Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 22 de enero TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 22 de enero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.


Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 22 de enero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Viernes 22 de enero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Modo y tiempo… ¿cómo lo escribo?


Aprendizaje esperado: Verifica que la información que reporta sea completa y pertinente con lo que se solicita.

ÉnfasisIdentificar modos, tiempos y voz en verbos empleados en formularios.

¿Qué vamos a aprender?

Reforzarás el conocimiento relacionado con el verbo.

Las actividades a desarrollar están encaminadas a la consecución del aprendizaje esperado:

Necesitarás tu cuaderno, un bolígrafo y tu libro de texto.

Tener a la mano algunos formularios podría ser de utilidad. Si tienes acceso, muchos de ellos se pueden descargar de Internet.

Toma nota, sobre todo de lo que no te haya quedado claro; comenta con tu maestra o maestro tus dudas.

Sabes ¿cuántas palabras hay en el idioma español?

Esta es una pregunta muy compleja de responder, sobre todo porque entre los especialistas no hay una definición clara de qué es una palabra. Pero, una manera de aproximarse a la respuesta, sin que sea exacta, es saber que el Diccionario de la Lengua Española, publicado por la Asociación de Academias de la Lengua Española, tiene 93 111 entradas. Ahora bien, de ese vasto universo de posibilidades, en el habla cotidiana empleas una reducida cantidad.

Lingüistas, filólogos, entre otros investigadores de la lengua, han clasificado a las palabras en grupos para poder estudiarlas. Imagínate como si pudieras hacer montones con ellas, están los determinantes: artículos, posesivos, demostrativos, por otro lado, están los adjetivos, los pronombres, más allá los adverbios, preposiciones, conjunciones. Entre esos conjuntos destacarían por su cantidad dos: el de los sustantivos y el de los verbos.

Los verbos son palabras fundamentales en la construcción de ideas e indicadores de los procesos que ocurren.

Los verbos, por tanto, se encuentran presentes en todos los textos orales y escritos que hemos de construir en el transcurso de nuestra existencia.

¿Qué hacemos?

¿Recuerdas los formularios? Esos documentos físicos o digitales que se diseñan con el propósito de que una persona anote sus datos en ellos, con la finalidad de realizar algún trámite o guardar registro de información.

Para elaborar un formulario, o bien, interpretar con exactitud qué información se desea obtener y qué pasos se deben seguir para un trámite exitoso, los verbos tienen un papel fundamental.

Recuerda brevemente algunas situaciones en las que se requieren de formularios:

-Sociales: al realizar un trámite para solicitar un servicio o un documento importante, como abrir una cuenta bancaria, elaborar un expediente médico, tramitar un pasaporte, una visa, una licencia para conducir.

-Académicas: al tramitar el ingreso a una escuela, solicitar una beca, un cambio de carrera, participar en algún taller o curso, una constancia de estudios.

-Culturales o deportivas: para ingresar a un club de lectura, a un equipo de basquetbol o de artes marciales, para participar en un proyecto de bien comunitario.

-Laborales: al solicitar empleo el primer requisito consiste en llenar una solicitud y se debe realizar de manera correcta o puedes perder la oportunidad por errores en el llenado.

Tener conocimiento acerca de los formularios, cómo están elaborados, qué información solicitan, con qué requisitos han de ser llenados, proporciona la seguridad de que el trámite, registro o solicitud que deseas se realice sin contratiempos y de manera efectiva.

Por ello, es necesario estar familiarizados con este tipo de documentos; conocer las partes que los constituyen, comprender qué se pide y cómo se pide es fundamental.

Un aspecto básico es el referente al modo, tiempo y voz de los verbos empleados en los formularios, ya que estas categorías gramaticales precisan la manera en que se deberá llenar el formato, dado que brindan información de las condiciones correspondientes al trámite que se realizará.

¿Has tenido alguna experiencia con el llenado de formularios?

Observa las experiencias de tus compañeros a través del siguiente video.

 

https://youtu.be/W7oZBE7F50k

 

Efectivamente, sucede que, en ocasiones, te apresuras al llenar un formulario y cometes errores involuntarios; en consecuencia, el trámite no se realiza o se demora.

Ya sea en formato físico o electrónico, siempre hay un espacio para las instrucciones. Y en ellas está el verbo.

Recuerda que verbo es la palabra que indica un proceso: es decir, algo que sucede, se realiza o se experimenta.

Cuando encuentras en un texto un verbo con terminaciones: ar, er, ir, afirmas que está en infinitivo.

El infinitivo representa el nombre del verbo; es decir, sólo denomina la acción, sin dar información de la persona que la realiza ni del momento en que lo hace. Se trata, por tanto, de una forma no personal del verbo. Conviene señalar que los especialistas de la lengua distinguen entre una forma no personal, como el infinitivo, y el impersonal (impersonal se refiere a que no tiene sujeto).

En los formularios, el infinitivo se utiliza para expresar un mandato sin referirse a un sujeto en particular: observa con atención estas instrucciones de un formulario electrónico.

Para crear tu primera cuenta es necesario:

1. Visitar la página.

2. Hacer clic en Acceder.

3. Rellenar los campos.

4. A continuación, pulsar el botón Enviar.

Identifica al infinitivo en las instrucciones de un formulario impreso:

- Es indispensable anotar los datos con tinta azul.

- Favor de anexar documentación probatoria.

-Al concluir el llenado, firmar dentro del recuadro.

En algunos formularios suelen encontrarse juntos el verbo deber más infinitivo (deber + infinitivo), puesto que los formularios tienen instrucciones. Si recuerdas, los reglamentos y otros textos que et indican qué hacer, tienen esta misma estructura. Observa:

-Deberás rellenar todos los campos solicitados en el formulario.

-A continuación, debes preparar las acreditaciones necesarias, si se requieren.

-Por último, debes presentar toda la documentación en alguno de los lugares indicados o en el servicio electrónico, según proceda.

Seguramente has aprendido ya sobre los modos verbales, pero para recuperar tus saberes, revisa de nuevo esta información.

El modo es la forma en que se manifiesta la acción expresada por el verbo; está relacionado con la actitud del hablante con respecto al hecho que está comunicando; es decir, si se trata de un hecho real o hipotético, como un deseo. También están las órdenes que son un deseo, pero en el que existe la posibilidad de coerción, es decir, de obligar a que suceda.

 

  • Cuando son reales, pertenecen al modo indicativo.
  • Cuando son hipotéticos, pertenecen al modo subjuntivo.
  • Cuando son órdenes, pertenecen al modo imperativo.

 

En español hay tres modos: indicativo, subjuntivo e imperativo.

Modos y tiempos se encuentran ligados en los textos.

En el modo indicativo, los verbos expresan hechos reales.

En los formularios se emplea este modo porque da certeza sobre la información, pues indica una situación real, que ha sucedido o sucederá con toda seguridad.

Se advierte que en los formularios se emplean, del modo indicativo, los tiempos presente, pasado y futuro para obtener información precisa del solicitante; observa:

El solicitante vive con:

En caso de accidente, se informará a:

Grado de estudios que tiene actualmente:

Lugar donde laboró anteriormente:

El solicitante incluirá documentos de preparación.

Identifica los tiempos pasado, presente y futuro del modo indicativo.

Vive: presente

Informará: futuro

Tiene: presente

Laboró: pasado, también llamado pretérito perfecto simple

Incluirá: futuro, también conocido como futuro simple

Es común que en los formularios se solicite información de esta manera: “Debe ser proporcionada en forma verídica”.

Recuerda que en algunos casos se solicitan documentos probatorios y éstos han de coincidir con la información proporcionada.

Ten siempre presente que la veracidad de los datos proporcionados es un acto de honestidad.

Analiza el uso del modo subjuntivo.

Los verbos en modo subjuntivo expresan deseo, duda, probabilidad; de ahí que indican hechos o acciones posibles.

