Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 29 de enero TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 29 de enero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 29 de enero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Viernes 29 de enero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Sumas y restas de fracciones positivas y negativas


Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.

ÉnfasisResolver problemas aditivos con fracciones positivas y negativas.

¿Qué vamos a aprender?

Durante el desarrollo de esta lección resolverás problemas de suma y resta con números decimales y fracciones positivas y negativas.

¿En qué situaciones se emplean la suma de números decimales o fracciones?

¿Qué hacemos?

Lee la siguiente situación:

Eduardo tiene un negocio y diariamente, al final del día, realiza una comparación entre los egresos (dinero que sale del negocio) y los ingresos (dinero que entra al negocio) para obtener el balance y así tener un control de sus ganancias.

Analiza la siguiente imagen que muestra una tabla:

 

 

La tabla muestra el balance durante una semana de trabajo de Eduardo. Por ejemplo, en el caso del lunes, los ingresos del negocio fueron de 1,235.40 pesos y los egresos de 735.65 pesos, cantidad que se representa con números negativos por representar en este caso una perdida. Al hacer el balance entre los ingresos y egresos de ese día, el resultado fue de 499.75 pesos, lo que representa las ganancias de ese día para Eduardo. Después de realizar el cálculo anterior para los siguientes días, los resultados fueron que: el día martes obtuvo 80.08 pesos negativos, el miércoles el balance fue de 219.51 pesos negativos, el jueves fue de 506.45 pesos y el viernes de 1,065.70 pesos.

Te puedes dar cuenta que durante dos días de la semana, el martes y el miércoles Eduardo tuvo pérdidas en su negocio, lo que significa que esos días los egresos fueron mayores a los ingresos que obtuvo.

Pero lo importante será hacer el balance semanal para verificar si los ingresos superaron a los egresos y así tener un panorama general y poder determinar si Eduardo tuvo ganancias o pérdidas durante esa semana.

¿Qué procedimiento tienes que seguir para calcular el balance semanal de Eduardo? ¿Cuál es el balance?

Lo que tienes que hacer en este caso es una adición de números positivos y negativos.

Antes de resolver la operación, recuerda las reglas de la adición de números positivos y negativos que también aplican para los números decimales y para las fracciones.

Al sumar dos números con el mismo signo, se suman los valores absolutos y el resultado conserva el mismo signo de los sumandos.

Al sumar dos números con diferente signo, se calcula la diferencia entre los valores absolutos y el resultado conserva el signo del número con mayor valor absoluto.

Primero suma por separado las cantidades positivas y negativas. Alinea las cantidades con el punto decimal y suma de derecha a izquierda, tal como lo muestra la siguiente imagen;

 

 

 

 

Suma 499.75 más 506.45 más 1065.70 que es igual a 2,071.90. Ahora sumamos los números negativos: 80.08 negativo más 219.51 negativo es igual a 299.59 negativo. Ahora suma los resultados anteriores: 2,071.90 más 299.59 negativo es igual a 1,772.39. Con este resultado ya sabes que el balance semanal de Eduardo fue de 1,772.39 pesos.

En situaciones como la anterior puedes identificar la importancia de saber operar con números positivos y negativos.

Ahora te invito a que calculemos cuál es la diferencia entre el día con mayores ingresos y el día de mayores egresos.

El orden de menor a mayor de las cantidades lo puedes ver en la siguiente tabla:

 

 

La cantidad menor, que corresponde al miércoles y es 2,19.51 negativo, después, 80.08 negativo, 499.75, 506.45 y 1,065.70.

Esto quiere decir que, 219.51 es menor que 80.08 negativo, y éste a su vez es menor que 499.75, que también es menor que 506.45, que a su vez es menor que 1,065.70.

Esto quiere decir que la cantidad menor de estos registros es 219.51 negativo y la mayor es 1,065.70.

Ya que conoces el orden de las cantidades, se calcula la diferencia entre el número menor y es mayor, es decir, entre la máxima perdida de Eduardo y la mayor ganancia.

Reflexiona: ¿Qué operación realizarás, una suma o una resta?

La operación que tienes que hacer es una resta, porque se pretende encontrar una diferencia.

La diferencia es igual a cantidad mayor menos cantidad menor, que en este caso es 1,065.70 menos 219.51 negativo.

Antes de resolver la operación, recuerda utilizar los paréntesis para no confundir la operación de sustracción con el carácter positivo o negativo de los números.

¿Cómo son los números que estas restando?

Estas restando un número negativo de un número positivo.

Entonces la estructura es una resta entre un número positivo y uno negativo.

Por ejemplo, resuelve la siguiente operación: 20 – (–72)

En esta ocasión utilizaremos al inverso aditivo para resolver la sustracción:

Ya sabes que el inverso aditivo de un número entero es su simétrico, de tal forma que al sumar un número entero con su simétrico, la suma que se obtiene es cero.

