Aprende en Casa III SEP: 14 de enero TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 14 de enero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 2° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 14 de enero, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Relaciones entre operaciones y números positivos y negativos II
Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de multiplicación y división con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.
Énfasis: Dar sentido y significado a la jerarquía de las operaciones con números positivos y negativos.
¿Qué vamos a aprender?
Estudiarás las relaciones entre las operaciones de suma, resta, multiplicación y división con números positivos y negativos, aplicando la jerarquía de las operaciones.
¿Qué hacemos?
Comenzarás con un juego llamado: “Basta Numérico”, el cual favorecerá tus habilidades para multiplicar y dividir fracciones positivas y negativas. Para jugar “Basta Numérico”, necesitarás aplicar la regla de los signos de la multiplicación y división.
Basta Numérico
Reglas del juego:
Primero, construye la tabla del “Basta Numérico”, la cual debe tener una serie de columnas, en éste usarás diez columnas.
Como es un “Basta Numérico” de multiplicaciones y divisiones, escribe en la primera fila o renglón los factores y divisores por los cuales multiplicarás y dividirás el número o fracción en cada caso.
En la primera columna se registra el número (que ahora desconoces) por el que se multiplica el número de la segunda columna, que es un cuarto; en la tercera columna se multiplica por tres cuartos; en la cuarta se divide entre un medio; para la quinta se divide entre tres medios; en la siguiente, por cinco octavos; después, entre dos tercios negativo; en la octava, entre tres octavos negativo, y finalmente, por tres cuartos negativo. En la última columna anota el total de puntos obtenidos. Por cada resultado correcto se obtiene un punto.
Observa como queda la tabla del Basta numérico.
El segundo paso es elegir la fracción con la cual se va a operar. En este caso, se proporcionará una fracción conforme se avance en la sesión. Si deseas jugar con alguien más, ambos pueden elegir las fracciones y se registran en la segunda fila, debajo de la palabra “número”. Después, empezarás a resolver las operaciones.
El tercer paso, es realizar las operaciones de la tabla; en este caso, las 8 operaciones. Quien termine primero dice: “¡Basta!”, y espera a su compañero.
El cuarto paso será verificar los resultados de las operaciones; las correctas suman puntos y gana quien tenga más puntos.
Antes de empezar, es importante aplicar los procedimientos para resolver multiplicaciones y divisiones de fracciones y las reglas de los signos de la multiplicación y la división. Para recordarlo, estúdialas nuevamente.
Para multiplicar dos fracciones, se multiplica el numerador por el numerador y el denominador por el denominador. En el siguiente ejemplo, se tienen tres octavos por tres cuartos, que es igual a multiplicar tres por tres igual a nueve y ocho por cuatro igual a 32, que es igual a nueve treintaidosavos.
Y para la división, dividir es lo mismo que multiplicar por el inverso multiplicativo o recíproco. Por ejemplo, el recíproco de un medio es 2/1, ya que al multiplicar un número con su recíproco es igual a 1. Un octavo entre un medio es igual a un octavo por dos sobre 1. Al realizar la multiplicación se obtienen dos octavos.
Para resolver divisiones de fracciones se multiplica el dividendo por el recíproco del divisor como se ha ejemplificado.
Por lo anterior, el procedimiento de “productos cruzados”, tiene sentido. Como su nombre refiere, se multiplican de manera cruzada numerador por denominador y denominador por numerador; es decir, el numerador del dividendo, que es 1, por el denominador del divisor, que es 2, cuyo producto es 2 y se multiplica el denominador del dividendo, que es 8, por el numerador del divisor, que es 1 del segundo factor. De esta manera el resultado de la división un octavo entre un medio es igual a dos octavos. De ahí el nombre de “productos cruzados”.
Las reglas de los signos de la multiplicación son:
- Al multiplicar un número positivo por un número positivo, el producto es igual a un número positivo.
- Al multiplicar un número negativo por un número negativo, el producto es igual a un número positivo.
- Al multiplicar un número positivo por un número negativo, el producto es igual a un número negativo.
- Y al multiplicar un número negativo por un número positivo, el producto es igual a un número negativo.
En cuanto a la división, aplican las mismas reglas:
- Al dividir un número positivo entre un número positivo, el cociente es igual a un número positivo.
- Al dividir un número negativo entre un número negativo, el cociente es igual a un número positivo.
- Al dividir un número positivo entre un número negativo, el cociente es igual a un número negativo.
- Y al dividir un número negativo entre un número positivo, el cociente es igual a un número negativo.
Ya que se han precisado estos procedimientos aritméticos-algebraicos, seguramente será más fácil completar la tabla del “Basta Numérico”.
Continúa con el Basta numérico.
La primera fracción del basta numérico es:
Empieza a resolver las operaciones en tu tabla. En la tabla se agregará la fracción un octavo, que es con la que vas a operar, por ejemplo, en la segunda columna la operación a resolver es: un octavo por un cuarto, y así en cada caso particular, un octavo se multiplica o divide por cada fracción registrada en el primer renglón.
Observa cómo queda la tabla y resuelve.
Una vez que hayas terminado, verifica tus resultados y suma los puntos que obtuviste con esta fracción. De los 8 puntos, ¿cuántos sumaste?
¿Cuántos puntos obtuviste?
Aplicar adecuadamente las reglas de los signos es fundamental para desarrollar la multiplicación y la división de fracciones y decimales positivos y negativos.
Ahora volverás a operar con los mismos números de la tabla anterior, pero el reto será operar con una fracción negativa. Así que, la fracción con la que operarás en esta segunda ronda es:
Empieza a resolver las operaciones.
Ya que hayas terminado, revisa tus resultados y suma tus puntos:
¿Cuántos puntos obtuviste en esta segunda ronda del juego?
Has terminado el juego del “Basta Numérico”, el cual te permitió utilizar y resolver multiplicaciones y divisiones de fracciones positivas y negativas.
A continuación, resuelve la siguiente situación.
El maestro Mario de Matemáticas les presentó a sus alumnas y alumnos de segundo grado dos operaciones para que las resolvieran.
El orden para resolver las operaciones es el siguiente:
Se resuelven las operaciones que están entre paréntesis ( ), corchetes [ ] y llaves { }, en ese orden, para eliminarlos.
Las operaciones se resuelven:
- Primero se resuelven las potencias o raíces, pero aquí no operarás con ellas por el momento.
- Segundo, se resuelven las multiplicaciones y divisiones.
- Tercero, se resuelven las adiciones y sustracciones.
