Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 15 de enero TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 15 de enero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 15 de enero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Viernes 15 de enero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Representaciones equivalentes entre fracciones y decimales II


Aprendizaje esperado: Convierte fracciones decimales a notación decimal y viceversa. Aproxima algunas fracciones usando la notación decimal. Ordena fracciones y números decimales.

Énfasis: Dar sentido y significado a la propiedad de densidad de los racionales.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión continuarás trabajando las representaciones equivalentes entre fracciones y decimales, pero darás sentido y significado a la propiedad de densidad en las fracciones y en los decimales.

¿Qué hacemos?

Sabemos que te gusta mucho aprender; por eso te queremos compartir algunas curiosidades sobre una serie de números, y para eso nos gustaría que leyéras algunos párrafos de la sexta noche del libro, El diablo de los números.

 

El diablo de los números

Autor Hans Magnus Enzensberger

 

Un tipo simpático el viejo Bonatschi, fue uno de los primeros que entendieron el cero. Desde luego no lo inventó, pero en cambio se le ocurrió la idea de los números Bonatschi. ¡Deslumbrante! Como la mayoría de las buenas ideas, su invento empieza con el uno… ya sabes. Más exactamente con dos unos: 1 + 1 = 2.  Luego toma las dos últimas cifras y las suma: así que 1 + 2 = 3 y luego 2 + 3 = 5, otra vez 3 + 5 = 8, etcétera.

 

1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233…

 

Robert se tapó los oídos.

-Ya para- dijo el anciano. Quizá sea mejor que te los escriba para que puedas aprendértelos.

 

Desatornilló el extremo de su bastón y sacó un fino rollo de papel. Lo tiró al suelo y le dio un golpecito. ¡Es increíble la cantidad de papel que había dentro del bastón! Y naturalmente en el rollo estaba toda la serie de Bonatschi. A partir de ahí, los números estaban tan lejos y eran tan pequeños que Robert ya no pudo leerlos.

 

-Comprendo. Todo estupendo, pero dime para qué sirve.

-Oh, dijo el diablo de los números-, no te creas que las Matemáticas sólo son cosa de matemáticos. Incluso los árboles y los moluscos saben contar. El que aún no se crea que en la Naturaleza las cosas ocurren como si supieran contar, mire atentamente el árbol.

 

La lectura trata de una serie de números muy peculiar, que inicia con dos unos, y el sucesor del último uno se obtiene al sumarlos, es decir 1 + 1 = 2, y éste, al sumarlo con su antecesor, es decir, el 1 nos da como resultado 3… Así quedan 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34…. etc. Aunque parece que son muchísimos números, como se menciona en el libro, en realidad no son tantos.

Esta serie sólo tiene números naturales, es decir, aquellos números que utilizamos para contar. Tomando en cuenta esta definición: ¿que número natural que se encuentra entre los dos primeros números de la serie?

Entre 1 y 1 no existe ningún otro número, ya que se refiere al mismo número; entre el segundo y tercer número de la serie que son 1 y 2 no existe ningún número natural; entre: 3 y 5 sí hay un sólo número natural entre ellos, aunque no forma parte de la serie, sabemos que entre el 3 y el 5 está el 4. ¿Piensas que entre dos números naturales consecutivos se pueden encontrar más números naturales?

Como acabas de analizar, entre dos números naturales consecutivos, por ejemplo, 2 y 3, 3 y 4, 4 y 5, etcétera, no existe ningún número natural. Sí existen otros números, como el 0.5 o 1/2, que se encuentra entre el cero y el uno, pero esos números ya no pertenecen al conjunto de números naturales, esos forman parte del conjunto de números racionales, es decir, todos los números que pueden representarse como el cociente de dos números enteros de la forma a/b, donde b es diferente de cero.

 

Realiza las siguientes actividades:

 

  1. Luis corrió 2.4 km y Ana 2.5 km; Ema dice que corrió más que Luis, pero menos que Ana. ¿Es esto posible?, ¿habrá un número entre 2.4 y 2.5?, ¿qué distancia pudo recorrer Ana?

 

  1. Al medir en una balanza un objeto con una pesa de 1/4 de kg, la masa del objeto fue mayor a esta medida y al usar dos pesas de 1/4, es decir, 2/4 de kg, la masa del objeto fue menor. María pensó que eso no era posible porque entre 1/4 y 2/4 no hay otra fracción. ¿Qué piensas?, ¿estás de acuerdo con María?

 

Observa el segmento que representa la distancia del kilómetro dos al tres, en él identificamos las distancias que recorrieron Luis 2.4 km y Ana 2.5 km. A ese segmento de 2.4 a 2.5 lo dividimos en diez partes iguales, así obtenemos 2.41, 2.42, 2.43, 2.44, 2.45, 2.46, 2.47, 2.48, y 2.49; siendo todos estos números las posibles distancias en kilómetros que pudo recorrer Ana.

 

 

Aun cuando parecía que 2.4 y 2.5 eran números consecutivos, podemos observar que, a diferencia de los números naturales, en los decimales no existe un consecutivo, ya que entre dos números decimales siempre existirán infinidad de números. Respondiendo a las interrogantes, sí, es posible que Ema haya recorrido más que Luis y menos que Ana y una de las distancias que pudo recorrer fue, por ejemplo, 2.46 km.

Dividir el segmento en diez partes iguales nos permitió observar algunas posibles respuestas, pero no son las únicas, ya que ese segmento pudo dividirse en 100, 1000, 10000, y así podríamos seguir.

Revisemos ahora la segunda situación.

Representamos las pesas en un segmento de recta donde colocamos el cero y el uno en los extremos. Dividimos en cuatro partes iguales e identificamos las fracciones 1/4 y 2/4, que representan a las pesas que se usaron para medir la masa del objeto.

Después, en un segmento de recta, exactamente igual, dividimos, pero ahora en octavos, para encontrar las fracciones equivalentes a 1/4 y 2/4 con denominador 8, que son 2/8 y 4/8, respectivamente, así podemos observar que entre 1/4 y 2/4 encontramos la fracción 3/8.

 

 

Respondiendo a la interrogante sabemos que María no tenía la razón, ya que pudimos encontrar la fracción 3/8, que al igual que sucedió con los decimales, no es la única, sabemos que existen más fracciones equivalentes a 1/4, por ejemplo 3/12, 4/16, 5/20, etcétera; y que entre mayor sea el denominador de la fracción equivalente, más fracciones podremos encontrar entre ¼ y 2/4.

