Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 25 de enero TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 25 de enero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 25 de enero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 25 de enero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Qué debo observar para escribir


Aprendizaje esperado: Elabora informes de experimentos científicos utilizando adecuadamente el vocabulario técnico, los tiempos verbales y la concordancia sintáctica.

ÉnfasisAnalizar características y función de los informes de experimentos científicos.

¿Qué vamos a aprender?

Revisarás información y desarrollarás algunas actividades para que puedas seguir aprendiendo, todo esto como un recurso que te apoyará a continuar con tu aprendizaje.

Para esta sesión necesitarás tu cuaderno, bolígrafo y tu libro de texto. Te sugerimos que, en la medida de lo posible, tomes notas; registres todas aquellas dudas, inquietudes o dificultades que vayan surgiendo durante el desarrollo y, para resolverlas, consulta tu libro de texto, solicita el apoyo de tu maestra o maestro y reflexiona sobre los retos.

Lee el siguiente texto titulado “Explícame tu experimento”.

En el mundo estamos rodeados de fenómenos que la ciencia ha explicado o intenta explicar, ya sea de la naturaleza o de diversas actividades que realizamos los seres humanos; para esto, la ciencia se vale de la experimentación. ¿Recuerdas qué es un experimento? Un experimento es un procedimiento que seguimos para comprobar o verificar una suposición o hipótesis sobre un hecho o fenómeno. Para ello, el experimentador controla o manipula ciertas condiciones o variables que pueden ser la causa del evento, y observa lo que ocurre. Mediante la experimentación se pueden ofrecer explicaciones sobre el hecho o fenómeno estudiado, razón por la cual se le considera parte del método científico. La aspiración de la ciencia es construir explicaciones generales de los fenómenos. Los experimentos sirven para garantizar que dichas explicaciones sean válidas en cualquier lugar del mundo, siempre y cuando se mantengan las condiciones en que se produjo el fenómeno. Es decir, los experimentos tienen que ser reproducibles o replicables. Por ello, el informe juega un papel sumamente importante, pues reporta a la comunidad científica los pasos y resultados del experimento. Esto permite a otros investigadores repetirlo para corroborar o extender los resultados a otros ámbitos, o para conocer los avances en el estudio de ciertas materias.

Experimentar es, sin duda, la mejor forma de aprender, y si se habla de experimentos científicos, obtienes mediante ellos respuestas a hechos o sucesos que te permitan comprender el mundo y tu entorno.

¿Qué hacemos?

A lo largo de la historia, este ha sido el procedimiento: experimentar y después comunicarlo, pero ¿cómo se comunica?

Observa el siguiente video desde el inicio hasta el minuto 4:39, para despejar algunas dudas.

  1. ¿Cómo te lo explico? Informes y experimentos

https://www.youtube.com/watch?v=U8s56y5xuCU

Pero ¿qué son los informes de experimentos científicos?

Los informes de experimentos son documentos escritos que tienen como objetivo registrar los pasos o las observaciones que se hayan realizado durante la elaboración de un experimento de corte científico.

Por ejemplo, tras realizar un experimento sobre un grupo de plantas enfermas, el investigador puede redactar un informe donde se explique qué tipo de enfermedad padecen las plantas, ya sea hongos, plagas, entre otros.

En ese mismo informe el investigador establece las conclusiones a las que llegó a través del experimento. Siguiendo con el ejemplo, el investigador podría afirmar que las plantas están enfermas porque están ubicadas en un ambiente muy húmedo, lo que ocasiona la aparición de hongos.

En el caso de las ciencias experimentales como la biología, la física o la química es posible controlar ciertos factores, sustancias, ambientes, y con ello observar el comportamiento y valorar si ello permite adquirir un conocimiento nuevo. Para puntualizar, ¿cuál es la función de los informes de experimentos?

En líneas generales, los informes de experimento funcionan como una especie de prueba de que la experimentación fue realizada. Es decir, los informes son una constancia de que el experimento fue llevado a cabo por el investigador o investigadores.

Además, en éstos se registran los pasos que se llevaron a cabo durante el experimento, los datos específicos o particularidades de la investigación que se observaron en el proceso. De esta manera, el investigador puede tener un archivo donde localice las características, los posibles inconvenientes y los resultados de su experimento.

Asimismo, este informe les servirá a futuros investigadores que se interesen por el tema que se trató en el experimento. Por ejemplo, un científico pude recurrir al informe que realizó otro científico con el objetivo de expandir el objeto de estudio y aportar elementos nuevos.

Dentro del campo estudiantil, los informes experimentales permiten a los docentes evaluar el desempeño de sus alumnos en las materias de corte científico como las que se mencionaron: biología, física y química. La redacción de estos informes hace que los estudiantes se familiaricen con la metodología científica.

Entonces realmente los avances que se han logrado en el campo de la ciencia se deben, en gran medida, al hecho de que los científicos realizaron informes que permitieron a otros retomar o dar continuidad a sus trabajos.

Dentro de las características de este tipo de informe, lo principal es que son textos que contienen información, en este caso, donde se detalla cómo se llevó a cabo un proceso experimental; también se menciona qué materiales y utensilios se necesitaron y, por supuesto, te indican cuáles fueron los resultados.

Para que resulte más sencillo, analiza por partes:

Un informe de experimento científico:

Describe el experimento.

Los informes experimentales sirven para describir las características o cualidades del experimento. También permiten registrar los fenómenos o particularidades que observa el investigador durante la experimentación.

Por ejemplo, si un científico realiza un experimento para conocer el comportamiento de ciertas aves, en el informe especificará las características de estas aves: color, tamaño, edad; y los objetivos de su investigación, por ejemplo, conocer de qué forma interactúan entre ellas, los sonidos que emiten, entre otros.

Utiliza un lenguaje informativo y formal.

Los informes de experimento son documentos de carácter científico, por lo que quien los elabore debe usar un lenguaje formal y preciso.

Como su nombre lo indica, estos informes tienen el objetivo de informar, por lo que es necesario que el contenido del texto sea claro y conciso, manteniendo la objetividad y usando los términos que requiere la metodología científica.

Un ejemplo de este lenguaje es: “a través de un microscopio, se pudo verificar la presencia de la bacteria Salmonella en la piel de un grupo de tortugas”.

Los informes experimentales siguen la metodología científica, ya que esto permite otorgarle veracidad y objetividad a la investigación que se está realizando.

El método científico consiste en la observación sistemática, es decir, ordenada y que sigue procedimientos, de un fenómeno u objeto de estudio. Este método también requiere de la experimentación y formulación de hipótesis.

Para que quede más claro, aprenderás a través del siguiente experimento como realizar un informe. Dicho experimento se llama “El repollo indicador”.

Toma notas para que después puedas replicar el experimento, pero, sobre todo, para realizar el registro y posteriormente organices la información en un informe.

No sólo de las flores se pueden extraer pigmentos indicadores, también de muchas plantas y raíces.

Pero ¿qué es un indicador?

Un indicador es una sustancia que produce un cambio químico, en este caso será cambio de color, que es apreciable al añadir sustancias básicas o ácidas.

Extraerás el pigmento que le da el color característico al repollo o col morada y lo usarás para identificar la presencia de un ácido o de una base.

Los materiales necesarios son:

 

  • Extracto de col morada
  • 6 vasos de plástico transparente
  • Vinagre
  • Jugo de manzana
  • Jugo de limón
  • Bicarbonato de sodio
  • Leche de magnesia
  • Jabón en polvo
  • Escala del pH de la col morada 

La col morada contiene un compuesto llamado antocianina, que protege la planta de la radiación, es algo similar al protector solar que te pones sobre la piel cuando vas a la playa.

Además de la col, la antocianina se encuentra en flores como anémonas y ciclámenes, y en cierto tipo de frutas, entre otras, uvas y manzanas.

Durante el otoño muchas hojas se vuelven coloradas porque contienen antocianina.

Además de ofrecer protección contra el sol, la antocianina se puede utilizar como un indicador de pH, ya que cambia de color al mezclarse con ácidos o bases.

