Aprende en Casa III SEP: 26 de enero TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 26 de enero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 26 de enero, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
Anotando, analizando
Aprendizaje esperado: Elabora informes de experimentos científicos utilizando adecuadamente el vocabulario técnico, los tiempos verbales y la concordancia sintáctica.
Énfasis: Analizar notas de observación de experimentos científicos.
¿Qué vamos a aprender?
Ten a la mano tu cuaderno, un bolígrafo o lápiz y tu libro de texto y toma nota de lo que consideres más importante. Puedes escribir palabras clave y relacionarlas mediante líneas o conectores para elaborar un organizador gráfico.
El mito fue una de las primeras formas en que la humanidad intentó explicar los fenómenos que ocurrían a su alrededor.
Un mito muy conocido es el de Perséfone, el cual intenta explicar el transcurrir de las cuatro estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno. Según el mito, las estaciones suceden porque Perséfone era la esposa de Hades, rey del inframundo, y tenía que estar con él siete meses al año, tiempo en que la madre de Perséfone, la diosa Deméter, dejaba de lado su labor de volver fértil la tierra.
Conforme la humanidad fue evolucionando, su pensamiento también se modificó y encontró nuevas formas de explicar su realidad, las cuales buscaban ser más objetivas y universales.
Estas formas de explicar los fenómenos han recibido el nombre de “modelos científicos”.
¿Qué hacemos?
Observa la siguiente cápsula del inicio hasta el minuto 1:30 donde te explican en qué consiste este método.
Prepara tu cuaderno y toma nota porque en esta ocasión esta sesión tiene relación con la asignatura de Ciencias 3, asignatura donde aprendes a observar el mundo que te rodea y a experimentar para encontrar la explicación de diversos fenómenos naturales.
- Los modelos en ciencia
Como pudiste ver, los científicos son las personas que se encargan de investigar por qué suceden ciertos eventos o fenómenos para poder explicarlos.
Pero ¿cómo hacen esa investigación? En el video se menciona que los investigadores comienzan a partir de una observación y luego se plantean una serie de preguntas en torno a lo que han observado.
Por ejemplo, en el caso del mito de Perséfone, los antiguos griegos observaron que el clima cambiaba y que también cambiaba la vegetación que había a su alrededor. Después de cuestionarse qué sucedía, dieron una explicación acorde con las creencias de esa época.
Sin embargo, las explicaciones que aportaban los mitos, tanto griegos como de cualquier otra cultura, no eran universales, porque cada cultura tenía sus propias creencias y los mitos no coincidían, es decir, no tenían una aceptación universal. Por eso fue necesario explicar los fenómenos con evidencias que fueran válidas para todos, independientemente de la cultura a la que pertenecieran.
A lo largo de muchos siglos se desarrolló un procedimiento que tiene ciertas bases comunes para llevar a cabo cualquier investigación y que busca un resultado objetivo y válido. Este procedimiento se llama “método científico”, y consta de las siguientes partes:
- Observación
- Planteamiento del problema
- Búsqueda de información
- Hipótesis
- Experimentación
- Registro de valores obtenidos durante la experimentación
- Análisis de datos e interpretación
Para el propósito de la sesión, sólo te centrarás en el “registro de los valores obtenidos durante la experimentación”, ya que es en él donde los científicos toman nota de sus observaciones.
Es importante que tengas un panorama general para que puedas observar en qué momento del proceso de investigación intervienen las notas de observación de un experimento científico.
Seguramente en tu clase de Ciencias 3 con énfasis en Química has leído o realizado notas de observación de algún experimento científico.
Observa algunos ejemplos para que lo recuerdes y, en caso de no haber realizado algún experimento, comienza a familiarizarte con este tipo de textos.
Lee las notas de observación de un científico árabe, nacido en el año 995 de nuestra era, llamado Ḥasan Ibn al-Haytham, y llamado en Occidente Alhazen. El estudioso publicó un libro cuyo título traducido al español es: “El libro de Alhazen sobre la óptica”.
La aportación que hizo a la humanidad Alhazen con esta publicación radica en que fue una de las primeras investigaciones basada en la experimentación en lugar del razonamiento abstracto, el cual era muy común en su época.
Cómo puedes intuir a partir del título, Alhazen investigó fenómenos ópticos, es decir, sobre la luz, el color, las sombras y el arcoíris. Leerás un fragmento narrado por otro autor sobre el texto de Alhazen, ya que el texto original es difícil de conseguir.
Dentro de este trabajo había un estudio que indica que él se ubicó en un cuarto oscuro que tenía un pequeño agujero en una pared.
Afuera del cuarto colgó dos linternas o faroles a diferente altura. Observó que la luz de cada linterna iluminaba un lugar diferente del cuarto, y cada lugar iluminado formaba una línea directa entre el agujero y una de las linternas afuera del cuarto. También descubrió que cubrir la linterna causaba que el lugar que ésta iluminaba se oscureciera, y descubrir la linterna hacía que reapareciera el lugar iluminado. Así, Alhazen ofreció alguna primera evidencia experimental de que la luz no emana del ojo humano, sino que es emitida por ciertos objetos (como linternas) y que va de estos objetos en línea recta.
Analiza estas notas de observación para identificar los elementos que la componen. Primero, ¿qué fenómeno, situación o evento observó Alhazen?
En la época en que vivió este científico, la teoría principal sobre la visión era que los ojos emitían rayos que iluminaban los objetos. Por ejemplo, Empédocles sostenía que la diosa Afrodita había colocado un fuego en el ojo humano y que cuando éste abría los ojos y miraba los objetos, ese fuego los iluminaba, haciendo posible la visión de esos objetos.
Este es el fenómeno que Alhazen observó. Él se hizo preguntas tales como: ¿de dónde proviene la luz?, ¿en verdad proviene del ojo humano? Y entonces diseñó su experimento.
También puedes darte cuenta de que en las notas de observación hay una descripción del experimento, además del fenómeno observado.
Y que contiene los resultados obtenidos durante la experimentación. Regresa al texto para localizar estas partes que has identificado.
Observa que en el primer párrafo describe el experimento que realizó, es decir, el procedimiento que siguió: colocó dos linternas (a diferentes alturas) afuera de un cuarto oscuro que tenía un agujero en una pared, tapó alternadamente cada linterna para observar lo que sucedía.
En los siguientes dos párrafos describe sus observaciones. Enuméralas para que sean más evidentes:
- El lugar iluminado dentro del cuarto era diferente, de acuerdo con la linterna que estuviera alumbrando.
- El lugar iluminado formaba una línea recta entre el agujero y una de las linternas.
- Cuando la linterna estaba descubierta, el lugar permanecía iluminado, pero cuando tapaba la linterna, el lugar se oscurecía. Si volvía a destaparla, el lugar se volvía a iluminar.
En el último párrafo aparecen las conclusiones o deducciones a las que llegó el investigador Alhazen a partir de sus observaciones. Éstas son:
- Que la luz no emana de los ojos, sino de objetos como las linternas.
- Que la luz va en línea recta entre el objeto que la emana y el que es alumbrado.
Pon atención a la manera en que está escrita la nota de observación, que utiliza oraciones breves y muy precisas, no repite información y tampoco expresa comentarios personales.
Observa otro ejemplo de notas de observación de un experimento científico. El científico de quien leerás a continuación se llama Louis Pasteur.
En la época en que vivió había una gran controversia por establecer de una vez por todas si la generación espontánea de la vida era posible, específicamente en lo tocante a los microorganismos. Para tratar de ponerle punto final a esta discusión, en 1860 la Academia Francesa de Ciencias creó el Premio Alhumbert para quien lograra resolver el conflicto. Pasteur, cuatro años después, ganó ese premio. Lee las notas de observación del experimento que le dio el triunfo.
En estos [experimentos] repitió el método de Spallanzani de hervir el caldo de sopa, pero dividió el caldo en porciones y expuso estas porciones a diferentes condiciones controladas.
Algo del caldo estaba en frascos con cuellos derechos que se abrían al aire, otras porciones del caldo estaban en frascos sellados que no se abrían al aire y otras porciones estaban en unos frascos con cuello de cisne especialmente diseñados, en los cuales el caldo estaba abierto al aire, pero el aire tenía que ir a través de un camino curveado antes de alcanzar el caldo, lo que prevenía que cualquier cosa que pudiera estar presente en el aire fuera a asentarse simplemente en la sopa.
Seguidamente, Pasteur observó la respuesta de la variable dependiente (el crecimiento de los microorganismos) en respuesta a la variable independiente (el diseño del frasco).
Los experimentos de Pasteur contenían ambos controles positivos (muestras de los frascos con cuellos derechos que él sabía se contaminarían con microorganismos) y controles negativos (muestras en los frascos sellados que él sabía permanecerían estériles).