Dos alumnos resolvieron las operaciones, pero en su revisión el maestro les comentó que hay algunos errores en el procedimiento de su resolución.
Analiza lo que realizó el alumno 1.
Considera que los pasos uno, dos y tres son correctos, ya que se aplica la jerarquía de las operaciones; es decir, dentro de los corchetes, primero se resuelve la operación que está dentro del paréntesis, quedando la operación 6 que multiplica a -5 por 3 menos 5 tercios.
De acuerdo con la jerarquía de operaciones, para el paso tres, lo primero que se debe desarrollar dentro del corchete es la multiplicación de -5 por tres, por lo que se debe llegar al paso cinco con la operación, seis que multiplica a -15 menos 5 tercios, y no es así.
De acuerdo con lo anterior, responde la pregunta planteada al principio:
¿Cuál fue el error que se cometió en la resolución de la operación?
Registra tus reflexiones para que puedas validarlas con la siguiente explicación.
El error que se cometió en la operación no fue por la jerarquía de operaciones, pues ésta se aplicó adecuadamente, sino el error es de cálculo, en la primera operación, al realizar la multiplicación -5 por tres, el producto es -15, y el alumno registró -2, por lo tanto, el resultado final fue incorrecto.
Ya que se ha encontrado el error en la operación aritmética uno, resuelve la operación para encontrar el resultado correcto, aplicando el procedimiento de la jerarquía de operaciones.
Paso uno, eliminar el paréntesis, se resta dos enteros menos un tercio; para ello se escriben los dos enteros como fracción, coloca uno en el denominador, ya que dos entre uno es dos. Ahora encuentra una fracción equivalente a dos enteros que tenga como denominador 3 para que se pueda restar con un tercio. Esto es 6 tercios, ya que al dividir seis entre 3 se obtienen dos. Restando seis tercios menos un tercio es igual a cinco tercios.
Por lo tanto, queda la operación:
Ahora se resuelven las operaciones que se encuentran adentro del corchete para seguir operando. Para ello, se respeta el orden de la jerarquía de operaciones, es decir, primero se debe resolver la multiplicación.
Multiplicando -5 por 3 el producto es igual a -15, por lo tanto, queda la operación 6 que multiplica a -15 menos 5 tercios.
Observa cómo la operación se va reduciendo para llegar a encontrar el resultado correcto.
Ahora, analiza que la operación aritmética final en el corchete es una resta; es decir, que debe respetar la jerarquía de operaciones, ya que la suma y resta es lo último que debe de operarse; por lo tanto, eso dice que el procedimiento que has desarrollado hasta el momento es correcto.
Resta -15 menos 5 tercios.
Por lo tanto, la operación final es 6 que multiplica a 50 tercios negativo.
Estás a punto de terminar la operación, sólo tienes que multiplicar seis enteros por cincuenta tercios negativo para obtener el resultado final.
La multiplicación de fracciones sigue el algoritmo del numerador por el numerador y el denominador por el denominador. Registra tu procedimiento y compara tus resultados con los siguientes.
Multiplica seis enteros por cincuenta tercios negativo, para ello, tienes que escribir seis enteros como fracción, poniendo uno en el denominador, ya que seis entre uno sigue siendo seis, aplicando el algoritmo de la multiplicación de fracciones; opera: fracción positiva por fracción negativa es igual a fracción negativa, seis por cincuenta, igual a trescientos, y uno por tres igual a tres; por lo tanto, tienes trescientos tercios negativo.
Finalmente, divide trescientos entre 3, por lo tanto, el cociente es igual a -100.
¿Qué significa este valor?
El resultado de la operación aritmética.
Ahora, continua con el análisis de la resolución de la segunda operación realizada por el alumno dos.
Observa que en el primer paso el alumno 2 resuelve la división de tres quintos entre diez séptimos negativo. Después, en el paso tres, el alumno determina que el resultado de la operación aritmética es menos catorce quintos.
¿Qué piensas?
¿Es correcta la resolución?
No es correcta. Las operaciones aritméticas de multiplicación y división son de igual jerarquía, y cuando sucede esta situación, se resuelve de izquierda a derecha. Aunque, en este caso, eso no fue determinante.
¿Identificaste en dónde cometió los errores?
Cuando las operaciones son de multiplicación y división, se deben operar de izquierda a derecha. Resuelve.
Multiplica dos tercios por tres quintos aplicando el algoritmo de la multiplicación de fracciones, opera, dos por tres igual a seis, y tres por cinco igual a quince, por lo tanto, se tienen seis quinceavos.
Ahora queda la operación seis quinceavos entre diez séptimos negativo, que dividen a dos cuartos negativo.
Ahora divide seis quinceavos entre diez séptimos negativos. Al dividir una fracción positiva entre una fracción negativa es igual a una fracción negativa.
Aplica el procedimiento de productos cruzados, seis por siete igual a cuarenta y dos, quince por diez igual a ciento cincuenta.
Por lo tanto, se tienen cuarenta y dos ciento cincuentavos negativo entre dos cuartos negativos.
Analiza la operación:
¿Qué observas en la expresión aritmética?
¿Cómo la puedes resolver?
Observa que se trata de una división de fracciones, es decir, cuarenta y dos ciento cincuentavos negativo entre dos cuartos negativo, pero tiene una particularidad, ya que para resolverla se puede aplicar un método que permite dividir fracciones.
Al dividir un número negativo entre un número negativo, es igual a un número positivo.
Identifica que en este método el resultado del cociente se obtiene multiplicando el número ubicado en el extremo superior, en este caso, el número “42”, por el número del extremo inferior, en este caso, “4”, y dividiendo esta multiplicación entre el producto de los números del medio, en este caso, “150” y “2”. Así, la división anterior es igual a 42×4/150×2.
Multiplica cuarenta y dos por cuatro, obteniendo como producto ciento sesenta y ocho entre ciento cincuenta por dos, obteniendo como producto trescientos.
Ahora, el valor obtenido por los números interiores o medios será el denominador, y el valor obtenido por los números exteriores será el numerador; por lo tanto, queda la expresión aritmética: ciento sesenta y ocho entre trescientos.
Has llegado al resultado final de la operación.
¿Por qué el resultado final de la operación aritmética dos, que analizaste anteriormente, es de catorce veinticincoavos?
Porque dentro de las fracciones hay fracciones equivalentes, es decir, fracciones que tienen diferentes números, pero valen lo mismo, por eso el resultado es 14/25.