El jugo de limón y el vinagre, por ejemplo, son ácidos. Por el contrario, el bicarbonato de sodio y el detergente de ropa son básicos o alcalinos.

Cada uno de los reactivos que usas tiene un grado de acidez o alcalinidad característico cuando se diluyen en agua. La antocianina reacciona de forma diferente con los ácidos y con las bases, de manera que el producto resultante adquiere un color distinto. Así es como funcionan todos los indicadores de pH.

Con estos datos se puede redactar la introducción y el objetivo.

Ahora conocerás el procedimiento, así que toma nota de todo lo va sucediendo en el proceso.

En cada vaso vas a colocar las sustancias mencionadas: vinagre, jugo de manzana, jugo de limón, bicarbonato de sodio, leche de magnesia y jabón en polvo.

Posteriormente agregarás el extracto de col y observa a qué color cambian para que identifiques si una sustancia es ácida o es básica.

Efectivamente, estos indicadores se tornan rojos en medio ácido y verdes en medio básico. Observa el color al combinar el extracto de repollo con vinagre o el jugo de limón y observa ahora con el bicarbonato y el jabón.

Aquí es donde usarás la escala del pH. El grado de acidez o alcalinidad de una solución se mide utilizando la escala de pH. En esta escala, si el valor es inferior a siete, indica que se trata de una solución ácida, y si es superior a 7, se trata de una solución básica o alcalina.

Comienza a realizar tu informe y para eso deberás empezar con los datos generales.

Nombre de la escuela o institución

Nombre del experimento

Nombre de quien realiza el informe

Lugar donde se realizó

En la sección siguiente debes hacer la descripción de la práctica o del experimento, y además aquí es donde se informarán los resultados.

Esta sección la dividirás en tres partes.

La primera es la introducción. Ahí se mencionará el tema del experimento, así como la hipótesis que se intenta probar y el propósito u objetivo.

Después viene el desarrollo: empiezas por la lista de materiales y procederás a la descripción de los procesos.

Obviamente se cierra la sección con los resultados y conclusiones.

Finalmente vienen las referencias, no puedes omitir colocar las fuentes que empleaste ya sea bibliográficas o electrónicas.

Colocarás todas las fuentes de consulta: libros o páginas de Internet que hayas utilizado para efectuar tu actividad.

Ten en cuenta que los informes de experimentos también se acompañan de dibujos, gráficas o fotografías para documentar algunas fases o los resultados obtenidos.

Por ejemplo, un diagrama de flujo donde se vaya describiendo el proceso del experimento, o bien una gráfica de barras donde se observe el pH al combinar las sustancias.

Tiene que considerar que la redacción de un informe de experimentos requiere generalmente del uso de otros documentos de apoyo; por ejemplo, una guía para llevar a cabo la práctica de laboratorio donde se señalan los pasos para efectuar el experimento, las notas que los participantes fueron tomando durante la observación del proceso, las notas con la descripción de los resultados obtenidos y los textos de libros o de Internet para complementar la información del experimento.

Coloca el nombre de la escuela, el nombre del experimento, que en este caso es: “El repollo indicador”, nombre de la alumna o el alumno, el lugar donde se realiza y la fecha.

Después colocas el objetivo, que es: “Elaborar un indicador para identificar las sustancias que son ácidos”.

Y los materiales que se utilizaron.

Introducción.

Realizar un experimento para determinar las variaciones de pH en diferentes soluciones y saber si son sustancias ácidas, básicas o neutras utilizando un indicador vegetal; en este caso se utilizará el repollo o col morada.

Un indicador se usa para indicación visual del pH de una solución. Se encuentra presente en la solución en concentraciones tan bajas que no afectan el pH de la misma. El color de las soluciones que los contienen presenta cambios, los cuales ayudan a saber de qué tipo de solución se trata.

En el desarrollo se explica que cada una de las sustancias mencionadas fueron agregadas en cada vaso. Posteriormente el extracto de repollo, previamente reducido a extracto, se combinó con cada una de las sustancias en los vasos.

Resultados y conclusiones

Se pudo observar que cada una de las sustancias contenidas en los vasos fueron cambiando su color al agregar el extracto de col morada.

En el caso del jugo de manzana, el vinagre y el jugo de limón, tienen un pH de entre 2 y 3, y cambiaron a color rojo, lo que indica que se trata de ácidos.

En cambio, el jabón, la leche de magnesia y el bicarbonato tienen un pH entre 9 y 10; tornaron a tonalidades más hacia el azul o verde, lo que indica que son bases.

Se utilizan como indicador diversas sustancias químicas que cambian su color al cambiar el pH de la disolución. El cambio de color se debe a un cambio estructural inducido por la sustancia indicadora.

Colocas imágenes, ya sea en fotos o dibujos, o bien podrían ser gráficas.

Y muy importante: las fuentes.

El trabajo experimental es una parte de gran importancia en el proceso formativo de los estudiantes, particularmente si se enfocarán a las ciencias.

Las competencias que deben adquirir relacionadas con el trabajo experimental son varias: diseñar y planificar experimentos, realizar los experimentos competentemente, tomar datos, analizar resultados, discutirlos de forma crítica y redactar informes.

De las diversas competencias mencionadas, la redacción de informes es una de las más importantes.

En general, la redacción de informes científicos es una parte importante de toda labor investigadora. La adquisición de nuevos conocimientos no serviría de nada si no se comunica de forma clara y utilizando el formato adecuado que es, principalmente, el que acabas de conocer.

Cada vez con mayor frecuencia se ha visto la necesidad de desarrollar habilidades en cuanto al manejo de información, ya sea discriminación o jerarquización; asimismo, que utilices un lenguaje técnico propio de este tipo de documentos. Por ello se promueve el aprendizaje por proyectos para desarrollar contenidos de una forma práctica y atractiva para ti.

Esto requiere de tu participación, impulsa el trabajo en equipo y la organización grupal y estimula el respeto por las opiniones ajenas.

Igualmente, fomentan el espíritu crítico a la hora de cotejar los resultados. Promueven la reflexión tras la realización del experimento para obtener conclusiones y favorecen la rigurosidad en el trabajo realizado.

Todas las asignaturas son susceptibles de ser enfocadas desde un punto de vista práctico, pero las ciencias naturales y sociales son especialmente donde se realizan.

Te sugerimos que, para reafirmar lo que aprendiste en esta sesión, localices en tus libros de texto el aprendizaje esperado. Lo anterior, para que cuentes con más elementos y puedas: “Analizar características y función de los informes de experimentos científicos”.

El Reto de Hoy:

Revisa en tu libro de texto, localiza los ejemplos de informes de experimentos científicos, analiza el cumplimiento tanto de las funciones como de cada una de las características que aquí aprendiste.

Verifica cada parte de la estructura y compréndela porque seguramente utilizarás esa información.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Sucesiones aritméticas


Aprendizaje esperado: Utiliza en casos sencillos expresiones generales cuadráticas para definir el enésimo término de una sucesión.

Énfasis: Obtener una expresión general cuadrática del enésimo término de una sucesión aritmética.

¿Qué vamos a aprender?

Los materiales que vamos a utilizar es tu cuaderno de apuntes, lápiz, goma.

En la medida de lo posible, te sugerimos que tomes nota de cada una de las dudas, observaciones o conclusiones que surjan durante el desarrollo de la sesión para que puedas compartirlas con tus compañeros y profesores.

Aprenderás a identificar sucesiones cuadráticas con ejemplos aritméticos. Esto te permitirá en futuras sesiones encontrar la expresión general que permita calcular el enésimo término de una sucesión cuadrática.

¿Qué piensas cuando escuchas la palabra sucesión? Puede ser sucesión, una cosa tras otra.

¿Y sucesión numérica?

Un número tras otro.

Sólo se debe agregar una característica: en la sucesión numérica existe un orden.

