Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 28 de enero TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 28 de enero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 28 de enero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 28 de enero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

De tiempos verbales y oraciones compuestas


Aprendizaje esperado: Elabora informes de experimentos científicos utilizando adecuadamente el vocabulario técnico, los tiempos verbales y la concordancia sintáctica.

ÉnfasisAnalizar tiempos verbales en oraciones compuestas.

¿Qué vamos a aprender?

Elaborarás informes de experimentos científicos utilizando adecuadamente el vocabulario técnico, los tiempos verbales y la concordancia sintáctica.

El propósito en el que centrarás tus actividades y análisis será: “Analizar tiempos verbales en oraciones compuestas”.

Los materiales que vas a utilizar en esta sesión es tu cuaderno, bolígrafo y tu libro de texto

Se sugiere que, en la medida de lo posible, tomes notas y registres las dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante el planteamiento de las actividades que realizarás.

Éstas las podrás resolver al consultar tu libro de texto o al reflexionar en torno a los retos que se propondrán antes de concluir esta sesión.

¿Qué hacemos?

Reflexiona sobre la siguiente pregunta: ¿puedes usar los tiempos verbales como quieras?

Analiza el siguiente ejemplo:

El otro día una chica que estudia secundaria me pidió ayuda para revisar su informe de experimento científico.

El caso es que estaba leyendo con ella y me enseñó lo siguiente, que había escrito en la introducción.

“Si queremos planear una dieta para balancear la cantidad de energía que nos proporcionan los alimentos y la cantidad de energía que gastamos en las actividades diarias y el trabajo que realizamos, será necesario conocer cuánta energía nos proporciona cierta cantidad de alimento.

Sería mejor de la siguiente manera:

Reemplazar el verbo “será” por “es”, para leer: “Si queremos […] es necesario.”

¿Y por qué hacer el ajuste?

El primer verbo, “queremos”, está en presente, y “será” está en futuro. Y como son dos oraciones que están relacionadas, es decir que son oraciones compuestas, tienen que ir en el mismo tiempo.

Al hablar o escribir puedes tener casos donde se pueden usar diferentes maneras para expresar lo mismo y todas pueden ser adecuadas. Justo como en el ejemplo.

Si las dos formas están bien, no quieren decir lo mismo.

En las dos oraciones se está usando el mismo verbo: “ser”. Sólo cambió el tiempo verbal.

Ese cambio sutil genera un cambio de significado. Los especialistas de la lengua dicen que “todo cambio de forma lleva consigo un cambio de significado”.

Quiere decir que, si cambias, por ejemplo, el tiempo verbal o el orden en que están las palabras en una oración, el significado cambia, aunque uses las mismas palabras o dejes los mismos verbos.

Observa la opción “Si queremos planear una dieta […] será necesario”. Y contrástala con la alternativa: “Si queremos planear una dieta […] es necesario”.

Y el texto se encuentra en una introducción de un informe de experimento que se está redactando.

En la primera se pone “será” porque aún no se hace el experimento, y en la segunda opción da la impresión de que se plantea una necesidad. Es decir que el experimento te permitirá aclarar la suposición que tienes.

Aunque parecen idénticas las maneras de expresar el mismo hecho, en realidad existen ligeras diferencias

¿Cómo te ayuda eso a escribir mejor, por ejemplo, un informe de experimento científico?

Pues te da más recursos para hacerlo y que se vuelva interesante. ¿Qué pasaría si en la panadería a la que siempre vas sólo hubiera un tipo de pan? De seguro te aburriría y buscarías otra donde tuvieran más variedad.

Lo mismo pasa con los textos. Cuando tienes más recursos para escribirlos, los vuelves más interesantes. Y para hacerlos más interesantes es necesario escribir y pensar sobre lo que escribes.

Una oración compuesta es la unión de dos o más oraciones simples que se enlazan para expresar una descripción, argumento, explicación o conclusión y se les llama oraciones compuestas.

Este tipo de oraciones pueden utilizarse en casi todos los textos que redactas, así que también las localizas en los informes de experimentos.

Lee el siguiente ejemplo, en donde se realiza un experimento con el que se quiere demostrar cómo el cigarro daña los pulmones.

Objetivos:

“Con este informe se darán cuenta de que el humo del cigarro es nocivo para la salud, ya que contiene muchas sustancias tóxicas, algunas venenosas, que contaminan el ambiente”

Verbos señalados:

El párrafo que conforma parte de los objetivos tiene cuatro verbos: “darán”, “es”, “contiene” y “contaminan”. Por tanto, es una oración compuesta. En una oración compuesta hay dos oraciones o más que se enlazan mediante nexos o signos de puntuación.

Todos los verbos están conjugados, y no sólo hay oraciones compuestas con verbos conjugados, también puedes tener oraciones compuestas con verbos en infinitivo, gerundio e incluso participio, aunque en esta sesión te centrarás en las que tienen verbo conjugado, porque son las que muestran la relación entre los tiempos verbales.

El español tiene múltiples conjugaciones. ¿Has escuchado eso de pretérito pluscuamperfecto?

La conjugación verbal del español es amplia. El español cuenta con tres modos verbales, que indican la actitud del usuario ante lo expresado. Cada modo posee distintos tiempos, para nombrarlos, se emplean dos nomenclaturas o estilos: uno llamado terminología académica, que es la que emplean las Academias de la Lengua Española en sus obras, y otro, que popularizó el poeta, filólogo y político venezolano Andrés Bello en “Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos”, escrita en 1847, obra aún imprescindible en los estudios sobre la lengua española.

En el modo indicativo hay un total de 10 tiempos: cinco simples: presente, pretérito imperfecto o copretérito, pretérito perfecto simple o pretérito, futuro simple o futuro y condicional simple o pospretérito. Los tiempos compuestos del indicativo son el pretérito perfecto compuesto o antepresente, el pretérito pluscuamperfecto o antecopretérito, el pretérito anterior o antepretérito, el futuro compuesto o antefuturo, y el condicional compuesto o antepospretérito.

En el modo subjuntivo, por su parte, hay seis tiempos, tres de ellos son simples: presente, pretérito imperfecto o pretérito, y futuro simple o futuro. Por su parte, los tiempos compuestos son pretérito perfecto compuesto o antepresente, pretérito pluscuamperfecto o antepretérito, y futuro compuesto o antefuturo.

Finalmente, el modo imperativo sólo se usa en tiempo presente.

Son tres modos y un total de 17 tiempos verbales.

Aunque no se usan todos al escribir informes de experimentos, algunos porque de por sí son muy escasos, como los futuros simple y compuesto de subjuntivo o el pretérito anterior de indicativo.

Entonces debes usar la terminología académica para llamar los tiempos verbales y se puede usar tanto la terminología académica como la de Andrés Bello. En esta sesión seguirás la primera, pero cualquiera de ellas es adecuada, siempre y cuando se utilice de forma consistente.

Las oraciones compuestas en los informes de experimentos científicos las encontrarás donde necesites describir una situación, explicar un procedimiento, plantear hipótesis o dar argumentos.

Eso significa que es más probable que las encuentres en la introducción, objetivos, descripción del procedimiento y conclusiones.

En el ejemplo que se planteó sobre el informe se formuló que el primer verbo estaba en presente, así que el otro verbo tenía que estar en presente.

Los verbos en las oraciones compuestas pueden plantear una relación de anterioridad, simultaneidad o posterioridad. En la lectura la simultaneidad tiene relevancia, se consideró que era mejor redactar los verbos en presente. En cambio, la forma destaca la posterioridad. Es decir, entre una suposición y su posible efecto hay una diferencia de tiempo.

Algunos ejemplos de estas relaciones de simultaneidad, anterioridad y posterioridad

“La clorofila que se encuentre en las plantas puede extraerse.”