Si la generación espontánea ocurría, efectivamente, cuando se exponía al aire, Pasteur formuló la hipótesis de que los microorganismos se encontrarían en ambos frascos, los que tenían cuello de cisne y en los que tenían cuellos derechos, pero no en los frascos sellados.
Al contrario, Pasteur encontró que los microorganismos aparecían en los frascos con cuellos derechos, pero no en los de cuellos sellados o en los de cuello de cisne.
Al usar controles y al duplicar su experimento (usó más de uno de cada tipo de frascos), Pasteur pudo responder muchas de las preguntas que todavía rodeaban la cuestión acerca de la generación espontánea.
Pasteur dijo acerca de su diseño experimental: “Yo afirmo con la más perfecta sinceridad que nunca he tenido un solo experimento, arreglado tal como acabo de explicar, que me haya dado un resultado dudoso” (Porter, 1961).
Cómo pudiste darse cuenta, estas notas corresponden a una época más actual y son más rigurosas, tanto en el procedimiento descrito como en la observación.
Además, contienen más elementos que las hacen parecerse más a un reporte de experimento científico y no sólo a las notas de observación.
Analízalas para localizar los elementos que las componen. En los primeros dos párrafos se describe el procedimiento que siguió Pasteur para su experimentación: al igual que el científico Spallanzani, hirvió el caldo, pero realizó algunas modificaciones con respecto a los contenedores en donde los colocó.
En este punto observa que el procedimiento de Pasteur ya incluye las variables que pudieran incidir en la experimentación para obtener resultados diferentes, lo que le permite tener cierto control sobre ellas. Por lo que en los siguientes dos párrafos también describe cómo pueden incidir esas variables y plantea una hipótesis, es decir, anuncia lo que espera que suceda para cada variable.
Finalmente, después de la hipótesis se describen los resultados y hay una valoración de ellos. Recuerda que la observación no es mirar a simple vista, sino contemplar los acontecimientos o fenómenos para comprender su origen, su comportamiento o sus consecuencias.
Esto es lo que hace un investigador: observa de forma detenida, repetida, un fenómeno, identifica sus causas, es decir, ¿por qué sucede? y ¿cómo sucede?, además de sus efectos, es decir, ¿qué provoca?
De ahí que una característica de las notas de observación sea utilizar oraciones causales, consecutivas y oraciones que expresan simultaneidad para describir con mayor precisión aquello que se está observando.
Esto implica que el investigador reflexione sobre lo que está observando para que pueda seleccionar las palabras más adecuadas y los recursos gráficos necesarios para plasmar objetivamente lo que observa, es decir, sin juicios, valoraciones o interpretaciones personales. Entre los recursos gráficos que puede utilizar están los dibujos o ilustraciones hechos a mano, diagramas u organizadores gráficos, tablas y gráficas.
Efectivamente, las notas de observación contienen información muy valiosa que permite hacer comparaciones entre resultados, comprobar o refutar ideas previas sobre aquello que se observa y encontrar fallas en el procedimiento de experimentación que permitan corregirlo. Por eso, las notas de observación son muy necesarias para elaborar un informe de experimento científico.
También contienen algunos elementos comunes, como las descripciones del fenómeno observado, del procedimiento de experimentación, de los resultados obtenidos y la deducción o conclusión que se obtiene de ellos.
Recuerda que las notas de observación son fundamentales para la elaboración de informes científicos, por lo que es muy importante observar también detenidamente el desarrollo del proceso de investigación que se está realizando, esto es, los pasos que siguieron para investigar el fenómeno.
La investigación del fenómeno no sólo consiste en su observación mientras sucede, sino también en considerar la información que ya existe sobre él para poder desarrollar un experimento que permita la reproducción del fenómeno en cuestión, como lo hizo Pasteur.
No olvides que debes “depurar”, organizar y jerarquizar toda la información que registres, es decir, tendrás que reflexionar sobre el análisis de la información que obtuviste y decidir cuál escribirás en la introducción, desarrollo y conclusión de su informe. Esto también implica decidir si presentarás la información mediante tablas y gráficas o si utilizarás algún otro recurso gráfico.
Ahora te sugerimos realizar y analizar tus propias notas de observación de un experimento científico.
Ten a la mano tu cuaderno, lápiz o bolígrafo y un reloj con cronómetro (si te es posible); y sigue el procedimiento. Recuerda que debes anotar todos los detalles que observes, entre más información logres registrar, mejor.
Trata de llevar un orden en tus notas, puedes utilizar números o viñetas, también es conveniente elaborar tablas que te permitan registrar frecuencias de tiempo, temperatura.
Realiza un experimento de separación de mezclas homogéneas, recuerda que las mezclas homogéneas son aquellas en las que no puedes distinguir sus componentes a simple vista.
Utilizarás 2 gises blancos, un marcador negro de agua y otro marcador permanente, además de 2 recipientes con agua.
Colocarás un punto con el marcador de agua en un gis. Harás lo mismo con el otro gis, pero utilizando el marcador permanente. Y sumerges ambos gises en cada recipiente sin que el punto toque el agua. Pon atención a cómo se va desarrollando el experimento. Toma el tiempo.
Para comenzar a tomar notas, escribe en tu cuaderno las respuestas a las siguientes preguntas. Observa el ejemplo:
- ¿Cuál es el fenómeno que vas a observar?
- ¿Cómo se llama?
- ¿Qué sabes sobre él?
Si no puedes responder a todas las preguntas en este momento, sólo apúntalas y respóndelas después con ayuda de tu libro de texto, una monografía o Internet.
Ahora formula una hipótesis con las siguientes preguntas:
- ¿Qué crees que suceda?
- ¿Por qué?
Puedes elaborar una tabla como la que se muestra para registrar sus observaciones.
Se han colocado algunas preguntas que te pueden servir para hacer tus anotaciones. Recuerda que comienzas a medir el tiempo inmediatamente después de colocar ambos gises dentro del agua, por lo que debes hacer tus observaciones anotando el minuto en que las realizaron. Por ejemplo: ¿cuánto tiempo transcurrió para que comenzara a separarse la mezcla?
También toma notas sobre el desarrollo del experimento, como explicar qué hiciste y cómo se fue separando la mezcla, es decir, el punto de tinta que pusiste sobre el gis con el marcador.
Incluye algunos dibujos de lo que observaste a un lado de tus anotaciones que te permitan recordar con mayor precisión tus observaciones.
Revisa las siguientes notas de observación que uno de sus compañeros realizó sobre este experimento. Este compañero incluyó números para ordenar sus observaciones.
También hizo ilustraciones como recurso gráfico y anotó el tiempo en que realizó sus observaciones.
Y trató de hacer descripciones precisas de lo que observó; sin embargo, no hizo oraciones causales ni simultáneas.
Tampoco se observa una reflexión acerca de lo que está observando y no tomó en cuenta los conocimientos previos sobre el fenómeno observado.
Al realizar un experimento en tu clase de Ciencias recuerda que después de hacerlo debes complementar tus notas de observación reflexionando en lo que acabas de observar y considerando lo que ya se sabe del fenómeno que observaste. Esto lo lograrás investigando en fuentes impresas como una enciclopedia, una revista de divulgación científica o tu libro de texto de Ciencias 3.
Al complementar tus notas, lo más recomendable es que las transcribas para que puedas organizarlas e integrarlas mejor. Puedes comenzar de la siguiente manera:
“El método de separación de mezclas que utilice se llama cromatografía y las tintas de los marcadores son las mezclas que se busca separar.”
Puedes continuar con la descripción del procedimiento que seguiste, tratando de explicar las causas y consecuencias de lo que observaste y utilizando la información que investigaste. Por ejemplo:
“La tinta del marcador de agua se separó con el agua porque se disuelve en ella, mientras que la tinta del marcador permanente no se separó porque es soluble en el alcohol.”
Observa que en este ejemplo ya se incluyen oraciones que expresan simultaneidad a través del nexo “mientras”. También hay una oración causal: “la tinta del marcador permanente no se separó porque es soluble en el alcohol”.
No olvides revisar la ortografía y la puntuación para asegurarte de que tus notas son comprensibles y pueden ser utilizadas más adelante para escribir tu informe de experimento científico.
Recuerda que las notas de observación describen el proceso de investigación del fenómeno observado, así que no omitan ningún detalle e incluyan la información de las teorías o experimentos de investigadores reconocidos; también es conveniente que utilices oraciones que expresen simultaneidad, causa y efecto.
Incluye oraciones consecutivas utilizando expresiones como “primero”, “luego”, “enseguida”, “posteriormente”, entre otras. Otra característica importante que no debes pasar por alto es la medición de lo que observas.
