Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 26 de enero TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 26 de enero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 26 de enero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 26 de enero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Cuál es la idea primaria?


Aprendizaje esperado: Elabora fichas temáticas con fines de estudio.

ÉnfasisDiferenciar ideas primarias de secundarias

¿Qué vamos a aprender?

Para que participes en las actividades que se proponen a lo largo de la sesión, te sugiero que tengas listo tu cuaderno, lápiz o bolígrafo, así como tu libro de texto de Lengua Materna, y anotes lo más relevante de esta sesión.

Debes recordar lo que has visto anteriormente sobre los textos y cómo están conformados, observa detalladamente la siguiente imagen:

 

Un texto casi siempre tiene un título y se coloca al inicio; después, se encuentra que los párrafos, que son las partes que conforman el cuerpo del texto y están escritos a renglón seguido. Los párrafos se caracterizan por comenzar con una mayúscula y terminar con un punto y aparte, o un punto final si se trata del último párrafo del texto.

Es esencial que sepas que una característica fundamental del texto es la progresión temática, es decir, que, de forma gradual y organizada, se va añadiendo información nueva a un tema ya conocido por el lector o a la información presentada durante el desarrollo del texto. Esta progresión temática organiza por orden de importancia las ideas primarias y secundarias en cada párrafo a lo largo del texto.

Es importante que recuerdes esto, ya que en cada uno de estos párrafos se distribuye la información según su importancia; a esta forma de organización se le conoce comúnmente como ideas primarias y secundarias.

Al elaborar fichas de trabajo no es útil ni necesario incluir toda la información de los textos que están consultados, se trata de incluir sólo la información importante y que les sirva para los propósitos de su investigación, las dificultades empiezan cuando no se sabe cuál información elegir.

Puedes haber elegido un tema interesante, planteado adecuadamente preguntas guía, elegido excelentes materiales bibliográficos, pero si no identifican en los textos la información relevante para su tema, su investigación no prosperará.

¿Qué hacemos?

Una vez que seleccionaste los textos con los que trabajarás, deberás leerlos. Sí, resulta un paso obvio y evidente, pero la lectura que hagas deberá hacerse en varios niveles.  Te recomiendo lo siguiente:

Has una primera lectura rápida para que te familiarices con el texto e identifica la globalidad del tema. Pregúntate ¿cuál es el tema del texto?

Después, has una segunda lectura, a la que llamarás comprensiva, ya que implica comprender con mayor profundidad al texto. En esta segunda lectura tendrás más conocimiento del texto para identificar las ideas principales de las que las complementan.

Pretender que con una sola lectura basta para comprender y asimilar el texto es un error común. La lectura es una habilidad que debe ser trabajada, practicada y reiterada. Lo recomendable es tomarse el tiempo para leer cuantas veces sea necesario hasta comprobar que comprenden por completo el texto.

Toma nota de la siguiente información:

Las ideas primarias o también conocidas como ideas principales son:

  • Aquellas que son más relevantes y dan sentido al párrafo.
  • Regularmente se encuentran en los primeros y últimos párrafos.
  • En ocasiones son introducidas por frases o adverbios que señalan su relevancia como: “lo importante”, “en resumen”, “lo principal” “principalmente”, “especialmente”, etcétera.
  • Expresan definiciones de un término, o bien, proponen nuevos conceptos sobre un tema o asunto.
  • Son necesarias para la comprensión del texto, ya que brindan información básica sobre el tema del que se habla.
  • También se caracterizan por ser autónomas, ya que no dependen de otras para ser comprensibles, sin embargo, al formar parte de un texto, articulan a las demás ideas del párrafo.
  • Para identificar las ideas primarias puedes hacer preguntas como: ¿De qué se trata?, ¿Cuál es el tema central?, ¿Cuáles son las ideas más importantes?

En un texto, las ideas secundarias expresan detalles sobre el tema principal, es decir, complementan la información de la idea primaria.

Sirven para ampliar, demostrar, aclarar, ejemplificar, completar, desarrollar, describir, explicar, reforzar o justificar a la idea principal; también dan información de tiempo, modo o lugar.

Bien, ahora que ya sabes lo que son las ideas primarias y secundarias, es momento de que aprendas claramente cómo identificarlas, por lo que conocerás algunas estrategias que puedes seguir para reconocerlas:

Algunas estrategias para reconocer las ideas primarias son:

  • Examinar qué partes de los párrafos se relacionan con el título y los subtítulos.
  • Buscar las definiciones o explicaciones; después del concepto, casi siempre sigue el verbo que lo definirá.
  • Identificar los contenidos resaltados por comillas o tipografía más oscura como las letras negritas o en cursiva.
  • Buscar frases o conectores como: “lo más importante es”, “en síntesis”, “en conclusión”.

Ahora bien, las estrategias que puedes utilizar para reconocer a las ideas secundarias son:

  • Identificar los ejemplos o las comparaciones dentro del párrafo.
  • Buscar comentarios para valorar algo o ampliar la idea principal.
  • Reconocer los antecedentes o anécdotas.

Identificar y reconocer estas ideas les ayudará a entender con mejor claridad el tema central del texto y la manera como se organiza la información.  

A continuación, lee el siguiente texto sobre la globalización y posteriormente vas a identificar paso a paso las ideas primarias o principales.

 

“La globalización es un término que guarda estrecha relación con la palabra integración de países, regiones, mercados, economías, costumbres, etc., y es un proceso que se ha venido dando a nivel mundial, en el cual muchos de los aspectos de la vida humana de unos lugares se han ido relacionando e interconectando con los de otros y, en general, con el mundo entero.”

 

El primer paso es hacer al menos dos lecturas del texto para comprender claramente el tema, esto te ayudará a identificar la información más importante.

El segundo paso será reconocer las ideas primarias o principales; para ello, se recomienda hacer uso de una técnica llamada “subrayado”, la cual consiste en seleccionar lo fundamental del texto. Pero ojo, un subrayado excesivo o mínimo no sirve de mucho; por ello, la lectura comprensiva previa es fundamental, de no hacerlo es posible que subrayes información que no es necesaria.

Para ello, regresa al fragmento del texto que leíste; para identificar el tema central, contesta las siguientes preguntas:

¿De qué trata el párrafo? ¿Cuál es el tema central?

  1. La definición de la globalización.
  2. Los antecedentes de la globalización.
  3. Las consecuencias de la globalización.

¿Cuál parte del texto ofrece la definición?

Pudiste observar que primero se muestra el concepto, seguido del verbo “es” más la definición. Por lo tanto, subraya esa información. Lo que acabas de subrayar es la idea primaria del texto.

Tu idea principal quedaría de la siguiente manera:

“La globalización es un proceso a nivel mundial en el cual muchos de los aspectos de la vida humana de unos lugares se han ido relacionando e interconectando con los de otros.”

 

Si lees nuevamente la idea principal, puedes notar que la idea tuvo sentido porque es autónoma, no depende de otras para ser comprensible.

El resto de la información complementa a la idea primaria, por lo tanto, se trata de ideas secundarias. Para diferenciarlas y que no te confundas, conviene que las subrayes con otro color.

A continuación, realiza la siguiente lectura sobre las luciérnagas, el cual tiene diferentes párrafos y, en cada uno de ellos, realizarás diferentes ejercicios que te ayudarán a diferenciar de la mejor manera estas ideas, esto te ayudará a reforzar lo aprendido hasta el momento.