Utiliza esta propiedad para convertir una sustracción en adición:

Por ejemplo, “a” menos “b” es igual a “a” más el simétrico de “b”.

Así la operación 20 menos 72 negativo, la convertimos en 20 más 72, porque el simétrico de 72 negativo, es 72 positivo, y basta sumar 20 más 72 igual a 92.

Como lo muestra la siguiente imagen:

 

 

¿Qué significa esa diferencia de 92?

Esa diferencia significa que desde 72 negativo hasta 20 existen 92 unidades de distancia, esto lo puedes observar en la siguiente representación, utilizando a la recta numérica.

 

 

 

Al retomar el caso de Eduardo, para calcular la diferencia entre las cantidades, la resta 1,065.70 menos 219.51 negativo, ¿lo puedes representar y resolver como la suma: 1,065.70 más 219.51?

Efectivamente, porque 219.51 es el simétrico de 219.51 negativo.

Entonces la diferencia: 1,065.70 menos 219.51 negativo, es igual a 1,065.70 más 219.51 igual a 1 285.21.

Como lo muestra la siguiente imagen:

 

 

Así se sabe que la diferencia entre la máxima ganancia y la mayor pérdida fue de 1,285.21 pesos.

¿Qué pasaría si a la cantidad menor le restas la cantidad mayor?

Observa la siguiente explicación para aclarar la duda, retoma el caso de los números 72 negativo y 20 positivo.

En este caso, la diferencia es, a 72 negativo se le resta 20 positivo.

Ya sabes que una diferencia se puede convertir en adición, aplicando el inverso aditivo al sustraendo. Entonces, tenemos que 72 negativo menos 20 positivo es igual a 72 negativo más 20 negativo.

Resolviendo ahora esta operación, tenemos la suma de dos números negativos. Sumando 72 negativo más 20 negativo, el resultado es 92 negativo.

La primera regla de adición es: Al sumar dos números con el mismo signo, se suman los valores absolutos y el resultado conserva el mismo signo de los sumandos. En éste caso, para sumar dos números negativos, se suman los valores absolutos y el resultado es un número negativo, tal como lo muestra la imagen:

 

 

Pero ¿qué significado tiene este resultado?

Esto significa que, de 20 a 72 negativo hay 92 unidades negativas. Esto lo pueden visualizar con la siguiente recta numérica.

 

 

Observa que, en los dos casos anteriores, obtuviste como resultado a números simétricos.

Reflexiona:

¿Es lo mismo restar 20 menos 72 negativo que, restar 72 negativo menos 20 positivo?, observa la siguiente imagen:

 

 

Como bien puedes observar no lo es, ya que la sustracción no cumple con la propiedad conmutativa. Además, el carácter positivo o negativo del resultado tiene un significado.

La primera operación, 20 menos 72 negativo cuyo resultado es 92, quiere decir que estamos comparando al 72 negativo con el 20 positivo; es decir, cuántos números hay desde el 72 negativo hasta el 20 positivo. Esto implica que, si a 72 negativo le sumamos 92 positivo, obtenemos 20 como resultado, como lo indica la imagen.

 

 

 

De manera análoga, en la segunda operación, 72 negativo menos 20 positivo, quiere decir que estamos comparando al 20 con el 72 negativo; es decir, cuántos números hay desde el veinte hasta el 72 negativo. Esto implica que, si a 20 le sumamos 92 negativo, obtenemos 72 negativo, como lo pueden apreciar en la imagen.

Entonces, ¿una sustracción se puede convertir en adición con ayuda del simétrico, o del inverso aditivo, aplicado al sustraendo?

Así es. Ya que realizaste una sustracción de números positivos y negativos.

Resuelve la siguiente situación. Toma nota de la información de la tabla y completa los datos que faltan.

La tabla presenta el balance semanal de los ingresos y egresos de Eduardo, se muestra el ingreso o egreso de cada día y el balance correspondiente.

 

 

El lunes sus egresos fueron de 974.25 pesos y el balance fue de 187.32 pesos negativos; el martes tuvo ingresos por 1425.90 pesos y un balance de 574.35 pesos; el miércoles los egresos fueron de 298.40 pesos con un balance de 987.55 pesos; para el jueves tuvo ingresos de 687.24 pesos y un balance negativo de 98.80 pesos y el viernes sus egresos fueron de 187.70 pesos y un balance de 795.85 pesos.

¿Cómo puedes obtener el dato que falta cada día?

En cada caso tienes que hacer una resta, al balance del día tienes que restarle el egreso o el ingreso correspondiente, según sea el caso.