“Puede” está en presente y “encuentre” también está en presente

Ambos se encuentran en presente. Sólo que “puede” está en modo indicativo, y “encuentre”, en modo subjuntivo.

El modo verbal es la forma en que los verbos hablan de la actitud del usuario ante lo que dice o escribe. El indicativo tiene que ver con las cosas que se consideran ciertas; el subjuntivo, con lo hipotético, y el imperativo es un tipo de deseo en el que puedo obligar a otro.

Cuando planteas una hipótesis o un deseo, éste no se comprueba al mismo tiempo que lo dices o expresas.

¿Entonces las hipótesis hablan de un futuro?

Un momento posterior al que se expresa la situación hipotética. Observa a detalle la oración compuesta del ejemplo anterior.

La clorofila que se encuentre en las plantas puede extraerse.

El verbo “encuentre” está en presente de subjuntivo, mientras que “puede” está en presente de indicativo. Es decir, encuentre también es algo que ocurre después de que yo lo digo, igual que la acción “puede extraerse”.

Existe otras maneras de expresarlo y cada una con diferentes matices. Observa:

La clorofila que se encontrará en las plantas puede extraerse. En este ejemplo se plantea como un hecho el que se va a encontrar clorofila en las plantas.

 

La clorofila que se encuentra en las plantas podrá extraerse. Aquí se plantea como un hecho actual el que las plantas tienen clorofila y que esa clorofila que tienen actualmente será extraída cuando se realice el experimento. El experimento también da la impresión de ser algo que con mucha seguridad se realizará en un futuro.

La clorofila que se encuentra en las plantas puede extraerse. Aquí también se destaca que la planta tiene clorofila, y cambio el grado de certidumbre al usar el verbo en presente.

Dependiendo del grado de certeza que tengas sobre lo que quieres escribir en tu informe pueden variar los tiempos

Cuando se expresa una oración compuesta, la decisión de qué tiempos utilizar está en función de:

 

a) El grado de certeza sobre el hecho: el indicativo te indica mayor certeza, pero también el tiempo importa. Por ejemplo, un verbo en futuro es más incierto que uno en presente o pasado, porque, bueno, el futuro no lo conoces.

 

b) El tipo de relación temporal que se establece entre los hechos referidos; es decir, si son sucesivos o simultáneos.

 

c) Si la acción es anterior o posterior al momento en el que se expresa. Por ejemplo, puedes usar el presente para hablar del pasado, como en el presente histórico, o bien para hablar de un futuro del cual tienes certidumbre que ocurrirá.

 

Estos tres factores los has analizado en los ejemplos previos. Adicionalmente, hay dos factores que también influyen en la relación que se puede observar entre los tiempos verbales en una oración compuesta.

 

d) El significado del verbo.

 

e) El tipo de oración compuesta.

 

¿Cómo influyen el significado del verbo y el tipo de oración?

Observa el siguiente ejemplo

Se quiere que el experimento muestre cómo la clorofila da su color verde a las hojas.

“Querer” es un verbo que siempre indica algo que se realizará después. No se podría decir: “Queremos que el experimento mostró”?

El significado del verbo también altera la relación que se establece entre los tiempos en que se conjugan los verbos de una oración compuesta. Con un verbo como “querer” no se puede establecer relación de anterioridad, sólo de simultaneidad o posterioridad.

Con respecto del tipo de oración compuesta, hay dos tipos de oraciones compuestas en las que se aprecia claramente la relación entre los tiempos. Unas de ellas son las condicionales.

En los informes de experimentos se usan muy frecuentemente para formular hipótesis.

Cabe señalar que las hipótesis pueden ser contrafactuales, es decir, contrarias a lo que realmente puede pasar o pasó en el experimento.

Observa el siguiente ejemplo tomado de las conclusiones de un informe de experimento.

Si las densidades de las mezclas fueran similares o iguales, se mezclarían las soluciones.

En este ejemplo, el verbo “fueran” en la oración condicional está en pretérito imperfecto de subjuntivo, mientras que “mezclaría” se encuentra en condicional de indicativo. Aquí, como observas, hay una relación de anterioridad de un evento hipotético. “Fueran” pone en una situación que no sucedió, es decir, contrafactual, y que era la condición para que las soluciones se mezclaran. Por su parte, “mezclarían” depende de que ocurra la primera acción.

Puedes cambiar la condición al pasado, pero observa que necesitas hacer un ajuste en la otra oración. Las condicionales son un tipo de oración donde la relación de los tiempos se manifiesta muy claramente.

Observa el siguiente ejemplo: Si las densidades de las mezclas hubieran sido similares o iguales, se habrían mezclado las soluciones.

El pasado del pretérito imperfecto de subjuntivo es el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo, en este caso, “hubieran sido”. Dado que, si mueves al pasado la condición, también necesitas mover al pasado el efecto. Para ello, usa la forma pasada del condicional, es decir, el condicional compuesto: “habrían mezclado”.

¿Se podría quedar el verbo “mezclaría” en condicional? Probablemente sí, pero recuerda que en la lengua escrita tienes oportunidad de hacer ajustes y de mostrar mayor formalidad que en la lengua oral, porque puedes revisarla.

Por último, esta relación también se observa en un tipo de oración compuesta llamada sustantiva de objeto directo.

De hecho, las usas todos los días y a todas horas, tanto al hablar como al escribir.

Ejemplo: No creímos que fuera necesario comprobar el tiempo.

La parte que aparece destacada es la oración sustantiva de objeto directo. “Creer” es un verbo que requiere de un objeto directo, es decir, de un complemento en el que recaiga la acción de creer, y la oración cumple con esa función, así es que se llaman oraciones sustantivas de objeto directo

El nombre es útil, pero mucho más que puedas identificar estas oraciones y cómo se vinculan los tiempos.

Continúa con el ejemplo:

No creímos que fuera necesario comprobar el tiempo.

Este ejemplo está tomado de las conclusiones, por lo que “creímos” está en pretérito perfecto simple, y “fuera”, en pretérito imperfecto de subjuntivo. Si esto formara parte de la descripción de la metodología, diría:

No creemos que sea necesario comprobar el tiempo.

Como observas, cuando se pone en presente de indicativo el verbo “creer”, también se tiene que ajustar el verbo de la oración sustantiva de objeto directo a presente de subjuntivo, es decir, “sea”.

Tú usas los tiempos de manera cotidiana al hablar, y pocas veces te equivocas al establecer esas relaciones entre los tiempos. Lo que pasa es que ahora estás reflexionando sobre ellos para que los puedas usar con más atención a los detalles.

Analiza dos oraciones compuestas y para que te sea más fácil, se te indicará en qué parte del informe tienes que poner tu alternativa.

Si se conoce el calor dado por una sustancia utilizada para calentar agua, la masa de agua y el incremento en la temperatura, se puede calcular el número de calorías producido por la sustancia.

¿Qué alternativa puedes usar para esta oración que va en la metodología?

Si se conociera el calor dado por una sustancia utilizada para calentar agua, la masa de agua y el incremento en la temperatura, se podría calcular el número de calorías producido por la sustancia.

Con esta alternativa se vuelve más hipotética la oración, usando “conociera” en pretérito imperfecto de subjuntivo y “podría” en condicional simple de indicativo.

Un ejemplo más, perteneciente a las conclusiones.

Esto provocó que la solución de color morado fuera la más densa.

Se cambiaría a: Esto provoca que la solución de color morado sea la más densa.

Pues da la impresión de que sigue siendo algo con certidumbre, pero el presente genera la idea de que siempre que se realice el experimento pasará lo mismo.

Cómo pudiste darte cuenta, la información descriptiva que se presenta en el informe de un experimento detalla lo que sucedió y lo explica con los datos necesarios para comprenderlo. Para redactarlo de forma más eficiente, es importante tener diversas maneras de usar los tiempos verbales para precisar el sentido de lo que quieres escribir.