 

“Hay pocas cosas más encantadoras, en todo el sentido de la palabra, que las luciérnagas en la noche. El recuerdo de luciérnagas cuando éramos niños puede ser uno de los más fantásticos: pequeñísimos insectos emitiendo luces aquí y allá, alucinadamente. Pero además de su carismático show de luces, las luciérnagas son insectos maravillosos.”

 

En este primer párrafo ¿cuál es el tema central?

¿Cuál crees que sería la idea principal o primaria?

Ahora pon atención al segundo párrafo, el cual dice así:

 

“Son alquimistas (al menos poéticamente): no es que transmuten los metales en oro, pero sí crean luz como por arte de magia. Cuando un químico llamado luciferina dentro de su abdomen/cola se combina con el oxígeno, el calcio y el trifosfato de adenosina, ocurre una reacción química que genera una luz espectacular.”

De acuerdo con el párrafo que acabas de leer, ¿cuál crees que sea la idea primaria o principal?

 

  1. Las luciérnagas crean luz por arte de magia.
  2. Las luciérnagas crean luz mediante una reacción química.
  3. Las luciérnagas convierten los metales en oro de manera espectacular.

La respuesta correcta sería b), ya que, en el párrafo, te menciona que crean luz mediante una reacción química; es algo que es importante o relevante para el lector.

¿Cuál de estas ideas secundarias sería la que explique la idea primaria o principal que ya identificaste en este párrafo?

  1. Son alquimistas (al menos poéticamente).
  2. No es que transmuten los metales en oro, pero sí crean luz como por arte de magia.
  3. Cuando un químico llamado luciferina dentro de su abdomen/cola se combina con el oxígeno, el calcio y el trifosfato de adenosina ocurre una reacción química que genera una luz espectacular.

La respuesta correcta sería la c), pues te da una explicación clara del porqué las luciérnagas crean luz mediante una reacción química. Recuerda que una de las funciones de estas ideas secundarias es explicar o detallar a la idea primaria.

Ahora lee el tercer y último párrafo de este texto:

“Si cada verano ves menos luciérnagas, no estás solo. Las poblaciones están en declive debido a la combinación de contaminación de luz, uso de pesticidas y destrucción de hábitats. De acuerdo con la revista Smithsonian, si pavimentas un campo donde viven las luciérnagas, éstas no emigrarán a otro campo, simplemente desaparecerán para siempre. La extinción de su luz es la extinción de su especie.”

 

Como puedes observar, la idea primaria de este párrafo es que “La población de luciérnagas disminuye cada año”, por lo que las ideas secundarias serían las causas que se mencionan en este párrafo, del cual te muestra dos: pesticidas y pavimentación de caminos. ¿Cuáles serían las otras dos causas que faltarían, y que serían parte de la idea secundaria del párrafo?

Una de ellas podría ser la combinación de contaminación de luz y la otra la destrucción de hábitats, ya que también son una explicación del porqué la población de luciérnagas disminuye cada año.

Bien, ahora que ya tienes todas las ideas primarias y secundarias marcadas del texto anterior, las ideas primarias juntas, por sí solas, tienen sentido y se entienden con claridad, pues, como recordarás, son autónomas.

“Las luciérnagas son insectos maravillosos, crean luz mediante una reacción química y su población disminuye cada año.”

Cuando lees estas ideas primarias, como son relevantes e importantes, llaman mucho la atención, por lo que querrás saber más sobre este tema, y la explicación o aclaración de los detalles, lo responderás haciéndote la pregunta: ¿cómo se completa esta información?, y la respuesta la encontrarás en las ideas secundarias.

El Reto de Hoy:

Identifica cuáles ideas secundarias complementan mejor a las ideas contiene el siguiente párrafo sobre las células:

Primero, lee con atención las siguientes ideas primarias:

  1. La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos:
  2. Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales:
  3. La célula es el “elemento anatómico constitutivo de los seres vivos” más simple conocido.
  4. Las formas de las células son muy variadas:

Ahora relaciónalas con las siguientes ideas secundarias que explican o ejemplifican a las ideas primarias:

  1. Las formas unicelulares que viven en las aguas dulces o saladas adoptan una variedad inimaginable de formas: esféricas, cilíndricas, alargadas.
  2. …en otras palabras, lleva a cabo esas tres funciones vitales por sí misma, es decir, sin necesidad de otro ser vivo.
  3. …nutrición, relación y reproducción.
  4. …membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN).

Realiza en tu cuaderno, la relación de las ideas primarias con las ideas secundarias.

Para terminar esta sesión y, que no se te olvide todo lo que viste, lee la siguiente información en la que explica las diferencias entre una idea principal y una idea secundaria.

La idea primaria:

  • Se le conoce como idea principal.
  • Son relevantes y dan sentido al párrafo.
  • Se pueden encontrar al inicio o al final del párrafo.
  • Pueden estar introducidas por frases o adverbios que señalan su relevancia.
  • Expresan definiciones de un término, o bien, proponen nuevos conceptos sobre un tema o asunto.
  • Son necesarias para la comprensión del texto.
  • Son autónomas, ya que no dependen de otras para ser comprensibles.

Y las ideas secundarias:

  • Expresan detalles sobre el tema principal.
  • Complementan o sustentan la información de las ideas primarias.
  • Carecen de autonomía, ya que dependen de las ideas primarias.

Para identificar o reconocer una idea primaria o principal puedes:

  • Realizar las preguntas: ¿de qué se trata? ¿Cuál es el tema central? ¿Cuáles son las ideas más importantes?
  • Examinar partes de los párrafos que se relacionan con el título y los subtítulos.
  • Buscar definiciones o explicaciones.
  • Identificar los contenidos resaltados por comillas o alguna tipografía.

Para identificar las ideas secundarias puedes:

  • Hacerte la pregunta: ¿cómo se completa la información?
  • Identificar los ejemplos o las comparaciones dentro del párrafo.
  • Buscar comentarios para valorar algo o ampliar la idea principal.
  • Reconocer los antecedentes o anécdotas.


Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Orden de las fracciones y decimales


Aprendizaje esperado: Convierte fracciones decimales a notación decimal y viceversa. Aproxima algunas fracciones usando la notación decimal. Ordena fracciones y números decimales

ÉnfasisResolver problemas de orden de las fracciones y decimales, usando unidades de medida.

¿Qué vamos a aprender?

En esta lección estudiarás las relaciones de orden entre los números decimales y fraccionarios en contexto de medidas.

Para empezar, compararás y ordenarás diferentes listones, usando como unidad de referencia el tamaño de un listón de 1m de longitud. Si es posible, consigue listones, varitas u otros materiales similares para realizar la actividad.

¿Qué hacemos?

Observa la siguiente imagen.

 

 

La imagen representa un listón rosa que mide 1 metro de largo y seis listones de diferentes colores y tamaño y la medida que les corresponde como fracción o número decimal. Las medidas son, tres quintos de metro, cuatro séptimos de metro, 0.85 metros, cuatro tercios de metro, tres cuartos de metro y 1.15 metros.

Reflexiona en torno a las siguientes preguntas:

¿Cómo podrías determinar qué medida le corresponde a cada listón? ¿Qué fracción o número decimal le corresponde al listón más pequeño? ¿Cuál al listón más grande?

Lo primero que tienes que hacer es obtener las medidas en la misma representación numérica, ya sea como número decimal o como fracción para poder compararlas.

Pero otra cuestión que también tienes que considerar es que dos listones, el amarillo y el rojo son más largos que el rosa.

Analiza las medidas, en la siguiente imagen:

 

 

Primero aquellas que están dadas con números fraccionarios. En estos casos, tienes tres fracciones propias, es decir, fracciones en las cuales el numerador es menor que el denominador: 3/5, 4/7 y 3/4, por lo tanto, representan medidas menores a un metro.