De manera general, una sucesión es un conjunto de números o figuras que se encuentran de forma ordenada. Puede estar ordenado de modo ascendente o descendente, es decir, su orden puede estar de manera creciente o decreciente.

La sucesión numérica creciente es aquella en la que:

Otro ejemplo es 3, 5, 7, 9,11. Ésta fue una sucesión numérica creciente debido a que los números fueron de mayor valor a medida que aumentó la cantidad de términos, y existe una relación numérica entre ellos.

Por el contrario, una sucesión numérica decreciente es aquella en la que:

O también podría ser 12, 9, 6, 3. Ésta es una sucesión decreciente, porque los valores numéricos son más pequeños a medida que aumenta la cantidad de términos, y tienen una relación numérica entre ellos. En este caso, van disminuyendo de 3 en 3.

Ten presente que una sucesión es una correspondencia en la que a cada número natural se le asigna un número. Es decir, para cada posición hay un término de la sucesión.

¿Qué hacemos?

Observa un ejemplo.

El primer término de la sucesión es 15, el segundo término de la sucesión es 10, el tercer término de la sucesión es 5 y así sucesivamente.

Para cada posición hay un término de la sucesión.

 

¿Por qué hay puntos suspensivos al final de la sucesión?

Los puntos suspensivos indican que la sucesión continúa. Es decir que cuando se encuentren puntos suspensivos, quiere decir que los términos de una sucesión no se limitan sólo a los que se presentan.

Los números de la sucesión mantienen una relación entre sí, por ello siempre es posible encontrar el siguiente término de una sucesión.

Por ejemplo, en la sucesión:

 

 

¿Cuál es el quinto término de la sucesión?

17

¿Qué se hizo para obtenerlo?

Observa que la sucesión va de 3 en 3, entonces si el cuarto término de la sucesión es 14, sólo se debe seguir el patrón o regla, que es sumar 3, y dio 17.

 

Esta sucesión aumenta de manera constante.

Ahora, en la sucesión: 9, 7, 5, 3… ¿qué número sigue? El número que sigue es 1.

¿Por qué?

Porque la sucesión va disminuyendo de 2 en 2, entonces al último término le restas 2 y da 1. De esta manera, 1 es el término 5 de la sucesión y cumple con la condición de disminuir de 2 en 2.

 

 

Calcular las diferencias entre los términos es una estrategia que permite identificar una constante y así determinar el siguiente término de la sucesión.

¿Qué sucede si tienes la siguiente sucesión?

 

 

Después de analizar la sucesión se observa que del 3 al 7 la diferencia es 4, entonces la sucesión debe ir de 4 en 4, y a partir del tercer término debería ser 11, no 13. Además, el número 21 está lejos de ser 15.

En algunas sucesiones, cuando se calculan las diferencias entre los términos, si ésta no es una constante, vuelves a calcular las diferencias de esas primeras diferencias para obtener un mismo resultado.

Observa nuevamente la sucesión.

En la sucesión 3, 7, 13, 21… del 3 al 7 la diferencia es 4, del 7 al 13 la diferencia es 6, del 13 al 21 es 8.

Entonces la primera diferencia de la sucesión es:  4, 6, 8…

Ahora obtén las diferencias de esos términos. Del 4 al 6 la diferencia es 2, del 6 al 8 la diferencia es 2.

 

Los términos que corresponden a este tipo de sucesiones no cambian de manera constante en el primer nivel de diferencias, sino hasta el segundo, por lo tanto, se trata de una sucesión cuadrática.

Ten en cuenta que cuando se calculan las diferencias entre los términos y ésta no es una constante, puedes volver a calcular las diferencias de esas primeras diferencias para obtener un mismo resultado. ¿Qué número sigue de la sucesión?

Siguiendo las diferencias, entonces la respuesta es 31.

Compruébalo:

Puedes observar que la diferencia del número que estás buscando es 10, por lo tanto, sumando 21 más 10 obtienes 31.

El quinto término de la sucesión es 31.

 

 

 

¿Cuál de las dos sucesiones es cuadrática?, ¿inciso “a” o inciso “b”?

Lo que podrías hacer es analizar las diferencias de los términos y si la primera diferencia es constante, entonces no es cuadrática.

Observa entonces cuál de las sucesiones es cuadrática basándote en las diferencias de sus términos.

 

 

En el inciso “a” la sucesión es 8, 11, 14, 17… si obtienes sus diferencias, observas que ésta es constante, por lo tanto, no es una sucesión cuadrática.

Ahora obtén las diferencias de la sucesión del inciso “b”: 16, 9, 4, 1…

Observa que las primeras diferencias es 7, 5 y 3, si obtienes la diferencia de esas diferencias, obtienes un segundo nivel de diferencias, se obtiene una constante, por lo tanto, el inciso “b”, corresponde a una sucesión cuadrática.

Ahora que ya sabes cómo identificar una sucesión cuadrática, resuelve la siguiente situación.

Completa las siguientes sucesiones.

 

 

Observa la primera sucesión.

0, 1, 4, 9…

¿Cuál es el siguiente término?

El quinto término de la sucesión es 16 porque en las primeras diferencias son 1, 3 y 5. Las segundas son 2, 2, 2. Si agregas 2 a 5 y son 7 de diferencia entre el 9 y el término que sigue, así sé que es 16.

Ahora completa el cuarto y sexto término de la siguiente sucesión

Tienes 2, 6, 12, ¿qué número seguirá? Después tienes 30, ¿y qué número sigue?

20 y 42; la sucesión queda: 2, 6, 12, 20, 30, 42…

 

 

Completa la última sucesión:

4, 12, 24… ¿qué números siguen? 40 y luego 60.

 

 

Las respuestas son 40 y 60; queda la sucesión: 4, 12, 24, 40, 60…

Ahora, ¿qué término NO pertenece a la siguiente sucesión?

36, 25, 16, 9, 3, 1…

Al observar los términos de la sucesión:

36, 25, 16, 9, 3, 1…

Puedes darte cuenta de que entre el cuarto y quinto término de la sucesión la diferencia debe ser 5, esto para que en la segunda diferencia el número sea constante, por lo tanto, el número que no pertenece a la sucesión es el 3. En su lugar, corresponde el número 4.

 

 

Resuelve el siguiente ejercicio, el cual consiste en encontrar los primeros 5 términos de la sucesión, dada la siguiente regla: n al cuadrado más 1.

Esa expresión algebraica es la regla que te permitirá encontrar los términos de la sucesión.

En la expresión algebraica, “n” representa la posición de la sucesión y debes sustituir los valores de la posición en la fórmula para encontrar los términos de la sucesión.

 

 

Si observas, la letra “n” en la expresión algebraica está elevada al cuadrado, por lo que la sucesión que obtendrás será una sucesión cuadrática.

Busca los 5 primeros términos de la sucesión:

Para encontrar el primer término, basta con sustituir la posición uno en la expresión algebraica, de modo que queda uno al cuadrado más uno, y uno al cuadrado es uno, más uno es igual a 2. El primer término de la sucesión es 2.

Para el segundo término de la sucesión sustituyes en la expresión algebraica; queda 2 al cuadrado más uno, es igual a 4 más 1, igual a 5. El segundo término de la sucesión es 5.

Para el tercer término de la sucesión sustituyes 3 en la fórmula; queda 3 al cuadrado más 1 es igual a 9 más 1, igual a 10. El tercer término de la sucesión es 10.

Para el cuarto término de la sucesión queda 4 al cuadrado más uno, igual a 16 más 1, da como resultado 17. El cuarto término de la sucesión es 17.

Para el quinto término de la sucesión sustituyes y tienes que 5 al cuadrado más 1 es igual a 25, más 1, igual a 26. El quinto término de la sucesión es 26.

Entonces, se puede plantear una sucesión cuadrática al modelar o establecer una expresión algebraica donde “n” esté elevado al cuadrado.

Por ejemplo:

3 “n” al cuadrado menos uno.

Encuentra los primeros tres términos de la sucesión con base en esa expresión algebraica.