Para el lunes tenemos la resta de dos números negativos, ¿cómo se hace?, observa la imagen:

 

 

Aplica el inverso aditivo al sustraendo para convertir la resta, en suma. Nos queda que 187.32 negativo menos 974.25 negativo es igual 187.32 negativo más 974.25.

¿Ahora cómo resuelves esta nueva operación?

Es un caso de la suma de un número negativo con uno positivo.

¿Cómo se resuelve? Hay varias formas de hacerlo.

Una forma es por medio de la diferencia de los valores absolutos.

974.25 menos 187.32 es igual a 786.93.

Por lo tanto, los ingresos del lunes fueron de 786.93 pesos.

Para el día martes tenemos una resta de dos números positivos, 574.35 menos 1,425.90. Y para el miércoles la resta es de un número positivo menos uno negativo: 987.55 menos 298.40 negativo.

Calcula la diferencia entre los valores absolutos y puedes anticipar que el resultado es negativo, porque el sustraendo es mayor que el minuendo.

Para el miércoles, como es una resta de un positivo menos un negativo, puedes aplicar el inverso aditivo del sustraendo y resolvemos una suma.

987.55 menos 298.40 negativo es igual a 987.55 + 298.40 que es igual a 1,285.95

Entonces, los egresos del día martes fueron de 851.55 pesos y los ingresos del miércoles fueron de 1,285.95 pesos, como lo muestra la siguiente imagen:

 

 

Observa los resultados que se obtuvieron al hacer los cálculos de jueves y viernes:

 

 

Al resolver la operación 98.80 negativo menos 687.24 el resultado es igual a 588.44 que son los egresos de Eduardo del día jueves. Para calcular los ingresos del viernes, a 795.85 le restas 187.70 negativo, obtienes como resultado 983.55 pesos.

¿Cuál será el balance semanal de Eduardo?, resuélvelo en base a lo que aprendiste en la sesión.

¿Qué pasa si necesitas sumar o restar fracciones positivas y negativas?

En estos casos se siguen los mismos procedimientos vistos con los números enteros y los números decimales, aplicando lo que sabes sobre sumar y restar fracciones positivas.

Observa el siguiente ejemplo:

Se tienen tarjetas con diferentes fracciones positivas y negativas, se tomarán dos al azar y sumarás dichos valores, posteriormente, harás lo mismo, pero para la resta.

Las fracciones son: cinco octavos, un medio, cinco cuartos, dos tercios, cinco medios negativos, cuatro tercios negativos, siete octavos negativos y tres cuartos negativos.

 

 

Para resolver cada operación, primero las convertirás a fracciones con igual denominador y después, aplicaremos las reglas vistas para sumar números positivos y negativos.

Después de tomar varias parejas de fracciones para sumarlas, se obtienen tres operaciones de suma, por ejemplo.

 

 

Cinco octavos más 3/4 negativos. Primero convierte 3/4 negativos a 6/8 negativos. Entonces queda que es igual a cinco octavos más 6/8 negativos. Calcula la diferencia de los numeradores: 6 menos 5 igual a 1; y el resultado tendrá el signo del de la fracción cuyo numerador tiene mayor valor absoluto: por lo tanto, cinco octavos más tres cuartos negativos es igual a un octavo negativo.

 

 

Para la suma, cinco medios negativos más 4 tercios negativo, convierte a sextos ambas fracciones; quedando la operación 15 sextos negativos más 4 tercios negativos. Suma los valores absolutos de los numeradores y el resultado es negativo porque ambos sumandos son negativos. Por lo tanto: 5 medios negativos más 4 tercios negativos, es igual a 23 sextos negativos.

 

 

 

Para 7 octavos negativos más un medio, convierte un medio a cuatro octavos, obteniendo la suma 7 octavos negativos más 4 octavos, calcula la diferencia de los numeradores, que es 3 y como 7 tiene mayor valor absoluto que 4, el resultado es negativo. Así, 7 octavos negativos más un medio es igual a 3 octavos negativos.

 

Sin duda que las reglas y procedimientos vistos para operar con números positivos y negativos, como enteros, fracciones o decimales, serán de mucha utilidad

El Reto de Hoy:

Observa la siguiente imagen y aplica los procedimientos de sustracción.

 

 

5 octavos menos 3 cuartos negativos, 5 medios negativos menos 2 tercios y 5 medios negativos menos 3 cuartos negativos.

Para 5 octavos menos 3 cuartos negativos, convierte 3 cuartos negativos en 6 octavos negativos y como restar es lo mismo que sumar por el inverso aditivo, entonces, 5 octavos menos 6 octavos negativos es igual a 5 octavos más 6 octavos igual a 11 octavos. Por lo tanto, 5 octavos menos 3 cuartos negativos es igual a 11 octavos.

