Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 28 de enero TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 28 de enero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 21 de enero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 28 de enero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

Sumas y restas de números enteros


Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.

ÉnfasisResolver problemas aditivos de números enteros.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión resolverás problemas de suma y resta con números enteros, prepara tu cuaderno de matemáticas, lápiz, goma y sacapuntas.

En matemáticas existen diferentes conjuntos numéricos. Ya conoces algunos de ellos. Has estudiado por mucho tiempo el conjunto de números naturales el cual se utiliza para contar, por ejemplo al determinar el número de habitantes de una comunidad o país, el número de los objetos que hay en una colección, entre otros casos.

Otro conjunto numérico que has empezado a estudiar son los números enteros, que incluye a los números naturales y sus opuestos. Estos números enteros se utilizan para representar cantidades positivas y negativas, por ejemplo: ganancias y pérdidas, alturas y profundidades de lugares al tomar como punto de referencia el nivel del mar, temperaturas bajo cero, y con ellos es posible operar.

Por ejemplo: “San Luis Potosí presentó un lunes 15 de enero de 1951 en el municipio de Moctezuma, una temperatura de 13 grados centígrados bajo cero. De acuerdo con datos de la CONAGUA, la temperatura mínima promedio en 2018 en los siguientes estados fue de: Nuevo León -3ºC y Tamaulipas -4ºC, ¿Cuál es la diferencia entre las temperaturas que se tienen registradas en el municipio de Moctezuma en San Luis Potosí y Tamaulipas?, ¿Cuál es la diferencia entre las temperaturas que se tienen registradas en el municipio de Moctezuma en San Luis Potosí y Nuevo León? Y ¿qué significan estas diferencias?

 Las preguntas aluden a las diferencias entre las temperaturas de municipio de Moctezuma en San Luis Potosí y Tamaulipas. Las temperaturas las puedes representar con números negativos y la diferencia la puedes obtener al realizar una operación que ya conoces: una sustracción, pero ahora con números negativos.

En esta sesión aprenderás a plantear operaciones con números negativos, específicamente sumas y restas.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente pregunta:

¿Cómo surgen estas operaciones con números enteros?

Para llegar a desarrollar estructuras aditivas con números enteros, las matemáticas han tenido que recorrer un largo camino. En el siglo III antes de nuestra era, los chinos trabajaron con cantidades negativas. Para ello, utilizaron dos conjuntos de varillas, unas rojas para las positivas y otras negras para las negativas.

Tuvieron que pasar todavía unos mil años, hasta que en el siglo VII, en India, se sistematizó el uso de los números negativos, del cero y de la regla de los signos. Desde la India, y gracias a los árabes, estos conceptos llegaron a Europa hacia el siglo IX. Sin embargo, hasta el siglo XV no aparecieron los signos positivos y negativos, primero, para designar cantidades positivas y negativas, y después, para las operaciones de suma y resta. El signo igual (=) se inventó en 1560.

En la actualidad, lo que tú puedes escribir en unos instantes, a distintos estudiosos de  la ciencia de la matemática les  costó miles de años.

Observa el siguiente ejemplo de operación con números enteros ya sean positivos o negativos según sea el caso:

            Ejemplo, operación con números enteros positivos o negativos:

 

“Carlos tenía 20 pesos en su alcancía, posteriormente ahorró 50 pesos más; al paso de unos días decidió sacar 60 pesos de la alcancía para hacer una compra y por último, pudo ahorrar 30 pesos más.”

 

¿Cuánto dinero tiene en la alcancía? ¿Qué procedimiento u operación puedes establecer para responder la pregunta?

Para dar respuesta tendrás que construir una operación con números enteros, en los que los números positivos representan los ahorros de Carlos y los números negativos, el dinero que sacó de la alcancía.

Para dar solución a la situación usa la siguiente tabla, en donde se registran las cantidades que representan el ahorro y los gastos de Carlos.

 

 

En la primera columna de la tabla se registra la cantidad del dinero que ahorró con números positivos: 20, 50 y 30 pesos, y en la segunda columna, la cantidad de dinero que gastó para hacer su compra: 60 pesos, que representamos con números negativos por ser un egreso.

Se suman los números positivos: 20 más 50 más 30 que es igual a 100, posteriormente realizamos la adición entre números positivos y negativos, 100 positivo más 60 negativo es igual a 40 positivo.

Por lo tanto, la alcancía contiene 40 pesos.

Lo anterior puedes representarlo en una recta numérica, con una suma; los números positivos representan movimientos a la derecha y los negativos, movimientos a la izquierda. Ubica el cero y se hacen movimientos de 100 unidades a la derecha, que es el dinero que ahorró Carlos, llegando al 100 positivo, después, se hace el movimiento de 60 unidades a la izquierda, para representar los 60 negativos que se suman a 100, llegando al número 40 positivo. Tal como lo muestra la siguiente imagen:

 

 

 

La regla de la adición de números positivos y negativos dice que: al sumar números que tienen signo diferente, se calcula la diferencia entre sus valores absolutos y el resultado conserva el signo del número con mayor valor absoluto.

Analiza la siguiente pregunta:

¿En qué situación dentro de tu vida diaria podrías ejemplificar el uso de números negativos y positivos?

Observa a siguiente imagen:

 

 

En la imagen observas el recibo de Leslie en el que se incluye el resumen de movimientos. Cabe aclarar que las cantidades muestran las ganancias y pérdidas que obtiene la compañía telefónica con los consumos mensuales. El resumen de ganancias y pérdidas es el siguiente:

La compañía cobra por el servicio 250 pesos, por datos de internet 50 pesos; por mensajes, 25 pesos; consulta a buzón de voz, 18 pesos.

Pero descontaron por bonificación del equipo 101 pesos; 64 pesos por una falla de sistema y 33 pesos por una promoción de llamadas, estas cantidades se representan con números negativos por ser pérdidas para la compañía.

También cobraron un enlace de llamadas internacionales de 22 pesos; por un excedente de llamadas mensuales, 78 pesos; por un excedente por datos mensuales, 123 pesos, y por último, hicieron una bonificación por ser cliente preferencial de 33 pesos. El total del cobro es de 565 pesos.

A partir de lo planteado, piensa en la siguiente pregunta:

¿Qué tienes que realizar para determinar si el cobro fue correcto?

Te propongo organizar la información en una tabla, en una columna registra los conceptos que generan ganancias a la compañía, es decir, los cobros y en la segunda columna, los reembolsos o descuentos por promociones. Tal como lo muestra la siguiente imagen:

 

 

La primera columna muestra los cobros y la segunda, los rembolsos. Sumaremos las cantidades de las columnas por separado para obtener los totales de positivos y negativos, para posteriormente adicionarlos. Se sabe que al sumar números positivos o números negativos, se suman los valores absolutos y el resultado conserva el signo de los números en cuestión.