Tienes la expresión algebraica 3n al cuadrado menos uno.

 

 

Para encontrar el primer término de la sucesión sustituye posición uno en “n”; queda uno al cuadrado por 3 menos 1, igual a 3 por 1 menos 1 que es igual a 3 menos 1, igual a 2. Dos es el primer término de la sucesión.

Para encontrar el segundo término de la sucesión sustituyes 2 en la expresión algebraica; queda 2 al cuadrado por 3 menos 1, que es igual a 3 por 4 menos 1, que es igual a 12 menos 1, igual a 11. Once es el segundo término de la sucesión.

Para encontrar el tercer término de la sucesión sustituyes el número de la tercera posición, es decir, 3 en la expresión algebraica, tres al cuadrado por 3 menos uno, es igual a 26.

Entonces, dada una regla, puedes obtener una sucesión.

Ahora resuelve un último ejercicio.

En la sucesión 1, 4, 9, 16, 25… ¿qué término se encontrará en la posición 50?

 

 

Resulta largo hacerlo del modo anterior; sin embargo, puedes encontrar una expresión algebraica general que permita encontrar cualquier término de la sucesión, es decir, no sólo la posición 50, sino cualquiera.

Lo que tienes que hacer es ver qué operación aplicas al número que representa a la posición para obtener la sucesión, es decir, puedes utilizar cualquier operación, pero ¿qué operación aplico a la posición 1 para obtener 1? ¿Qué operación aplico a la posición 2 para obtener 4? ¿Qué operación aplico a la posición 3 para obtener el número 9?

Como podrás darte cuenta, el número de la posición se multiplica por sí mismo, de modo que la expresión algebraica es “n” al cuadrado.

Entonces, si quieres saber cuál es el término de la posición 50, basta con sustituir 50 en la expresión algebraica; quedando 50 por 50, igual a 2 500.

¿Alguna vez has observado los números que tienen las casas que se localizan en una calle? De un lado de la banqueta hay casas con números nones, y del otro de la banqueta hay números pares.

Si observas la numeración de las casas de un solo lado de la banqueta, en algunos casos, representan una sucesión.

Revisa otro ejemplo: En un consultorio dental y en los asientos de espera se les asignaron número: 1, 3, 5 y 7. Las sillas donde pegaron los letreros de “Prohibido sentarse” formaron una sucesión.

¿Le pondrías puntos suspensivos a esa sucesión?

No, porque las sillas no son infinitas. Ese es un ejemplo de una sucesión finita.

Repasa: En esta sesión aprendiste que una sucesión numérica es un conjunto ordenado de números, cada uno de ellos denominado término de la sucesión.

Una sucesión es una correspondencia en la que a cada número natural se le asigna un número. Es decir, para cada posición hay un término de la sucesión.

Todos los términos de la sucesión mantienen una relación entre sí, por ello es siempre posible encontrar el siguiente término de la sucesión.

En esta sesión trabajaste específicamente con sucesiones cuadráticas, en las cuales se tiene que realizar dos diferencias entre los términos para encontrar un resultado que es constante.

También aprendiste a completar una sucesión numérica, es decir, buscar el siguiente término de una sucesión, o bien cualquiera de ellos.

Aprendiste a identificar qué término no pertenece a una sucesión. Dada una regla, cómo encontrar los primeros términos de una sucesión, sustituyendo en “n” las posiciones del término que se busca.

Te sugerimos ubicar el aprendizaje esperado en tu libro de texto.

El Reto de Hoy:

Anota en tu cuaderno.

 

 

En la sucesión 2, 8, 27, 32… ¿qué término se encontrará en la posición 5? ¿Y en la posición 100?

¿Cuál es la expresión algebraica que permite calcular cualquier término de esta sucesión?

Si logras resolver el reto, se te sugiere que se lo envíes a tu maestro o maestra de Matemáticas y comparte cómo fue que lo resolviste.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Química

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿De dónde obtenemos la energía necesaria para realizar nuestras actividades?


Aprendizaje esperadoIdentifica que la cantidad de energía se mide en calorías y compara el aporte calórico de los alimentos que ingiere.

Énfasis: Reconocer el aporte energético de los alimentos que ingiere en la dieta, así como su unidad de medida.

¿Qué vamos aprender?

Lee la siguiente frase de René Descartes:

“Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro”.

Esta frase recuerda que, a pesar de tener un gran cúmulo de conocimientos como especie, aún es mucho más lo que se ignora y que está en espera de ser descubierto.

El propósito de esta sesión es reconocer el aporte energético de los alimentos que se ingieren en la dieta, así como su unidad de medida.

En esta sesión reflexionarás sobre la manera en que tu organismo obtiene de los alimentos que ingieres la energía necesaria para tus actividades diarias, también sobre la ruta química general que sigue esta transformación y la manera en que se mide esta energía.

También conocerás sobre la importancia de una dieta correcta que cubra los requerimientos energéticos de acuerdo con la edad y actividad física.

Y, finalmente, sobre las graves consecuencias para la salud en el corto y mediano plazo de una alimentación con un contenido calórico alto.

Registra las dudas, inquietudes o dificultades que surjan al resolver los planteamientos de esta sesión.

Los cuestionamientos con respecto a este tema los puedes resolver al revisar el tema en tu libro de texto.

¿Sabías que…? En condiciones normales una persona consume alrededor de 1 caloría por cada kilogramo de masa en una hora de sueño. Por ejemplo, una persona de 70 kilogramos consumirá alrededor de 65 calorías en una hora de sueño. Si él o ella duerme durante ocho horas en total, esta persona consumirá unas 500 calorías.

Recordarás en tu curso de Ciencias I que estudiaste los nutrimentos necesarios para que tu cuerpo realice las actividades diarias. Dichos nutrimentos se encuentran en los alimentos que consumes, son carbohidratos, proteínas y lípidos, además de vitaminas y minerales.

¿Qué hacemos?

Observa la siguiente infografía, en ella aparecen las características de una dieta correcta.

 

http://ciencia.unam.mx/uploads/infografias/if_dieta_sana_15052019.jpg

http://ciencia.unam.mx/uploads/infografias/if_dieta_sana_15052019.jpg

La unidad para medir la energía térmica de los alimentos es la caloría (cal), como su valor resulta muy pequeño cuando hablamos de nutrición se toma como unidad la kilocaloría (Kcal), aunque esta unidad actualmente ya está en desuso, pues la energía en el Sistema Internacional de Unidades se mide en Joule, ya es común encontrar esta unidad en la información nutrimental impresa en las envolturas de los alimentos.

Es muy complicado estimar de manera exacta el gasto energético diario de una persona, existen recomendaciones generales que nos ayudan a precisar un valor y de esta manera no consumir una cantidad mayor de la necesaria y evitar los riesgos que esto conlleva.

Observa con atención el siguiente video del inicio al minuto 2:30 y reflexiona sobre sus hábitos alimentarios actuales, después contesta brevemente las siguientes preguntas en tu cuaderno.

¿Mis hábitos alimenticios son los adecuados? Si no es así, ¿qué debo hacer para modificarlos?

 

  1. Mis hábitos alimentarios

https://youtu.be/eW2tx_LkDVA

 

El ser humano consume energía al realizar sus actividades diarias y las funciones vitales, como la digestión y respiración por mencionar algunas, por eso necesita reponer día con día el nivel de energía.

El organismo no puede crear la energía que necesita, así que ¿de dónde obtiene la energía el cuerpo humano?

Gracias a la buena nutrición, el ser humano puede tomar del exterior las materias que necesita para transformarlas en energía.

Todos los nutrimentos que se ingieren tienen como fin proporcionar al organismo suficiente energía para que se realicen, de manera eficiente, cada una de sus funciones. Además, proporcionan los recursos para que el cuerpo se restaure y reponer las pérdidas propias producidas durante el desarrollo de sus funciones diarias, como correr, pensar, trabajar, dormir, entre otras.