El Reto de Hoy:

Busca el ejemplo de informe de experimento que tienes en tu libro de texto, elije un párrafo, identifica las oraciones compuestas y subraya los verbos, identifica el modo y tiempo en que están conjugados y reflexiona sobre el sentido que ofrecen los verbos en las oraciones compuestas.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Calculando cuadrados


Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.

ÉnfasisCalcular expresiones de la forma (x + a) ^2.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión aprenderás el significado geométrico de expresiones de la forma equis más “a” al cuadrado, esto, a través de la resolución de problemas.

Los materiales que vas a utilizar es tu cuaderno, lápiz y goma. Toma nota de los problemas que se presentarán en la sesión.

¿Qué hacemos?

¿Has escuchado la expresión “elevar al cuadrado”?

Observa la siguiente situación problemática que te ayudará a esclarecer el porqué de esa expresión. ¿Cómo se representa la medida de sus lados si no conocieras las medidas? Considera que, al ser un cuadrado, sus lados son iguales.

La fórmula para obtener el área de un cuadrado es lado por lado. La letra con que se representan los lados, si no conoces el valor, es una letra l,  “ele” minúscula.

Considera que, para representar un valor desconocido puedes recurrir al uso de literales, generalmente representadas con letras minúsculas.

 

Puedes representar los lados del cuadrado que desconoces con la letra “x” también.

 

De hecho, la letra “x” es una de las más utilizadas en álgebra. Ya has definido como “x” la medida de los lados, así sabes que su área es “x” cuadrada.

 

 

Analiza la siguiente situación.

Si aumentas dos rectángulos en dos de los lados del cuadrado anterior, cuyo ancho es de una unidad, y el largo “x” para hacer crecer tu cuadrado, faltará un espacio por cubrir, ¿de qué manera haces que la figura resultante siga siendo un cuadrado?

Le hace falta un elemento para ser un cuadrado completo, entonces, agregas un cuadrado que mide 1 unidad por lado, que corresponde a las dimensiones del espacio faltante, de esta forma has completado la figura.

 

 

Piensa, ¿cómo representarás algebraicamente este aumento en la figura?

 

Si cada uno de los lados mide equis y se le ha aumentado una unidad, eso quiere decir, añades un rectángulo cuyo lado mide una unidad de ancho.

Le agregas o sumas “1” a cada lado del cuadrado que puede ser representado por la expresión “x + 1”.

Como puedes ver, el razonamiento fue apropiado y ahora la medida de la figura ha cambiado y pasa de medir “x” a medir “x + 1”.

Pero, ¿cómo podrías representar el área de esta figura?, es decir, para obtener el área de un cuadrado la fórmula a utilizar es multiplicar lado por lado, pero en este caso, ¿aplicarías la misma fórmula?

Los lados del cuadrado miden “x + 1”.

 

También sabes que la fórmula para el área del cuadrado es lado por lado. Así, sólo se sustituirá la nueva medida del lado en la expresión del área.

Ahora bien, analiza las siguientes 4 opciones, una de ellas representa algebraicamente el área de la figura y selecciona cuál de ellas es el resultado.

Las 4 opciones son parecidas entre sí, ¿cuál es la opción correcta?

 

 

Primero, considera el área original, “x” al cuadrado. Eso elimina las opciones “a” y “b”.

Luego considera los dos rectángulos que se agregan, que son de medidas “x” y “1”, el área de cada uno de esos rectángulos es “x” por “1”, que es “x”, y son dos, así que equivale a 2x. Eso está presente en “c” y “d”.

La opción “c” considera al cuadrado de lado “1”, cuya área es “1”. La opción “d” no lo hace. Por lo anterior, el resultado es “c”.

Otra forma de encontrar la solución es considerar la medida del lado “x + 1” como un binomio y calcular el área multiplicando el binomio por sí mismo.

Observa la forma de resolver la multiplicación. Como primer paso realizarás la multiplicación de los primeros términos, es decir, la multiplicación de equis por equis y piensa ¿cuál es el resultado de esta multiplicación?

 

Estás realizando una multiplicación de términos algebraicos y en la multiplicación los exponentes se suman, además de que ambos términos son positivos, por lo que la multiplicación de equis por equis da como resultado equis cuadrada.

 

Continúa multiplicando “x” positiva por uno positivo y el resultado es “x” positiva.

 

 

El resultado de multiplicar los siguientes términos es “x” positiva, ya que una vez más se multiplica “x” por uno positivo.

 

 

Ahora multiplica uno positivo por uno positivo y el resultado es uno.

 

 

Este tipo de expresiones pueden ser reducidas, a esto se le llama simplificación o reducción de términos semejantes, y consiste en sumar o restar los términos que tienen misma base y exponente.

 

Puedes ver en este caso, los únicos términos algebraicos que cumplen con esta condición son las dos “x” que observas ahora.

 

 

Y el resultado de sumar una “x” más otra “x” es igual a dos “x”. Por lo que tienes finalmente el resultado.

Eso significa que la respuesta correcta es la opción “c” de las 4 que se te presentaron.

 

 

La operación que llevas a cabo fue la de multiplicar “x + 1” por “x + 1”. También puedes expresarla como equis más uno elevado a la potencia dos.

Se partió de la representación geométrica de un cuadrado cuyos lados miden “x + 1”, en donde se sumaron áreas a la representación algebraica.

En resumen: se tienen 4 áreas. Sabes que el cuadrado original, el de color azul, tiene un área de “x” cuadrada. Al añadir los dos rectángulos de largo “x” y base 1, cada uno de ellos tiene área “x”, y el cuadrado menor al medir 1 unidad por lado tiene un área igual a 1.

Al sumar las áreas obtienes:

“x” cuadrada más 2x más 1.

 

 

Eso es lo mismo que obtienes multiplicando los binomios.

El modelo geométrico te apoya a entender el procedimiento de elevar un binomio al cuadrado.

Por eso, cuando elevas una expresión a la potencia dos, se dice que se eleva al cuadrado, entonces de la misma manera puedes encontrar el resultado de elevar al cuadrado, por ejemplo, “x” más 6.

Realiza ese ejemplo.

Tienes un cuadrado que mide por lado “x”, añades a su base 6 unidades más, que representarás con 6 rectángulos de base 1 y altura “x”.

 

 

A la altura del cuadrado añades también 6 rectángulos iguales de base “x” y altura “1”,

y para completar el cuadrado, añades 6 por 6, que son 36, cuadrados cuyos lados miden “1”.

¿Cuál es la expresión resultante?

Las áreas que forman la figura son:

1 cuadrado de área “x” cuadrada,

12 rectángulos de área “x”

y 36 cuadrados de área 1.

Lo que forma la expresión algebraica “x” al cuadrado más 12x, más 36.

 

Entonces tienes que la solución algebraica queda del modo siguiente.

x + 6 por x + 6, que es igual al cuadrado de “x” más 6.

Realiza la multiplicación algebraica y obtienes “x” por “x” es “x” cuadrada, más “x” por 6, que es 6x, más 6 por “x” que es 6x, más 6 por 6, que es 36. Reduces términos semejantes y te queda “x” cuadrada más 12x más 36.

Que es lo que tienes en el modelo geométrico.

 

 

Nuevamente se obtuvo lo mismo.

Observa una regularidad que te permite obtener una regla para resolver binomios al cuadrado. Utilizarás dos ejemplos resueltos hasta aquí.

En los dos esquemas observas que se añade una cantidad a un cuadrado de área “x” cuadrada.

 

 

Con esta cantidad se forman dos rectángulos que representan el producto del término común por la suma de la cantidad agregada.