El Reto de Hoy:
Busca en tus prácticas de laboratorio de ciclos anteriores y observa qué características de las que se mencionaron en esta sesión están presentes en las notas que realizaste. Trata de reescribirlas, de manera organizada y comprensible, en tu cuaderno u hojas blancas.
Si no pudiste encontrar tus prácticas de laboratorio, puedes hacer tus notas de experimentos científicos observando algún fenómeno o suceso que te llame la atención, puede ser la salida o puesta de Sol, la cocción de algunos alimentos, incluso tu rutina de acondicionamiento físico.
Si por alguna razón no pudiste escribir todas tus observaciones, te proponemos que busques en Internet algún video donde realices éste o cualquier otro experimento, e intenta de nuevo elaborar tus notas de observación de un experimento científico.
También puedes consultar en tu libro de texto de Lengua Materna el aprendizaje esperado: “Elabora informes de experimentos científicos utilizando adecuadamente el vocabulario técnico, los tiempos verbales y la concordancia sintáctica” para ampliar tu conocimiento del tema.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Método de las diferencias
Aprendizaje esperado: Utiliza en casos sencillos expresiones generales cuadráticas para definir el enésimo término de una sucesión.
Énfasis: Obtener una expresión general cuadrática utilizando el método de las diferencias.
¿Qué vamos a aprender?
El adjetivo enésimo se aplica a lo que ocupa el sitio “n” en una sucesión.
Seguramente ahora entiendes, que cuando alguien utiliza la expresión “te llamé por enésima vez”, se hace referencia a que fue determinado número de veces.
El enésimo término, ¿qué significa esta expresión?
La palabra “enésimo”, etimológicamente, se compone de las siguientes dos partes: “ene” y “ésimo”. La primera viene del ámbito de las matemáticas, donde se usa el símbolo “n” para hacer referencia a un número indefinido; la segunda, en cambio, es la terminación que se les asigna en nuestra lengua a los números ordinales, que son aquellos que se utilizan para indicar el orden de los elementos que se encuentran en una sucesión, como “décimo” que significa que está en el lugar diez o “centésimo” que significa que ocupa el lugar cien.
El propósito de la sesión es: obtener una expresión general cuadrática para definir el enésimo término de una sucesión por el método de las diferencias.
Lo que vas a necesitar para esta sesión será cuaderno, lápiz y una goma.
Anota en tu cuaderno cualquier inquietud que surja al resolver las situaciones de esta sesión.
¿Qué hacemos?
Imagina que tienes dos fichas de dos colores, y por cada respuesta correcta que tengas, te ganarás una ficha amarilla y si tu respuesta es incorrecta obtendrás una ficha roja. Anota las fichas que vas obteniendo para que al final te des cuenta de qué color obtuviste más fichas.
Cuando la posición es 1, es decir, “n” es igual a 1, el término de la sucesión es 1; cuando “n” es 2, el término de la sucesión es igual a 4; cuando “n” es 3, es igual a 9. ¿Cuál es el valor del término de la sucesión cuando “n” es 4?
Piensa la respuesta y anótala. El término de la sucesión equivale a 16.
Entonces, ¿cuál es el valor del término de la sucesión cuando “n” es 5?
Cuando “n” es 5 el término de la sucesión vale 25.
Si obtuviste las dos respuestas correctas te corresponden las dos fichas amarillas.
Observa la siguiente tabla.
La tabla muestra los valores que le corresponden a los términos de la sucesión cuando “n” es 1, 2, 3, 4, 5 y 6 respectivamente.
Al obtener las diferencias que existen en los valores de los términos de la sucesión, observas que la diferencia que existe de 1 a 4 es igual a 3; de 4 a 9 es igual a 5; de 9 a 16 es igual a 7; de 16 a 25 es igual a 9, y de 25 a 36 es igual a 11.
Ya que tienes las diferencias, ahora debes obtener una segunda diferencia, pues se requiere llegar a encontrar una cantidad que sea constante.
Para este caso la diferencia de 3 a 5; de 5 a 7; de 7 a 9, y de 9 a 11 es de 2.
Cómo puedes observar, la segunda diferencia es constante, para este caso fue el número 2, esto significa que la sucesión es una expresión de segundo grado.
Y en este ejemplo, la expresión que la representa es: “n” al cuadrado
Esto quiere decir que, para obtener cualquier término de la sucesión, lo único que tienes que hacer es multiplicar por sí mismo la posición de “n”.
Es decir, que, si “n” fuera 11, lo que tendría que hacer es multiplicar 11 por 11 para obtener el término de la sucesión. Y entonces el término de la sucesión valdría 121.
Observa otro ejemplo.
Tienes la siguiente tabla donde se muestra que, cuando la posición es 1, es decir, “n” es igual a 1, el término de la sucesión vale 2; cuando la “n” es 2, el término de la sucesión vale 6; cuando n es igual a 3, el término de la sucesión es 12; cuando n es 4, el término de la sucesión vale 20; cuando n es igual a 5, el término de la sucesión es 30, y cuando n es igual a 6, el término de la sucesión vale 42.
¿Cuánto vale el término de la sucesión cuando “n” vale 10?
Cuando “n” vale 10 el término de la sucesión es 100.
¿Qué piensas sobre esa respuesta? La respuesta es… incorrecta.
Si tu respuesta fue 100 debes tener una ficha roja. Pero, analiza para comprobar la respuesta.
Realiza lo que hiciste al inicio, comienza calculando las primeras diferencias.
Las diferencias que existen entre los términos de la sucesión son:
Las diferencias que existen entre los términos de la sucesión son: de 2 a 6 es igual a 4; de 6 a 12 es igual a 6; de 12 a 20 es igual a 8; de 20 a 30 es igual a 10, y de 30 a 42 es igual a 12.
Después se calcula una segunda diferencia.
Para este caso, la diferencia de 4 a 6; de 6 a 8; de 8 a 10, y de 10 a 12 es de 2.
Entonces, como la segunda diferencia es constante, significa que esta sucesión es una expresión de segundo grado.
Entonces, si ya sabes que es una expresión de segundo grado o cuadrática, ¿qué faltaría, para obtener el valor del término de la sucesión?
Faltaría sumarle el mismo número del término de la posición.
Por lo tanto, la expresión quedaría expresada como: “n” al cuadrado más “n”.
¿Cuál sería el valor del término de la sucesión cuando “n” vale 10?
Quedaría expresado como 10 al cuadrado más 10, es decir, 10 por 10 más 10.
Entonces, ¿cuál sería el valor del término de la sucesión?
Sería 110, porque si multiplicas, 10 por 10 es igual a 100, más 10, obtienes dicho valor.
Analiza las siguientes situaciones sobre el enésimo término, con la finalidad de que lo desarrolles por el método de las diferencias.
Situación 1.
Un grupo de estudiantes de tercer grado de la escuela secundaria técnica número 29, “Xiuhtecuhtli” estudian para un examen; están trabajando con sucesiones de números enteros. Ellos desean determinar la expresión del enésimo término de una sucesión.
Ayúdalos a determinar la expresión algebraica que modela esta situación. Calcula las diferencias entre los términos, si se requieren dos niveles de diferencias, se trata de una expresión cuadrática, y sólo requieres saber qué otra operación se agrega.
Observa ¿cuál sería el término para la posición 5? Es decir, “n” es igual a 5.
Si sabes que cuando “n” es 1, el término de la sucesión vale 3, cuando “n” es 2, el término de la sucesión vale 12, para 3 es 27 y para 4 es 48.
Inicia calculando una primera diferencia entre los términos de la sucesión. Entre 3 y 12 la diferencia es 9; entre 12 y 27 la diferencia es 15, y entre 27 y 48 la diferencia es 21.
A partir de estos resultados, obtienes una segunda diferencia, es decir, entre 9 y 15 la diferencia es 6, y entre 15 y 21 también la diferencia es 6.
Entonces, ¿cuál sería el término para la posición 5? Se trata del número 75.
Pero, ¿cómo lo resolviste?
Después de multiplicar por sí mismo el valor de “n”, se multiplica por 3.
Ahora verifica con todos los valores de “n”.
Para la posición “n” es igual 1, elevas al cuadrado el 1 y lo multiplicas por 3, obteniendo 3.
Para la posición “n” es igual a 2, elevas al cuadrado, que es 4, y lo multiplicas por 3, obteniendo 12.
Para la posición “n” es igual a 3, elevas al cuadrado, lo multiplicas por 3, obteniendo así, 27.
Y lo mismo haces para cuando “n” vale 4; obtienes 48.
Por lo tanto, para la posición “n”, que es 5, elevas al cuadrado, obteniendo 25 y posteriormente lo multiplicas por 3, y así determinas que el término de la sucesión para este caso es 75.
