Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 27 de enero TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 27 de enero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 27 de enero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 27 de enero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Y así se comprobó la hipótesis


Aprendizaje esperado: Elabora informes de experimentos científicos utilizando adecuadamente el vocabulario técnico, los tiempos verbales y la concordancia sintáctica.

ÉnfasisAnalizar el uso de construcciones impersonales y voz pasiva en informes.

¿Qué vamos a aprender?

El aprendizaje promovido pretende acercarte al lenguaje que utiliza la ciencia para describir los fenómenos que ocurren y son observados con detenimiento, pues establecen las bases para avanzar en la búsqueda de explicaciones de la realidad y dar respuesta a lo desconocido.

Te acercarás al conocimiento del lenguaje propio de la ciencia, donde el rigor, la precisión y la coherencia no implican un estilo frío, seco; de hecho, quien lo emplea debe tener la preocupación de que sus mensajes cuenten con la adecuación y el cuidado formal necesarios, y que además de lograr comunicación, hagan gala de una excelente redacción.

Es importante que tengas listos tus materiales: cuaderno, bolígrafo y libro de texto.

Toma apuntes, escribe palabras clave, anota, sobre todo, las dudas para que puedas aclararlas.

¿Qué hacemos?

El conocimiento que forma el acervo de la humanidad crece vertiginosamente; esto resulta comprensible porque responde a un anhelo de aproximarse a la verdad y explicarse los asombros de su presencia. Escudriñar causas, procedimientos y efectos tras la observación y experimentación minuciosa, es el asunto de la ciencia. Su ámbito es más amplio de lo que puedes imaginar.

No existe ser humano que pueda ignorar la presencia de las manifestaciones científicas, aunque no se atreva a internarse por sus laberintos.

Toda investigación debe estar basada en hechos reales; para registrarla, la ciencia emplea un lenguaje de carácter expositivo que persigue la objetividad y que reduzca al mínimo la ambigüedad, a fin de comunicar la observación, análisis y conclusiones del fenómeno estudiado.

Una de las características de ese lenguaje es el empleo del vocabulario técnico.

¿Sabes qué es el vocabulario técnico?

Observa el siguiente video.

 

  1. ¿Qué importancia tiene el vocabulario técnico?

https://www.youtube.com/watch?v=LRflMFHtsXw

 

¿Comprendes ahora qué es el vocabulario técnico? ¿Qué palabras recuerdas que formen parte del vocabulario científico que empleas en la escuela, en química?

Por ejemplo: átomos, neutrones, ácido, dióxido, iones, electrólisis, molécula, solvente, masa, volumen.

Recuerda tu laboratorio escolar, ese local con instalaciones y materiales especiales donde se realizan observaciones con carácter científico, a las que suele conocerse como prácticas, y de las que se obtiene información, generalmente en forma de datos que conducen a la elaboración de un informe, pues tras la experimentación y la observación, la comunicación de los resultados es indispensable. 

Observa el siguiente video, son aportaciones de la maestra Susana Muñoz Pérez, docente de Química en educación secundaria.

La pregunta que se le realizó es: ¿por qué en la escuela secundaria se realizan experimentos?

  1. 1.0¿Por qué se realizan experimentos?.mp4

https://youtu.be/GlLFVMlrWy0

 

Efectivamente, es necesario que desarrolles la actividad científica para conocer la naturaleza, estimular la reflexión para replantear tus conocimientos previos adquiridos en la escuela (o fuera de ella) para fomentar tu espíritu investigativo, esa motivación continúa para escudriñar la realidad en busca del conocimiento objetivo.

Los experimentos científicos son fundamentales para adquirir y crear nuevos conocimientos, por tal razón es crucial que se registre con precisión cómo fueron realizados dichos experimentos; además, la ciencia requiere la demostración de los saberes, por tanto, necesita que las investigaciones y sus resultados aporten pruebas suficientes para cimentar su veracidad, y que lo hagan en un lenguaje claro y preciso.

Siguiente pregunta para la Maestra Susana, cuando los alumnos realizan un experimento, ¿por qué es recomendable que tomen notas de lo observado?

  1. 2.0 Porqué es recomendable tomar notas.mp4

https://youtu.be/B38RtwijkaU

 

Esta respuesta contribuye a que comprendas la importancia que tiene tomar nota de lo que ocurre a medida que se realiza el experimento.

Con esas notas se elabora el informe. Es conveniente practicar la redacción de informes de experimentos para así comprender de manera eficaz los fenómenos observados. De esta manera, esos textos se convertirán en materiales sumamente útiles para consulta.

- ¿De qué manera has registrado el procedimiento y resultados de los experimentos que has realizado?

Al redactar el informe, tras citar el objetivo y mencionar el material necesario:

- ¿Cómo redactas las etapas del proceso?

- ¿Identificas el lenguaje que empleas? 

Le pedimos a la Maestra Susana, si ¿puede dirigir un experimento sencillo e indicarte cuáles son las etapas fundamentales de las que es recomendable tomar nota?

  1. 3.0Experimento.mp4

https://youtu.be/C3dPcRZWMBw

 

Queda claro el propósito, la hipótesis, el material necesario, el desarrollo y el resultado del experimento.

Es preciso tomar notas con precisión de lo realizado para contar con elementos para elaborar un informe objetivo.

Finalmente, maestra, ¿qué recomienda a los alumnos a fin de que el informe que presentan del experimento sea claro?

  1. 4.0 Sugerencias.mp4

https://youtu.be/PsAnWDWUIoA

 

Aprenderás sobre el leguaje que se emplea para redactar esos informes:

Los elementos primordiales, indiscutiblemente, son los verbos, pues indican las acciones que se realizan.

Observa que, cuando se dan indicaciones para el desarrollo del experimento, se emplean en modo imperativo, el cual sólo se conjuga en un tiempo, el presente, por ejemplo:

Experimento para comprobar el contenido de hierro en los cereales:

1- Pon cada uno de tres cereales en una bolsa transparente.

2- Tritura con las manos hasta reducir cada cereal a un polvo fino.

3- Vacía cada polvillo en un plato y etiqueta el que dice: “contiene hierro”.

4- Introduce un extremo de imán en cada uno de los cereales y examínalo.

5- Observa que, al extraer el imán del cereal enriquecido con hierro, minúsculas partículas blancas se adhieren al imán. Esto no sucede con los otros dos cereales.

Pon, tritura, vacía y los demás verbos están en presente, puesto que son las indicaciones para la realización de la actividad; en cambio, cuando se elabora un informe, las acciones ya se realizaron, por lo tanto, ¿en qué tiempo han de escribirse? La respuesta es en pasado.

¿Cómo escribirías?

INFORME DE EXPERIMENTO

 

  1. Puse cada uno de tres cereales en bolsa transparente.
  2. Trituré con las manos hasta reducir cada cereal a polvo fino.
  3. Vacié cada polvillo en un plato.
  4. Introduje un imán en cada cereal y lo examiné.
  5. Observé que, al extraer el imán del cereal enriquecido con hierro, minúsculas partículas se adhirieron al imán y esto no sucedió con los otros cereales.

 

Es posible, pero ¿recuerda lo que se mencionó sobre el hecho de que persigues objetividad? Conjugado en primera persona, el lenguaje se vuelve muy subjetivo. Si emplearas la tercera persona del pasado: puso, trituro, etcétera, la pregunta inmediata sería: ¿quién puso, trituró, etcétera? Lo que necesitas es una manera de enfatizar la acción y no quién la hizo, porque los textos derivados de una investigación buscan describir el hecho, no destacar quiénes lo hacen, a fin de que se comprenda que cualquier persona que realice el experimento en las mismas condiciones debería obtener resultados semejantes.

Para lograr un balance, dispones de dos recursos gramaticales: las llamadas construcciones impersonales y la también llamada voz pasiva, que entre los especialistas más recientemente se conoce como construcciones pasivas.

Recuerda primero las construcciones impersonales. ¿Qué son? ¿En qué consisten?

Im-personales se entiende como “sin persona”. Efectivamente, las construcciones impersonales carecen de sujeto, es decir, son oraciones donde no está explícito quién realiza la acción debido a que no es tan importante quién realiza la acción, sino la acción misma.

Ten presente que un informe de experimento será leído por infinidad de personas interesadas en las acciones que se realizaron, paso a paso, para obtener un resultado, por lo cual no es fundamental citar al sujeto que realizó dichas acciones.