Como puedes observar en los ejemplos anteriores de fracciones y decimales, en ellos, a diferencia de los naturales, sí podemos encontrar una infinidad de números, entre dos números dados y a eso se le conoce como propiedad de densidad.

Para entenderlo mejor, observa el siguiente video:

 

  1. Densidad de los números decimales

Los números son infinitos, pero debes tener presente que existen varios conjuntos de números, lo que es aún más interesante.

Una fracción representa las partes de un todo, al que llamamos unidad, es decir que ésta se divide en partes iguales y cada una de estas partes es una fracción del entero. Es importante tener en cuenta que, el entero es aquella medida que tomaras como referencia para la siguiente actividad.

En hojas de colores, o de rehúso, vas a marcar con el compás círculos de cualquier tamaño, te sugerimos que sean con un radio de 10.5 cm, para aprovechar al máximo las hojas. Si no tienes a la mano compás, puedes utilizar cualquier cosa con forma circular que tengas en casa para marcar los círculos.

Ahora vas a recortarlos, y cada uno de ellos lo dividirás en distintas cantidades; por ejemplo, en medios, tercios, cuartos, quintos, sextos, etcétera.

Algunas fracciones son fáciles de representar, como los medios, sólo debes doblar a la mitad el círculo, igual que con los cuartos tienes que doblar dos veces. Pero, ¿cómo le harías para marcar con los tercios?

Cuando el procedimiento de los dobleces no es el más adecuado, recurrimos al transportador. Sabemos que el círculo completo mide 360º, para marcar los tercios dividimos 360/3 = 120, y es la medida en grados que debe tener cada uno de los sectores circulares. Puedes marcar tantos círculos como sea posible. Una vez que tenemos marcados todos los círculos, vamos a doblarlos a la mitad y los pegaremos uno detrás del otro. Procurando que, un segmento de los que marcamos en cada círculo, quede en el mismo punto.

Con este círculo esperamos que quede más claro el concepto de entero y de fracciones. Puedes usarlo para saber qué fracciones se encuentran entre otras dos marcándolos por la mitad y pegándolos uno detrás de otro.

Por ejemplo: toma el círculo que representa los medios y el que representa los cuartos. Trabajaremos con las fracciones 1/4 y 1/2. Busca entre los demás círculos alguna fracción que se encuentre entre ellas. ¿Qué fracción puedes encontrar entre 14 y 12?

 

Es la fracción que corresponde a los octavos. El espacio corresponde a la fracción 3/8, por lo tanto entre 1/4 y 1/2 encontramos la fracción 3/8.

Identifica alguna fracción que se encuentre entre las fracciones 2/5 y 7/8.

El espacio corresponde a la fracción 7/10, por lo tanto podemos afirmar que entre las fracciones 2/5 y 7/8 una de las fracciones que se encuentran es 7/10

Retomando el concepto de que hay varias fracciones entre otras dos fracciones, considera que a eso se le conoce como propiedad de densidad. Ahora analiza algunos ejemplos, pero con decimales.

Analiza los siguiente pares de números y encuentra qué números hay entre ellos.

El primer par de números. 2 y 3

Imagina un segmento de recta entre el 2 y el 3, la dividimos en 10 partes iguales y encontramos los números 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 2.9. Tomamos como ejemplo el 2.5, pero podemos observar que hay varios más.

 

 

Es posible que hayas utilizado otro procedimiento para el cálculo, o que hayas pensado en otro número, ya que puedes observar que existen muchos más.

Vamos con otro par de números:  3.5 y 3.6.

 

 

Ubicamos en la recta los números 3.5 y 3.6, ahora dividiremos ese segmento en diez partes iguales, así obtenemos 3.51, 3.52, 3.53, 3.54, 3.55, 3.56, 3.57, 3.58, 3.59. Y encontramos por ejemplo el 3.52.

Ahora, ¿un número entre 0.234 y 0.235?

Siempre es posible encontrar un número decimal, entre dos decimales, siguiendo el procedimiento anterior, es decir dividiendo cada segmento en diez partes iguales. Pero también existe otra forma de hacerlo, y es agregando números a la derecha. Usemos este procedimiento para responder a la pregunta.

Tenemos los números 0.234 y 0.235, agregamos un cero a la derecha en ambos números: 0.2340 y 0.2350. De tal forma que encontramos 0.2341, 0.2342, 0.2343, 0.2344, 0.2345, 0.2346, 0.2347, 0.2348, y 0.2349. Listo, tenemos otros nueve números de los cuales elegir. Por ejemplo, 0.2345.

 

 

Con los decimales ya quedó muy claro, pero ¿cómo le hacemos con las fracciones si no tenemos a la mano el círculo que construimos? Por ejemplo, entre 3/6 y 5/6.

En este caso las fracciones tienen el mismo denominador, quiere decir que el entero está dividido en seis partes iguales, y entre 3 y 5 está el 4, así sabemos que entre 3/6 y 5/6 está la fracción 4/6.

Pero ¿Qué pasa cuando queremos encontrar un número entre 1/3 y 2/3?

Presta atención, en el segmento de recta del 0 al 1, colocaremos las fracciones correspondientes a los tercios. Así obtenemos 1/3, 2/3 y el entero. Ahora dividiremos el segmento de 1/3 a 2/3 a la mitad. ¿Observas algo peculiar?

 

 

El número que buscamos es la mitad del entero, es decir, 1/2.

Comprobemos con una fracción equivalente a ½ = 3/6. Dividamos el segmento en seis partes iguales, así 1/6, 2/6, 3/6, 4/6, 5/6. De esta forma podemos comprobar que, efectivamente, ½ es la fracción que se encuentra exactamente a la mitad de 1/3 y 2/3.

 

 

Considera que también puedes trabajar la fracción con su expansión decimal, es decir, dividir el numerador entre el denominador y con ello tendrás un número decimal que representa a la fracción. Comprobemos, de esta manera, las respuestas de la actividad con el círculo.

Las fracciones 1/4 y 1/2 se encuentra la fracción 3/8. Dividamos las tres fracciones para comprobar si la respuesta es correcta.

Para la fracción un cuarto, tenemos que uno entre cuatro es igual a 0.25, en el caso de un medio, uno entre dos es igual a 0.5 y para tres octavos, tres entre 8 es igual a 0.375.

Identificamos los números en la recta numérica y, efectivamente, entre los números 0.25 y 0.5 encontramos el 0.375, es decir, entre ¼ y ½ está la fracción 3/8.