¿Cuál es el término de la sucesión para la posición 10?
Si sabes que el enésimo término es 10, utilizas la expresión “n” al cuadrado por 3. Obtienes que el término de la sucesión es 300.
Cabe resaltar lo siguiente: si la última diferencia obtenida es dos, será “n” al cuadrado la parte cuadrática, si la última diferencia es 6 como en este ejemplo, será 3 “n” cuadrada.
Eso qué quiere decir, que el coeficiente de la “n” al cuadrado en una sucesión cuadrática corresponde a la mitad de la última diferencia. Esto te ayuda a poder calcular con mayor efectividad la expresión cuadrática que estás buscando.
Observa otro ejercicio más.
Situación 2.
Un segundo ejercicio donde tuvieron duda los alumnos de tercer grado de la secundaria técnica 29, fue el siguiente.
De la sucesión 7, 21, 43, 73, 111, 157… desean obtener la expresión algebraica del enésimo término por el método de diferencias.
Los alumnos desean saber: ¿qué término de la sucesión le corresponde la posición 18?
Trabajarás un método matemático que te permitirá obtener cualquier expresión algebraica para encontrar el enésimo de cualquier sucesión cuadrática llamado “método de diferencias”.
A partir de la expresión algebraica general, que es “ax” al cuadrado más “bx”, más “c”, vas a representar una sucesión cuadrática, pero en términos de sucesión utilizarás la letra “n” en lugar de “x”.
Como lo que harás es encontrar el enésimo término, entonces queda como “an” al cuadrado más “bn” más “c”.
Analiza la siguiente tabla para saber cómo obtener el enésimo término. Los valores para la primera posición, en este caso, la posición 1, son:
“a” + “b” + “c” que es igual al primer término de la sucesión.
La primera diferencia siempre va a ser igual a “3a” + “b”, y “2a” va a ser igual a la segunda diferencia.
Lo que tendrías que hacer sería encontrar el valor de las tres incógnitas.
Determina la primera diferencia de la sucesión, una vez que la tengas, determina la segunda diferencia.
Ya que tengas determinadas ambas diferencias y si es constante la segunda diferencia, sabes entonces que se trata de una ecuación cuadrática, por lo que vas a trabajar con el modelo matemático.
Para n es igual a 1.
La segunda diferencia me dice que es 2 a, como obtuviste 8 en la segunda diferencia, ¿qué número multiplicado por 2 da como resultado 8? Efectivamente, es 4.
Para la primera diferencia es 3 “a + b”; como “a” vale 4, al multiplicar 3 por 4 obtienes 12, para 14 faltan 2.
Por último, para el primer lugar de la sucesión es “a + b + c”, ya tienes los valores de a y b, que son 4 y 2, respectivamente; como para la posición 1 vale 7, el término de “c” sería 1.
Por lo tanto, ya tienes los valores de las incógnitas: “a” es igual a 4, “b” es igual a 2 y “c” es igual a 1. Al sustituirlos quedarían expresado como 4n al cuadrado más 2n más 1. Y así es como se determina que cuando n es igual a 1, el enésimo término es 7.
Observa ahora qué pasa cuando “n” es 3.
Ya conociendo la expresión algebraica que corresponde a la sucesión, sólo sustituyes en ella y tienes 4 por 3 al cuadrado más 2 por 3 más 1, que es igual a 4 por 9 + 6 más 1, igual a 36 más 6 más 1, y obtienes 43.
Como sabes, la expresión algebraica de la sucesión es 4n al cuadrado más 2n más 1.
Con ello, puedes responder a los alumnos de la secundaria 29, “Xiuhtecuhtli”, ¿qué término de la sucesión le corresponde la posición 18?
Al sustituir los valores quedaría expresado como 4 por 18 al cuadrado más 2 por 18 más 1, y esto es igual a 1 333.
Seguramente te has ganado otra ficha amarilla más.
Ahora realiza un breve repaso de lo estudiado en esta sesión.
Analizaste en casos sencillos expresiones generales cuadráticas para definir el enésimo término de una sucesión.
También conociste que, para saber si una expresión es cuadrática, puedes emplear el método de las diferencias, por el cual, si en la segunda diferencia los valores son constantes estás hablando de una expresión cuadrática.
Debes encontrar el valor de los coeficientes “a”, “b” y “c” de la expresión general de una sucesión. La suma de “a + b + c” corresponde al primer término de la sucesión; que “3a + b” corresponde a la primera diferencia del segundo y del primer término de la sucesión, y para “2a”, va a ser igual a la segunda diferencia que es una constante.
Te recomendamos tener presente lo que trabajaste en esta sesión para utilizarlo en casos sencillos de expresiones cuadráticas.
Cuenta cuántas fichas amarillas obtuviste y cuántas rojas.
En esta sesión obtuviste una expresión general cuadrática para definir el enésimo término de una sucesión por el método de las diferencias.
El Reto de Hoy:
Busca en tu libro de texto de Matemáticas de tercer grado problemas y ejercicios relativos al enésimo término, para que los resuelvas por el método de las diferencias y así practiques lo que aprendiste.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
¿Cuál es la importancia de los nutrimentos en la salud?
Aprendizaje esperado: Identifica componentes químicos importantes (carbohidratos, lípidos, proteínas) que participan en la estructura y funciones del cuerpo humano.
Énfasis: Explicar la importancia de carbohidratos, lípidos y proteínas involucradas en la estructura y funciones del cuerpo humano.
¿Qué vamos a aprender?
“Gallina que bien come, huevos pone”
“Bestia sin cebada, nunca te dará buena cabalgada”
“Rábano sin pan, poco o nada te alimentarán”
“El amor es tan importante como la comida. Pero no alimenta”
Las frases anteriores te llevan a reflexionar y explicar la importancia de carbohidratos, lípidos y proteínas involucradas en la estructura y funciones del cuerpo humano.
Lee el aforismo de Hipócrates, padre de la Medicina, quien desde el siglo V a. n. e. afirmó:
“Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina sea tu alimento”.
Darás continuidad a la sesión anterior.
¿Sabías que…? La Organización Mundial de la Salud, OMS, es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención a nivel mundial en la salud, definida en su Constitución como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.
Desde 1902, año en que México se integró a la OMS, trabajaba para mejorar la salud y los niveles de vida de los pueblos de América.
El 7 de abril, Día Mundial de la Salud, se estableció como uno de los primeros actos oficiales de la OMS para fomentar la participación de los estudiantes, formular opciones de política que unen principios éticos y de fundamento científico; prestar apoyo técnico, catalizar el cambio y crear capacidad institucional duradera; seguir de cerca la situación en materia de salud y determinar las tendencias sanitarias.
En el siglo XXI, la salud es una responsabilidad compartida, que exige el acceso equitativo a la atención sanitaria y la defensa colectiva frente a amenazas transnacionales.
En sesiones anteriores se mencionaron los bioelementos.
CHONPS, que son los elementos que forman a los seres vivos. En esta sesión aprenderás sobre las biomoléculas que se forman por medio de la unión de bioelementos y que constituyen a los seres vivos, su importancia y la función que desempeñan en el cuerpo.
¿Qué hacemos?
Observa por unos segundos tu cuerpo, te puedes dar cuenta de que la mayor parte de lo que observas es piel, pero también puedes ver tus uñas, cabello, vello y si pudieras ver tu interior encontrarías más componentes del cuerpo humano, ejemplo de ello son los huesos, músculos, ligamentos, el tejido adiposo, entre otros.
Todos los elementos, moléculas, células, tejidos y órganos que te conforman son importantes para tu salud, energía, estructura y el buen funcionamiento de tu cuerpo.
Ahora que hiciste una identificación de lo que te conforma, te planteamos las siguientes preguntas que contestarás en el transcurso de la sesión, anótalas en tu cuaderno y respóndelas al término del programa.
- ¿De qué están formadas tus uñas, cabello y piel?
- ¿Qué son las biomoléculas?
- ¿Cuál es el aporte energético que los nutrimentos brindan a tu cuerpo?
- ¿Cuáles son las funciones de los carbohidratos, lípidos y proteínas?
Observa con atención el siguiente video del minuto 5:29 al 8:20 y del 24:45 al 24:55, en él se explica la importancia del carbono en la vida.
- El carbón y la vida
Los carbohidratos, grasas y proteínas están conformados por un esqueleto de carbono, y unidos a diferentes elementos y con arreglos particulares es que adquieren las propiedades que los hacen diferentes.