La fracción 4/3 es impropia, lo que significa que es mayor que uno. En el caso de los números decimales, 0.85 es menor que uno y 1.15 es mayor que uno, por lo tanto, ya tienes las medidas de los listones amarillo y rojo.

Ahora piensa:

Podrías convertir 4/3 a número decimal, pero esta fracción no tiene un número decimal equivalente, ya que le corresponde un número decimal infinito. Entonces, sería mejor que conviertas 1.15 a fracción para hacer la comparación, pero como en este caso no vas conocer la medida exacta, solamente vas a hacer una comparación, entonces puedes usar números decimales, es decir, una aproximación a 4/3, al dividir 4 entre 3 es resultado es aproximadamente igual a 1.33, y si lo comparas con 1.15, vemos que 4/3 es mayor.

Ahora ya sabes que el listón amarillo mide 1.15 m de largo y que el listón rojo, que es el más grande en longitud, mide 4/3 de m.

Ahora determina cuál es la medida del listón más pequeño, ordenando las medidas menores a un metro.

Conoces que las medidas son: 3/5 de m, 4/7 de m, 0.85 metros y 3/4 de metro.

Analiza las siguientes preguntas en torno a las medidas que acabas de observar:

¿Ya sabes cuál es la medida del listón verde que es el más pequeño en longitud? ¿Qué tipo de representación resulta más conveniente para comparar las medidas? 

En este caso, podrías utilizar fracciones para realizar la comparación, porque 4/7 no tiene una representación exacta como número decimal, pero el proceso sería más largo, ya que tienes que buscar un común denominador y después realizar la conversión a fracciones equivalentes con igual denominador, y como únicamente vamos a comparar, podemos convertir las fracciones a número decimal.

Así tienes que, 3 entre 5 es igual a 0.6, 4 entre 7 es aproximadamente 0.571 y 3/4 es igual a 0.75.

Ahora ya puedes comparar las medidas, el listón verde que es el de menor tamaño mide 4/7 de m, el morado, 3/5 de m, el azul 3/4 de m y el anaranjado 0.85 m.

Observa la siguiente imagen:

 

 

Así tienes que las medidas de los listones, ordenadas de menor a mayor en metros son: 4/7, 3/5, 3/4, 0.85, 1.15 y 4/3.

Con los ejemplos anteriores, pudiste establecer una estrategia que permite comparar números decimales y fracciones, pero sin duda, existen muchas otras situaciones en las que te puedes enfrentar a la necesidad de comparar este tipo de números.

Analiza el siguiente planteamiento:

Ejemplo, elaboración de joyas

 

“Hugo y Antonio son socios y se dedican a elaborar joyas de diferentes metales, entre ellas, alhajas de oro. Como el oro es considerado un metal blando, tienen que aliarlo con otros elementos para que obtenga dureza. Una aleación es una mezcla homogénea de dos o más elementos, de los cuales al menos uno debe ser un metal.

Hugo hizo una sortija y un collar de oro, y Antonio unos aretes y una pulsera. Al calcular la proporción de oro que utilizaron en cada pieza, cada uno registró la información de diferente forma”:

Observa la siguiente imagen que contiene una tabla de las joyas que hizo cada uno y la cantidad de oro en su composición.

 

 

La primera fila muestra la sortija que hizo Hugo cuya composición de oro es de 170/250 de oro, la segunda fila corresponde al collar de Hugo, con 14/20 de oro, posteriormente se muestran las piezas que hizo Antonio; los aretes con 0.75 y la pulsera de 0.615.

¿Cuál pieza tiene mayor porcentaje de oro?

¿Cómo podrías ordenar y comparar las fracciones y números decimales para saber que pieza tiene mayor porcentaje de oro?

Primero identifica si las fracciones 170/250 y 14/20 tienen una fracción decimal equivalente, que en este caso es con denominador mil.

¿Cómo puedes obtener una fracción equivalente con denominador mil?

Lo primero es determinar si los denominadores son múltiplos entre sí, es decir, si uno cabe de manera exacta en el otro, de lo contrario no podríamos convertir esa fracción.

En el caso de la sortija, la proporción es de 170/250, y quieres convertir la fracción a milésimos.

Primero verifica si hay un número entero que multiplique a 250 y dé como resultado 1000.

Para ello divide 1000 entre 250, resuelve la división y obtienes como cociente 4, por lo que multiplicarás el numerador y el denominador de la fracción por 4 para obtener la fracción equivalente.

Así tenemos 170/250 es equivalente a 680/1000.

Se sabe que este procedimiento también es útil para establecer la fracción equivalente a 14/20.

Pero ¿qué sucede con los números decimales?

En el caso de los números decimales 0.75 y 0.625, sabes que 0.75 o leído de forma correcta 75 centésimos, es equivalente a 75/100.

Y en el caso de la pulsera 0.615 es equivalente a 615 milésimos, es decir 615/1000 Y en este caso ya tenemos la fracción en milésimos.

Ahora, convierte a milésimos las medidas del collar y los aretes.

Para el collar divide mil entre 20 dando como resultado 50, número por el cual multiplicamos el numerador y el denominador de 14/20, obteniendo la fracción 700/1000.

Ahora en los aretes 100 es la décima parte de mil, por lo que multiplicamos el numerador y el denominador de la fracción 75/100 por 10, para obtener la fracción equivalente que es 750/1000.

Por último, la pulsera, expresada como fracción decimal es equivalente a 615/1000.

Observa la siguiente imagen que muestra el procedimiento:

 

 

Con estos datos, ya puedes comparar las cantidades, porque todas están dadas en milésimos. Regresemos a la tabla de datos.

Observa la siguiente imagen que muestra el porcentaje de oro de las piezas ordenadas de menor a mayor.

 

 

Así puedes ver que la pieza con menos porcentaje de oro es la pulsera con 615/1000, la segunda es la sortija con 680/1000, la tercera pieza es el collar con 700/1000 y finalmente, la pieza con mayor porcentaje de oro son los aretes con 750/1000 de oro.

Al convertir fracciones y números decimales a fracciones decimales, podemos compararlas y ordenarlas.

Ahora que comprendiste, a ordenar fracciones y decimales, observa la siguiente imagen que contiene una lista de alimentos con la cantidad de hierro que pueden llegar a contener, por cada 100 gramos. Es importante que anotes los valores aquí presentados.

 

 

¿Cuál de estos alimentos contiene una mayor cantidad de hierro?

Observa que la tabla contiene fracciones y números decimales, pero a diferencia de la situación anterior, te conviene convertir las fracciones a número decimal, porque únicamente son dos cantidades dadas como fracción

Recuerda que para convertir una fracción en número decimal divides el numerador entre el denominador, tal como lo muestra la siguiente imagen:

 

 

Ahora ordena de menor a mayor los alimentos por su contenido en Hierro. Al tener todas las cantidades en decimales las alineas con el punto decimal y, para facilitar la comparación, agregas ceros a la derecha, de manera que todas tengan el mismo número de cifras.

Igualar el número de cifras es muy útil al ordenar número decimales, recuerda que el número entre más cercano al punto decimal es mayor.

La siguiente tabla muestra las cantidades en gramos:

 

 

En este momento ya es más fácil compararlos y ordenarlo.

Observa la siguiente tabla

 

 

 

Gracias a esta comparación y ordenamiento puedes saber que uno de los alimentos que contiene mayor cantidad de hierro por cada 100 gramos es el hígado de cerdo. Aunque no hay nada mejor que tener una dieta bien balanceada ya que hay otros alimentos como el arroz o germen de trigo que también contienen hierro en diferentes proporciones.

