Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 19 de enero TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 19 de enero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 19 de enero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 19 de enero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

El material por elegir


Aprendizaje esperado: Elabora fichas temáticas con fines de estudio.

Énfasis: Seleccionar material bibliográfico para elaborar fichas.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión primero reflexionarás sobre la importancia y utilidad de las fichas temáticas; después repasarás los pasos para iniciar una investigación, y finalmente estudiarás dónde buscar información y qué criterios usar para determinar si un material te servirá o no para tu investigación.

¿Qué hacemos?

A lo largo de tu vida escolar probablemente vas a tener que realizar más de una investigación, a veces de un tema en específico o a veces de un tema que sea de su interés. Con ello, es habitual que tengas que trabajar con mucha información para documentarte de cara a realizar la tarea.

En este sentido es probable que te sea de gran utilidad poder recuperar las ideas o conceptos clave. Así, no sería mala idea generar algún tipo de documento breve en el que puedas sintetizar la información o las ideas que trabajaste de manera rápida y que sea fácilmente accesible.

Una manera de hacerlo es elaborando fichas temáticas o de trabajo, ¿las recuerdas?

Una ficha de trabajo es un documento organizado y de extensión corta en el que se resume la información más relevante de un proyecto o investigación, esto con el propósito de mantener un registro de los elementos clave para la comprensión de dicho estudio o de los documentos generados.

Por lo general se elaboran en pequeñas cartulinas rectangulares, si bien hoy en día resulta también muy frecuente encontrarlas en formato digital.

El uso de fichas de trabajo permite recopilar la información y a su vez relacionar los conceptos e ideas más importantes respecto al tema tratado, expresadas de forma clara y concisa y de tal manera que permite su rápida recuperación en momentos de necesidad. También resulta útil para mantener un orden en la presentación de información.

Es importante tener en cuenta que en cada ficha de trabajo sólo se expresa una idea principal: no se trata de presentar toda la investigación, sino, en todo caso, un resumen, idea o relación de los conceptos más necesarios para el usuario. De hecho, es habitual encontrar que para un mismo trabajo o proyecto se empleen numerosas fichas, dependiendo de qué tipo de información se quiera recuperar con posterioridad.

Como verás, son una herramienta que te permite manejar ordenadamente información sobre un tema. Pero, ¿para hacerlas también debes seguir los pasos de investigación que ya has estudiado antes?

Así es. Lo primero es elegir un tema, un propósito de búsqueda y plantear las preguntas que guiarán tu investigación.

Bien, por ejemplo, si tú tuvieras un examen de Biología en la escuela, podrías usar las fichas de trabajo para estudiar, así buscarías información específica del tema que quieres estudiar que podría ser en este ejemplo lo que es la herencia genética y cuáles serían las alteraciones a los genes.

Continuando con el tema, ya que has establecido el tema, propósito y destinatario de tu investigación, es momento de buscar material bibliográfico para obtener información.

Enlista en tu cuaderno: ¿qué materiales bibliográficos conoces y has usado en investigaciones anteriores?

Por ejemplo, los más usuales son libros, enciclopedias, páginas de Internet y periódicos, entre otros más que las y los investigadores suelen recurrir para obtener información sobre su tema.

Ahora bien, durante una investigación no estás obligado a consultarlos todos, porque entonces ¡nunca acabarías! Hay que saber dónde buscar. Para ello, se te invita a participar en la siguiente actividad.

Se presentarán casos donde alumnas y alumnos buscan información sobre un tema y tú revisarás qué material podrían consultar. Ojo, puede haber más de una posible respuesta viable. ¿Lista o listo?

Caso 1.

Ivonne investiga acerca de las principales regiones hidrológicas en el país. ¿Qué material podría consultar?

  1. Gramáticas.
  2. Atlas.
  3. Reseñas.

Las gramáticas suelen presentar información sobre una lengua, así que ahí no encontrará los datos que busca. Las reseñas presentan valoraciones de una obra. Así que los atlas son una buena opción. Así es. Los atlas recopilan información sobre la geografía de un lugar; además, se apoyan en mapas, gráficas y tablas para presentar los datos. Así la respuesta es un Atlas.

Caso 2.

Marcos busca información sobre gobernantes mexicas. ¿Qué material le conviene consultar?

  1. Biografías.
  2. Manuales.
  3. Partituras.

 

Definitivamente en las biografías puede encontrar información sobre gobernantes.

 

Así es, pues las partituras suelen presentar en la introducción información sobre una obra musical, compositor, cantante, periodo musical, etcétera, por lo tanto, no resulta una fuente de información adecuada para este caso. Los manuales son textos que presentan de manera ordenada y sistematizada información sobre objetos, procedimientos o políticas. Así que la respuesta, las biografías, es correcta.

 

Caso 3.

Montse necesita información sobre el Porfiriato. ¿A cuál material podría recurrir?

  1. Cartas.
  2. Libros de texto.
  3. Libros de arte.

 

La respuesta es, a las cartas pues es un material adecuado, claro, cartas escritas por los personajes de la época, como el mismo Porfirio Díaz. Aunque hay otro material que podría ofrecer más información: los libros de texto.

Los libros de arte suelen centrarse en una corriente, artista o colección en específico, por lo que no. resultan tan adecuados, aunque es cierto que hay material sobre el arte mexicano de finales del siglo XIX y principios del XX, que es cuando se sitúa el Porfiriato.

 

Caso 4.

José Pablo investiga acerca de la conservación de los ecosistemas, ¿qué material podría consultar?

  1. Informes.
  2. Revistas especializadas.
  3. Tesis.

 

De cierta manera, pueden ser las tres opciones, pues los informes son textos que presentan los resultados, observaciones o datos obtenidos del análisis sobre un tema o asunto. Por lo tanto, puede ser que sean una buena opción para consultar. Las revistas especializadas también son un material útil para este caso, pues se suelen centrar en una disciplina o tema, y las personas que publican en ellas tienen estudios que avalan sus textos. Finalmente, las tesis son textos producto de una investigación sobre un tema, además, suelen aportar otras formas de abordar un tema.

Después de realizar la actividad, te darás cuenta que hay varias opciones de materiales bibliográficos. Pero, como se mencionó, hay que saber dónde buscar, de lo contrario, perderías tu tiempo y energía en buscar en materiales bibliográficos que probablemente no contengan la información que necesitas.

Otros materiales que puedes considerar son:

 

  • Las actas de congresos.
  • Los diccionarios especializados y temáticos.
  • Los textos introductorios.

 

Bien, ya se explicó que tienes una gran variedad de materiales para buscar información, pero ¿dónde puedes encontrarlos?

Definitivamente, la biblioteca es el lugar destinado a resguardar prácticamente todos los materiales que se han mencionado, además de otros más, como los audiovisuales. En ocasiones, por diversas situaciones, se dificulta asistir a una, pero ¿sabías que también puedes acceder a ellas desde Internet? Para conocer más al respecto, observa el siguiente video.

 

  1. Recorrido por la biblioteca.

https://www.youtube.com/watch?v=NLYdSINlgvw

Revisa del tiempo 0:58 al 5:15.

Además del invaluable y maravilloso apoyo que ofrecen las bibliotecas a las y los investigadores de todas las edades, grados de especialidad y áreas del conocimiento, hay un recurso más al que las y los alumnos pueden recurrir para buscar información. El Internet, el cual, se ha convertido en un gran aliado de todo aquel que busque información.

Seguramente lo has consultado, pero ¿qué tan buenos hábitos de búsqueda has desarrollado?

Para explorar qué tan bueno o buena eres para buscar información en la red, realiza la siguiente actividad. Es muy fácil. Solo responde si o no a cada enunciado. ¿Lista o listo?

 

  1. Cuando buscas información en Internet, usas buscadores académicos además de los comerciales.

 

  1. Sabes que en Internet puedes encontrar prácticamente cualquier información, pero hay que saber qué palabras usar.

 

  1. Utilizas comandos de búsqueda, como poner entre comillas las palabras clave para que sólo se muestren las páginas que contengan exactamente esas palabras, o usas el signo de más entre los diversos términos para que la búsqueda sea más amplia.

 

  1. Al desplegarse los resultados, te tomas el tiempo de explorar varias páginas y no sólo las primeras dos o tres que aparecen.

 

  1. Sabes que en una dirección electrónica las letras “.com” significan que la página es de uso comercial.

 

  1. Sabes que la terminación “.edu” implica que la página se relaciona con alguna institución educativa.

 

  1. Sabes qué “.gob” significa que la página pertenece a alguna institución, programa o instancia gubernamental.

 

  1. Sabes que considerar estas terminaciones al momento de consultar una página es importante, pues delimitan qué tipo de información puedes encontrar.

 

  1. Sabes que en una dirección electrónica se indica también el territorio o país de procedencia de la página, por ejemplo: “.mx” para México, “.es” para España, “.ar” para Argentina.

 

  1. Sabes que es importante considerar el país de procedencia cuando se busca información específica.

¿Cuántas preguntas contestaste, con un sí?

Recuerda que es importante que adquieras buenos hábitos de búsqueda de información para tu vida académica futura.

Como se comentaba, en Internet puedes encontrar prácticamente todos los materiales que has repasado en esta sesión, por ejemplo:

 

Algunos periódicos y revistas.

Además de los textos impresos, tienen versiones electrónicas en sus páginas.

 

Algunas editoriales.

Ofrecen libros en formato PDF.

 

Páginas de gobierno o de organizaciones.