Así que puedes representarlo como 2 por “x” por 1 en el primer ejemplo, y para el segundo ejemplo 2 por “x” por 6, y para la sección de cuadrados de lado 1 que completa los cuadrados, se tiene que en la figura uno hay un cuadrado que representa a multiplicar por sí mismo el 1.

Y en el segundo ejemplo se tienen 36 cuadrados, que es el producto de multiplicar 6 por sí mismo.

Se observa una generalidad en los dos ejemplos.

Lo puedes resumir de la siguiente forma para los binomios que se elevan al cuadrado.

Representa los binomios como la suma de “x” más “a” al cuadrado. Teniendo en cuenta lo anterior:

Calcula el cuadrado de “x”, que es “x” cuadrada, se multiplica 2 por “x” por “a”, obteniendo 2ax, y finalmente se multiplica por sí mismo “a”, y queda “a” al cuadrado.

 

 

Entonces, puedes expresarlo en una regla a seguir en la siguiente.

Que todo binomio al cuadrado es igual al cuadrado del primer término, más el doble producto del primer término por el segundo término, más el cuadrado del segundo término.

Y así se puede resolver directamente calculando los tres términos resultantes sin tener que reducir términos semejantes, sólo no debes descuidar los signos de los términos.

Resuelve el ejemplo x + 3 al cuadrado.

 

 

Aplica la regla que acabas de encontrar. Tienes el cuadrado del primer término, que es “x” cuadrada. Multiplica ahora “x” por 3 y esto por su doble producto y obtienes 6x.

Finalmente, elevas al cuadrado el 3, obteniendo 9. Tienes entonces el trinomio “x” cuadrada más 6x, más 9.

Aplicando esa regla obtienes directamente el producto, recuerda que esta expresión se llama trinomio cuadrado perfecto.

Efectivamente el resultado que obtienes de elevar un binomio al cuadrado da por resultado un trinomio cuadrado perfecto. Este conocimiento puede ser utilizado en una situación problemática y hay que ejemplificarlo.

Debes encontrar las medidas de la siguiente figura, conociendo su área total, la cual es de 441 unidades cuadradas.

 

Como puedes observar, es la figura que corresponde a “x + 6” por lado del cuadrado.

Encontrar la medida de los lados significa encontrar el valor de “x” para que el área en cuestión sea 441.

La expresión equis más seis al cuadrado es igualada a 441, que es el área.

 

 

El procedimiento que utilizarás será obtener la raíz cuadrada de ambos miembros de la ecuación debido a que el binomio está elevado al cuadrado.

Considerando que la raíz cuadrada de una expresión al cuadrado es el valor absoluto de la expresión, en el primer miembro de la ecuación resulta equis más seis.

Se obtiene la raíz cuadrada del segundo miembro de la ecuación, y el resultado de la raíz de 441 es 21.

Restas 6 en ambos miembros y queda “x” igual a 15.

Puedes usar aquí el modelo geométrico para verificar el área resultante.

 

 

Observa como “x” es igual a 15, se obtiene el área del cuadrado azul de 15 por 15, que es 225.

 

Se calcula el área de los dos rectángulos cuyos lados miden 15 por 6 y obtienes 90 por cada uno.

 

Finalmente, obtienes el área del cuadrado de 6 por 6.

 

Las áreas resultantes se suman, y los valores son 225 más 90, más 90, más 36, y ello da como resultado 441.

 

Resuelve mediante la regla obtenida el siguiente ejemplo: 2x + 1 al cuadrado.

 

Se observa que el coeficiente de “x” ahora es 2.

 

Pero la regla aplica exactamente 2x más 1 al cuadrado es igual al cuadrado de 2x, que es 4 “x” cuadrada, le sumas el doble producto de 2 “x” por 1, que es 4 “x”, y a ello le sumas el cuadrado de 1.

 

 

Tienes entonces:

4 “x” cuadrada más 4 “x”, más 1.

 

Se puede tener un caso en que no sea suma, sino una resta en el binomio al cuadrado.

 

Resuelve un ejemplo:

 

Eleva al cuadrado el binomio “x” menos 2. Siguiendo la regla, se tiene:

 

“x” menos 2 al cuadrado es igual al cuadrado de “x”, que es “x” cuadrada, más el doble producto de “x” por 2 negativo; aquí debes considerar el signo del término, de este modo obtienes 4x negativo por las reglas de los signos en la multiplicación.

 

 

Y elevas al cuadrado el segundo término, que es 2 negativo; obtienes 4 positivo. El resultado es "x" cuadrada menos 4x, más 4.

 

Se aplica la misma regla, pero se consideran las leyes de los signos.

 

Resuelve el siguiente ejercicio.

 

Se tiene un cuadrado con sus lados de medida equis, se le han reducido sus medidas en 2 unidades, y se sabe, además, que el área del cuadrado resultante es de 100 metros cuadrados.

 

 

Con base en lo anterior, calcula el área original del cuadrado.

 

Lo primero que tienes que hacer es expresar de manera algebraica la medida de los lados de la figura.

 

Considera que la medida original era equis y, se ha reducido en dos unidades; de hecho, es la expresión del ejercicio “x” menos 2 al cuadrado, del cual obtienes como resultado “x” cuadrada menos 4x más 4.

 

 

El área la expresas como “x” menos 2 al cuadrado, que es igual a 100, que es el valor del área.

 

Obtienes la raíz cuadrada en ambos miembros de la ecuación, por lo que de un lado queda equis menos dos y en el segundo miembro tienes 10, que es la raíz de 100.

 

Sumas dos en cada miembro de la ecuación, por lo que obtienes la expresión equis igual a doce, entonces el lado del cuadrado original mide 12.

 

Has aprendido dos métodos para resolver un problema, uno geométrico y otro algebraico; utiliza el que más te satisfaga.

 

En resumen, aprendiste cuáles son las expresiones de la forma equis más “a” al cuadrado, a través de los modelos geométricos encontraste la regla de elevar al cuadrado un binomio.

También pudiste conocer que estas expresiones son de gran utilidad en las ecuaciones de segundo grado.

El Reto de Hoy:

Revisa tus libros de texto para buscar más ejemplos que te ayuden a consolidar tus conocimientos.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.





Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La violencia como un reto mundial


Aprendizaje esperado: Formula compromisos ante desafíos derivados de su pertenencia a la humanidad.

Énfasis: Reconocer las principales causas y consecuencias de la violencia en el mundo.

¿Qué vamos aprender?

Conocerás un problema prioritario de la humanidad: “La violencia como un reto mundial”.

 

La violencia es uno de los problemas actuales que más preocupa a la humanidad; aprenderás qué es la violencia, cuáles son sus causas, algunas de sus consecuencias y cómo se manifiestan.

 

La violencia se presenta en distintos ámbitos de nuestra existencia y va dirigida hacia personas, grupos y naciones que forman parte de la humanidad. Cuando hay violencia en las familias o en el entorno, las niñas, niños y adolescentes se ven afectados en su desarrollo. Por ello, es importante la educación para la paz que implica un proceso de promoción del conocimiento, las capacidades, las actitudes y los valores necesarios para producir cambios de comportamiento que permitan a niñas y niños, jóvenes y adultos prevenir los conflictos y la violencia.

Prepara tus materiales y recursos que facilitarán el registro y desarrollo de las actividades, así como tomar notas, que serán de gran ayuda para la comprensión de los contenidos de la sesión. Para ello es necesario tener a la mano tu cuaderno.

¿Qué hacemos?

¿Qué es la violencia?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, OMS, la violencia “es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad, que tienen como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte”. Cuando se ejerce la violencia debes considerar que se atenta contra la integridad física, psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas.

La violencia omite el uso de la razón y el diálogo y pondera el uso de la fuerza para disuadir, o sea que, quien agrede, por lo general no tiene la razón e impone su voluntad sin poder argumentar.