El Reto de Hoy:

Aplica lo aprendido en el siguiente desafío.

Se tiene un clavo. Se sabe que su medida es de la mitad de una pulgada.  ¿Cuál de las siguientes medidas es la mejor aproximación de su longitud?

  1. 1.2 cm
  2. 1 cm y tres catorceavos de centímetro
  3. 1.3 cm

Dado que cuentas con la información del valor de una pulgada en centímetros, es necesario comparar las medidas en el mismo tipo de representación numérica.

En este caso, conviene que sea en números decimales

El razonamiento a seguir es saber la medida de la longitud del clavo en centímetros, para ello consideremos que:

Si una pulgada es igual a 2.54 cm

Media pulgada es igual a 1.27 cm.

Es decir, se puede dividir 2.54 entre 2 o multiplicar 2.54 por un medio. Ahora, ya sabemos que la longitud del clavo es de 1.27 cm de largo.

¿Cuál de las siguientes medidas es la mejor aproximación de la longitud del clavo?,

Necesitas comparar 1.27 con cada una de las medidas de las opciones.

Analiza lo siguiente:

Al comparar 1.2 cm y 1.27 cm identificamos que 1.27 es mayor que 1.2 por 0.07 centésimas de centímetro o que 1.2 es menor que 1.27.

Al comparar 1 cm y tres catorceavos de centímetro, necesitamos conocer el equivalente de tres catorceavos de centímetro en número decimal.

Para ello dividimos 3 entre 14 y sabemos que es aproximadamente 0.21 cm, es decir, 1.21 cm.

Por lo tanto, y para fines de la comparación, se puede decir que:

1 cm y tres catorceavos de centímetro es menor que 1.27. La diferencia entre ellos es de 0.06 décimas de centímetro.

Al comparar 1.3 y 1.27 identificamos que 1.3 es mayor que 1.27 cm, esto por 0.03 décimas de centímetro.

 

Hasta aquí has determinado todas las medidas en su expresión como número decimal y las has comparado una por una, pero la pregunta planteada te lleva a un razonamiento más fino:

¿Cuál de las siguientes medidas es la mejor aproximación de la longitud del clavo?

Es decir, tienes que determinar qué medida en número decimal es más cercana a 1.27 que es la medida del clavo.

Has determinado que:

  • 1.2 es menor por 0.07 con respecto a 1.27 cm
  • 1.21 es menor por 0.06 con respecto a 1.27 cm
  • 1.3 es mayor a 1.27 por 0.03 cm, por lo tanto, emplearemos la recta numérica como recurso para argumentar cuál es la mejor aproximación de la longitud del clavo.

Observa la siguiente imagen:

 

 

Ubica en la recta numérica el punto que representa la medida de la longitud del clavo que es media pulgada. Después se ubica el punto A que representa la medida de 1.2 cm; asimismo se ubica el punto B que representa la medida de 1 cm tres catorceavos de centímetro en número decimal y el punto C representa la medida de 1.3 cm.

Al observar la ubicación en la recta de los puntos A, B y C, se concluye que la mejor aproximación de la longitud del clavo es 1.3 cm.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Conflictos: elementos y tipos


Aprendizaje esperado: Comprende los elementos que intervienen en un conflicto y crea las condiciones básicas para solucionarlo.

ÉnfasisDescribir los elementos que constituyen un conflicto.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión de hoy trabajarás para describir las características de un conflicto, identificarás los elementos que intervienen en él y los tipos de conflictos que se pueden presentar con mayor frecuencia en nuestro entorno.

El fin último es comprender cómo el buen manejo de los conflictos te puede llevar a fortalecer la convivencia pacífica en nuestra sociedad.

Te sugiero tener a la mano los materiales propios de la materia: tu libro de texto, tu cuaderno, o si lo prefieres, hojas o fichas, y un bolígrafo para tomar nota de los contenidos importantes, así como de las dudas e inquietudes que te surjan a lo largo de la sesión.

¿Qué hacemos?

Revisa las siguientes lecturas:

 

Mi compañero de clase

 

Uno de mis compañeros del salón tiene por costumbre tomar mis útiles sin pedirlos y, a veces, ni me los devuelve. Cuando le digo que no los tome sin mi permiso, se enoja, me insulta y me grita; el otro día hasta intentó golpearme.

La situación me está ocasionando problemas con mi mamá, pues cuando voy a hacer la tarea no tengo mis materiales completos y ella me regaña. Además, me estoy volviendo mentiroso, pues cuando mi mamá me pregunta qué pasó con mis útiles, le respondo que los perdí.

 

El vecino

 

El vecino del departamento 102 ocupa mi lugar de estacionamiento y se enoja cuando le pido que mueva su auto para estacionar el mío.

Él argumenta que estaciona su auto en mi lugar porque su espacio está retirado de la salida del estacionamiento, por lo que tiene que dar la vuelta a toda la unidad y ello le implica llegar tarde a trabajar.

Aunque su argumento puede ser válido, al ocupar mi lugar del estacionamiento, no estaría cumpliendo con el reglamento de condóminos de la unidad que me ampara a contar con el espacio para estacionar mi auto.

¿Has vivido situaciones semejantes a las descritas?, ¿identificaste qué tienen en común los testimonios leídos?

Ambos refieren situaciones en entornos de convivencia cercanos a nosotros, como la escuela y la casa.

Los dos plantean circunstancias que se propician cuando existe relación entre dos o más personas que sienten, piensan y actúan de forma diferente y, claro, los dos testimonios retratan situaciones problemáticas que pueden alterar la sana convivencia y convertirse en conflictos.

Tal vez hayas escuchado a algunas personas decir que “ellas no se meten con nadie, ni le hablan a nadie” para no entrar en conflicto, pero eso no funciona. Como recordarás, éste es inherente a la convivencia y puede generarse en cualquiera de los espacios donde te desenvuelves, aunque no lo hayamos propiciado.

Hay quienes conciben el conflicto como negativo o como una confrontación que lleva a la división, pero es conveniente concebirlo como una oportunidad individual y grupal para lograr una convivencia armónica. Enfrentar de manera adecuada los conflictos permite a las personas fortalecer su autonomía, ser creativas y crecer.

Se dice que una nación sin conflictos se estanca, pero que si los enfrenta se transforma.

Seguramente, con lo que ya sabes y lo que has aprendido hasta ahora, ya puedes definir lo que significa conflicto con una palabra, ¿puedes definir con una palabra lo que significa un conflicto?

Revisa las siguientes respuestas y relaciónalas con la tuya:

  • Desacuerdo
  • Discusión
  • Enfrentamiento
  • Problema
  • Oposición

¿Identificaste tu respuesta con alguna de las que se mencionaron? Es muy probable que así haya sido, pero para lograr una definición continua con la siguiente información.

Por su etimología, la palabra conflicto está formada por el prefijo con- que significa unión y por el participio -fligere, que significa golpeado, por eso la referencia directa a choque o golpe. Pero, como otros términos, el de conflicto tiene cuatro acepciones en el Diccionario de la Real Academia Española:

Conflicto (del latín conflictus) Significa 1. Combate, lucha, pelea. 2. Enfrentamiento armado. 3. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida. 4. Problema, cuestión, materia de discusión.

¿Cuál de esas acepciones es la más cercana a la tuya? En el contexto que has estado trabajando, la cuarta sería la más acertada, pues te da elementos para concebir el conflicto como una oportunidad.