En el caso de 5 medios negativos menos 2 tercios, convierte ambas fracciones a sextos, y convierte la resta en una suma del minuendo por el inverso aditivo del sustraendo: 15 sextos negativos menos 4 sextos es igual a 15 sextos negativos más 4 sextos negativos que es igual a 19 sextos negativos. Por lo que: 5 medios negativos menos 2 tercios es igual a 19 sextos negativos.

 

Finalmente, 5 medios negativos, menos 3/4 negativos, es igual a 10 cuartos negativos menos 3 cuartos negativos. Suma 10 cuartos negativos más el inverso aditivo de 3 cuartos negativos. 10 cuartos negativos más 3 cuartos negativos es igual que 10 cuartos negativos más tres cuartos, para resolver la operación calcula la diferencia de los valores absolutos de los numeradores y el resultado será negativo porque 10 es mayor que 3. Por lo tanto, 5 medios negativos menos 3 cuartos negativos es igual a 7 cuartos negativos.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¡Entendí la referencia!


Aprendizaje esperado: Elabora fichas temáticas con fines de estudio.

ÉnfasisRegistrar referencias bibliográficas.

¿Qué vamos a aprender?

La estructura que tendrá la sesión será la siguiente:

  • Primero conocerás el concepto de referencia.
  • Después la función de las referencias bibliográficas.
  • Posteriormente los tipos de referencias.
  • Y finalmente, las formas en las que puedes escribir una referencia.

¿Recuerdas cómo indicar la referencia de la información que incluiste en alguna investigación?

Y cuando has consultado fuentes de información, ¿has visto que hay un apartado dedicado a mencionar las referencias?

Las referencias son parte importantísima de una investigación; si una investigadora o investigador llegara a omitirlas, probablemente su trabajo no sería tomado en serio dentro de la comunidad académica.

¿Qué hacemos?

Según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): “es el conjunto de elementos suficientemente detallados para identificar la fuente de la cual se extrae la información”. Entonces, una referencia es la mención de los datos de la fuente de la que extrajimos información, es decir, nombramos de dónde sacamos información.

Quiere decir que cuando haces una ficha de trabajo, por ejemplo, tienes que anotar también si la información que recuperaste en ella la encontraste en un libro, una revista o en internet.

Pero no basta con anotar sólo la palabra libro, revista o internet, sino que se tiene que especificar qué título tiene, quién lo escribió, etcétera. Se tiene que ser muy minucioso y riguroso.

Imagínate que haces un cuento o escribes una opinión sobre un tema y lo publicas en una página de internet; después de un tiempo te das cuenta de que lo que escribiste, otra persona lo está utilizando con otras palabras que son suyas o de plano usa tus mismas palabras, pero de todas formas no está mencionando que algunas ideas se te ocurrieron a ti y no a esa persona, ¿qué te parecería?

Al no mencionar que parte de su discurso es de otra persona, estará efectuando un plagio, es decir, un robo. Para tener un panorama más amplio de los derechos de autor, te invito a revisar el siguiente video del segundo 0:47 al 2:08:

  1. Las citas textuales y los derechos de autor

Ahora bien, si te dijeran que tienes que sustentar o darle fuerza y peso a su investigación, tendrías que buscar en textos de especialistas en el tema, para que se vea que su investigación tiene ese sustento importante de una información verdadera. Pero ¿cómo demostrarías que efectivamente se basaron en estos autores y en fuentes confiables?

Mencionando sus nombres o proporcionando los datos para que quien lea tu investigación pueda verificar que en realidad consultaste la información que menciona, se tienen que dar los datos; así, los lectores pueden verificar que la información es confiable, además de que, si quisieran, tendrían la oportunidad de consultar las mismas fuentes.

Las funciones de las referencias:

  • Identificar el fragmento específico de donde se extrajo la información.
  • Informar con precisión de qué publicación se ha extraído la información: de esta manera no podrá ser acusado de plagio.
  • Proporcionar información para los lectores que quieran ahondar en el tema e ir a las fuentes originales.

Todo lo anterior fundamenta para qué nos sirve escribir la referencia bibliográfica.

Los tipos de referencias y sus características se dividen en documentos impresos, aquí se incluyen los libros, el capítulo de un libro, revistas y periódicos; y en documentos electrónicos, donde encontramos el libro electrónico, el artículo de revista digital y el artículo de periódico en formato electrónico.

A continuación analiza las siguientes aseveraciones.

 

1.    Una referencia bibliográfica es el conjunto de elementos suficientemente detallados para identificar la fuente de la cual se extrae la información.