 

En la primera columna la suma de 250 más 50 más 25 más 18 más 22 más 78 más 123 es igual a 566 positivo. En la segunda columna: 101 negativo más 64 negativo más 33 negativo más 33 negativo es igual a 231 negativo.

Ahora suma 566 más 231 negativo, para ello calculamos la diferencia entre los valores absolutos 566 menos 231 es igual a 335 y como el valor absoluto de 566 positivo es mayor que el de 231 negativo, entonces 566 más 231 negativo es igual a 335 positivo.

Por lo tanto el cobro que tuvieron que hacerle a Leslie es de 335 pesos. Como puedes ver, el cobro del servicio debió ser menor al que señala el recibo.

Observa la siguiente situación para aplicar el uso de la adición de números positivos y negativos

 

“En Chihuahua, cierto día de invierno, a las 7 de la mañana la temperatura era de dos grados bajo cero. A las doce del mediodía, la temperatura había subido 8 grados, a las dos de la tarde subió 3 grados más. De las dos de la tarde a las ocho de la noche la temperatura descendió 5 grados y, para la medianoche bajó 6 grados más.”

 

¿Cuál era la temperatura a la media noche?

¿Cómo representarías las temperaturas que ascienden y descienden?

Para darle solución a la situación observa la siguiente imagen.

 

Escribe en una tabla en la primera columna, la hora en la que se registró la variación de la temperatura, en la segunda columna, el registro de las temperaturas que descendieron y en la tercera columna el registro de las temperaturas que ascendieron.

A las 7 de la mañana la temperatura era de dos grados bajo cero, a las 12 del día aumentó 8 grados; para las 2 de tarde aumentó 3 grados más; a las 8 de la noche descendió 5 grados y para la media noche descendió 6 grados más. Sumamos las temperaturas que descendieron y obtuvimos 13 grados negativos y las temperaturas que ascendieron suman 11 grados, aplicando la regla de la suma de números positivos y negativos, se calcula la diferencia entre los valores absolutos, por lo cual obtenemos 2 y como la cantidad con mayor valor absoluto, es negativa, por lo tanto, la temperatura a la media noche era de 2 grados Celsius negativos, es decir, 2 grados bajo cero.

Al sumar dos números positivos o números negativos, se suman los valores absolutos y el resultado conserva el signo de los números en cuestión.

Al sumar un número positivo y uno negativo, se calcula la diferencia entre los valores absolutos y el resultado conserva el signo del número con mayor valor absoluto.

Observa el siguiente ejemplo sobre la manera de sustraer números positivos y negativos:

“La hermana de Leslie tiene una tarjeta de crédito, y en su último estado de cuenta llegaron tres cargos; uno por 450 pesos, un segundo por 520 y otro por 380 pesos, como pueden ver en su pantalla. Al revisar ella no reconoció el gasto de 450 pesos y fue al banco a hacer la aclaración. El banco acepto el error y le descontaron ese dinero de su deuda.”

De acuerdo con la información de la tabla,

 ¿Cuál era la deuda de la hermana de Leslie? ¿Cuál fue su deuda después de la aclaración? ¿Cuáles operaciones de números positivos y negativos permiten responder las preguntas anteriores?

Profesor, para responder a la pregunta: ¿cuál era la deuda de la hermana de Leslie? Tienes que realizar una suma de números negativos: 450 negativo, más 520 negativo más 380 negativo.

Al resolver la suma de los números negativos el resultado es igual a 1,350 negativo, es decir, la deuda de mi hermana era de 1,350 pesos.

En el caso de la pregunta, ¿cuál fue su deuda después de la aclaración? Tienes dos palabras clave, descontar, palabra relaciona con una sustracción y deuda que se relaciona con números negativos, analicemos la siguiente explicación.

A la deuda de 1,350 pesos negativos se le tiene que descontar 450 pesos negativos de la aclaración. La operación que resulta es una sustracción de un número negativo menos un número negativo, como pueden ver: 1,350 negativo, menos 450 negativo.

Al representar la situación en la recta numérica nos movemos a la derecha, porque si lo hacemos a la izquierda estaríamos sumando un número negativo, agregando una deuda, como lo vimos en la adición y ahora lo que hacemos es restar o descontar una deuda. Entonces, al movernos 450 unidades a la derecha llegamos al número 900 negativo. Lo que significa que la deuda de mi hermana quedó en 900 pesos después de la aclaración.

El Reto de Hoy:

Aplica lo aprendido. Retoma el ejemplo inicial y responde a las preguntas:

“San Luis Potosí presentó un lunes 15 de enero de 1951 en el municipio de Moctezuma, una temperatura de 13 grados centígrados bajo cero. De acuerdo con datos de la CONAGUA, la temperatura mínima promedio en 2018 en los siguientes estados fue de: Nuevo León -3ºC y Tamaulipas -4ºC:”

¿Cuál es la diferencia entre las temperaturas que se tienen registradas en el municipio de Moctezuma en San Luis Potosí y Tamaulipas?,

¿Cuál es la diferencia entre las temperaturas que se tienen registradas en el municipio de Moctezuma en San Luis Potosí y Nuevo León?

¿Qué significan estas diferencias?

Para responder la primera pregunta, plantea la siguiente sustracción: (− 13) – (−4), donde -13 representa temperatura de 13 grados centígrados bajo cero y –4 la temperatura de -4 grados centígrados bajo cero.

Ahora aplica la regla: Restar un número, positivo o negativo es lo mismo que sumar por su opuesto:

Por lo que se tiene: (−13) + (+4)=−9

Al resolver la sustracción, identificamos que la diferencia de temperaturas es de -9ºC. Pero, ¿qué significado tiene este resultado? Esto significa que, de -13ºC a menos 4 grados centígrados hay menos 9 grados.

Para responder la segunda pregunta, plantea la siguiente sustracción: (− 13) – (−3), donde -13 representa temperatura de 13 grados centígrados bajo cero y –4 la temperatura de -4 grados centígrados bajo cero.

Ahora aplicamos la regla: Restar un número, positivo o negativo es lo mismo que sumar por su opuesto:

Por lo que se tiene: (−13) + (+3) =−10

Al resolver la sustracción, identificamos que la diferencia de temperaturas es de -10ºC. Pero, ¿qué significado tiene este resultado? Esto significa que, de -13ºC a menos 4 grados centígrados hay menos 9 grados.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

Las ideas secundarias, complemento de las ideas primarias


Aprendizaje esperado: Elabora fichas temáticas con fines de estudio.

ÉnfasisReflexionar sobre función de ideas secundarias.

¿Qué vamos a aprender?

Como verás a lo largo de la sesión, identificar estas ideas te permitirá elaborar fichas de trabajo. Recuerda que con las fichas que elabores podrás recordar y estudiar los temas que sean de tu interés o los que estudies en otras asignaturas; esto te permitirá un mejor manejo de la información de los textos que revises.

Recuerda tener a la mano libreta, bolígrafo, tu libro de texto y las fichas de estudio que estés trabajando.

¿Qué hacemos?