¿Cómo se escriben las construcciones impersonales? Aquí tienes un pequeño pero valioso auxiliar: el pronombre se.

Este pronombre ocupa el lugar de un sujeto y se coloca junto al verbo, el cual va en singular; observa qué sucede en el caso del sencillo experimento mencionado:

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

 

Se pone cada uno de los tres cereales en una bolsa transparente.

Se tritura con las manos hasta reducir cada cereal a polvo fino.

Se vacía cada polvillo en un plato.

Se introduce un imán en cada cereal.

¿Adviertes el cambio respecto al ejemplo anterior? Esta forma es más apropiada para la escritura de un informe de experimento.

Recuerda que los textos de este tipo deben ser breves, pero han de contener toda la información relevante; el vocabulario debe ser claro. En ocasiones será necesario incluir términos cuyo uso no es generalizado, es decir, de vocabulario técnico, pero no se debe abusar de él. Si el término no es familiar para quienes leerán el informe, es conveniente definirlo en un glosario que se anota al final del mismo.

Ahora bien:

 

- Cuando son instrucciones para la realización del experimento, el verbo se anota en presente, como en este ejemplo.

 

- Cuando son acciones ya realizadas, es decir, las que hiciste durante el desarrollo del experimento, naturalmente el verbo se anota en pasado:

 

INFORME DE EXPERIMENTO

 

Se puso cada uno de los tres cereales en una bolsa transparente.

Se trituró con las manos hasta reducir cada cereal a polvo fino.

Se vació cada polvillo en un plato.

Se introdujo el imán en cada cereal y se examinó.

-Se observó que, al extraer el imán del cereal enriquecido con hierro, minúsculas partículas se adhirieron al imán y esto no sucedió con los otros cereales.

 

Recuerda ahora la otra forma que es también apropiada para la redacción de los informesla voz pasiva o más recientemente “construcción pasiva”.

 

Voz pasiva:

 

Al escribir, generalmente colocas primero el sujeto, después el verbo y a continuación el complemento, como en el siguiente ejemplo:

Los alumnos de tercer grado realizaron un experimento.

La maestra de Química dirigió una práctica de laboratorio.

Es recomendable realizar un cambio para brindar a esa expresión un carácter más apropiado en la redacción. Observa:

Un experimento fue realizado por los alumnos de tercer grado.

Una práctica de laboratorio fue dirigida por la maestra de Química.

Observa que, además de cambiar el orden de los elementos de la oración, cambia la forma del verbo.

Realizaron-----------------fue realizado

Dirigió----------------------- fue dirigida

Nota también que el género del participio cambia para que concuerde con el sujeto de la construcción pasiva, sino a quien recibió la acción; asimismo, puedes agregar la preposición por si necesitas especificar quién realizó la acción.

La voz pasiva es una construcción en la que se presenta el sujeto como receptor de la acción ejecutada, mientras que el complemento indica quién realiza la acción.

- Los alumnos elaboran un informe de experimento.

- Un informe de experimento es elaborado por los alumnos.

 

La voz pasiva se basa en una combinación del verbo ser más el participio del verbo que conjugas, el cual tendrá concordancia en género y número con el nuevo sujeto. El que era sujeto es precedido por la preposición por.

- Los alumnos agregaron una cucharada de jugo de limón.

- Una cucharada de jugo de limón fue agregada por los alumnos.

Verbos transitivos e intransitivos:

Es conveniente que estés enterado de que no todos los verbos pueden ser usados en construcciones pasivas, se requiere que sean transitivos.

Un verbo transitivo expresa una acción que el sujeto realiza y recae en otra persona o ser, por ejemplo, traer.

Mis compañeros trajeron vinagre y limón para realizar el experimento.

Vinagre y limón fueron traídos por mis compañeros para realizar el experimento.

Existen verbos que no permiten ese tránsito del sujeto al predicado, son los verbos intransitivos.

Una reacción química intensa apareció a los dos minutos de haber comenzado el experimento…

En este caso, es imposible decir: A los dos minutos fueron aparecidos una reacción química.

Las construcciones pasivas se emplean en la redacción de informes porque enfatizan las acciones.

Recuerda, la voz pasiva es una construcción verbal en la cual se presenta al sujeto como receptor de una acción.

Seguramente has advertido que en la construcción pasiva lo importante es la acción, no quien la realiza; observa:

El oxígeno ha sido desplazado por el dióxido de carbono.

En ello coinciden las construcciones impersonales y las pasivas. Pero, ¿por qué se recomienda su uso en la elaboración de informes de experimentos científicos?

Porque en un experimento lo importante es la acción, no quien la realiza.

Reafirma lo comentado de estos tres elementos:

1- Se verificó que los datos obtenidos estuvieran correctamente registrados (construcción impersonal se + verbo en pasado).

 

2- Los datos fueron verificados (construcción pasiva: verbo ser + participio).

 

Cualquiera de estas dos formas es recomendable para la redacción de informes de experimentos.

3- Ten presente el uso mesurado del vocabulario técnico, porque no sería comprensible la información.

Lee el siguiente reporte médico:

La evolución del reporte estable, aunque en el dímero D ha aumentado un poco más de 1400 a 1600 y presentó un pico febril de 38 grados, a la movilización tiende a hacer bradicardias; le realizaron un nuevo ecocardiograma, con reporte de hipocinesia generalizada…”

Si es proporcionado de un médico a otro, el informe es comprensible, pero dado a los familiares del paciente, no presenta claridad.

Puede suceder lo mismo con un reporte de experimento si se abusa del vocabulario técnico.

El uso apropiado de construcciones impersonales y voz pasiva, y el uso moderado del vocabulario técnico son recursos que darán claridad a tus reportes de experimentos.

En el mundo estás rodeado de fenómenos que la ciencia ha explicado o trata de explicar, para ello, se vale de la experimentación; es decir, es un examen práctico que se realiza para probar la eficacia de algo o examinar sus propiedades. Tras su realización, se redacta un informe.

Su propósito es comunicar el resultado de un experimento científico de manera ordenada y objetiva; por tanto, describe con precisión todo el proceso: características, desarrollo, circunstancias, resultados. Un adecuado informe puede ser retomado por otros investigadores con la finalidad de comprobar si las conclusiones presentadas son correctas o no; el informe también es referente para ampliar el conocimiento del fenómeno estudiado y aportar elementos nuevos.

Elaborar este tipo de informes te familiariza con la ciencia, rama del saber humano que en el país requiere de la participación de todos y más aún de los jóvenes como tú.

El Reto de Hoy:

Toma el último informe que hayas realizado en Química de una práctica de laboratorio, de un experimento que hayas realizado en segundo o primero.

Con un marca textos señala los verbos que indican las actividades que realizaste. Reflexiona cómo los escribiste y cámbialos a construcciones impersonales o a voz pasiva, lo que prefieras.

Y observa cuánto mejora la calidad de tu texto, y desde ahora, cada vez que debas de redactarlos, aplica lo aprendido en la sesión de hoy.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Sucesiones geométricas


Aprendizaje esperado: Utiliza expresiones generales cuadráticas para definir el enésimo término de una sucesión en casos sencillos.

ÉnfasisObtener una expresión general cuadrática del enésimo término de una sucesión geométrica.

¿Qué vamos a aprender?

Los materiales que utilizarás en esta sesión son tu cuaderno de apuntes, bolígrafo, lápiz y goma.

Elabora tus propias notas o resumen anotando los datos importantes o nuevos que vayas identificando durante la sesión.

¿Qué hacemos?

Inicia considerando que, durante cerca de 200 años, Pitágoras y sus discípulos, llamados pitagóricos, usaban piedritas para representar números. A los pitagóricos se les atribuye el estudio de los números figurados.

Por ejemplo:

 

Los números figurados se relacionan con la aritmética y la geometría, y permiten demostrar muchas situaciones matemáticas sobre los números por medio de la geometría.

En un problema en aritmética o en álgebra se reconocen patrones o reglas matemáticas que permiten comprenderlo y resolverlo. Por ejemplo: Una propiedad de estos números es:

 

 

Los pitagóricos demostraban sus resultados usando las mismas piedras con las que representaban los números.

Observa los casos de 2 al cuadrado, 3 al cuadrado y 4 al cuadrado.

2 al cuadrado es igual a 4, que es igual a 1+3, dos números triangulares consecutivos.