 

 

Perfecto, ahora entre las fracciones 2/5 y 7/8 estaba la fracción 7/10. Verifiquemos. Dividimos 2 entre 5, igual a 0.4, 7 entre 8 es igual a 0.875 y 7/10 es 0.7. Identificamos los números en la recta numérica, por lo tanto, comprobamos que la respuesta fue correcta, ya que entre 0.4 y 0.875 encontramos el 0.7. Entonces demostramos que entre 2/5 y 7/8 está la fracción 7/10.

 

 

En esta sesión revisaste varios conceptos: números naturales, números racionales, densidad de las fracciones y decimales, etcétera. Comparte tus reflexiones con tu maestra o maestro para recibir retroalimentación a distancia, cuando sea posible.

El Reto de Hoy.

En tu libro de Matemáticas de primer grado, ubica este tema y resuelve todo lo que te sea posible para avanzar en el conocimiento sobre los números racionales.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Las noticias a tu alcance


Aprendizaje esperado: Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diversos medios.

Énfasis: Analizar recursos y elementos de notas informativas.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, titulada: “Las noticias a tu alcance”, revisarás el aprendizaje esperado “lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publica en diversos medios”, con el propósito de analizar recursos y elementos de notas informativas.

Durante la sesión, aprenderás sobre el proceso que se lleva a cabo para desarrollar una noticia y lo que, como lectores, tenemos que conocer para una mejor comprensión de ella.

Para abordar los contenidos, vas a tratar los siguientes puntos:

  • Géneros y textos periodísticos.
  • Factores de interés.
  • Fuentes de información.
  • Características y función de la noticia.
  • Elementos de un hecho noticioso.
  • Estructura y organización de una nota informativa.
  • Lenguaje empleado.
  • Responsabilidad de la información.
  • Lectura crítica de una noticia.
  • Toma de decisiones ante una noticia en diversos medios.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, te pedimos observar el siguiente texto:

 

Después de una rápida ojeada, ¿puedes definir si es un cuento? ¿O es un ensayo? No, ¿verdad? Es una nota informativa. Seguramente te fijaste en la imagen, en la doble columna y en el tipo de lenguaje que se puede observar a simple vista. ¿Recuerdas qué es una nota informativa y sus características?

Diariamente suceden cosas en el mundo; no nos enteramos de todo, pero gracias a las notas informativas difundidas por diversos medios nos podemos poner al tanto de las situaciones que son más relevantes para nuestra comunidad o nuestro país. Gracias a ese esfuerzo los lectores podemos estar informados y decidir de qué queremos saber más y de qué no, según nuestros propios intereses.

Te invitamos a que retomes qué sabes sobre este aprendizaje esperado y que escribas en tu cuaderno lo que recuerdes sobre las siguientes preguntas:

 

  • ¿Cuáles son los géneros periodísticos?
  • ¿Cuáles son los textos periodísticos?
  • ¿Cuáles son las características y función de la noticia?
  • ¿Cuáles son los elementos de un hecho noticioso?
  • ¿Cuáles son los factores de interés a considerar?
  • ¿Recuerdas cuál es la estructura y organización de una nota informativa?
  • ¿Qué lenguaje se suele usar?
  • ¿Cuál es la repercusión social de las noticias?
  • ¿Cómo realizar lecturas críticas de noticias?

 

¿Pudiste responder todas las preguntas? Si no lo pudiste hacer en su totalidad no te preocupes. A lo largo de la sesión podrás recuperar esta información para que elabores un mapa mental.

Gracias a las nuevas tecnologías de comunicación, es muy sencillo enterarnos de lo que sucede en el mundo. Los textos periodísticos, como las noticias o notas informativas, nos dan la facilidad de estar informados de distintos sucesos, aunque se hayan llevado a cabo en lugares lejanos. Pero te preguntarás ¿qué son los textos periodísticos? Observa el siguiente video que te ayudará a entenderlo.

 

  1. ¿Qué son los textos periodísticos?

Del minuto: 0:21 al 2:51

Los textos periodísticos permiten el intercambio de información formal e informal, y representan un apoyo para la investigación y la acumulación de conocimiento. Para entenderlos mejor, los textos periodísticos se dividen en distintas categorías, llamadas géneros.

Estos géneros periodísticos se distinguen entre sí por el tipo de información que contienen. Así, pueden tener carácter informativo (cuando se limitan a informar un hecho de manera objetiva), interpretativo (cuando la o el reportero incluye valoraciones y juicios personales sobre un acontecimiento) o híbrido (una combinación de los anteriores), todo según el carácter de sus contenidos:

 

 

La información periodística transmite información sobre un hecho actual, desconocido, inédito, de interés general y con determinado valor político o ideológico. A este hecho se le llama noticia.

Aunque la palabra “periodismo” nos remite inmediatamente a la prensa escrita, las notas informativas y los géneros del periodismo también se plantean en diversos medios, como la radio, la televisión o hasta las nuevas plataformas digitales, donde se presentan programas o mesas de análisis en noticieros, o secciones con invitados que dan su punto de vista sobre alguna noticia, lo cual equivale a escribir un editorial en un periódico.

Para elaborar un texto periodístico, los periodistas deben tomar varias decisiones. Algunos medios de comunicación, además de cumplir una función social, también son un negocio, pues son medios privados. Es decir, que son productos y dependen de sus consumidores, lectores, televidentes o radioescuchas para vender publicidad y sobrevivir. Esto los lleva a presentar las noticias de una cierta manera que atraiga al público que les interesa. Cada medio de comunicación tiene su propia forma de elegir su información y de presentarla, y cada uno elige entre lo que les interesa a sus lectores o consumidores y lo que los anunciantes quieren que llame su atención.

Durante el siglo pasado, el periodista estadounidense Carl Warren elaboró una lista de factores para decidir el interés periodístico de una noticia. Estos factores son los que seguimos tomando en cuenta hoy en día, y son seis:

 

  • Actualidad
  • Proximidad
  • Trascendencia
  • Conflicto
  • Prominencia 
  • Magnitud

 

La ACTUALIDAD, como la palabra permite adivinar, tiene que ver con que el hecho sea actual, nuevo. Pero si se refiere a algo que sucedió hace mucho tiempo, que sea algo  descubierto recientemente.

La PROXIMIDAD: tiene que ver con qué tan cercano es lo ocurrido a los lectores o consumidores de un medio.

Un factor más es la TRASCENDENCIA, y se vincula con la cantidad de personas a las que afecta la noticia: entre más personas afecte, será más trascendente y, por lo tanto, será más importante publicarla.