Suelen publicar informes.

 

Las universidades e instituciones educativas.

Ofrecen un catálogo con tesis publicadas.

 

 

Como puedes observar, cuando investigas tienes una gran gama de materiales para consultar. Considerar únicamente los primeros dos o tres resultados que arroja un buscador limita considerablemente la calidad de tu investigación.

 

Ya que repasaste algunos consejos para buscar información en bibliotecas e Internet, es momento de pasar a la práctica. Se te invita a que busques materiales bibliográficos sobre el tema que elegiste y que te puedan servir para tu investigación.

 

Retomando el ejemplo de la herencia genética que revisaste en un principio, imagina que buscaste entre varios libros y encontraste uno. Además, de información encontrada en internet, donde seleccionaste dos páginas. ¿Eso es suficiente para empezar a leer y obtener información?

La respuesta es que, habrás dado un paso importante, pero aún te falta uno más, valorar si el material bibliográfico es pertinente para tu investigación. Para ello, debes verificar que:

 

  • Sea actual.
  • Tenga el nivel que buscas.
  • Trate el tema con seriedad.

 

En el caso del libro. ¿En qué año se publicó?

Imagina que en la página legal del libro que retomaste para revisar el tema de la herencia genética, indica que se publicó en 1954. Si reflexionas un poco, desde ese año a la fecha ha pasado algún tiempo, 70 años y posiblemente la ciencia ha descubierto o reformulado aspectos sobre este tema.

Sin embargo, es importante que tengas en mente que hay obras que, aunque hayan sido publicadas hace años, incluso siglos, son indispensables. Piensa, por ejemplo, en la obra de Gregorio Mendel, Experimentos sobre hibridación de plantas, publicada en 1866; aunque hayan pasado tantos años, es una referencia fundamental para los estudios de genética.

Ahora con relación a la búsqueda en Internet, imagina que la página dice que la información fue publicada este año. Pero, en lugar de tener imágenes que ilustran tu tema, tiene publicidad o tal vez solo tenga una imagen, pero es un dibujo animado.

En ese caso, el tipo de ilustración indica que, o no tiene el nivel que buscas porque quizás está enfocada en niños, o no muestra la seriedad académica que requieres. Además, la fuerte presencia de publicidad sugiere que la página se enfoca más en el comercio que en la difusión y generación de conocimiento. Así que en este caso convendría que buscarás mejor en alguna página académica o especializada en lugar de una comercial.

Asimismo, imagina que encontraste otra opción que tiene ¡250 páginas! Es una tesis. ¿Convendría leer todo el texto?

La respuesta es, que este texto contiene esa cantidad de páginas porque es para un nivel académico superior, quizás para licenciatura. En este caso, se recomienda centrarte en el “Marco teórico” o el “Estado de la cuestión”, ya que son apartados donde la o el tesista, es decir, quien escribe la tesis, revisa la bibliografía existente sobre el tema y hace un breve resumen.

Ya cuentas con varios elementos a considerar para buscar y seleccionar los materiales bibliográficos para tu investigación. Se te invita a que utilices los criterios que repasaste en esta sesión. Conforme avances en tu formación académica, te irás familiarizando con las páginas electrónicas especializadas, con la bibliografía elemental sobre alguna ciencia o disciplina que te atraiga o con las publicaciones periódicas. No hay mejor manera de aprender a investigar que investigando.

Antes de terminar revisa este tip: existen buscadores especializados, es decir, buscadores dedicados a difundir información generada por especialistas en el tema, que te pueden ser de gran ayuda. En los sitios de Internet de las universidades autónomas del país también suelen presentar los textos que publican sus académicos y alumnado; se recomienda consultar sus acervos, también conocidos como repositorios.

No hay pretexto para decir que no hay información sobre un tema. Con todos los materiales bibliográficos que has repasado, te darás cuenta de que más bien hará falta tiempo para leer y conocer todo lo que se ha investigado sobre algún asunto en particular.

Antes de terminar, se realizará un repaso de lo que has estudiado en esta sesión.

 

  • Reflexionaste sobre la importancia y uso de las fichas temáticas.
  • Repasaste los pasos iniciales para una investigación.
  • Exploraste diversos materiales bibliográficos.
  • Repasaste distintos espacios donde encontrar materiales bibliográficos, como bibliotecas e Internet.
  • Revisaste algunos criterios a considerar para valorar si un material es adecuado para tu investigación.

 

Has concluido esta sesión.

El Reto de Hoy:

Ubica el aprendizaje esperado de esta sesión, que fue: “Elabora fichas temáticas con fines de estudio” en tu libro de texto de Lengua Materna, en específico, la sección destinada a abordar cómo “Seleccionar material bibliográfico para elaborar fichas”, y trabaja las actividades propuestas para lograr un mejor aprendizaje del contenido. Si te es posible pide apoyo a tú profesor o profesora de esta asignatura.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Soluciones de ecuaciones de primer grado


Aprendizaje esperado: Resuelve ecuaciones de primer grado del tipo ax + b = c.

Énfasis: Resolver ecuaciones de primer grado del tipo ax + b = c.

¿Qué vamos a aprender?

Durante el desarrollo de esta lección estudiarás cómo “Resolver ecuaciones de primer grado del tipo ax + b = c”, con a, b y c como números naturales, y x es la incógnita o cantidad desconocida.

¿Qué hacemos?

Como has leído el propósito de esta lección es formular y resolver ecuaciones de primer grado a partir del tipo ax + b = c, con a, b y c como números naturales, a partir de situaciones en distintos contextos.

En este sentido se iniciará la sesión con la siguiente situación hipotética:

Rosario quiere comprar una caminadora, ella tiene ahorrada cierta cantidad de dinero, su papá contribuyó con el doble del dinero que ella tiene ahorrado y su mamá le dio 650 pesos más. Si con su dinero y los apoyos de sus papás ya se puede comprar la caminadora que cuesta 3,050 pesos, ¿cuánto tenía ahorrado Rosario?

¿Qué procedimiento seguirías para saber cuánto tenía ahorrado Rosario?

Para dar respuesta a esta pregunta, lo primero que se debe hacer es formular una ecuación de primer grado que modele la situación, donde la incógnita represente la cantidad desconocida, que se refiere al dinero que tiene ahorrado Rosario.

Es importante saber o recordar que una ecuación es una igualdad entre dos expresiones relacionadas por el signo de igualdad, cada expresión contiene uno o varios valores desconocidos llamados incógnitas. Observa el siguiente ejemplo:

La expresión algebraica 2x + 45 = 128 es una ecuación lineal o de primer grado. Está formada por las expresiones 2x + 45 y 128, mismas que están relacionadas por el signo de igual. El signo igual une al primer miembro que, en este caso, está formado por 2x + 45, y al segundo miembro, formado por 128. Además, en el primer miembro se puede identificar la incógnita representada con la literal x, cuyo valor se tiene que encontrar al resolver la ecuación. Este ejemplo corresponde a una ecuación de primer grado de la forma ax + b = c.

Ahora, en el problema que se está resolviendo sobre el dinero ahorrado por Rosario:

 

  • ¿Qué datos debes de tomar en cuenta para modelar la ecuación que represente la situación?
  • ¿Cómo se representa la incógnita?
  • ¿Qué procedimiento se sigue para resolverla?

 

Reflexiona un poco.

Lo primero que tienes que hacer es identificar las constantes, es decir, las cantidades conocidas, y las cantidades desconocidas que representan las incógnitas, que en este caso sólo es una.

Para ello será necesario leer nuevamente la situación a resolver, con la finalidad de identificar las cantidades antes mencionadas.

Rosario quiere comprar una caminadora, ella tiene ahorrada cierta cantidad de dinero, su papá contribuyó con el doble del dinero que ella tiene ahorrado y su mamá le dio 650 pesos más. Si con su dinero y los apoyos de sus papás ya se puede comprar la caminadora que cuesta 3,050 pesos, ¿cuánto tenía ahorrado Rosario?

Ahora sí, seguramente con la información dada puedes identificar las constantes.

Sí, como se mencionó las constantes, en este caso son el costo de la caminadora, el cual es de 3,050 pesos, y los 650 pesos que le dio su mamá.

¿Ahora puedes identificar las cantidades desconocidas, es decir, las incógnitas? Considera que una incógnita es el dato desconocido.

En este caso sería la cantidad de dinero que ahorró Rosario. Dicha incógnita se representa con la literal x.

¿Habrá otra incógnita que puedas identificar?

La respuesta es que sí, ya que no se sabe con cuánto dinero la apoyó su papá, pero lo que sí se dijo, es que le dio el doble de lo que Rosario tenía ahorrado.

Por ser el doble de lo que tenía ahorrado, y como lo que tenía ahorrado se representó con x, entonces se puede representar esto con la expresión algebraica 2x.

 

Identifica, todas las constantes e incógnitas que reconociste. Las constantes son 3,050 y 650, y las incógnitas son x y 2x; ahora si ya se puede formar la ecuación que ayudará a resolver la situación planteada. La ecuación lineal resultante queda de la siguiente manera:

 

x + 2x + 650 = 3 050

 

Ya que la suma de 650 y las incógnitas son igual al costo de la caminadora, que es de 3,050 pesos.

Pero, ¿cómo vas a determinar el valor de la incógnita?, es decir, ¿cómo vas a resolver la ecuación?

Bien, para esto tienes que despejar la incógnita en la ecuación. Despejar una incógnita significa dejarla sola de un lado de la igualdad y con ello se obtendrá su valor numérico.