  1. La función de las referencias es informar con precisión de qué publicación se ha extraído la información.
  2. Si no se mencionan los datos de las fuentes se estaría cometiendo un plagio.
  3. Al escribir las fuentes, los lectores pueden verificar que mi investigación es confiable.
  4. Las referencias también son útiles para los lectores que quieran ahondar en el tema e ir a las fuentes originales
  5. Entre los documentos electrónicos podemos encontrar a los libros, revistas y periódicos digitales.

 

Prosiguiendo con este aprendizaje, se puede decir que cada fuente de información tiene sus peculiaridades, así como un orden para redactar los datos.

El lugar en que se localiza la información de una fuente determinada; por ejemplo, de un libro, revista impresa, un documento electrónico, un artículo de revista o periódico. Según de qué fuente se trate,  será el orden, el estilo e incluso la puntuación los que cambien.

Existen varias normas para elaborar la referencia bibliográfica de un texto, sin embargo, prácticamente todas coinciden en los datos de publicación que hay incluir.

Toma como base el manual de estilo APA; que, por sus siglas en inglés, quiere decir Asociación Psicológica de Estados Unidos. Son lineamientos que se unificaron para generalizar varios componentes de escritura científica para facilitar la comprensión.

Hay que señalar que este manual se ajusta con cierta frecuencia, así que la información corresponde a la edición más reciente. Es probable que otros materiales o referencias que consultes o tengas en casa puedan usar el mismo estilo, pero en versiones previas, por lo que ciertos datos pueden variar, lo importante es usar un sistema de referencia de forma sistemática: es decir, si usas la edición actual de APA para tus referencias, no uses datos que ya no son necesarios.

Si es un libro, se tiene que anotar lo siguiente:

  • Apellido del autor, posteriormente una coma seguida de las iniciales del o los nombres y después un punto.
  • Entre paréntesis se escribe el año de publicación y seguido un punto.
  • Título del texto escrito en cursivas.
  • Si se tiene el número de edición y ésta es a partir de la segunda, se escribe entre paréntesis y posteriormente un punto.
  • Para finalizar con la editorial.

Observa el ejemplo siguiente de referencia de un libro:

 

 

Cuando se trata de libros, se llaman referencias bibliográficas.

Ahora bien, si la información la obtuviste de una revista el orden es:

  • Autor o autores: Apellido(s) e inicial(es) del o los nombres y seguido un punto.
  • Año de publicación entre paréntesis y después un punto.
  • Título del artículo y un punto.
  • Título de la revista y posteriormente una coma.
  • Volumen.
  • Número del volumen entre paréntesis.
  • Páginas, sin poner p. o pp.
  • Si el artículo cuenta con DOI, que es un código para identificar recursos electrónicos, hay que anotarlo.

Observa el ejemplo siguiente de referencia de una revista:

 

 

Para redactar los datos de un periódico, el orden es como sigue:

  • Autores: Apellido(s), después una coma y, la inicial(es) del o los nombres y seguido un punto.
  • Fecha de publicación entre paréntesis.
  • Título de la nota y un punto.
  • Título del periódico, posteriormente un punto.
  • Si es un periódico impreso, se da la página, sin poner p. o pp.; si es un periódico en línea, se da la página electrónica que lleva directamente al artículo.

Observa el ejemplo siguiente de referencia de un periódico:

 

 

Cuando se trata de publicaciones periódicas, como las revistas y los periódicos, se llaman referencias hemerográficas.

Los documentos electrónicos, por ende, son cualquier información almacenada en un soporte informático que se consulta mediante una computadora o celular, como libros, artículos de revistas, artículos de periódicos, ponencias, base de datos, sitios web, listas de interés, entre otras.

Para los materiales electrónicos se sigue el mismo orden de los datos de publicación que para los materiales impresos, y se añaden además los datos sobre la fecha de consulta, por lo que solo precisaremos qué hacer con un libro electrónico.

Si es un libro electrónico, debemos colocar los siguientes datos:

  • Autor(es) iniciando por Apellido(s), después una coma y, la inicial(es) del o los nombres y seguido un punto.
  • Año de publicación entre paréntesis y después un punto.
  • Título del trabajo y un punto.
  • Editorial
  • DOI o dirección electrónica completa de la fuente que lleve directamente al recurso.

Observa el ejemplo siguiente de referencia de un libro electrónico:

 

 

Es importante recalcar que todo material que consultes para tu investigación debe ser incluido en la referencia bibliográfica, ya sean las que aquí se han mencionado u otras como enciclopedias, tesis, inclusos materiales audiovisuales como videos.

Recuerda que mencionar las fuentes es indispensable para respetar los derechos de autor.

Para que quede más claro, ve el siguiente video del segundo 0:24 al 5:46:

 

2.   Los derechos de autor

¿Dónde puedes encontrar los datos de la fuente consultada?