Ahora justifica que la fracción ciento sesenta y ocho entre 300, es equivalente a catorce veinticincoavos.
Como ciento sesenta y ocho y trescientos tienen mitad, se dividen entre dos, por lo tanto, queda ochenta y cuatro, ciento cincuentavos, equivalente a ciento sesenta y ocho entre 300.
Ahora simplifica, ochenta y cuatro y ciento cincuenta tienen mitad, se dividen entre dos, por lo tanto, queda cuarenta y dos, setenta y cincoavos.
Continúa, cuarenta y dos tiene mitad, pero setenta y cinco no, por lo tanto, busca un número que sea divisible con el numerador y el denominador, como se descarta al dos, sigue con tres, por lo tanto, cuarenta y dos entre tres es igual a catorce, ahora setenta y cinco entre tres igual a veinticinco.
Por lo tanto, catorce veinticincoavos es una fracción equivalente a ciento sesenta y ocho entre trescientos.
Retoma el resultado del alumno 2, que fue -14/5.
Como puedes ver, hay un error al aplicar las leyes de los signos y al calcular la fracción equivalente, pues catorce quintos negativos no es equivalente a 168/300 negativo.
Para comprobar que dos fracciones sean equivalentes, se multiplica de forma cruzada numerador por denominador y denominador por numerador; el producto de ambas multiplicaciones debe ser el mismo, de ser así, se determina que son fracciones equivalentes.
Comprueba que las fracciones obtenidas son equivalentes. Operando, tienes:
Nuevamente, como los productos son iguales, las fracciones son fracciones equivalentes.
Has concluido la sesión, donde resolviste operaciones aritméticas de multiplicación y división de fracciones y decimales positivas y negativas, utilizando el “Basta Numérico” y la jerarquía de operaciones.
El Reto de Hoy:
Para aplicar lo que has aprendido y reflexionado, realiza lo siguiente.
Analiza la siguiente operación matemática:
¿Cuántas operaciones se desarrollan para llegar al resultado?
¿Qué resultado se obtiene al resolver la operación aritmética?
Finalmente, realiza las actividades de tu libro correspondientes a resolver problemas que implican el uso de multiplicación y división de fracciones y decimales positivas y negativas
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
La leyenda, expresión de la tradición oral
Aprendizaje esperado: Recopila leyendas populares para representarlas en escena.
Énfasis: Analizar leyendas para su representación escénica.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás la forma en que se conforman los relatos tradicionales, analizando sus significados culturales y contenidos históricos. Además, reconocerás los momentos más importantes en el relato para visualizar la representación escénica de los episodios de éste.
Has crecido escuchando leyendas, relatos orales y asistiendo a representaciones escénicas. Esta sesión te permitirá enfocarte en distinguir algunas diferencias de las leyendas con otros textos de la tradición oral.
¿Qué hacemos?
Analiza la siguiente información.
Seguramente en tu vida has escuchado narraciones que tus abuelos han transmitido a tus padres, y luego ellos a ti, e indudablemente las contarás a sus hijos o conocidos, y así sucesivamente, de una generación a otra. A este acto de comunicación se le llama tradición oral, que es el hecho comunicativo sociocultural basado en el lenguaje hablado y, a partir de él, se transmiten conocimientos históricos, científicos y culturales de manera espontánea, que se tratan de preservar.
Para iniciar, es importante que recuerdes que narrar ha sido una actividad humana común a lo largo de toda la historia y que, con sus múltiples transformaciones, conserva características parecidas a las de su origen.
Por lo tanto, en esta sesión retomarás las leyendas en particular, pues intentan dar explicación a un fenómeno y suelen situarse en un lugar geográfico conocido y en un periodo determinado de la historia.
Usualmente, las leyendas se relacionan con la cultura popular tradicional de los pueblos. Algunas son muy antiguas y fueron mutando a medida que se transmitían de forma oral. En estos relatos se pueden rastrear los sentimientos más profundos de una comunidad, su entorno, las creencias que le dan origen y su identidad.
¿Cuáles son las características de las leyendas?
Para responder esta pregunta y profundizar en el conocimiento de las leyendas, observa el siguiente video.
- El relato tradicional como una práctica cultural universal.
La leyenda tiene su origen en la tradición oral y se transmite de generación en generación; se centra en un personaje principal, se sitúa en un tiempo y lugar específico; y se basa en hechos naturales o sobrenaturales. Además, parte de un hecho o suceso histórico concreto e incluye elementos de la realidad y fantasía.
La leyenda puede tener varias versiones, transmite ideas o valores y su principal objetivo es darle sentido a una sociedad o cultura.
Los relatos de tradición oral son como una familia, se parecen entre ellos. Lo que los vuelve distintos es que cada región busca integrar aspectos propios de la zona donde surgen.
Para examinar mejor este tipo de texto narrativo, escucha con atención la leyenda “La mulata de Córdoba”.
- Audio. La mulata de Córdoba.
La historia documenta que habitantes de África fueron traídos como esclavos por los españoles; llegaron principalmente al puerto de Veracruz. Gracias al mestizaje entre españoles y africanos, se originaron los denominados mulatos.
La fundación de la ciudad de Córdoba tuvo lugar en 1618, debido a los ataques y asaltos que realizaban los llamados cimarrones, personas que se rebelaban contra el sistema de esclavitud al que estaban sujetos. Tal situación llevó a los españoles a fundar esta población a fin de proteger a los súbditos españoles y los intereses reales.
Las leyendas permiten conocer ideas, gustos e inclinaciones de una cultura y, en este caso, con la llegada de los españoles y de la evangelización propiamente, en Córdoba desde entonces se vitorea tradicionalmente “las cruces de mayo”, celebración que mezcla creencias religiosas y folclore a manera de concurso. En esa época, quienes usaban las plantas como remedio curativo podían ser acusados de practicar brujería y ser castigados por la Santa Inquisición.
El “comportamiento mundano”, como lo llamaban, era causa de muerte en la hoguera, que era la pena máxima para los acusados de herejía y hechicería.
Basándote en el relato anterior, es momento de identificar las características que lo definen como tradicional, distinguiendo factores regionales o locales, de acuerdo con la época en que se cuenta.
Puedes guiarte utilizando un cuadro como el siguiente.
Análisis de la trama
Leyenda |
“La Mulata de Córdoba” |
Personajes |
La Mulata Pretendiente Carcelero |
Espacio |
Córdoba Veracruz |
Tiempo |
Año 1618 |
- En la fila “Leyenda” debes colocar el título de la historia seleccionada: “La mulata de Córdoba”.