Para despejarla, tienes que seguir varios pasos. Lo primero es reducir todos los términos semejantes que haya en ambos lados de la ecuación.

Los términos semejantes son aquellos que tienen la misma literal o literales elevados a los mismos exponentes, pero pueden tener igual o diferente coeficiente.

Entonces, en la ecuación x+2x+650=3050 hay dos términos que son semejantes que están del mismo lado de la igualdad, x y 2x. Porque 650 y 3 050 también son términos semejantes, pero no están del mismo lado de la igualdad.

Por lo tanto, para simplificar la ecuación sólo debes sumar los respectivos coeficientes y dejas la misma literal elevada al mismo exponente: x + 2x es igual a 3x; así, la ecuación queda de la siguiente manera:

 

3x + 650 = 3 050

 

 

Como verás la ecuación que se ha obtenido quedó del tipo ax + b = c.

Ahora se continuará con el segundo paso para despejar la incógnita. Para ello, aplicarás las propiedades de la igualdad. Como debes recordar, dicha propiedad indica que, al sumar, restar, multiplicar o dividir ambos miembros de una igualdad por el mismo valor, la igualdad se conserva.

Entonces, debes restar 650 en ambos miembros de la igualdad. Quedando la ecuación de la siguiente manera: 3x + 650 – 650 = 3 050 – 650, con lo cual, al realizar las operaciones aritméticas indicadas, se obtiene la ecuación:

 

3x = 2 400

 

Como paso final, vas a dividir entre 3 ambos miembros de la igualdad. Quedando la ecuación de la siguiente manera: 3x entre 3 = 2 400 entre 3; al realizar las operaciones aritméticas, se obtiene que x = 800.

 

 

Así se ha despejado la incógnita, que representa la solución de la ecuación y del problema, ya que, al leer la ecuación, dice que equis (x) es igual a 800, lo cual significa que Rosario tenía ahorrados 800 pesos.

Por último, se tiene que comprobar que el valor que se obtuvo, que fue 800, efectivamente corresponde con lo que tenía ahorrado Rosario.

Entonces, en la ecuación 3x +650=3050, sólo se tiene que sustituir el valor de la incógnita x por el valor obtenido, que es 800, para verificar que la igualdad se cumple.

Al sustituir la incógnita en la ecuación por el valor obtenido, se tiene la operación: 3 por 800 más 650 igual a 3 050.

De acuerdo con la jerarquía de operaciones, se resuelve primero la multiplicación 3 por 800, obteniendo 2 400 más 650 igual a 3 050.

Por último, se resuelve la adición resultante, 2 400 más 650, obteniendo 3 050 igual a 3 050, por lo que se observa que la igualdad se cumple, lo cual significa que, efectivamente, Rosario tenía ahorrados 800 pesos.

 

 

Con la ejemplificación anterior, has revisado cómo obtener la solución de una ecuación de primer grado del tipo ax + b = c.

Es muy importante que, antes de plantear y resolver la ecuación de un problema, leas con atención la situación para modelar correctamente mediante una ecuación.

Analiza otro ejemplo.

La señora Raquel adquirió un terreno de forma rectangular y quiere cercarlo, para ello compró 150 metros de alambrada, que corresponden a su perímetro. Ella tiene que cortar pedazos para cada lado del terreno, pero no conoce las medidas, sólo sabe que el largo es 3 metros mayor que el ancho. ¿Cuáles son las dimensiones del terreno?

De acuerdo con lo que has estudiado durante esta lección, tienes que identificar las constantes y las incógnitas para poder formar una ecuación que te ayude a resolver esta situación.

Se reitera que es necesario leer con atención el planteamiento de la situación.

En este caso, como la señora Raquel quiere cercar todo su terreno con 150 metros de alambrada, esa medida corresponde al perímetro del terreno, por lo tanto, esa es una cantidad conocida, es decir, una constante.

Ahora tienes que identificar las cantidades desconocidas, es decir, las incógnitas, para ello, lee nuevamente el planteamiento de la situación.

Lo que se sabe es que el perímetro del terreno rectangular de la señora Raquel mide 150 m, y que el largo es 3 metros mayor que el ancho. ¿Cuáles son las dimensiones del terreno?

Puedes identificar dos cantidades desconocidas que es el largo y el ancho del terreno, y una constante, que es la medida del perímetro del terreno. Además, se menciona que el largo mide 3 metros más que el ancho.

Estas incógnitas las puedes representar en un esquema que modele el terreno, en donde el ancho lo representas con la literal x, y el largo, por ser 3 metros mayor que el ancho, lo representas con la expresión algebraica x + 3.

 

Es una buena idea utilizar un rectángulo para representar las cantidades conocidas y las desconocidas del problema, ya que en él puedes observar qué medidas corresponden al ancho y al largo del terreno.

Con dicha representación puedes formar la ecuación que te permita determinar las dimensiones del terreno.

Por tratarse de un terreno rectangular, tiene un par de lados paralelos que miden lo mismo entre sí, por tanto, para formar la ecuación, primero tienes que obtener la expresión algebraica que represente el perímetro, que en este caso es perímetro igual a 2 veces la base más 2 veces la altura, que es igual a 2(x + 3) + 2(x). Al resolver algebraicamente, tienes que el perímetro es igual a 2x + 6 + 2x, y como sabes que el perímetro es igual a 150, ya puedes escribir la ecuación.

 

Entonces, la ecuación que representa la situación es: 2x + 6 + 2x = 150. Se observa que hay términos semejantes que tienes que reducir, por lo tanto, la ecuación resultante es: 4x + 6 igual a 150. Con esto se obtuvo una ecuación de la forma ax + b = c.

De acuerdo con lo que has estudiado, para despejar la incógnita aplica nuevamente las propiedades de la igualdad, en este caso, primero debes restar 6 en ambos miembros de la igualdad, obteniendo 4x igual a 144, y posteriormente debes dividir entre 4 ambos miembros de la igualdad.

Por lo tanto, al realizar dichas divisiones, se obtiene el valor de la incógnita, es decir, la solución de la ecuación, que en este caso es x igual a 36.

 

 

Con esta solución de la ecuación, ¿piensas qué has resuelto el problema planteado?

Todavía no, aún te falta un paso más, recuerda que debes comprobar que se cumple la igualdad para el valor obtenido, y después determinar las dimensiones del terreno rectangular.

Al sustituir la incógnita en la ecuación por el valor obtenido, se tiene la operación: 4 por 36 más 6 igual a 150.

De acuerdo con la jerarquía de operaciones, se resuelve la multiplicación 4 por 36, obteniendo 144 más 6 igual a 150. Por último, resuelves la adición resultante 144 más 6, obteniendo 150 igual a 150, por lo que observas que la igualdad se cumple.

 

 

Ya comprobaste que se cumple la igualdad, ahora observa cuáles son las medidas del terreno.

 

Debes sustituir el valor que has encontrado en cada uno de los lados del rectángulo modelo.

 

Como el ancho del terreno lo representas con la literal x, al sustituir el valor que has encontrado, tienes que cada uno de estos lados mide 36 metros.

 

Entonces, como el largo del terreno lo representas con la expresión algebraica x + 3, al sustituir el valor que has encontrado para equis, el largo mide 36 más 3 igual a 39 metros.

 

Ahora, únicamente obtienes el total de la suma de las magnitudes que corresponde a sus lados, es decir, 39 + 39 + 36 + 36, lo cual es igual a 150. Por lo tanto, se cumple la igualdad 150 es igual a 150; con esto se valida que la solución que se encontró es correcta.

 

Hasta este momento se han resuelto dos situaciones utilizando ecuaciones de primer grado de la forma ax + b = c.

 

Con lo aprendido durante esta lección, ahora hay que resolver el siguiente planteamiento.

Guillermo, Edith y David trabajan en la misma empresa. Edith gana $60.00 semanales más que Guillermo, y David, $95.00 más que Guillermo.

Si la suma de los tres sueldos es de $4,490.00 semanales, ¿cuánto gana cada quién?

Para dar respuesta a este planteamiento, puedes modelar el problema mediante una ecuación de primer grado del tipo ax + b = c.

¿Ya identificaste los datos del problema? ¿Podrías formar la ecuación correspondiente?

Bien, primero debes identificar las constantes e incógnitas que te ayuden a formar una ecuación para resolver el problema.

Con lo que has estudiado y analizado hasta este momento, ya puedes determinar cuáles son las constantes y las incógnitas de esta situación.

Al leer con atención el planteamiento, identificarás que Edith gana 60 pesos más que Guillermo, y que David gana 95 pesos más que Guillermo; estas cantidades son cantidades constantes, del mismo modo que la suma de los tres sueldos, que en este caso es 4,490 pesos. Ahora, identifica las incógnitas de este caso. Tanto Edith como David ganan más que Guillermo, por lo tanto, puedes representar con la literal x el sueldo de Guillermo.

Con esta información puedes representar, mediante una expresión algebraica, lo que gana Edith; y expresarlo como x+60. Del mismo modo, puedes representar lo que gana David, ya que él gana 95 pesos más que Guillermo, entonces lo que gana David se expresa como x + 95.

 

 

Con la suma de las tres expresiones algebraicas que obtuviste, puedes formar la ecuación que modela esta situación, ya que la suma de los tres sueldos es igual a 4,490 pesos, por lo tanto, la ecuación es: x + x + 60 + x + 95 = 4 490, y al reducir los términos semejantes, se obtiene la ecuación simplificada: 3x + 155 = 4 490.