Analiza la información de la Asociación Mexicana de Educación Deportiva (AMED) en cuanto a la importancia de estas biomoléculas.
https://amedweb.com/la-importancia-los-carbohidratos-las-grasas-las-proteinas/
Los carbohidratos, grasas y proteínas son las fuentes primarias de energía del cuerpo porque aportan el combustible necesario para el calor corporal y funcionamiento. Su potencial energético se expresa en calorías.
Las proteínas son uno de los componentes más importantes para el mantenimiento de la buena salud y vitalidad, y son de primordial importancia en el crecimiento y desarrollo de todos los tejidos del cuerpo.
Las grasas o lípidos son la fuente más concentrada de energía en la dieta. Cuando son oxidadas, las grasas aportan más del doble de calorías por gramo que las proteínas o los carbohidratos. Un gramo de grasa contiene 9 calorías mientras que las proteínas y carbohidratos sólo contienen 4 calorías.
En conclusión, debes consumir los tres tipos de nutrimentos, consumir en su mayoría carbohidratos complejos, comer alimentos altos en fibra. Consumir muy poco o evitar esos alimentos muy dulces, comer carnes de variadas fuentes, pero desgrasadas en la mayor proporción posible, consumir alimentos que proporcionen grasas.
Evitar consumir alimentos fritos o altos en grasa. Equilibrar las comidas con estos tres nutrimentos, obtener los requerimientos diarios de acuerdo con las actividades y peso corporal de cada uno y, por último, elegir el suplemento alimenticio que mejor se adapte a tu dieta.
¡Dato Curioso!
Vivir estresado o enojado eleva hasta tres mil veces más el envejecimiento y los riesgos a la salud ya que:
1. El corazón bombea sangre con mayor rapidez y la envía a los músculos del cuerpo por si hay que correr o defenderse.
2. Se crean más plaquetas y se pone en marcha el sistema inmunológico por si hay alguna herida en el cuerpo.
3. Se siente fatiga y hambre.
4. Las células cargadas de los lípidos liberan grasa en el flujo sanguíneo.
5. Las paredes de las arterias se deterioran y la grasa acumulada se transforma en colesterol malo.
Los momentos de felicidad, la risa y en especial el enamoramiento, producen más “micro-reparadores” y micro-rejuvenecedores” que mejoran el nivel de vida del ser humano.
Así que vive con tranquilidad, lleva una dieta sana, realiza actividad física, ríe más y enamórate de la vida.
Los seres humanos, como todos los seres vivos, están formados por compuestos químicos como los carbohidratos también conocidos como glúcidos, azúcares o hidratos de carbono, por proteínas y por lípidos o grasas, entre otros.
Estas sustancias las ingieres al consumir los alimentos diarios y otras las fabrica el cuerpo por medio de las reacciones químicas que ocurren en las células; cada sustancia tiene funciones especiales que permiten, en conjunto, el desarrollo de la vida.
Los carbohidratos son la principal fuente de energía para llevar a cabo las actividades del cuerpo y están formados por carbono, hidrógeno y oxígeno, proporcionan 4 kcal por gramo, y se encuentran en alimentos como el pan, las papas, las pastas, entre otros, al ser ingeridos se transforman en glucosa, comúnmente llamada azúcar, que pasa al torrente sanguíneo para ser transportada a todas las células del cuerpo, la que no se utiliza se transforma en glucógeno y se almacena en los músculos y el hígado para cuando se requiera; de no ser utilizada, se transforma en grasa y se deposita en el tejido adiposo como reserva.
Los carbohidratos se clasifican en:
Monosacáridos: azúcares sencillos de sabor dulce, solubles en agua y fáciles de digerir, por lo que son una fuente muy rápida de energía, ejemplos de monosacáridos son la glucosa y fructosa.
Disacáridos: formados por dos monosacáridos, son de sabor dulce. Ejemplos de estos son sacarosa o azúcar común y lactosa.
Polisacáridos: son carbohidratos complejos formados por varios monosacáridos, de sabor dulce. Ejemplos: almidón de cereales y las papas y el glucógeno.
Cómo puedes observar, la glucosa y la fructosa son cadenas largas compuestas de carbono, hidrógeno y oxígeno, y como ya se mencionó estos carbohidratos son los encargados de brindar energía a las células para realizar las funciones.
Observa la siguiente imagen, son representaciones de las moléculas. Los átomos de carbono se encuentran en los vértices de la figura, aunque no se indiquen.
Los lípidos son el material energético de reserva del cuerpo y, al igual que los carbohidratos, también están compuestos principalmente por oxígeno, hidrógeno y carbono, pero son moléculas diferentes. Estas sustancias proporcionan 9 kilocalorías por gramo, es decir, más del doble que los carbohidratos y las proteínas.
Los lípidos se clasifican en grasas saturadas e insaturadas. Las primeras son sólidas a temperatura ambiente y, en su mayoría, de origen animal; como ejemplos está el tocino, la manteca de cerdo y la mantequilla, entre otros.
Las grasas insaturadas provienen principalmente de vegetales y son líquidas, como los aceites vegetales comestibles de aguacate, girasol, oliva, entre otros.
Sus funciones son:
- Recubren y dan consistencia a los órganos.
- Intervienen en diversas funciones, entre ellas, las que realizan vitaminas y hormonas.
- Componen la membrana celular, junto con las proteínas.
- Constituyen la principal reserva de energía del organismo.
Como ejemplo de lípidos, observa con detenimiento la siguiente estructura de uno de los lípidos más importantes, el colesterol.
Cómo puedes observar, está constituido principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida de oxígeno. El colesterol, además, es importante para las membranas celulares y a partir de él las células pueden generar distintas hormonas.
Pasando a otra biomolécula que forma parte del cuerpo, encuentras a las proteínas, que son grandes cadenas constituidas por pequeñas unidades llamadas aminoácidos, que se unen uno tras otro formando cadenas de distintos tamaños. Están constituidos por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y a veces azufre.
Las proteínas constituyen gran parte del organismo y se encuentran en todas las células vivas. Constituyen el material principal de la piel, músculos, tendones, nervios, sangre, enzimas, anticuerpos y algunas hormonas.
Entre sus muchas funciones están las siguientes.
Intervienen en la construcción y reparación de tejidos y participan en procesos de regulación, por ejemplo, el colágeno se encuentra en huesos, tendones y cartílago; la proteína hemoglobina transporta el oxígeno en la sangre, las inmunoglobulinas son proteínas que intervienen en la defensa del organismo. Muchos nutrientes requieren de proteínas específicas para poder ingresar y ser utilizados dentro de las células. Muchas funciones requieren o dependen de proteínas.
Identifica algunas biomoléculas por medio de una sencilla actividad experimental.
Para identificar la presencia de carbohidratos necesitas tintura de yodo, agua y el alimento de su preferencia, en este caso puede ser pan, papitas y una manzana.
Ahora llevarás a cabo la identificación de proteínas, puedes ser limón, clara de huevo y leche.
Por último, para identificar lípidos usarás papel estraza, manteca y una nuez
Realiza un diagrama con la definición, función y clasificación de las biomoléculas analizadas como se muestra en el ejemplo:
Carbohidratos
Definición: son la principal fuente de energía para llevar a cabo las actividades del cuerpo y están formados por carbono, hidrógeno y oxígeno, proporcionan 4 kcal por gramo.
Función: Brindar energía a las células, tejidos y órganos para realizar sus funciones por medio de la glucosa que se obtiene de algunos alimentos, como el pan, cereales y pastas, agreguen una ilustración.
Y, por último, la Clasificación: se clasifican en Monosacáridos: glucosa y fructosa.
Disacáridos: sacarosa y lactosa.
Polisacáridos: almidón y glucógeno.
Ahora realízalo con lípidos y proteínas.
Como sabes, cada nutrimento tiene sus propias funciones específicas. Para asegurar que consumas de todos ellos y que las funciones del cuerpo se realicen adecuadamente, la alimentación debe ser correcta.
La Organización Mundial de la Salud, OMS,
recomienda que tan solo el 25% de las proteínas que se ingieren sean de origen animal, y que el otro 75% provenga de alimentos vegetales.
Por ello, el consumo adecuado de legumbres, cereales y frutos secos va a permitir obtener proteínas de calidad, con menos grasas saturadas y menos colesterol que los alimentos de origen animal, con lo que contribuirás a prevenir ciertas enfermedades cardiovasculares y la obesidad.
La ausencia o deficiencia de algunos minerales tiene efectos importantes en la salud. Aunque son más comunes las enfermedades por exceso de lípidos y carbohidratos, también se dan por deficiencia, si no ingieres alguna de las biomoléculas te expones a un desbalance en el organismo y se pone en riesgo la salud física y emocional, por ejemplo, la falta de Yodo puede ocasionar retraso mental, bocio, infertilidad en las mujeres y una mayor incidencia de cáncer de tiroides.