3 al cuadrado es igual a 9, que es igual a 3 + 6, dos números triangulares consecutivos.

4 al cuadrado es igual a 16, que es igual a 6 + 10, dos números triangulares consecutivos.

Una representación geométrica te ayuda a representar los números en figuras.

Es importante que observes que existe un orden en las figuras y en los números, porque hay sucesiones de figuras que son un conjunto de números representados con figuras geométricas, que se deducen unos de otros mediante una regla matemática definida. Los números de la sucesión reciben el nombre de términos.

Ahora observa un ejemplo de una sucesión representada con figuras:

 

 

 

Para contestar, tienes que observar y analizar las figuras de la sucesión.

Describe lo que ves.

 

  • En la figura 1 hay un cubo.
  • En la figura 2 hay 4 cubos.
  • En la figura 3 hay 9 cubos.
  • En la figura 4 hay 16 cubos.

 

 

Para analizar, escribe tus observaciones en una tabla, para que sea más fácil establecer la expresión algebraica o regla matemática que representa la sucesión.

En la tabla una columna representa el número que ocupa la figura y otra columna representa el número de cubos de cada figura. Observa que:

 

 

Observa la sucesión de los números. En la tabla puedes encontrar la regla matemática que siguen, o la expresión algebraica, y ésta es “n” al cuadrado, donde “n” representa el número de figuras, y si se eleva al cuadrado, es decir, se multiplica el número por sí mismo, obtienes el número de cubos de cada posición.

Completa la tabla, ya teniendo la regla, el término 5 tiene 25 cubos, el término 10 tiene 100 cubos y el término 25 tiene 625 cubos.

 

 

Ahora da respuesta a la pregunta del inciso “c”, la cual menciona que una de las figuras que forman la sucesión tiene 2 704 cubos, y deseas saber el número de la figura que le corresponde, es decir, su posición.

Para ello, puedes plantear la ecuación siguiente: “n” al cuadrado es igual a 2 704.

 

“n” es igual a la raíz de 2 704.

 

 

“n” es igual a 52.

 

Así determinas que la figura 52 es la que estaría formada por 2 704 cubos. Puedes saber que figura sigue una vez que se establece la regla matemática de la sucesión.

 

Resuelve la siguiente sucesión y contesta las preguntas planteadas.

Observa las figuras y encuentra una expresión general cuadrática de la forma “a” por “n2”.

 

 

Contesta las siguientes preguntas:

 

 

Como en el caso anterior, inicia elaborando una tabla con el número de figura y el número de cuadros de cada figura. En la tabla se organizan en dos columnas la sucesión de los números, se representa el número de figura en la primera columna y el número de cuadros en la segunda, y esto te permite observar y analizar para deducir la expresión algebraica.

Así, en la tabla se encuentra la relación que existe entre el número de la posición de la figura, el número de cuadritos de la base y el número de cuadritos de la altura; es decir, observas en ella que el número de cuadritos de la altura es el doble del número de cuadritos de la base.

 

 

El número de la posición de la figura es el mismo número de cuadritos de la base.

 

Con la determinación de estas relaciones se puede establecer la regla general de la sucesión.

Como la altura de cada figura es el doble de la base, entonces, si la base es “n”, la altura es “2n”, por lo que el número de cuadritos de cualquier figura es “n” por 2 “n”, que es lo mismo que 2 por “n” al cuadrado.

 

 

Y se completa la tabla.

 

 

Esta sucesión es muy interesante, porque se identifica que hay un número constante que es el 2, el cual se representa en la expresión general cuadrática de la forma “a” por “n” al cuadradode la siguiente forma: 2 por n2.

Las sucesiones siguen una regla matemática en la cual también encuentras números constantes.

Existen sucesiones cuadráticas de la forma “n” al cuadrado;

“a” por “n” al cuadrado;

“a” por “n” al cuadrado más “b”;

“a” por “n” al cuadrado ­más “b” “n”;

“a” por “n” al cuadrado más ­ “b” “n”, más c, entre otras sucesiones cuadráticas.

 

 

Observa que se van incrementando los números constantes en una sucesión cuadrática, porque “a”, “b” y “c” representan números constantes.

Ahora, resuelve una sucesión de la forma “a” por “n” al cuadrado más “b”.

Analiza las figuras y la regla establecida, y completa la tabla que representa una sucesión de la forma “a” por “n” al cuadrado más “b”.

Observa las figuras y la tabla que representan una sucesión de la forma “a” por “n” al cuadradomás “b”, específicamente, 3n al cuadrado menos uno.

 

 

Contesta las siguientes preguntas dada la expresión algebraica de la tabla:

 

 

 

 

¿Cuántos cubos tiene la figura 5?

5 al cuadrado es 25, multiplicado por 3, es 75, menos uno, es 74. La figura cinco tiene 74 cubos.

¿Cuántos cubos tiene la figura 6?

6 al cuadrado es 36, multiplicado por 3, es 108, menos uno, es 107. La figura seis tiene 107 cubos.

¿Cuántos cubos tiene la figura 10?

La figura 10 tiene 299 cubos porque 10 al cuadrado es igual a 100, por 3, son 300, menos uno, es 299.

Ahora observa cómo se llegó a esos resultados.

En la siguiente tabla se agrega una columna en la que sustituyes el valor de “n” en la expresión algebraica.

Al sustituir el valor de “n”, que representa el número de la figura, en la expresión tres “n” al cuadrado menos uno, encuentras el número de cubos que tiene la sucesión de las figuras.

 

 

Es decir: cuando “n” es igual a 1, tienes tres por el cuadrado de uno menos uno, que es igual a 2.

Cuando “n” es igual a 2, tienes tres por el cuadrado de dos menos uno, que es igual a 11.

Cuando “n” es igual a 3, tienes tres por el cuadrado de tres menos uno, que es igual a 26.

Cuando “n” es igual a 4, tienes tres por el cuadrado de cuatro menos uno, que es igual a 47.

Cuando “n” es igual a 5, tienes tres por el cuadrado de cinco menos uno, que es igual a 74.

Y así sucesivamente se va sustituyendo el valor de “n” que corresponde al número de figura para encontrar el número de cubos.

Cuando conoces la expresión algebraica, puedes sustituir el lugar que ocupa el término de la sucesión o el número de la figura, en donde “n” representa el número de la figura y así obtienes el número de cubos que tiene la figura en la sucesión, considerando que el número tres y el uno son constantes.

Ahora construye las primeras cuatro posiciones de una sucesión de figuras geométricas. Para ello, la expresión algebraica es “n” al cuadrado más dos “n”.

Observa la primera figura y observa como inicia la sucesión cuya expresión algebraica es “n” al cuadrado más dos “n”.

 

 

En la segunda y tercera figura observa el aumento de los cuadros. Pon atención a la composición de colores y a la colocación de estos.

 

 

La sucesión de figuras que se muestra en las imágenes es correcta. Analiza la sucesión.

Trabaja los datos de la tabla, en donde se observa que:

 

  1. La figura uno tiene tres cuadros.
  2. La figura dos tiene ocho cuadros.
  3. La figura tres tiene quince cuadros.
  4. La figura cuatro tiene veinticuatro cuadros.
  5. La figura cinco tiene treinta y cinco cuadros.

 

Estos datos que se obtienen de utilizar la expresión “n” al cuadrado más dos “n”.

 

 

Observa, analiza y construye la cuarta y quinta figura.

Resuelve otra sucesión, existe una que conoces la expresión algebraica pero no se tienen las figuras.

La expresión algebraica es “n” al cuadrado más “n”, todo entre 2.

Es fácil representarla, lo primero que debes hacer es construir una tabla con los valores de “n” que representa el número que ocupa la figura.

Puedes utilizar cualquier figura o cuerpo geométrico en este caso utilizarás círculos.

Comienza construyendo la tabla.

 

 

Sustituyes el valor de 1 en la expresión algebraica “n” al cuadrado más “n”, todo entre 2 y obtienes uno al cuadrado más uno es igual a 2 y 2 es igual a uno.

Sustituyes el valor de dos y tienes dos al cuadrado más 2 es igual a 6, 6 entre 2 es igual a 3.

Sustituyes el valor de tres en la expresión algebraica, 3 al cuadrado más 3 es igual a 12; 12 entre 2 es igual a seis.

Para “n” igual a 4, tienes 4 al cuadrado es 16, más 4 es igual a 20, 20 entre 2 es igual a 10.