Has formado una ecuación de primer grado del tipo ax + b = c, por lo que puedes despejar la incógnita para determinar su valor aplicando lo que has aprendido.

En la ecuación 3x + 155 = 4 490, para despejar la incógnita, primero restas en ambos miembros de la igualdad, 155. Al realizar las operaciones aritméticas correspondientes, se obtiene 3x = 4 335.

Ahora divides ambos miembros de la igualdad entre 3; al resolver las operaciones aritméticas, obtienes que x es igual a 1 445.

 

 

Has encontrado el valor de la incógnita x de la ecuación que modela la situación planteada.

 

Con este valor puedes dar respuesta a la pregunta del planteamiento, es decir, determinar cuánto ganan Guillermo, Edith y David, respectivamente.

 

Entonces, ¿cuánto ganan Edith y sus compañeros?

 

Como se representó con x lo que gana Guillermo, entonces él gana 1,445 pesos.

 

Lo que gana Edith se representó como x + 60, por lo tanto, al sustituir el valor de x, se obtuvo 1 445 + 60, al sumar, obtiene que ella gana 1,505 pesos.

 

Y lo que gana David se representa con la expresión algebraica x + 95; al sustituir el valor de x, se obtiene 1 445 + 95, así David gana 1,540 pesos.

 

Para comprobar que la igualdad se cumple, sumas las tres cantidades que corresponden al sueldo de cada uno: 1445+1505+1540=4490; al realizar las operaciones aritméticas, se observa que 4 490 es igual a 4 490.

 

Como pudiste observar, no sólo se trata de encontrar el valor de la incógnita en una ecuación, sino que, es importante que compruebes que dicha solución resuelve el planteamiento que modela, y de este modo verificar que el resultado obtenido es correcto.

 

Durante esta lección aprendiste a resolver ecuaciones de primer grado del tipo ax + b = c; para ello, revisaste diferentes situaciones contextuales.

 

Al leer y analizar una situación a resolver mediante una ecuación de primer grado, pudiste identificar las constantes e incógnitas para poder formar y resolver la ecuación correspondiente, así como se hizo en los planteamientos anteriores.

 

Sabes que una constante es una cantidad que ya conoces y la incógnita es la parte del enunciado cuyo valor se desconoce o se quiere conocer, y ésta se representa con una letra.

 

Además, para saber si el valor que se obtuvo de la incógnita es el correcto, tienes que sustituirla en la ecuación formada por el valor que se obtuvo y verificar que se cumpla la igualdad.

 

Revisa un ejemplo más para recuperar lo visto durante la lección.

 

Considera que ya se resolvió la ecuación 7x+17=45, y que sabes que x es igual a 4. Para comprobar que esto es cierto, sustituyes la incógnita por el valor obtenido y resulta que: 7 por 4 más 17 igual a 45.

 

De acuerdo con la jerarquía de operaciones, resuelves primero la multiplicación, obteniendo 28 más 17 igual a 45. Y, por último, al sumar 28 más 17, observarás que la igualdad se cumple, ya que 45 es igual a 45, lo que significa que la solución de la ecuación es correcta.

 

En esta lección estudiaste una estrategia para obtener la solución de una ecuación de primer grado del tipo ax + b = c, la cual consiste en despejar la incógnita.

 

Sabes que, para poder dejar sola la incógnita o “despejarla”, se debe tener en cuenta que, en una ecuación, para que se mantenga la igualdad, se tienen que seguir ciertos pasos, estos son:

 

Si se quiere quitar un número que está sumando, se debe restar en ambos miembros de la igualdad ese mismo número.

 

Si se quiere quitar un número que está restando, se debe sumar en ambos miembros de la igualdad ese mismo número.

 

Si se quiere quitar un número que está multiplicando, se debe dividir en ambos miembros de la igualdad entre ese mismo número.

 

Si se quiere quitar un número que está dividiendo, se debe multiplicar en ambos miembros de la igualdad por ese mismo número.

 

Has concluido el tema del día de hoy. En tu libro de texto de Matemáticas puedes buscar el aprendizaje esperado que has estado estudiando durante esta lección, en él podrás encontrar situaciones contextuales similares a las que se ha dado respuesta.

 

El Reto de Hoy:

Ahora, como reto escribe un problema que pueda resolverse con la ecuación que se revisó al final que es:

 



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Civismo

Sí a la igualdad de género


Aprendizaje esperado: Analiza situaciones de la vida social y política de México a la luz del derecho a la igualdad.

Énfasis: Identificar estrategias y acciones que se pueden promover en México en pro de la igualdad y la equidad de género.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, titulada “Sí a la igualdad de género”, analizarás situaciones de la vida social y política de México, a la luz de la igualdad.

Particularmente identificarás estrategias y acciones que se promueven y se pueden promover en pro de la igualdad y la equidad de género, en este país.

¿Qué hacemos?

Para iniciar la sesión revisa la siguiente ejemplificación. Imagina que hay dos amigos conversando, estos son: Efraín, y Mary, ellos conversan lo siguiente:

 

Efraín:

Me gustaría comentarte que hoy por la mañana, al pensar cómo vestirme, decidí hacerlo de rosa porque estoy en desacuerdo con los estereotipos.

 

Mary:

Yo vengo de azul porque también estoy en contra de los estereotipos y porque el color no define lo que somos, ni nuestro género ni el papel o rol que desempeñamos en la sociedad, y menos lo hacen los gustos deportivos o de pasatiempos.

 

Efraín:

Estoy de acuerdo contigo, a mí gusta bailar, cocinar y cantar y sé que a ti te gustan los deportes como el futbol americano o el karate.

Como pudiste leer en la ejemplificación, para procurar la igualdad de género, es importante romper con los estereotipos o ideas preconcebidas por la sociedad de lo que las mujeres y hombres deberían ser, cómo deberían actuar y qué deberían sentir.

Este tipo de ideas producen discriminación y colocan al hombre por encima de la mujer; como si fuese el único protagonista de la historia. El problema es que los estereotipos se reproducen de una generación a otra, a través de las creencias, las costumbres y las formas de vida.

Ahora ve y escucha a Mohamed Ibrahim Gamaleldin El Adly, un egipcio residente en México, quien comenta cómo se debe establecer la relación entre una mujer y un hombre, según sus creencias, costumbres y tradiciones.

 

https://youtu.be/EY3srzwiosE

 

De acuerdo con Mohamed, en su país los roles de las mujeres y los hombres en la sociedad y el matrimonio son fijos y determinados; él debe trabajar para proveer lo básico a la familia. Para él, el espacio de la mujer es el privado (la casa) y su deber es estar atenta y escuchar al esposo con respeto y paciencia; también deja ver que es deber de la mujer cuidar de los hijos y la casa.

¿A qué crees se debe esta concepción?

La respuesta es, a las creencias y costumbres que le infundieron en su tierra natal, Egipto.

¿Crees qué habrá en México, y en otras partes del mundo, personas que piensan de manera semejante a Mohamed Ibrahim Gamaleldin?

La respuesta es que es muy probable y se tendrá que respetar su forma de pensar, pero también hay personas que intentan construir una sociedad donde se busca garantizar la igualdad de género, tal y como se concibió en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; es decir, como un principio jurídico que busca garantizar la igualdad de derechos para mujeres y hombres.

La Organización de las Naciones Unidas reconoce que las mujeres han sido discriminadas históricamente y que se deben llevar a cabo acciones para eliminar la desigualdad y las brechas que hay entre mujeres y hombres en cualquier parte del mundo, y por eso proclama la igualdad de género como el quinto objetivo a alcanzar en la agenda 2030 para lograr el Desarrollo Sostenible, como fundamento esencial para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

En México, la igualdad de género también ha sido un objetivo desde hace más de una década y así lo estipula el cuarto artículo constitucional, al consignar que todas las personas tienen los mismos derechos y deberes frente al Estado y la sociedad en su conjunto.

De dicho artículo se deriva la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, promulgada en 2006, que busca regular y garantizar la igualdad entre hombres y mujeres, lo que implica la eliminación de toda forma de discriminación, en cualquier ámbito de la vida nacional.

A más de 10 años de su promulgación, ha habido avances, pero todavía no son sustanciales.

¿Qué habría que hacer al respecto?

Ve y escucha qué dice el maestro Joel Galaviz Morán, supervisor escolar de educación media superior en el Estado de México, en el siguiente video.

 

https://youtu.be/4GUvBdczZjw

Revisa del tiempo 00:00 al 02:18.

 

Según el maestro, todavía es evidente la discriminación a la mujer y hay que trabajar para institucionalizar la perspectiva de género, para empoderar o hacer fuertes a las mujeres.

 

  • ¿Cuáles de las sugerencias del maestro llamaron más tu atención?
  • ¿Cuáles fueron sustanciales para ti?

 

Tal vez te parezcan propuestas sustanciales lo mencionado por el maestro, como impulsar a la mujer en la vida laboral con dobles incentivos por ser trabajadora y madre; promover la educación de la mujer y su participación en la esfera económica; informar a la población respecto de la igualdad a través de campañas, sesiones de orientación y capacitación.

Algunas de las propuestas del maestro Galaviz Morán están dentro de los siguientes seis ejes temáticos, propuestos en la Política Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, y que estipula la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres:

 

  • Igualdad en la vida económica nacional.
  • Igualdad en la participación y representación política.
  • Igualdad en el acceso y el pleno disfrute de los derechos sociales.
  • Igualdad en la vida civil.
  • Derecho a la eliminación de estereotipos.
  • Derecho a la información y participación social.