Otro ejemplo es la carencia de flúor, que puede causar caries dental y probablemente osteoporosis.
Con la deficiencia de proteínas te expones a cambios de humor, depresión y ansiedad, mayor riesgo de debilidad ósea, osteoporosis y fracturas, fatiga, confusión, falta de concentración, problemas de memoria y disminución de agudeza mental, hambre inexplicable, ciclos menstruales irregulares, dificultad para dormir, sistema inmunológico débil, hinchazón, envejecimiento prematuro del cabello, uñas y la piel.
Por falta o carencia de carbohidratos podrías presentar dolor de cabeza, fatiga, baja de peso en exceso perdiendo músculo, mal aliento, estreñimiento, entre otros.
El Reto de Hoy:
Si quieres seguir aprendiendo sobre la importancia de los nutrimentos en la salud, consulta el libro:
Triptofanito.
Un viaje por el cuerpo humano, de Julio Frenk. Editorial Joaquín Mortiz. O si prefieres en la página electrónica que se presenta a continuación:
https://es.slideshare.net/quimybiolcbt3toluca/triptofanito-en-la-clula
En la siguiente sesión analizarás el aporte energético de los alimentos que ingieres con el fin de tomar decisiones orientadas a una dieta correcta.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Retos de la humanidad y el entorno natural
Aprendizaje esperado: Formula compromisos ante desafíos derivados de su pertenencia a la humanidad.
Énfasis: Analizar los principales retos de la humanidad relacionados con el ambiente.
¿Qué vamos a aprender?
Es importante que participes en las actividades que se te proponen a lo largo de la sesión, ya que están planteadas para ser de utilidad en tu aprendizaje.
Te sugerimos que tengas a la mano tu cuaderno, lápiz o bolígrafo y tu libro de texto de Formación Cívica y Ética.
Anota las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan a partir del tema que estudiarás.
En esta sesión aprenderás sobre los derechos humanos que tienen que ver con el medio ambiente. Analizarás los retos que enfrenta la humanidad asociados con el medio ambiente y la relación que tienen éstos con la desigualdad social. Conocerás cuáles son los objetivos que busca alcanzar la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.
¿Qué hacemos?
Desde los primeros tiempos de la humanidad, ha existido una estrecha interacción de la sociedad con su entorno natural, los diferentes grupos humanos han buscado satisfacer sus necesidades y resolver los retos y problemas que la misma naturaleza les impone, para ello ha desarrollado procesos, técnicas, herramientas, aparatos y conocimientos, cada vez más sofisticados, que contribuyen a generar condiciones más cómodas de vida para las personas.
Sin embargo, estas condiciones se distribuyen de manera desigual, además de que, en las últimas décadas, ha sido cada vez más evidente que la forma actual de organización social provoca graves cambios en el ambiente.
Lee el siguiente fragmento de un poema llamado Grave ecocidio forestal, la vida en peligro mortal, del autor Gonzalo Ramos Aranda.
BOSQUES … JAS
Grave ecocidio forestal, la vida en peligro mortal.
Los árboles sufren de pie, por sus raíces, asidas a la fe, enferman, lloran, fenecen, tan cruel suerte no merecen.
El más humilde follaje es víctima del ultraje, ¿quién resarcirá su orgullo, quién les dará tierno arrullo?
Soy el alma de los bosques que, por culpa de unos torpes, “vegetan” con flora inerteo han encontrado la muerte.
Soy la entraña de los montes, de colinas, horizontes, que han quedado desolados, por algunos desalmados…
“Talamontes infelices, que no siguen directrices, incendiarios despiadados que, del diablo, son aliados.
Dejen en paz nuestros bosques, ya somos sus guardabosques, ¡muy pronto tendremos fiesta, nuestro amor los reforesta!”
¿Qué piensas en relación con lo que trata de comunicar el autor de este poema?
Es muy triste saber el motivo por el que el autor escribió el poema, pues fue un incendio que acabó, casi en su totalidad, con una reserva ecológica. Este autor se volvió la voz de esta área verde que era un pulmón en el estado de Michoacán.
Ahora lee el mensaje de Daniela, una alumna que expone su reflexión.
Sé que el autor escribió este poema a la memoria de la Reserva Ecológica llamada “Estribo Grande”. En él, hace responsables a los talamontes por la deforestación del bosque y los señala como causantes de la muerte de la vegetación de ese lugar.
En él pone el sufrimiento por el que atraviesan los animales y las plantas del lugar cuando por actos irresponsables e inhumanos se acaba con el hábitat de tan maravilloso lugar. Habla como si el bosque tuviera un alma que se siente muerta. Y, pues, nos invita a cuidar y reforestar los bosques.
Busca el poema completo, léelo a tus familiares y comparte tus reflexiones.
Es decepcionante saber de casos de incendios de bosques como el de Michoacán, como sucede cada año en California, Estados Unidos, así como lo que se vivió este año en Australia. Los incendios, en su mayoría, han surgido por el descuido del ser humano.
Como habitantes del mundo es necesario que se haga algo para proteger nuestro planeta.
Cuidar el planeta es uno de los grandes retos que enfrenta la humanidad y es crucial que el comprometerse a solucionar los problemas por los que se atraviesan, pues no importa en qué país vivas, todos son habitantes del planeta tierra y, lo que hagas en su contra o a favor, afecta a todas y a todos; por lo tanto, es necesario que reflexiones en cada uno de tus actos como individuos y como sociedad.
¿Cuáles crees que sean los retos que se deben enfrentar actualmente cómo humanidad?
Uno de ellos es, precisamente, cuidar el planeta, tener un ambiente libre de contaminantes, acabar con el hambre, con la pobreza, llevar agua potable a todos los seres humanos, entre otros. Y, aunque muchas personas tienen acceso a esto, una parte muy importante de la población mundial carece de estos derechos.
El desarrollo de la ciencia y la tecnología no ha implicado, necesariamente, un desarrollo humano equitativo para toda la humanidad. En ocasiones ha sido utilizado en favor sólo de un grupo de la población, pero la tecnología no es mala en sí; como un producto humano, debe ser utilizada con criterios éticos y en beneficio de la población.
Todas las personas tienen derecho a gozar de un medio ambiente sano que garantice el desarrollo y bienestar, sin embargo, no toda la población tiene acceso a ello. Por lo cual, diversas organizaciones, a nivel mundial, se han preocupado en promover y garantizar que todos los seres humanos disfruten de un medio ambiente que les garantice su sano desarrollo.
Un ejemplo sería el Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente, impulsado por la ONU, que en comunión con algunas otras instituciones dieron a conocer en 2018 el documento Principios: marco sobre los derechos humanos y el medio ambiente, en el que una de las obligaciones, en materia de derechos humanos para las naciones, es la relacionada con el disfrute de un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible.
En este documento se establecen orientaciones para proteger los derechos humanos indispensables para el disfrute de un medio ambiente sano y sustentable; estos se redactaron en 16 principios que los Estados deben garantizar a sus habitantes.
Aunque se mencionarán todos, centrarás después la atención en los dos primeros:
1. Los Estados deben garantizar un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible, con el fin de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos.
2. Los Estados deben respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos con el fin de garantizar un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible.
3. Los Estados deben prohibir la discriminación y garantizar una protección igual y efectiva contra ella, en relación con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible.
4. Los Estados deben establecer un entorno seguro y propicio en el que las personas, los grupos de personas y los órganos de la sociedad que se ocupan de los derechos humanos o las cuestiones ambientales, puedan actuar sin amenazas, hostigamiento, intimidación ni violencia.
5. Los Estados deben respetar y proteger los derechos a la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica, en relación con las cuestiones ambientales.
6. Los Estados deben impartir educación y sensibilizar a la opinión pública sobre las cuestiones ambientales.
7. Los Estados deben proporcionar acceso público a la información ambiental, mediante la reunión y difusión de datos, y proporcionar un acceso asequible, efectivo y oportuno a la información para cualquier persona que lo solicite.
8. Los Estados deben exigir la evaluación previa de los posibles impactos ambientales de los proyectos y políticas propuestos, incluidos sus posibles efectos en el disfrute de los derechos humanos.
9. Los Estados deben prever y facilitar la participación pública en el proceso de adopción de decisiones relacionadas con el medio ambiente y tener en cuenta las opiniones de la sociedad en ese proceso.
10. Los Estados deben facilitar el acceso a recursos efectivos por las violaciones de los derechos humanos y las leyes nacionales referentes al medio ambiente.
11. Los Estados deben establecer y mantener normas ambientales sustantivas que no sean discriminatorias y no tengan carácter regresivo, sino que sirvan para que se respeten, se protejan y se ejerciten los derechos humanos.