Isaac Asimov, quien fue un escritor y bioquímico soviético, nacionalizado estadounidense, decía que “la violencia es el último recurso del incompetente”.

Este personaje fue el escritor de Yo, robot, y El hombre bicentenario, narraciones de las que se hicieron películas. En ambos filmes, los protagonistas son robots que tienen como orientación principal proteger la vida humana. Es interesante que este autor, junto con John W. Campbell, escribieran las leyes de la robótica.

En las obras referidas, lo que se pondera es la preservación de la especie humana, lo cual se manifiesta de la siguiente manera:

 

I.- Un robot no hará daño a un ser humano, ni por su inacción permitirá que un ser humano sufra daño.

II.- Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas entran en conflicto con la primera ley.

III.- Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que no entre en conflicto con la primera o la segunda ley.

 

Te recomendamos revisar la bibliografía John W. Campbell, quien vivió en la Unión Soviética, en un régimen socialista en el cual las garantías y derechos que conocemos actualmente no existían. La población era castigada violentamente y en algunos casos se tenía la percepción de que las vidas de las y los habitantes tenían poco valor para el gobierno.

Vivir esta situación le dio una perspectiva diferente, aprendió a valorar la vida humana y a buscar los medios para protegerla a toda costa, repudiando las expresiones de violencia y represión. Por ello es que su obra es un referente que invita a la protección de la vida de las personas contra todo tipo de violencia.

Escribe en tu cuaderno la siguiente pregunta:

¿De qué forma el ambiente en donde te desarrollas influye en la forma de ver y respetar la vida de las y los demás?

Definitivamente el contexto en donde te desarrollas tendrá un efecto negativo o positivo en tu personalidad y, aun así, tienes opción de luchar contra las condiciones adversas para ser mejores personas cada día.

Sin embargo, todos los días observas, en los distintos medios de comunicación, un bombardeo de imágenes violentas a las que están expuestos las niñas y niños, lo cual hace que terminen admirando a personajes que ofrecen ejemplos de actitudes perjudiciales en la vida real, tanto para las personas que las llevan a cabo como para la comunidad.

Algunos de estos personajes se caracterizan por promover actos violentos, tanto físicos como verbales, por considerar a las mujeres como objetos o por tener una preferencia por el éxito y los bienes materiales por encima del bienestar de las y los demás.

Debe mencionarse que originalmente muchos de estos programas de televisión, videojuegos y canciones estaban dirigidos a los adultos, quienes, en teoría, tienen la edad y la madurez para poder discernir entre lo correcto y lo incorrecto, entre lo ficticio y lo real.

Sin embargo, debes reconocer que hay adultos que asumen como parte de su conducta estas manifestaciones de violencia, sobre todo las expresadas como violencia hacia la mujer, las cuales se hacen patentes en canciones, programas de televisión, películas y videojuegos, entre otros.

En varios de estos productos no se cuestiona que se promuevan valores y actitudes contrarias a las que convienen a las personas y la comunidad. Sin embargo, estos mensajes junto con otras condiciones sociales y económicas, con alta desigualdad, son propicias para un clima de violencia. Por ello debes reflexionar sobre los retos que tienes sobre este tema.

Ante este tipo de situaciones, las y los adolescentes tienen como responsabilidad tomar un papel activo y productivo en la sociedad, fomentando el respeto, la tolerancia y la paz.

Observa el siguiente video para profundizar un poco sobre el tema, recuerda tomar nota de los aspectos relevantes, para que los puedas retomar posteriormente.

 

  1. Las violencias en la convivencia cotidiana

Tomando como base el video, responde las siguientes preguntas:

 

  • ¿Cómo se llama el sociólogo matemático que se menciona en el video?
  • ¿Cuáles son las 5 necesidades que se mencionan en el video?
  • ¿Qué efecto produce no satisfacer estas necesidades?
  • ¿Cuáles son los tres tipos de violencia que identificas?

 

La violencia se manifiesta en situaciones como el maltrato, los golpes y los insultos, puede no ser visible, pero lesiona la integridad y dignidad de las personas. Según Johan Galtung, existen 3 tipos de violencia:

La violencia directa: se puede identificar al agresor, ya que se trata de ofensas o agresiones físicas efectuadas por él mismo.

La violencia estructural: derivada de un sistema de gobierno en donde son responsables tanto los funcionarios como la estructura social misma; algunos ejemplos son: la pobreza, la ignorancia y el hambre.

La violencia cultural: se genera cuando se piensa que una cultura o grupo cultural es más valioso que otras personas. Por ejemplo, en las Cruzadas y en  la Segunda Guerra Mundial  sucedió que había grupos de personas que por sus creencias (nazismo, fascismo), o por formar parte de un grupo social se sentían superiores a otros, con el derecho de dominar otras sociedades y difundir sus ideas como las únicas válidas.

Sin embargo, también se han presentado casos de personas o grupos de personas que promueven la igualdad y cuestionan la violencia que se ejerce hacia grupos específicos. Ya se ha mencionado a un gran personaje, Mahatma Gandhi, quien defendió su ideología pacifista practicando la desobediencia civil no violenta.

Galtung plantea que se pueden resolver los conflictos y evitar la escalada de situaciones violentas mediante la implementación de tres acciones:

La reconstrucción: superando los traumas generados por la violencia; por ejemplo, en personas que la han sufrido durante su infancia o edad adulta, refugiados de guerra o perseguidos por su ideología.

La reconciliación: llegar a acuerdos entre las partes involucradas en el conflicto y tratar de crear nuevos lazos de convivencia.

La resolución: buscar las raíces del conflicto para evitar nuevos enfrentamientos.

Es importante tomar en cuenta las herramientas que se te presentan para evitar o erradicar la violencia, ya que la realidad en nuestro país es preocupante.

La violencia se presenta de manera cotidiana en la sociedad. Uno de los problemas al que se tiene que dar prioridad, para evitar que siga sucediendo, es la violencia hacia las mujeres, jóvenes y niñas, la cual se manifiesta con cualquier acción o conducta realizada contra el género femenino; un ejemplo son las mujeres agredidas por sus compañeros emocionales.

Aunque en estos casos se requiere de un trabajo muy importante, hay demasiadas agresiones de manera cotidiana. La reconstrucción, reconciliación y resolución son procesos necesarios. Pero se requiere de una amplia sensibilización de las personas, principalmente de grupos de varones que requieren comprender que cualquier manifestación de violencia es injustificada. Es un ejemplo de que la eliminación de la violencia requiere de la participación de todas y todos. Así podrás ejercer tu derecho a vivir en un entorno seguro.

Falta conciencia en los habitantes de una sociedad cuando se acepta que la mejor forma de resolver las cosas es con tiroteos, golpes, etc.

Como has visto, hay una mejor vía para resolver problemas, conversando y analizando las situaciones para hallar soluciones.

La violencia también se manifiesta al interior de las familias. En el aprendizaje que, por imitación, se brinda a hijas e hijos, se reproducen actitudes violentas para resolver situaciones o problemas que se presentan en la convivencia diaria. No se toma consciencia de que educar con base en actitudes violentas deteriora la convivencia familiar y trae consecuencias en la sociedad, cuando las personas no pueden solucionar sus diferencias sin recurrir a actos violentos, pues no han aprendido otras formas para interactuar.

Durante mucho tiempo se pensó que la mejor manera de educar a las niñas y niños era corregir las conductas inadecuadas mediante el castigo físico y emocional, lo cual provoca temor, miedo y angustia. Pero estas prácticas también normalizaron la idea de que se podía ejercer la violencia hacia otras personas, para educar o mostrar una conducta incorrecta.

Lamentablemente, aún persisten estas prácticas, pues algunos adultos niegan el derecho de las personas menores de edad a no ser violentadas en su persona, física y moralmente.