La PROMINENCIA: esto tiene que ver con lo que hoy en día conocemos como “la celebridad”. Es decir, que la condición relevante, pública o conocida de una persona, lugar, animal o cosa, es lo que determina que las informaciones que lo o la involucran, sean o no noticia.

Y, por último, la MAGNITUD: todos aquellos hechos curiosos que se salen de la rutina o de lo esperado pueden ser noticia.

Cada medio de comunicación maneja la información de manera distinta, de acuerdo con sus intereses o ideologías. Aun así, los periodistas tienen el compromiso de informar verazmente y de buscar contenidos e información que ayuden a sus audiencias a contar con mejor información al momento de tomar decisiones.

Ahora bien, ¿cómo se obtienen las noticias?, ¿cuáles son las fuentes de información?

Los reporteros o corresponsales se trasladan al lugar de los hechos para recabar información, pero también es posible que personas, instituciones y organismos de todo tipo generen noticias, por ejemplo, a partir de la publicación de boletines de prensa, o dando a conocer al público un hecho que consideran importante.

La noticia o nota informativa es el género fundamental del periodismo, el cual tiene como objetivo dar a conocer los hechos de interés.

En la noticia, el periodista sólo informa el hecho, no da opiniones y se limita a relatar lo que sucedió para permitir que el lector elabore sus propias conclusiones.

Las características de la noticia son:

  • ACTUALIDAD: lo que hoy es noticia mañana puede que no tenga ningún valor noticioso.
  • VERACIDAD: los hechos que se relatan deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.
  • OBJETIVIDAD: cuenta los sucesos sin añadir opiniones.
  • ESPECIFICIDAD: es un texto breve y denso que aporta mucha información con las palabras precisas.
  • INTERÉS: sólo es noticia aquello que interesa al público.

 

Los elementos que integran a cualquier hecho noticioso son:

 

  • El hecho en sí: los acontecimientos e ideas que conforman la noticia. La esencia del hecho, es decir, “el qué”, ¿qué ha sucedido? ¿De qué se trata?
  • El sujeto: ¿quién realiza la acción? Los protagonistas, antagonistas y todos los personajes que aparecen en la noticia.
  • El tiempo: la acción tiene un tiempo concreto, marca su inicio, su duración, su final. ¿Cuándo sucedió o en qué momento ocurrió?
  • El lugar: ¿dónde se llevó a cabo? Delimita o señala el lugar o espacio en el que ocurrieron los hechos.
  • La finalidad: presenta las razones que han originado los hechos: ¿por qué se produjo?, ¿cuál ha sido la causa?
  • Y la forma: describe las circunstancias y los modos con los que se han presentado los hechos: ¿cómo sucedió?

Estas preguntas son características importantes de la noticia porque con ellas el autor proporciona una información detallada del hecho.

Es importante reconocer las características de una nota informativa, así como tener muy clara su estructura.

Para afianzar estos conocimientos, en la siguiente noticia irás identificando la estructura, mientras se define cada elemento que la conforma. De entrada, recuerda que una noticia escrita se conforma del titular, el sumario, la entrada, el cuerpo y el remate.

Los TITULARES y SUMARIOS son la llamada de atención con la que los medios informativos anuncian la noticia; se presentan de mayor tamaño y en ellos se menciona la información de mayor impacto.

La ENTRADA, entradilla o lead, que es un término en inglés que significa introducir, es el primer párrafo: conformado comúnmente por cuatro o seis líneas donde se da a conocer lo más sobresaliente del hecho. Suele dar respuesta a algunas de las preguntas sobre qué, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué; se redacta de manera atractiva para el lector y, en ocasiones, puede aparecer en negritas. Su extensión ideal no debe sobrepasar las 60 palabras. Este apartado se observa comúnmente en las noticias más amplias.

El CUERPO es el desarrollo de la noticia que se menciona en los titulares, sumarios y entradilla. Este desarrollo se realiza por lo general en orden decreciente de importancia, es decir, aquello que resulta de mayor importancia se colocará sobre las primeras líneas del cuerpo, mientras que lo menos importante se colocará al final de éste. Explica y responde con detalle qué sucedió, a quiénes les sucedió, el modo, las causas, el momento, la finalidad y el lugar. Además del texto, la noticia se puede complementar con fotografías o gráficos.

En la última parte observarás el REMATE: el último párrafo de cualquier noticia donde se coloca un dato secundario que señala la conclusión del acontecimiento y se da cierre al hecho.

 

 

En las noticias, ¿cómo se organiza la información?

La pirámide invertida para presentar una noticia es la manera tradicional que usan la mayoría de los periodistas, pues se responden las preguntas básicas que ya mencionamos: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué? Las respuestas a estas preguntas casi siempre van al principio, en el primer párrafo. Los detalles de la nota deben estar en los párrafos siguientes, para enriquecer el resumen inicial y completar la información.

 

 

De esta manera, desde el primer párrafo el lector se entera del hecho y, si continúa con la lectura, se enterará de los detalles. Es una cuestión de estilo y cada escritor tiene una manera de redactar.

La forma de redactar también es muy importante, pues el lenguaje es el medio a través del cual la noticia llega al público. En las notas informativas se usa un lenguaje con mayor nivel de formalidad con el objetivo de que la información sea comprensible para la mayor cantidad de personas posible, al tiempo que ayuda a mantener la objetividad de la nota.

Este nivel de formalidad también implica que se deben hacer ajustes para que el lector identifique con mayor facilidad de qué o quién se habla en la nota. Algunas de las características de un lenguaje con mayor nivel de formalidad, como el que se usa en las notas informativas, son:

  • Empleo de la tercera persona para referirse al hecho o a sus protagonistas.
  • Vocabulario variado.
  • Utilización de oraciones según el orden sujeto-verbo- complementos.
  • Omisión de superlativos o diminutivos.
  • Ausencia de muletillas, vulgarismos o modismos.
  • Empleo de frases u oraciones largas.
  • Ausencia de repeticiones evidentes de palabras.
  • Información bien estructurada y con un orden lógico.
  • Sin omisiones.
  • Uso de frases completas.
  • En las notas orales, articulación cuidada de los sonidos.

 

A veces el empleo del lenguaje con mayor o menor formalidad varía según el medio que lo publique. Por ejemplo, si un periódico tiene un perfil más relajado, con una audiencia menos rigurosa en su uso del lenguaje, posiblemente relajará también sus niveles de formalidad. Lo mismo pasa con ciertas temáticas: las notas relacionadas con los espectáculos o con el entretenimiento en general, suelen mostrar un uso menos formal en comparación con las de sucesos de alto impacto, política o economía.