12. Los Estados deben garantizar la aplicación efectiva de sus normas ambientales por las entidades de los sectores público y privado.
13. Los Estados deben cooperar entre sí para establecer, mantener y aplicar marcos jurídicos internacionales eficaces, a fin de prevenir, reducir y reparar los daños ambientales a nivel transfronterizo y mundial que interfieran con el pleno disfrute de los derechos humanos.
14. Los Estados deben adoptar medidas adicionales para proteger los derechos de quienes sean más vulnerables al daño ambiental o se encuentren en una situación de especial riesgo al respecto, teniendo en cuenta sus necesidades, riesgos y capacidades.
15. Los Estados deben asegurarse de que cumplen sus obligaciones con los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades tradicionales.
16. Los Estados deben respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos en el marco de las medidas que adopten para hacer frente a los problemas ambientales y alcanzar el desarrollo sostenible.
Y, en México, la Carta Magna dice en su ARTÍCULO 4:
“Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoca”.
Cómo puedes apreciar, aunque hay documentos que garantizan al ser humano el derecho a un medio ambiente saludable y sustentable, no siempre es así, y no todos los habitantes del mundo disfrutan de estos derechos.
Esto es, porque no todos los países cumplen con estos principios básicos, lo que crea desigualdad entre las sociedades, pues no todas y todos tienen las mismas oportunidades para desarrollarse de manera sana y alcanzar su bienestar integral, lo cual se convierte en un desafío o un reto para la humanidad, porque se debe garantizar, a cada habitante del planeta, el derecho a un medio ambiente saludable, acceso al agua potable y una alimentación sana, entre otros.
Y esos desafíos se hacen cada vez más grandes por el aumento de la población. Imagínate, en el año 1950 la población mundial era, aproximadamente, de 2,600 millones de personas; actualmente, es de 7,700 millones y se estima que para el año 2050 seamos 9,700 millones de habitantes en el planeta.
Así que, el aumento en la población, el uso desmedido de los recursos naturales y la industrialización han ocasionado que sea más difícil para los gobiernos garantizar el derecho a un medio ambiente saludable, para cada uno de los seres humanos.
Por tal motivo, La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que abarca las esferas económica, social y ambiental.
Lee la investigación que realizó sobre esta agenda la estudiante Camila.
Investigué que el objetivo principal de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es que:
«Estamos resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, a combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales».
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible tiene como propósito disminuir o erradicar las desigualdades sociales entre la población; para ello propuso 17 objetivos con 169 metas.
La alumna Daniela buscó cuáles son los objetivos que pretende alcanzar la Agenda 2030.
Y encontró que los Objetivos de Desarrollo Sostenible son:
1. Fin de la pobreza.
2. Hambre cero.
3. Salud y bienestar.
4. Educación de calidad.
5. Igualdad de género.
6. Agua limpia y saneamiento.
7. Energía asequible y no contaminante.
8. Trabajo decente y crecimiento económico.
9. Industria, innovación e infraestructura.
10. Reducción de las desigualdades.
11. Ciudades y comunidades sustentables.
12. Producción y consumo responsable.
13. Acción por el clima.
14. Vida submarina.
15. Vida de ecosistemas terrestres.
16. Paz, justicia e instituciones sólidas.
17. Alianzas para lograr los objetivos.
Aunque este documento lo adoptan los países miembros de la ONU, cada nación tiene problemas específicos a resolver, por lo que abordarán los objetivos de dicha Agenda, dependiendo de sus recursos económicos y naturales para garantizar los derechos humanos ambientales para sus ciudadanas y ciudadanos y disminuir las desigualdades en su sociedad.
En algunos casos, la sobrepoblación trae consigo un sin número de problemas que hacen más difícil disminuir las desigualdades sociales. Para entender un poco mejor, observa el siguiente video.
- Deterioro ambiental
https://www.youtube.com/watch?v=_h3iHq9dCsQ&t=20s
Es importante que pienses en la importancia de hacer conciencia de los daños que provoca la contaminación que genera la industria y la que se produce en los hogares, pues ambas generan desechos tóxicos que afectan la flora, la fauna y la salud de las y los habitantes, no sólo del lugar contaminado, sino que repercute a nivel mundial.
En cuanto a la sobreexplotación de los recursos naturales, se impacta al medio ambiente ya sea porque se han agotado o porque han disminuido en cantidades alarmantes. Esto ha puesto en riesgo a los ecosistemas y a la población, pues actividades como:
- Contaminación del agua.
- Bosques deforestados para cultivo y ganado.
- Caza furtiva.
- Agotamiento de recursos como agua y materias primas.
- Exterminio de especies.
- Migración.
Han provocado que el impacto al medio ambiente cada año sea más severo.
No debes olvidar que el deterioro ambiental, en su mayoría, es ocasionado porque se tienen que satisfacer las necesidades básicas de los seres humanos, como vivienda, vestido, alimentación, transporte, entre otros. Esto ha traído, como consecuencia, que se utilicen los recursos naturales de manera indiscriminada, provocando el deterioro ambiental.
Es todo un desafío que, como ciudadanas y ciudadanos del mundo, puedas contribuir con pequeñas acciones para no contaminar y aumentar el deterioro ambiental.
En organizaciones como la ONU y en la constitución consta la existencia de una normatividad en pro de los derechos humanos y el medio ambiente saludable. Pero ¿qué puedes hacer como individuos?, ¿qué puedes hacer para contribuir a detener el deterioro ambiental?
El primer paso que puedes dar para ayudar al medio ambiente es hacer conciencia de que todo lo que haces o dejas de hacer en tu comunidad va a impactar de manera negativa o positiva en otras regiones del país y del mundo.
Po ejemplo, cómo pudiste observar en el video, la tala indiscriminada de árboles arrasa con áreas enormes de bosques, que luego son usadas para la agricultura o para la alimentación del ganado, lo que trae como consecuencia falta de lluvia, por lo tanto, sequías.
También es bueno que lleves a cabo un proceso de introspección y preguntarte si tus conductas o actividades afectan en lo individual o también a otras y otros. Por ejemplo, si tiro basura en la calle puede que yo me libere de ella, y al parecer no afecta porque sólo es un “papelito”, pero si piensan lo mismo muchas más personas, las coladeras se obstruyen y en época de lluvias se sufren las consecuencias, pues hay inundaciones que han ocasionado que cientos de familias pierdan su patrimonio. Así que, debes preguntarte, ¿cómo afecta este hecho a mi persona, familia y comunidad?
Se ha impactado de tal manera a la naturaleza que las consecuencias han sido el calentamiento global, el cambio climático y los desastres naturales. Casi siempre a quien más afectan tales eventos es a la población que vive en zonas poco seguras, a causa de su pobreza. Por tal motivo, es muy importante que se trabaje para erradicar la desigualdad social que pone en riesgo a casi el 10% de la población mundial, pues según datos de la ONU, este es el porcentaje de personas que vive en pobreza extrema.
Para enfrentar estos desafíos es necesario anteponer el desarrollo sostenible a los intereses económicos.
El Reto de Hoy:
Te sugerimos fijarte una tarea en pro del medio ambiente y que te comprometas a cumplir. Invita a tu familia para que haga lo mismo. Puedes hacer un cartel para promover información sobre el cuidado del medio ambiente. Verás que poco a poco, entre todas y todos, se puede contribuir a disminuir los problemas ambientales y así garantizar los derechos de todas las personas en el mundo para acabar con la desigualdad social, originada por el incumplimiento de los derechos humanos medioambientales.
Para conocer más sobre el tema, puedes revisar los libros de texto de Formación Cívica y Ética.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Tecnología y materiales
Aprendizaje esperado: Distingue las tendencias en los desarrollos técnicos de innovación y las reproduce para solucionar problemas técnicos.
Énfasis: Conocer los materiales como objeto de transformación por parte de la tecnología.
¿Qué vamos a aprender?
Es importante que tengas a la mano cuaderno y lápiz o bolígrafo para anotar las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan a partir del tema.
También revisa tus notas de las sesiones anteriores para que puedas comprender mejor las ideas planteadas.
En esta ocasión, para la actividad de inicio, necesitarás cuatro rectángulos del tamaño de la división de una hoja carta.
¿Qué hacemos?
Realizarás una actividad para saber qué tanto conoces del tema: “Tecnología y materiales”. Ten listo tus cuatro rectángulos para dar inicio a la actividad.
Paso uno: observa a tu alrededor y fija tu atención en cuatro objetos que estén a tu vista.
Paso dos: en cada tarjeta coloca el nombre del objeto y en una de ellas anota la siguiente pregunta y dale respuesta:
¿Por qué los objetos están fabricados de distintos materiales?