En los formularios, el modo subjuntivo se emplea para expresar una orden o mandato. Esto se debe a que el imperativo sólo tiene una forma para la segunda persona de singular (tú), al menos en el español que se usa en América. Por ello, si se necesita expresar una orden para una segunda persona, en la forma de respeto (usted, es decir la persona que emplea el formulario) o a un colectivo (ustedes, es decir, los posibles usuarios del formulario), se usa el subjuntivo. Usualmente, este uso del subjuntivo va acompañado de una condición. Observa:

-Antes de llenar la solicitud, lee las siguientes instrucciones.

-Coloca los datos que correspondan dentro de las casillas.

-Completa la información antes de firmar.

-Cuando anotes tus datos, emplear sólo mayúsculas.

-Cuando concluya el llenado, anexe la información probatoria.

Cómo puedes darte cuenta, son mandatos un poco sutiles, pues para realizarlos es necesario cumplir con una condición: cuando concluya, cuando anote, cuando complete.

¿Conoces de algún caso donde una instrucción como esta no haya sido atendida y las consecuencias hayan sido negativas?

Ahora observa lo que sucedió a algunos conocidos de Nathan y Gaby.

 

https://youtu.be/-Ja2bRsxK6Y

 

Puedes darte cuenta de la importancia de leer con cuidado las instrucciones, de identificar los verbos y lo que solicitan para que un trámite no sea rechazado.

Ahora conoce acerca del modo imperativo. Son órdenes precisas o recomendaciones.

El imperativo es un modo verbal ampliamente empleado en los formularios; observen con atención:

- Antes de llenar la ficha de inscripción, lee atentamente el contenido.

-Adjunta dos fotocopias de la documentación solicitada.

-Presenta esta hoja en la Administración Local de Asistencia al Contribuyente.

Para crear tu primera cuenta, sigue estos pasos:

1. Visita la página.

2- Haz clic en Acceder y sigue las instrucciones.

3. Para la solicitud, introduce el código de modelo y el NIF/CIF del solicitante de la ayuda.

4. Selecciona el archivo que contiene el formulario firmado, y pulsa el botón Anexar.

5. Rellena cuadros con la opción seleccionada.

6. Anota las respuestas y pulsa el botón Enviar.

7. Por último, presenta toda la documentación requerida en alguno de los lugares indicados o en el servicio electrónico, según proceda.

Nota la claridad y concisión en las instrucciones al emplear el modo imperativo: visita, selecciona, pulsa, prepara. No da lugar a otras interpretaciones.

El empleo del verbo en imperativo es usual tanto en los formularios impresos como electrónicos, aunque, en la variante del español sólo lo puedes usar dirigido a una segunda persona de singular informal (tú). Si necesitas hablar en forma respetuosa, empleas los subjuntivos con un valor o significado imperativo.

Has recordado modo y tiempos verbales; ahora, aprenderás acerca de la voz.

La voz es la forma en que se expresa un rasgo gramatical llamado diátesis. Es decir, los distintos arreglos que pueden tener los elementos del enunciado con un mismo verbo para expresar algo.

La diátesis se hace evidente cuando se habla de la relación entre el sujeto y el verbo; es decir, podemos modificar el enunciado y sus elementos para que el sujeto sea el que realice la acción o el sujeto reciba la acción que se realiza.

Aunque tradicionalmente se habla de voz activa y pasiva, una posición más reciente indica que en español sólo hay voz activa y que la pasiva en realidad es una forma de componer las oraciones: una construcción, más que una voz.

En los formularios se emplea la voz activa cuando la acción la lleva a cabo el solicitante; ejemplo:

-El solicitante realizará el trámite de manera personal.

-Los interesados presentarán su currículum vitae.

¿Quién realiza la acción? El solicitante o los interesados.

Observa que se detectan con facilidad; en cambio, en la construcción pasiva, el sujeto gramatical no funciona como el agente de la acción verbal, sino que la recibe. La construcción pasiva formada con el verbo ser y un participio se enfoca más en la acción que en identificar la persona que la realiza; indica una acción que el solicitante o la institución recibe; observa:

Esta solicitud será recibida entre el 1º de febrero y el 31 de marzo del año en curso.

El formulario será llenado con tinta negra.

Los documentos serán entregados en original y dos fotocopias.

Hay otra forma de hacer una construcción pasiva, también frecuente en los formularios, pero que no resulta tan evidente. Para ello, se emplea una construcción con SE.

 

El formulario deberá llenarse obligatoriamente con tinta azul.

Observa cómo el sujeto es el formulario. Sabes que es el sujeto porque concuerda con el verbo en número y persona, pero evidentemente los formularios necesitan alguien que los llene. Sin embargo, no se menciona. Observa que esta expresión es equivalente a decir: el formulario deberá ser llenado obligatoriamente con tinta azul.

Cabe señalar que incluso si se pone la palabra Se, al principio, se trata de una construcción pasiva, aunque la palabra Se, usualmente tiene usos impersonales. Observa:

Se deberá llenar el formulario con tinta azul.

La expresión “El formulario” sigue concordando en número y persona (tercera del singular), con la perífrasis verbal: se deberá llenar, pese al cambio de orden.

¿Notas que no se sabe quién realiza la acción y se privilegia la acción? Esta es una de las características de las construcciones pasivas.

Recapitula:

En la vida cotidiana te enfrentas a diversas situaciones que requieren conocimiento y habilidad. Una de ellas —y muy constante— es la relacionada con los actos o procedimientos administrativos.

Desde el momento mismo del nacimiento queda registrada en un escrito tu identidad… y así, a medida que la existencia transcurre, los momentos más importantes quedan evidenciados en documentos. También debe haber registro de todo trámite realizado para actividades serias, formales de la vida en ciudadanía: solicitudes de todo tipo, documentos de identidad, registros de adquisición de bienes, constancias de estudios realizados, etcétera. Toda la vida está ligada a documentos.

Los formularios concentran la información requerida para la realización de trámites o para registros importantes; por tanto, es fundamental que los conozcas y que sepas elaborarlos —o llenarlos— con claridad y precisión.

Para hacerlo, resulta imprescindible destacar la importancia de las instrucciones. En ellas aparecen los verbos como indicadores de lo que es requerido realizar.

Identificar modos, tiempos y voz en verbos empleados en formularios proporciona seguridad, pues al seguir instrucciones de manera adecuada, hay certeza de que el trámite, solicitud o registro que desees o necesites realizar sea exitoso.

No olvides: sea en formulario impreso o electrónico, es recomendable centrar la atención en los verbos como indicadores de acciones concretas.

El tiempo presente y el modo imperativo ofrecen claridad y precisión; sin embargo, es posible encontrar acciones verbales en modo indicativo o subjuntivo.

También en los formularios es importante distinguir el uso de la voz activa y los dos tipos de construcciones pasivas que pueden emplearse: con el verbo ser más participio, o bien, con el uso de la palabra, la forma Se.

Cada vez es más frecuente el uso de formularios electrónicos, debido a las ventajas que ofrecen al reducir errores manuales y sistematizar la información; sin embargo, el proceso de llenado debe ser igualmente cuidadoso, pues un error puede tener consecuencias problemáticas, por ejemplo: no oprimir “enviar” o enviar sin haber anotado todo lo requerido y ya no poder rectificar.

En síntesis, resulta altamente benéfico conocer cómo se elaboran y se contestan los formularios.

Resuelve el siguiente ejercicio:

Identifica modo, tiempo y voz en una solicitud para conducir y anota en tu cuaderno las respuestas:

 

 

  1. ¿Cómo está redactada la primera instrucción?      Con una construcción pasiva.
  2.  ¿En qué tiempo están escritos los verbos de las instrucciones? En Presente.
  3. ¿Cuáles son los verbos en infinitivo? Ser, avisar, cumplir.
  4.  ¿Cuál es el modo que prevalece en todas las instrucciones? Imperativo.
  5.  ¿Cuál es la instrucción donde hay una orden en subjuntivo? Cuando complete la información, anexe los siguientes documentos.

Ahora, realiza otro ejercicio, revisa que el número corresponda a cada enunciado:

 

 

Un aprendizaje es una aventura, interesarse por él, investigar, explorarlo, te hace aprender y ayuda a enfrentarte a las diferentes situaciones que van surgiendo en la vida

El Reto de Hoy:

Analiza la solicitud impresa para el ingreso a la educación media superior. Revisa las instrucciones de todos los rubros que contiene. Identifica los verbos, sus modos y tiempos.

Analiza cualquier formulario electrónico e identifica los verbos más recurrentes en las instrucciones. Anota a qué tiempos y modos pertenecen. En ambos casos, presta atención si usan construcciones pasivas con ser más participio, o con la palabra, la forma SE.

El aprendizaje esperado de esta sesión se encuentra en tu libro de texto. Ubícalo, realiza las actividades sugeridas, amplíen la información y si tienes dudas, acércate a tu maestra o maestro, con seguridad les proporcionará la orientación necesaria.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Cambiando áreas


Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican calcular el volumen de cilindros y conos o cualquiera de las variables que intervienen en las fórmulas que se utilicen. Anticipa cómo cambia el volumen al aumentar o disminuir alguna de las dimensiones.

Énfasis: Anticipar cómo cambia el área al modificar alguna de las dimensiones.

¿Qué vamos a aprender?

Te pedimos tener a la mano: cuaderno, lápiz y goma.

Acerca de la llegada del hombre a la Luna y el módulo lunar se posó sobre la superficie de nuestro satélite natural el 20 de julio de 1969. La cantidad de rayos solares que inciden sobre cada metro cuadrado de la luna, es decir, un área, y surge la duda. ¿Hay alguna diferencia entre superficie y área?

Hoy revisarás el cálculo de áreas de figuras regulares, como un cuadrado, un triángulo o un círculo, utilizando fórmulas y anticipando cómo cambia el área al modificar alguna de las dimensiones de esas figuras.

Una superficie es la región que se va a medir y el área se refiere a su medida, es decir, al tamaño de dicha superficie.

¿Qué hacemos?

Comienza con el tema de las áreas planteando la siguiente situación:

Samuel es un estudiante de tercero de secundaria. A Samuel le gusta la carpintería y decidió elaborar un cubo de madera de 15 centímetros por lado en la carpintería de su padre. Después de tallarlo y dividir cada cara del cubo en 9 cuadrados iguales, decidió pintar las caras con diferentes colores.

¿Qué tienes qué hacer para calcular el área de cada cara del cubo?

Cada cara del cubo tiene forma de cuadrado, y como el cubo tiene 15 centímetros por lado, lo que tienes que hacer es multiplicar 15 por 15 igual a 225. Ésa es el área de cada cara del cubo.

 

 

Considera ahora una de las caras del cubo, considera que cada cara está dividida en 9 cuadrados.

Calcula la medida del área pintada de color rojo. Como sabes, cada cara está dividida en 9 cuadritos iguales y, además sabes que cada cara del cubo es un cuadrado de 15 centímetros por 15, significa que cada cuadrito mide 5 por 5 centímetros y para obtener el área de cada cuadrito multiplico 5 por 5 igual a 25, el área de cada cuadrito es de 25 centímetros cuadrados.

Ahora, tienes en la cara señalada tres cuadritos rojos, por lo tanto, el área total de los cuadritos rojos de esa cara del cubo es la suma de las áreas de cada cuadrito rojo, lo que da un total de 75 centímetros cuadrados.

 

Calcula el área pintada de morado. Como tienes en esta cara del cubo sólo dos cuadritos morados y cada cuadrito tiene un área de 25 centímetros cuadrados, la suma de las áreas de estos dos cuadritos morados es igual a 50 centímetros cuadrados. Puedes así obtener el área para cualquier número y color de cuadritos del cubo.

¿Podrías calcular el área de las seis caras del cubo? ¿Qué tienes qué hacer para lograrlo?

Se calcula el área de una cara del cubo y se multiplica el resultado por 6. Como ya habías obtenido el área de una cara que fue de 225 centímetros cuadrados, multiplicas por 6 y el resultado es igual a 1 350 cm cuadrados.

Observa otro de los cubos que diseñó Samuel.

En esta ocasión pintó un cuadrado en cada una de las caras del cubo, de tal manera que el área de cada cuadrado pintado es de 112 centímetros cuadrados. ¿Cuál es la medida de cada uno de sus lados, conductor?

 

 

112 centímetros. Cada uno de sus lados, haciendo un redondeo, mide 10.58 cm.

Pero, ¿cómo que hiciste para calcular la medida?

Como el área de un cuadrado es lado por lado y como el valor del área que es de 112 centímetros cuadrados, lo que se hace fue calcular la raíz cuadrada de 112, y así se obtiene el resultado.

 

 

Analiza una situación más.

Andrea, la prima de Samuel, después de ver los cubos que Samuel había diseñado, quiso también diseñar uno.

Samuel le dijo: “te regalaré la madera para tu cubo con la condición de que me digas ¿cuánto medirá una de las aristas de tu cubo, si el área de una cara es de 144 centímetros cuadrados?, y ¿cuál será el volumen del cubo?” ¿puedes ayudar a Andrea a obtener esos valores?

Si el área es de 144 cm cuadrados, y calculas la raíz cuadrada de este valor, el resultado buscado es igual a 12 cm. Ahora te falta obtener el volumen y sé que la fórmula para obtener el volumen de un cubo es multiplicando lado por lado por lado, en este caso 12 por 12 por 12 igual a 1728 cm cúbicos.

 

 

Regresa con Andrea y Samuel, los cubos que hicieron les quedaron tan bonitos que decidieron elaborar más cubos. En total diseñaron 12 cubos de 15 cm por lado.

Para guardar sus cubos de madera tienen que construir una caja con cartón.

¿Qué medidas debe de tener la caja para que contenga 12 cubos de 15 cm por lado, como se muestra en la imagen?

 

 

Los cubos dentro de la caja se acomodan en dos filas de 6 cubos cada una, si cada arista mide 15 cm entonces la medida de la caja debe ser 15+15=30 por 15+15+15+15+15+15=90 por 15 cm de alto.

 

¿Cuánto cartón se requiere para elaborar la caja?

 

Puedes saber el cartón que se requiere para elaborar la caja si primero calculas las áreas de los rectángulos que forman cada una de las caras de la caja. Observa que la caja está formada por:

 

2 rectángulos con medidas de 15 por 30

 

2 rectángulos con medidas de 15 por 90  

 

Y 2 rectángulos con medidas de 30 por 90

 

Así el área de cada uno de los rectángulos de 15 por 30 es de 450.

 

El área de cada uno de los rectángulos de 15 por 90 es de 1 350.

 

Y el área de cada uno de los rectángulos de 30 por 90 es de 2 700.

 

Si sumas las áreas de los 6 rectángulos, tienes que:

 

450+450+1 350+1 350+2 700+2 700= 9 000 cm cuadrados, que es la cantidad de cartón requerido para armar la caja.

 

 

Analiza los resultados y piensa:

 

¿Cómo cambiarías las áreas laterales, si en vez de colocar de esa forma los 12 cubos, acomodas seis cubos en la base y encimas otros seis sobre dicha base?; ¿qué sucederá́ con el largo de la caja?

 

¿Se reducirá el largo de la caja a la mitad?, pero ¿el ancho aumentará al doble? ¿Tú qué piensas?

 

El largo definitivamente se reduciría a la mitad, porque pondrías 6 cubos encima de los otros 6, y el ancho, es decir las áreas laterales aumentarían al doble.

 

Y, por último, ¿qué sucede con el volumen? ¿permanecerá́ igual?

 

El volumen, al inicio se trataba de 12 cubos, es decir, de doce unidades cúbicas, y después son también son 12 unidades cúbicas, por lo que el volumen no cambia.

 

Observa otra situación, ¿te gustan los lácteos, por ejemplo, la leche o el yogur?

 

¿Te has fijado en los envases de estos productos? ¿Qué formas tienen?

 

Tienen forma de prisma rectangular, de prisma cuadrangular, de tetraedros.

 

Conoce la siguiente situación.

 

Los modelos de los envases de una fábrica de lácteos tienen forma de prisma rectangular, cuadrangular y de tetraedros, como se muestra en la imagen.

 

 

Cada envase es elaborado con plástico llamado polietileno de alta densidad, conocido como PEAD, por sus siglas.

 

Una de sus características es que se trata de un material no tóxico. Las medidas de cada envase son las siguientes:

 

  • Envase A: base de cada cara 4 cm, altura de cada una, 5 cm
  • Envase B: base de cada cara 2.5 cm, altura de cada una, 3 cm
  • Envase C: arista de la base 5 cm y altura 16.5 cm
  • Envase D: arista de la base 7 cm y altura 16.5 cm

 

¿Qué cantidad de PEAD se requiere para fabricar 100 piezas del envase A?

 

El envase A es una pirámide cuadrangular, lo que implica que tiene como base un cuadrado y sus caras son triángulos. Para obtener el área total de este envase, debes calcular el área de la base y el área de cada una de sus caras, en este caso el área de cada uno de los cuatro triángulos, así:

 

 

El cuadrado de la base tiene una medida de cada uno de sus lados de 4 cm, por lo que su área es 4x4=16 cm cuadrados.

 

Para obtener el área de cada triángulo, utilizas la fórmula: área de un triángulo igual a base por altura entre dos.

 

Sustituyendo por las medidas dadas:

 

Área del triángulo igual a 4 por 5 entre dos

 

Área del triángulo igual a 20 entre dos

 

Área del triángulo igual a 10 cm cuadrados

 

Como tienes 4 triángulos como caras de este envase, sumas las cuatro áreas correspondientes, es decir, 10+10+10+10=40 cm cuadrados

 

 

Una vez que tienes todas las áreas tanto de la base de la pirámide cuadrangular como de las cuatro caras, sumas y obtienes el resultado:

 

40+16=56 cm cuadrados

 

Entonces la cantidad de PEAD que se requiere para fabricar 100 piezas del envase A es de 5 600 cm cuadrado

 

Sigue con otro ejercicio. Si se fabrican 170 piezas del envase B, ¿se ocupa más o menos PEAD que el empleado para fabricar 100 piezas del envase A?

 

El envase B también es una pirámide cuadrangular. La medida de su base es de 2.5 cm y la altura de cada una de sus caras triangulares es de 3 cm.

 

 

Área de la base igual a 6.25 cm cuadrados

 

Área de cada cara triangular

 

Área igual a 2.5 por 3 entre dos

 

Área igual a 7.5 entre dos

 

Área igual a 3.75 cm cuadrados

 

Multiplicando 3.75 por 4, que son las caras triangulares. Obtienes que el área total de los triángulos es igual a 15 cm cuadrados.

 

Y, al igual que en el ejercicio anterior, una vez que tienes todas las áreas tanto de la base de la pirámide cuadrangular como de las cuatro caras, sumas y obtienes el resultado.

 

Área total de la pirámide cuadrangular es igual a 6.25 por 15 igual a 21.25 por 170 piezas igual a 3612.5 cm cuadrados, por lo que, contestando a la pregunta, se ocuparía menos PEAD para elaborar 170 piezas del envase B, que 100 piezas del envase A.

 

Un ejercicio más.

 

¿Qué envase ocupa mayor cantidad de PEAD, el C o el D? Observa que ambos envases son prismas cuadrangulares. Resuelve:

 

Los datos para el envase C:

 

base 5 cm

altura 16 cm

 

 

El área de la base igual a 5 por 5 igual a 25 cm al cuadrado.

 

El área de la tapa es igual a la base. La suma de ambas es igual a 50 cm cuadrados.

 

El área de cada cara rectangular igual a 82.5 cm cuadrados.

 

El área de las 4 caras rectangulares es de 330 cm cuadrados.

 

Área total del envase C es igual a 50 + 330 que es igual a 380 cm cuadrados.

 

Ahora realiza las operaciones necesarias para obtener el área del envase D.

 

Los datos para el envase D son los siguientes:

 

La arista de la base 7 cm

La altura 16.5 cm

 

Como la base es un cuadrado:

 

El área de la base es igual al área del cuadrado, igual a 7 por 7, que es igual a 49 cm cuadrados.

 

También tienes que considerar la tapa o parte de arriba del envase que es un cuadrado con las mismas medidas que la base, por lo que la suma de las áreas de la base y la tapa es igual a 49+49 igual a 98 cm cuadrados.

 

Cada una de las caras del envase tiene forma de un rectángulo, entonces el área de cada rectángulo es igual a 7 por 16.5 igual a 115.5 cm cuadrados.

 

Como tienes 4 caras rectangulares, el área de las cuatro caras rectangulares es igual a 115.5 por 4 igual a 462 cm cuadrados.

 

Así, sumando todas las áreas involucradas tienes que el Área de envase D es igual a 462 +98 igual a 560 cm cuadrados.

 

Por lo tanto, el envase que más PEAD ocupa es el envase D.

 

Ya hicimos estos cálculos. Ahora reflexiona sobre ellos.

 

¿Se podía anticipar que el área del envase D es mayor que el envase H?

 

Sí, porque, aun cuando tienen alturas iguales. La base es diferente y la base del envase D es más grande que la base del envase H.

 

La diferencia de áreas entre el envase D y el envase H es de 180 cm cuadrados.

 

Reflexiona, ¿cómo se puede anticipar esa diferencia de área sin el cálculo anterior?

 

Empieza considerando el área total de cada envase.

 

El área total de cada envase es:

 

 

2 veces el área de la base + 4 veces el área de cada cara. Entonces el área total del envase D es igual a 2 (área de la base D) + 4 (área de la cada rectangular D) y es igual para el envase H.

 

Sólo trabaja con las bases. Observa la relación entre las aristas de las bases. ¿Cómo es la arista del envase H con respecto a la arista del envase D?

 

La arista del envase H mide 5 cm y la de D mide 7 cm.

 

La arista del envase H es 5/7 de la arista del envase D.

 

 

Escribe la arista de la base del envase C con respecto a la arista del envase D.

 

Eso es 5/7 de la arista del envase D.

 

Ahora, con esa relación obtén el área de la base del envase D.

 

Para obtener el área, se eleva al cuadrado la arista del envase C.

 

 

Esto es, 5/7 de la arista del envase D elevado al cuadrado.

Ocupando las leyes de los exponentes, cada factor se eleva al cuadrado.

Queda, 5/7 al cuadrado por la arista del envase D elevada al cuadrado.

Se hacen las operaciones, y queda 25/49 por la arista del envase D elevada al cuadrado.

La arista del envase D mide 7 cm, se sustituye y queda 25/49 por 49.

Que es igual a 25, el área de la base del envase C.

¿Por qué se hace este cálculo?

Muchas veces no tienes los datos, sino las relaciones entre los datos, como lo es 5/7 de la arista.

Estas relaciones te ayudan a trabajar de una manera más amplia. De acuerdo con el problema que se trate, se puede ver si se necesita esta relación u otra. Y esto es algo que puedes anticipar.

Por ejemplo, aquí el área de la base de C es 25/49 del área de la base de D.

En este ejemplo, al comparar las aristas o los lados de las bases cuadradas, ayudó a comparar las áreas.

Y ayuda a ver la relación que existe entre ambas cantidades.

Recapitula dos cosas importantes:

Uno. Cómo cambia el área cuando se descompone en varias partes o a la inversa, cuando varias partes se unen y forman otra área.

Dos: Cómo la relación entre algunas cantidades ayuda a incluir otras cantidades a las que se refieren, por ejemplo, la relación entre los lados de dos figuras llevó a la correspondencia entre sus áreas.

El Reto de Hoy:

Para resolver dudas o ejercitar lo aprendido te puedes apoyar en tu libro de texto.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Recordando el virreinato de la Nueva España III


Aprendizaje esperadoReconoce las causas y consecuencias de las reformas borbónicas en la Nueva España.

ÉnfasisReconocer las causas y consecuencias de la aplicación de las reformas borbónicas en la Nueva España.

¿Qué vamos aprender?

En esta ocasión concluirás el recorrido por el periodo virreinal. Revisarás un tema imprescindible para comprender las características de la sociedad virreinal del siglo XVIII y principios del siglo XIX: las reformas borbónicas, sus causas y consecuencias.

Como recordarás por sesiones pasadas, en Nueva España la riqueza se concentró en pocas manos, sobre todo en corporaciones comerciales, eclesiásticas y mineras. Esto cambiaría con la llegada de la dinastía Borbón, de origen francés, a la Corona española en el siglo XVIII.

Los Borbones aplicaron en España una serie de reformas políticas y económicas que, con el tiempo, también implementarían en sus colonias americanas.

A este conjunto de nuevas normas se les llamó reformas borbónicas y su aplicación generó una gran inconformidad en la sociedad novohispana hacia la Corona, ya que, entre otras cosas, implicaron la transformación del sistema de recaudación de impuestos, restaron privilegios a la Iglesia, cambiaron la división y organización del territorio de Nueva España y la relación con sus autoridades.

Ten a la mano una libreta y un bolígrafo para que hagas anotaciones, y tu libro de texto para que consultes imágenes o el tema que revisarás. Además, necesitarás hojas blancas, lápices o plumones de distintos colores.

¿Qué hacemos?

Lee el siguiente fragmento de la introducción del libro: Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España. Un estudio político administrativo, de Horst Pietschmann, y pon especial atención a lo que el autor refiere sobre las reformas borbónicas y su importancia en Nueva España.

La Nueva España, el más antiguo de los virreinatos americanos, durante los siglos XVI y XVII había ido perdiendo su preponderancia original, por las condiciones propias de los reinos transoceánicos.

Las existencias de metales preciosos del Perú, incalculablemente ricas, en especial la riqueza del Potosí en el actual territorio de Bolivia, habían causado el encumbramiento de este virreinato en el territorio más importante de las posesiones transoceánicas coloniales y, a la vez, habían convertido a su capital, Lima en el centro más importante de Hispanoamérica desde el punto de vista económico y administrativo.

Sin embargo, en el siglo XVIII, las condiciones se modificaron fundamentalmente.  En tanto que en el Perú los rendimientos de la explotación minera de metales preciosos se reducían constantemente y, por tanto, la fuerza económica del país disminuía de forma correspondiente, la Nueva España experimentó un renacimiento y una nueva floración.

El constante descubrimiento de nuevos yacimientos de metales preciosos y la mejora lograda en la explotación y refinación minera causaron un incremento constante de la producción de oro y especialmente de plata.

El correspondiente aumento de la circulación de dinero también confirió a las restantes áreas económicas un fuerte impulso y originó un desarrollo económico interno notable en el virreinato.

En la segunda mitad del siglo XVIII, la Nueva España era económicamente el territorio más importante del Imperio americano español, y podía mandar considerables transferencias de medios para el apoyo financiero de la metrópoli. Simultáneamente a los enfrentamientos constantes entre las potencias coloniales europeas (sobre todo entre Inglaterra y España), en el virreinato se atribuyó una importancia creciente a la defensa de la parte septentrional del Imperio colonial español en América.

La Nueva España era el único territorio del área geográfica del Caribe que estaba en posibilidad de aportar alguna ayuda efectiva, en el caso de que hubiera guerras en aquellas posesiones del imperio, colindantes con el océano, que, por motivo de su reducida fuerza económica y financiera, estaban especialmente en peligro.

Por tanto, la Corona sólo respondió a la necesidad política existente para con este virreinato cuando empezó a convertir en realidad su programa de reformas en esta parte de su imperio.

La lectura te sitúa en el siglo XVIII, y cómo te pudiste dar cuenta, habla de la necesidad de realizar cambios en Nueva España debido a varias razones, que si bien eran producto de diversos factores externos como la bancarrota de las finanzas españolas y las constantes guerras que el Imperio español sostuvo con otras potencias, también había razones internas que hacían necesario renovar la forma en la que se gobernaba la colonia.

Inspirados por la Ilustración y la necesidad de proteger su imperio, la nueva familia reinante, los Borbones, pretendieron hacer más eficiente la administración y la organización del virreinato.

En esta sesión repasarás en qué consistió este esfuerzo realizado de 1765 a 1808, cuáles fueron las causas y sus consecuencias.

Lo harás a través de un mapa mental. ¿Recuerdas en qué consiste esta técnica de estudio y sistematización de la información?

Efectivamente, un mapa mental es un organizador gráfico que permite tener una visión global de un tema en específico, ya que es fácil de consultar y leer, y al estar acompañado de imágenes, permite recordar fácilmente la información.

Los materiales que se requieren para su elaboración son muy sencillos: una hoja blanca, plumones o lápices de colores, pero demanda sobre todo del ingenio y creatividad.

De acuerdo con Tony Buzan, un psicólogo estadounidense que sistematizó esta técnica de estudio, el mapa mental permite convertir una página de papel o electrónica en un recurso valioso para repasar cualquier tema, en este caso, las reformas borbónicas, causas y consecuencias.

Los pasos del método Buzan que debes seguir son los siguientes:

Primero empieza en el centro de una hoja en blanco escribiendo el tema o la idea principal.

Segundo, dibuja en el centro de la hoja una imagen que ilustre tu idea principal. Te recomendamos que sea un dibujo elaborado por ti mismo, ya que eso ayudará a que tu cerebro recuerde la información más fácilmente; en su defecto, busca alguna imagen en Internet e insértala al centro de la hoja.

Tercero, partiendo de la imagen central, escribe en los extremos las ideas clave del tema. Asigna para cada idea clave un color específico que utilizarás para diferenciar las ideas secundarias correspondientes.

Cuarto, escribe en recuadros las ideas secundarias que complementen cada idea clave.

Quinto, relaciona con líneas curvas de distintos colores la idea principal o tema con cada idea clave. A su vez, enlaza éstas con sus respectivas ideas secundarias.

Sexto, ilustra el mapa.

Antes de elaborar un mapa mental, es necesario tener información; por tanto, observa el siguiente video acerca de las reformas borbónicas. Pon mucha atención y si puedes, tomen nota de lo que consideres pueden ser las ideas clave y las ideas secundarias del tema.

 

  1. Reformas modernizadoras

https://www.youtube.com/watch?v=Yx6B7Jxm9jw

 

En el video pudiste rescatar la información más importante de las reformas borbónicas que se implementaron en Nueva España.

 

Todas y cada una de estas medidas tuvieron un porqué, es decir, una serie de causas que las originaron, así como una serie de consecuencias, producto de los cambios que implementaron.

 

En todo proceso histórico es necesario diferenciar ambos aspectos, ya que más allá de aprender y memorizar fechas, la historia busca comprender la relación entre los hechos y los procesos, así como la sucesión que existe entre ellos.

Para conocer las causas de los procesos históricos puedes guiarte por las preguntas: ¿por qué ocurrió? ¿qué lo provocó?

Puedes afirmar que las reformas borbónicas tuvieron diversas causas, entre éstas, la difusión del pensamiento ilustrado, y la necesidad de centralizar el poder y concentrar más la riqueza.

Por ello, recuperaron el control de las actividades productivas más importantes, como el comercio y la minería, para garantizar las rentas de la Corona española, ya que mucha de la riqueza generada en Nueva España no salía de ella.

Por otra parte, identificar las consecuencias de los hechos y procesos históricos implica reconocer que toda acción social tiene una repercusión que se manifiesta en el devenir de las sociedades.

Cómo puedes apreciar, con las reformas borbónicas en Nueva España se les restaron privilegios a distintas instituciones acomodadas, entre las que destacaba la Iglesia católica, de las órdenes mendicantes, especialmente a los jesuitas; por ello fueron expulsados en el año de 1767. Este acontecimiento generó gran descontento social, que provocaría rebeliones en San Luis Potosí, Pátzcuaro, Uruapan y Guanajuato. 

Para que te des una idea de la magnitud de estas rebeliones, según Enrique Florescano e Isabel Gil Sánchez, de los detenidos, “86 fueron ahorcados, 73 azotados, 117 deportados y 674 condenados a diversas penas”.

Por otra parte, la liberalización del comercio ocasionó la apertura de 13 puertos españoles y 27 americanos mediante el Reglamento del Comercio Libre de 1778, que, además, permitió sustituir la flota anual por navíos que atravesaban el Atlántico libremente en cualquier periodo del año.

Además, las autoridades borbónicas decidieron reorganizar políticamente el territorio colonial para lograr un mayor control de las regiones, estableciendo las Intendencias. Esto permitió asegurase de que los funcionarios fueran personas leales al rey y ya no recomendados de la nobleza o el clero novohispano.

Otra consecuencia de las reformas borbónicas fue el incremento de impuestos, e implementaron estrategias más eficaces para cobrarlos. Esto permitió que la riqueza se concentrara en la monarquía y ella misma decidiera en qué se gastaría dicho capital.

Asimismo, con la creación de nuevas aduanas en las ciudades y los monopolios estatales, como el del tabaco, el aguardiente y la pólvora, la Corona se allegó de más rentas.

En contraste, se redujeron impuestos a la minería para estimular su producción y aumentar las remesas de plata, con las que se logró sanear la bancarrota en que se encontraba la metrópoli.

También con las autoridades borbónicas se fomentó la introducción de nuevos libros que difundieron las ideas de la Ilustración y permitieron que la población conociera las nuevas propuestas acerca de la organización social, la economía y la política.

Por otra parte, se crearon distintas instituciones, como la Real Escuela de Minería y El Colegio de San Carlos.

Ahora observa una propuesta de cómo podría organizarse esta información con un mapa mental.

Recuerda que un mapa mental debe tener un estilo propio, y cada uno de ustedes puede elaborarlo como desee.

Recuerda que partes de una hoja en blanco.

El tema es: “Las reformas borbónicas”.

Cómo recordarás, en 1765 José de Galves fue nombrado visitador de Nueva España, y su función fue recopilar la suficiente información para mejorar las prácticas del gobierno virreinal, así como asegurar la estricta aplicación de las nuevas leyes dictadas por el rey borbón. Por ello, la imagen de este personaje resulta ideal para ubicar las reformas borbónicas novohispanas.

 

 

La información que te proporcionó el video, aunada a lo que ya sabes por las sesiones anteriores, te ayudará a determinar las ideas clave del mapa mental. Puedes identificar cuatro: protección del virreinato, expulsión de los jesuitas, reformas políticas y reformas económicas.

La primera idea clave será Protección del Virreinato. Después de la guerra de los Siete Años, los ingleses fueron la principal potencia que amenazaba con invadir las colonias españolas en América. Por ello, para defender a Nueva España y contrarrestar el peligro de invasores imperiales, los Borbones conformaron el Ejército Regular. Estas dos ideas secundarias las puedes plantear en el mapa mental, ya que complementas la idea principal.

Después enlazas el tema con las ideas clave y sus respectivas ideas complementarias.

La segunda idea clave puede ser la expulsión de los jesuitas en 1767, debido a que esta orden mendicante había acumulado mucha riqueza monetaria y vastas extensiones de tierra. Además, su lealtad estaba con el papa y no con el rey de España. Por otra parte, educaban inculcando en sus estudiantes un sentimiento de amor a la tierra en la que nacían y esto no era bien visto por algunas autoridades virreinales. Puedes incluir en el mapa mental esta última idea como causa de la expulsión jesuita. Además, resultaría relevante consignar la fecha del acontecimiento. Luego enlazas con líneas de otro color el tema con la idea clave, y ésta con las respectivas ideas secundarias.

La tercera idea clave es Reformas Políticas. Los Borbones reorganizaron el territorio en 12 Intendencias. Además, cedieron los puestos políticos altos a peninsulares leales al rey; con ello restaron poder político a los anteriores funcionaros peninsulares, criollos o mestizos desvinculados de los Borbones.

Asimismo, establecieron un límite al poder de la iglesia, ya que en 1804 se crearon los vales reales para obtener recursos de esa institución, que era la más poderosa del virreinato. Esta estrategia consistía en que las deudas que se habían contraído con las instituciones eclesiásticas ahora se pagarían a la Corona en un plazo menor al establecido por las autoridades religiosas.

De esta forma, la creación de intendencias, el remplazo de autoridades, el límite a la Iglesia y los vales reales son las ideas complementarias a la idea clave de reformas políticas. Ahora sólo debes hacer el vínculo respectivo.

La cuarta y última idea clave es reformas económicas. En 1778 se estipuló el Decreto de Libre Comercio. Asimismo, realizaron cambios en la organización comercial, con ello debilitaron el monopolio al Consulado de Comerciantes de la Ciudad de México y fundaron otros consulados en algunas de las principales ciudades del virreinato, y fueron encargados a autoridades leales a la Corona. Una medida que afectó a toda la sociedad novohispana fue la creación de nuevos impuestos y el incremento de los que ya existían.

Esto significó mayor recaudación de impuestos y su envío a la metrópoli. Por otra parte, disminuyeron el precio de los insumos para la industria minera, como el del mercurio, para incentivar la producción de plata. El resultado fue el incremento en la obtención de este metal y un mayor envío a la Corona.

Las anteriores serán las ideas complementarias a la idea clave reformas económicas.

Ahora, con una línea enlazarás el tema con la idea clave.

Asimismo, con cinco líneas más delgadas relacionarás esta idea clave con sus respectivas ideas complementarias.

Por último, ilustra este recurso.

Listo, has terminado este ejemplo de mapa mental.

 

 

Cómo pudiste reconocer a lo largo de la sesión, las reformas borbónicas en Nueva España tuvieron distintas causas, tanto externas como internas, también diversas consecuencias en el ámbito político, social, cultural y económico, entre las que sobresale la necesidad de la Corona por controlar mejor y obtener más recursos de su colonia más importante.

Es necesario destacar que el malestar social provocado por las reformas borbónicas es el antecedente de las sublevaciones que se darán a principios del siglo XIX en Nueva España.

El Reto de Hoy:

Realiza tu mapa mental acerca de las medidas borbónicas implementadas en Nueva España.

Para superar el reto, puedes apoyarte en tu libro de texto de Historia de México de tercer grado, así como en las notas que has realizado en sesiones anteriores.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Química

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Semana de la ciencia VIII


Aprendizaje esperado: Sistematiza la información de su investigación con el fin de que elabore conclusiones a partir de gráficas, experimentos y modelos.

ÉnfasisAnalizar y sistematizar la información de su investigación con el fin de elaborar conclusiones a partir de gráficas, actividades experimentales y modelos.

¿Qué vamos a aprender?

¿Sabes cuál es la importancia del lenguaje científico y los modelos en la representación de las reacciones químicas?

Aprenderás a través de una actividad para reforzar lo visto en sesiones anteriores en relación con el tema de las reacciones químicas y su correcta expresión.

Ten a la mano tu lápiz, colores, tabla periódica de los elementos químicos y libreta de Ciencias. Química, con la fecha y el título “Los modelos en las reacciones químicas”.

Recuerda que una reacción química es un proceso mediante el cual unas sustancias, llamadas reactivos, se convierten, mediante el rompimiento y la formación de nuevos enlaces, en unas sustancias totalmente diferentes, llamadas productos.

Aprendiste cómo representar el cambio químico mediante una ecuación, así como su correcta expresión con base en la ley de la conservación de la materia.

¿Qué hacemos?

Diseña una tabla de 3 columnas como la que se muestra en la siguiente imagen; el reto es llenar los espacios en blanco.

 

 

Comienza con la oxidación del hierro, es decir, la reacción que ocurre entre el hierro y el oxígeno del aire.

Como reactivos tienes hierro en estado sólido y oxígeno presente en el aire. Observa con atención la bella reacción que se produce al someterlo a la flama de la lámpara de alcohol, es decir, al aplicarle calor para acelerar la reacción química. Aquí tienes una muestra de la oxidación del hierro en tiempo natural, es decir, no se aceleró la reacción. Esa sustancia rojiza que se observa es el óxido de hierro III (Fe2O3).

 

 

Ahora representa esta reacción química con un modelo, siguiendo el código de colores CPK, que es una convención de colores para distinguir átomos de diferentes elementos químicos en modelos moleculares, en donde el hierro se representa con color naranja y el oxígeno con color rojo. Representa lo anterior con modelos.

Como te puedes dar cuenta, la ley de la conservación de la materia no se cumple para la ecuación planteada, ya que hay más átomos de oxígeno del lado de reactivos que del lado de productos. Para cumplir con la ley de conservación de la materia, agregas otra molécula de óxido de hierro y obtienes lo siguiente. Finalmente, ajustas los átomos de hierro.

Verifica que ahora se cumple la ley de la conservación de la materia al contar el número de átomos y confirmar que existe el mismo número de ellos tanto en reactivos como en productos.

Por último, escribe la ecuación química correspondiente. Ten presente que en toda reacción química cambian las propiedades de los compuestos, pero no la masa.

 

4Fe(s) + 3O2(g)                 2Fe2O3 (s)

 

Recuerda que todo lo que se escribe a la izquierda de la flecha se llama reactivos y lo que se escribe a la derecha de la flecha son el o los productos.

En el ejercicio se obtiene óxido de hierro III en estado sólido como producto.

La ecuación química se lee: “cuatro átomos de hierro sólido reaccionan con tres moléculas de oxígeno gaseoso, está un triángulo sobre la flecha que indica aplicación de calor, para formar dos moléculas de óxido de hierro III sólido”.

Ahora analiza la descomposición del agua oxigenada, en agua y oxígeno, empleando como catalizador al óxido de manganeso IV. Recuerda que un catalizador es una sustancia que acelera una reacción química.

Para llevar a cabo esta reacción, necesitas 100 mililitros de peróxido de hidrógeno concentrado a 33%, cuya fórmula es H2O2, y agregas una cucharada de óxido de manganeso IV; su fórmula MnO2.

Observa cómo comienza a desprender burbujas, es porque el peróxido de hidrógeno se está descomponiendo en agua y oxígeno; para comprobarlo, acerca una varita de madera y observa cómo, aunque esté apagada, se vuelve a encender por la presencia del oxígeno.

Ahora aprende lo sucedido con los modelos.

Al contar los átomos, no cumple la ley de la conservación de la materia, por lo que hay que ajustar nuestros modelos.

Verifica que ahora ya se cumple la ley de la conservación de la materia al contar el número de átomos.

Por último, escribe la ecuación química correspondiente.

 

       2 H2O2(l) →   2 H2O (l)   +  O2 ↑ (g) + CALOR

 

Finalmente, utilizando el lenguaje de la química, la ecuación se lee así: “dos moléculas de peróxido de hidrógeno se descomponen por la acción del óxido de manganeso y forman dos moléculas de agua y una molécula de oxígeno gaseoso que se desprende; también se produce calor”. Por lo tanto, es una reacción exotérmica.

Se concluye que toda reacción química se representa con una ecuación química y ésta, a su vez, se puede representar con modelos.

Te sugerimos indagar acerca de la iniciativa "Emprende Rapeando".

Para saber más acerca de esta iniciativa, puedes encontrarla en las redes sociales como:

 

https://www.youtube.com/channel/UCqsr0GoekQiuBzipL4SSloA?view_as=subscriber

 

https://www.facebook.com/emprenderapeando

 

¿Sabes cómo es la estructura de un átomo?

Observa por medio de simulaciones e interactivos con respecto a la construcción de átomos.

 

  • VIDEO: Simulación

https://youtu.be/eAKL-7uSF70 

Durante esta “Semana de la ciencia” aprendiste lo grave de las adicciones y también que siempre hay solución a los problemas. Casi explotas al obtener hidrógeno y aprendiste que actualmente se están analizando materiales como el grafeno, y que se puede aplicar en diversos ámbitos de la vida cotidiana.

Aprendiste de historia y química, y que el oler bien es producto de la misma con la elaboración del perfume; que las mujeres tienen un papel fundamental en la ciencia, así como la importancia del ADN para identificar la paternidad. Se presentaron muchas actividades más que te ayudaron a ver lo cerca que está la ciencia de todos y su importancia.

No obstante, pareciera que la ciencia se aísla de todo lo demás, lo cual es completamente falso, la ciencia forma parte de nosotros y nosotros de ella, se involucra en procesos como los que has revisado, pero también en otros que no imaginas, como por ejemplo ¿cómo se relaciona la música y el baile con la química?

Para terminar, si te es posible observa el programa Aprende en casa II donde se le realizará una entrevista al maestro Eduardo Bustos Valenzuela, promotor de la ciencia, la literatura y la música; oriundo de la huasteca veracruzana y promotor cultural del son huasteco

Las preguntas que se le realizarán son:

 

  • ¿Qué relación tienen la ciencia, la música y la danza?
  • No cabe duda de que las expresiones artísticas forman parte de la vida misma. “Y para muestra un botón… y si nos da una muestra con un son”.
  • Cuando la creatividad y el conocimiento se unen, podemos decir que reaccionan y nos dan un hermoso producto. Esta analogía, ¿a qué les recuerda? Maestro Bustos, sabemos que maneja de forma magistral el violín y es fundador del “Trío Aguacero”, con diferentes composiciones y participaciones en festivales huastecos. ¿Y si nos habla de alguna de sus obras didácticas publicadas?
  • Le agradecemos al maestro Eduardo Bustos por contagiarnos de singular alegría, y finalicemos nuestra “Semana de la ciencia” con un huapango más inspirado en la química.

Es así como se concluye esta experiencia de saberes de una forma distinta.

El Reto de Hoy:

Si tienes curiosidad, no dudes en recurrir a un libro, a una profesora o profesor.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Artes

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Espacio y consciencia para expresarte


Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca de las intenciones que tiene el arte en la sociedad para reconocer su influencia en las personas y comparte su opinión en distintos medios.

 

ÉnfasisCrear una propuesta artística interdisciplinaria con una intención comunicativa específica.

¿Qué vamos aprender?

En esta sesión jugarás para saber cómo dar vida a diferentes objetos que están en la cotidianidad, y que habitan en el medio de vida.

Es por ello que aprenderás estrategias que te permitan dar aliento de vida a los objetos que te rodean, otorgándoles movimiento a través de la exploración.

También conocerás la técnica del body paint. Sabrás cómo las pinturas, y los objetos se fusionan con tu cuerpo para ser uno solo y habitar el espacio.

Y, por último, serás consciente del cuidado de la naturaleza por medio de la creación de tu ecoesfera, reconociendo en las ramas de los árboles posibilidades de creación.

Has trabajado bajo situaciones ficticias y reales, así que trabajarás este proyecto en dos personajes que te ayuden a construir y planear un ambiente artístico natural, ya sea que vivas en la ciudad, el campo, la montaña, la playa, en climas fríos o cálidos.

Es decir, estos personajes necesitarían existir en tu realidad para que, con tus conocimientos, te puedan ayudar a generar estos ambientes naturales. Piensa ¿quiénes podrían ser estos personajes?

Pues en temas de construcción los ingenieros ambientales son expertos en la rama que estudia los problemas del planeta, teniendo en cuenta sus dimensiones científicasquímicasfísicasecológicasbiológicasgeológicassocialeseconómicas y tecnológicas, con el objetivo de promover un desarrollo sustentable.

Para llevar a cabo una construcción como ésta, también necesitas del arte, para que tu ambiente natural tenga movimiento, tenga color y, sobre todo, lo puedas recrear en un espacio como en el que hoy te encuentras. Por cierto, un personaje puede ser el arte.

¿Y de qué te va a servir el arte en la construcción de la ecoesfera? Para el personaje de ingeniera, lo más importante es el correcto uso de los materiales, no afectar a la naturaleza y saber qué utilidad tendrá su construcción.

Todo con el objetivo de que, en esta creación, no sólo hagas uso de los diferentes objetos con los que cuentas en casa, sino generar espacios fantásticos que te permitan expresar sentimientos y emociones.

El objetivo es que vivas la experiencia de hacer las actividades y si por alguna razón no te es posible, entonces imagina cómo el arte se puede hacer desde el medio en el que te encuentras. Toma nota para que, de ser posible, después puedas realizar las actividades de esta sesión.

Lo que necesitarás para jugar y para dar vida a los objetos son: pelotas, telas, listones, cordones, hilos, bufandas, corbatas; así como la presencia activa de tu cuerpo y de todo tu ser. Ya sabes que, si no cuentas con estos materiales, puedes sustituirlos por otros, según la creatividad de cada uno.

¿Cómo es posible que le puedas dar vida a los objetos? Es sencillo sólo hay que encontrar la respiración y la mirada de los objetos que te rodean, que habitan en el medio ambiente.

Puedes entender que una planta respire, o que cuando el aire sopla fuerte puedas sentirlo en tu piel y escuchar el sonido de su canto, pero de eso a que un objeto, como por ejemplo un celular o una pelota vea y respire es complicado, pero, ¿cómo lo puedes lograr?

¿Qué hacemos?

Prepara tu primer objeto, el que elijas, porque vas a jugar y a explorar. Para empezar: ¿crees que una pelota pueda volar? Si la avientas a una larga distancia seguro imaginas que está volando.

Otro ejemplo es cuando un bebé juega con una caja de cartón. Imagina cómo el bebé la toma, se la pone en la cabeza, la avienta, la acerca a su cuerpo, le encuentra sonido y muchos usos más.

Resulta interesante cómo una caja de cartón, que es un objeto inerte tan conocido por todos, puede cobrar vida en las manos de alguien. Pues así es como te acercas a los objetos para conocerlos, explorando con ellos. Por ejemplo, con una tela, una toalla y puedes generar ambientes y sensaciones.

Ahora muévete por el espacio con la tela y la pelota y después de unos segundos, detente como si fueras una estatua para ver qué sucede.

Mientras, puedes buscar un elemento de tela, similar a la toalla para que explores de nuevo.

Ahora puedes explorar también cómo transmitir sentimientos a través de las telas.

Es interesante y divertido plasmar tus emociones y sentimientos con la tela y la pelota, además, es impresionante ver el resultado de tu creación.

Porque empiezas a manipularla teniendo en mente distintas emociones y el resultado de eso puede ser algo inesperado.

¿Jugar con los elementos, las emociones, el cuerpo, el movimiento, te llevó a imaginar algún ambiente? Recuerda que puedes anotar lo que sentiste en tu cuaderno.

Ahora es momento de crear en este ambiente natural a los personajes que te ayudarán a integrarte más a este espacio, a tu ecoesfera.

Puede ser a través de una técnica donde, además de moverte y ser parte de esta ecoesfera que has creado, puedes también interpretar y moverte con tus personajes.

Esta técnica se llama body paint. Por medio de diferentes colorantes y pinturas puedes lograr verdaderas obras de arte en tu cuerpo, no sólo interpretándolo o caracterizándote, también lo puedes hacer pintándote de manera corporal.

El objetivo es que explores a través de la pintura en tu cuerpo. Con esas creaciones te puedes mover dentro de tu ecoesfera y puedes acompañar esa recreación con las emociones que plasmaste hace un momento en las telas, y con el movimiento de tu cuerpo al mismo tiempo que escuchas la siguiente pieza musical.

  • AUDIO: Binoculares Sabroso

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-qy2zkiQMSz-BinocularsSabrosoSEM19PROG2.mp3

Seguramente el personaje de la ingeniera ambiental nunca pensó que podría recrear estos ambientes naturales sin equipo de construcción, utilizando sólo la imaginación, sentimientos, emociones y creatividad, para hacer uso de los objetos que la rodean.

Y no hay que olvidar que la naturaleza, de igual manera, brinda exquisitas creaciones, por ejemplo, los ahuehuetes que se encuentran en distintos estados de la República Mexicana, como lo es Oaxaca, en el municipio del Tule, donde se encuentra esta especie de árbol que data ya de muchos siglos atrás y, en él y en sus raíces puedes encontrar numerosas formas que parecieran personajes, fruto por supuesto de tu creatividad e imaginación.

Por ejemplo, una rama de árbol, que muchas personas podrían llegar a pensar que es basura, para un artista puede ser un objeto precioso que motiva a crear.

En el estado de Michoacán los artesanos trabajan con estas ramas, pintándolas, también transmiten sentimientos a través de elementos pertenecientes a la naturaleza, con tan sólo unos pequeños retoques artísticos.

Recuerda que todos los seres humanos son creativos y tienen una gran imaginación, sólo hay que liberarla.

Si te es posible puedes buscar alguna rama, mirarla, y con tu imaginación descubrirle diversas formas. Puedes pintarla, vestirla con otros elementos que encuentres y hasta puedes crear un personaje y vivir en tu ecoesfera.

También puedes ocupar los materiales que tengas a la mano para hacer arte. Y Al final puedes juntar los distintos elementos con los que has trabajado en la sesión y ver si es cierto que el arte todo lo puede. Junta las emociones de tu tela, tus personajes de body paint y la rama y piensa como puedes hacer arte.

Una forma es que sólo sigas el ritmo de la música, escucha tu corazón y déjate llevar al ambiente natural que has creado.

Te pudiste dar cuenta que aprendiste a explorar los objetos que te rodean y también aprendiste a darles vida.

El Reto de Hoy:

Realiza lo anterior con los materiales que tengas a la mano y responde las siguientes preguntas.

  • Cuando exploras un objeto: ¿qué descubres?
  • ¿Qué sensaciones te despierta conocer la técnica del body paint?
  • ¿Qué ambiente podrías crear al pintar y darle vida a los objetos?
  • ¿Qué emociones te transmite el ambiente que te gustaría crear?

Retoma tus propias ecoesferas para que les des vida y ten presente que el arte vive contigo todos los días, así seas ingeniero, médico, abogado o cualquier otro profesionista.

Recuerda que el arte y la creatividad te permiten mejorar los ambientes que te rodean. Y, sobre todo, el arte te sensibiliza para solucionar conflictos con la ayuda de tus conocimientos y creatividad.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.