Sustituyes el valor de 5 en la expresión y obtienes cinco al cuadrado igual a 25 más 5 igual a 30, y 30 entre dos es igual a quince.

Completa la tabla y observa la configuración de los círculos.

¿Qué relación observas entre el número de círculos en la base, la altura y la posición que ocupa cada figura en la secuencia?

 

 

La relación que existe es que el número de círculos en la base es igual que en la altura y coinciden con el número de la posición que ocupan.

Ahora, responda la siguiente pregunta: ¿qué posición ocupa un arreglo como los anteriores con doscientos diez círculos?

 

 

Para encontrar la posición, primero se iguala 210 a la expresión “n” al cuadrado + “n” todo sobre dos.

Luego se multiplican ambos miembros de la igualdad por dos; queda 420 igual a “n” al cuadrado + “n”.

Se resta 420 a ambos miembros de la igualdad y queda “n” al cuadrado + “n” menos 420 igual a 0.

Se resuelve por factorización.

Queda (n-20) (n+21) igual a 0.

Se tienen dos soluciones, “n” igual a 20 y “n” igual a -21.

Se elige la solución positiva porque no se puede formar una figura con 21 cuadritos negativos. Entonces, el arreglo que tiene 210 círculos ocupa la posición número 20.

Ahora, resuelve otra sucesión de figuras. Observa la sucesión de figuras y completa la tabla que representa la sucesión.

Cuando observas la sucesión de figuras, se identifican segmentos verticales y horizontales.

 

 

En la figura uno hay dos segmentos horizontales y un segmento vertical, en total, tres segmentos.

En la figura dos hay tres segmentos horizontales y cuatro segmentos verticales, que es igual a siete segmentos.

En la figura tres hay cuatro segmentos horizontales y nueve segmentos verticales, que es igual a trece segmentos.

En la figura cuatro hay cinco segmentos horizontales y dieciséis segmentos verticales, que es igual a veintiún segmentos.

En la siguiente tabla coloca esa información.

 

Observa que en el segundo y tercer reglones corresponden al número de segmentos de cada tipo, mientras que el último renglón corresponde a la cantidad total de segmentos.

En la última columna de la tabla debes encontrar la expresión algebraica del enésimo término.

En la figura cien hay 101 segmentos horizontales y diez mil segmentos verticales, que es igual a diez mil ciento un segmentos.

De este modo, para el total de segmentos de cada figura sumas la expresión algebraica de los segmentos horizontales y verticales.

Así, en la enésima figura hay “n” más 1 segmentos horizontales y “n” al cuadrado segmentos verticales, por último. “n” al cuadrado más “n” más uno es el total de segmentos.

Si no conoces la regla matemática te tardarías mucho tiempo en construirla, por eso es muy importante saber deducir la regla matemática o expresión algebraica para calcular el enésimo término de una sucesión; es decir, cualquier posición de una figura en la sucesión de figuras.

Las sucesiones son un tema interesante de las matemáticas, se observa que se articulan la aritmética, el álgebra y la geometría.

Los pitagóricos iniciaron con el estudio de los números triangulares, cuadrados, pentagonales, y otros más. Varios siglos después, Fibonacci desarrolla una sucesión muy famosa e importante en la historia de las matemáticas.

El Reto de Hoy:

Investiga la diferencia entre una sucesión geométrica y una sucesión aritmética, ¿en qué consiste la sucesión de Fibonacci? y comparte tu investigación con tu maestra o maestro de grupo.

Revisa tus libros de texto para consultar y retroalimentar tus posibles dudas, así como resolver los ejercicios propuestos para el logro de este aprendizaje esperado.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Panorama del periodo I


Aprendizaje esperado: Ordena secuencialmente hechos y procesos desde el inicio del movimiento de Independencia hasta el fin del Porfiriato. Localiza las campañas militares de los insurgentes.

ÉnfasisUbicar temporal y espacialmente el inicio, desarrollo y consumación del movimiento de Independencia.

¿Qué vamos a aprender?

El propósito que guiará la sesión es: “Ubicar temporal y espacialmente el inicio, desarrollo y consumación del movimiento de Independencia”.

Recuerda realizar tus anotaciones y para ellos necesitas tu bolígrafo, cuaderno, y tu libro de texto por si deseas profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema.

¿Qué hacemos?

A través de la siguiente lectura harás un breve recorrido sobre la conmemoración del Grito de Independencia en México. Dice así:

En septiembre, los espacios públicos de nuestro país se engalanan con los colores patrios para conmemorar el acontecimiento inaugural de la lucha por la Independencia. La madrugada del 16 de septiembre de 1810, en el atrio de la iglesia del pueblo de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla convocó al pueblo a levantarse en armas:

“Compatriotas: no existen ya para nosotros ni el rey ni los tributos […] Llegó el momento de nuestra emancipación; ha sonado la hora de nuestra libertad […] Pocas horas faltan para que me veáis marchar a la cabeza de los hombres que se precian de ser libres”.

En la inauguración del Congreso de Chilpancingo, José María Morelos ordenó la lectura de los Sentimientos de la Nación, cuyo punto 23 expresa:

“Que se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra santa libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se abrieron los labios de la Nación para reclamar sus derechos y empuñó la espada para ser oída”

 

Algunos momentos de la historia de México ilustran el significado y el arraigo de la rememoración del Grito de Independencia. Guillermo Prieto relató que la noche del 15 de septiembre de 1847, mientras la ciudad se encontraba bajo el yugo del invasor estadunidense, los soldados mexicanos encendieron luminarias en el Zócalo, entonando canciones festivas y gritando vivas a la Independencia. Prieto subió a un templete y dirigió estas palabras:

 

“La patria es sentirnos dueños de nuestro cielo y nuestros campos, de nuestras montañas y nuestros lagos, […] decir Patria es decir amor y sentir el beso de nuestros hijos […] Y esa madre sufre y nos llama para que la libertemos de la infamia y de los trajes extranjeros y traidores”

 

Al triunfo de la República sobre el Segundo Imperio, una Junta Patriótica convocó a la ciudadanía para celebrar el 15 de septiembre de 1867. El exhorto decía:

 

“¡Ciudadanos! Nació la patria en 1810; se ha consolidado en 1867. Estos dos acontecimientos encierran toda una historia, [México] lleva por guía el espíritu democrático, las costumbres republicanas […]”

 

Durante el Porfiriato, la noche del 15 de septiembre y el desfile militar del día 16 adquirieron rasgos de verbena popular. La Revolución Mexicana derribó a la dictadura de Porfirio Díaz. Tras la conclusión de la guerra civil, en 1917, el periódico El pueblo refirió así la noche del 15 de septiembre:

 

A las once en punto, los silbatos de las locomotoras y de las fábricas, anunciaron el momento solemne del ‘Grito’. [Venustiano] Carranza, empuñando la enseña de la Patria, salió al balcón central, y tocando la histórica campana de la Independencia vitoreó a los caudillos de la Patria.

 

[Desde entonces] el ritual cívico de conmemoración de la Independencia presenta una continuidad notable a lo largo del siglo XX y XXI, con el sello de cada época y administración gubernamental.

 

En nuestros días, la ceremonia del grito continúa ¿cómo conmemoran esta fecha en tu comunidad o entidad federativa? ¿Realizan alguna actividad en tu comunidad escolar o familia?

Como recordarás, la crisis política que España y sus reinos sufrieron después de la abdicación de Carlos IV y de su hijo Fernando VII, provocada por la invasión francesa a la península y por la presión de Napoleón Bonaparte, en 1808, generó diversas reacciones en el virreinato de la Nueva España.

En la ciudad de México, las corporaciones políticas y económicas tuvieron fuertes debates, en los que se enfrentaron diversos proyectos y objetivos políticos. Unos reivindicaban proyectos autonomistas o independentistas, otros, querían mantener a Nueva España bajo el dominio de la corona española.

El golpe de Estado que Gabriel de Yermo, miembro del Consulado de Comerciantes de la ciudad de México, y otros agremiados emprendieron contra el virrey José de Iturrigaray, el 15 de septiembre de 1808, por considerarlo partidario de las propuestas autonomistas anunciadas en el ayuntamiento de la ciudad de México, despertaron simpatías y antipatías entre los habitantes de la Nueva España.