En los libros impresos, los puedes encontrar en las primeras hojas: en la portada y en la llamada hoja legal; también puedes consultar la última hoja donde se menciona cuándo y dónde se terminó de imprimir el ejemplar.

Si se trata de revistas y periódicos impresos, puedes encontrar los datos en la portada y en la hoja legal.

Si es un material electrónico, los datos suelen encabezar al texto.

El Reto de Hoy:

Haz un recuento de lo que viste en la sesión.

Se abordó sobre el concepto de referencia la cual es la mención de los datos de la fuente en la que extraemos información, es decir, nombraste de dónde sacas información.

También que las funciones de las referencias bibliográficas son:

 

  • Identificar el fragmento específico de donde se extrajo la información,
  • Informar con precisión de qué publicación se ha extraído la información: de esta manera no podrá ser acusado de plagio.
  • Son útiles para los lectores que quieran ahondar en el tema.

 

Conociste los tipos de referencias y estudiaste que las referencias se dividen entre documentos impresos y documentos electrónicos.

Entre los textos que se clasifican en los impresos están el libro, la revista y el periódico; y en documentos electrónicos: el libro electrónico, el artículo de revista y el artículo de periódico.

Finalmente, enlistaste las formas en las que puedes escribir una referencia y tomar en cuenta las reglas para anotar sus datos en la referencia.

Y como consejo, cuando enlisten los materiales de consulta hazlo alfabéticamente sistemáticamente con el uso de las referencias.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Geografía

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La distribución de la población


Aprendizaje esperado: Argumenta implicaciones ambientales, sociales y económicas del crecimiento, la composición y la distribución de la población en el mundo.

ÉnfasisLocalizar las áreas de concentración y dispersión de la población a nivel mundial.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión conocerás cómo se distribuye la población en el mundo con el propósito de localizar las áreas de concentración y dispersión de la población en el planeta.

De igual forma distinguirás qué factores intervienen en este patrón de distribución.

Para el desarrollo de esta sesión vas a necesitar:

  • Cuaderno de notas
  • Libro de texto de Geografía
  • Bolígrafos

¿Te has dado cuenta de que hay lugares en donde hay una concentración de viviendas y edificios, y otras en donde las casas están más espaciadas entre sí?

Observa la siguiente imagen detenidamente:

 

 

¿Sabes cómo se distribuye la población en la superficie terrestre?, ¿por qué? ¿O por qué la población ha preferido habitar en ciertos lugares y no en otros?

¿Qué hacemos?

La distribución de la población hace referencia a la manera en que los individuos se dispersan en determinadas áreas. A nivel global, la población no se reparte de forma uniforme en los territorios, sino que lo hace de manera heterogénea.

Presta mucha atención para que puedas identificar cuáles son los factores que influyen en la distribución de la población a través de este video, observa y escucha del segundo 5:14 al 5:01:

 

  1. Distribución de la población

Es increíble cómo es que hay factores que influyen en el poblamiento de los lugares

Como se mencionó en el video, existen muchos factores que influyen en la distribución de la población, entre los principales están los naturales, económicos, históricos y políticos.

Observa en la siguiente tabla algunos ejemplos:

 

NATURALES:

  • El relieve plano es más propicio para los asentamientos humanos. Por ejemplo, en Japón se observa la concentración de su población en la zona costera, donde el relieve es plano; el resto del territorio es muy accidentado y tiene menor densidad de población.
  • El clima templado es más favorable para los seres humanos y sus actividades. De ahí que las zonas con clima extremo como los desiertos y las zonas polares presenten escaso o nulo poblamiento.
  • La disponibilidad de agua: ríos, lagos o aguas subterráneas. Esto se observa en la mayoría de las regiones del mundo, en sureste asiático, en Europa, y en el norte y sur de América.
  • Un suelo con aptitud para el desarrollo de la agricultura.

 

ECONÓMICOS:

  • La presencia de recursos naturales.
  • Actividades industriales.
  • Disponibilidad de comunicaciones.
  • Proximidad al mar. Por ejemplo, los grandes asentamientos del este de Estados Unidos de América y Europa occidental.
  • Fuentes de empleo. Tal es el caso de las regiones del centro de Europa y sureste de Asia.
  • Disponibilidad de servicios básicos.

 

HISTÓRICOS Y POLÍTICOS:

  • Procesos de ocupación del territorio.
  • Propiedad de la tierra.
  • Políticas de población.
  • Conflictos bélicos. Por ejemplo, el desplazamiento de población que has vivido en su historia reciente países como Sudán, Siria y Colombia.

Un país con una población que crece sin planeación y de manera acelerada requiere de muchos más recursos naturales, humanos y materiales.