Las fichas temáticas son de utilidad para el estudio de cualquier área sobre el que requieras recabar y organizar la información más relevante obtenida de diversos materiales bibliográficos.

Por otro lado, las ideas secundarias contenidas en los textos y materiales bibliográficos son relevantes pues hacen más fácil identificar las ideas principales de un texto; además de que proporcionan información adicional, relacionada con la información de las ideas principales.

Si leyeras únicamente las ideas principales de un texto, no absorbería completamente su contenido, pues le harían falta los ejemplos y explicaciones contenidos en las ideas secundarias.

Es decir que en un texto se encuentran distintos tipos de ideas.

Sin embargo, no debes omitir que se encuentran en correlación, pues las ideas primarias revelan lo importante, mientras que las secundarias ofrecen información complementaria. El objetivo en esta sesión es, precisamente, identificar las ideas secundarias.

Piensa: ¿cómo es esa información que aportan las ideas secundarias?

A diferencia de las ideas primarias, las ideas secundarias aportan información de distintos tipos: a veces dan ejemplos, otras veces describen causas o consecuencias, o comparan. 

Las ideas secundarias refuerzan o ejemplifican a las ideas principales, ya que sirven para detallarlas y caracterizarlas, y cumplen diferentes funciones como:

-Ejemplificar la idea principal. En este caso, las ideas secundarias son introducidas por frases como: “un caso es”, “como muestra de”, “por ejemplo”, etcétera.

-Otra función consiste en hacer una descripción de la idea principal. Se introducen con palabras o frases como: “es”, “tiene”, “parece”, “igual a”, entre otras similares.

-También puede definir las circunstancias de tiempo. Se introducen con frases como: “cuando”, “en el año”, “en la Revolución Mexicana”, etcétera.

-Establecer lugares: las pueden reconocer con expresiones como “en México”, “ubicado en Brasil”, etcétera.

-Explicar aspectos de la idea principal: “funciona”, “realiza”, “sigue el proceso de”, etcétera.

-Parafrasear la idea principal: esta función consiste en explicar de forma extensa un tema para hacerlo más comprensible. Se introducen con frases como: “en otras palabras”, “es decir”, y otras similares.

En concreto, se dice que las ideas secundarias aportan información adicional que permite comprender con mayor profundidad la idea principal.

Piensa en la siguiente pregunta: ¿Por dónde podemos empezar para identificar las ideas secundarias?

Una vez que has decidido qué textos vas a consultar para tu investigación, es conveniente que los leas varias veces para que seas capaz de identificar la información que recabarás; justo identificar las ideas primarias y las secundarias de los textos te permitirá determinar qué información es la que les será de utilidad.

Lee el siguiente fragmento de una ficha temática sobre la célula.

 

La célula

 

“La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN). Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. La célula es el “elemento anatómico constituido de los seres vivos” (García Pelayo) más simple conocido; en otras palabras, lleva a cabo esas tres funciones vitales por sí misma, es decir, sin necesidad de otro ser vivo. Las formas de las células son muy variadas.

Las formas unicelulares que viven en las aguas dulces o saladas adoptan una variedad de inimaginables formas: esféricas, cilíndricas, alargadas.”

 

Las ideas principales constituyen el hilo conductor de un tema. En este caso, la idea principal se centra en la célula.

Una técnica útil para reconocer fácilmente las ideas primarias de las secundarias es el subrayado.

Debes hay que comenzar por el principio. Ésta que dice “la célula es una estructura constituida por tres elementos básicos” suena como al principio del hilo.

En este caso, al usar el verbo “es”, se sabe que se define un concepto; la información que sigue explica cuáles son esos elementos: “membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN)”.

Esto es lo que complementa la información; por lo tanto, es una idea secundaria. 

Si sigues en la lectura aparecerá de nuevo una idea primaria

Menciona que… “Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales”, y menciona: nutrición, relación y reproducción.

Estas funciones representan información complementaria a la idea principal, porque dice cuáles son las funciones vitales, así que de acuerdo con lo que dice el texto, éstas tres pertenecen a una idea secundaria.

Después, el texto expresa que la célula es el “elemento anatómico constituido de los seres vivos” más simple conocido”, y, en la idea secundaria subsecuente, da una explicación y refuerza la idea primaria, es decir, se reformula.

Por lo tanto, la idea secundaria sería: “en otras palabras, lleva a cabo esas tres funciones vitales por sí misma, es decir, sin necesidad de otro ser vivo”.

Por último, la siguiente idea habla sobre las formas variadas de las células.

Se distingue una idea primaria: “las formas de las células son muy variadas”.

Y la idea secundaria: “las formas unicelulares que viven en las aguas dulces o saladas adoptan una variedad de inimaginables formas: esféricas, cilíndricas, alargadas”. Ya que extiende la información y ofrece ejemplos de las variedades de formas celulares.

Como pudiste observar, en el texto anterior las ideas secundarias complementan la información y le dan mayor profundidad al texto.

Para reforzar un poco más, observa el siguiente video del minuto 02:08 al 02:50 y del 04:15 al 5:30:

  1. ¿Qué palabras y frases ayudan a identificar las ideas primarias?

Ahora presta atención al ejemplo  para identificar las ideas secundarias.

Las lenguas indígenas hoy

 

“Hablar una lengua indígena es un elemento central de la vida y la identidad de las comunidades originarias de nuestra nación. Es también el criterio con el que el gobierno y, en general, las sociedades mexicanas identifican y distinguen a la población indígena. Así, hablamos de los tzotziles de Chiapas de los mayas de Yucatán o de los nahuas.

Existen grandes diferencias en la distribución geográfica y el número de hablantes entre las distintas lenguas indígenas. Algunas como la motozintleca, la chocholteca o la seri, son habladas en comunidades o regiones muy pequeñas y perfectamente localizadas, mientras que otras distribuyen por regiones más amplias, como la mixteca, la zapoteca, la otomí y, sobre todo, la náhuatl, se hablan en diversas regiones que no son contiguas y que abarcan varios estados.”

 

¿Puedes identificar la idea secundaria del primer párrafo?

 

Comienza con la frase “es también el criterio”, indica que va a introducir un elemento que complementa la idea central, menciona que también el gobierno y, en general, las sociedades mexicanas, identifican y distinguen a la población indígena por su condición de hablantes de una lengua indígena.

Y pone de ejemplo que se habla de los tzotziles de Chiapas, de los mayas de Yucatán o de los nahuas, tomando como su principal rasgo de identidad el hecho de que son hablantes de una cierta lengua indígena.

¿En el segundo párrafo identificas la información que enriquece la idea primaria?

Se identifica la palabra “algunas”, que da pie a una serie de ejemplos y describe que: “como la motozintleca, la chocholteca o la seri, son habladas en comunidades o regiones muy pequeñas y perfectamente localizadas, mientras que otras distribuyen por regiones más amplias, como la mixteca, la zapoteca, la otomí y, sobre todo, la náhuatl, se hablan en diversas regiones que no son contiguas y que abarcan varios estados”.