- En “Personajes” anotarás las figuras principales, secundarias o fugaces que aparecen en el relato, por ejemplo, la mulata, el pretendiente o el carcelero.
- “Espacio” es el lugar en que se desarrolla la trama, por ejemplo, la cárcel, la Villa de la Córdoba de los Caballeros, la ciudad de Córdoba, Veracruz, un parque, entre otros.
- Y en “Tiempo” puedes anotar la época en que se cuentan los hechos, como puede ser el año de 1618.
Estos datos son la identificación del texto narrativo y es el primer paso para conocer a profundidad la historia.
Continúa con el siguiente paso.
En el apartado “Características de la leyenda” ubicarás tres columnas: en la primera identificarás el acontecimiento real, es decir, lo que se puede comprobar con datos históricos; en la segunda, el lugar y época de los acontecimientos, y en la tercera columna, el hecho mágico o sobrenatural que narra la historia. Observa el siguiente cuadro, para analizar el ejemplo.
Características de la leyenda
Hecho real |
Lugar y época |
Sobrenatural |
Españoles y negros cimarrones se mezclan y surgen los mulatos. |
Córdoba de los Caballeros, Veracruz Siglo XVII Inquisición |
Joven que no envejecía. Desaparece en una pintura. |
Como observaste, la leyenda, aunque tenga variaciones narrativas propias del contexto, no pierde su esencia, es decir, sabrás identificarla por los hechos reales que presenta.
Con el simple hecho de escuchar la palabra “leyenda”, comienzas a pensar en algo llamativo y hasta mágico. Algo que tendrá tintes sobrenaturales. Todo eso y más engloba una leyenda; sin embargo, es tiempo de identificar los significados culturales e históricos que aporta.
Analiza el siguiente concepto.
Cultura. Conjunto de conocimientos, saberes, creencias, costumbres, tradiciones, mitos, leyendas, normas y valores que configuran la identidad de un grupo social y que regulan el comportamiento de los individuos que lo conforman.
La palabra “cultura” proviene del latín, que significa “cultivar”, “labrar” o “cuidar”, y hace referencia a cultivar las prácticas que posee un grupo humano.
La cultura es el resultado de la acumulación de experiencias y de la adaptación a diferentes circunstancias que ha tenido una población en un largo periodo.
Es la cultura la que garantiza la supervivencia del grupo social, y el tiempo y el lugar son referentes que permiten conocer cuándo, cómo y dónde surgen las leyendas.
Para adentrarte más en el tema de los acontecimientos históricos, realiza lo siguiente.
Observa con atención las siguientes imágenes.
¿Qué piensas de lo que ves en ellas?
¿Puedes relacionarlas con alguna leyenda?
¿Te das cuenta de la atmósfera generada?
¿Qué sensación te provocan?
La imagen en la que se presenta una figura sobre un lago puede recordarte a la leyenda de “La llorona”; y en la segunda, con todas esas sombras y el jinete vestido de charro, puede tratarse de la leyenda del “Charro negro”, un relato muy conocido en México.
Ahora, reflexiona:
¿Conoces algunos datos históricos relacionados con ellas?
Seguramente sí, porque dependen del lugar en donde se cuentan. Sin embargo, necesitas analizar detenidamente la narración para acudir a los registros históricos de esa época en particular y comprobar la información.
Un acontecimiento histórico en la leyenda “La mulata de Córdoba” podría ser que los españoles fundaron Córdoba, en Veracruz, para proteger a los súbditos españoles y los intereses reales de las rebeliones de los negros cimarrones.
Entonces, se puede decir que es importante localizar en las leyendas, datos o acontecimientos trascendentes que influyeron en ellas.
Para descubrir cómo la historia está ligada a este tipo de relatos y corroborarlo, realiza un pequeño cuadro como el siguiente, donde localizarás lo cultural y lo histórico.
Observa con atención. En el rubro consecutivo del cuadro colocarás los rasgos culturales e históricos que localices en el texto de tu leyenda; por ejemplo, en el caso de “La mulata de Córdoba”, se pondría lo siguiente:
Rasgos culturales e históricos |
En esa época se pensaba que una persona que curara con hierbas era hechicera y siniestra. Existía desigualdad social y opresión hacia las personas de origen o ascendencia africana en la región.
|
Los datos históricos fueron documentados por historiadores que han analizado desde varios ángulos el periodo en que la Inquisición tuvo mayor fuerza.
Después de la información anterior, continúa con las siguientes preguntas:
¿Cómo se pueden diferenciar de manera clara los elementos de la leyenda de otro tipo de relatos pertenecientes a la tradición oral?
En primer lugar, los relatos de tradición oral se parecen entre sí porque dependen del contexto geográfico y cultural de quien los cuenta, pero la leyenda es un relato popular transmitido por tradición oral. Su elemento central es un rasgo de la realidad, una costumbre, el nombre de un lugar o una persona, por ejemplo, cuyo origen se pretende explicar. Las leyendas son parte importante de nuestro bagaje cultural.
¿Cómo se relaciona la cultura con las leyendas?
La trascendencia de las leyendas dentro de la cultura ha sido muy relevante debido a que en su contenido se reflejan las creencias e ideología de la sociedad donde se originaron, y muestran características de las costumbres y tradiciones locales. Además, las leyendas no se deben percibir como narraciones ajenas a nosotros por creer que su origen es de una temporalidad lejana. Las leyendas, tanto nacionales como de otros países, dan la oportunidad de entender la concepción del mundo desde otra época o visión social.
¿A qué se refiere cuando se dice “acontecimiento histórico”?
El concepto histórico se refiere a que las leyendas están vinculadas en mayor o menor medida con hechos del pasado y al contexto en que fueron creadas; alguna fecha o lugar en específico. Por lo tanto, se refiere a un suceso de gran trascendencia en una comunidad, estado o país.
Ahora, presta atención e identifica los momentos más importantes de la trama en las leyendas.
Todo relato está dividido en cinco momentos:
El primero es el planteamiento; es el momento en que se presenta al protagonista, su objetivo y el contexto en que se desarrolla, quizá algunos otros personajes. Con todo esto se empieza a crear la atmósfera. Dentro de este primer momento se presenta una situación que marcará el devenir de la narración.
El segundo momento es el nudo, que es el detonante que cambia las circunstancias del protagonista, provocando que éste reaccione y emprenda su marcha en dirección a su objetivo.
Así, en el desarrollo, que es el tercer momento, aparecen los obstáculos que deberá enfrentar la o el protagonista.