Para comprender mejor ve y escucha el siguiente video del segundo 0:22 al 1:29:

 

  • Los elementos de los conflictos

https://www.youtube.com/watch?v=BTemeXm9klI

 

En el video se explica que para solucionar el conflicto se requiere de ser analizado por las partes involucradas o participantes; hazlo como ejercicio de prevención, con base en lo expuesto en el video.

Resolver el conflicto implica reconocer que necesitas de otros y otras, al mismo tiempo que ellas y ellos te necesitan. Sin embargo, cuando no se valora la interdependencia, se corre el riesgo de generar relaciones de poder, donde siempre habrá alguien que quiera ganar y otra persona que pierde. Esta confrontación entre distintos puntos de vista es una de las características del conflicto.

También ¿pudiste percatarte de que se habla de las percepciones diferentes por los actores involucrados ante el problema? Se hace mención a ello cuando se explica que las partes hablan desde “su verdad”.

¿Ubicaste cuál es la condición para considerar que hay conflicto?, la diferencia o desacuerdo entre las partes con respecto a un mismo asunto.

El video también explica que el conflicto es inevitable y que para que sea una oportunidad de cambio positivo debemos aprender a reconocerlo y a manejarlo; es así que primero se piensa y luego se actúa.

Ve y escucha de nuevo el video; del minuto 1:34 al 3:28, toma nota de las partes constitutivas de los conflictos.

 

  • Los elementos de los conflictos

https://www.youtube.com/watch?v=BTemeXm9klI

 

El video propone analizar el conflicto con base en tres componentes: el problema, las personas involucradas y el proceso.

Para entender el problema hay que separar lo fundamental de lo accesorio; comprender causas, intereses o valores involucrados y verificar la validez de los datos de las partes.

Con el fin de reconocer a las personas o partes involucradas, es primordial identificar a los actores del conflicto; cómo se relacionan y valoran la situación; cómo manifiestan sus sentimientos y emociones; y, finalmente, cuáles son sus actitudes ante el problema.

El análisis se completa cuando se estudia el proceso o evolución del conflicto; se identifican las posiciones de los participantes, cómo varían las relaciones de poder, cómo conciben la situación y de qué manera se comportan para obtener lo que desean.

El conflicto puede demandar de la persona o grupo tomar una decisión ante dos opciones que le resultan atractivas, pero de las cuales puede elegir sólo una, por ejemplo, cuando las y los adolescentes enfrentan el dilema de elegir entre ir a una fiesta con sus amigos o asistir al cine con la persona que les atrae.

También puede suceder que la persona o grupo tiene que decidir entre dos opciones que le resultan desagradables, como en el caso de las y los adolescentes que les genera conflicto prepararse para presentar los exámenes de algunas asignaturas, a la vez que tienen que elaborar un trabajo de investigación.

No hay una sola forma para analizar una situación conflictiva. En el siguiente esquema se propone el análisis con base en la identificación de cinco componentes:

  • Las partes.
  • Los intereses o necesidades de cada una de ellas.
  • Las causas o motivos que originan el conflicto.
  • Las emociones o estados de ánimo que surgen.
  • Las creencias o valores que están en juego.

 

 

 

Escucha con atención un ejemplo más para identificar estos elementos o componentes que te permiten comprender el conflicto para manejarlo de forma asertiva.

 

  1. AUDIO: Elementos o componentes que nos permiten comprender el conflicto para manejarlo de forma asertiva.

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202101/202101-RSC-D1Hla2Xucb-FCYE1_B2_PG1_SEM20_AUDIO6.mp4

 

La situación descrita no es ajena para aquellos que estamos en el espacio escolar. Observa la siguiente tabla comparativa para su análisis.

 

 

Comienza por identificar si existe un conflicto o no. En este caso, la existencia es clara; hay un problema entre Eduardo y Jesús, provocado por la divergencia o diferencia de intereses y valores. El primero se niega a decir la verdad, mientras el segundo considera que es la única manera de solucionar el problema.

Eduardo y Jesús, las partes involucradas, tienen distintas perspectivas e intereses respecto del problema. Eduardo no dimensiona las consecuencias del conflicto como lo hace Jesús, prioriza el interés personal sin importar que esté dañando con su acción a otras personas y, además, ambos manifiestan emociones y sentimientos divergentes.

Eduardo no se atreve a decir la verdad para no defraudar a su madre, sin considerar que con su acción estaría afectando a un compañero; mientras que Jesús tampoco se atreve a confrontar a Eduardo, pidiendo que diga la verdad a la maestra por temor a que se pueda enojar su compañero. Además de considerar que si la maestra habla con su mamá del conflicto, podría decepcionar a su mamá y, por consecuencia se enojaría, pues estaría en riesgo de perder la beca.

Las actitudes tampoco son las mismas, Jesús se muestra interesado en que ambos salgan beneficiados, mientras que Eduardo sólo piensa en su beneficio.

Un problema como el anterior se desenvuelve en la escuela, un espacio muy cercano para ti, pero no es el único escenario donde pueden presentarse problemas; éstos se pueden desarrollar también en la casa y fuera de ella, en ámbitos más lejanos que pueden afectar a más de dos personas, a grupos y comunidades.

¿Recuerdas alguna de las guerras que has estudiado en Historia? De alguna u otra manera, todas están relacionadas con conflictos de poder, de reconocimiento de derechos de diversos grupos sociales y se desarrollan en una comunidad, un país y hasta a nivel internacional.

Es posible que hayas oído que uno de los conflictos más graves en el mundo es el cambio climático, lo que ha generado temperaturas más cálidas, derretimiento de los glaciares, huracanes más peligrosos, cambios en los ecosistemas, desaparición de especies animales, entre otras consecuencias. Al respecto, sabías que hay países que se niegan a cooperar con la comunidad mundial para impulsar acciones orientadas a detener las consecuencias generadas por el cambio climático, argumentando que podría afectar los intereses económicos de sus connacionales.

Otro conflicto sería que, cada vez más, hay comunidades en el mundo que carecen de agua, uno de los recursos más valorados por los seres humanos, y que hoy es considerado un derecho humano a nivel nacional e internacional. En realidad, los conflictos no los provocan la cantidad o calidad de este vital líquido, sino el modo en que se gobierna y administra, afectando a grupos o comunidades.

Escucha el siguiente noticiero.

  1. AUDIO: Noticiero: “Crisis de agua”

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-DVc3fkltPa-FCYE1_B2_PG1_SEM20_AUDIO7.m4a

 

Crisis de agua

 

“Esta mañana habitantes y productores del departamento de Falcón en Venezuela cerraron la vía nacional para exigir al gobierno la regularización en el servicio de agua potable que no la reciben desde hace un mes.

 

La situación se agrava en tiempos de coronavirus en que los habitantes se ven en la necesidad de salir a llenar baldes y botellas para las necesidades básicas en el hogar.”

 

 

 

Reflexiona un poco más respecto del conflicto, sus componentes y tipos de expresión.

Escucha las voces de algunas y algunos adolescentes cuando se les preguntó qué conflictos conocen o viven con mayor frecuencia.

 

  1. Voz 1

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-gIKOtpevpB-FCYE1_B2_PG1_SEM20_AUDIO8.m4a

 

  1. Voz 2

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-NYT4xlKk4A-FCYE1_B2_PG1_SEM20_AUDIO9.m4a

 

      5. Voz 3

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-YD9Bc0JAxI-FCYE1_B2_PG1_SEM20_AUDIO10.m4a

 

       6. Voz 4

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-KsjLOg5Ih3-FCYE1_B2_PG1_SEM20_AUDIO11.m4a

 

      7.   Voz 5

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202101/202101-RSC-bhBSHHbg8p-FCYE1_B2_PG1_SEM20_AUDIO12.m4a

 

 

 

 

Por lo que has trabajado hasta ahora y los ejemplos dados y escuchados, se puede concluir que no hay un sólo tipo de conflicto, sino varios.