 

Claro, disfrutar todas y todos de los mismos derechos es la mejor manera para promover una sociedad sin desigualdad, discriminación y violencia.

En el país, por ejemplo, hay logros dignos de resaltarse, en cuanto a la igualdad de género, tales como:

 

  • El derecho al voto femenino.
  • La lucha por superar la brecha salarial.
  • El derecho a la educación para la mujer.
  • El ejercicio de profesiones tradicionalmente masculinas.

 

Algunas de las acciones, ya mencionadas, son ya una realidad, pero todavía hay que lograr que las mujeres realicen actividades en las cuales no han incursionado para alcanzar la igualdad de género total; por ejemplo, hay que impulsar un cambio en la mentalidad y las actitudes de las y los mexicanos.

Escucha y ve qué dice al respecto el abogado mexiquense Sergio Cortés Urban.

 

https://youtu.be/h8cnmINLTCo

 

Como pudiste ver, el Licenciado Cortés Urban refiere en su intervención que: se debe rediseñar y reescribir el discurso social, religioso y cultural que a lo largo de los siglos construyó la desigualdad entre el hombre y la mujer”.

¿Sabes a qué se refiere?

Él se refiere a modificar la forma de pensar acerca de mujeres y hombres, para lograr la equidad de género; para “reconocer condiciones y aspiraciones diferenciadas, para lograr el ejercicio igual de derechos y oportunidades para mujeres y hombres e implementar mecanismos de justicia distributiva”. Ésta se refiere a que haya mayor distribución de la riqueza y los beneficios entre todas y todos los mexicanos.

Crear acciones y repensar las actitudes son dos actividades en pro de la igualdad y equidad de género. Observa y escucha, de nuevo, al maestro Galaviz.

 

https://youtu.be/_W5iJvH0rL4

 

Seguramente, en el espacio donde te desenvuelves has observado acciones a favor de la igualdad de género, y, esas acciones, te deben motivar a que también tú puedas promocionar o ser artífice del cambio. Reflexiona qué acciones y estrategias propondrías para promover la igualdad y la equidad de género en tu entorno: tu familia, escuela y comunidad.

Ahora, observa y escucha, en la sección la “Voz de la juventud”, las sugerencias para promover la igualdad de género de alumnas y alumnos de secundaria. Tal vez coincidas con algunas respuestas, anota en tu cuaderno aquellas que te parezcan más factibles de llevar a cabo. También, apunta los aspectos clave que consideres funcionales para promover la igualdad y la equidad de género en tu contexto.

 

https://youtu.be/Yb6ywtxy2n0

 

Después de escuchar las respuestas. Se recomienda añadir algunas acciones, tales como:

 

  • Trabajar por la igualdad de género, implicándote directamente en asociaciones y organizaciones que trabajen por la igualdad entre hombres y mujeres, en todos los ámbitos de la vida.
  • Promover acciones en la familia para que no se diferencien los roles de género.
  • Crear normas que favorezcan la igualdad de género en la escuela.
  • Educar a niñas y niños para que no consideren que el género determinará su futuro.
  • Dar información con una visión inclusiva, sin segregar a nadie por ninguna razón.

 

Bien, ahora revisa en el siguiente video, las estrategias que la profesora Elizabeth Chávez Coronado sugiere para lograr la igualdad de género en este país.

 

https://youtu.be/5h-eAZulcOc

 

Como pudiste ver en el video, hay dos estrategias muy interesantes desde el punto de vista femenino: la primera es denunciar si se es víctima de abuso y violencia de género y no permitir el uso comercial de la imagen de la mujer, como si fuese un objeto.

Estas por terminar la sesión del día de hoy, en donde has recordado los conceptos clave acerca de la igualdad. Asimismo, has visto y escuchado a varias personas hablar de estrategias y acciones para lograr la igualdad de género.

A continuación, podrás ver las siguientes 10 ideas para hacer un decálogo, que a largo de esta sesión se recuperaron.

 

  1. No reproducir estereotipos ni prejuicios.
  2. Respetar a las personas por el hecho de serlo y no por su género.
  3. Reconocer las diferencias entre mujeres y hombres para lograr el ejercicio igual de los derechos.
  4. Garantizar oportunidades iguales a mujeres y hombres.
  5. Fomentar la participación equilibrada de mujeres y hombres en la vida social.
  6. Fomentar la participación equilibrada de mujeres y hombres en la vida política.
  7. Promover el lenguaje inclusivo en la forma de hablar.
  8. Compartir la información acerca de los derechos de las mujeres con las personas conocidas.
  9. No generalizar juicios denigrantes por el hecho de pertenecer a uno u otro género.
  10. Denunciar abusos hacia los grupos vulnerables, como las mujeres.

 

Has concluido esta sesión. Se te invita a consultar tu libro de texto para ampliar la información acerca del tema.

También se recomienda leer alguno de los títulos de la serie escrita por Irene Cívico y Sergio Parra, dos de ellos son Las niñas van donde quieren y Las niñas son de ciencias.

El Reto de Hoy:

Realiza un decálogo como el que revisaste en esta sesión. Tendrás la oportunidad de hacerlo y difundirlo con tus familiares, amigas y amigos cercanos, y compartir las impresiones de cada una y uno de ellos. Proyecta claramente la importancia de las acciones y estrategias para fomentar la igualdad y equidad de género.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

¿Dónde y cuándo? Colonialismo en Asia y África


Aprendizaje esperado: Reconoce los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XIX a mediados del XX.

Énfasis: Ubicar temporal y espacialmente el colonialismo en Asia y África.

¿Qué vamos a aprender?

La sesión de hoy lleva por título: “¿Dónde y cuándo? Colonialismo en Asia y África”, con el propósito de: “Ubicar temporal y espacialmente el colonialismo en Asia y África”.

Para concentrar la información que vayas obteniendo en cada una de las sesiones de esta semana, estas diseñando una línea de tiempo ilustrada y en cada sesión deberás colocar los años del periodo que abarca el proceso de estudio. Como es ilustrada, podrás incorporar mapas y anotar en los espacios de colores los conceptos o ideas generales de cada proceso histórico que revises. Esto te permitirá contar con una evidencia de información muy importante sobre el qué, cuándo y dónde ocurrieron los hechos y procesos más relevantes del periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX.

¿Qué hacemos?

Como recordarás en sesiones anteriores empezaste a desarrollar el panorama del periodo y lograste identificar la ubicación espacial y temporal de temas como la segunda Revolución Industrial, el imperialismo y los Estados nacionales, mismos que se abordarán con mayor profundidad a lo largo del bloque dos.

Hoy corresponde revisar el ¿cuándo? y ¿dónde? del colonialismo en continentes como Asia y África.

Pero antes, debes conocer qué es el colonialismo, identificar los factores que favorecieron su desarrollo, así como conocer las palabras clave para facilitar su comprensión. Se iniciará definiendo brevemente los siguientes conceptos:

Colonialismo:

Es un sistema político y económico a través del cual un Estado fuerte, llamado metrópoli, domina y explota a otros más débiles, conocidos como colonias.

Colonización:

Es la ocupación de territorios fuera de las fronteras del país de origen con la intención de poblar y explotar sus recursos naturales y humanos.

Colonia:

Es el territorio dominado, gobernado y administrado por funcionarios de la metrópoli.

Hubo otros sistemas de administración política de los territorios conquistados, como:

Protectorados:

Territorios protegidos diplomática o militarmente por un Estado más fuerte a cambio de beneficios económicos o estratégicos. La India, por ejemplo, fue un protectorado inglés.

Territorios Metropolitanos Ultramarinos:

Eran una extensión de la metrópoli en otros continentes; por ejemplo, Australia, una extensión de Gran Bretaña.

Mandatos:

Creados a finales de la Primera Guerra Mundial para administrar las colonias de los países vencidos.

Ya se han definido los conceptos clave, ahora se verán cuáles fueron los factores que favorecieron el desarrollo del colonialismo:

 

  1. Avances científicos y técnicos derivados de las revoluciones industriales, aplicados al transporte y a la navegación, lo que favoreció las exploraciones.

 

  1. Económicos y financieros, con la búsqueda de nuevos mercados y el intercambio comercial entre metrópolis.

 

  1. Sociales, por el crecimiento de la población en Europa y las migraciones hacia nuevos territorios.

 

  1. Políticos, producto de la rivalidad entre las potencias europeas y de las relaciones internacionales y de prestigio establecidas entre metrópolis.

 

Ahora que ya conoces los conceptos y los factores que favorecieron el colonialismo, revisa sus dos fases de desarrollo:

 

  1. El colonialismo basado en el mercantilismo como antecedente.
  2. El colonialismo industrial vinculado con el propósito de hoy.

 

La fase del colonialismo mercantilista se da a partir del descubrimiento de América en el siglo XV hasta finales del siglo XVIII, basado en el comercio y la explotación de metales preciosos como el oro y la plata.

En esta fase España y Portugal se convirtieron en potencias económicas, pero al surgir conflictos por el dominio de los territorios, la Iglesia católica se convierte en una mediadora e intenta solucionar dichos conflictos a través de la expedición de bulas y tratados mediante los cuales pretendió dividir los territorios no cristianos entre ambos países.

Pero, ¿qué son las bulas?