El momento de clímax o catarsis, que es el cuarto, se produce cuando el protagonista llega al punto más intenso o de tensión de la historia. En general, es el aviso de que la progresión dramática está concluyendo, llegando así al desenlace.
Retoma el texto de “La mulata de Córdoba” y realiza lo siguiente:
Momentos más importantes de la leyenda
Elabora un cuadro como el siguiente e identifica los elementos del planteamiento:
Planteamiento |
|
Continúa con el nudo, desarrollo y clímax. Te quedará como el siguiente cuadro:
Nudo |
Desarrollo |
Clímax |
Ocaña, su pretendiente, trató de conquistarla, pero ella se negó a salir con él. |
La acusa de bruja.
La arrestan y condenan a muerte. |
Pinta un barco con velas desplegadas. El guardia le dice: sólo le falta navegar. Ella salta a la pintura y desaparece. |
Finalmente, completa los momentos con el desenlace:
Desenlace |
|
Identificados ya los elementos de una leyenda, ahora continuarás con la representación escénica de una leyenda.
En el caso de “La mulata de Córdoba”, se podría pensar en los momentos para visualizar la representación escénica de episodios en una leyenda. Estos momentos se transforman en actos, en términos de la estructura de la obra de teatro.
Observa un ejemplo de cómo, a partir de un dibujo, se puede iniciar la creación de un espacio escénico.
Cada uno de los dibujos que se realicen, será distinto dependiendo las características del relato, pero también cada una de las escenas de la obra en la secuencia que se requiera, además de la imaginación de quien lo esté elaborando.
Un guion gráfico o storyboard, como también se le conoce, es una secuencia de imágenes organizadas que sirven como guía para elaborar una historia; a partir de éste se seleccionan los materiales, la iluminación, el tipo de vestuario y escenografía, entre otros elementos que ayudarán a generar un ambiente y atmósfera en la obra.
En el guion gráfico se deben elegir los actos más convincentes y al alcance, éstos se dividirán en escenas. Por ejemplo, si ésta dice que se desarrolla en un bosque tenebroso, se tendrá que definir con qué elementos se puede recrear y, además, que sea tenebroso.
También pensar en el contexto y reflexionar acerca de los elementos de vestuario o utilería que se pueden necesitar para la representación de una leyenda.
Y si piensas que no eres un gran dibujante, no debes preocuparse, pues lo importante no está en el dibujo, sino en los detalles que sirvan como guía.
A continuación, observa el siguiente video realizado por la alumna Margarita acerca del storyboard.
- Video. Storyboard.
¿Observaste lo útil que resulta elaborar un guion gráfico para no perder de vista ningún detalle al momento de representar una obra?
Esto permite corregir o mejorar los elementos que se necesitarán.
Has finalizado la sesión. No olvides que para mantener vivas las leyendas, debes transmitirlas, así que comparte con tus familiares lo que aprendiste.
Para conocer más, puedes consultar tu libro de Lengua Materna 2, en donde encontrarás información que enriquezca lo aprendido.
El Reto de Hoy:
Con la información anterior y lo que aprendiste en esta sesión, realiza en tu cuaderno el storyboard de la representación escénica de una leyenda que elijas para después presentarla.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Valoro el derecho a la libertad y lo ejerzo con responsabilidad
Aprendizaje esperado: La libertad como valor y derecho humano fundamental.
Énfasis: Valorar la libertad como un derecho humano que se sustenta en la dignidad, los derechos y el bien común.
¿Qué vamos a aprender?
Estudiarás sobre la libertad, lo que significa, y cómo el cumplimiento de los deberes permite ampliar las posibilidades de acción y disfrute de este derecho.
Además, reflexionarás sobre los aspectos que pueden amenazar la libertad desde el interior, pensamientos y actitudes, y desde fuera, cuando no existe democracia o no se respetan los derechos humanos.
En esta sesión, conocerás algunos aspectos que te permitirán reflexionar sobre tus ideas, conductas y acciones de la vida cotidiana.
¿Qué hacemos?
Reflexiona en lo siguiente.
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos…”
Dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esto significa que la libertad es para todos los seres humanos; por otro lado, nuestro valor como personas, o lo que también se conoce como dignidad humana, nos permite tener el derecho a la libertad y poder ejercerlo en todo tiempo y lugar.
Es así, como en la Declaración se continúa mencionando:
“…y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.
Esta parte es muy importante porque dice cómo debemos utilizarla para beneficio de todas y todos.
No puede haber una libertad irracional o inconsciente, ni tampoco puede existir si nuestros actos afectan la libertad o dignidad de las y los demás.
Para comenzar con el tema de esta sesión, recuerda que la libertad, tal como se conoce hasta nuestros días, ha costado a lo largo de la historia, guerras, luchas sociales, esfuerzos individuales y colectivos, así como muchas acciones más, por defenderla y hacerla valer. Sin embargo, hay todavía muchas personas que no gozan del derecho a la libertad, lo que también atenta contra la dignidad y la igualdad.
Para profundizar un poco más al respecto, observa el siguiente video que explica en qué consiste el derecho humano a la libertad.
- El camino hacia la libertad.
Reflexiona en la siguiente cuestión mencionada en el video:
La libertad es un derecho y es parte de la dignidad humana, sin embargo, no consiste simplemente en no vivir esclavizados, sino en tener acceso a la educación, la alimentación, la libertad de pensamiento, de expresión y de poder actuar de manera libre.
Tampoco significa que se pueda hacer todo lo que se quiera simplemente porque así se desea, sino que, al ser seres libres, tienes la posibilidad de elegir qué pensar, decir o hacer y, por lo tanto, asumir con responsabilidad las consecuencias positivas o negativas que esto trae consigo.
Esto lleva a pensar que ser libre es hacer lo que realmente se quiere, pero se debe tener como fundamento el propio bienestar, y el de las y los demás, pues no se puede pensar un mundo donde sólo unas cuantas personas sean libres, ya que eso no concuerda con la dignidad humana y el derecho a la libertad, pues la fuerza de la comunidad y el trabajo cooperativo es lo que permite que la libertad para todas y todos sea cada vez mayor.
La libertad es la facultad natural o capacidad nata que tenemos para tomar una decisión y ser responsables de ella. Esto significa que también implica la capacidad de querer hacer, para que se concrete una acción que nos beneficie como personas.
Por esto, el ejercicio de la libertad requiere necesariamente de algunas premisas:
- La racionalidad: es la capacidad que tiene una persona de distinguir las diferencias y también establecer relaciones entre las cosas. Por ejemplo, distinguimos entre lo que es bueno y malo, y relacionamos las causas con los efectos.