Por lo general, el periodista debe evitar el uso de pronombres subjetivos: tales como “yo” o “tú”. Con la tercera persona se consigue un tono mucho más objetivo, menos personal y, con ello, la redacción aparece como más imparcial, lo que genera una impresión de mayor formalidad.

Además, la redacción de la nota informativa evita palabras que no se usan en la interacción cotidiana. En cualquier género informativo, en especial la noticia, nada es mejor que la sencillez del lenguaje, aunque ello no significa usar modismos. Asimismo, en la redacción de las notas informativas es importante el uso de los adjetivos calificativos y frases adjetivas.

La noticia tiene un carácter objetivo, pero también sabemos que debe de llamar la atención de su lector, por lo tanto, los medios de comunicación utilizan adjetivos calificativos y frases adjetivas para dar énfasis a ciertos aspectos de lo sucedido, pero sin reflejar una opinión. Ambos nos facilitan la imaginación y construcción de imágenes en lo sucedido. Los adjetivos expresan las cualidades de las personas, objetos o situaciones; mientras que las frases adjetivas dan información adicional sobre las cualidades o características de algo, lo que permite crear imágenes en la mente sobre lo sucedido y sobre los que participan en esa nota informativa.

No es lo mismo decir: “Los datos muy abrumadores con los que se enfrenta México esta mañana”, que “Los datos con los que se enfrenta México esta mañana”. Si te fijas, el primer ejemplo transmite un carácter de mayor urgencia. Ésta es una de las formas en la que los periodistas destacan la información.

Hasta este momento, has visto que elaborar una noticia implica un proceso largo en el que se deben cuidar diversos aspectos, como el tipo de información, las fuentes, los intereses periodísticos o el lenguaje. Ahora conocerás sobre la responsabilidad que tienen los medios informativos al transmitir una noticia.

Al ser la vía por la cual se comunican diversos sucesos, los medios de comunicación tienen una gran responsabilidad. Aunque no sólo los medios informativos tienen responsabilidad, también los lectores o las audiencias deben hacerse cargo de su importancia; al ser consumidores de esta información, es fundamental que identifiques el propósito con el que se escribe la noticia, en qué medios se publica y la intención o postura del autor.

Para aclarar este último punto, observa el siguiente video que muestra la importancia de leer entre líneas.

  1. Estructura y forma: leer entre líneas

Del minuto: 2:02 al 4:27

Leer, pero también ver, escuchar y dar clic entre líneas es muy importante, pues no sólo se obtiene una comprensión lectora, sino que se infiere, interpreta e incluso se critica, y se vuelve más fácil distinguir la información importante de la que no lo es. Y, por lo tanto, nos permite como lectores o audiencia desarrollar una valoración crítica frente a la información.

Además, leer entre líneas permite identificar a las noticias que sólo contienen hechos, las que contienen opiniones y las que contienen ambos. Por ejemplo, si se lee este fragmento de una noticia:

 

“El 85% de las personas sabe qué pasa, pero al parecer tiene miedo de expresarlo”.

 

Como se observa en este ejemplo, la primera parte de la oración expresa un hecho: ya que es un suceso expuesto de manera objetiva, mientras que la segunda menciona una opinión, por lo tanto, es subjetiva.

 

 

La lectura crítica de una nota informativa contribuye a notar:

  • La perspectiva de los medios informativos que se están utilizando, es decir, la forma en la que está abordando el mismo hecho, y
  • Qué nivel de responsabilidad está adquiriendo el medio informativo frente a la nota que transmite y cómo lo hace.

Y, por lo tanto, leer notas informativas con una actitud crítica permite tomar decisiones como:

  • Elegir información para un propósito determinado.
  • Elegir el medio más conveniente para estar informados.
  • Expresar una opinión relacionada con un hecho de manera clara y argumentada y, por consiguiente.
  • Tomar una postura, ya sea ante el hecho o ante la forma de redactar o de tratar la nota informativa.

No olvides identificar este aprendizaje en tu libro de texto de Lengua Materna y resolver los ejercicios que ahí se sugieren. También te invitamos a que leas, escuches y veas noticias para que te mantengas informada o informado de los acontecimientos relevantes. Recuerda que entre mejor informada o informado estés, podrás contribuir a generar una mejor sociedad.

El Reto de Hoy

Completas el mapa mental que elaboraste al inicio de la sesión con toda la información que has revisado.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Geografía

Navegando por las aguas del planeta


Aprendizaje esperado: Analiza la distribución y dinámica de las aguas continentales y oceánicas en la Tierra.

Énfasis: Reconocer la distribución de las aguas oceánicas y continentales, así como los movimientos oceánicos.

¿Qué vamos a aprender?

Durante esta sesión pondrás a prueba algunos aprendizajes y conocimientos adquiridos en sesiones anteriores. Hoy recordarás y reforzarás lo aprendido sobre la distribución de las aguas oceánicas y continentales, de los cuerpos de agua que la almacenan, así como de los movimientos oceánicos.

¿Qué hacemos?

Para iniciar la sesión se te invita a que reflexiones en la siguiente pregunta:

 

  • ¿Por qué la distribución del agua dulce no es igual en todo el planeta?

 

Para poder dar respuesta a esta pregunta recuerda algunos datos estadísticos de cómo está distribuido este líquido en el planeta.

Recuerda que el agua es un líquido esencial para la vida, pues es vital en los procesos naturales, como los ciclos de la atmósfera y la vida de las plantas y de los animales. De la misma manera, el ser humano aprovecha este recurso para satisfacer sus necesidades, para asearse, preparar los alimentos, lavar los utensilios y la ropa, así como para las actividades económicas, como la agricultura, la industria o la minería.

Toma también en cuenta, que la superficie del planeta está cubierta en un 70% de agua, la cual se divide en agua dulce, de los continentes, y agua salada, de los océanos.

El agua salada de los océanos representa el 97.5% del agua total del planeta; además, estas aguas se distribuyen de manera desigual en el mundo debido a que en el hemisferio norte los océanos ocupan aproximadamente el 60% de la superficie; mientras que, en el hemisferio sur, el 80% está cubierto por aguas oceánicas.

No olvides que las aguas oceánicas contienen grandes cantidades de sales minerales, 35 gramos por cada litro de agua, por lo que no es posible consumirla. Por otro lado, el agua dulce se distribuye en los continentes, estas aguas representan sólo el 2.5% de toda el agua del planeta.

Las aguas continentales se distribuyen en las cuencas de los ríos, en los lagos, en los depósitos subterráneos, conocidos también como mantos acuíferos, y en los glaciares de las montañas y de los polos.