En el aspecto humano, el rápido crecimiento no planificado acrecienta los problemas sociales, como la pobreza, la marginación y la desigualdad, debido a que es difícil que haya suficientes empleos y calidad en los servicios.

La insuficiencia de recursos económicos en una población repercute en su estilo de vida y, por lo tanto, en sus espacios.

Para comprender cómo se distribuye la población de un lugar o territorio, se utiliza la densidad de población.

¿Sabes cómo obtener la densidad de población de un territorio?

La densidad de la población refleja la proporción de personas que viven dentro de un territorio, es decir, su población total o absoluta, entre los kilómetros cuadrados (km2) que tenga de extensión ese espacio.

Se expresa de la siguiente manera.

Densidad de población es igual a la población absoluta entre la superficie en km2.

Hay que tener presente que esa información varía en función del número de habitantes y el tamaño del territorio del que se trate; por ejemplo, Bangladesh tiene una densidad de población de 1 109 habitantes/km2, mientras que Rusia, con apenas veinte millones menos de habitantes que Bangladesh, tiene una densidad de población de 8.4 habitantes/ km2; esto se debe a que su población se distribuye en un territorio mucho más extenso.

Ahora, ¿tú sabes cuáles son los países más poblados del mundo?

Observa los siguientes mapas para conocer las cuatro zonas con mayor densidad de población.

 

 

Zona 1. Asia oriental: con una población aproximada de 1 621 millones de habitantes, esta zona reúne más de una cuarta parte de la población mundial; aquí se localizan tres de los países más poblados: India, China y Japón.

La concentración de la población en esta región del mundo se debe al relieve y clima que favorecen las actividades agrícolas.

Observa el siguiente mapa:

 

 

Zona 2. Sudeste asiático: concentra poco más de 21% de la población mundial; aquí se localizan Indonesia, Bangladesh y Pakistán, que se encuentran entre los países más poblados del mundo. Esta zona posee varias ciudades densamente pobladas como Calcuta, Karachi y Dhaka.

La alta densidad de población, en este caso, se debe a la disponibilidad del recurso agua, la fertilidad de los suelos volcánicos y los recursos pesqueros.

Siguiente mapa:

 

 

Zona 3. Centro-Occidente de Europa: concentra aproximadamente 10% de la población mundial. En esta región, Reino Unido, Francia, Italia y Alemania rebasan los 50 millones de habitantes.

La concentración de habitantes en Europa occidental se debe en buena medida a su alto grado de desarrollo tecnológico, industrial, comercial y de servicios.

Observa el último mapa:

 

 

 

Zona 4. Costa noroeste de Estados Unidos de América: la costa atlántica y la cuenca de los Grandes Lagos, en el noreste de Estados Unidos de América, reúne poco más de 5% de la población mundial.

En esta región se localizan algunas de las ciudades más importantes de Norteamérica, como Boston, Washington y Nueva York. El crecimiento de la población, en este caso, es de carácter histórico, ya que aquí se fundaron las Trece Colonias de Norteamérica.

Como dato interesante, Mongolia es un país que se ubica en Asia y es casi tan extenso como México, pero ahí sólo viven 3 000 000 de habitantes, por lo que su densidad de población es muy baja.

Este dato es muy interesante si lo comparas con los 126 millones de personas que vivimos en nuestro país, en donde, a pesar la extensión territorial, nuestra población se concentra principalmente en las ciudades.

En Guanajuato, por ejemplo, vive 5% de los habitantes de México; esa cantidad es similar a toda la población de Dinamarca.

Es un dato muy interesante, ya que te permite dar una idea del tamaño y magnitud de las poblaciones humanas en relación con la extensión territorial.

En otro ejemplo, ¿tú sabías que Japón tiene una muy alta densidad de población debido a que es una isla?

De ahí que en Tokio, la ciudad más poblada del mundo, se levanten rascacielos para aprovechar el espacio de manera vertical.

En el caso de nuestro país, la península de Yucatán y Baja California registran las densidades de población más bajas. ¿A qué crees que se deba esto? ¿Al clima? ¿A cuestiones culturales? ¿Qué tal si lo platicas con tus familiares al terminar esta sesión?

Observa el cuadro que aparece en pantalla y cópialo en tu cuaderno de notas.

 

 

Nota que en la primera columna se enlistan cinco países; en la segunda, el total de su población; en la tercera, su extensión territorial, y la cuarta es una columna que está en blanco, y es en la que anotarás tus respuestas con la densidad de población de cada país.

El primer país es Bangladesh, ubicado en el sur de Asia, tiene una población de 162 951 560 habitantes. Esta cifra divídela entre la superficie territorial para obtener el número de habitantes por kilómetro cuadrado, es decir, su densidad de población. Si tienes calculadora, úsala, si no, aplica tus conocimientos de aritmética. El resultado que obtengas anótenlo en la última columna.