Como te has dado cuenta, las ideas secundarias agregan información o completan las ideas primarias, se puede decir que a partir de las ideas primarias se desarrolla el contenido de todo el párrafo y, por ende, las secundarias.

Siempre estarán vinculadas y, como lo mencionas, las ideas secundarias permiten comprender mejor el tema a partir de explicaciones y datos adicionales. 

Lo más importante es que leas e identifiques las ideas que complementan el texto, ya que, a partir de ello, podrás localizar la información más pertinente para incluir en las fichas de estudio que elabores de cualquier ámbito de estudio.

Observa otro caso para reforzar, identifica las ideas secundarias en las fichas temáticas,

 

La independencia de México

 

“Antecedentes.

Los orígenes de la lucha armada tienen como principio las injusticias sociales, por ejemplo, el injusto reparto de derechos políticos en la Nueva España, la abolición de la esclavitud y la búsqueda de la soberanía territorial.

 

Inicio del conflicto armado.

El 16 de septiembre de 1810 un grupo de conspiradores estuvo a punto de ser descubierto, pero optaron por tomar las armas junto con los habitantes, indígenas y campesinos,  en el pueblo de Dolores (Guanajuato), convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.”

 

Ahora realiza un cuadro donde puedas visualizar las ideas primarias y las ideas secundarias, como el que se presenta a continuación. 

 

En el apartado sobre “Antecedentes” la idea primaria es:

“Los orígenes de la lucha armada tienen como principio las injusticias sociales”.

Y da pie a los ejemplos que constituyen las ideas secundarias:

Como el injusto reparto de derechos políticos en la Nueva España, la abolición de la esclavitud y la búsqueda de la soberanía territorial. Si se fijan, complementa la idea con ejemplos: los antecedentes del porqué inició el movimiento de Independencia.

En tanto, en el segundo párrafo: “Inicio del conflicto armado”, hay una idea primaria donde se da a conocer la fecha, pues define las circunstancias de tiempo. “El 16 de septiembre de 1810”.

Y la idea que lo complementa es: “un grupo de conspiradores estuvo a punto de ser descubierto, pero optaron por tomar las armas junto con los habitantes, indígenas y campesinos, en el pueblo de Dolores (Guanajuato)”.

 

 

 

Y cierra nuevamente con un dato primario: “convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla”.

Debes poner mucha atención, porque en ocasiones la idea principal puede aparecer al final de un párrafo.

Es importante leer detenidamente y descartar la idea principal para que, en consecuencia, como lo hemos hecho hasta ahora, identifiquemos la idea secundaria.

Observa otro ejemplo:

 

“La sociedad y la cultura son temas similares y que van de la mano, pero no deben confundirse ya que no son iguales, el primero se refiere al grupo de personas que conviven y se relacionan a partir de un sistema organizado de normas y directrices, el segundo son todos los comportamientos, costumbres y actitudes que una vez perpetuados en el tiempo forman las características de una sociedad.”

 

La idea principal es algo como: la sociedad y la cultura no son lo mismo, aunque puedan tener cierto parecido.

Idea secundaria: la primera es el grupo de personas y la segunda son todos los comportamientos que observan estas personas.

Ahora complementa la idea con las cuestiones de un ejemplo sencillo.

 

“El mito es un relato tradicional típico de una región o país, generalmente de carácter de culto con personajes bien identificados con nombres propios (dioses, monstruos, superhéroes). No se ubica en tiempo y espacio: de hacerlo es en un periodo incierto conocido como mítico. Su finalidad es dar sentido a una creencia o culto a través de personajes irreales y fantásticos.”

Idea principal: el mito como relato típico de una región o país.

Idea secundaria: de carácter de culto, trata de dar sentido a una creencia a través de personajes bien establecidos, sin ubicarse como tal en tiempo y espacio.

Esta forma de leer y de identificar las ideas del texto nos sirven para sintetizar, no es necesario repetir o anotar en la ficha la idea exactamente igual, sino que te sirve más hacer una síntesis y escribirla.

Siguiente ejemplo:

 

“La escritura narrativa más usada en nuestro lenguaje es la prosa, ya que por medio de ella podemos expresar nuestras ideas de forma libre, explicando los acontecimientos creativamente y sin seguir normativas estrictas; sólo las que la gramática nos exige.”

 

Idea principal: la prosa como instrumento narrativo más utilizado en nuestro lenguaje.

Idea secundaria: sirve para expresar ideas de forma libre y creativa, sin mayores normativas.

Este ejemplo es muy controvertido, porque está tomado de una fuente ya con ciertos años. Los especialistas de la lengua, más recientemente, afirman que la gramática no es normativa, y que es importante considerar el tema, el propósito y destinatario. Sin embargo, justo este ejemplo muestra la importancia de confrontar las fuentes de información y de usar información actualizada

El Reto de Hoy:

Reflexiona sobre el último ejemplo que se muestra a continuación:

“El lenguaje como forma de comunicación es muy amplio, para esto los seres humanos utilizamos una serie de códigos y símbolos que nos mantienen en comunicación constante, consciente o inconscientemente, como el lenguaje oral, escrito (lenguaje verbal), la expresión facial, corporal, los sonidos, el tono de la voz (lenguaje no verbal).”

La idea principal: amplitud del lenguaje como medio de comunicación.

Idea secundaria: esto se da a través de una diversidad de códigos y símbolos como el lenguaje verbal y no verbal.

Como puedes percatarte, la idea secundaria en todo momento está vinculada a las ideas primarias. Una buena lectura de comprensión estará ligada al conocimiento; por ello la relevancia de leer y comprender lo leído en todo momento.

Ubica en tus fichas temáticas y textos, las ideas principales y secundarias. Te recomiendo subrayarlas de un color diferente a cada una de ellas, para poder diferenciarlas y poder realizar nuestro proyecto en la ejecución de fichas temáticas.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Civismo

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

Comunícate y soluciona el conflicto


Aprendizaje esperado: Comprende los elementos que intervienen en un conflicto y crea las condiciones básicas para solucionarlo.

ÉnfasisReconocer las condiciones que permiten solucionar un conflicto.

¿Qué vamos a aprender?

La intención de esta sesión es reconocer las condiciones en las que ocurre un conflicto para aplicar estrategias que permitan su solución, haciendo uso del análisis y la reflexión.

Sabemos que tú, como adolescente, experimentas diversos cambios que, en ocasiones, son complicados de asimilar, ya sea por la falta de conocimiento sobre el tema, o por las condiciones diversas en las que te encuentras. Todo ello genera conflictos que demandan el desarrollo de capacidades para resolverlos; por ello, durante esta sesión vas a reflexionar sobre las condiciones, habilidades y valores que contribuyen a las soluciones.

Ten a la mano tu libro de texto de la asignatura, tu cuaderno de notas y un bolígrafo.

¿Qué hacemos?