Hay una relación clara entre la violencia y la salud. La presencia de violencia en la sociedad genera efectos negativos en las personas. No sólo respecto a la salud física, cuando directamente alguien es víctima de violencia puede tener afectaciones físicas. Pero por recibir violencia directa o indirecta, física o psicológica, se padecen afectaciones emocionales, como ansiedad o depresión.

Otra consecuencia de la violencia ocurre en el entorno social, ante la presencia de la violencia en las colonias o comunidades se generan tendencias de reproducción de la violencia. Aunque las verdaderas consecuencias son difíciles de evaluar, la violencia afecta el bienestar de la sociedad, especialmente de las niñas, niños, jóvenes y adolescentes.

En el plano internacional, se puede mencionar los resultados del Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia contra niñas y niños 2020, de la Organización Mundial de la Salud (OMS):

 

  • Se calcula que, al año, el 50% de niñas y niños de entre 2 y 17 años es víctima de algún tipo de violencia.
  • 300 millones de niñas y niños entre 2 y 4 años recibieron castigos violentos por parte de sus cuidadores.
  • Uno de cada tres estudiantes entre 11 y 15 años fue intimidado por sus profesores.
  • Cerca de 120 millones de niñas tuvieron algún contacto sexual, contra su voluntad, antes de los 20 años.
  • 25% de los niños y niñas viven con una madre violentada por su pareja.
  • También se menciona que, si las niñas y niños han presenciado episodios de violencia, presentan mayor riesgo de padecer trastornos mentales y trastornos por ansiedad.

 

Como puedes percibir, la violencia, en particular contra las niñas, niños y adolescentes es un reto a nivel mundial. Le pregunta es cómo hacer para convocar a todas las personas de la sociedad y líderes sociales para que participen de manera más clara en acciones que eliminen la violencia.

En el informe se menciona que sólo la quinta parte de los países tienen planes de acción con el financiamiento necesario o con indicadores explícitos de la presencia de violencia contra niñas y niños, con valores de partida y valores a alcanzar. Es decir, parece que en varios países la planeación de acciones contra la violencia es aún deficiente o requiere mejor planeación.

Para reflexionar sobre lo que has aprendido se sugiere que escribas y contestes las siguientes preguntas en tu cuaderno.

 

  • ¿Qué pueden hacer los integrantes de la sociedad ante la violencia contra niñas y niños que se observa en estos datos?
  • ¿Cómo pueden hacer los gobiernos para actuar a favor de la paz y la convivencia armónica?
  • Como individuos, ¿cómo podrías enfrentar la violencia y romper con este ciclo que afecta la calidad de vida?

 

Es momento de cambiar tu forma de pensar, de promover nuevas actitudes y valores que permitan dimensionar las consecuencias de la violencia y asumir formas para prevenirla y poder vivir en un clima de paz.

En la educación para la paz, todas las niñas y los niños tienen derecho a vivir en un entorno seguro. Situaciones como la guerra o conflictos entre grupos al interior de las sociedades contienen peligros y riesgos para la integridad de las y los niños. Además, en estos entornos es complejo enseñarles valores, principios y modelos de acción armónicos. Pero, hablar de estas dificultades no quiere decir que sea un ejercicio imposible, hay muchas experiencias de la sociedad civil y de organismos internacionales que promueven mejores formas de convivencia.

En muchas partes del mundo, la UNICEF implementa programas para favorecer, en la niñez, alternativas que les permitan resolver los problemas de manera no violenta, así como para ayudar a disminuir el impacto emocional provocado por la guerra, a través de la convivencia, el arte y el deporte. Un ejemplo sería el material Sueño con la paz, colección de escritos y dibujos hechos por niñas y niños de la ex Yugoslavia.

Asimismo, promueve y apoya otro conjunto de actividades que buscan generar una cultura de paz en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes del mundo, algunos ejemplos son:

 

  1. Las iniciativas nacionales de educación para la paz y de educación para la resolución de conflictos. Busca cubrir las oportunidades de aprendizaje por medio del juego y la mediación entre miembros del mismo grupo, para la resolución de conflictos; contempla los espectáculos teatrales y otro tipo de experiencias para concientizar sobre la paz.
  2. La elaboración de materiales y programas educativos, manuales escolares nacionales para la educación para la paz y la educación para la resolución de conflictos. Su finalidad es ayudar a las niñas y los niños a que desarrollen habilidades para la resolución de conflictos, la negociación, el pensamiento crítico y la comunicación.
  3. El deporte para el desarrollo. Se recomienda como herramienta para el desarrollo y la paz, que el deporte sirva para promover y movilizar a la sociedad a escala nacional y local en la prevención de la violencia.
  4. Utilización de nuevas tecnologías para promover una educación de calidad, inspirada en la paz. Ofrece a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes una oportunidad para aprender sobre cuestiones de alcance global. En particular, sobre la manera en que se afecta a niñas, niños y jóvenes de todo el mundo.

 

En México, el problema de la violencia podría tener soluciones más rápidas y eficientes con la participación y la voluntad de todas y todos los que integran las comunidades, pues al presenciar un acto de violencia física o verbal, tienes la responsabilidad de denunciar y tratar de proporcionar ayuda, a través de grupos o asociaciones civiles.

Sobre todo, se tiene la responsabilidad de no ser tú mismo quien promueva actos de violencia, en muchas ocasiones se puede tomar la decisión de resolver los conflictos de forma pacífica, puedes evitar participar en una discusión, evitar decir algo que hiera a las personas o hacer algo que afecte su integridad.

En muchos países, el trabajo voluntario comunitario es muy popular entre las y los jóvenes, e incluso es de gran valor cuando lo incluyen en un currículo, ya que refuerza la conciencia sobre su calidad como personas y en su participación como entes activos de la sociedad en la que viven y conviven.

Las y los mexicanos son famosos en otros países por la gran voluntad de ayudar cuando enfrentan algún tipo de desastre, pero no se tiene que esperar a que suceda algo malo para comenzar a ayudar a quienes lo necesitan.

Hay muchos refugios y casas para niñas abandonadas o rescatadas que necesitan donaciones, médicos, dentistas, maestras, abogadas o, simplemente, personas que tengan la intención de ayudar.

Participar apoyando a otras personas es una forma de comenzar a erradicar, desde uno mismo, los diferentes tipos de violencia. También es conveniente unirse a otras personas y grupos para tomar acuerdos que beneficien a todas y todos y así poder frenar la violencia.

Es necesario asumir compromisos que dirijan tu conducta hacia la erradicación de la violencia.

Pero, ¿qué puedes cambiar en tus actitudes hacia otras personas?, ¿cómo puedes ayudar a que las personas con las que te relacionas puedan dejar de actuar de manera violenta ante las diferencias o los problemas que se viven en el día a día?

El Reto de Hoy:

Realiza un material de difusión sobre la manera en que se presentan los retos mundiales respecto a la violencia. Puedes retomar la información estadística que fue presentada en esta sesión, expresar tu punto de vista o mencionar la manera en que imaginas que se sienten las personas que sufren violencia.

Puede ser un tríptico, un cartel o un collage. Cuando concluyas, muéstralo a tus padres o familiares, a profesores, compañeras y compañeros de clase. También puedes invitar a otras personas a elaborar materiales que se expresen por erradicar la violencia.

Definitivamente, la pandemia ha cambiado la vida, ahora sé es más consciente de la importancia que tiene cuidar la salud y la de las demás personas. Es nuestra responsabilidad asumir nuevos compromisos para proteger a nuestros seres queridos.

Trata de mantener el contacto con tus pares, pues todos los seres humanos tienen la necesidad de socializar y ser reconocidos; por esta razón, ponte retos diarios y reconoce cuando los cumplas, ya sea hacer tus tareas, ayudar en la casa o colaborar en una actividad familiar. Estas nuevas estrategias y compromisos serán de gran ayuda en este proceso de adaptación a la nueva realidad.