Son documentos expedidos por el papa sobre asuntos políticos, administrativos o para conceder ciertos privilegios mediante un sello en el documento que llevaba su nombre.

En este caso, fue a través de diferentes bulas y tratados que la Iglesia católica repartió los territorios recién descubiertos entre España y Portugal.

En América les funcionó. La Iglesia, a través de la Bula Alejandrina, otorgó el control de los territorios descubiertos en América a España y Portugal; excluyendo al Reino Unido y a Francia casi de la totalidad de lo que hoy se conoce como América Latina.

El control de España y Portugal sobre las colonias americanas duró alrededor de 300 años, tiempo durante el cual la explotación de mano de obra y metales preciosos como oro y plata, les generó una importante riqueza, principalmente a España.

Es importante mencionar que, al mismo tiempo que Iberoamérica logra su independencia, los países europeos habían alcanzado un gran desarrollo científico y tecnológico, producto de las revoluciones industriales, aspecto que los llevó a buscar nuevos territorios fuera de sus fronteras para abastecerse de todo lo necesario; fue así como inició la colonización de Asia y África.

La segunda fase del colonialismo se relaciona con la industrialización; inició a principios del siglo XIX y se intensificó entre 1870-1914. Tuvo como principal característica la acelerada expansión territorial europea en los continentes asiático y africano.

Desde principios del siglo XIX, los europeos habían establecido en África factorías a través de las cuales obtenían recursos naturales, piedras preciosas y esclavos.

Uno de los factores que favoreció la colonización del continente africano fue que no había Estados formalmente establecidos; los pueblos originarios no tenían estructuras políticas fuertes, aspecto que facilitó a las potencias europeas el establecimiento de colonias y la explotación sistemática de las riquezas naturales con poca o nula resistencia.

Se te invita a ver y escuchar el siguiente video que ilustra de forma clara el desarrollo del colonialismo en África.

 

  1. Colonialismo en África

https://www.youtube.com/watch?v=KlvhONrc51U

Revisa del tiempo 0:59 al 3:24.

 

Como viste en el video, fue desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX cuando se despertó un mayor interés por los territorios africanos y sus riquezas, principalmente diamantes, oro, maderas finas y caucho, de tal manera que representantes de 14 países europeos se reunieron en Berlín entre 1884-1885 para establecer acuerdos sobre la colonización del continente. Francia y el Reino Unido fueron los países que se apoderaron de la mayor parte de los territorios africanos. Bélgica y Alemania también participaron en la repartición, aunque con territorios menores.

 

Vale la pena destacar la forma como los británicos justificaron la colonización africana en voz de Joseph Chamberlain, quien en 1897 declaró: “sostengo que nuestro gobierno trae […] seguridad, paz y relativa prosperidad a países que nunca antes habían conocido estas bendiciones”.

 

Lo cierto es que los británicos encontraron en esta “obra civilizadora”, la mejor justificación para acrecentar su riqueza y poder a costa de los pueblos colonizados a los que consideraban inferiores.

 

En Asia la situación fue diferente, ya que existían estructuras políticas fuertes, estructuradas y consolidadas, por lo que hubo constantes enfrentamientos entre los grupos originarios que luchaban por mantener sus territorios en contra del afán colonialista de los europeos. En el siguiente video se muestra la forma en que las potencias europeas colonizaron territorios de Asia. Observa y escucha con atención.

 

  1. El colonialismo en Asia.

https://www.youtube.com/watch?v=LZ2QpSZX7LQ

Revisa del tiempo 0:23 al 2:24.

 

¿Pudiste darte cuenta de cómo inicia el colonialismo en Asia? Por supuesto, fue a través de invasiones militares, con el objetivo de controlar territorios en India, Indochina e Indonesia. El caso más destacado fue el de la Gran Bretaña, que logra controlar el extenso territorio de la India.

 

Pero sigue observando y escuchando.

 

  1. El colonialismo en Asia

https://www.youtube.com/watch?v=LZ2QpSZX7LQ

Revisa del tiempo 3:21 al 4:47.

 

¿Qué te pareció? En esta parte del video pudiste ver la forma en que otros países, como el imperio francés, obtiene territorios, y cómo China es repartida en áreas de influencia por los demás países europeos.

 

Como escuchaste, el colonialismo en Asia se logró a partir de las alianzas entre los países europeos. Alianzas que fueron muy bien representadas en las imágenes de la época.

Fue durante esta fase que el colonialismo alcanzó su máximo esplendor en África y Asia. Revisa en el siguiente mapa la forma en que los colonizadores de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica, España y Portugal se repartieron África.

 

 

Ahora, en el siguiente mapa del continente asiático observa cómo Gran Bretaña, Francia, Alemania, Japón, Rusia, Estados Unidos y los Países Bajos se repartieron los territorios.

 

 

Esta fase del colonialismo se caracterizó no tanto por un control militar de los territorios, sino, en mayor medida, por un tipo de dominación más sutil, es decir, mediante la persuasión y la manipulación ideológica.

 

Las consecuencias de la colonización en los territorios conquistados fueron devastadoras por la forma en que los pueblos conquistados fueron saqueados y esclavizados. Revisa particularmente el caso de dos países colonizadores: Gran Bretaña y Bélgica.

 

Ahora se mostrará, a través de dos mapas, un ejemplo del poder que alcanzó la Gran Bretaña gracias a la expansión colonialista.

 

Observa el siguiente planisferio: representa el expansionismo del Imperio inglés a finales del siglo XVIII. Sus colonias, en color rosa, muestran los territorios conquistados en América, Asia, África y Oceanía.

 

 

En la esquina superior izquierda puedes ver a un personaje de una tribu del norte del continente americano, un cazador cargando un animal; en la izquierda inferior aparecen dos personas: una representa a un colonizador y la otra, a un habitante de lo que hoy se conoce como Guyana Inglesa, ubicada en América del Sur.

 

En la parte inferior izquierda se ven imágenes que representan la colonización en Asia: un elefante utilizado como medio de transporte, y el cazador sostiene con una cadena a un tigre de bengala; una mujer mira al personaje que está sentado en el mundo sostenido por Poseidón. En una mano mantiene un tridente y en la otra, un escudo con los colores del Imperio británico.

 

Luego se encuentra a una mujer sosteniendo un cuerno de la abundancia hecho con un colmillo de elefante, lo cual representa la riqueza obtenida gracias a la explotación del marfil.

 

A continuación, se encuentran representados los recursos naturales de Australia, a través de un canguro y el borrego cimarrón del que obtenían pieles.

 

En el lado derecho encontrarán a tres mujeres; la del centro representa el área de influencia en China.

 

Ahora observa el siguiente mapa, en el cual se muestra la totalidad de los territorios que Gran Bretaña logró controlar en diferentes momentos de su historia.

 

 

¿Qué te parece? Los territorios conquistados por el Reino Unido superaron, por mucho, su extensión territorial como metrópoli.

 

Para que te des una idea, el territorio del Reino Unido equivalía aproximadamente al tamaño del estado de Chihuahua; sin embargo, durante las primeras décadas del siglo XX, su territorio, junto con el de sus colonias, abarcaba el equivalente al territorio del continente africano, es decir, los ingleses poseían una quinta parte de la tierra del planeta.

 

Increíble, ¿verdad?

 

El colonialismo para los países europeos representó poder, prestigio y riquezas que los elevaron al rango de potencias económicas; sin embargo, para los territorios conquistados y colonizados significó explotación de sus recursos naturales, esclavitud, pobreza, dependencia, además de la imposición de una nueva cultura que justificaba la dominación europea bajo el pretexto de “civilizar” y “modernizar”.

 

La diferencia entre países ricos y países pobres se agudizó considerablemente. Por ejemplo, uno de los casos más trágicos sobre el colonialismo es la situación que vivió el Congo, un territorio africano que le fue otorgado a Leopoldo II, rey de Bélgica; uno de los países más pequeños de Europa, pero que también buscaba expandirse territorialmente.

 

El rey Leopoldo habló públicamente de llevar al Congo los beneficios del cristianismo, la modernización tecnológica y la cultura occidental, además del comercio a través de la “Asociación Internacional Africana”, sin embargo, en la práctica, el Congo se convirtió en su colonia personal; fue explotada durante casi 25 años al obtener marfil y  caucho, además de esclavizar a los pueblos nativos.

En ese entonces, el caucho era un material muy utilizado en la industria; por ejemplo, para elaborar las llantas de las bicicletas y de los automóviles inventados durante la segunda Revolución Industrial.

Para ilustrar mejor este caso, revisa la siguiente lectura. Se trata de la opinión de un destacado escritor latinoamericano, Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.

“En febrero de 1885, catorce naciones reunidas en Berlín y encabezadas por Gran Bretaña, Francia, Alemania y los Estados Unidos, le regalaron a Leopoldo II, a través de la Asociación que él había creado para ello, todo el Congo, un inmenso territorio ochenta veces el tamaño de Bélgica para que lo abriera al comercio, aboliera la esclavitud y cristianizara a los salvajes […] Durante un cuarto de siglo por lo menos, el Congo fue desangrado, esquilmado y destruido en una de las operaciones más crueles que recuerde la historia, un horror sólo comparable al Holocausto […] Pero, a diferencia de lo ocurrido con el exterminio de seis millones de judíos por el delirio racista y homicida de Hitler, ninguna sanción moral comparable a la que pesa sobre los nazis ha recaído contra Leopoldo II y sus crímenes, al que muchos europeos, no sólo belgas, todavía recuerdan con nostalgia.”