Recuerda que un conflicto surge cuando existe una contradicción de intereses o necesidades en la relación entre una o más personas y en la cual no se logra un entendimiento sobre temas que importan a unas y otros.

Todo lo anterior es una parte importante del conflicto, pero para comprenderlo y resolverlo es necesario tomar en cuenta el papel que juegan las personas o las partes involucradas: cómo se sienten, qué necesitan, qué han hecho para llegar a la situación problemática, cuáles son sus actitudes ante el conflicto y qué posibilidades de acuerdo existen.

Las personas que están involucradas en un conflicto, a veces no escuchan a las y los demás porque están molestas u ofendidas y sólo piensan en sus opiniones o en lo que sienten.

Recuerda que, en la adolescencia, se presentan numerosos conflictos y algunos de ellos son bastante comunes en esta etapa de la vida.

Escucha con atención el siguiente caso de Denisse:

 

  1. Audio: Caso Denisse

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-WbNVTzxOsh-FCYE1_B2_PG2_SEM20_AUDIO1.m4a

 

Ahora reflexiona lo siguiente:

 

  • ¿Cuál es el conflicto que se presenta?
  • ¿Qué necesidades e intereses se contraponen?
  • ¿Quiénes están involucrados en el conflicto?
  • ¿Qué acciones favorecen que el conflicto se resuelva?

 

Como pudiste notar, Denisse se siente incomprendida, ignorada y molesta, pues mientras ella reclama la convivencia asertiva con sus familiares, así como su espacio, ellas y ellos se muestran renuentes a ceder ante las peticiones de Denisse, pues consideran que son berrinches típicos de la edad y que pronto pasarán.

Al igual que ella, seguramente tú has experimentado una situación similar, recuerda que, aunque se den algunas coincidencias, los entornos en los que se presentan estas situaciones siempre serán diferentes, debido a lo heterogéneo de la sociedad: es decir, que está formada por individuos o grupos que tienen sus propias ideologías, creencias y puntos de vista. Esto crea un ambiente de diversidad, demostrando que la vida en sociedad se distingue por la manifestación de diferencias y oposiciones.

El conflicto no es constructivo o destructivo, positivo o negativo; el modo como lo enfrentamos es lo que puede determinarlo así.

Ve y escucha en el siguiente video cómo se manifiestan las diferencias en el conflicto, observa del minuto 1:41 al 3:16:

 

2.   Reconocimiento y valoración de los conflictos

Las personas enfrentan los conflictos de diferentes formas, como lo viste y oíste en el video. Sin embargo, hay acciones que favorecen su resolución. Por ejemplo, dialogar ayuda a comprender a las y los otros; negociar, o sea, no imponer condiciones y aprender a ceder, es otra.

Aprender a escuchar es reconocer que existen diferencias e intereses entre las partes involucradas, lo que nos lleva a reconocer en el otro el derecho a ser escuchado, así como el que reconozcan tu derecho a ser escuchado para establecer acuerdos que nos permitan solucionar las diferencias.

Dichos mecanismos no funcionan sin la conjunción de valores, habilidades y actitudes para lograr las condiciones de solución.

Un valor universal y necesario para la convivencia sana y pacífica, ¿sabes cuál es?, efectivamente, es el RESPETO que, aunado a la TOLERANCIA, te da la oportunidad de dar paso a la solución del conflicto; pero, dado que el conflicto no es sólo de una persona, también es necesaria la COOPERACIÓN de todas las partes.

Como recordarás, la práctica del respeto nos lleva a aceptar y apreciar las diferencias de las y los otros y a dar valor a los derechos de las y los demás. Es por ello que el respeto hace posible llegar a acuerdos dejando atrás los conflictos, pues implica reconocer la individualidad de las demás personas sin etiquetar sus acciones y forma de pensar.

Mientras que ser tolerantes te dispone a la escucha de opiniones y puntos de vista de la otra o el otro, te brinda una perspectiva equilibrada y objetiva del conflicto. Implica garantizar el derecho de las personas a expresar sus ideas, aun si son diferentes a las propias.

 ¿Y qué decir acerca de la cooperación? Bien, pues ésta se refiere a la actitud de las personas ante el conflicto para llegar a la solución constructiva del mismo. Permite que las partes involucradas antepongan los intereses individuales por los colectivos, buscando con ello que ambas partes puedan satisfacer sus intereses.

La cooperación demanda de las personas ser creativas para tomar decisiones de manera flexible y razonada, analizar las ventajas y desventajas de las posibles soluciones y valorar sus consecuencias.

No olvides que otro aspecto de relevancia es la EMPATÍA, pues al intentar ponernos en el lugar de la o las otras personas reconoces su postura y también tu actuar, así como tu propia responsabilidad en el conflicto. Permite aceptar las diferentes formas de pensar, ser y actuar de otras personas como condición para poder establecer acuerdos.

Ahora bien, las habilidades necesarias que convergen en esta actividad. ¿Cómo puedes saber cuáles son las necesidades, intereses o molestias de las y los otros actores?

Muy sencillo, aprendiendo a ESCUCHAR de manera activa y no sólo a oír. La escucha activa se demuestra cuando el hablante y el oyente se relacionan de manera consciente y plena porque están concentrados en el mensaje.

Lo anterior se logra sabiendo PLATICAR O DIALOGAR para comunicar nuestro sentir. Dialogar no significa renunciar a tu propio pensamiento o sentir sino tener disposición para ser escuchados y escuchar a otras y otros; es decir, comprender lo que nos dicen para generar la convivencia pacífica.

Aprendiendo a escuchar y comunicando nuestros intereses y necesidades, damos paso a REFLEXIONAR sobre el conflicto, lo cual nos llevará al ANÁLISIS sobre el mismo.

Para esto último es necesario tener AUTODOMINIO Y COMPROMISO, habilidades necesarias para mostrar ASERTIVIDAD en todo lo que hagamos, lo cual implica tener la capacidad de expresar y defender nuestras opiniones y, al mismo tiempo, respetar las opiniones de las y los demás.

La MEDIACIÓN y la NEGOCIACIÓN son formas pacíficas de resolver los conflictos y establecer un diálogo de paz; para su aplicación, es preciso crear condiciones de confianza y cooperación basada en las habilidades de las partes involucradas, como la comunicación o la construcción de acuerdos, así como actitudes positivas, como la asertividad, el aprecio y el respeto a la diversidad.

El conflicto se puede resolver cuando la situación y la comunicación entre las partes se transforman, aunque no se elimine la contradicción o problema. Para ello es necesario que una o ambas partes modifiquen su postura o su punto de vista, mejoren su comunicación, varíen su manera de convivir o busquen soluciones creativas a sus contradicciones.

Es necesario que existan condiciones adecuadas que permitan la resolución del conflicto, una de las cuales es la CONVIVENCIA SANA Y PACÍFICA. Por ello, la convivencia humana está basada en la capacidad de escuchar a las y los demás, de aceptar las diferencias y aprender de ellas. Está fundada en la generosidad, la solidaridad y la confianza, lo que permite apoyar a otras y otros cuando sea necesario y reconocer que las personas deben ser tratadas con respeto y dignidad.