Para comprender más sobre el tema, puedes revisar tu libro de texto y ampliar la información relacionada con los compromisos mundiales y la educación para la paz.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Química

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Cómo cuidar mi salud a partir de una dieta correcta?


Aprendizaje esperado: Relaciona la cantidad de energía que una persona requiere de acuerdo con las características personales (sexo, actividad física, edad y eficiencia de su organismo), con el fin de tomar decisiones encaminadas a una dieta correcta.

Énfasis: Analizar el aporte energético de los alimentos que ingiere en la dieta y los relaciona con las características personales, con el fin de tomar decisiones orientadas a una dieta correcta.

¿Qué vamos a aprender?

Lee la siguiente frase que es un proverbio ayurveda.

“Cuando la alimentación es mala, la medicina no funciona; cuando la alimentación es buena, la medicina no es necesaria”.

Aprenderás a calcular tu índice de masa corporal, la cantidad de calorías que necesitas consumir de acuerdo con tu actividad diaria, a utilizar las tablas de valor energético de los alimentos y a consultar una guía para construir un menú saludable.

¿Sabías que…? Según la Organización Panamericana de la Salud, OPS, y la Organización Mundial de la Salud, OMS, México es el segundo país con más ventas de alimentos ultraprocesados, y que el alto contenido energético que aportan estos alimentos a la dieta contribuye a desarrollar el sobrepeso y la obesidad, asimismo el bajo valor nutrimental y la desnutrición.

Los materiales que vas a utilizar en esta sesión es tu libreta de Ciencias. Química, tu libro de texto de Ciencias III, lápiz, colores y bolígrafo, así como una cinta métrica.

Debes cuidar tu salud ejercitándote un poco por la mañana, para alcanzar un peso saludable y reducir el riesgo de desarrollar algunas enfermedades.

Seguir una rutina básica de actividad física en cantidad adecuada aumenta las probabilidades de estar sano y mejora el estado de ánimo.

El desayuno, la comida más importante del día, pues son los primeros alimentos que se ingieren después de dormir y antes de comenzar las actividades cotidianas, que implican un gasto de energía.

El desayuno es un hábito saludable y logra un mayor rendimiento físico e intelectual, además de reducir la posibilidad de desarrollar obesidad.

El organismo responde a un ayuno prolongado, acumulando la primera comida como reserva de energía. Por eso procura hacerlo diariamente y previo a tus actividades.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, un desayuno óptimo debe incluir:

Pan y cereales, de preferencia integrales, que le brinden al cuerpo fibra y carbohidratos que aportan energía, además de vitaminas y minerales.

Lácteos bajos en grasa, que aportan proteínas, calcio y vitaminas.

Frutas, que proporcionan agua, vitaminas, minerales y fibra.

Alimentos proteínicos, que proporcionan proteínas, grasa, vitaminas y minerales.

Ante la pandemia que se está viviendo, ocasionada por el SARS-CoV-2, es importante alimentarte sanamente, es decir, comer lo suficiente, complementar con la actividad física para fortalecer el sistema inmune y prevenir enfermedades, como la diabetes, hipertensión y obesidad, que, de no estar controladas, complicarían la enfermedad llegando incluso hasta la muerte.

Conocerte, cuidar de tu salud y la de tu familia es una muestra de amor, no la desperdicies, cultívala.

¿Qué hacemos?

En México, la obesidad infantil es un problema muy serio, ya que aqueja a gran parte de la población. observar el siguiente video de la Secretaría de Salud en México.

  1. Obesidad infantil

https://youtu.be/SQtH3ZVx-sQ

 

De acuerdo con la OMS, México es considerado como un país mayoritariamente malnutrido.

Esto significa que, mientras algunas personas tienen deficiencia de nutrimentos, es decir desnutrición, otras tienen un exceso de uno o más nutrimentos, por lo que tienen sobrepeso u obesidad.

La seguridad alimenticia es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, garantizando un estado de bienestar general. Sin embargo, garantizar la seguridad alimenticia es un problema mundial, ya que, por ejemplo, a nivel mundial 2 de cada 3 niños entre los seis meses y los dos años no reciben alimentos que potencien un crecimiento adecuado de su cuerpo y su cerebro.

Lo anterior, además de interferir con su aprendizaje, debilita el sistema inmunológico y aumenta la vulnerabilidad ante las infecciones y podría conducir a la muerte.

En 2016, el 35% de las niñas, niños y adolescentes de 5 a 19 años en México presentó sobrepeso y obesidad, mientras que el 2% estaba delgado o muy delgado.

En octubre de 2019 la OPS informó que las enfermedades relacionadas con la dieta, como la obesidad, diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, cerebrales y renales se han asociado a la ingesta excesiva de sodio, azúcares y grasas trans, los cuales se adicionan a los productos durante el procesamiento y ultraprocesamiento.

Estas son las causas por las que la OPS estableció un perfil de nutrimentos, para clasificar los productos alimenticios y bebidas ultraprocesados, funcionando como un sistema de advertencia que informa sobre el daño que pueden ocasionar los productos.

El uso de este perfil contribuye a tomar decisiones de compra de acuerdo con las sugerencias de ingesta recomendada, favoreciendo tanto la protección de la salud y la prevención de enfermedades.

Una decisión de consumo de alimentos mal informada resulta en una dieta perjudicial que, en conjunción con una vida sedentaria, representan un problema de salud pública, que se agrava si comienzan desde etapas tempranas de la vida. Lo anterior representa un problema para la persona, ya que puede llegar a incapacitarla para llevar a cabo funciones de la vida diaria, y afecta el sector salud al impactar de manera negativa en la morbilidad, la mortalidad y la economía de los mexicanos.

Dato curioso. De acuerdo con datos de la Universidad de Yale, México es el primer consumidor de refrescos en el mundo con un promedio de 163 litros por persona al año, lo que significa 40% más que Estados Unidos, que ocupa el segundo lugar con un consumo de 118 litros.

“En promedio, una familia mexicana destina 10% de sus ingresos totales a la compra de refrescos, 24% a otros alimentos y bebidas, y 66 % a vivienda, educación y vestimenta, entre otros. Lo preocupante es que, según El Poder del Consumidor, el consumo de bebidas azucaradas mata al año a 24 mil mexicanos por la ingesta calórica.

Son alarmantes los datos que se presentan, pero en tus manos está la solución.

¿Cómo se puede saber cuál es el estado nutricional de cada uno de los integrantes de tu familia?

Es posible conocer el estado nutricional por medio de indicadores antropométricos, como el peso, talla e índice de masa corporal para diagnosticar un peso bajo, normal, sobrepeso u obesidad y con indicadores bioquímicos, inmunológicos o clínicos es posible detectar carencias de nutrimentos o minerales como el hierro o determinadas vitaminas.

Aprende a calcular tu índice de masa corporal IMC, que es una estimación de la grasa acumulada en el cuerpo y es un parámetro sencillo y fácil de calcular que permite saber si se está en el peso correcto. El IMC es diferente para mujeres y hombres, así como para adolescentes y adultos.

Para calcular el IMC necesitas dos datos:

Peso en kilogramos

Estatura en metros

Observa la fórmula:

De acuerdo con los rangos por edad propuestos por la OMS, puedes saber cuál es tu condición.

 

Ahora en familia calcula tu IMC y regístralo en tu libreta.

¿Cada integrante de la familia cuenta ya con su peso en kilogramos y su estatura en metros?

Por ejemplo, Emmanuel que tiene 15 años, mide 1.63 metros y pesa 48 kilogramos.

La fórmula que permitirá calcular el IMC es la que se muestra en la imagen.