Después de haber leído, ahora, observa la siguiente caricatura de un habitante del Congo envuelto por una serpiente, que representa el caucho extraído del lugar, y la cabeza de la serpiente es la imagen del rey Leopoldo II. Con esta caricatura te puedes dar cuenta de los abusos y maltratos a los que estaban sujetas las personas en el Congo.

¿Qué te ha parecido esta información? ¿La conocías?

 

 

Este caso no es tan diferente de lo que vivió este país durante la época colonial, cuando la explotación de sus riquezas y el sometimiento de los pueblos originarios llegó también a tener tintes de una esclavitud velada, que llevó a una disminución significativa de la población indígena.

Es justo decir que el colonialismo representó grandes beneficios para los países colonialistas, mientras que, para los colonizados, sólo trajo pobreza, explotación, esclavitud y atraso.

Para terminar, se realizará un resumen de lo que has visto hasta el momento.

¿Identificaste las dos fases del colonialismo?

 

  • La mercantilista, que va del siglo XVI a mediados del siglo XIX, y fue abordada a manera de antecedente.

 

La fase que corresponde al propósito de ubicar la colonización de Asia y África es:

 

  • La industrial, que se desarrolló en la segunda mitad siglo XIX y principios del siglo XX.

 

A través de mapas, ubicaste cuáles fueron los territorios conquistados en África y Asia, además de identificar los países europeos que los colonizaron.

Ahora, pon atención a las siguientes caricaturas que se iría mostrando para que identifiques la forma en que te ayudan a comprender aspectos relevantes sobre la historia y, en este caso, sobre el colonialismo europeo. Observa con atención:

 

 

¿A qué proceso histórico hace referencia esta caricatura?

Claro, al colonialismo, pero ¿en dónde? Si observas con detenimiento la bota, hace referencia a un país europeo y está a punto de pisar a personas con rasgos físicos y vestimenta característica de un pueblo nativo. Al fondo se ven algunos barcos. ¿Adivinaste? Por supuesto, se trata del colonialismo en América, es decir, a la primera fase del colonialismo.

 

En la segunda caricatura puedes observar a varios personajes cortando una especie de pastel que representa a China. Los personajes representan a la reina Victoria de Inglaterra; a Marianne, de la Francia revolucionaria; al zar Nicolás II de Rusia; al emperador de Alemania Guillermo II, y al emperador japonés Meji Tenno, todos discutiendo cuál es la porción de China que les interesa colonizar. Detrás, aparece el emperador chino, furioso por lo que estos países intentan hacer con su país. Así que la caricatura representa la colonización de Asia durante la segunda fase del colonialismo en Asia.

 

 

La tercera caricatura representa la Conferencia de Berlín, celebrada entre 1884-1885, en la cual se definieron los términos para la repartición del continente africano.

La cuarta caricatura representa el caso del habitante del Congo que ya viste a lo largo de esta sesión, el cual está envuelto por una serpiente, que representa el caucho extraído del lugar, que era propiedad de Leopoldo II, rey de Bélgica, y representa la explotación y la esclavitud a la que fue sometida esta colonia belga.

Por cierto, ¿sabías que el rey Leopoldo no conoció el Congo?, pues así fue.

Bien, ¿te pareció interesante aprender historia a través de caricaturas? A este tipo de fuentes históricas se les conoce como fuentes iconográficas.

Terminaste por hoy. Si quieres saber más del tema revisa tu libro de texto.

El Reto de Hoy:

Revisarás un ejemplo de cómo deberá quedar tu reto de la semana, que es  la construcción de tu línea de tiempo mural. Aparece la ubicación temporal del colonialismo en Asia y África, que va de 1850 a 1914, los principales conceptos y la ubicación espacial con los mapas de la colonización de Asia y África, así como algunas imágenes representativas del proceso.

 

 

¿Y cómo va quedando la tuya?




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Tecnología

Los materiales


Aprendizaje esperado: Identifica los materiales de acuerdo con su origen y aplicación en los procesos técnicos.

Énfasis: Distinguir el origen y la diversidad de los materiales según la finalidad en los procesos técnicos.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión:

  • Identificarás el origen de los materiales.
  • Reconocerás las características o propiedades de los materiales (naturales y sintéticos).
  • Señalarás los diferentes procesos técnicos en que son utilizados.
  • Puntualizarás los contextos (económico, social, cultural) en que se obtienen los materiales.

¿Qué hacemos?

Cuando se es niño o niña, no hay límites en cuanto a la imaginación y el uso de diversos materiales que te rodean. Sólo falta un espacio lleno de objetos y la diversión aparece. Se construyen castillos, fortalezas, montañas, escuelas, hospitales, se hacen comidas o pasteles sólo con arena, tierra e incluso hojas o piedras. No hay límites cuando se usa la imaginación.

Además, todo lo que te rodea se puede convertir en herramientas y materiales, que te permiten construir lo que quieras. Se emplean las cosas que se tienen a la mano de acuerdo con sus características, si un material es rígido, se puede emplear para hacer la estructura de alguna casita, si se puede doblar o es flexible se emplea para cubrir esa estructura y terminar construyendo un gran castillo.

Con estas primeras observaciones, puedes ir entendiendo las características de los materiales.

Con el tiempo, vas construyendo y perfeccionando estos conocimientos, algunas veces aprendes de forma empírica y otras mediante el conocimiento científico, de tal manera que puedes solucionar problemas tecnológicos.

En esta sesión conocerás el origen y las posibilidades de transformación de los materiales con los que están hechos todos los objetos que te rodean.

Desde el comienzo de la civilización, los materiales han sido utilizados por el ser humano para solucionar sus necesidades y mejorar su nivel de vida. Como se mencionó anteriormente existen muchos tipos de materiales, basta mirar a tu alrededor y ver todos los objetos que te rodean, objetos cotidianos hechos de madera, hormigón, ladrillo, acero, polímeros, vidrio, caucho, aluminio, cobre, tela y papel.

Cada objeto cumple determinadas funciones y pueden estar hechos de diversos materiales que cambian según la región del mundo donde fueron construidos, por ejemplo, el techo de una casa se puede elaborar con recursos naturales, tales como la palma en los lugares tropicales, o bien, de madera en las áreas boscosas.

El trabajo organizado de diseño y fabricación de objetos a lo largo de la historia ha llevado a la humanidad a generar medios técnicos con distintos tipos de materiales que tienen características particulares, según su origen puede ser natural o sintético.

Los materiales naturales son todos aquellos que se encuentran en la naturaleza, los cuales constituyen materiales básicos o materia prima para fabricar distintos productos. Los recursos naturales se clasifican en: renovables y no renovables.

Renovables: son aquellos que se pueden regenerar de manera natural o artificial, por ejemplo, el agua, suelo y madera, entre otros.

No renovables: se encuentran en la naturaleza de manera limitada, por lo que se agotan con el paso de los años. Por ejemplo, hierro, cobre, aluminio, arcilla, arena, petróleo.

Algunos recursos materiales no renovables pueden reciclarse, como el cobre y el aluminio.

Otro tipo de materiales que se usan en la elaboración de productos son los materiales sintéticos, los cuales se llaman así porque han sido creados por el ser humano mediante reacciones químicas denominadas de síntesis. Se trata de un proceso de obtención de un compuesto a partir de sustancias más sencillas y controladas en las que los productos naturales se transforman en productos nuevos, por ejemplo, los polímeros, que son productos obtenidos del petróleo.

Otro ejemplo serían las resinas que se utilizan en la elaboración de aglomerados. Estas resinas son sintéticas, ya que están fabricadas mediante reacciones de polímeros y se mezclan con la madera para obtener este producto.

¿Qué te parece si se analizan algunos ejemplos de los diferentes materiales?

Dichos materiales se describirán por sus propiedades, origen o proceso técnico para su obtención y se clasificarán en natural renovable, natural no renovables y sintético. Estos materiales son:

 

Hoja de papel:

Es un material natural no renovable, se utiliza en cuadernos, figuras de papiroflexia, separadores, entre otros. Para la obtención de este producto se talan árboles, después se separa la corteza, esta madera se tritura, se muele y se coce para separar las fibras, se obtiene una pulpa que se separa, se lava y se seca. Esta pulpa se distribuye y consolida en una película entretejida para posteriormente secar nuevamente. y comprimir para que pueda recibir el recubrimiento a base de aditivos y pigmentos. Por último, el corte y bobinado para su distribución.

 

Grafito:

Es un material natural no renovable, existen muchos yacimientos de este mineral. Se extrae por medio de excavadoras que cargan volquetas con el mineral en bruto, se somete a procesos de separación mecánica de las impurezas presentes en el grafito, es lavado intensamente con agua y secadores rotativos, posteriormente se muele hasta que alcance el tamaño deseado.

 

Barro:

Es un material natural-renovable, se ocupa en la construcción, decoración, e incluso se ocupa también para la exfoliación en el rostro.

 

Cemento:

Es un material sintético, se obtiene de las canteras mediante voladuras controladas en el caso de materiales duros, como calizas y pizarras, mientras que en el caso de materiales blandos, como la arcilla, se extrae con excavadoras, una vez extraído y clasificado el material, se procede a su trituración hasta obtener un adecuado producto de molienda y se traslada a la fábrica mediante cintas transportadoras o camiones para su almacenamiento, el material triturado se almacena en capas uniformes para ser posteriormente seleccionadas de forma controlada. El cemento se separa según sus clases y se almacena, para su envasado se ensaca o se descarga en un camión cisterna para su transporte por carretera o ferrocarril y se ocupa en la construcción, ingeniería, decoración y manualidades.