Otra condición imprescindible es mantener, en todo momento, una ACTITUD POSITIVA. La experiencia generada en todo el proceso anterior nos permitirá formarnos un CRITERIO PROPIO de la situación.

Y, para finalizar, recuerda plantearte EXPECTATIVAS REALES, entendiendo que un conflicto, a veces, no se soluciona de la noche a la mañana, pero sí puedes tomar los acuerdos necesarios que nos permitirán llevar un proceso asertivo en la resolución del conflicto.

Los valores que tienes que recordar son, las habilidades, actitudes y, sobre todo, las condiciones necesarias que pueden existir o podemos crear haciendo uso de nuestra creatividad.

Presta atención al siguiente video del minuto 3:31 al 4:45 y toma nota:

 

3.   Los elementos de los conflictos

El primer paso es definir el conflicto, identificando sus componentes.

El segundo paso es establecer los objetivos y ordenarlos según su importancia.

El tercer paso es señalar las posibles soluciones al conflicto y valorar cada una de ellas, teniendo en cuenta las consecuencias positivas y negativas para las partes involucradas.

El cuarto paso es elegir la solución que se considere más pertinente y elaborar un plan para llevarlo a cabo.

El quinto paso consiste en llevar a la práctica la solución elegida.

Y el sexto, y último paso, es valorar los resultados obtenidos y, si no son satisfactorios, volver a comenzar el procedimiento para mejorarlo.

Analiza si los compañeros del video solucionaron el conflicto, observa el mismo video del minuto 4:17 al 4:55:

4.  Los elementos de los conflictos

La compañera supo definir su conflicto al comentar que sus padres están en desacuerdo en cómo usa la computadora y el celular.

También recordó la estrategia utilizada para llegar a la solución,  comentó que tanto sus padres como ella, aunque comenzaron discutiendo, dieron sus puntos de vista a favor y en contra del uso del celular, la computadora y las redes sociales.

Establecieron un plan después de comentar los pros y los contras y llegaron a compromisos por cumplir por las partes involucradas (ellos y ella).

Como ves, la alumna y sus papás solucionaron el conflicto, pues llegaron a acuerdos y su compañero resaltó la importancia del diálogo para construirlos, considerando que la escucha activa es una estrategia que permite a las partes involucradas satisfacer sus intereses, sin imponer decisión, generando acuerdos y respetando las diferencias de opinión.

Al igual que en el caso de Denisse, en éste funcionó la conjunción de valores, habilidades y disposición de las partes para crear condiciones propicias de una sana convivencia.

Analiza un ejemplo más para las estrategias y mecanismos de resolución.

Observa el siguiente video:

 

5.   Solución de conflictos

Como pudiste observar, el que ambas partes externaran sus argumentos sobre su derecho a ocupar la cancha, permitió entender las diferencias y buscar, de manera creativa, una solución para que pudieran satisfacer sus necesidades.

El respeto, la cooperación y la empatía permitieron que las partes involucradas en el conflicto acordaran utilizar la cancha en horarios diferentes, logrando con ello satisfacer sus intereses y necesidades de grupo.

Es posible que este conflicto te haya remitido a situaciones que se has vivido en tu escuela, por lo cual también podrás valorar que con la acción y voluntad colectiva puedes establecer acuerdos para solucionar las diferencias.

El Reto de Hoy:

Reflexiona, a través de la pregunta: ¿y tú cómo resuelves sus conflictos? Tomate un tiempo para responder, analizar tus acciones y establecer estrategias o mecanismos preventivos.

Te recomiendo que anotes tus reflexiones y tu estrategia, pues podrás consultarlas cada vez que lo requieras.

Recapitula algunas técnicas o mecanismos para resolver conflictos:

  • Gano yo, ganas tú (todas y todos ganamos).
  • Si soy empática o empático, ella o él también lo son (escucha asertiva).
  • Coopero con la otra o el otro, ella o él también cooperan (ayuda mutua).
  • Tengo voluntad para resolver las diferencias, ella o él también la tienen (realmente quiero solucionarlo).
  • Diseño alternativas (diseñar varias opciones que satisfagan a las partes).
  • Control emocional (expresión de las emociones por ambas partes).
  • Respuesta activa (actitud positiva al abordar el conflicto).
  • Negociación (ofertas justas, equitativas y con sentido común).

Recuerda consultar tu libro de texto de Formación Cívica y Ética, así como otros materiales, impresos o digitales, para ampliar la información acerca de la solución del conflicto.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

El reparto del mundo


Aprendizaje esperado: Identifica el efecto transformador de la industrialización.

ÉnfasisDistinguir cambios y permanencias en el ámbito económico, social, cultural y en el paisaje durante la segunda Revolución Industrial.

¿Qué vamos a aprender?

Recuerda que para realizar anotaciones sólo necesitas lápiz o bolígrafo, cuaderno, y tu libro de texto para profundizar y ampliar sus conocimientos acerca del tema.

Como recordarás durante la sesión “¿Dónde y cuándo? El imperialismo”, para el estudio del tema, revisaste algunas caricaturas políticas de la época.

¿Has escuchado hablar del coltán? Este mineral es esencial para las nuevas tecnologías, por ejemplo, es empleado como un gran conductor de energía en los teléfonos móviles, y la mayoría de los aparatos electrónicos dependen de él. El 80% de las reservas mundiales de este material se encuentran en África, en específico, en la República Democrática del Congo.

Conoce más sobre este material y las repercusiones de su explotación a través de la lectura de dos reportajes: “Los minerales de sangre” y “La fiebre del coltán” de José Calatayud y Ramón Lobo, respectivamente.

¿Qué hacemos?

Lee y analiza el siguiente texto:

 

“La zona este de la República Democrática del Congo (RDC) es de una belleza natural exuberante. Sin embargo, sus montañas, bosques y volcanes esconden otro atractivo menos agradable para la vista, pero más útil para el bolsillo: una riqueza mineral extraordinaria. En las numerosas minas esparcidas por la región de los Kivus, hombres, mujeres y niños excavan con sus manos o con herramientas muy básicas, durante larguísimas jornadas, en ocasiones 300 metros bajo tierra con apenas seguridad. Por esto suelen cobrar algo menos de un dólar al día.

Para los habitantes de la región, esta riqueza mineral ha demostrado ser una maldición para la que parece no haber cura. Varios grupos armados congoleños, ruandeses y ugandeses siguen presentes [en la región] de los Kivus tras la guerra que asoló [el Congo] entre 1998 y 2003 y que provocó la muerte de unos 4,5 millones de personas.

Estos grupos obligan a las poblaciones locales a trabajos forzados en minas bajo su control, extorsionan a los mineros mediante impuestos ilegales o directamente se quedan con parte de los minerales que éstos encuentran. El propio ejército congoleño participa de estas actividades.