Mientras que algunos españoles se dedicaron a levantar denuncias e iniciar procesos contra sospechosos de infidencia ante la Junta de Seguridad, otros peninsulares y criollos asumieron posturas revolucionarias e independentistas participando en reuniones secretas o cuya finalidad era discutir y resolver la manera en la que los súbditos podrían contribuir a subsanar la crisis de la monarquía española ante los embates de los ejércitos napoleónicos. Entre ellas la conspiración de Valladolid de 1809, misma que fue descubierta. De esta destaca la participación de Nicolás y Mariano Michelena, y mujeres como María del Carmen Fernández Barrera, y María Josefa de la Riva.

En 1810 en la ciudad de Querétaro, en la casa del corregidor Miguel Domínguez se llevaban a cabo reuniones disfrazadas de tertulias literarias, donde se discutía la configuración de una junta gubernativa en nombre de Fernando VII. En esas reuniones participaban de manera destacada Josefa Ortiz, los militares Ignacio Allende y Juan Aldama, y el cura de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla.

El levantamiento armado estaba planeado para el 29 de septiembre, día de San Miguel Arcángel, pero la conspiración fue descubierta el 13 de septiembre y la presión que ejercían los tribunales obligó al corregidor Miguel Domínguez a aprehender y catear la casa de algunos de los involucrados, como el tendero Epigmenio González. Al tiempo que se verificaban los interrogatorios, Domínguez informó a Josefa Ortiz la que   pudo dar aviso de lo ocurrido a Ignacio Pérez, este se encargó de comunicarlo a Aldama, ubicado en San Miguel, en la madrugada del 15 de septiembre.

Aldama e Ignacio Pérez cabalgaron a Dolores para dar noticia a Hidalgo y a Allende. Llegaron al curato de Dolores la madrugada del 16 de septiembre. Hidalgo llamó y reunió a los feligreses en el atrio de la iglesia, los animó a la lucha, ordenó liberar a los presos que había en la cárcel del poblado y salió de Dolores con un pequeño ejército de campesinos e indígenas para luchar.

Hidalgo vislumbraba no sólo la independencia, sino también el establecimiento de una sociedad más justa. Por ello, el 19 de octubre, en Valladolid, decretó la abolición de la esclavitud. También pensaba en una sociedad más democrática. Por eso, en Guadalajara, el 15 de diciembre de 1810, llamó a establecer un Congreso en el que estuvieran los representantes de todas las ciudades, villas y lugares, para dictar “leyes suaves y benéficas” para todos.

En un primer momento los insurgentes triunfaron en Guanajuato y llegaron hasta las cercanías de la ciudad de México. Sin embargo, las fuerzas leales a la corona derrotaron y diseminaron a los ejércitos populares en batallas como Aculco y Puente de Calderón, cerca de Guadalajara.

Poco tiempo después capturaron a los primeros jefes, sometiéndolos a juicio y fusilándolos. En Chihuahua, Allende, Aldama y Jiménez fueron fusilados por la espalda y decapitados. Abasolo fue condenado a prisión perpetua. Miguel Hidalgo fue fusilado y decapitado el 30 de julio de 1811.

La segunda etapa del movimiento insurgente fue dirigida por José María Morelos, cura de Carácuaro. En octubre de 1810 se entrevistó con Miguel Hidalgo, en el trayecto entre Charo e Indaparapeo, quien lo nombró su lugarteniente para levantar en armas el sur y tomar Acapulco.

Tras la encomienda de Hidalgo, Morelos salió de Carácuaro en dirección al sur y a la costa. De manera gradual se le unieron hacendados, rancheros, peones, indios, mestizos y mulatos. Además, contó con el apoyo militar y político de Mariano Matamoros, Hermenegildo Galeana, Sixto Verduzco, Ignacio López Rayón y José María Liceaga.

Destacó la participación de Manuela Molina, a quien se le otorgó el grado de capitana. Como ella, muchas otras mujeres formaron parte de la lucha armada, como Prisca Marquina, Josefa Martínez y Altagracia Mercado. 

A lo largo de su trayectoria insurgente, José María Morelos emprendió cinco campañas militares, entre 1810 y 1813, en las que tomó, con adecuada estrategia, de manera gradual, Chilpancingo, Tixtla, Chilapa, Taxco, Acapulco, en el actual estado nombrado de Guerrero; Cuautla, llamado de Morelos en su honor; Tehuacán, Puebla; Orizaba, Veracruz; Oaxaca, Oaxaca. Una de las principales hazañas militares de Morelos fue el romper el sitio impuesto    por los realistas en Cuautla, a los 72 días, el 2 de mayo de 1812.

José María Morelos no solo fue un hombre de armas, bajo su liderazgo se realizó la organización de un gobierno insurgente que convocó a un Congreso representativo de la Nación, que se reunió en Chilpancingo, el 14 de septiembre de 1813, donde Morelos dio a conocer Los Sentimientos de la Nación, documento que recoge su ideal político, dentro del que se establece la independencia de América, la soberanía popular y la abolición de la esclavitud.

El generalísimo Morelos fue fusilado el 22 de diciembre de 1815, en San Cristóbal, Ecatepec, México.  Con su muerte la insurgencia parecía extinguirse.

Observa la siguiente recapitulación del inicio del movimiento insurgente a través del siguiente video.

 

  1. Inicio de la Independencia

https://www.youtube.com/watch?v=eA8g6TLOvsU&t=31s

 

En 1816, después de las ejecuciones de Hidalgo y Morelos, el ejército insurgente se encontraba desmoralizado y disperso. A esta tercera etapa algunos historiadores la han llamado, de resistencia. A pesar de que se ofrecía el indulto varios jefes insurgentes lo rechazaron y continuaron en pie de lucha, entre ellos destacaron Vicente Guerrero, en el sur, y Guadalupe Victoria en Veracruz, quienes mantenían una obstinada guerra de guerrillas que causaba bajas y entorpecía al ejército realista.

Por otra parte, en el noreste de México y en la región del Bajío resistía Pedro Moreno y Rita Pérez, quienes apoyaron al patriota Xavier Mina cuando viajó a la Nueva España y emprendió una campaña exitosa de abril a noviembre de 1817, pero al igual que muchos otros fueron derrotados, capturados y fusilados acusados de traición al rey.

En 1820, Agustín de Iturbide fue designado comandante general del sur por el virrey Juan Ruiz de Apodaca, para acabar con la resistencia de Vicente Guerrero.

Vicente Guerrero, el líder de la resistencia insurgente en las regiones del sur, se dio cuenta de que había condiciones para conseguir la independencia y buscó un acercamiento con las fuerzas realistas Agustín de Iturbide, jefe de las fuerzas realistas, coincidía con la percepción de que existían condiciones para independizarse de España, como estaba ocurriendo en América del Sur, por lo que decidió intercambiar ideas y unirse con el jefe insurgente Vicente Guerrero, a quien combatía, invitándolo a emancipar,  juntos,  las tierras llamadas novohispanas.

El 24 de febrero de 1821, Iturbide reunió a sus tropas en Iguala, Guerrero, y les dio a conocer un manifiesto dirigido a toda la población de la Nueva España, y que se conoce con el nombre de Plan de Iguala, pacto que destacaba la exclusividad de la religión católica, la independencia absoluta de España, un gobierno monárquico constitucional reservado a Fernando VII o a  algún otro miembro de la casa reinante, la igualdad de derechos civiles de todos los habitantes de la Nueva España y la creación del Ejército de las Tres Garantías, bajo los postulados de: Independencia, Religión y Unión.

El virrey Juan Ruiz de Apodaca desconoció el Plan de Iguala y ordenó combatir a Iturbide, cuyas tropas aumentaron visiblemente en los meses de abril a junio, y a dominar las principales plazas y ciudades de la Nueva España. Mientras tanto, en la Ciudad de México, los oficiales de los cuerpos de órdenes, dirigidos por el teniente coronel Francisco Bucheli y los capitanes Llorente y Carballo tomaron Palacio y despojaron del mando a Apodaca, el 5 de julio de 1821.

La lucha por la independencia estaba casi ganada. El 30 de julio desembarcó en Veracruz el liberal Juan O’Donojú, quien fungía como jefe político superior y capitán general de Nueva España, en sustitución de Apodaca. El 4 de agosto, O’Donojú envió una carta a Iturbide, pidiéndole una entrevista, la cual se celebró en la villa de Córdoba, actual estado de Veracruz.