 

Paja:

Es un material natural renovable, los seres humanos la ocupan para hacer techos en zonas tropicales, las aves para hacer nidos, o para objetos ornamentales.

 

Limón:

Es un material natural renovable, se ocupa para hacer agua fresca, condimentar los alimentos, como abono o incluso como mascarillas para aclarar la piel.

 

Cuchara:

Material de acero y mango de polímero, metal natural no renovable, se usa para comer distintos platillos, cortarlos, incluso por su forma se ha adaptado su función para enchinar las pestañas.

 

Pintura acrílica:

Material sintético. Se utiliza para pintar techos, paredes, artesanías, entre otros.

 

Manzana:

Material natural renovable. Se utiliza en ensaladas, panes, aceites y más.

 

Piedra:

Material natural renovable. Se utiliza en la construcción, decoración, entre otras.

Después de haber revisado los materiales. Cabe señalar que en la actualidad el ser humano usa más materiales no renovables y cada vez menos materiales naturales, ejemplo de este cambio son las lajas y ladrillos sintéticos, una razón de ello es que los materiales sintéticos tienen un costo de producción bajo y así resultan ser más económicos para los consumidores finales.

Cuando se elige un material para efectuar una función determinada, se consideran las propiedades de los materiales. Esto se refiere al conjunto de características que hacen que un material se comporte de una manera determinada.

 

  • Se tienen propiedades físicas y estas se clasifican en eléctricas, mecánicas, térmicas y ópticas.
  • Las propiedades químicas hacen alusión a su capacidad para su combustión, oxidación y reducción.
  • Propiedades ecológicas que se refieren a si son reciclables, biodegradables, tóxicas o renovables.

 

Dentro de las propiedades físicas se encuentra la eléctrica, que se refiere al comportamiento de un material cuando pasa por él la corriente eléctrica.

Un material es conductor si tiene la facultad de transmitir la corriente eléctrica, si no la conducen son materiales aislantes o semiconductores.

Otra propiedad física es la mecánica.

Esta describe el comportamiento de los materiales cuando son sometidos a las acciones de fuerzas exteriores, es cómo se comportan los materiales al ser deformados.

Algunas de sus propiedades son:

 

  • Elasticidad: es la propiedad de los materiales de recuperar su forma original cuando deja de actuar sobre ellos la fuerza que los deformaba.

 

  • Plasticidad: es la propiedad de los cuerpos para adquirir deformaciones permanentes. Como un ejemplo están los polímeros, ¿los recuerdas? Estos tienen muy buena plasticidad.

 

  • Dureza: es la resistencia que opone un material a dejarse rayar por otro. Los diamantes sólo se pueden rayar con otro diamante.

 

Así es, otra de las propiedades es la térmica.

Esta propiedad determina el comportamiento de los materiales frente al calor. La conductividad térmica es la propiedad de los materiales de transmitir el calor, produciéndose, lógicamente, una sensación de frío al tocarlos.

Piensa, por ejemplo, en las propiedades térmicas del agua, pues al cambiar su temperatura puedes encontrarla en estado sólido cuando está congelada o cuando tiene ausencia de calor, líquido a temperatura ambiente y gaseoso cuando el agua es vapor por someterse a altas temperaturas.

Por otro lado, existen las propiedades químicas:

Las propiedades químicas de los materiales se manifiestan cuando los insumos sufren una transformación, debido a su interacción con otras sustancias y el material resultante es diferente al primero; a esto se le conoce como transformación química.

La oxidación es la reacción de algunos materiales al contacto con el oxígeno del aire o del agua, algunos metales y frutos tienden a oxidarse.

¿Alguna vez has visto cómo cambia de color una manzana al cortarla?

Las propiedades ecológicas de los materiales se miden según el impacto que producen los materiales en el medio ambiente y se clasifican en:

 

  • Reciclables: son los materiales que se pueden reciclar, es decir, su material puede ser usado para fabricar otro diferente.

 

  • Reutilizable: se puede volver a utilizar, pero para el mismo uso no es recomendable.

 

  • Tóxicos: estos materiales son nocivos para el medio ambiente, ya que pueden resultar venenosos para los seres vivos y contaminar el agua, el suelo o la atmósfera.

 

  • Biodegradables: son los materiales que la naturaleza tarda poco tiempo en descomponerse de forma natural en otras sustancias.

 

Revisa la siguiente ejemplificación para que te quede más claro.

Seguramente conoces un balón de futbol soccer. Pero, ¿sabías que para los partidos oficiales los balones son regulados en sus medidas?

Quizás no lo sabías, pero si sabes que estos balones no tienen forma redonda si no de icosaedro, un tamaño, peso y volumen específico para su manejo adecuado en la cancha.

La capa exterior se componía de cuero, sin embargo, los avances tecnológicos han permitido obtener materiales sintéticos muy semejantes a este y que hacen que el balón sea totalmente impermeable, más estable, ligero y de fácil control para los jugadores.

También se les adhiere lona, que es un tipo de polímero. Esta última ayuda a que el balón sea más resistente y no adquiera una forma ovalada, además que permite la impresión de un diseño específico, puede hacerse con tecnologías como serigrafía, impresiones más definidas en plotter, o incluso puede ser grabado con láser. Todo esto gracias a que la lona es un material muy resistente.

Este material de los balones tiene la propiedad de plasticidad, ya que puede llegar a deformarse con el tiempo.

El grueso del material juega un papel vital en la calidad de un balón, razón por la que se colocan múltiples capas entre la cámara y la cubierta exterior. Estas capas están compuestas de poliéster que es una categoría de polímeros, por lo tanto es sintético y puede o no contener algodón que es un material natural no renovable, y se laminan o pegan para darle al balón fuerza, estructura y capacidad de rebote. Los balones profesionales utilizan normalmente 4 o más capas internas, mientras que los balones recreacionales o de práctica tienen 1 a 3. Estas capas ayudan al balón a retener su forma y rebote alargando la vida del balón, en muchos casos incluye una capa de espuma para mayor acolchonamiento y control.

La verdad es que hablar de los balones y su tecnología es muy interesante y TR-06 tiene información al respecto. Observa el siguiente video:

 

https://youtu.be/P_TdLZ4iDIc

Uno de los primeros balones, llamado tiento, fue una pelota pesada y su peso crecía si se utilizaba en un terreno mojado, ya para el siglo XIX se practicaba con una pelota que por sus características distaba mucho de ser la que se utiliza actualmente en los más diversos lugares del mundo. Los problemas técnicos que presentaban los antiguos balones debido a sus materiales, radican en una deformación que les restaba equilibrio y esfericidad, haciendo que rebotaran mal y se tornaran prácticamente inmanejables.

En la década de 1930, la pelota con que se jugaba al futbol representaba un riesgo para los futbolistas, ya que los primitivos balones confeccionados en cuero vacuno o de potro tenían un pico metálico, mediante el que se inflaban, que se replegaba sobre la superficie del esférico, donde era sostenido por un tiento un cordón confeccionado con el mismo cuero, lo que significaba una irregularidad que frecuentemente provocaba lesiones en los jugadores.

Los balones de futbol han sufrido, a lo largo de la historia, numerosas transformaciones para mejorar sus características, gracias al surgimiento de nuevos materiales y nuevos avances en su elaboración y desarrollo.

Como apreciaste en la cápsula, no cabe duda de que la tecnología en los deportes ha evolucionado, tanto en la forma de realizarlo como en el cuidado de las reglas y, ni hablar de la tecnología textil; la ropa que utilizan los deportistas, también ha ido evolucionando e innovando, se están dejando de utilizar materiales naturales como la piel, algodón, lana, entre otros, y todo para que los deportistas puedan mejorar su desempeño.

 

Ahora se realizará un recuento de lo que viste en esta sesión:

 

  • Identificaste el origen del material, al estar clasificados en naturales y sintéticos.
  • Reconociste las características o propiedades de los materiales (naturales y sintéticos).
  • Se señalaron los diferentes procesos técnicos en que son utilizados.

 

Ahora revisa la recomendación lectora para este día.

Hablando de futbol se hace una recomendación de una lectura que tiene que ver con este tema.

La lectura se llama: El futbol A sol y sombra, de Eduardo Galeano,   es una confesión de amor incondicional al futbol y a su gracia infinita. También es un manifiesto contra el futbol como negocio y un homenaje a la sencillez, cada vez más extraña en la parafernalia del espectáculo que ha consumido a la fiesta original.

En una de sus líneas de escritura, Galeano define al futbol como “la tecnocracia del deporte”, ya que se ha ido imponiendo un futbol de velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegría, atrofia la fantasía y prohíbe la osadía.

Aunque sea muy de vez en cuando, algún jugador comete el error de gambetear a todo el equipo rival, al juez y al público, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad.

Escribiendo este libro, el autor ha querido hacer con las manos lo que nunca pudo hacer con las piernas. Cuando era niño, Galeano quería ser jugador de futbol, pero sólo jugaba bien y hasta muy bien, mientras dormía.

Se te invita a leer este libro y más si eres un aficionado o aficionada al futbol, pues te atrapará desde el inicio de sus páginas.

Has concluido esta sesión.

El Reto de Hoy:

Si tienes alguna o comentario acércate con tu profesor o profesora de esta asignatura.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.