Cómo has visto en sesiones anteriores, la energía no se crea ni se destruye sólo se transforma; en la nutrición el concepto de energía se refiere al consumo de alimentos, al aporte energético de los mismos y a su uso para la realización de las funciones celulares y de los tejidos, así como al funcionamiento adecuado del organismo para satisfacer sus necesidades vitales, es decir, lo que el cuerpo necesita para vivir.

La energía contenida en los alimentos se obtiene mediante reacciones de oxidación, donde participa el oxígeno que respiras. Esto permite la transformación de los alimentos y la liberación de la energía, que puede ser utilizada inmediatamente o almacenada para su uso posterior.

Es importante una correcta alimentación, ya que además de obtener energía de los alimentos, puedes obtener moléculas que las células de nuestro cuerpo pueden utilizar como bloques de construcción, es decir, como componentes de la célula.

El alimento repone a las células las partes que se van perdiendo y desgastando.

El cuerpo realiza un conjunto de transformaciones de energía siguiendo las leyes de la termodinámica, por ese motivo es una máquina bioquímica. Para que esta máquina funcione de manera adecuada hay que proporcionarle los nutrimentos necesarios.

Recuerda que la función de la nutrición del cuerpo es proporcionarle energía por medio de los alimentos y esta tarea se lleva a cabo en cuatro etapas o procesos muy relacionados:

  • Por medio de la digestión de los alimentos: este proceso ayuda al organismo a degradar los alimentos para facilitar la obtención de energía y de otras moléculas; debido a la segregación de enzimas y jugos digestivos una vez que los alimentos ingresan al organismo.
  • La circulación: luego de que los alimentos se han digerido pueden ser absorbidos en el tubo digestivo para circular en la sangre. La función principal del sistema circulatorio es la de pasar nutrimentos (como aminoácidos, electrólitos, gases, hormonas) a todas las células del cuerpo, recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones en la orina y por el aire exhalado en los pulmones. En resumen, mediante la circulación se permite la entrega de nutrimentos y moléculas necesarias a todas las células del cuerpo, y el desecho de compuestos no necesarios.
  • Respiración: por medio de ésta se obtiene el oxígeno que ayuda a la liberación de la energía de los alimentos. Al respirar, las células toman oxígeno proveniente del aire y expulsan dióxido de carbono. Las células utilizan los nutrimentos contenidos en los alimentos, obteniendo así la energía que necesitan para realizar todas sus funciones. La energía química se almacena en unas moléculas especiales llamadas adenosin trifosfato o ATP, en esto consiste la respiración celular.
  • La excreción: es el proceso mediante el cual los seres vivos liberan sustancias de desecho, manteniendo con ello la homeostasis o equilibrio interno.

Comer una amplia variedad de alimentos garantiza que tengas diversos nutrimentos y, por lo tanto, es la forma más fácil de lograr una dieta saludable. Por ello, debes consumir los siguientes grupos para un buen funcionamiento de tu organismo:

Las proteínas le proporcionan al cuerpo los aminoácidos, es decir, las unidades estructurales que ayudan a las células del cuerpo a construir sus propias proteínas y a realizar todas sus actividades diarias. Las proteínas ayudan al cuerpo a producir nuevas células, a reparar las células viejas, a crear hormonas y enzimas, y a mantener saludable su sistema inmunitario, entre otros. Si tu cuerpo no tiene suficientes proteínas, le lleva más tiempo recuperarse de las enfermedades y también es más probable que te enfermes.

Los carbohidratos les dan energía rápida, entran velozmente en la sangre en forma de glucosa. Sin embargo, el exceso se convierte en grasa para ser almacenada, por eso es importante no comer demasiado.

Las grasas le proporcionan al cuerpo los ácidos grasos que necesita para crecer y producir nuevas células y hormonas. La grasa también ayuda a algunas vitaminas a moverse por el cuerpo.

Las vitaminas A, D, E y K son vitaminas solubles en grasa, lo que significa que es necesario tener un poco de grasa para absorberlas. También se almacenan en los tejidos grasos del cuerpo y el hígado. La grasa también ayuda a proteger a los órganos contra los traumatismos. Como identificaste, el cuerpo almacena el exceso de calorías en forma de grasa, que se guarda como energía de reserva.

El agua es necesaria para la vida, por lo que resulta fundamental para tener una buena salud. El contenido de agua oscila entre el 50 % y el 66 % del peso corporal total. El agua regula la temperatura, traslada los nutrimentos por el cuerpo y elimina los residuos. Además, muchísimas reacciones que se llevan a cabo en la célula suceden en un ambiente acuoso. La pérdida de una gran cantidad de líquido, con las sustancias químicas y los minerales que contiene, puede producir deshidratación y alterar las funciones del cuerpo y por lo tanto tu salud.

Pero, ¿qué son las calorías? Las calorías es la manera de medir la energía que le suministramos al cuerpo mediante la alimentación, es decir, el aporte energético que necesitas para respirar, caminar, hacer deporte y hasta para dormir, se puede abreviar como "cal". En pocas palabras, es la unidad de medida para expresar la cantidad de calor o energía, como la energía provoca calor, de aquí el nombre de "caloría".

Formalmente se puede decir que una caloría es la cantidad de energía que se requiere para incrementar la temperatura de un gramo de agua hasta un grado centígrado en 1 atmósfera (desde los 15º hasta los 16º Celsius). ¿Y cuál es la diferencia con la kilocaloría? Pues básicamente es una cuestión de métricas y equivalencias, dado que 1 kilocaloría es lo mismo que 1000 calorías. Si se habla de energía que aportan los alimentos lo correcto sería expresarlo en kilocalorías (kcal).

 

El superalimento: brócoli

Este superalimento nace en Oriente Medio hace unos dos mil años. Surgió a partir del cultivo de una especie silvestre común de coliflor. Hasta mediados del siglo XX su producción no se generalizó en Europa.

  1. Unos 200 g de brócoli contienen tres veces la cantidad de vitamina C recomendada, además de vitamina A, beta-caroteno, niacina, vitaminas B1, B2, B6 y E.
  2. Aporta un alto contenido en ácido fólico, que es fundamental para niños en edad de crecimiento y mujeres embarazadas.
  3. Funciona como unas gafas de sol. El brócoli protege al ojo de las radiaciones solares ultravioletas, ayudando a incrementar hasta en un 30 % la densidad del pigmento ocular, lo que permite reducir el efecto degenerativo de las radiaciones solares.
  4. Cuando alguien está haciendo brócoli, lo notas. Es un olor muy característico y poco agradable, pero de ahí viene su éxito. Y es que resulta que ese aroma lo produce el azufre y los minerales que contiene, y que precisamente actúan como antiinflamatorios naturales además de facilitar la digestión.
  5. El brócoli es la verdura con mayor aporte nutricional por unidad de peso comestible, razón por la que es tan saludable. Hasta el tallo contiene carbohidratos, proteínas, fibra, pocas grasas, vitaminas B1, B2, B6, C, K, A, calcio y hierro. Además, ayuda a las personas con diabetes a eliminar los daños causados en los vasos sanguíneos.

Por esto, el brócoli es la piedra angular de la nutrición básica para adolescentes.

Ahora analiza la dieta mesoamericana. Observa con atención el siguiente video y reflexionen sobre la siguiente pregunta:

¿Qué componentes se conservan aún de la dieta mesoamericana?

 

  1. La dieta mesoamericana

https://youtu.be/5IcAlF05f9k

 

La gran utilidad de la kilocaloría no es otra que permitir medir la cantidad diaria de energía que ingieres al día.

En este punto es importante decir que la cantidad de kilocalorías diarias recomendadas varía de unas personas a otras en función de las necesidades nutrimentales, la actividad física diaria, la edad, el sexo, la estatura, la complexión y la masa corporal.

Aunque internacionalmente, el Joule (J), otro tipo de unidad científica es el estándar para medir energía y calor.