El 24 de agosto se firmaron los Tratados de Córdoba por los que se reconocía al Imperio Mexicano como soberano e independiente de España; se instauraba un gobierno monárquico constitucional moderado; se nombraba una Junta Provisional Gubernativa, la cual designaría una regencia compuesta por tres notables, quienes se encargarían del Poder Ejecutivo; se llamaba a las Cortes para promulgar la Constitución política, encargando a O’Donojú ser el interlocutor para que la ciudad capital se entregara sin derramamiento de sangre.

El 27 de septiembre de 1821 Agustín de Iturbide hizo su entrada triunfal a la ciudad de México, al frente de casi 17 mil soldados del Ejército de las Tres Garantías, o Ejército Trigarante. Al mando de una de las divisiones marchaba Vicente Guerrero. Al día siguiente se conformó una Junta Provisional Gubernativa, que promulgó el Acta Independencia del Imperio Mexicano, el 28 de septiembre de 1821, proclamándolo como una nación libre, independiente y soberana.

Recapitula los factores que favorecieron la consumación de la Independencia a través del siguiente video.

 

  1. Los jefes insurgentes

https://www.youtube.com/watch?v=bm3j2dvmuls

 

Cómo has constatado, el proceso por la guerra de Independencia inició en 1810 con el levantamiento del cura Hidalgo y concluyó en 1821 con el acuerdo entre realistas e insurgentes, que devino en la proclamación de la independencia de la Nueva España que pasó a llamarse Imperio Mexicano.

El ideario político de los principales dirigentes fue: la creación de un Congreso Nacional para que se creara una nación independiente y que se gobernara por ella misma sin la intervención de ninguna otra. Además de la abolición de la esclavitud e igualdad entre sus habitantes.

Las aspiraciones de Hidalgo, de Morelos, de los integrantes del Congreso de Anáhuac y de todos aquellos hombres y mujeres, que participaron en la lucha por la Independencia, se volvió una realidad, bajo la forma de una monarquía constitucional, que posteriormente cedería lugar para la conformación de un gobierno republicano, representativo, popular y federal, en 1824.

El Reto de Hoy:

Este reto lo complementarás durante las siguientes sesiones. Deberás elaborar una línea del tiempo del proceso de independencia señalando los episodios históricos más relevantes, no olvides agruparlos en las etapas del movimiento insurgente que estudiaste.

Emplear distintos colores te permitirá hacer una identificación más rápida al momento de repasar tu línea del tiempo y será de utilidad durante las siguientes sesiones.

Para resolver el reto puedes apoyarte en la sección “Panorama del periodo” de tu libro de texto de Historia de México de tercer grado.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Movilidad territorial y desigualdad



Aprendizaje esperadoFormula compromisos ante desafíos derivados de su pertenencia a la humanidad.

Énfasis: Analizar los retos a los que se enfrenta la humanidad en relación con las migraciones.

¿Qué vamos a aprender?

Antes de iniciar, recuerda tener a la mano tu cuaderno, lápiz o pluma para hacer las anotaciones pertinentes. Anota las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan a partir del tema.

Como ya sabes, desde su surgimiento, la humanidad ha enfrentado diversos desafíos, algunos de ellos tienen una larga historia, pero hay otros relativamente nuevos, surgidos hace apenas unos siglos atrás, cuando el mundo empezó a globalizarse. En esta sesión analizarás los retos a los que se enfrenta la humanidad en relación con las migraciones.

Como sabes, estudiar y comprender a la humanidad es complejo, por eso se recurre a la transversalidad. Es necesario entender que los desafíos que vives en la actualidad son todas aquellas problemáticas que los seres humanos no se han logrado superar a lo largo del tiempo. A pesar de los avances sociales, científicos y tecnológicos alcanzados, aún existen problemáticas como la discriminación y la violencia.

La migración es uno de los desafíos más importantes del siglo XXI, se relaciona con Formación Cívica y Ética porque es un problema que afecta a millones de personas en México y el mundo, sus causas son multifactoriales. Una de ellas es la discriminación de la que son objeto las personas y grupos migrantes, pues se les da un trato diferenciado y desigual en los distintos ámbitos de su vida y, así, se limitan y obstaculizan sus derechos.

A pesar de ser un problema recurrente, en la actualidad ha adquirido distintas manifestaciones peculiares y sus implicaciones están relacionadas con los principales desafíos de la sociedad actual.

Las preguntas que la humanidad debe hacerse en estos tiempos son: ¿somos capaces de organizarnos para aprender a vivir de manera distinta, de comprometernos para contribuir en la construcción de una sociedad global más justa, un mundo donde quepan muchos mundos?

Las personas de alguna manera están involucradas en resolver los problemas de la humanidad. Están cada vez más comprometidas con la vida y hacen frente a los desafíos de nuestro tiempo, apegándose a principios universales, como la igualdad, la justicia y la solidaridad. Aunque no siempre es así, ya que cada persona vive realidades muy diversas a la nuestra.

Actualmente hay una gran movilidad de la población mundial. Hay una tendencia generalizada de migrantes de países en vías de desarrollo hacia los países desarrollados en busca de fuentes de trabajo y mejores condiciones de vida; de países con elevado índice de desempleo a otros con mejores oportunidades de trabajo; de lugares en situaciones de pobreza a otros con mejores niveles de vida que les proporcionan acceso al trabajo, a la educación, a la salud y a otros servicios públicos en general.

En su Informe sobre migración mundial, la Organización de las Naciones Unidas, ONU, calculaba que en el año 2015 había 244 millones de personas que vivían fuera de su país de origen, lo que supone un aumento del 41% con respecto al año 2000. Esta cifra supera la tasa de crecimiento de la población mundial, pues incluye a más de 22.5 millones de refugiadas y refugiados.

El factor que más influye en el desplazamiento es la desigualdad socioeconómica entre la población mundial; por ejemplo: la migración de latinoamericanos hacia Estados Unidos de América, en la que México forma parte del trayecto.

Con frecuencia, las migraciones han contribuido al desarrollo social de los países, entonces:

  • ¿Por qué se siente la llegada de migrantes al país como un desafío?
  • ¿Las y los migrantes deberían quedarse en sus países?
  • ¿Qué se puede hacer para integrar a las personas migrantes?

Más adelante se responderán estas preguntas, por el momento te sirven para recordar que las migraciones han sido, a lo largo de la historia, una poderosa fuente de diversidad cultural, racial y económica que ha fomentado el desarrollo a través del intercambio. Sin embargo, no siempre se da en situaciones pacíficas.

También son numerosos los casos de desplazados por conflictos bélicos, por hambrunas o catástrofes naturales, que buscan asilo y nuevas oportunidades en otras latitudes. Y qué decir de las y los exiliados y las poblaciones expulsadas de sus patrias por motivos raciales o políticos, convirtiéndose en parias o en una ciudadanía errante, hasta volver a fundar un hogar en otro lado.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video sobre México: país de migrantes, para ahondar un poco.

  1. México: país de migrantes

https://www.youtube.com/watch?v=_eDw_qWaTl0

 

Este video te ayuda a ampliar el panorama de este fenómeno sociocultural, que es un desafío transnacional, es decir, que atraviesan varias naciones y familias.

La migración que se destaca en el video es la que se caracteriza por el traslado de personas de su lugar de origen a otro país en busca de una mejor calidad de vida. Sin embargo, la Organización Internacional para las Migraciones calcula que, en 2015, 740 millones de personas han migrado dentro de su propio país de nacimiento.

Las migraciones pueden ser de varios tipos, además hay diferentes flujos de migración. O sea que México no es el único país donde esto se presenta. Observa el siguiente video para comprenderlo mejor.

  1. Flujos migratorios internacionales

https://www.youtube.com/watch?v=lELd8B3gACo

 

Puedes percibir que hay cuatro tipos de flujos migratorios y que estos tienen relación con las condiciones sociales y económicas de los diferentes países.

Pero también puedes encontrar que la migración ocurre por diversas causas que te permiten distinguir entre diferentes tipos:

  • Voluntarias: cuando las personas deciden cambiar libremente de residencia por varias razones, como: búsqueda de fuentes de trabajo, estudio, cambio de ambiente y mejora del nivel de vida.
  • Forzadas: cuando el desplazamiento se debe a causas ajenas a la población, como: epidemias, desastres naturales, violencia, persecuciones políticas o religiosas.
  • Permanentes: cuando la población fija su residencia en el país de llegada.
  • Temporales: cuando el cambio no es definitivo, como las y los trabajadores que migran en épocas de cosecha a los campos de EE.UU. y después regresan a su país de origen. En el país existe la migración de jornaleras y jornaleros que se trasladan de su lugar de origen a las regiones de producción agrícola.