- La dignidad: es el valor inherente que tenemos por el hecho de ser personas y nada puede estar por encima de ella. Por ejemplo, mi libertad no puede estar por encima de la libertad de las y los demás porque nadie vale más que otra u otro, ni tampoco menos.
- La responsabilidad: es el reconocimiento de que se es autora o autor de determinadas acciones y decisiones y, por lo tanto, se asumen las consecuencias que conllevan.
- La búsqueda del bien común: si la libertad es mayor a nivel individual, se vuelve una amenaza para las y los demás. Las decisiones auténticamente libres implican pensar en la comunidad como un conjunto en el que cada individuo vale lo mismo y merece ejercer su derecho a la libertad también.
Por ello, debemos practicar el pensamiento racional tomando en cuenta nuestros intereses y los de la comunidad, así como el respeto a la dignidad y libertad de las demás personas, pues esto nos hace más humanos.
A continuación, observa el siguiente video que habla sobre el uso de la facultad de la razón y la práctica de la reflexión para tomar mejores decisiones y ejercer la libertad de mejor manera.
- Soy libre y también responsable.
¿Realmente usas todo el tiempo la razón y la reflexión para ejercer la libertad?
La reflexión es muy necesaria también para cuestionarnos si lo que se está deseando, pensando, diciendo o haciendo es correcto, o es realmente lo que se quiere.
Reflexionar es un hábito que debes adquirir y que te permite pensar cuáles pueden ser las consecuencias de tus actos, además de darte cuenta si lo que se piensa y las acciones que se pretenden realizar, son realmente algo que traerá consecuencias positivas o, todo lo contrario.
De ahí el dicho: “¡Hay que pensar antes de actuar!”, pues muchos actos son irreversibles y podrían, incluso, privar de la libertad. Es el caso de la comisión de un delito, por ejemplo, la persona pierde su libertad, en específico, la libertad de tránsito, al ser ingresada o ingresado en un reclusorio.
Esto es extremo, pero en menor grado, por cada mala decisión, se va perdiendo un poco de libertad también, hasta que nos quedamos con muy poca posibilidad de elección o comprometidas y comprometidos, atadas y atados a consecuencias que no queríamos o no esperábamos.
Ahora, analiza el siguiente caso sobre cómo las decisiones pueden favorecer el ejercicio de la libertad o, viceversa, eliminarla; si no se piensa, razona y reflexiona adecuadamente.
Caso de Luis:
Luis tiene muchas ganas de ver un programa de televisión que le divierte y entretiene, pero también sabe que debe estudiar para el examen de mañana.
Piensa que si ve el programa de televisión se sentirá libre mientras dura, sin embargo, sabe que no se sentirá bien después, pues no habrá estudiado y reprobará el examen, lo que le traerá más preocupación y trabajo después.
Al reflexionar y pensarlo bien, decide estudiar, pues si bien no es lo que más desea hacer en ese momento, está seguro de que, después de aprobar el examen, tendrá mucho tiempo para ver su programa, se sentirá mejor, sin preocupaciones y podrá disfrutarlo más.
¿Qué piensas del caso de Luis?
¿Consideras que cumplir con los deberes da más libertad o la quita?
Para complementar tus respuestas e ideas, escucha con atención el testimonio de María, una estudiante de secundaria que platica cómo ejerce su libertad para garantizarse una vida feliz, digna y acorde a los principios éticos que se han mencionado.
- Video. Testimonio, María.
Al igual que María, ¿consideras que la libertad tiene que ver con las decisiones y acciones que se realizan de forma cotidiana?
No siempre es tan sencillo tomar las mejores decisiones, por eso debes siempre estar atenta y atento a las condiciones, situaciones y actitudes que son adversas al ejercicio de la libertad y que, incluso, pueden restringirla, como el ejemplo que se mencionó anteriormente acerca de las personas que son recluidas.
Ejercer la libertad da la oportunidad para desarrollarse como persona, sobre todo cuando se toman decisiones sustentadas en la dignidad, el respeto a los derechos y considerando el bien común.
La dignidad implica valorarse como personas y recibir un trato digno, el cual comienza por las acciones que individualmente realices hacia tu persona, así como el trato que brindes a las y los demás.
Es importante que consideres que la libertad puede estar amenazada por diferentes aspectos. Observa algunos ejemplos.
Entre los aspectos externos que afectan el ejercicio de la libertad están:
- La violencia: se da cuando alguien transgrede, amedrenta u obliga a otra persona a hacer cosas que no quiere, ya sea por medios físicos o psicológicos.
- La pobreza: para tener opciones y capacidad de acción, se necesita de un mínimo de condiciones sociales y económicas que favorezcan el ejercicio de la libertad. Cuando las personas están en situación de pobreza, se ve afectada su libertad.
- Inseguridad: cuando la integridad física de las personas y sus condiciones sociales de vida son vulneradas por acciones violentas, de manera que no puedan andar libremente en los espacios públicos o en la comunidad, también se afecta el ejercicio de la libertad.
- Censura: es la acción de acallar o impedir que las personas expresen lo que piensan y sienten.
Entre los aspectos internos que van en contra de la libertad están:
- Pereza: cuando permitimos que la pereza se adueñe de nosotras o nosotros, se convierte en un obstáculo para actuar de manera libre; pareciera como si tuviéramos ataduras.
- Miedo: a menudo queremos cuidarnos tanto que evitamos hacer lo que nos haría felices, o preferimos no hacer nada de que equivocarnos. Sin embargo, el exceso de precaución puede esclavizarnos.
- Tristeza: influye en el estado de ánimo de las personas, de modo que afecta en la toma de decisiones, lo que incide de manera desfavorable para actuar libremente.
- Ira o enojo: una persona que se molesta y está de mal humor, además de alejar a personas que pueden ayudarle, frecuentemente toma decisiones apresuradas sin considerar los efectos negativos o medir si sus actos pueden tener consecuencias que afecten la libertad de las y los demás.
- Silencio y ensimismamiento: quien no pide o brinda ayuda por orgullo, timidez o coraje, suspende la relación con las y los demás y se esclaviza sí misma(o), pues el diálogo es la base para la convivencia social y el derecho.