Aplicándola se tiene: 48 kg que pesa Emmanuel se dividen entre la estatura al cuadrado. Entonces multiplicas 1.63 por su mismo valor y se obtiene el valor de 2.65 en el denominador. Ahora, se divide los 48 kg entre 2.65 y se obtiene que el IMC es de 18.1 para Emmanuel.

Ahora busca en la tabla a qué valor corresponde.

Como puedes observar, Emmanuel afortunadamente está en su peso normal.

Otro ejemplo: Tu maestra de Química mide 1 metro con 54 cm y pesa 65 kg.

Se aplica la fórmula y de acuerdo con el IMC obtenido, tiene sobrepeso, pero se busca una solución, debe llevar una dieta correcta.

¿A qué se refiere el término dieta correcta? ¿Piensas que todos deben comer lo mismo o depende de la actividad física?

Pero ¿cómo saber qué se debe comer?

Una de las causas del sobrepeso o de la obesidad es que consumimos más alimentos de los que se necesitan.

La cantidad de energía que requiere cada persona es variable y depende de varios factores, como la edad, el sexo, las condiciones ambientales, el estado general de salud y de las actividades que se llevan a cabo.

En el cuerpo, la energía obtenida de los alimentos se utiliza, entre otras cosas, para:

 

 

Para saber lo que debes comer, tanto en porciones como en variedad de alimentos, primero debes saber cuáles son las necesidades energéticas mínimas que se requieran, a esto se le conoce como metabolismo basal: MB.

¿Cómo se calcula el Gasto Energético Total, GET?

Primero se calcula el Gasto Energético en Reposo, GER, con las ecuaciones propuestas por el Comité FAO/OMS/UNU (la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la Organización Mundial de la Salud y la Universidad de las Naciones Unidas). Y después se multiplica el GER por un valor constante según el nivel de actividad física. Se debe tener en cuenta la edad y el sexo.

Realiza un ejemplo con los cálculos de la maestra, primero registra los cálculos de la maestra en tu cuaderno y posteriormente repetirás la actividad con tus propios datos utilizando la tabla.

Paso 1:

Calcula primero el GER de acuerdo con las fórmulas de la siguiente tabla.

 

Observa que están resaltados los valores para el rango de su edad, es decir, de la tabla utiliza las fórmulas para un rango de 10 a 18 años.

 

Anota en tu cuaderno las fórmulas que vas a utilizar.

Si eres hombre multiplica 17.5 por tu peso y suma 651.

Si eres mujer multiplica 12.2 por tu peso y suma 746.

Para la maestra que pesa 65 kg se tiene

 

 

GER = 8.7 x 65 + 829 = 1395 Kcal.

Es decir, el gasto energético aproximado en reposo de la maestra es de 1395 Kcal.

Paso 2:

Es en donde se considera el nivel de actividad física, para eso utilizas la siguiente fórmula:

 

El factor de actividad física lo obtendrás de la siguiente tabla.

 

 

En el caso de la maestra, como tiene una actividad física muy leve, le corresponde un valor de 1.3, el gasto energético total se calcula así:

 

Ya sabes cuánta energía consumes diariamente, pero ¿cómo saber qué debes comer para consumir sólo 1813 kcal?

 

Primero debes contar con una tabla que proporcione el valor energético de los alimentos, como la que proporciona el Sistema Mexicano de alimentos equivalentes, y con ésta y la orientación de un especialista, se puede proponer un menú diario.

 

Revisa:

 

El desayuno, por ejemplo: debería ser un vaso de leche, un vaso de jugo de naranja, una pieza de mango manila, un huevo estrellado preparado con una cucharadita de aceite, acompañado con dos tortillas de maíz y una rebanada de panqué.

 

¿Te pudiste dar cuenta de que a cada alimento le corresponden cierta cantidad de kilocalorías?

 

Sumando estos valores puedes ver que en el desayuno estas consumiendo 595 kilocalorías, en la comida 653 y en la cena 565, lo que suma 1813 kilocalorías.

 

Siguiendo este ejemplo, puedes revisar si en tu menú consumes el aporte energético que requieres de acuerdo con tu gasto energético total, GET.

 

Para asegurar los nutrimentos necesarios para una dieta es recomendable combinar los productos de los grupos de alimentos en las siguientes proporciones:

 

 

Revisa tu dieta e identifica si incluye por lo menos un producto de cada uno de los grupos de alimentos en la proporción recomendada.

 

Además de verificar si estás consumiendo los alimentos necesarios para un aporte calórico de acuerdo con la etapa en que te encuentras, la cual va de 2800 a 3000 calorías.

 

¿Tu alimentación es completa, variada y equilibrada? ¿Qué podrías hacer para mejorarla?

 

El Plato del Bien Comer es la guía de alimentación que forma parte de la Norma Oficial Mexicana (NOM), que establece los criterios para la orientación nutrimental en México; las recomendaciones para seguir son:

 

Comer cantidades suficientes de frutas y verduras, preferentemente con cáscara; incluir cereales integrales en cada comida; comer alimentos de origen animal con moderación; evitar lo más posible los azúcares, grasas, aceites, edulcorantes y sal; realizar tres comidas y dos colaciones al día; y hacer ejercicio al menos 30 minutos diarios.

 

¿Cómo puedes medir las porciones? Recuerda que esto depende de necesidades individuales, como la edad, sexo, estatura, actividad física y estado fisiológico y estado de salud.

 

No obstante, la profesora investigadora del CIAD Graciela Caire Juvera, comparte una forma para identificar más fácilmente el tamaño de las porciones por cada alimento.

 

 

Un equivalente de una fruta entera es igual a una pelota de tenis.

Un equivalente de alimentos de origen animal como el queso, es igual a un pulgar.

Un equivalente de fruta picada es igual a un puño.

 

Un equivalente de ensalada de verduras es igual a dos puños.

Un equivalente de cereal o pasta es igual a un puño.

Tres equivalentes de alimentos de origen animal como carne roja, pollo o pescado son igual a una palma de una mano.

 

 

Y si de bebidas se trata, la Secretaría de Salud propone una jarra como guía informativa para indicar las cantidades correctas que deberías consumir.

 

Aclarándonos que si consumieras de 1.5 a 2 litros de agua simple al día obtendrías la hidratación necesaria, a menos que sean casos particulares con requerimientos o necesidades fuera de lo normal, por eso se indica el consumo de 6 a 8 vasos de agua simple diarios.

 

Cuida tanto lo que comes como lo que bebes, además de consultar al nutriólogo para mejorar tu calidad de vida

Según la OMS, la forma en la que se alimentan niñas, niños y adolescentes tiene repercusiones en su desarrollo. Una alimentación adecuada desde el nacimiento aumenta las probabilidades de mantener un peso saludable y reduce el riesgo de desarrollar enfermedades.

La actividad física es de suma importancia para la salud, si por alguna razón no la realizas, recuerda que debes comer lo necesario.

En conclusión, obtienes la energía de los alimentos, y si consumes más energía de la que tu organismo requiere, el excedente se guarda como grasa en el tejido adiposo, y si se hace con frecuencia, el resultado es el sobrepeso o la obesidad.

Vigila también tu estado de salud emocional y cuida tu higiene, si observas cambios importantes, como fatiga, debilidad, palidez de la piel, las conjuntivas y las uñas, dolor de cabeza, irritabilidad, disminución en la capacidad de concentración o mareos, no dudes en comentarlo con tus papás y acudir al médico.

 

El Reto de Hoy:

Para saber más visita la página del Instituto Nacional de Salud Pública, en donde encontrarás información importante.

https://www.insp.mx/el-instituto.html

https://www.inmegen.gob.mx/

También lee el artículo “Consejos para una correcta nutrición en los adolescentes como tú” de la revista ¿Cómo ves?, que puedes consultar en el siguiente enlace:

http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/110/estas-comiendo-bien




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.