 

El desplazamiento de las personas de su lugar de residencia, obedece a varias causas, y a diferentes factores que originan dicho desplazamiento poblacional, y son:

  1. Naturales: escasez de tierras de cultivo, sequías, falta de agua, heladas, inundaciones, condiciones que ya no les permiten obtener los medios para sobrevivir.
  2. Económicas: falta de trabajo, empleos mal remunerados, bajo rendimiento de la tierra, cierre de fábricas u otros medios de producción.
  3. Socioculturales: escasez de servicios médicos, educativos, falta de seguridad, discriminación social y causas religiosas.
  4. Políticas: conflictos armados, persecuciones políticas o violencia generada por grupos criminales.

 

Ahora que ya conoces los diferentes factores de la migración, lee la siguiente escenificación y elabora un cuadro comparativo donde relaciones el testimonio de Raúl con los factores migratorios.

Mi nombre es Raúl. Aún recuerdo el día en el que tuve que marcharme de mi natal San Juan Chamula, Chiapas.

Lo pensé una y mil veces, pero desde un principio estaba claro: tenía que hacerlo. Debía probar suerte, pues no podía esperar a que mis circunstancias mejoraran en mi lugar de origen. Mi meta era poder pagar la operación de mi mujer, Gabriela, y dar una vida digna a mis dos pequeñas hijas.

A pesar de no querer ser un migrante más, por las anécdotas que había escuchado de algunos de mis paisanos, lo tenía que hacer para cumplir el Gran Sueño Americano y mejorar las condiciones de vida de mi familia.

Entonces, un 5 de marzo de 2004, tomé una pequeña maleta e inicié mi historia.

Al llegar a la frontera, nos abandonaron en un tráiler a orilla del río Bravo. Ahí fui apresado por la migra como el peor de los delincuentes. Mi alma quedó abatida al recordar los rostros de mi familia. Tuve angustia, dolor e impotencia por no poder impedir que me aprisionaran. ¿Qué hacer en esos momentos? A mis 23 años no tuve más opción que bajar la frente ante la vergüenza de haberlas defraudado.

Sin embargo, al llegar a aquella celda, conocí a Kanté, una mujer indígena de Yucatán, de apenas 30 años de edad, que fue golpeada, quedando mal herida. Ella me comentó que en el transcurso de su travesía estaba embarazada, pero perdió a la bebé cuando un grupo de malvivientes la acorralaron para quitarle lo poco que traía y, de un golpe en el vientre, perdió a su primogénita.

En aquel lugar conoció a muchas personas que fueron encarceladas sin motivo, sólo por alcanzar una meta que se convirtió en un sueño más.

Fingí, en varias ocasiones, ser una persona fuerte, mientras que por dentro sentía pánico.

Para ganarme el pan de cada día, tuve que embarrarme de comida y desechos putrefactos, trabajando en un carro de basura de la cárcel. En ese lugar conocí a Esther, una joven que apoyó mi situación y defendió mis derechos humanos con la ayuda del Instituto Nacional de Migración. Y en ese momento valoré que mi tierra me proveía de lo necesario, sólo era cuestión de esforzarme. Y supe que ¡sí existen personas buenas! que son una luz de esperanza en aquel mundo de penumbras.

Cómo pudiste darte cuenta, las y los migrantes se enfrentan a situaciones diversas que involucran contextos políticos, sociales, culturales y económicos que obstaculizan su capacidad para decidir a dónde y cómo trasladarse con seguridad y en apego a la ley. Con frecuencia intentan ser invisibles durante su traslado, situación que vulnera sus derechos humanos.

Cuando una familia o una organización apoya a una persona que ha tenido que abandonar su casa o territorio, y migrar para ponerse a salvo o mejorar sus condiciones de vida, se hace responsable de la humanidad que hay en ella, empatiza con su sufrimiento y hace algo para mejorar su situación.

Cuando detienes el racismo y la xenofobia contra las y los migrantes, también te comprometes con la humanidad porque al defender la dignidad de una persona defiendes la dignidad de todas.

Quizá las y los migrantes traen consigo otras formas de ver el mundo, pero son personas que apelan a nuevas oportunidades, como a una formación profesional o a un oficio que les permita entrar en el mercado laboral local.

En nuestro país existen instituciones, asociaciones civiles, organizaciones y colectivos que reconocen este desafío y se han comprometido con distintas acciones para mejorar la vida de las personas, como el Instituto Nacional de Migración que, en cumplimiento con las leyes mexicanas y tratados internacionales, aplica de manera permanente diversas disposiciones para otorgar a todos los extranjeros las facilidades necesarias para llevar a cabo procedimientos migratorios legales, ordenados y seguros que les permitan su ingreso y estancia en territorio nacional, con estricto apego a la protección de sus derechos humanos, implementando los ordenamientos establecidos en la Ley de Migración y su reglamento. Llevando diferentes acciones y programas a su cargo, como:

 

  1. El Plan Estratégico del Instituto Nacional de Migración 2019-2024 que se enfoca en 5 objetivos estratégicos:
  2. Fortalecer los mecanismos de simplificación y facilitación de los flujos migratorios regulares.
  3. Robustecer las acciones de control y verificación de los flujos migratorios irregulares.
  4. Atender a las personas mexicanas y extranjeras migrantes con énfasis en el respeto a los derechos humanos.
  5. Fomentar la modernización y mejora del desempleo institucional.
  6. Profesionalización de los servidores públicos.
  7. El Programa Paisano, del Instituto Nacional de Migración, garantiza que el ingreso, tránsito y salida de nuestros connacionales por territorio mexicano sea con absoluta garantía de sus derechos.
  8. El Programa de Repatriación, del Instituto Nacional de Migración, busca garantizar el traslado de las personas mexicanas que fueron repatriadas desde Estados Unidos de América y Canadá, favoreciendo un trato digno y seguro y respetando, en todo momento, sus derechos humanos.

El Reto de Hoy:

Con la finalidad de que analices por qué migran las personas, lee las siguientes notas en compañía de tus familiares o personas cercanas, de manera presencial o a distancia, y contesta lo solicitado.

 

  • De 2003 a la fecha se cuentan más de dos millones de refugiadas y refugiados sudaneses de la región Darfur.
  • En la actualidad, doce millones de mexicanas y mexicanos viven en EE.UU.
  • El tsunami de 2004 en el sureste asiático provocó la migración de miles de personas.
  • La salida de población altamente calificada a otros países es conocida como “fuga de cerebros”.
  1. En diferentes fuentes confiables investiga sobre las causas de las migraciones que leíste.
  2. Clasifica las cuatro migraciones según el motivo: político, económico, social o ambiental.

Comparte los resultados de tu investigación y su clasificación con tus familiares y con tu profesora o profesor para elaborar conclusiones sobre los motivos que pueden orillar a que las personas migren a otros países y cómo se comprometerían con el curso de la humanidad para enfrentar los desafíos globales, en los ámbitos local, nacional o internacional.

Como podrás darte cuenta, en esta sesión comprendiste las diferentes causas y situaciones que enfrentan las y los migrantes, así como la importancia de reconocer la diversidad, además de respetarla porque, aunque te sientas parte de diferentes grupos o tengas más afinidad con diferentes culturas, perteneces a un todo, que es aún mayor, que te iguala y que te otorga la misma dignidad: la humanidad.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Tecnología y energía



Aprendizaje esperado: Distingue las tendencias en los desarrollos técnicos de innovación y las reproduce para solucionar problemas técnicos.

ÉnfasisConocer la relación entre tecnología y energía.

¿Qué vamos a aprender?

Es importante que tengas a la mano cuaderno y lápiz o bolígrafo para anotar las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan a partir del tema.

Seguramente podrás definir los conceptos de energía y tecnología; también podrás identificar los tipos de energías que son respetuosas con el medio ambiente.

¿Qué hacemos?

Comienza con un juego, para cerciorarte de que posees estos conocimientos y puedas autoevaluarte, y así podrás retroalimentarte sobre la información que tienes sobre los tipos de energía.

Puedes adivinar un poco sobre el tipo de energía a la que se refiere. Comienza con las adivinanzas.