A esta agua se le denomina agua dulce por su bajo contenido en sales minerales; sin embargo, del porcentaje total de agua dulce, sólo el 1% son aguas superficiales que puede consumir el ser humano.

Para comprender un poco más de la distribución del agua en el planeta, se te invita para que a veas y escuches la información que trae el siguiente video.

  1. Cuánta agua hay en el planeta (SEMARNAT).

Como se aprecia en el video, el agua se distribuye principalmente en los océanos, y en menor proporción en los continentes.

Pero, ¿cuáles son las fuentes de agua dulce o continental?

La respuesta esta pregunta, es que el agua continental proviene de diferentes fuentes, o cuerpos de agua, como los ríos, lagos, lagunas, cuencas hidrológicas, glaciares, que pueden ser polares o de alta montaña, y cuerpos de agua subterránea, como los cenotes y los mantos acuíferos.

Para poder definir de manera breve cada uno de estos cuerpos de agua, qué te parece, que revises la siguiente ejemplificación del juego de memorama.

Como sabes el juego del memorama consiste en voltear dos tarjetas que sean pares; en este caso, el memorama tiene una tarjeta con el nombre de un cuerpo de agua y en la otra, la imagen que lo representa. Imagina que juegan las siguientes personas: René, Esther y Liliana.

Comienza el juego.

Esther:

Rene, tendrás que encontrar la tarjeta con el nombre del cuerpo de agua y la otra tarjeta con la imagen que lo representa, si formas un par nos tendrás que dar la definición de ese cuerpo de agua. ¿Qué te parece?

René:

Me parece muy interesante, entonces comencemos el juego.

Esther:

Elige dos tarjetas y veamos si tienes suerte.

René:

Ok, no tuve suerte la primera vez. Lo intentaré una vez más. Creo que ahora sí la suerte está de mi lado, conformé el par del término y la imagen de un río.

Déjeme recordar qué es un río… (lo piensa).

Ya lo recordé, un río es un escurrimiento natural que se alimenta de la lluvia y del deshielo de los glaciares de la montaña, y pueden desembocar en el mar, en otro río, o en un lago.

Liliana:

Estupendo René, veo que aún tienes claros los conceptos.

Veamos si la suerte sigue de tu lado, selecciona otras dos cartas.

Creo que en esta ocasión no corriste con tanta suerte, pero no te preocupes, ¿por qué no lo intentas de nuevo?

René:

Ahora sí, tuve un poco más de suerte, en esta ocasión me tocó: “glaciares de alta montaña”. En este caso sí tengo un poco de duda, por qué no nos ayudas a definirlo, Liliana.

Liliana:

Por supuesto, René, los glaciares de alta montaña, a diferencia de los glaciares polares, se encuentran en las cimas de las montañas, y se forman debido a las bajas temperaturas que ahí se registran.

René:

Muchas gracias, me has salvado.

Voy a voltear un par más, ¿te parece bien?, veamos qué nos depara el destino. Muy bien, habrá que definir: “cenotes”.

Esther:

Perfecto. ¿Recuerdas lo que es un cenote?

René:

Por supuesto, un cenote es un cuerpo de agua subterráneo, y una especie de estanque, o pozo natural de agua, dulce, por cierto, que es abastecido por un río subterráneo y por la infiltración del agua de lluvia.

Esther:

Muy bien, René, todas tus respuestas fueron correctas, pero habrá que repasar los glaciares ¿de acuerdo?

René:

Claro que sí.

Y en casa, ¿lograste definir cada uno de los cuerpos de agua?

Después de haber leído la ejemplificación, se te invita a que en casa realices tu propio memorama y lo juegues con tu familia.

Como recordarás, la mayor parte del agua que cubre la superficie terrestre corresponde a las aguas oceánicas, y en dichas aguas se llevan a cabo 3 tipos de movimientos, recuerdas ¿cuáles son esos 3 movimientos oceánicos?

 

Bien, los tres movimientos oceánicos son:

 

  1. Las mareas: que son movimientos de ascenso y descenso del agua de mar, originados por la atracción gravitacional del sol y la luna.

 

  1. Las olas: éstas son movimientos circulares del agua que se van desplazando hacia las costas, debido al empuje del viento sobre la superficie del océano.

 

  1. El tercer movimiento son las corrientes marinas, que son grandes masas de agua en movimiento, semejantes a ríos dentro de los océanos; pueden ser cálidas o frías y su desplazamiento se debe a las diferencias de temperatura, densidad y a la rotación de la Tierra.

 

La dirección de las corrientes marinas es diferente en cada hemisferio, esto se debe a que el efecto de Coriolis desvía el agua de los océanos hacia la izquierda en el hemisferio sur y hacia la derecha en el hemisferio norte; también se desplazan de las zonas cálidas a las frías y viceversa.

Es por ello que las corrientes cálidas de las zonas ecuatoriales y de los trópicos transportan humedad y calor a las regiones frías, mientras que las corrientes frías, que provienen de los polos, transportan aire seco y frío a las regiones cálidas.

Pero, ¿cuáles son los beneficios o consecuencias de estas corrientes marinas?

La consecuencia principal de las corrientes marinas es la regulación del clima, pues éstas modifican la temperatura y humedad de los lugares por donde pasan.

Las corrientes frías influyen en la formación de los desiertos en zonas cercanas a la costa, ya que sus aguas y el aire de baja temperatura provocan que la evaporación y precipitación sean menores.

Las zonas en donde dos corrientes convergen suelen ser muy ricas en nutrientes, los cuales permiten el desarrollo de fitoplancton que atrae grandes cantidades de peces, lo que favorece a la actividad pesquera.

Ahora ve y escucha el siguiente video para reforzar lo que son las corrientes marinas y cómo se distribuyen.

 

  1. MOVIMIENTOS OCEÁNICOS.

Revisa del tiempo 3:08 al 4:24.

 

Como pudiste reconocer en el video, las corrientes marinas traen consigo grandes beneficios para el clima y la actividad pesquera.

Es por ello que la dinámica de las aguas oceánicas es importante, ya que los movimientos oceánicos favorecen el desarrollo de las actividades económicas, principalmente la pesca.

Como te habrás dado cuenta, el agua que cubre gran parte de la superficie del planeta se distribuye de diferentes maneras, se pueden encontrar diversos cuerpos de agua que almacenan el agua continental, tales como:

 

  • Ríos.
  • Lagos.
  • Lagunas.
  • Glaciares.
  • Aguas subterráneas.

 

Por otra parte, las aguas oceánicas tienen una dinámica distinta al realizar tres movimientos:

 

  • Olas.
  • Mareas.
  • Corrientes marinas.

 

Las cuales permiten las condiciones de vida en el planeta, al regular el clima y al aportar nutrientes para los ecosistemas marinos.

¡Listo, has terminado la sesión del día de hoy!

Si quieres saber más del tema, consulta tu libro de texto o bien recurre a tu profesora o profesor de esta asignatura.

El Reto de Hoy:

Elabora un pequeño fichero en donde coloques en una ficha bibliográfica lo siguiente.

En la parte de enfrente coloca un dibujo del cuerpo de agua o movimiento oceánico con su nombre y en la parte de atrás su definición.

Estas fichas las puedes utilizar para repasar y recordar los conceptos vistos en esta sesión, se sugiere que las guardes en una cajita o en un sobre.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Biología

De los científicos para el mundo


Aprendizaje esperado: Identifica cómo los cambios tecnológicos favorecen el avance en el conocimiento de los seres vivos.

Énfasis: Reconocer a la ciencia como una actividad social compleja.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás que la ciencia es una actividad compleja, donde participan mujeres y hombres de todo el mundo, así que pon mucha atención a esta sesión cuyo propósito es “Reconocer a la ciencia como una actividad social compleja”.

¿Qué hacemos?

Quizás alguna vez hayas visto o leído una revista de ciencia, ¿Sabías que los científicos pueden trabajar en cualquier área y son de todas las naciones del mundo?

Así es, incluso en esta tarea científica se puede encontrar personal de todas las profesiones: químicos, físicos, ingenieros, matemáticos, programadores de computadoras, bibliotecarios, entre otros.

Ahora, lee un breve artículo escrito por Martín Bonfil Olivera, un químico y divulgador científico mexicano, para que comprendas un poco más sobre lo que quiere decir la palabra ciencia. El artículo se titula:

“La ciencia básica es… ¡básica!

Cuando se habla de grandes empresas científicas como el Proyecto del Genoma Humano, que descifró la información genética completa de nuestra especie, o el Gran Colisionador de Hadrones, recientemente echado a andar para desentrañar varios de los misterios más profundos de la física, es común que surja una pregunta: ¿vale la pena? La preocupación es válida: los dos proyectos mencionados tuvieron, cada uno, un costo aproximado de 10,000 millones de dólares. ¿Se justifica gastar esa cantidad en la llamada “ciencia básica”, en vez de invertirla, digamos, en combatir el hambre o la pobreza? Pero la pregunta lleva ya, implícitamente, cierto prejuicio: que la ciencia básica “no sirve para nada”. Para nada más, claro, que para entender la naturaleza.

Después de leer, es importante que sepas que los grandes avances en ciencia y tecnología tienen su origen en las ideas de personas que tal vez comienzan su formación científica en las aulas o escuelas.

Aunque la gente vive aparentemente alejada de la ciencia, el conocimiento científico está presente en la vida de todas las personas y en tu formación básica puedes obtener recursos para comprender el mundo que te rodea y cómo funciona; y así tomar mejores decisiones individuales y colectivas. Desde evaluar los riesgos a la salud, hasta los peligros de la contaminación, la deforestación, las presas, la energía nuclear o la minería a cielo abierto. Lo notes o no, el conocimiento es necesario para tu bienestar.

Los científicos pueden aportar información, ideas y habilidades analíticas para enfrentar asuntos de interés público. A menudo, pueden ayudar al público y a sus representantes a comprender las causas probables de fenómenos, como desastres naturales.

En México, se cuenta con el servicio sismológico nacional que proporciona información necesaria para mejorar nuestra capacidad de evaluar y prevenir el riesgo sísmico y volcánico a nivel nacional. Este servicio está a cargo de un equipo de científicos especialistas en las ciencias de la Tierra, que se encargan de interpretar los datos sísmicos.

¿Te parece que la investigación que se genera en este campo de las ciencias, es de interés de la sociedad en general?

Así es, el trabajo de estos científicos tiene un impacto significativo en la vida y sobrevivencia ante un evento natural. Al vivir en una región del planeta con alta sismicidad, en este país se ha desarrollado una cultura de protección civil ante los desastres naturales. Por lo que, el trabajo de los científicos y las actitudes de responsabilidad han salvado cientos de vidas en México.

Pero, ¿dónde se encuentran los científicos?

Los científicos se encuentran trabajando en universidades, hospitales, negocios e industrias, gobierno, organizaciones de investigación independientes y asociaciones científicas. Sus actividades, se convierten en aportaciones que favorecen el avance en el conocimiento y aprovechamiento racional del ambiente y los recursos de los que se sirven las personas.

Debido a la naturaleza social de la ciencia, la difusión de la información científica es fundamental para su progreso.

Ahora bien, ¿cómo presentan los científicos sus descubrimientos y teorías?

Los científicos pueden presentar sus teorías y descubrimientos de diversas maneras, pueden ser ensayos de sus teorías que se leen en juntas o se publican en revistas científicas, lo que va permeando a todos los rincones de la sociedad a través de las escuelas, museos y diversos medios de comunicación. Bien, ya sabes dónde encontrar información científica, como se menciona, la ciencia se encuentra en todos lados.

Ahora conocerás aportaciones de algunos científicos, la lista es larga, pero por el tiempo sólo se hablará de algunos de ellos.

Dra. Julieta Fierro.

Se empezará con la Dra. Julieta Fierro, que es astrónoma, y que ha incursionado en labores de educación mediante la producción y realización de series televisivas para educación a distancia, dirigidas a la enseñanza media y básica.

La labor de esta científica es muy importante pues la divulgación, es el puente de comunicación entre los descubrimientos científicos y las actividades que se realizan en la vida cotidiana.

Dr. Mario Molina.

El siguiente es el Dr. Mario Molina. Quien investigó acerca de la contaminación atmosférica, y el efecto que tienen esos gases en el desgaste de la capa de ozono; incluso colaboró en algunos proyectos para enfrentar el problema de la degradación de la calidad del aire.

A partir del 2005 presidió un centro de investigación y promoción de políticas públicas que lleva su nombre, donde realizó estudios estratégicos sobre energía y medio ambiente. Las investigaciones del Dr. Molina permiten reconocer las actividades y productos que deterioran la capa de ozono, la cual protege de la radiación ultravioleta del Sol.

Dra. Edna Leticia González.

También está la Dra. Edna Leticia González. Cuya investigación se centra en mejorar el conocimiento de los anfibios nativos de México. Durante esta investigación se percató que la disminución de la población de anfibios era causada por la inserción del ser humano dentro de su hábitat, con actividades como la agricultura.

Muchos de los humanos consideran estos anfibios como plagas, sin embargo, estos organismos son depredadores de una gran cantidad de insectos, que atacan directamente a los cultivos o a los humanos.

Las aportaciones de la Dra. Edna González, contribuyen al conocimiento del funcionamiento de los ecosistemas y así tomar medidas para evitar el deterioro de los mismos.

Dr. José Sarukhán.

Otro científico es el Dr. José Sarukhán cuyo trabajo se ha enfocado en el estudio de los ciclos biogeoquímicos en selvas tropicales, los estudios sobre la biodiversidad en México y los problemas ambientales globales y de desarrollo sustentable.

Sus investigaciones han sido la base para cientos de estudios para comprender el flujo de materia en los ecosistemas y ha brindado información para reconocer cuáles son los materiales que se utilizan en casa y los residuos que terminan en los cuerpos de agua, alterando los ciclos biogeoquímicos, cuyas consecuencias ya se han estudiado.

Dra. María del Socorro Flores González.

Ahora se hablará de una importante aportación al terreno de las ciencias de la salud, la Dra. María del Socorro Flores González quien desarrolló un método para diagnosticar amibiasis invasiva, que permite detectar con mayor rapidez este padecimiento.

La amibiasis es una infección producida por un microorganismo que afecta el tracto intestinal y al hígado preferentemente. La transmisión de la enfermedad es por vía fecal-oral o bien de forma indirecta, mediante la ingesta de agua o de alimentos contaminados. Esto te puede llevar a la reflexión de que es mejor consumir alimentos preparados en casa.

 

Dr. Hugo Balleza Tapia.

Finalmente, se comenta sobre otro científico de esa misma área, el Dr. en Ciencias Hugo Balleza Tapia cuya investigación se centra en los mecanismos celulares y moleculares en la Enfermedad de Alzheimer.

Enfocándose en las condiciones patológicas que deterioran la salud humana, siendo un padecimiento característico de la edad adulta mayor y que se está convirtiendo en un problema de salud pública a nivel mundial dado el incremento de la población mayor a 65 años.

Recientemente el Dr. Balleza Tapia ha incursionado en el área de la ciencia aplicada enfocando su investigación en el desarrollo de terapias con anticuerpos contra enfermedades de alto impacto en la sociedad como el dolor crónico derivado de enfermedades como la diabetes. Y que importante es estar atentos en la prevención de los padecimientos que llegan con la edad. Aunque estos padecimientos tienen un componente genético, los hábitos alimenticios pueden hacer la diferencia.

Como has podido leer, hay muy buenas aportaciones de estos grandes científicos, sin duda alguna han beneficiado la vida cotidiana de todas las personas, desde el cuidado del entorno en el que viven hasta en su salud.

Sin embargo, durante estas investigaciones los científicos se enfrentan a diversas situaciones, no sólo tienen la labor de la investigación sino de que esa investigación o los resultados no dañen o perjudiquen la biodiversidad.

Si recuerdas al inicio del primer trimestre se abordó la importancia de la ética en la biodiversidad, e incluso en el “Abecedario Biológico” incluiste la palabra bioética, revísala, ya que es una palabra clave en el trabajo científico.

Pero, ¿qué tiene que ver la bioética con todo ese trabajo que hacen los científicos?

La respuesta es que, cuando se habla del avance en el ámbito científico, la sociedad la misma comunidad científica creen que pueden hacer investigaciones y experimentos de cualquier cosa y en ocasiones sin importar pueden provocar daños a la salud o al medio. Sin embargo, esto no es así, la ciencia tiene normas éticas y se basa en tres principios.

El primer principio es el de beneficencia, y se refiere a que todos los trabajos científicos deben estar direccionados a hacer el bien a la vida y la sociedad misma.

Es importante saberlo, ya que una de las polémicas que han existido es acerca de la modificación de organismos vivos a nivel molecular, con ayuda de la ingeniería genética.

En el área de la salud, este campo está enfocado en mejorar los tratamientos contra el cáncer, en la producción de hormonas, vacunas contra infecciones como hepatitis B, gripe, tuberculosis, e incluso el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Hay una pregunta que surge mucho y es: ¿Se tiene derecho a manipular el patrimonio genético de las especies o sería mejor dejar que la naturaleza siga su curso?

Bien, con relación a esta pregunta, se encuentra el segundo principio referente a la autonomía, y el cual habla de la capacidad que tiene cada persona sobre tomar la responsabilidad de sus propias acciones.

Dentro de una investigación científica, este principio va ligado al consentimiento informado, concreto, y sobre todo voluntario de la persona que va a ser partícipe en esa investigación.

Los científicos dentro de su labor en este consentimiento, deberán explicar a detalle en qué consistirá la investigación, tomando en cuenta que se tienen que respetar las visiones y derechos de los seres humanos.

Por último, se tiene el tercer principio, la justicia requiere la distribución justa y equitativa de los beneficios y riesgos de la participación.

La justicia prohíbe la exposición de un grupo de personas a los riesgos de la investigación exclusivamente para el beneficio de otro grupo. Los representantes comunitarios tienen la responsabilidad de garantizar que la participación de la comunidad en un estudio de investigación esté justificada.

Como te darás cuenta toda investigación tiene bases y principios éticos, cuya única finalidad es el bien de la sociedad y de la biodiversidad.

Casi llegas al final, pero antes es importante que rescates la idea de que el trabajo científico no es ajeno a las necesidades de las personas, al contrario, se pueden encontrar evidencias de su labor en la forma en que te cuides y en los productos que consumes. Además, que el avance científico debe ir acompañado de un carácter de responsabilidad hacia toda la naturaleza, pues al ser parte de ella, nos te verás beneficiado o perjudicado.

Ha llegado el momento de agregar otra palabra a tu “Abecedario Biológico”. El concepto que se retoma es el de investigación, que es la base de todo descubrimiento científico. ¿Qué te parece?

Anótalo y busca su definición, puedes comenzar por revisar tu libro de texto.

Has terminado la sesión.

El Reto de Hoy:

Observa los siguientes objetos.

 

 

Observa con detenimiento y pon mucha atención, porque el reto de esta sesión será escribir en tu cuaderno qué tienen en común estos objetos con las aportaciones que se compartieron de cada uno de los científicos. Al final comenta tus conclusiones con su profesora o profesor de Biología.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.