Para continuar con el paso tres, anota en cada tarjeta el nombre de un material con que están hechos; recuerda que es para saber qué tanto conoces del tema, no te preocupes si no logras identificar todos los materiales de tus objetos.
Seguramente te has dado cuenta que algunos tienen materiales en común, como el plástico, metal, vidrio, la madera.
Paso número cuatro: en el reverso de otra tarjeta anota y responde la siguiente pregunta:
¿Por qué hay objetos que se pueden fabricar con ciertos materiales y no con otros?
Paso cinco: anota en el reverso de otra tarjeta el uso y el fin para lo que fue creado uno de los objetos que seleccionaste y agrega tres características.
La característica de los objetos se refiere a su tamaño, forma, textura, dureza, color, y también puede ser olor y hasta su sabor; estas características te permiten conocerlo y diferenciarlo.
Paso seis: en otra tarjeta contesta la siguiente pregunta:
¿Conoces algunas de las propiedades de los materiales con los que están elaborados algunos de los objetos que seleccionaste?
Por ejemplo, el metal y la propiedad de ese material puede ser la dureza y la resistencia, y la propiedad del plástico es la flexibilidad.
Estas son algunas de las propiedades del metal, pero faltan otras, y este es un buen momento de ampliar esos conocimientos.
Para finalizar la actividad, complementa tus tarjetas y corrige tu información si es necesario.
Recuerda que, para trabajar cualquier tema, primero tienes que activar tus conocimientos y aprender de todos lo mucho o poco que conoces del tema y buscar la mejor forma de aprenderlo.
De todos los materiales que observaste en los objetos que están a tu alrededor surgen las siguientes interrogantes, como, por ejemplo:
¿Qué son los materiales? ¿Y cuál es la relación de los materiales con la tecnología?
Y, sobre todo: ¿cuál es la relación de los campos tecnológicos con los diferentes materiales que se utilizan en ellos?
Antes de responder estas preguntas, selecciona los campos tecnológicos con los que te apoyarás para despejar las dudas.
Por ejemplo, el campo tecnológico de la construcción, con énfasis en Diseño Arquitectónico.
Podrías conocer algunos materiales de la construcción y puede ser de gran utilidad para seleccionar los materiales según las ideas que tengo, y para ello, observa el siguiente video que te será de gran ayuda para entender el tema.
- Fabricación del tabique rojo
Comienza dando respuesta a la primera pregunta:
¿Qué son los materiales? Son elementos y sustancias cuya utilización es necesaria en los procesos de elaboración de los productos que utilizas diariamente.
Desde el inicio de las civilizaciones el ser humano utilizó materiales para dar solución a sus necesidades y lograr una mejor calidad de vida. Nuestros antepasados utilizaron materiales presentes en la naturaleza, como el hueso, piedras, madera, cuero, arcilla y posteriormente el cobre, hierro y metal, entre otros.
Eso último lo relaciono con lo visto en sesiones anteriores sobre la Edad de Hierro y la Edad de Bronce.
A partir de que el ser humano tuvo acceso a determinados materiales que la naturaleza le brinda, es como a las primeras civilizaciones se les identifica; ahora ya sabes por qué se les llamó de esa forma.
Y con el trascurso del tiempo el ser humano creó técnicas al enfrentarse a nuevos problemas y verse en la necesidad de producir materiales con nuevas propiedades.
En efecto, pero para lograr crear estos materiales, hay que reconocer que el pensamiento científico es parte importante gracias al conocimiento que genera de las propiedades físicas y químicas de los elementos que constituyen esos materiales.
Gracias a eso se han desarrollado diversos materiales con características especiales que satisfacen las necesidades de la sociedad actual.
Pero eso quiere decir que actualmente existen una gran variedad de materiales que cumplen distintas funciones, y que al contar con esta diversidad puedes sustituir unos por otros según sus usos, como, por ejemplo, que sean más baratos o menos contaminantes y también más estéticos.
Pero en ocasiones, al elaborar objetos, los materiales determinan en gran medida el uso que les des y debes tener cuidado al seleccionar un material, ya que cumplen funciones diferentes.
Un ejemplo: el acero que se utiliza en un desarmador debe resistir torsiones, es decir, debe ser elaborado con un material que jamás se doble cuando atornillamos y, sobre todo, usarlo para lo que fue creado.
Si utilizas un desarmador como cincel, se dañaría.
Así es, aunque el desarmador parezca muy resistente a las torsiones, no debes usarlo como cincel, ya que la aleación no resistirá golpes en dirección perpendicular.
Por eso se cuenta con diferentes objetos que son elaborados con diversos materiales que son producto del trabajo de la ingeniería, la física y la química, que han logrado la producción de nuevos y espectaculares materiales, en tanto que la tecnología se encarga de crear medios técnicos para satisfacer las necesidades, eligiendo los materiales más adecuados para el diseño del objeto tecnológico.
Todo esto, con ayuda de la tecnología, permite la fabricación y obtención de materiales con características sorprendentes, como los materiales híbridos, que están formados por fibras de cierto material introducidas, a través de ciertas técnicas, en otro material que se llama matriz, y que poseen la resistencia del acero, la ligereza del aluminio, no les afecta la corrosión y, sobre todo, soportan elevadas temperaturas. Este tipo de materiales son utilizados en la fabricación de aviones.
Eso quiere decir que lo utilizan para que los aviones sean más ligeros y su peso sea menor y, por lo tanto, gasten menos combustible.
También utilizan materiales cerámicos que reemplazan a los materiales metálicos en la elaboración de los motores.
Gracias a la tecnología, es posible la fabricación de materiales, a veces con características extraordinarias, entonces, los materiales también pasan por un proceso de fabricación.
Observa cómo se fabrica el acero, este material tan necesario en la construcción y en la manufactura.
- ¿Cómo se fabrica el acero?
Como te pudiste dar cuenta, el acero, que es uno de los materiales más utilizados en la manufactura y construcción, pasa por distintos procesos técnicos para ser preparado de acuerdo con las condiciones y necesidades que cada sector requiera, con variaciones en forma, tamaño, resistencia, etcétera.
Los materiales naturales que se requieren para la fabricación del acero son el mineral de hierro y carbón, que llega a los altos hornos para iniciar su proceso de fabricación.
Recuerda que los materiales naturales son los que se encuentran en su estado final en la naturaleza, como la madera, el mineral de hierro o carbón.
Mientras que los sintéticos son los creados por el hombre a través de procesos químicos, como los plásticos o el acero, que se mencionan en el video.
Te daremos unos ejemplos, pero los relacionemos con materiales utilizados en el campo tecnológico de la construcción para conocer mejor estos materiales.
El siguiente ejemplo es el de una remodelación y antes de eso debes revisar el diseño para una buena construcción.
La propuesta es la siguiente:
Del lado izquierdo tienes el plano que se realizó y está en 2 dimensiones, y como no quedaba claro cómo se vería, el arquitecto se apoyó en un programa de diseño e hizo el dibujo en 3 dimensiones, como se muestra del lado derecho.
Ya observaste los planos, ahora sigue el proceso de elaboración del cemento para analizar los materiales naturales y sintéticos.
Observa el siguiente video.
- ¿Cómo se fabrica el cemento?
Pudiste ver otro ejemplo más de los materiales, pero ahora en el sector de la construcción.
¿Pudiste distinguir entre los materiales naturales y los sintéticos?
El material sintético es el cemento, ya que pasó por procesos químicos para su fabricación, y los materiales naturales son aquellos que se obtienen directamente de la naturaleza, y en este caso, para fabricar el cemento son caliza, arcillas, entre otras materias primas.
Sólo faltaron la hematita y correctores, que también se ocupan para la fabricación del cemento; y con este ejemplo es más fácil que puedas diferenciar entre materiales naturales y sintéticos, y los ubiques en diferentes campos tecnológicos.
Los materiales naturales, que son los que se obtienen directamente de la naturaleza, son indispensables para la fabricación de los sintéticos, y éstos, a su vez, son indispensables para la fabricación de infinidad de productos necesarios para el ser humano.
Observa un último ejemplo. ¿recuerdas que hace poco hiciste una visita virtual a una planta purificadora?
El agua que se obtiene directamente del pozo y se lleva a las purificadoras por medio de pipas es la materia prima o producto natural.
Y se vuelve material o producto sintético cuando pasa por diferentes procesos químicos necesarios para su purificación y consumo humano. Esto, en el campo tecnológico de los alimentos.
El Reto de Hoy:
Investiga los materiales naturales y sintéticos, como se mencionó anteriormente, utilizados en los campos tecnológicos de la salud, alimentos, información y comunicación.
Comparte tu investigación y ejemplos con tu maestra o maestro de Tecnología.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario