Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 20 de enero TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 20 de enero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 20 de enero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 20 de enero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Tecnología

Los materiales en el diseño de un objeto técnico


Aprendizaje esperado: Identifica los materiales de acuerdo con su origen y aplicación en los procesos técnicos.

Énfasis: Identificar las posibles transformaciones de los materiales según su aplicación en los procesos técnicos.

¿Qué vamos a aprender?

 

“No hay que temer a nada en la vida, sólo tratar de comprender”

 

¿Alguna vez habías escuchado esta frase? La humanidad necesita mujeres y hombres prácticos, que saquen el mayor provecho de su trabajo, y, sin olvidar el interés general, salvaguardar sus propios intereses. Pero la humanidad también necesita gente creativa, para quienes el desarrollo de una tarea sea tan cautivante que les resulte imposible dedicar su atención a su propio beneficio. Como sucedió con Marie Curie. ¿Has escuchado hablar de ella? Una mujer galardonada y todo un arquetipo para la sociedad y las mujeres.

Marie Curie es conocida por ser la primera mujer científica en recibir dos Premios Nobel y ser la primera catedrática de la Universidad de la Sorbona de París. Ella descubrió materiales muy importantes que se encuentran en nuestro entorno.

En esta sesión:

 

  • Describirás el proceso de diseño para construir un objeto técnico.
  • Conocerás las propiedades de los materiales a utilizar en el objeto técnico.
  • Aprenderás sobre la transformación de los materiales a utilizar.
  • Valorarás los resultados del objeto técnico.
  • Identificarás las consecuencias naturales y sociales por el uso de los materiales elegidos.

¿Qué hacemos?

Siempre usamos cuaderno, lápiz y bolígrafo, pero, te has preguntado:

 

  • ¿De qué están hechos?
  • ¿Cómo se fabrican?
  • ¿Cómo están compuestos?
  • ¿Qué materiales se requieren y por qué procesos de transformación pasan?

 

Es interesante conocer las características de los materiales, así como el proceso de transformación que van teniendo estos objetos técnicos. En la sesión pasada aprendiste sobre los tipos de materiales que existen, ¿lo recuerdas? La madera con la que está hecho el lápiz, ¿qué tipo de material es?

La madera del lápiz es un material de origen natural que es renovable, pero con un uso mesurado. Así como el grafito, que es un mineral de carbono que está comprimido para ser utilizado como el elemento principal del lápiz que nos sirve para el trazado. Los lápices modernos se fabrican industrialmente mezclando el polvo de grafito y arcilla, molidos finamente, agregando agua, formando minas largas que se cuecen en un horno. El grafito es un material tan quebradizo que es necesario que lo cubra la madera.

¿Te ha pasado que le sacas punta al lápiz y la punta se rompe? Esto es debido a que en algún momento dejaste caer el lápiz al piso y el delgado filamento de grafito se resquebraja, rompiéndose todo, no es observable a simple vista, hasta que estamos en el proceso de sacarle punta. Ahora que sabes esto, seguro que vas a tener más cuidado con tus lápices de grafito y de color, pues es muy cansado sacar punta y que ésta se rompa de inmediato.

La madera empleada en los lápices es madera maciza. Esta procede directamente del tronco. El tronco al ser cortado se somete a procesos de secado y con este proceso deja de ser madera verde, o sea, la que procede del tronco recién talado. El proceso de secado consiste en reducir la humedad de la madera. Así se consigue cortar tablas, tableros o listones. La calidad y la resistencia dependen del árbol del que proceda la madera.

También tenemos la chapa. El término chapa se refiere a una fina hoja de madera, en este caso de un espesor uniforme. De esta forma se habla de chapas decorativas, que suelen ser más finas y su aplicación es meramente decorativa, es decir, la vista final.

Las chapas se obtienen de una forma similar a la de sacarle punta al lápiz. Lo que se hace es quitarle la corteza y las primeras capas al tronco ya talado, posteriormente se coloca de manera horizontal para pasarlo por una navaja muy larga y hacer girar el tronco, para así obtener una hoja fina, que se va cortando a las medidas estándares que tiene la industria maderera.

En el contrachapado o mejor conocido como “triplay”, se emplean distintos números de chapas, siempre en número impar, que se van colocando con la veta de la madera de forma perpendicular, para así evitar que la chapa sufra deformaciones, pues el sentido de las fibras de la madera de una chapa evita que la chapa que está en contra se pueda deformar y con ello se logra tener mayor resistencia mecánica.

Por último, el aglomerado son tableros fabricados con diversos materiales triturados y unidos con resinas a presión y calor. Es recomendable para cualquier situación en la que no quede a la vista o para equipamiento provisional, no se recomienda su utilización en condiciones de humedad, pues la absorbe, se hincha y no se recupera con el secado.

Ahora que ya conoces estas maderas, identifica los objetos que se encuentran en tu entorno y que estén elaborados con madera. Esos objetos ¿están hechos con madera maciza? O ¿acaso se empleó contrachapado?, ¿quizás están hechos de algún tablero como el MDF?

 

Para reforzar este conocimiento, identifica el tipo de madera utilizado en los siguientes objetos.

 

  1. Patineta        (contrachapado)
  2. Molinillo        (madera maciza)
  3. Objeto de MDF       (tablero)
  4. Tabla para picar      (madera maciza)
  5. Cuchara de madera           (madera maciza)

 

Y así, hay muchos más objetos técnicos que son elaborados con madera como su principal material. Incluso hay lugares en el mundo donde casas completas son totalmente de madera.

Así como se puede emplear madera, existen diversos materiales para elaborar paredes, pues existen muchos tipos de viviendas. Te invitamos a que revises las paredes que te rodean e identifiques los materiales con los que están elaboradas.

Por ejemplo, Durok y tablaroca, en su diseño, el primer material que se puede observar en la parte exterior es el cemento, aunque también puede ser sólo yeso, dependiendo de la empresa que lo elabore. Este material exterior cubre una malla de acero, que es la que da estructura al muro, gracias a ésta, el yeso o cemento se puede adherir sin dificultad.

En ocasiones, se puede colocar un material ligero para darle volumen a este panel, otras veces se usa poliestireno de baja densidad, mejor conocido como unicel o incluso se puede colocar cartón. Este tipo de paneles se emplea principalmente para dividir espacios, a estos paneles también se les conoce como muros falsos, que pueden quitarse y ponerse de forma muy práctica. Por otro lado, no forman parte de la estructura de una vivienda, por lo que sólo se emplean para divisiones o recubrimiento y no como muros de carga.

Comparándolo con la madera, el impacto ambiental de este material es alto, pues separar sus elementos es complicado, lo que impide la correcta disposición de los residuos que la componen. En la obtención de estos paneles se emplean diversas técnicas y tecnologías, lo cual contribuye a una disminución en costo monetario, pero al ser un tanto desechables, el costo ambiental puede ser alto.

Por otra parte, para obtener madera existen prácticas que resultan en tala desmesurada, provocando un desequilibrio ambiental. La tala de árboles debe estar bajo estricto control, pues de no ser así, puede acabarse con especies de árboles, de flora y de fauna de un lugar. Así que, lo ideal es que el uso de cualquier material sea natural o sintético, debe ser controlado.

Los aportes tecnológicos nos han dado tantos materiales para la construcción que existe una gran variedad. Se construye con madera, concreto, adobe, con paneles, entre otros materiales, ya sean sintéticos o naturales.

Actualmente hay lugares en donde se usan láminas para techos fabricados de asbesto, un material usado para la construcción, sin embargo, gracias a los avances tecnológicos, se pudo observar que el asbesto era perjudicial para la salud, por lo que el uso de este tipo de material está prohibido en algunos países; en México no del todo.

Existen muchos materiales que empleamos cotidianamente y que dañan el medio ambiente y algunos impactan en nuestra salud y nosotros lo desconocemos. Imagina que por crear un material que ayude tanto a la humanidad, nos cause daño. Como sucedió con este gran personaje, que descubrió dos elementos que se encuentran en la tabla periódica.

Marie Curie no sólo fue una brillante científica, sino también una gran mujer y una luchadora que debió vencer muchos obstáculos antes de lograr sus objetivos. Su aportación es acerca de la radioactividad, el radio y polonio. Fruto de su esfuerzo, fue la primera mujer en recibir un Premio Nobel y, luego, la primera persona en recibir este premio por segunda ocasión, tanto en física como en química. Descubrió el radio y el polonio, y su tremendo legado cambió el curso de la ciencia en su época, hasta el día de hoy que siguen vigentes.

Gran parte de los objetos personales de Curie, incluyendo la ropa, muebles, libros y las notas de laboratorio siguen contaminados por la radiación. Estos objetos, considerados como tesoros nacionales y científicos, se almacenan en cajas forradas con plomo en la Biblioteca Nacional de Francia en París y requieren un equipo especial para aquellos investigadores que quieran consultar sus notas.

Marie Curie, conocida como “la madre de la física moderna” murió finalmente en 1934 a causa de este raro trastorno sanguíneo vinculado a los altos niveles de exposición a elementos radiactivos, como el polonio y el radio. Te invitamos a investigar más sobre Marie Curie.

En definitiva, los hallazgos de Marie Curie son fascinantes. Fue una mujer que a pesar de que la ciencia en esa época no estaba permitida para mujeres, llevó a cabo sus investigaciones, sin importar los estereotipos de esos años.

Queremos invitarte a que te acerques a la ciencia y la tecnología, pues ahora todos tenemos acceso a la educación sin importar nuestro género. ¿Conoces a alguna otra científica que haya hecho aportaciones a la ciencia y la tecnología?

Para terminar, no olvides tus hábitos de higiene, mantén la sana distancia, usa el estornudo de etiqueta y en la medida de lo posible permanece en casa.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Artes

Re-observ-ARTE


Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca de cómo la contemplación de una obra o manifestación artística puede modificar su percepción del mundo y de sí mismo y registra sus reflexiones.

Énfasis: Reconocer los elementos compositivos de una obra o manifestación artística para jugar con las sensaciones y percepciones que nos transforman.

¿Qué vamos a aprender?

Hoy vas a reflexionar cómo al percibir una obra artística se generan emociones y cómo estas emociones nos modifican la percepción.

El arte nos da la oportunidad de sentir, de expresarnos, ¡nos da la posibilidad de jugar! Hoy vas a jugar con las emociones que produce observar, escuchar, leer o reproducir una obra de arte.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, escucha el siguiente audio:

 

  1. Obertura 1812

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-sp46z1tJSK-Obertura1812.mp3

           

Cierra los ojos, déjate llevar, transpórtate con la imaginación, ¿Qué te hace sentir?, ¿la habías escuchado antes?, ¿logras crear algo en tu mente?

La “Obertura 1812” del ruso Tchaikovsky, rememora la batalla entre el ejército ruso y el ejército de Napoleón, sus sonidos son de plena guerra, entre cañones y enfrentamientos cuerpo a cuerpo.

Esta pieza fue compuesta en honor al ejército ruso y representa momentos de angustia vividos ante la invasión francesa, por eso se escucha una parte de “La Marsellesa”, el himno francés.

En la “Obertura 1812” abundan sonidos de instrumentos metales, pero definitivamente es el sonido del cañón el que confirma su sentido bélico.

Al escuchar la obra de Tchaikovsky podemos reflexionar acerca de la identidad de los pueblos y su orgullo bélico, porque hoy nos hace pensar en las personas caídas en combate, ahí se le quita lo honorable, aunque sigue siendo una obra hermosa por su fuerza y vigor.

Es horrible que una obra tan majestuosa como lo es la “Obertura 1812” hable de guerra, de gente que combate por el deseo de ganar poder y territorio, cuántas personas murieron por los anhelos de poder de un personaje como Napoleón. Pero si en lugar de soldados, pensamos en médicos que luchan contra una enfermedad, la melodía recupera su sentido de honor, de batalla y de sacrificio.

 

Fuente: https://images.pexels.com/photos/4167562/pexels-photo-4167562.jpeg?auto=compress&cs=tinysrgb&h=750&w=1260

 

Eso es lo maravilloso del arte: se puede contextualizar una obra a las diferentes realidades, haciendo que lo que quiso transmitir el artista se transforme y enriquezca. El verdadero arte siempre está en movimiento y evolución. Si eso pasó con la “Obertura 1812”, ¿crees que puedas tener un cambio en tu manera de percibir esta obra: “La noche estrellada” de Vincent Van Gogh?

 

Van Gogh la creó mientras era paciente de un asilo al sur de Francia, después de que se cortó la oreja.

 

Fuente: https://search.creativecommons.org/photos/3a5e94f3-796a-4d6a-b899-13a436b98e0d

 

Este paisaje lo creó de su imaginación y sus recuerdos de su natal Holanda. Es sorprendente porque estando encerrado en un asilo creó una obra que evoca libertad. Justamente es la búsqueda de la libertad a través de la imaginación. Otra de las maravillas del arte.

El ciprés de la orilla se siente como si fuera alguien que está espiando a la ciudad adormilada. Al verla se puede sentir el aire en el rostro, el movimiento que atrapa, transporta. Ahora que vivimos en confinamiento, Van Gogh nos puede inspirar para crear una obra desde casa.

¿Qué sientes y con qué relacionas la obra “La noche estrellada?, ¿podrías imaginarte una historia?

Tal vez pienses en sonidos, ¿qué suena en tu comunidad? Recuerda compartir con tus maestras, maestros y, con permiso de tu familia, en redes sociales.

Puedes ver esta obra al mismo tiempo que escuchas tu música favorita y centras tu atención en una zona específica de la pintura. Después mira la misma obra, pero cambia de música por alguna pieza que escuches poco porque casi no te gusta y observa otra parte de “La noche estrellada”, ¿cambia algo en ti con el cambio de música mirando la obra?

¿Cómo te sentiste? El movimiento en el color y los sonidos, podemos relacionarlos con los vestidos en las danzas regionales del país, con el faldeo. Nos trae a la mente los vestuarios bicolores de algunas danzas populares que disfrutamos como la danza del Chinelo.

Ahora harás el “Brinco del Chinelo”, esta danza del estado de Morelos. Originalmente es una danza de carnaval, donde los danzantes no tienen un estilo propio, y se le dice brinco del chinelo porque efectivamente se trata de pequeños brincos efectuados al son de música de banda de viento.

Para empezar con la danza, debes colocar las manos a la altura del pecho y, al momento que empieza a sonar la música, empieza a brincar al mismo tiempo que mueves las caderas. Simplemente ve brincando al ritmo de la música y disfrútalo, es una danza de carnaval.

 

  1. Chinelos 2

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-lfvr16TEha-CHINELO2.mp3

 

¿Cómo algo tan divertido puede cambiar nuestro punto de vista? Si nos remontamos a su origen, nos lleva a pensar en que fue necesario recurrir a los disfraces para poder participar de las fiestas de carnaval, pues cuando surge, a inicios del siglo XIX, había rencillas entre españoles e indígenas por la exclusión de estos últimos en la festividad de carnaval. El origen no es festivo, más bien fue el remedio a la exclusión vivida de las personas originarias que querían danzar y por eso usan máscara con rasgos europeos.

Ya pudiste darte cuenta cómo cambia la percepción al conocer un poco de historia o del origen de una pieza.

Tanto la danza de los chinelos como la música de Tchaikovsky rememoran a una guerra, a las rencillas vividas en uno y otro lugar.

Ahora vas a improvisar, escucha la “Obertura 1812”, al tiempo que bailas el salto del chinelo. Combina la libertad del movimiento y la fuerza que transmite la música. Siente que puedes cumplir tus sueños y ser feliz superando esta pandemia.

Al bailar, al moverte sin juzgarte si lo haces bien o mal, permites que tu cuerpo se exprese. ¿Qué es para ti libertad, paz, fuerza?

La imaginación te permite viajar al lugar que tú quieras, no necesitas trasladarte, sólo cierra los ojos y viaja. Y con un poco más de práctica aprendes a sentirte bien, a sentirte libre en cualquier lugar.

La imaginación te permite viajar a donde probablemente, en persona, nunca irías. Ahora intenta cambiar de lugar, no te límites. Puedes ser un ave volando entre las curvas de inmensas nubes, jugando con la luz de una aurora boreal, es que las estrellas de Van Gogh te pueden llevar a los colores y pensando en el movimiento puedes imaginar una aurora boreal.

Puedes ser lo que quieras, cuando quieras y en donde quieras, no te límites, imagina, transforma tu percepción, parecer o punto de vista y registra tus reflexiones. ¿Tienes cerca tu peine?, recorre con él uno de tus brazos suavemente, ¿qué sensación te produce? Si puedes, explora esta sensación que produce el peine al rozar tu piel, es como estar ante una obra artística porque te permite sentir.

También puedes disfrutar la contemplación de alguna de tus obras favoritas o las que has creado ahora en casa y pregúntate: ¿ha cambiado tu manera de concebir el mundo?, ¿cambia tu forma de pensar?

Recuerda que en el arte el juicio de valor estético de bueno o malo depende de quién lo emite u observa, así que, sin miedo, atrévete a explorar, a sentir, a jugar, a decir a través del arte lo que en estos momentos estás sintiendo. Estamos juntos en esto, y no sólo tú tienes que agarrarte del arte para tomar fuerza, lo tenemos que hacer todas y todos, alumnas y alumnos, docentes, comunidades.

Para tomar fuerzas puedes escuchar la obra “La cabalgata de las valquirias” de Wagner, porque es esperanzadora, aunque a algunas para algunas personas es tan relajante que se pueden quedar dormidas. Y lo que pasa es que nuestro cerebro reacciona a nivel neuronal y a algunas personas las dispone a un estado interno que los demás vemos como “dormidos”.

No es malo que algunas piezas den sueño, tampoco es ignorante la persona que no disfruta o que no le gusta la música clásica o de concierto, sobre todo cuando es la primera vez que te acercas a una obra clásica, por eso te invitamos a que te acerques a la música de Wagner, de Tchaikovsky o a la pintura de Van Gogh, que puedes encontrar en páginas de internet; si les das una oportunidad, te cambiarán la perspectiva. La libertad que te da poder expresarte a través del arte es increíble.

El Reto de Hoy

Busca una obra artística que te guste, puede ser pintura, música, teatro, cine, danza; obsérvala con detenimiento, deja fluir tus sensaciones al observarla, y anota las emociones que te produce, como lo hiciste con la imagen de Van Gogh y dos piezas musicales distintas.

Con tus emociones registradas, trata de jugar, es decir, de utilizar esas emociones para crear, para expresarte a partir de esas emociones y observa cómo cambia tu forma de pensar. Si puedes, por favor, registra tus pensamientos. Tu libreta es como tu diario de clase.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Geografía

Explorando las regiones naturales.


Aprendizaje esperado: Argumenta que la biodiversidad de la Tierra es resultado de las relaciones e interacciones entre los componentes naturales del espacio geográfico.

Énfasis: Reconocer las regiones naturales y algunas de sus características, así como la importancia de la biodiversidad.

¿Qué vamos a aprender?

El propósito de esta sesión es: Reconocer las regiones naturales y algunas de sus características, así como la importancia de la biodiversidad.

¿Qué hacemos?

La relación entre los componentes naturales del espacio geográfico como el clima, relieve, vegetación y fauna los podemos observar en las regiones naturales. ¿Sabes cuáles son las regiones naturales y cuáles son sus características?

 

 

Las regiones naturales son extensas áreas de la superficie terrestre que tienen un mismo clima, humedad, tipo de suelo y relieve, que hacen posible el desarrollo de especies particulares de vegetación y fauna. Las regiones naturales se distribuyen en todo el mundo. En la conformación de las regiones naturales cobra una gran relevancia la combinación de varios componentes. El clima, la humedad, el suelo y el relieve influyen en la existencia de una región natural.

Como puedes darte cuenta las siguientes imágenes son totalmente diferentes. Esto es debido a que una región natural es el ejemplo perfecto de la manera en que interactúan los componentes geográficos y cada una tiene características propias.

 

 

El clima es uno de los más importantes componentes en las distintas regiones naturales del planeta: podemos decir que el mundo se encuentra dividido en 5 regiones climáticas y son: la región con clima tropical, la región con clima seco, la región de los climas templados, otra región de climas fríos y la de los climas polares.

También es importante identificar los niveles de humedad en cada una de las regiones naturales. Recuerda que la presencia de lluvias en el mundo no es homogénea, sino que existen regiones en donde llueve en el verano, otras regiones que presentan lluvias en el invierno, y otras en las que las lluvias están determinadas por el desplazamiento de los vientos de regiones cálidas a frías o de frías a cálidas que conocemos como lluvias de monzón.

Por otra parte, existen regiones del planeta en donde las lluvias son de escasas a nulas o, por el contrario, regiones en donde llueve todo el año. De igual forma, la presencia de cuerpos de agua es muy importante: ríos, lagos, mares, glaciares, e incluso las aguas subterráneas son fundamentales porque recuerda que la presencia de agua favorece el desarrollo de especies tanto vegetales como animales.

¿Sabían que México cuenta con regiones naturales acuáticas y subacuáticas?

En México tenemos dos regiones naturales en las zonas marinas, contamos con manglares y arrecifes de coral. Estas regiones se encuentran ubicadas en las zonas costeras y en la plataforma continental respectivamente. Los manglares y los arrecifes de coral también forman parte de las regiones naturales, se ubican próximos a las costas y en los mares y océanos que pertenecen a nuestro país.

Recuerda que la importancia de los manglares y de los arrecifes de coral está en su aporte de oxígeno a la atmósfera, así como en que son fuente de nutrientes para las especies acuáticas y subacuáticas.

Las regiones naturales que existen en el mundo son:

Praderas, que se ubican en latitudes medias, su relieve es relativamente plano, su clima es templado con poca humedad y abundan los pastizales.

 

 

Selvas. Son las más húmedas de las regiones naturales y su vegetación es abundante y muy diversa, aquí las lluvias ocurren en verano o todo el año.

 

 

Desiertos. Se distribuyen en latitudes medias, sus temperaturas son muy extremas, tienen vegetación escasa, aunque muy resistente a la aridez y la escasez de humedad como las cactáceas, magueyes y suculentas.

 

 

Sabanas. Abarcan zonas asociadas a climas tropicales, pero con una temporada de sequía.

 

 

Bosques templados. Se distribuyen en latitudes medias, donde se presenta un clima templado, su temperatura y precipitación son medias.

 

 

Matorrales mediterráneos. Se encuentran también en latitudes medias, asociados al clima mediterráneo, esto es muy común en las costas en donde el clima es templado con lluvias en invierno y escasa o ausente precipitación el resto del año. Como en la Isla de Creta, en Grecia, y el Valle de los Cirios en Baja California, México

 

 

Tundras. Se distribuyen en latitudes altas, donde el clima es polar y la vegetación que existe es de líquenes y arbustos bajos.

 

 

Estepas. Se distribuyen en latitudes medias con clima seco, su relieve es de poca inclinación y están alejadas del mar como las estepas de Mongolia en Asia, y de los montes Drakensberg en Sudáfrica.

 

 

Bosques boreales o taigas, se localizan en altas latitudes con clima frío y húmedo, su vegetación representativa es el bosque de coníferas con pinos y abetos.

 

 

Y hielos perpetuos. Su clima es frio polar, se presentan en las zonas localizadas en los polos, como la Antártida y el norte de Groenlandia.

 

 

México ocupa el quinto lugar del mundo entre los países con mayor biodiversidad. Es decir, gran variedad de especies de plantas y animales. Es un orgullo pertenecer a un país megadiverso ¿No lo crees?

La biodiversidad es fundamental para la vida en la Tierra porque interviene en el equilibrio ecológico, la captura de dióxido de carbono, la estabilidad climática y la conservación de los suelos. Además, es esencial para la vida del ser humano ya que proporcionan la materia prima para producir todo lo que necesitamos, como alimentos, ropa, herramientas o medicamentos.

Muchas veces pensamos que vivir en armonía con la naturaleza es una tarea sumamente compleja; sin embargo, son las pequeñas acciones diarias las que cambian nuestra forma de relacionarnos con el planeta. Por ejemplo: los bosques de México han sido afectados, principalmente por la tala inmoderada, que entre otros efectos contribuye al cambio climático y el efecto invernadero.

Para frenar el deterioro de las regiones naturales podemos aplicar acciones muy sencillas, como evitar la sobreexplotación de recursos naturales, la introducción de especies exóticas, así como evitar la contaminación del aire, agua y suelo.

Para fortalecer todos los contenidos que se han ido desarrollando hasta el momento te invitamos a observar el siguiente video:

 

  1. Las regiones naturales

Del minuto: 0:09 a 5:04

https://www.youtube.com/watch?v=aESR4R4zQYo

 

Como pudiste observar, dos de los componentes más importantes en la identificación de las regiones naturales son la vegetación y la fauna, que son característicos en cada una de las regiones. Por ello, tenemos muy claro que un pingüino no puede vivir de forma natural en la selva o un elefante en el desierto. También sabemos que las plantas cactáceas se desarrollan en el desierto y los pinos crecen generalmente en los bosques.

Sin duda alguna, las regiones naturales son importantes, no sólo por la biodiversidad o las especies endémicas que en ellas viven, si no por aspectos culturales como la belleza paisajística, o económicos, como los recursos que proveen. Por ello, es importante que cuidemos nuestros ecosistemas, para evitar que la riqueza natural con la que cuenta nuestro país y el mundo se extinga.

Recuerda la pregunta que te planteamos al inicio ¿Cuáles son las regiones naturales y sus características? Estamos seguros de que ahora tienes más elementos para responderla. Anota la respuesta en tu cuaderno describiendo brevemente cada una de ellas; compártela con tu maestra o maestro, así como con tus compañeros de clase, lleguen a una conclusión en conjunto.

Si quieres aprender más del tema, puedes consultar tu libro de texto, en donde encontrarás las características de cada una de las regiones naturales, así como la importancia de la biodiversidad, también puedes resolver tus dudas en páginas de internet que sean confiables o con el apoyo de tus maestras y maestros.

El Reto de Hoy

Elabora en tu libreta, una sopa de letras con las siguientes palabras:

  • Región natural
  • Selva
  • Biodiversidad
  • Fauna
  • Desierto
  • Tundra
  • Estepa

Una vez que elabores tu sopa de letras, compártela con algún familiar y pídele que encuentre las palabras. Cada vez que tu familiar o amigo identifique una de las palabras que hay en la sopa de letras deberás comentar un dato o información al respecto de la palabra. Por ejemplo, si encuentra la palabra “selva” puedes decirle algún animal que vive en esa región, o puedes mencionar algún país que tenga selva o cualquier dato que conozcas. Tus amigos también pueden aportar información sobre las palabras y corregirte en caso de que exista algún error.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

¿Dónde y cuándo? La Primera Guerra Mundial.


Aprendizaje esperado: Reconoce los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XIX a mediados del XX.

Énfasis: Ubicar temporal y espacialmente: Primera Guerra Mundial.

¿Qué vamos a aprender?

Hoy continuarás trabajando el panorama del periodo que comprende desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la primera del siglo XX. Y corresponde analizar un proceso muy importante, el propósito consiste en: “Ubicar temporal y espacialmente: Primera Guerra Mundial”.

Recuerda que conforme avances en la sesión, deberás ir completando el reto de la semana, que consiste en realizar una línea de tiempo ilustrada como la que se muestra en la siguiente imagen.

 

Este reto te será de mucha utilidad durante todo el bloque dos, pues en ella registrarás la información más relevante sobre los hechos y procesos que se dieron en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX.

¿Qué hacemos?

De 1850 a 1950, el mundo atravesó por un periodo de grandes cambios, entre los que destacan la segunda Revolución Industrial y, con ello, el proceso de colonización de territorios en África y Asia, procesos que generaron el desarrollo económico y acrecentaron el poderío de las metrópolis europeas sobre otras naciones del mundo.

Gran Bretaña y Francia se convirtieron en los imperios más poderosos de la época. David Stevenson, en su libro Historia de la Primera Guerra Mundial, afirma: “Sólo las grandes potencias pueden hacer grandes guerras”, y fueron precisamente las potencias europeas las contendientes de un conflicto que se extendió a la mayoría de los países del mundo.

¿Qué te parece si lees una historia muy interesante sobre este conflicto mundial? Dice así:

 

“Durante la Navidad de 1914, tuvo lugar uno de los hechos más sorprendentes de toda gran guerra.

 

Aquella Nochebuena, las tropas alemanas colocaron abetos iluminados en el borde de sus trincheras, enviados por el káiser, junto a raciones extras de pan, salchichas y licores. Los franceses y británicos pronto se unieron en la distancia a los cánticos alemanes de la melodía “Noche de paz”.

 

Al amanecer, algunos soldados alemanes comenzaron a agitar banderas blancas y a salir desarmados. Los hombres que habían estado matándose los días anteriores, en Navidad compartieron tabaco, alcohol y chocolate; cada bando pudo recoger a sus compatriotas muertos en combate y darles digna sepultura; se celebraron ceremonias religiosas e improvisaron partidos de futbol. Cuando la noticia de esta tregua llegó a los respectivos cuarteles, se adoptaron medidas enérgicas para evitar que volvieran a producirse.

 

 

Un número indeterminado de soldados fue fusilado, los alemanes fueron enviados al frente oriental, las cartas donde los soldados narraban los hechos a sus familiares fueron destruidas, los negativos de las fotografías donde se veía a soldados de uno y otro bando amistosamente se confiscaron y algunas informaciones llegadas a los periódicos se censuraron.

 

Pero años más tarde, ese hecho sería reconocido en todos los países.”

 

 

¿Qué te pareció la lectura?, ¿alguna vez te imaginaste que durante la guerra pudiera haber sucedido un hecho como éste? Increíble, ¿verdad?

La Primera Guerra Mundial fue un proceso lleno de cambios y transformaciones. Para iniciar, te proponemos anotar las siguientes preguntas guía en tu cuaderno, para que no pierdas detalle:

 

  • ¿Cuándo se originó la Primera Guerra Mundial?
  • ¿Dónde se desarrolló y qué países participaron?
  • ¿Cuáles fueron sus causas?
  • ¿Qué cambios y transformaciones generó?

 

La Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra, fue un conflicto bélico originado en Europa entre el 28 de junio de 1914 y el 11 de noviembre de 1918, donde las potencias imperialistas se enfrentaron por el control de los mercados internacionales y por mantener el dominio sobre otras naciones del mundo.

A inicios del siglo XX, el mundo vivía un periodo conocido como la Paz Armada, llamada así por la escalada armamentista que hubo entre los grandes imperios europeos, que destinaron una gran cantidad de capital a la industria de armamento y al fomento de grandes ejércitos.

 

Esta situación provocó continuas tensiones entre los Estados, que además tenían conflictos nacionalistas e imperialistas Precisamente entre las causas más importantes de la Primera Guerra Mundial, encontramos las siguientes:

 

  1. La disputa por las colonias africanas y asiáticas surgidas a partir del deseo de las grandes potencias europeas de explotar los recursos naturales y la mano de obra barata de estos territorios.
  2. El auge del nacionalismo generado a raíz de las revoluciones burguesas del siglo XVIII y retomado más adelante en la unificación de Italia y Alemania.
  3. La competencia armamentista a raíz de la Paz Armada y la formación de un sistema de alianzas entre potencias.

 

Como sabes, esta guerra marcó el primer gran conflicto internacional del siglo XX y dio inicio con el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la Corona austrohúngara, y de su esposa Sofía, el 28 de junio de 1914, en Sarajevo, capital de Bosnia y Herzegovina.

 

 

Este hecho provocó que las alianzas generadas durante el periodo de la Paz Armada entre los países europeos reaccionaran de inmediato. Austria, apoyada por Alemania, dio un ultimátum a Serbia y la amenazó con la guerra si no permitía que la policía austriaca investigara el asesinato del archiduque. Serbia, apoyada por Rusia, rechazó el ultimátum el 25 de julio de 1914.

 

 

Días más tarde, Austria declaró la guerra a Serbia. Las alianzas se pusieron en marcha y comenzaron las declaraciones de guerra entre los países europeos.

Pero ¿quiénes conformaron esas alianzas? Ubica en el siguiente mapa los dos bandos que se enfrentaron durante la Primera Guerra Mundial fueron los de color verde militar:

 

●          La Triple Alianza o Potencias Centrales, conformada por el Imperio alemán, el Imperio austrohúngaro e Italia.

 

En color verde bandera:

●          La Triple Entente, conformada por Gran Bretaña, Francia y el Imperio ruso.

 

 

A medida que fue avanzando el conflicto, otros países se fueron sumando a las hostilidades, entre ellos, Bélgica, Rumanía, Grecia, Portugal, Estados Unidos, Japón y China, que se integraron a la Triple Entente.

 

Mientras que los Imperios Centrales de Alemania y Austria recibieron el apoyo del Imperio turco-otomano y de Bulgaria.

El caso de Italia fue muy particular, pues si bien inició la guerra con los aliados, unos meses después se declaró neutral y en 1915 se pasó al bando contrario.

Antes o después, casi toda Europa se vio involucrada en el conflicto, sólo España, Suiza, Holanda, Noruega, Finlandia y Suecia permanecieron neutrales en esta primera guerra.

En el siguiente mapa puedes ver cómo quedaron las alianzas: en color naranja están los países que conformaron la Triple Entente; en azul, los países que integraron la Triple Alianza; en color verde claro, los países que se declararon neutrales.

 

 

Un aspecto importante y que debes tener presente, es que durante los cuatro años que duró este conflicto, se utilizaron diversas estrategias militares. Para analizarlas, las dividiremos en las fases siguientes:

 

  • La guerra de movimientos, en 1914,
  • La guerra de trincheras, entre 1915 y 1917,
  • La crisis de 1917 y
  • El fin de la guerra, en 1918.

 

En la primera fase, la guerra de movimientos consistió en la realización de movimientos rápidos y fulminantes utilizando tácticas como la que usó Alemania para tomar París en 1914, o la que usó Francia para recuperar territorios perdidos durante la guerra franco- prusiana.

 

 

Al año siguiente, se dio paso a la guerra de trincheras, la cual se mantuvo hasta 1917, y consistió en pelear a través del uso de zanjas o líneas paralelas comunicadas y protegidas por alambre de púas, muy bien construidas, que bloqueaban el avance de las tropas enemigas.

 

 

Entre las batallas más relevantes de esta etapa, se encuentra la segunda batalla de Ypres, en abril de 1915, donde Alemania empleó gases mortíferos como arma de guerra. Pero ¿te imaginas cómo era la vida dentro de estas trincheras?

Un día típico en la trinchera comenzaba antes del amanecer, los soldados recogían sus armas y se situaban en el puesto de disparo, y conforme el sol salía, se abría fuego en contra de las líneas enemigas, por lo que a esa rutina se le conocía como “odio de la mañana”. Luego del desayuno, los soldados tenían diferentes actividades como el mantenimiento y la vigilancia de la trinchera. En sus ratos libres se dedicaban a dormir o escribir cartas narrando las situaciones que se vivían en el frente. Por la tarde se daba otro ataque inminente, sin embargo, los ejércitos hacían rotaciones a lo largo de las diferentes trincheras.

 

 

Las condiciones en que vivían los soldados de ambos frentes eran muy difíciles, ya que la falta de alimentos, el frío, el barro, la plaga de ratas y piojos hacían su vida miserable; además, sufrían los efectos de uno de los inventos más atroces: las armas químicas, que eran gases venenosos, como el gas mostaza, y la forma de protegerse era colocándose máscaras antigás para poder sobrevivir.

 

Los franceses fueron los primeros en emplear gases lacrimógenos en contra del ejército alemán, de ahí que a esta Primera Guerra Mundial se le considerara también como Guerra de los Químicos o Guerra Química.

 

 

Si recuerdas bien, durante la Paz Armada se realizó una gran inversión en armamento, lo que llevó a la fabricación de armas como ametralladoras, morteros, granadas, carabinas, lanzallamas, el zepelín, también conocido como globo dirigible, y aviones; el resultado fue el uso de estas herramientas durante la guerra.

 

Los más destacados fueron los aviones, que se utilizaron en un principio para el reconocimiento de terreno, y que incluso llevaban una cámara para poder tomar fotos y saber cómo estaba organizado el enemigo; posteriormente estos aviones se usaron para el combate, un ejemplo de ellos son los albatros DV, construidos por Alemania, uno de ellos es el que volaba Manfred Von Richthofen, mejor conocido como el Barón Rojo, quien se hizo famoso por haber derribado un gran número de aviones enemigos.

 

 

Otra de las armas más poderosas que da fin a esta guerra de trincheras fue el uso del carro de asalto blindado o tanque, inventado por los británicos en 1916, utilizado por primera vez en la batalla del Somme.

 

 

La Gran Guerra no sólo fue terrestre, sino también marítima, y los submarinos jugaron un papel muy importante en los enfrentamientos.

 

 

La industria armamentista experimentó un gran crecimiento en esta época, así como también el nacionalismo, utilizado para incentivar la participación de las personas y los países en la guerra. La exaltación de la nación fue la idea central de la propaganda, como los carteles de la siguiente imagen; cada una de las naciones justificaba su participación en la guerra. Reclutaban personas para el frente de batalla y recaudaban fondos que destinaban a las campañas militares.

 

 

En Estados Unidos se recurrió a la venta de bonos del Estado para financiar la participación del ejército en la guerra.

 

La tercera fase tuvo que ver con la crisis de 1917, producto de los conflictos internos que los países participantes tuvieron que enfrentar ante las protestas por la escasez de alimentos y por la negativa de las familias a que sus hijos fueran reclutados para la guerra.

 

  • En Francia se dieron huelgas y amotinamientos en diversos pueblos.
  • En Alemania se dio una división social entre los partidarios de continuar la guerra y los que defendían el fin de las hostilidades.
  • En el Imperio austrohúngaro el ejército se vio involucrado en revueltas internas y conflictos separatistas.
  • En Rusia se dan dos movimientos revolucionarios, uno en febrero y otro en octubre de 1917, este último conocido como revolución bolchevique que, años más tarde, daría paso a la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

 

 

Otro de los hechos representativos de esta etapa fue la entrada de los Estados Unidos de América a la guerra en abril de 1917, al difundirse un telegrama del gobierno alemán, escrito por el ministro de relaciones exteriores Arthur Zimmermann, y dirigido al gobierno de México, en el que, a cambio de aliarse con los Imperios Centrales, le ofrecía grandes compensaciones territoriales. Sin embargo, el llamado Telegrama Zimmermann fue interceptado por los servicios de inteligencia británicos, ocasionando que los Estados Unidos rompieran su neutralidad y declararan la guerra a las Potencias Imperiales.

 

 

Su entrada a la guerra inclinó la balanza en favor de las naciones de la Entente, ya que garantizaba los suministros necesarios para mantener la lucha, además del refuerzo que representó el envío de casi dos millones de soldados a Europa.

 

A principios de noviembre de 1918 se produce una revolución interna en Alemania, que obliga al káiser Guillermo II a abdicar, y el 11 de ese mismo mes Alemania firma el armisticio que pone fin a la Primera Guerra Mundial.

 

 

Con lo visto hasta el momento, deberás tener entre tus notas las causas de la guerra, el periodo que abarcó y las primeras etapas de su desarrollo y fin, para que lo vayas integrando a tu línea de tiempo ilustrada.

 

Una de las consecuencias más representativas de la Primera Guerra Mundial en 1918, fue el nacimiento de nuevas naciones, gracias a la disolución de los grandes Imperios como el austrohúngaro, el otomano y el alemán. Las naciones que lograron su independencia fueron Checoslovaquia, Serbia, Hungría y Austria.

 

El fin de la Gran Guerra llevaría a la firma de diversos tratados para reorganizar la geografía de Europa.

 

  • Estados Unidos, Francia, Inglaterra e Italia organizan en enero de 1919 la Conferencia de París para establecer las condiciones de paz con el bando derrotado.
  • Los aliados aceptaron la propuesta del programa de paz, basada en los 14 puntos de Wilson, entre los que destaca la creación de la Liga de las Naciones o Sociedad de Naciones.

 

 

Después de la Conferencia de París, el 28 de junio de 1919 Alemania firma el Tratado de Versalles. Para entender la importancia de este tratado, observa el siguiente video.

 

  • ¿Qué fue el Tratado de Versalles?

Del minuto 2:03 al 04:33

https://youtu.be/wdQb2rc0vZ0

 

Como pudiste darte cuenta, con este tratado Alemania pierde una parte de su territorio, es desmilitarizada, su economía queda en manos de los aliados y es obligada a pagar numerosas indemnizaciones a los países afectados durante la guerra. Apenas en 2010 el gobierno alemán logró pagar la totalidad de esa deuda, que ascendió a la cantidad de 69.9 millones de euros.

 

Como viste, la Primera Guerra Mundial fue un proceso donde se produjeron diversos avances científicos y tecnológicos, ejemplo de ello fue el uso de las armas químicas y los medios de transporte para el combate como los tanques, los aviones, los barcos y los submarinos de guerra.

 

También hubo avances en el ámbito de la salud, por ejemplo, con el uso de los rayos X y las primeras ambulancias equipadas, conocidas como petites curie, un avance hecho realidad por Marie Curie y su hija Irène Joliot-Curie, que permitió llevar la radiología a los frentes de la batalla.

 

 

Otro aspecto relevante fue el cambio de horario que implementó Alemania con la finalidad de ahorrar luz y carbón para la calefacción, energético escaso por la guerra. ¿Te suena conocida esta medida?

 

 

En el aspecto social, la falta de mano de obra masculina en los diversos sectores brindó a las mujeres la posibilidad de trabajar en actividades antes exclusivas para los hombres; esta fue una oportunidad de demostrar sus habilidades y de alcanzar una mayor equidad y derechos.

 

 

En resumen, la Gran Guerra trajo consigo cambios y transformaciones muy importantes, como:

 

  • La desintegración de los Imperios que conformaban la Triple Alianza: alemán, ruso, otomano y austrohúngaro.
  • El surgimiento de nuevas naciones como Yugoslavia, Checoslovaquia y Serbia.
  • Pérdidas humanas que se calculan en aproximadamente 18 millones de personas.
  • Avances en la ciencia y tecnología, como el uso de rayos X o el primer banco de sangre. Las primeras armas químicas, los submarinos de guerra, los radares, los radios satelitales, entre otros.
  • La decadencia de Inglaterra y el surgimiento de los Estados Unidos de América como potencia económica global.

 

 

Después de lo visto en esta sesión, ya puedes responder a las preguntas guía:

¿Cuándo se originó la Primera Guerra Mundial?

 

Inicia en 1914, con el asesinato del archiduque Francisco Fernando, y termina este conflicto armado en noviembre de 1918, con la rendición de Alemania.

 

¿Dónde se desarrolló y qué países participaron?

 

Se desarrolló principalmente en Europa, aunque también participaron países del continente americano y asiático.

 

¿Cuáles fueron sus causas?

 

  • La disputa por las colonias africanas y asiáticas.
  • El auge de los nacionalismos.
  • La competencia armamentista.
  • El asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa en junio de 1914.

 

Cuarta pregunta: ¿qué cambios y transformaciones se dieron?

 

  • La desintegración de los grandes imperios.
  • El surgimiento de nuevas naciones.
  • Millones de pérdidas humanas.
  • Avances científicos y tecnológicos asociados a la guerra.
  • El surgimiento de Estados Unidos como potencia económica.

Recuerda comentar lo aprendido en esta sesión con tu familia. No olvides que la pandemia sigue activa, no sólo en México sino en todo el mundo, por lo que deberás seguir las medidas sanitarias al pie de la letra.

El Reto de Hoy

Antes de concluir, no olvides que el reto es continuar construyendo tu línea de tiempo ilustrada con lo visto en la sesión de hoy.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Biología

¿Cómo están organizados los seres vivos?


Aprendizaje esperado: Identifica a la célula como la unidad estructural de los seres vivos.

Énfasis: Reconocer los niveles de organización de los seres vivos.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión verás cómo la materia, desde su nivel más básico, puede organizarse de tal forma que da lugar a las células y a los demás componentes de los seres vivos, y cómo va aumentando la complejidad en cada uno de los niveles.

 

Hoy inicias un nuevo bloque con el aprendizaje esperado: “Identifica a la célula como la unidad estructural de los seres vivos”. Y el primer propósito que estudiarás es: “Reconocer los niveles de organización de los seres vivos”.

Conforme avances en el desarrollo de la sesión, te vas a dar cuenta de que es un tema, además de muy interesante, muy importante, y su comprensión te va a permitir entender otros aspectos de los seres vivos.

¿Qué hacemos?

En las sesiones anteriores se ha empleado el término materia para tratar diversos aspectos de los ecosistemas, como los ciclos biogeoquímicos y redes alimentarias. Ahí identificaste que la materia, al igual que la energía, no se crea ni se destruye, sólo se transforma. Cabe mencionar que tanto los objetos sin vida como todos los organismos vivos están constituidos por elementos químicos. En la Tierra existen alrededor de 93. De ellos, seis son los que principalmente forman la materia viva, que son carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre, y otros 20 aproximadamente se encuentran en los seres vivos en menor cantidad.

Al estudiar la materia de los seres vivos, se distingue que hay varios niveles de complejidad estructural, y podemos decir que va de lo más simple a lo más complejo, a esta jerarquización se le llama niveles de organización de los seres vivos. Los científicos, para poder estudiar la materia, la han dividido en materia qué forma los cuerpos inertes y la materia que constituye los seres vivos.

El átomo es la parte más pequeña de la materia que conserva las propiedades características del elemento que forma.

 

 

Por ejemplo, el carbón está formado por infinidad de átomos que presentan las mismas características que constituyen el elemento llamado carbono, que, a su vez, es materia inerte.

Cuando se combinan dos o más átomos iguales o diferentes, pueden formar moléculas; por ejemplo, una molécula muy importante para los seres vivos es la glucosa, ya que nos proporciona la energía. Está formada por diferentes átomos, por ejemplo, el carbono, el hidrógeno y el oxígeno.

 

 

Te invitamos a que anotes el título en tu cuaderno, dibujes la línea y escribas los nombres de los niveles y alguna característica.

El primer nivel de organización de la materia es el nivel atómico y el segundo es el molecular. Estos dos niveles están integrados por los elementos químicos que forman tanto a los objetos inertes como a los seres vivos, y los encontramos en el medio abiótico.

En el segundo nivel de organización están las biomoléculas, que establecen el límite entre el mundo biótico y abiótico. Es importante mencionar que las biomoléculas están formadas fundamentalmente por los seis elementos mencionados, que constituyen precisamente las moléculas orgánicas, llamadas así porque son producidas por los seres vivos y no se encuentran de forma libre en la naturaleza, como las proteínas, los carbohidratos, lípidos y el ADN.

Esta primera sección es la parte química. Ahora verás cuáles son y cómo se forman los niveles de organización de los seres vivos.

Los niveles biológicos son el nivel celular, tisular o de tejidos, el de los órganos, los sistemas y el organismo.

 

 

El tercer nivel es el celular, en éste las células se forman con la combinación de átomos y las biomoléculas entre sí. Puedes observar en la imagen, que es un modelo de la membrana celular, los componentes biomoleculares, como los lípidos, las proteínas y los carbohidratos.

 

 

Actualmente se sabe que la célula es la unidad estructural y funcional de la vida. En ella se encuentran pequeñas estructuras llamadas organelos, que se encargan de realizar las funciones celulares, por ejemplo, el núcleo.

Las células son capaces de realizar todas y cada una de las funciones y actividades para vivir. Ejemplos de ellas son las células óseas o musculares de los animales. Durante el proceso de evolución, las células se asocian para formar el siguiente nivel, que son los tejidos. Un tejido es la agrupación de células semejantes que realizan una misma función.

 

 

Por ejemplo, en los animales, el tejido epitelial, constituido por células epiteliales, cubre las cavidades de los órganos y del cuerpo. O el tejido adiposo que acumula grasas como reserva de energía.

En las plantas, por ejemplo, el tejido epidérmico es como una cubierta protectora.

A su vez, los tejidos se organizan en estructuras llamadas órganos. Este nivel se forma por diferentes tejidos que se agrupan para realizar una función especializada o una función vital. Por ejemplo, el estómago, los pulmones, los huesos, corazón. En las plantas, raíces, hojas.

 

 

En los animales, las principales funciones vitales las realiza un conjunto de órganos y tejidos coordinados llamados sistemas de órganos, que constituyen el siguiente nivel de sistemas. Por ejemplo, el circulatorio, el nervioso o el óseo.

 

 

En el siguiente nivel está el organismo o individuo, que es todo ser vivo individual; puede ser un ser humano, un oso, una planta, un hongo o una bacteria.

Este nivel está constituido por los sistemas y órganos que funcionan en conjunto con gran precisión integrando un organismo complejo.

 

 

Hasta aquí has visto los niveles biológicos de los seres vivos, pero éstos no viven aislados, sino que interactúan y también forman niveles de organización biológica constituyendo la parte ecológica, que consta de los siguientes niveles: población, comunidad, ecosistemas y biosfera.

El primer nivel es la Población. Este se forma con los individuos de una misma especie que habitan en la misma región geográfica y al mismo tiempo. Por ejemplo, una manada de leones, una parvada de golondrinas o un enjambre de abejas. Las poblaciones de diferentes organismos o especies que habitan en un área geográfica particular que interactúan entre sí forman una comunidad.

El siguiente nivel lo forma la comunidad junto con su entorno abiótico, que es un ecosistema y puede ser tan pequeño como un charco o tan grande como las grandes planicies o montañas, o grandes ecosistemas como las selvas, desiertos, etcétera.

El último nivel de organización de los seres vivos lo forman todos los ecosistemas en conjunto y se le llama biosfera, que incluye todos los organismos que habitan en la hidrósfera, la atmósfera y la litósfera.

Los niveles de organización de los seres vivos facilitan su estudio al poder analizar los componentes de un organismo o como un todo. Por ejemplo, se pueden estudiar las neuronas, que son las células nerviosas, de forma aislada, identificando sus características estructurales y componentes, pero no se pueden observar las propiedades funcionales sólo hasta que se conectan entre sí y forman tejidos, órganos o sistemas. Observa el siguiente video que te ayudará a comprender un poco más los niveles de organización de los organismos.

 

  • De la célula al organismo

Del minuto: 0.59 al 3.59

https://www.youtube.com/watch?v=c-6fc2OaFdg

 

Pudiste percibir que la biodiversidad presenta patrones que permiten que el ser humano establezca niveles de organización, lo que facilita su estudio. La clasificación de la materia y, en particular, de la materia viva en los niveles de organización de los seres vivos, tiene una gran importancia, ya que permite estudiarla al poder analizar por separado los componentes de un organismo, o como un ser integrado, con más facilidad y entenderla.

Llego el momento de conocer la palabra que agregarás a tu “Abecedario Biológico”. En la imagen se observa una escalera que abarca los niveles de organización de los seres vivos, desde una célula hasta un individuo integrado por sistemas como el circulatorio y nervioso, entre otros. En cada escalón va una letra, la palabra que agregarás es ORGANISMOS.

 

 

Agrega esta palabra en el nuevo formato del “Abecedario Biológico”.

 

 

Esperamos que hayas aprendido y divertido a la vez. Y, sobre todo, que haber despertado tu curiosidad por seguir conociendo más del tema y motivado a investigar.

El Reto de Hoy

Elabora una tabla con tres columnas, en la primea anota los nombres de los niveles; en la segunda, una breve descripción de cada nivel, y en la tercera realiza los dibujos o recortes correspondientes a cada uno de los niveles. Los niveles deben ir ubicados siguiendo su grado de organización.

 



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.