Brasil, país de Sudamérica, destacado a nivel mundial por su producción de café, divide su población entre la superficie del territorio.

Continúa con China, potencia mundial que compite con Estados Unidos de América por conquistar el mercado internacional. Divide el total de la población entre su superficie.

Toca el turno a México, de nuevo haz la operación para calcular la densidad de población: población total entre superficie del territorio y regístralo.

Por último Rusia, que se extiende en el este de Europa y norte de Asia. Es el país con la mayor extensión territorial en el mundo.

El Reto de Hoy:

Analiza el mapa de densidad de la población mundial que aparece a continuación.

 

 

Reflexiona: ¿por qué la población se distribuye de esa manera? ¿Por qué la población ha preferido habitar en ciertos lugares y no en otros?

Después elabora un escrito en tu cuaderno de notas dando respuesta a estas preguntas y señalando, además, los efectos positivos más importantes que consideras de la concentración de la población. Complementa tu escrito con dibujos e imágenes.

Recuerda que, la densidad de población se establece a partir del número total de habitantes de un territorio entre la superficie total del mismo. Estos datos son útiles para saber qué tan concentrada o dispersa está la población de un país o región.

Se puede concluir que la concentración de la población en las ciudades ha originado una dispersión en las zonas rurales con bajas densidades de población.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Biología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La célula en boca de todos


Aprendizaje esperado: Identifica a la célula como la unidad estructural de los seres vivos.

ÉnfasisReconocer el aprendizaje de la célula como unidad de la vida.

¿Qué vamos a aprender?

Este día terminarás con el aprendizaje esperado “Identifica a la célula como la unidad estructural de los seres vivos”.

Con esta sesión titulada: La célula en boca de todos.

Esto con el propósito de: “Reconocer a la célula como unidad de la vida”.

Recuerda tener a la mano tus materiales y tomar nota de aquellas situaciones o conceptos que consideres importantes en esta sesión.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video:

 

1.         Niveles de organización

https://youtu.be/Ym3dEmPcjfg

 

Se puede concluir que la célula es la unidad fundamental de los seres vivos y que estas células se pueden organizar hasta formar organismos pluricelulares como nosotros compañero, pero además haz visto como no perdieron detalle hasta el nivel más complejo de organización de los seres vivos que es la biosfera.

Es increíble todo lo que ocurre dentro del cuerpo, saber que existen millones de células de las que dependemos para vivir. Para reafirmar que cada persona esta formada por células escucha el siguiente video:

 

2.        Todos estamos formados por celulas

https://youtu.be/60I64ODtzIA

 

Se sabe que todos los seres vivos estamos formados por células y que pueden existir organismos unicelulares y pluricelulares.

Las células, las encuentras en los organismos de todos los reinos y uno de ellos es el Plantae. Para recordar la relación de las células con los sistemas de tejidos vegetales, ve y escucha el siguiente video.

 

3.        Tejidos vegetales 1

https://youtu.be/pSXBbB7YZ44

 

4.        Tejidos vegetales 2

https://youtu.be/0J7zFAQoyXU

 

5.        Tejidos vegetales 3

https://youtu.be/CLwVHtgggUQ

 

Sin duda es muy importante identificar los tipos de tejidos de este reino, puesto que nos aportan varios beneficios, entre ellos el alimento y la materia prima para fabricar desde una silla hasta una casa, además, en las células de los organismos autótrofos está la clave para la obtención de la energía y el oxígeno, que es la fotosíntesis

Veamos nuevamente el siguiente video sobre las diversas células que conforman el cuerpo humano:

 

6.        Tejidos del cuerpo

https://youtu.be/q3T9mGdyv8E

 

 

Existen diversos tipos de células que conforman la estructura del cuerpo humano y  cada una de ellas es diferente en forma y función, ya que son especializadas.

El saber que las células son fundamentales para la vida es algo que aprendiste en sesiones pasadas.

Pon atención a los siguientes videos:

 

7.        Opinión

https://youtu.be/DlWzZLRkZXc

 

8.        Conclusión

https://youtu.be/3ZijfXnLHac

 

El Reto de Hoy:

Observa el siguiente párrafo y descubre el concepto de esta sesión, observa con detenimiento la frase sin sentido y escriban la letra siguiente a la letra “i” y así el concepto descubrirás.

“Mi ojo irá igual que mi amor inconsciente, iluso si o no.

De verdad que no tiene sentido.”

El concepto es “organelo”, anótalo en tu abecedario biológico.

Presta atención al video y realiza el último reto:

 

9.        Reto

https://youtu.be/HhuoxKLWops



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.