El joule es definido como la energía necesaria para desplazar 1 kg a lo largo de 1 m por un Newton de fuerza. Una caloría equivale a 4.184 J, por lo tanto, si tienes 2 calorías equivalen a 8.368 J. Si tienes 5 calorías ¿a cuántos J equivalen? Debes multiplicar 4.184 J por 5 y el resultado es 20.920 J.

Realiza el siguiente ejercicio que consiste en que realices las siguientes equivalencias de cal a J como se muestra en la siguiente tabla.

 

 

En México se implementó un nuevo etiquetado desde octubre, ¿para qué nos sirve?

Las indicaciones de contenido de calorías de los alimentos muestran cuánta energía proporciona dicho producto.

Las calorías están en todas las etiquetas de los alimentos, pero ahora tenemos un nuevo etiquetado, ¿lo conoces?

Sí, los octágonos, el etiquetado en México ahora tiene que ser frontal con octágonos negros de advertencia que informe de forma veraz, clara, rápida y simple sobre el contenido de los nutrimentos críticos y demás ingredientes que determine la autoridad sanitaria. Constará de cinco sellos cuando un producto tenga exceso de calorías, sodio, grasas trans, azúcares y grasas saturadas.

Se llevarán 3 etapas en la nueva forma de etiquetado. Observa la figura.

 

 

La cantidad de estos nutrimentos en los productos se limitará con base en el Perfil de Nutrimentos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cuando excedan la cantidad de azúcares, grasas saturadas, grasas trans, sodio y calorías.

Estos criterios nutrimentales se implementarán de forma gradual mediante tres fases.

También se agregarán dos leyendas precautorias: la primera para productos que contengan edulcorantes, y la segunda para aquellos con cafeína, para evitar que niñas y niños los consuman.

La alimentación es muy importante, especialmente para niños y adolescentes como tú que estás en pleno desarrollo, ya que una dieta correcta puede evitar enfermedades y trastornos alimenticios.

Se puede considerar una inadecuada alimentación tanto al exceso como a la deficiencia en la ingesta de nutrimentos.

El exceso de ingesta calórica puede provocar obesidad, hipertensión arterial, diabetes y problemas cardiovasculares.

Por el contrario, las deficiencias en la alimentación pueden ocasionar desnutrición, anemia e incluso trastornos alimenticios, como la anorexia o bulimia, con el consiguiente deterioro en la salud.

Finalmente, observa con atención los siguientes videos, en ellos estudiantes de tercer grado de secundaria de diferentes entidades federativas comparten de manera breve los ingredientes y la preparación de platillos representativos de sus comunidades.

 

  1. Video adolescente 1

https://youtu.be/u7N3_vcxRA8

 

  1. Video adolescente 2

https://youtu.be/Z8alKGwzd3U

 

De acuerdo con el IMSS, el pozole tiene todos los nutrimentos que se requieren a la hora de la comida.

Desde su cuenta de Twitter, el IMSS hizo el anuncio y publicó algunas recomendaciones para que puedan disfrutar de este platillo 100% mexicano.

La recomendación para disfrutar este alimento sin remordimiento es comer una taza y media de pozole, algo así como 100 gramos aproximadamente, los cuales pueden acompañar con 60 gramos de carne y verdura al gusto, o sea, agregarle la lechuga, rábano, cebolla picada, chile y limón al gusto.

Además, el IMSS agregó que el comer pozole no los hará subir de peso, sin embargo, deben tener cuidado con la botana que lo acompaña, por lo que indica que eviten el chicharrón y las tostadas con crema.

El Reto de Hoy:

Para saber más y seguir aprendiendo sobre este tema, te invitamos a visitar la página del Instituto Mexicano del Seguro Social en la siguiente dirección electrónica:

http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/apps-sano/calculadora-calorias

En ella podrás encontrar una calculadora de calorías donde al ingresar tu edad, altura, sexo, peso y nivel de actividad te dará la cantidad de calorías aproximadas que debes consumir diariamente para mantenerte sano.

También puedes calcular tu índice de masa corporal, encontrar ejemplos de comidas saludables, consultar el plato del bien comer y calcular la edad de tu corazón y tu riesgo cardiovascular.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Artes

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

RevolucionArte


Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca de las intenciones que tiene el arte en la sociedad para reconocer su influencia en las personas y comparte su opinión en distintos medios.

ÉnfasisReinterpretar obras o manifestaciones artísticas que fueron creadas con un fin social en una época distinta para valorar la vigencia de su contenido en la actualidad.

¿Qué vamos a aprender?

Existe un ejercicio llamado “TABLEAU VIVANT”, y quiere decir “pintura viviente”, esta frase tiene su origen en Francia.

Además, es un ejercicio muy divertido y entretenido, que obliga a ser creativo utilizando diversos elementos que ayudan a representar y “dar vida” a una imagen.

Sobre todo, de manera cómica que es cómo nació esta corriente ya que inició como un juego de salón en fiestas de disfraces a finales del siglo XVIII.

Es decir, actúas y destacas lo que te parece más importante, es como darle un nuevo sentido a la imagen, pero desde tu propia perspectiva.

Entonces se puede reinterpretar cualquier obra de arte e incluso reinterpretar desde distintos puntos de vista. Por ejemplo; desde el movimiento, desde las formas, el sonido, el color o cualquier otro elemento que se te ocurra. A eso se le llama una pequeña improvisación teatral.

Y no corres el riesgo de equivocarte, porque en la exploración no hay equivocaciones, solamente sorpresas. Es como revolucionar el arte.

Te invitamos a que realices la actividad con los elementos que tengas a tu alcance y en caso de que no puedas llevarla a cabo, recuerda los materiales que se utilizarán para que lo hagas en cuanto puedas.

Y como sugerencias, puedes hacer uso de: Telas, trapos, la escoba, las chanclas, sartenes, ollas, vasos, platos, cucharas, tierra, mesas, sillas, cajas de cartón, etc.

No olvides incluir a tus familiares o incluso a los animales que tienes bajo tu cuidado.

¿Qué hacemos?

Jugarás con la siguiente imagen:

 

 

Esta imagen tiene muchos personajes y puedes escoger el que más te guste.

Ahora realiza tu reinterpretación y puedes seguir experimentando más imágenes, recuerda que no hay problema en equivocarse.

Ahora agregarás los sonidos que provienen de la imagen.

Esto es, en primer lugar, observas los objetos, el paisaje, los personajes y eventos que crees que están pasando, para que a partir de ellos puedas desarrollar tu ejercicio.

Por ejemplo: al ver a los policías tan cerca de los autos, puedes imaginarte que están dirigiendo el tránsito con sus silbatos. Y al ver al señor del pan, puedes imaginarte que va gritando algo así como: “¡¡¡Mantecadas y cocoles!!!!”. Hasta puedes imaginar el sonido del claxon del automóvil que va cruzando la calle.

Realiza tu reinterpretación, en conjunto con todos estos sonidos y tus personajes. Puedes invitar a más personas, para que sea más divertido.

La idea es que te concentres en tu personaje y experimentes la situación.

Por ejemplo, puedes sentirte como si realmente estuvieras manejando un coche de esa época y hasta enojarte con el panadero que se atravesó.

O poder sentir el gran cúmulo de gente que te rodeaba.

Ten presente que todas tus experiencias las pueden compartir con tus compañeros y maestros y ellos a la vez, responderán tus dudas.

Puedes reinterpretar otras expresiones artísticas, por ejemplo, un edificio como el Palacio de Bellas Artes. En este hermoso edificio además de los cambios que ha sufrido a través de la historia, ahora representa no sólo las artes, como en un principio se buscó.

El Palacio de Bellas Artes ha sido testigo de grandes cambios sociales, culturales y políticos del país y ahora también es un lugar donde las personas se reúnen para manifestarse o vivir el día a día.

Por ejemplo ¿conoces el palacio de los deportes? Es una enorme construcción en forma de cúpula en la ciudad de México; puedes imaginar que es la cabeza de un gigante y que algún día saldría de la tierra para defendernos de una invasión extraterrestre.