Tanto Ruanda como Uganda cuentan desde 1997 con el respaldo de Estados Unidos [de América], cuyas empresas lideran el sector de las nuevas tecnologías, una industria dependiente del coltán y del germanio, otro elemento estratégico para los microchips de alto rendimiento. [Al menos] treinta y cuatro empresas están acusadas de importar coltán y casiterita del Congo; de ellas, 27 son occidentales, la mayoría belgas, holandesas y alemanas.

[Según la Organización de las Naciones Unidas, el tráfico ilegal de coltán es una de las razones de una guerra que, desde 1997, ha matado a un millón de personas] Además, las excavaciones indiscriminadas han ocasionado daños irreparables al ecosistema. Hace un año, la población de elefantes en estos parques era de 3,600; hoy apenas queda un par de familias. El caso de Garamba es más grave: desde 1995 han perecido cerca de 8,000 ejemplares. Los soldados matan a los animales para comerciar con el marfil (enviado a Uganda y Ruanda) y vender su carne en los mercados locales. Lo mismo sucede con los gorilas de la montaña. Hoy se calcula que existen entre 110 y 130 ejemplares, la mitad que, en 1996.”

¿Cuáles son los cambios o permanencias que detectas entre la explotación de minerales en el Congo en la actualidad y el siglo XIX?

Como lo estudiaste, el imperialismo se reconoce como una forma de organización política, socioeconómica y cultural basada en el dominio de un país sobre otro; donde la metrópoli domina sobre una colonia. Por ejemplo, Reino Unido fue una metrópoli que tuvo colonias en varios continentes.

A partir de la década de 1870 y hasta las primeras décadas del siglo XX, naciones industrializadas, inicialmente europeas, emprendieron una política de expansión y ocupación de amplias regiones de todos los continentes para controlar sus recursos y economía, basándose para ello en la imposición de su gobierno, religión, idioma, compañías comerciales, bases militares, entre otros.

En esta sesión te centrarás en conocer las causas económicas y políticas, que propiciaron el desarrollo del imperialismo, así como sus consecuencias en los mismos ámbitos.

Los países industrializados generaban más productos de los que sus habitantes podían consumir. Por ello, buscaron mercados fuera de sus fronteras e invadieron militarmente algunas regiones para controlar sus mercados.

Así, al mismo tiempo que aseguraban compradores para sus mercancías, también explotaban los recursos naturales de sus colonias y obtenían materias primas baratas para sus fábricas. Además, explotaban a los pobladores de los territorios colonizados, con lo que obtenían mano de obra gratuita o muy barata para sus industrias o empresas.

Este control fue posible, en parte, por el desarrollo de innovaciones tecnológicas, entre ellas, en el transporte, que hicieron los viajes más cortos y baratos. Por ejemplo, en 1780, antes de la Segunda Revolución Industrial, la fragata “Nuestra Señora del Rosario La Marinera” demoró 399 días en cruzar el pacífico; pero en 1853, el SS Monumental City, primer barco de vapor en cruzar ese océano, lo logró en 65 días; por tierra, mismo efecto tuvieron los ferrocarriles. Esto facilitó, que, a finales del siglo XIX, los países que contaban con tecnologías de transporte y armamento pudieran ejercer control de otros territorios.

Los países europeos se establecieron en África y Asia, debido a su riqueza natural: tenía oro, plata y otros metales, además de materias primas para la industria, como algodón, y colorantes. Si bien los europeos habían explorado las costas de África y de Asia desde el siglo XVI, hasta el XVIII, sería en las primeras décadas del siglo XX que se internarían en el continente y posteriormente establecerían sus colonias.

Además de los motivos económicos, hubo causas políticas. Una de ellas fue el prestigio y el poderío internacional que obtenían los países imperialistas al dominar territorios y controlar sitios estratégicos. El orgullo nacionalista, entonces, impulsó a los países a expandir sus fronteras.

Lideraba el Reino Unido, integrado por Inglaterra, Escocia y Gales, que, debido a su poderío marítimo y control de comercial en territorios de África y Asia, al iniciar el siglo XX tenía el control de una cuarta parte del planeta.    Durante este periodo también había potencias otros como Estados Unidos, Francia y Alemania.

Dentro de los países que luchaban por estar entre los más importantes se encontraban Japón, Italia, Rusia y Bélgica; otros intentaban no perder su auge del pasado, como el Imperio Austrohúngaro y el Imperio Turco Otomano; y un último grupo lo formaban aquellos que a principios del siglo XIX habían perdido gran parte de sus colonias y tenían poco peso en el escenario mundial, como España, Portugal, Países Bajos y Dinamarca.

Entremos en materia, como estudiaron, el imperialismo se reconoce como una forma de organización política, socioeconómica y cultural basada en el dominio de un país sobre otro; donde la metrópoli domina sobre una colonia. Por ejemplo, Reino Unido fue una metrópoli que tuvo colonias en varios continentes.

A partir de la década de 1870 y hasta las primeras décadas del siglo XX, naciones industrializadas, inicialmente europeas, emprendieron una política de expansión y ocupación de amplias regiones de todos los continentes para controlar sus recursos y economía, basándose para ello en la imposición de su gobierno, religión, idioma, compañías comerciales, bases militares, entre otros.

En esta sesión nos centraremos en conocer las causas económicas y políticas, que propiciaron el desarrollo del imperialismo, así como sus consecuencias en los mismos ámbitos.

Los países industrializados generaban más productos de los que sus habitantes podían consumir. Por ello, buscaron mercados fuera de sus fronteras e intervinieron militarmente algunas regiones para controlar sus mercados.

Así, al mismo tiempo que aseguraban compradores para sus mercancías, también explotaban los recursos naturales de sus colonias y obtenían materias primas baratas para sus fábricas. Además, explotaban a los pobladores de los territorios colonizados, con lo que obtenían mano de obra gratuita o muy barata para sus industrias o empresas.

Este control fue posible, en parte, por el desarrollo de innovaciones tecnológicas, entre ellas, en el transporte, que hicieron los viajes más cortos y baratos. Por ejemplo, en 1780, antes de la Segunda Revolución Industrial, la fragata “Nuestra Señora del Rosario La Marinera” demoró 399 días en cruzar el pacífico; pero en 1853, el SS Monumental City, primer barco de vapor en cruzar ese océano, lo logró en 65 días; por tierra, mismo efecto tuvieron los ferrocarriles. Esto facilitó, que, a finales del siglo XIX, los países que contaban con tecnologías de transporte y armamento pudieran ejercer control de otros territorios.

Los países europeos se establecieron en África y Asia, debido a su riqueza natural: tenía oro, plata y otros metales, además de materias primas para la industria, como algodón, y colorantes. Si bien los europeos habían explorado las costas de África y de Asia desde el siglo XVI, hasta el XVIII, sería en las primeras décadas del siglo XX que se internarían en el continente y posteriormente establecerían sus colonias.