Como puedes darte cuenta, hay muchas situaciones que amenazan la libertad. Como todo derecho, no basta con que esté en las leyes, declaraciones o aspiraciones de la sociedad, como tampoco bastan las buenas intenciones de ser libres, sino que supone una lucha constante para evitar que todas esas situaciones afecten la libertad y deriven en quitarnos o reducir las posibilidades que tenemos de elección, autonomía y toma de decisiones.
En este sentido, siempre es importante realizar actos que fomenten la libertad desde las acciones cotidianas, comenzando por tomar decisiones que te beneficien, pero también contribuyan al bienestar de las personas con las que interactúas y de tu comunidad.
Por lo tanto, es importante reconocer las situaciones que afectan el ejercicio de la libertad, con la finalidad de emprender acciones a nivel personal, familiar, en tu comunidad y en los diversos contextos donde te desenvuelves.
Muchas de las situaciones que inciden desfavorablemente en la libertad tienen que ver con ideas, costumbres, tradiciones y comportamientos que prevalecen en los entornos.
Para complementar lo anterior, observa con atención el siguiente video.
- Desafíos de la libertad en la adolescencia.
El ejercicio de la libertad implica muchos retos aún, ya que desafortunadamente prevalecen condiciones que lo obstaculizan. Sin embargo, hay diferentes formas de luchar para obtenerla. Así como la libertad implica varios derechos, la opresión y la esclavitud también tienen variedad de formas.
Por eso es muy importante estar bien preparada y preparado, contar con información para conocer tus derechos y lo que significa la dignidad y la libertad, y cómo puedes defenderla y ejercerla con responsabilidad para el bien propio y de tu comunidad.
Las palabras tienen un gran poder, alza la voz y denuncia los actos contrarios a la libertad, expresa tu opinión y practica la libertad del pensamiento, que es una especie de lucha interna por ordenar las prioridades, de acuerdo con tus intereses y el bien común.
“La educación es la libertad”, dice el filósofo Hegel en su Filosofía del Derecho, a propósito de este fuero interno que es la conciencia, donde comienzan todas las palabras y las acciones. Pensar es también una actividad, hacerlo libremente es una forma de ejercer este derecho.
Antes de finalizar la sesión, recapitula:
Conociste lo que significa ser libre y cómo el cumplimiento de los deberes te permite ampliar tus posibilidades de acción y disfrute de este derecho.
Analizaste cómo se relaciona la libertad con la racionalidad y la dignidad de las personas, al pensar antes de actuar y tomar en cuenta las necesidades y deseos de las y los otros.
Reflexionaste sobre los aspectos que pueden amenazar tu libertad desde el interior, y desde fuera.
Finalmente, reconociste la importancia de la educación para cambiar al mundo y liberar a la humanidad de la opresión en todos los países.
Consulta tu libro de texto de Formación Cívica y Ética para saber más acerca del derecho a la libertad, la responsabilidad, el pensamiento crítico y la historia de los derechos humanos.
El Reto de Hoy:
Dialoga con tus familiares, amigas y amigos acerca de las diversas formas en que pueden ayudar a combatir la opresión razonando, levantando la voz contra la injusticia y actuando éticamente.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Electricidad
Aprendizaje esperado: Describe, explica y experimenta con algunas manifestaciones y aplicaciones de la electricidad e identifica los cuidados que requiere su uso.
Énfasis: Identificar algunas manifestaciones y aplicaciones de la electricidad.
¿Qué vamos a aprender?
Retomarás y recuperarás algunos conceptos que ya habías abordado, pero no tenías tan presentes. En esta sesión, profundizarás en la energía eléctrica y su importancia para la sociedad. Asimismo, conocerás sus manifestaciones y aplicaciones en la vida cotidiana.
¿Qué hacemos?
Para muchas personas, la electricidad es un tipo de energía de uso inmediato, pues basta oprimir un interruptor para tener luz en la habitación o conectar un aparato en un enchufe para hacerlo funcionar.
Reflexionarás:
¿Alguna vez te has preguntado de donde viene esta energía o cómo es posible este fenómeno físico?
El conocimiento de la electricidad es muy antiguo. Se sabe que en el siglo VI antes de nuestra era, Tales de Mileto observó que, al frotar un trozo de ámbar (una resina fosilizada de un árbol) con un paño de lana, éste atraía materiales más ligeros como pelusa, plumas de ave o cabellos.
La palabra electricidad se originó en la antigua Grecia, proviene del vocablo elektron que significa “ámbar”
El fenómeno de la electricidad se ha estudiado desde la antigüedad, pero su estudio científico comenzó en los siglos XVII y XVIII. A finales del siglo XIX, los ingenieros lograron aprovecharla para uso doméstico e industrial. La rápida expansión de la tecnología eléctrica la convirtió en la columna vertebral de la sociedad industrial moderna.
En el siglo XVII se estudiaron algunos fenómenos eléctricos cuyos resultados permitieron describir la existencia de dos tipos de cargas eléctricas. Benjamín Franklin llamó a estas cargas, carga positiva y carga negativa. Franklin supuso que los rayos tenían carga eléctrica y tomó como evidencia que, tanto los rayos como la electricidad, producen luz y sonido, y ocurren frecuentemente en presencia de metales.
Si se pudiera utilizar la energía de los rayos, un solo rayo tendría suficiente electricidad como para abastecer al menos 200 mil hogares. Franklin explicó que es posible atraer los rayos de una tormenta con varillas metálicas colocadas en los techos de casas y construcciones. Con base en este conocimiento científico, inventó el pararrayos, cuya función es atraer los rayos y conducir su descarga hacia la tierra, es decir, la dirige al suelo
Para saber un poco más sobre la electricidad y sus manifestaciones en la naturaleza, observa el siguiente video.
- Energía como de rayo.
Los fenómenos eléctricos muestran una propiedad fundamental de la materia: la carga eléctrica. Los protones poseen carga positiva y los electrones, negativa; por lo tanto, los fenómenos eléctricos tienen relación directa con la interacción de las partículas que componen al átomo.
La materia eléctricamente neutra tiene la misma cantidad de carga positiva que negativa; sin embargo, puede perder o ganar electrones y adquirir una carga positiva o negativa. Cuando un cuerpo adquiere propiedades eléctricas como resultado de este proceso, se dice que se ha electrizado.
Hay tres formas de electrizar un cuerpo: por fricción, por contacto y por inducción
Para electrizar un cuerpo por fricción es necesario frotar un cuerpo con otro. Un cuerpo cede cargas y el otro las gana. Un ejemplo, es cuando se frota un globo en nuestro cabello.