Ahora te invitamos a que reinterpretes expresiones artísticas arquitectónicas, como edificios, casas o monumentos; y para tener una idea más amplia.

El Reto de Hoy:

Reinterpreta una obra artística que tengas en tu comunidad, en tu ciudad o simplemente que te guste mucho. Considera una pintura, un mural, escultura, un edificio, una pieza musical o una fotografía de antaño de tu familia.

Y además valora la vigencia de su contenido en la actualidad, no olvidando que debes desarrollar tu creatividad aportando nuevos esquemas de interpretación.

Recuerda que el arte incluye el cine, fotografía y arquitectura, además de la danza, teatro, la literatura, las artes visuales y por supuesto: la música.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La invasión francesa a España


Aprendizaje esperadoReconoce la multicausalidad de la crisis política en la Nueva España y del inicio de la guerra de Independencia.

ÉnfasisReconocer la expansión del Imperio napoleónico en Europa y la invasión a España.

¿Qué vamos aprender?

A lo largo de esta sesión te enfocarás en una de las causas externas que influyó, sin lugar a dudas, en el sentimiento independentista que surgió en la sociedad novohispana, generando malestar y desequilibrio político tanto en España como en Nueva España. 

Conocerás un panorama general sobre la expansión del imperio napoleónico en Europa y sus múltiples repercusiones en las monarquías borbónicas en el poder.

Además, ahondarás en un hecho que fue decisivo en el porvenir de España y por supuesto de Nueva España: La invasión de Francia.

Por otro lado, reconocerás brevemente cuáles fueron las consecuencias de aquél hecho en las colonias americanas, particularmente en Nueva España; en suma, influenciadas por las ideas de la ilustración.

Recuerda que para realizar anotaciones sólo necesitas bolígrafo, cuaderno, y tu libro de texto por si deseas profundizar y ampliar más tus conocimientos acerca de este tema.

¿Qué hacemos?

Lee el siguiente fragmento del artículo titulado “El más amado de los monarcas todos: historia de un plan para rescatar a Fernando VII (Nueva España, 1808-1809) por Carlos Gustavo Mejía Chávez.

Te sugerimos poner mucha atención y tomar nota de los aspectos que consideres relevantes.

Noticias terribles.

 

“Es factible que entre los meses de mayo y julio de 1808 circulara en España un impreso intitulado “Quejas del rey don Fernando VII a sus leales vasallos”, en el que el autor compartió con los lectores su visión sobre las difíciles condiciones del rey Fernando VII, quien se encontraba preso en algún sitio desconocido, pero que a pesar de la pesadumbre y el desconsuelo que atormentaban a su alma, Fernando mostraba ímpetus de esperanza al rogar a su pueblo que se liberaran de la opresión francesa y restituyesen la religión y la paz en España:

 

Pero, aunque esté cercado de pesares, aunque gima oprimido, y el horrendo Panteón de esta prisión sepulte mi amada libertad y mis trofeos; espero valerosos mis vasallos me restituyan a mi ser y reino. Sí, corazones nobles y esforzados, cruja el parche, el bronce hueco cubra el horror bélico las Gálias, tiemble Napoleón, su orgullo fiero halle en vuestras espadas su castigo, su exterminio cruel, yo os lo ruego […].

 

El fragmento anterior pone de manifiesto algunas de las opiniones que muchos leales vasallos españoles y americanos creyeron o imaginaron acerca de las condiciones en que vivía el rey Fernando VII, quien, según las noticias que circulaban, había tenido que abdicar su corona a favor de Napoleón, para que este la impusiera en la testa de su hermano José Bonaparte.

 

Concluida la «forzosa» sucesión, el joven heredero de la casa de Borbón sería hecho prisionero y trasladado de Bayona al castillo de Valencay, en Francia […].

 

[…] El documento, de apenas ocho páginas, mostraba a los lectores cómo Fernando, ante tal tribulación, conservaba la calma y animaba a su pueblo a defender la fe y el reino. En semejanza con el texto ‘Al execrable emperador de los franceses’, el imaginado Fernando recordaba lo ocurrido en Bayona:

 

Pasé a Bayona, y el traidor aleve,

Napoleón cruel, con fingimiento

me arrancó de los brazos amistosos de mis vasallos nobles, y mis deudos.

El creer sus promesas fue mi daño […]

 

[…] Al mismo tiempo el rey lamentaba su suerte y mostraba una descripción del lugar donde se encontraba instalado:

 

La triste situación en que me hallo vivir ausente de mis hermanos tiernos, a una prisión, funesta reducido, ocupando los aires con lamentos.

¿no hace infelices a todos mis vasallos?

 

Este último párrafo parece elemental, pues como parte del discurso de lealtad, el que movía y motivaba esta clase de panfletos, pretendía invocar y ensalzar el buen nombre de Fernando, incitando a sus vasallos a luchar por su causa, en manos de quienes esperaba la redención:

 

La lealtad lo causa de sus pechos.

 

Preciso es que lo crea: si, hijos míos, de vosotros espero mi remedio, mirad como fallezco entre cadenas, depuesto mi honor, el solio regio el poder de un déspota[...].

 

En varias partes de este documento el ficticio Fernando exaltaba el ánimo de los interlocutores a quienes, encomendados a la providencia, rogaba marcharan en pos de la España para salvar su vida y defender el reino […]”.

 

Con base en la lectura, reflexiona acerca de las siguientes interrogantes:

¿Cómo imaginas que fue la reacción del pueblo español al enterarse de que su rey había sido encarcelado por un francés?

Peor aún, ¿cómo crees que recibieron esta noticia los habitantes de Nueva España?

¿La postura de todos los grupos sociales fue la misma?

Observa las siguientes imágenes e intenta responder a las interrogantes.

 

 

¿Qué es lo que se representa en la imagen?

¿Qué crees que esté sucediendo?

¿En dónde crees que esté sucediendo? 

 

 

¿Qué crees que represente la imagen?

¿Qué está sucediendo?

¿Identificas al personaje principal?

¿Quién es?

 

 

¿Qué elementos identificas en la imagen?

¿Qué creen que represente?

 

 

¿Qué observas en la imagen?

¿Qué crees que represente?

Recordarás por tu curso de Historia de segundo grado, que, concluida la Revolución Francesa de 1789, Francia quedó sumida en una situación de desorden.

Para 1799, ya había vivido una década de agitación revolucionaria y gobiernos inestables e impopulares; además, las políticas económicas provocaron, principalmente, el crecimiento de la inflación, es decir, el aumento sostenido de los precios, además del incremento de los impuestos para sostener las guerras con las monarquías vecinas, como el Imperio Austriaco.

Para solucionar dicha situación inestable y lamentable, los franceses eligieron como cónsul, cargo equiparable al de un embajador, a un militar destacado: Napoleón Bonaparte, luego lo nombraron cónsul vitalicio, es decir, cargo que se conserva toda la vida.

Pero, ¿qué acontecimientos anteceden a esta elección tan determinante? Debido al enorme prestigio y popularidad que había logrado por su extraordinaria defensa ante el embate de las potencias europeas a pesar de lo deteriorado del ejército y la carencia de insumos militares, Bonaparte hizo gala de su habilidad para la estrategia militar en la defensa del territorio francés.

Al regresar de Egipto, aprovechó la debilidad política del “Directorio” que se mantenía en el gobierno y decidió derrocarlo mediante un golpe de estado, valiéndose del apoyo de la población francesa y del ejército. A este acontecimiento se le conoce como “18 brumario”, fecha establecida en el calendario republicano francés, propuesto durante la revolución y adoptado por la Convención Nacional Francesa.

En 1804 organizó un plebiscito, es decir, procedimiento jurídico que consiste en someter a deliberación popular alguna ley o asunto importante, donde sometió a discusión si debiera o no convertirse en emperador de Francia. El resultado a su favor fue indiscutible, una nueva etapa comenzaba dentro de la historia francesa que implicaba a todo un continente.