Los hay intrapersonales o dentro de la persona misma. Tú te encuentran en una etapa llamada adolescencia y, como recordarás en tus aprendizajes anteriores, en esta etapa surgen cambios físicos, fisiológicos, emocionales, sociales y afectivos, entre otros; en esta etapa de transición de la niñez a la vida adulta andan en búsqueda de su identidad y autonomía, lo cual genera conflictos en la persona misma, al no aceptarse como es.

Los hay interpersonales o que surgen entre dos o más personas que tienen intereses, valores, creencias, ideas y perspectivas diferentes.

Los hay sociales o comunitarios, nacionales e internacionales.

A lo largo de la sesión definimos lo que es un conflicto, identificaste los elementos que lo constituyen y que los conflictos son diversos.

Al respecto, es importante mencionar que los conflictos intrapersonales y los interpersonales no están separados. Lo que te sucede en la familia, con las amistades y la escuela se refleja en los demás grupos de los que son parte: comunidad, vecindad, colonia o barrio, municipio, región, país, mundo y también viceversa, lo que ocurre en el mundo, el país, el estado, el municipio, afecta la vida de las comunidades, las escuelas, los grupos de amigas y amigos, las familias y a las personas.

 

El Reto de Hoy:

Para reforzar lo aprendido completa el siguiente cuadro.

Investiga más ejemplos o platica con algunos familiares acerca de conflictos intrapersonales, interpersonales y sociales, y agrégalos a tu tabla.

Recuerda ampliar el tema con la consulta de materiales impresos, como tu libro de texto, y digitales, como videos y libros que localices en la red; no olvides verificar la confiabilidad de los sitios de Internet para estar seguro de que la información es válida.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La segunda Revolución Industrial: el contexto


Aprendizaje esperado: Identifica el efecto transformador de la industrialización.

ÉnfasisReconocer el proceso de desarrollo de la segunda Revolución industrial y los avances científico-tecnológicos que la caracterizaron.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión de hoy, estudiaras cuál fue el contexto que guardaba una parte del mundo hacia finales del siglo XIX, esto es, desde el año 1870 hasta 1914, junto con los inventos tecnológicos-científicos más importantes de la segunda mitad del siglo XIX.

Te recuerdo que puedes realizar anotaciones pertinentes en tu libreta con bolígrafo o lápiz.

¿Te has preguntado cómo ha evolucionado la tecnología a través del tiempo? Hoy en día tienes a la mano una serie innovaciones tecnológicas que impactan en nuestra vida diaria, en diferentes ámbitos, tales como: la medicina, la química, la agricultura, la ganadería, entre muchas otras actividades.

Pero estos cambios no aparecieron por arte de magia, sino que han sido el fruto del trabajo colectivo humano que se ha gestado durante siglos. Te has preguntado, ¿cómo es posible que ahora te comuniques con personas que se encuentran del otro lado de nuestro continente en cuestión de segundos? Como toda evolución, siempre existe el punto de partida.

¿Qué hacemos?

Lee el siguiente texto del historiador inglés, Eric Hobsbawm, quien en su obra La era del imperio 1875-1914, sintetiza las grandes transformaciones que sufrió Europa en el periodo que abordará la sesión.

 

“Cambio es el término que define al siglo XIX: cambio en función de las regiones. Con algunas excepciones de escasa importancia, todos los países, incluso los que estaban más aislados hasta ese momento, se vieron atrapados, de alguna forma, en los tentáculos de esa transformación global […]

 

Lo que más habría impresionado a un observador en el decenio de 1870 habría sido la linealidad del cambio. En términos materiales, así como del conocimiento y de la capacidad para transformar la naturaleza, parecía tan evidente que el cambio significaba adelanto que la historia parecía equivaler al progreso […]

 

El progreso era especialmente evidente e innegable en la tecnología y en su consecuencia obvia, el incremento de la producción material y de la comunicación. La máquina moderna, casi toda ella de hierro y acero, utilizaba como fuente de energía casi exclusivamente el vapor. El carbón había pasado a ser la fuente más importante de energía industrial. […]

 

Por otra parte, las nuevas fuentes energéticas, la electricidad y el petróleo, no tenían todavía gran importancia, aunque en el decenio de 1880 se podía contar ya con la generación de electricidad a gran escala y con el motor de combustión interna […]

 

La tecnología moderna no sólo era innegable y triunfante, sino además claramente visibles. Las máquinas utilizadas para la producción, aunque no especialmente potentes de acuerdo con los parámetros actuales —en 1880, en el Reino Unido, la potencia media era de menos de 20 CV—, eran muy grandes, siendo todavía de hierro en su gran mayoría […]. Pero, sin duda alguna, las mayores y más potentes máquinas del siglo XIX eran también las más visibles y audibles. Estamos haciendo referencia a las 100,000 locomotoras de ferrocarril que arrastraban casi 2,750,000 vagones en largos trenes bajo estandartes de humo […].

 

Los 22,000 barcos de vapor que existían en el mundo en 1882, aunque tal vez eran máquinas más potentes todavía que las locomotoras, no sólo eran mucho menos numerosas y tan solo visibles para la pequeña minoría de individuos que frecuentaban los puertos, sino en cierto sentido mucho menos típicos. […] Por lo que respecta al conjunto de la navegación mundial, en 1880 de cada cuatro toneladas tres correspondían a la energía eólica y sólo una a la de vapor […].

 

La tradición predominaba aún en el agua, muy especialmente, a pesar del cambio de la madera al hierro y de la vela al vapor, en todo lo referente a la construcción, carga y descarga de los barcos. ¿Hasta qué punto habría prestado atención un observador atento y serio, en la segunda mitad del decenio de 1870, a los avances revolucionarios de la tecnología que se estaba incubando o que estaban viendo la luz en ese momento: los diferentes tipos de turbinas y motores de combustión interna, el teléfono, el gramófono y la bombilla eléctrica incandescente (que acababan de ser inventados), el automóvil, que hicieron operativo Daimler y Benz en la década de 1880, sin mencionar la cinematografía, la aeronáutica y la radiotelegrafía, que se pusieron en funcionamiento en el decenio de 1890? Casi con toda seguridad, habría esperado y anunciado importantes avances en todos los campos relacionados con la electricidad, la fotografía y la síntesis química, aspectos suficientemente familiares ya, y no se habría sorprendido de que la tecnología consiguiera superar un problema tan obvio y urgente como la invención de un motor móvil para mecanizar el transporte por carretera”.

 

Como leíste, la tecnología cambió de manera exponencial a principios del siglo XIX, y esto se tradujo en mayor progreso material para muy pocas personas. El autor remarca la importancia de las fuentes de energía de la primera Revolución Industrial, que comprende, aproximadamente, desde 1760 hasta 1860, tales como: el carbón, el vapor, la energía hidráulica y sí, la energía eólica. Hace énfasis en el ferrocarril y el barco de vapor como impulsores de la producción material. Además, enfatiza que en la segunda mitad del decenio de 1870 hubo un avance revolucionario en la tecnología, y vieron a la luz las turbinas, el motor de combustión interna, la electricidad, la cinematografía, entre muchas otras.