Para electrizar un cuerpo por contacto, es necesario poner un cuerpo neutro con uno electrizado, éste último transfiere cargas al cuerpo neutro. Un ejemplo sería, acercar el globo que se frotó en tu cabello a una pared, podrás observar que el globo se queda pegado en la pared.
Y para electrizar un cuerpo por inducción, un cuerpo cargado se acerca a uno neutro, sin hacer contacto físico, produciendo un reordenamiento de cargas en el objeto neutro. Un ejemplo es cuando se acerca el globo que frotase en tu cabello a otro globo, o bien, a un montón de pedacitos de papel.
Como ya se mencionó anteriormente, las cargas eléctricas pueden ser positivas o negativas. Según el tipo de cargas que estén interactuando, se observará una fuerza de repulsión o de atracción. La ley de cargas eléctricas indica lo siguiente:
“Cargas iguales se repelen, cargas diferentes se atraen”.
Esto quiere decir que la fuerza que existe entre dos protones o dos electrones será una fuerza de repulsión; mientras que la fuerza entre un protón y un electrón será de atracción.
De acuerdo con la ley de Coulomb, existe una relación entre la fuerza eléctrica y la distancia que separa a las cargas. Si la distancia es grande, la fuerza de atracción o repulsión será menor, y si la distancia es pequeña, la fuerza entre las dos cargas será mayor.
Existe un instrumento llamado electroscopio, que permite conocer de forma cuantitativa si un cuerpo está cargado eléctricamente o no. Cuando un objeto que está cargado entra en contacto con la esfera del electroscopio, las laminillas se abren, entre más carga se transfiera a la esfera la apertura será mayor. Este aparato no indica si la carga es positiva o negativa, tampoco la cantidad de carga eléctrica que se tiene.
Las cargas eléctricas son medibles, y la unidad en la que se reportan es el Coulomb, en honor a Charles Coulomb, un físico francés que estudió las fuerzas de atracción y repulsión eléctrica. Una carga de un coulomb es muy grande, para que te des una idea de estas magnitudes, considera que la carga que tiene un globo después de frotarlo con tu cabello es de un micro Coulomb, es decir, una millonésima parte de un Coulomb.
Hasta ahora, has estudiado de lo que se conoce como electricidad estática, pues no se ha considerado que los electrones se muevan. La corriente eléctrica es el movimiento de electrones a través de un medio. Cuando los electrones viajan fácilmente a través de un material, se dice que es un conductor; ejemplo de este tipo de materiales son los metales, como el cobre, el oro, la plata y el aluminio, que comúnmente son utilizados para elaborar circuitos eléctricos para diversos aparatos.
Si los electrones no se desplazan fácilmente, se dice que se trata de un material aislante; ejemplo de estos materiales son el plástico, la madera y la cerámica.
A continuación, observa el siguiente video en el que se explica un poco más de los materiales aislantes y conductores, así como información adicional sobre la carga y corriente eléctrica.
- Carga y corriente eléctrica.
Hasta la invención de la pila voltaica en el siglo XVIII, no se tenía una fuente viable de electricidad. La pila voltaica, y sus descendientes como la pila y batería eléctrica, almacenaba energía químicamente y la entregaba según la demanda en forma de energía eléctrica. La batería es una fuente muy versátil que se usa para muchas aplicaciones, pero su almacenamiento de energía es limitado y una vez descargada, debe ser recargada o reemplazada. Para una demanda eléctrica mucho más grande, la energía debe generarse y transmitirse continuamente por líneas de transmisión conductoras.
Por lo general, la energía eléctrica se genera mediante generadores electromecánicos que son dispositivos que utilizan el movimiento para mantener una diferencia de potencial eléctrica entre dos puntos. Es decir que, transforman la energía mecánica en eléctrica.
Los conductores de electricidad ofrecen siempre una resistencia al paso de ésta, por pequeña que sea; de modo que en el transporte se pierde carga eléctrica, a mayor distancia, mayor pérdida.
La invención a finales del siglo XIX del transformador permitió transmitir la energía eléctrica de una forma más eficiente, esto hizo posible generar electricidad en plantas generadoras, para después trasportarla a largas distancias, donde fuera necesaria.
Debido a que la energía eléctrica no puede ser almacenada fácilmente para atender la demanda a una escala nacional, la mayoría de las veces se produce la misma cantidad que la que se demanda. Esto requiere de una bolsa eléctrica que hace predicciones de la demanda eléctrica, y mantiene una coordinación constante con las plantas generadoras. Se mantiene una cierta reserva de capacidad de generación, para soportar cualquier anomalía en la red.
La electricidad tiene un sinfín de aplicaciones para uso doméstico, industrial, medicinal y en el transporte. Por ejemplo, la iluminación y alumbrado, electrodomésticos, producción de calor, electrónica, robótica, telecomunicaciones, señales luminosas, climatización, máquinas frigoríficas, electroimanes, electroquímica. También se aplica la inducción electromagnética para la construcción de motores que se mueven por energía eléctrica, que permiten el funcionamiento de innumerables dispositivos.
El uso de la electricidad requiere precaución y medidas de seguridad, ya que una descarga eléctrica puede tener consecuencias letales para una persona. Algunas medidas importantes para tomar en cuenta son las siguientes:
- Evitar el contacto directo con partes que conducen la electricidad en un circuito, como cables o alambres pelados.
- No sobrecargar conexiones eléctricas con muchos aparatos.
- No usar aparatos eléctricos cerca del agua.
Observa el siguiente video para conocer algunas otras medidas de seguridad y qué hacer ante una emergencia en caso de descarga eléctrica.
- Cuidado con la electricidad.
La energía eléctrica es esencial para la sociedad de la tercera revolución industrial, que se viene produciendo desde la segunda mitad del siglo XX. Aparatos como transistores, televisores, computadoras, robots, internet, exigen cantidades cada vez mayores de energía. Por ello, se está en la búsqueda de nuevas fuentes de energía, la mayoría con inmediata utilización eléctrica. Los problemas que tiene la electricidad para su almacenamiento y transporte a largas distancias, y para la autonomía de los aparatos móviles, son retos técnicos aún no resueltos de forma suficientemente eficaz.
Has finalizado la sesión, que te ayudó para retomar y recuperar algunos conceptos que ya habías abordado.
Recuerda consultar tu libro de texto, para que puedas conocer más y resolver las dudas que pudieron surgir.
El Reto de Hoy:
Elabora un cuadro sinóptico con la información más relevante de la electricidad, sus manifestaciones y cómo es que ha cambiado a través del tiempo.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Publicar un Comentario