 

En mayo de ese mismo año, se coronó como tal ante el papa Pío VII. El gobierno de Napoleón consolidó la revolución que difundió las ideas democráticas en toda Europa y terminó con los intentos del restablecimiento absolutista.

Entre los cambios que implementó destacan: la promulgación del código civil francés, también conocido como “Código Napoleónico”, elaborado por un comité de expertos legales bajo la supervisión del propio Napoleón; la creación del Banco de Francia; el restablecimiento de la religión católica; el servicio militar obligatorio; la incorporación de ejércitos de otras nacionalidades; y el cierre de las fronteras francesas a productos extranjeros para proteger a sus comerciantes e industriales.

En diversas guerras Bonaparte se enfrentó a muchas naciones: Inglaterra, Rusia, Austria, Portugal, el Imperio Otomano y Prusia; para defender y conquistar territorios en favor de Francia. Estos enfrentamientos bélicos son conocidos como guerras napoleónicas.

A través de estas campañas militares, por un lado, se expandió el territorio francés hacia Europa central, y por otro, se difundieron las ideas de la ilustración y el liberalismo.

Como tal, Bonaparte llevó a cabo exitosas campañas militares. En 1805 tuvo lugar la batalla de Trafalgar, en la que la marina inglesa demostró ser superior que la francesa y la española. No obstante, Napoleón fue mucho más poderoso en tierra y rápidamente se fue adueñando de extensos territorios hasta formar un gran imperio.

Para atacar a Gran Bretaña, su máximo enemigo, Napoleón decidió hacerlo desde Portugal. Para conseguirlo, buscó una alianza con los españoles a fin de que éstos le permitieran atravesar por España para invadir a Portugal. Accedieron; sin embargo, una vez en España, Napoleón se apoderó de ella y pasó a conquistar Portugal en 1807.

 

Para conocer un poco más sobre este acontecimiento observa el siguiente video.

 

  1. La Guerra de la Independencia Española

Biblioteca Nacional de España

https://www.youtube.com/watch?v=bAWQZewONTI 

 

España vivió una situación complicada, la abdicación del rey Carlos IV por el hermano de Napoleón Bonaparte fue un duro golpe para la dinastía Borbón.

 

El ejército napoleónico había comenzado a entrar en España sin encontrar resistencia. Y como podrás imaginarte, el pueblo español no estaba conforme con su territorio invadido por tropas francesas, de modo que se inició una conjura para recuperar la Corona: el Motín de Aranjuez en marzo de 1808, fue un levantamiento popular que llevó a la destitución de Manuel Godoy secretario de Estado Español y obligó a Carlos IV a ceder el trono a su hijo Fernando VII.

Sin embargo, meses más tarde, Napoleón presionó a Fernando VII para que regresara la Corona a su padre, quien a su vez la cede de inmediato a Napoleón Bonaparte y éste en su lugar proclamó rey de España a su hermano José Bonaparte, sarcásticamente apodado “Pepe Botella” por su supuesta afición al vino.

Fernando VII fue hecho prisionero. En abril del mismo año Joaquín Murat escribía a Junot: “España espera todo de la protección del Emperador: se le espera como al Mesías”. Y los soldados creían que era cierto. Un militar experimentado como el general Lejeune, entonces coronel, señala en sus Memorias: “Por todas partes nuestros soldados eran recibidos y tratados como libertadores. En mi camino encontré ciudades, pueblos e incluso casas aisladas preparadas para festejar la próxima llegada del Emperador”.

Sin embargo, casi inmediatamente, la supuesta visión se convierte en todo lo contrario. Lejeune, fiado de la propaganda, no había calibrado la realidad: “Los campesinos armados llegaban desde el campo para tomar parte en la revuelta [2 de mayo de 1808] y fueron perseguidos por nuestra caballería que sableó y mató a grandes cantidades de ellos”; y en Burgos escuchó los gritos de “Muerte a los franceses”.

Algo había ocurrido en muy poco tiempo para que esas tropas no fuesen bien recibidas en España, tras los sucesos de mayo de 1808.

Sin duda, ante este hecho, la península se veía sumida en un sinfín de motines, levantamientos y rebeliones que tenían a los franceses como objetivo o como justificación para expresar su malestar social. La respuesta fue popular, se desencadenaron rebeliones en las ciudades y en el campo contra las autoridades militares y civiles acusadas de colaboracionistas.

Fue una explosión de ira contra los franceses, pero también contra los representantes del antiguo régimen.

Pero, no finalizaron ahí las tensiones, en mayo, la gente de Madrid inició una rebelión contra Pepe Botella, echando vivas a la virgen del Pilar, cuyo estandarte portaban, y a Fernando VII, “El deseado”, por gentil sobrenombre, cuya imagen también alzaban. A su rechazo hacia los franceses, los rebeldes unían la defensa de la religión católica en contra del ateísmo, que, según ellos, estaba detrás de las ideas de la Ilustración.

Por tanto, la guerra fue la respuesta popular a la invasión y el ejército que venía a expandir los logros de la Revolución Francesa se transformó en el conquistador.

Muy pronto hubo en España 150,000 hombres. Se trataba de jóvenes reclutas, muchos de ellos extranjeros, mal vestidos y peor calzados, faltos de instrucción militar e incapaces de luchar como auténticos profesionales que se dedicaron frecuentemente al saqueo y la rapiña de los pueblos y lugares por donde pasaban.

En ocasiones los propios generales fueron incapaces de imponer la disciplina y la autoridad, quizás porque ellos mismos participaron también de esos saqueos como si fuese un botín de guerra.

Estos acontecimientos no dejaron de propagarse en las colonias americanas. En la Ciudad de México, tras la abdicación de Carlos IV en favor de Napoleón Bonaparte y de éste en favor su hermano, los novohispanos consideraron que la monarquía española se había quedado “sin cabeza”.

Uno de los antiguos conspiradores, Francisco Primo de Verdad propuso al virrey José de Iturrigaray integrar una junta de representantes que gobernara Nueva España mientras Napoleón usurpara el trono español; argumentaba que, en ausencia del rey legítimo, Carlos IV o Fernando VII, el poder de gobernarse regresaba al pueblo.

Su idea fue rechazada por el virrey quien sólo quiso jurar fidelidad al rey español y no tomar el control directo de la Nueva España.

Pues bien, en síntesis:

Napoleón Bonaparte, fue un joven general, tomó el poder en Francia hacia 1799. En sus primeros años de gobierno respondió al deseo de la burguesía francesa y consolidó muchas de las conquistas territoriales que extendieron las fronteras de Francia.

Napoleón contaba con popularidad y logró establecer el orden. Centralizó el poder sustituyendo a los funcionarios que habían sido elegidos y reorganizó el gobierno para pagar las deudas de guerra. Muy pronto buscó extender su dominio a toda Europa y se proclamó emperador.

Como parte de su política expansionista, Francia enfrentó a Inglaterra. Como el ejército francés no poseía una armada tan poderosa como la inglesa, Napoleón diseñó una estrategia, ésta consistía en prohibirle a todo europeo recibir barcos ingleses y quien lo hiciera sería invadido.

El francés no contaba con que los ingleses recibirían ayuda de Portugal. Molesto con los portugueses, decidió invadirlos; sin embargo, entre Francia y Portugal se encontraba España. El emperador francés solicitó a su aliado del momento, Carlos IV, rey de España, el permiso para que sus tropas cruzaran la península ibérica y pudieran atacar Portugal.

Sin embargo, Napoleón aprovechó para invadir España y obligar a Carlos IV y a su hijo Fernando VII a renunciar a sus posesiones en España y América y nombrar emperador a su hermano José Bonaparte.

El Reto de Hoy:

Elabora una infografía, es decir, un esquema o diagrama explicativo con textos cortos e imágenes para sintetizar la información sobre los sucesos más relevantes de la ocupación francesa en España.

Para superar el reto y ampliar más tus conocimientos sobre lo que acabas de aprender, puedes consultar el libro de texto de tercer grado de secundaria y, si te es posible, pide apoyo a tus maestros. 




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.