Por lo anterior, analiza las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el contexto que guarda el mundo occidental hacia las postrimerías del siglo XIX?
  • ¿Cómo fue el proceso de desarrollo de la Segunda Revolución industrial?
  • ¿Qué inventos tecnológicos-científicos vieron la luz en la segunda mitad del siglo XIX?

A lo largo de esta sesión, darás respuesta a estas interrogantes. Mientras tanto, observa y escuchar el siguiente video del minuto 1:24 al 4:20, que te permitirá ver en tránsito entre la Primera y Segunda Revolución Industrial y las consecuencias a largo plazo.

  1. Dos siglos de historia a un vuelo de pájaro

https://www.youtube.com/watch?v=eEAm95bCTYA&t=18s

Como pudiste ver y escuchar en el video, las transformaciones en la sociedad y en la naturaleza que trajo consigo la implementación de las máquinas y la creación de nuevos sistemas de producción, generó cambios en las formas de vivir de las personas, principalmente en Inglaterra. El carbón como materia prima para el funcionamiento de las máquinas sustituyeron el trabajo manual y aumentó la producción en gran medida.

La población tuvo un incremento exponencial y surgieron nuevas problemáticas sociales. La naturaleza fue expoliada sin medida causando graves cambios en el ambiente.

Asimismo, el uso de nuevas fuentes de energía como el petróleo y la electricidad trajo consigo problemas que en la actualidad siguen sin tener solución.  Estados Unidos de América comenzó la extracción de su petróleo hacia 1859; décadas después se inventó el motor de gasolina (en 1884) y el de diesel o aceite de petróleo (en 1897).

Sin duda, uno de los principales cambios que denotan en esta época es la economía. Ahora existía una gran masa geográfica en donde vender los principales productos que se estaban produciendo, esto es, el proceso industrial llegó a más territorios que antes.

Hubo más países que comenzaron a industrializarse y esto trajo consigo una rivalidad entre las principales potencias industriales. La revolución tecnológica hizo que los inventos hechos en la primera revolución industrial se actualizarán y poco a poco fueran perfeccionándose.

Asimismo, la concentración del capital dio nacimiento a las grandes empresas y pronto muchas pequeñas empresas de producción fueron absorbidas por la vorágine masiva de la producción.

Aunado a esto, hubo una transformación radical en los bienes de consumo, es decir, hubo una mayor demanda de productos alimentarios y de vestido, debido al aumento de población y al surgimiento de nuevos centros urbanos, además, el consumo de las clases ricas creció sin precedente. Por último (y no menos importante), es la estrecha vinculación que tuvieron la política y la economía, esto es, la intervención que el Estado tenía en la economía.

Bajo este cambio en la economía, surgió un nuevo tipo de colonialismo mucho más agresivo que en los siglos anteriores. Ésta se vio impregnada de nuevas formas de dominación a través del uso de las nuevas tecnologías, es decir, la supremacía que comenzaron a adquirir las potencias industrializadas sirvió de ancla para apoderarse de nuevos territorios y extraer las principales materias primas que necesitaban para la producción, tales como: petróleo, caucho, estaño y el cobre.

A esta etapa, se le conoce como la Era del Imperialismo, por las razones que acabamos de mencionar. Las potencias europeas en la búsqueda de materias primas para acrecentar su producción se abalanzaron contra las zonas no ocupadas de África y, para 1914, este continente se encontraba prácticamente en las manos de seis países europeos, así es alumnos y alumnas, África pertenecía en su totalidad a Inglaterra, Francia, Bélgica, Alemania, Portugal y España. 

La sociedad experimentó cambios en la forma de ser y estar en el mundo industrial. Poco a poco se hundió el estilo de vida tradicional y salió a flote un estilo de vida menos formal y más privado. Este impulso de cambio en el estilo de vida tuvo varios factores, entre los que destacan: la democratización de la política, el debilitamiento entre la burguesía triunfante y los valores tradicionales, cambio en los roles determinados para la familia, como es el caso de una cierta emancipación de la mujer dentro de ella y el incremento aspiracional de pertenecer a la burguesía, es decir, a la clase media.

La cultura no se quedó atrás y junto con el avance del capitalismo industrial, el arte experimentó cambios substanciales que se tradujeron en nuevas modas y esnobismo que inundará las calles y mentes de Europa. La literatura resaltaba la confianza en el progreso y la idea de un futuro promisorio.

Otro ejemplo lo encuentras en el número de teatros que surgían en Europa, en Alemania, se triplicó su número. Las actividades culturales se convertirían en indicador de estatus, a mayor cultura, significaba una mejor posición social. La sociedad burguesa, trató siempre de diferenciarse de las clases menos favorecidas, y esto lo hizo a través de símbolos que en la actualidad siguen estando presentes, tales como: el piano, los muebles art nouveau, el cine, entre muchas otras.

Hasta aquí habrás encontrado la respuesta a dos de los cuestionamientos que analizaste al principio se la sesión. Ahora, encontrarás la respuesta a los siguientes cuestionamientos: ¿Qué inventos tecnológicos-científicos vieron la luz en la segunda mitad del siglo XIX?

Observa y escucha el siguiente video del segundo 0:26 al minuto 4:36:

 

  1. Contribuciones cientificas en la tecnología del siglo XIX

https://www.youtube.com/watch?v=ffWb-ABT-AQ&t=107s

 

Como pudiste observar en el video, los avances tecnológico-científicos ayudaron a transformar la energía cuyo perfeccionamiento transformó la vida de la humanidad. La adaptación de la tecnología al proceso de producción y al transporte lo puedes observar en el motor de combustión interna, y así consiguió generar un transporte más eficaz.

A continuación, conocerás algunos personajes que contribuyeron con sus conocimientos científicos para desarrollar la tecnología de la cual disfrutas ahora.

Allessandro Volta, nacido en Italia, fue un pionero en los estudios de electricidad y dio al mundo la pila voltaica cuyo invento es la base de una gran cantidad de aparatos electrónicos.

Michael Faraday fue un físico de nacionalidad inglesa quien descubrió la inducción electromagnética cuyo invento sentó las bases para la construcción de generadores eléctricos.

Thomas Alva Edison, inventor estadounidense, se le atribuye el descubrimiento de la bombilla eléctrica, esto es, el foco, lo que permitió que la industria pudiera trabajar aún sin gozar de la luz solar, iluminó paulatinamente los hogares y las calles.

Por último, Gottlieb Wilhelm Daimler, quien colocó un motor de gasolina sobre el armazón de un coche de caballos y fue así como surgió el automotor. Este personaje, junto con Carl F. Benz, construyeron los primeros automóviles Mercedes.   

En cuanto a las comunicaciones, en 1871 Antonio Meucci patentó el teletrófono, predecesor del teléfono; en 1896 Heinrich Rudolf Hertz y Guillermo Marconi inventaron la telegrafía sin hilos. Gracias a las comunicaciones, la industrialización siguió su curso y, así, noticias, ideas o modas corrían a mayor velocidad

El Reto de Hoy:

Recapitula lo que estudiaste en esta sesión:

 

  1. Identificamos las fuentes de energía de la Primera Revolución Industrial como el carbón, el vapor y la energía hidráulica; y de la Segunda Revolución Industrial, como: el petróleo y la electricidad. Además, el avance revolucionario que se dio en las tecnologías.

 

  1. El contexto de la época que se encuentra marcada por varios cambios en:

 

  • La economía.
  • Más países industrializados
  • Concentración del capital en las grandes empresas.
  • Mayor demanda de los bienes de consumo y la vinculación entre la política y la economía.

