a la transformación de materia prima proveniente del sector primario en nuevos productos, donde se encuentran las actividades artesanales, industriales y de la construcción.

En esta sesión, estudiaste sobre la industria peletera, sus beneficios, consecuencias y el impacto con el ambiente.

La responsabilidad de esta industria se rige por normas, como la de seguridad e higiene en donde se encuentra integrado un apartado de seguridad medioambiental que trata de prevenir las condiciones ambientales nocivas.

El sector secundario es uno de los más importantes en el desarrollo de la economía de las naciones, pues los procedimientos aplicados a la materia prima para obtener un producto elaborado que va a los consumidores, o semielaborado, que alimenta a su vez otras industrias, le añade un valor agregado al producto, generando una ganancia mayor al costo de las materias primas.

El Reto de Hoy:

Reflexiona sobre la industria peletera. Considera ¿cuántos artículos tienes donde se utiliza piel de origen animal? Escribe en tu cuaderno las anotaciones necesarias de lo que encontraste.

Además, realiza una infografía sobre el sector secundario. Recuerda que una infografía es una técnica de obtención de imágenes para facilitar, resumir o explicar información de textos, empleando una variedad de medios visuales de forma libre. Recortes de revistas, dibujos, etcétera, sobre la industria peletera.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.