Además de los motivos económicos, hubo causas políticas. Una de ellas fue el prestigio y el poderío internacional que obtenían los países imperialistas al dominar territorios y controlar sitios estratégicos. El orgullo nacionalista, entonces, impulsó a los países a expandir sus fronteras.

Lideraba el Reino Unido, integrado por Inglaterra, Escocia y Gales, que, debido a su poderío marítimo y control de comercial en territorios de África y Asia, al iniciar el siglo XX tenía el control de una cuarta parte del planeta.    Durante este periodo también había potencias otros como Estados Unidos, Francia y Alemania.

Dentro de los países que luchaban por estar entre los más importantes se encontraban Japón, Italia, Rusia y Bélgica; otros intentaban no perder su auge del pasado, como el Imperio Austrohúngaro y el Imperio Turco Otomano; y un último grupo lo formaban aquellos que a principios del siglo XIX habían perdido gran parte de sus colonias y tenían poco peso en el escenario mundial, como España, Portugal, Países Bajos y Dinamarca.

Todos los países que se mencionaron anteriormente acordaron reunirse en la Conferencia de Berlín de 1884, sólo Japón no fue invitado. Esta reunión internacional inició porque Bélgica, Portugal y Francia querían adueñarse del Congo, un extenso territorio en el centro de África. Sin embargo, algunos países expresaron que tenían deseos de fundar nuevas colonias en ese continente y la discusión alcanzó nuevas dimensiones. Desde luego, ningún país africano fue llamado a esta reunión. Como pueden observar en pantalla a través de la caricatura el rey Felipe II. 

Los países representados en Berlín acordaron que sólo un territorio africano conservaría su independencia: Liberia. El resto del continente fue repartido entre Reino Unido y Francia, que recibieron los territorios más extensos, aunque también Alemania, Italia y Bélgica recibieron territorios importantes, mientras que España y Portugal obtuvieron las porciones más pequeñas.

Las colonias recibidas eran enormes en comparación con los territorios originales de cualquiera de esos países. Por ejemplo, el Congo Belga equivale a 76 veces el territorio que Bélgica tenía en Europa. Desde esta colonia, se extraían caucho y marfil.

En pocos años los países europeos invadieron y se adueñaron, por la fuerza militar, de casi todo el continente. Hubo resistencia, como la de los zulúes y los ashantis que derrotaron en ocasiones al Reino Unido, el mayor imperio del mundo en ese momento. En Libia, que había pertenecido desde 1521 al Imperio Turco, hubo rebeliones cuando el territorio pasó a manos de Italia. Pero el único país que resistió la invasión europea fue Abisinia, hoy Etiopía. Los italianos, que ya habían invadido y conquistado Eritrea y Somalia, intentaron conquistar el Reino de Abisinia, que tenía alrededor de tres mil años de haber sido fundado, pero sus habitantes lucharon para mantener su independencia y expulsaron de sus tierras a los invasores italianos.

Conoce más sobre las causas del imperialismo y su efecto en el continente africano a través del siguiente video, observa del segundo 00:23 al 04:56:  

  1. El colonialismo en África

El colonialismo también ocurrió en otros continentes entre el siglo XIX y principios del XX. Grandes extensiones de Asia fueron colonizadas por Reino Unido, Francia, Holanda, Rusia y el Imperio Turco Otomano; España también tuvo colonias, de las que se apoderó Estados Unidos de América, y Japón conquistó regiones vecinas. Por su parte, Reino Unido se apoderó de la mayor parte de Oceanía, pero también Estados Unidos, Francia y Holanda invadieron y crearon colonias. En América, el Caribe también permanecía colonizado, por ejemplo, Belice, que es un país con el que México comparte frontera, obtuvo su independencia del Reino Unido hace menos de cincuenta años.

Conoce más sobre el colonialismo el Asía a través del siguiente video, observa del segundo 00:23 al 04:46:

2.   El colonialismo en Asia

El imperialismo trajo múltiples consecuencias, políticas y económicas. En 1900, el nuevo siglo inspiró grandes esperanzas, muchos pensaron que la democratización, el crecimiento económico y los avances científicos asegurarían el bienestar de la humanidad. No fue así, la política expansionista generó tensiones entre las potencias que competían por la obtención de materias primas, colocación de mercados y posesiones en los continentes asiático y africano.

Estos conflictos abrieron paso a una guerra mundial y una crisis económica mundial. Si bien para Europa, Rusia, Estados Unidos, Japón y el Imperio Otomano el imperialismo tuvo consecuencias positivas iniciales con el tiempo la competencia con otros imperios, y contra los movimientos nacionalistas de los dominados, derivaron en tragedias humanitarias

Los países imperialistas no tenían reglas de supervisión ni competencia en los territorios conquistados, podían dar tratos terribles a sus trabajadores, despojar a los indígenas de sus tierras y dañar el ambiente con tal de producir a bajos costos.

El colonialismo creó miseria en los países conquistados, pero tampoco benefició a todos los que vivían en las metrópolis; muchas veces favoreció a sus gobernantes, a los dueños de las compañías y a los militares que realizaban misiones de conquista o podían adquirir más armamento y ampliar su poder.

Otro efecto del colonialismo fue la creación de territorios que no consideraban dónde iniciaba y acababa el territorio de cada tribu. Muchas veces, los pueblos quedaban divididos por una frontera trazada por los europeos, o se dejaba dentro de un mismo territorio a tribus enemigas. Esto se ha traducido en guerras internas que subsisten hasta hoy, y provocan violencia, muerte, hambre y millones de desplazados.

Además, los pactos entre los países imperiales no pusieron fin a los conflictos que tenían. Como ya señalamos, la gran cantidad de recursos que obtuvieron del saqueo les permitió contar con ejércitos más grandes y mejor equipados. Adicionalmente, no todos los países quedaban contentos con el tamaño de sus imperios. Alemania, Italia y Japón querían seguir creciendo, mientras que Rusia, el Imperio Austrohúngaro y el Imperio Turco Otomano estaban desesperados por defender sus posesiones y áreas de influencia.

Tan pronto como una disputa entre países cada vez más débiles (el Imperio Austrohúngaro, Serbia y Rusia) creó una importante tensión internacional en 1914, estas potencias, y sus aliados, decidieron emplear la fuerza militar que habían acumulado e iniciar una guerra. Ésta fue la llamada Gran Guerra o Primera Guerra Mundial, que costó alrededor de 40 millones de vidas e involucró en distintos grados a alrededor de 60 países.

El Reto de Hoy:

Pon atención al siguiente video del minuto 2:36 al 3:33:

 

3.   Analisis de fuentes iconográficas: la caricatura

Esta caricatura nos permite sintetizar los objetivos colonialistas de las potencias, pero también las condiciones de los pobladores nativos.

Selecciona una de las caricaturas que se encuentran en su libro de texto, cópiala en una hoja blanca o su cuaderno y después realizarás el análisis de esta.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.