La regla es dar la respuesta y enseguida el tipo de energía a la que corresponde.

Soy brillante como el oro,

cobija de todos,

alegría de todo el mundo,

donde quiera que camines, no me perderás de vista.

 

Adivina, adivinador, ¿qué soy?

 

El Sol, y proporciona energía solar.

 

No me puedes ver, pero sí sentir,

cuando paso, no dejo huella,

canto y no tengo boca,

no me ves, pero hago mover las cosas.

 

¿Quién soy?

 

La respuesta es el aire, y proporciona energía eólica.

 

Soy capaz de hacer flotar un edificio,

tan fuerte como el concreto

puedo traerte calma,

pero también tormenta,

soy cómplice del Sol,

lo oculto tras de mí.

 

Esta es una adivinanza con cara de verso, pero tiene suficientes pistas para adivinar que la respuesta es el mar, por lo tanto, se refiere a la energía mareomotriz, la que producen las mareas.

Cómo pudiste darte cuenta no se respetaron las reglas en la redacción, pero fue un buen ejercicio y pudiste reforzar tus conocimientos.

Pero faltan algunas energías limpias, anota en tu cuaderno las que faltaron e inventa tus adivinanzas, compártelas con tus familiares y amistades.

Con este juego recordaste los diferentes tipos de energía. Ahora es momento de contestar algunas preguntas y lograr el aprendizaje.

Es momento de ver la energía desde diferentes perspectivas y, para ello, observarás el siguiente video.

  1. ¿Las NOM son importantes para ti?

https://youtu.be/z0mY-vdeoZ0

 

Después de ver que las Normas Oficiales Mexicanas, NOM, están presentes en todo lo que te rodea, te puedes dar cuenta de que son herramientas que permiten a las diferentes dependencias gubernamentales establecer parámetros evaluables para evitar riesgos a la población, a los animales y al medio ambiente; también ayudan para que se consuma menos energía y se reduzca la contaminación.

Pero ¿qué es la energía?

Recuerda que ya eres capaz de construir tu propia respuesta sin utilizar tus notas o cualquier tipo de recurso.

Recuerda autoevaluar tu respuesta; considera la siguiente pista: desde que despiertas ya la utilizas, en tus actividades está presente y es muy indispensable… ¿qué es?

La energía es la capacidad de producir un trabajo, puede presentarse de distintas maneras e inclusive cambia de una forma a otra.

- Eléctrica

- Luminosa

- Calorífica

- Mecánica

 

La primera fuente de energía que utilizó el ser humano fue su propio cuerpo; después, el fuego, seguido de la energía de los animales, del agua y el viento.

Se han construido máquinas para generar energía, la máquina de vapor es un ejemplo: utiliza recursos naturales como la madera o combustibles fósiles como el carbón. Estas máquinas se usaron para mover ferrocarriles y después turbinas, lo que permite dar el salto, al generar energía eléctrica.

Observa la siguiente imagen sobre las primeras fuentes de energía que utilizó el ser humano.

 

 

Esto quiere decir que la energía siempre proviene de una fuente y estas fuentes son renovables y no renovables.

La energía es fundamental en el desarrollo de nuestras sociedades, sin embargo, cada nación requiere una cierta cantidad de recursos energéticos para satisfacer sus necesidades.

El uso de combustibles fósiles para generar la energía eléctrica ha puesto a consideración que ocupemos otros métodos más eficientes para producirla, como las celdas solares o fotovoltaicas.

Recuerdas que se mencionó el SATMEX5 y su tecnología de celdas solares que satisfizo la necesidad de energía eléctrica para el satélite artificial.

En efecto, las celdas solares aplicadas en los satélites artificiales permiten convertir la energía solar en energía eléctrica de una forma amigable con el medio ambiente, pero también es cierto que en órbita no existía otro recurso disponible.

El uso de la energía solar se complementa con técnicas que permiten la regeneración de la energía de las baterías, esto es, técnicas que controlan de manera óptima el uso de la energía almacenada en las baterías.

Entrando más a detalle con la tecnología de la energía y retomando los satélites artificiales, se puede observar un gran desarrollo en dicho rubro, ya que se ha visto la eficiencia en las celdas solares.

La investigación y desarrollo de nuevos materiales le ha dado un giro importante al cuidado del medio ambiente, buscando siempre el mayor rendimiento posible en cada panel solar.

Con respecto a las celdas solares, la tecnología fotovoltaica está enfocada en la eficiencia energética, rendimiento e innovaciones.

Muchos de los desarrollos de la tecnología fotovoltaica están pensados para maximizar la eficiencia de las placas solares, proporcionando el mayor porcentaje de luz solar en la transformación de energía eléctrica, ésta es expresada en kilowatt hora. Este porcentaje de eficiencia gira en torno a 24%.

Para que la eficiencia suceda, en la actualidad se utilizan células fotovoltaicas PERC, por sus siglas en inglés.

Se trata de celdas compuestas de tres capas con propiedades eléctricas distintas: una capa exterior de silicio, denominada emisora, en contacto directo con la radiación solar; una capa intermedia o capa base, también de silicio, y una última capa inferior de aluminio negro o BSF que absorbe la radiación infrarroja que atraviesa las capas anteriores.

Gracias a que en la actualidad las celdas solares o fotovoltaicas tienen tres capas, donde una de ellas tiene la función de ser reflejante a cierto ángulo, por lo que en lugar de absorber la energía proveniente del Sol la aprovecha de otra forma, pues evita que los electrones de luz infrarroja reboten y salgan fuera de la celda solar.

Investiga más acerca de esta tecnología de la energía fotovoltaica aplicada a los hogares, ya que en la actualidad puedes disponer de esta tecnología que aprovecha un recurso energético natural.

Y, por último, revisarás un punto muy importante. Te has preguntado: ¿qué quiere decir eficiencia energética y para qué sirve?

Es muy importante conocer a qué se refiere y para tener una mejor idea antes de explicarlo, observa el siguiente video.

  1. Eficiencia energética en la industria: Medidas operativas

https://youtu.be/esbq6_JBJi4

 

Puedes darse cuenta de algunas medidas operativas de eficiencia energética en las industrias, que toman acciones para poder ahorrar en el consumo de energía en algunos equipos y máquinas.

Pero ahora la respuesta a la pegunta para que comprendas mejor el tema.

Desde el punto de vista conceptual, la eficiencia energética no significa ahorro de energía, que se relaciona con la disminución en el uso de un servicio o tecnología; eficiencia energética se refiere a la minimización del insumo energético por unidad de producto, manteniendo la misma calidad o, en su caso, mejorándola.

Y se origina a partir de la disminución de las pérdidas de energía durante los procesos de trasformación de un tipo de energía a otro.

Eso quiere decir que, con la eficiencia energética, no existe una disminución o restricción para el desarrollo de alguna actividad específica, como sí ocurre con el ahorro energético.

Tiene por objeto mejorar el uso de las diferentes fuentes de energía y, sobre todo, el uso racional de las mismas de forma eficiente.

Pero, eso depende de los seres humanos, de cómo se actúa al utilizar la energía, porque si se sigue consumiendo de manera indiscriminada la energía, su consecuencia más devastadora no podrá impedirse, el cambio climático está en marcha, aunque haya quienes no lo reconozcan.

Afortunadamente se han aceptado políticas energéticas globales para la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero y la eficiencia energética.

Para logarlo, además de introducir nuevas tecnologías, se tiene que contar con una cultura de eficiencia energética y, de esta forma, se tendrán grandes beneficios para nuestro país, tanto económicos, como sociales y ambientales, buscando alcanzar el desarrollo sustentable de algunos sectores productivos.

Recuerdas de la sesión anterior la importancia de conocer las propiedades de los materiales, por ejemplo, el comportamiento térmico que tienen, así como los gastos de energía que los materiales consumen en su fabricación, transporte y disposición final.

Los materiales de construcción son otro campo donde la técnica ayuda a mejorar la eficiencia energética.

El Reto de Hoy:

¿Estarías dispuesto a cambiar tu modo de vida y costumbres para desarrollar hábitos que ayuden a emplear eficientemente la energía?

Y, sobre todo, después de conocer la relación entre tecnología y energía lograrás un cambio en tu punto de vista con respecto a la necesidad de usar de manera eficiente y responsable la energía, teniendo en mente alcanzar la sustentabilidad.

No olvides compartir lo aprendido con tu maestra o maestro.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.