 

3.   El surgimiento de un nuevo colonialismo, donde las potencias europeas buscaban mayores mercados y conquistaban más territorios para extraer las principales materias primas. Asimismo, los cambios en la forma de ser de la sociedad burguesa europea.

4.   Personajes e inventos tecnológicos que   surgieron en la segunda Revolución Industrial.

 

Elabora un cuadro en el que identifiques en apartados o instrumentos que emplean en su vida cotidiana con los inventos trabajados a en esta sesión.

Para realizar tu actividad puedes utilizar el formato que aparece en la siguiente imagen:

 

.

  • En la primera columna destaca la fuente de energía
  • En la segunda el invento
  • En la tercera columna coloca los aparatos o instrumentos de la vida cotidiana que empleas.

Asimismo, puedes ilustrarla, podrás incorporar imágenes o dibujos.

También puedes encontrar el tema en tu libro de texto gratuito, así mismo también podrás consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Función de los materiales en los medios técnicos


Aprendizaje esperado: Identifica los materiales de acuerdo con su origen y aplicación en los procesos técnicos.

ÉnfasisReconocer la función que cubren los materiales en el objeto técnico.

¿Qué vamos a aprender?

Trata de leer la frase que está sin completar de Fernando Savater, filósofo español.

“Muy __________ donde hay _________, no hay ________ de ______.”

A lo largo de la sesión descubrirás algunas pistas para descubrir las palabras que faltan.

En esta sesión:

  • Seleccionarás objetos de interés común.
  • Identificarás los materiales naturales y/o sintéticos de los que están hechos.
  • Hablarás sobre las propiedades físicas y químicas de los materiales.
  • Conocerás el papel que tienen en el objeto elegido.
  • Destacarás el papel de los materiales, por sus características, en la función del producto, proceso o servicio.

Comienza tomando apuntes, registra a lo largo de la sesión todas tus dudas y hallazgos, ten a la mano cuaderno y lápiz o bolígrafo.

Mira a tu alrededor, puedes identificar sin DISTINCIÓN un sinnúmero de objetos técnicos, algunos son indispensables por el uso social que les damos, otros son para diversión o entretenimiento y existe otro tipo de objetos que al terminar su vida útil se convierten en contaminantes.

¿Qué hacemos?

¿Qué objetos técnicos son los que tienes en la mesa?

Un ejemplo claro es una cuchara de metal con mango de polímero

Es un objeto técnico compuesto por dos materiales con características muy distintas.

En sesiones anteriores aprendiste sobre las características de los materiales, así que analiza:

El metal con el que está elaborada la cuchara es de acero inoxidable, el cual tiene la facultad de conducir la electricidad y el calor, ambas son propiedades físicas, este metal es reciclable.

Por otro lado, el mango está hecho de polímero.

El polímero es considerado un aislante y también es un material reciclable, además, tiene más elasticidad que el acero.  

La temperatura es un factor importante en el comportamiento de los polímeros. A bajas temperaturas se tornan duros, frágiles, semejantes al vidrio, mientras que a temperaturas normales tienden a la elasticidad. Si la temperatura aumenta hacia su punto de fusión, empiezan a perder su forma y descomponerse.

¿Tú sabes las características de los materiales de los que están hechos los objetos técnicos que utilizas para comer?

Hay platillos que se comen en hojas de maíz e incluso en platos de cartón y éstos son más amigables con el medio ambiente.

Existen platos de poliestireno que son utilizados para servir pastel y después de su uso se convierte en basura; este tipo de material tarda entre 500 y 800 años en degradarse, y se usa una sola vez, además de que no puede exponerse a altas temperaturas.

¿Conoces los patines que usan los patinadores profesionales?

Estos son un ejemplo claro, de que están compuestos por varios elementos como polímero que tienen las ruedas, las cuales tienen un balero que está hecho de acero

El botín seguramente está elaborado con tela y material sintético, las jaretas son de lona y las agujetas son de poliamida, que es un tipo de polímero.

La base es de aluminio y ofrecen una alta resistencia al peso, por lo que pueden ser utilizados tanto por niños como por jóvenes o adultos.

Este tipo de materiales son resistentes y ligeros, además de que el diseño de los patines es ergonómico, lo cual permite ajustar al pie y dar seguridad para evitar torceduras.

Otro elemento es el freno, están elaborados de goma porque este material permite mayor agarre al momento de frenar.

¿A qué se refiere el término “ergonómico”?

Pon atención al siguiente video que contiene información al respecto:

 

  1. Capsula TR-06: “Ergonomía”

https://youtu.be/B8uf2SWwi3A

 

Te recomiendo registrar éste y otros conceptos en tu cuaderno, pues a lo largo de las sesiones los seguirás empleando.

¿Sabías que los productos son tangibles y los servicios son intangibles?, ¿y que casi todos los servicios necesitan de los productos para poder brindarlos?

Un servicio como el que ofrece el carpintero: éste necesita de herramientas que le ayuden a transformar la madera en muebles, y así poder ofrecer muebles diseñados y elaborados en función de sus conocimientos y de acuerdo a las necesidades del cliente.

Algunas de estas herramientas son de uso general para muchos oficios, por ejemplo, los martillos.

Estos, tienen un mango de madera y una cabeza, la cual puede ser de acero, polímero, piedra, goma, entre otros.

Son tan versátiles que son utilizados en varios sistemas técnicos, pues los usan los herreros, albañiles, tapiceros, plomeros, jardineros, agricultores, entre otros oficios.    

El material con el que están hechos se elige con base en la función y el uso que se les va a dar.

Observa el siguiente video detalladamente:

 

2.   Video sobre desarmadores

https://youtu.be/iToFF_4Unao

 

Existen diferentes clases de pinzas, se utilizan en varios sistemas técnicos y, de acuerdo a la forma y al material, se usan en técnicas como cortar, sujetar, apretar o dar forma.

Generalmente las pinzas se ocupan para realizar acciones técnicas como pelar cables, apretar tornillos, moldear metales o sujetar objetos calientes.

Observa el siguiente video el cual ejemplifica esta herramienta.

3.   Video sobre pinzas

https://youtu.be/aH7kKoTkDXM

Algunas pinzas tienen protecciones en el mango con materiales como los polímeros, con la finalidad de aislar calor y la electricidad, además de ser más ergonómicas.  

El Reto de Hoy:

La recomendación de esta sesión es una obra literaria de la escritora inglesa Mary Shelley. Tiene que ver con el uso de diferentes objetos técnicos que ayudan, de forma ficticia, a integrar partes del cuerpo humano para obtener una creación única, que es un clásico de la literatura romántica: Frankenstein.

Víctor Frankenstein era un científico que vivía en un lejano castillo y que desde hacía tiempo tenía entre manos ¡un plan macabro!: darle vida, a través de medios artificiales, a un ser construido con distintas partes de seres humanos.

Pasaron unos cuantos meses y el científico logró construir a ese ser, sólo faltaba la corriente de energía necesaria ¡para darle vida!

Después de una fuerte tormenta, un rayo cayó en la torre del castillo, dándole vida a su creación: poco a poco comenzó a mover sus dedos, luego sus manos y piernas, finalmente, aturdido, ¡abrió los ojos! ¡Frankenstein lo había conseguido! ¡Su proyecto finalmente había cobrado vida! Sólo había un pequeño problema,

Te invito a leer este libro que está dentro de las mejores 30 obras literarias universales.

Para concluir la sesión descubre la frase que se mostró al principio.

La frase es: “Muy seguramente donde hay educación, no hay distinción de clases”, Fernando Fernández-Savater, filósofo español.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.