Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 12 de enero TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 12 de enero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 12 de enero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Martes 12 de enero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

El reglamento, una retroalimentación para la convivencia


Aprendizaje esperado: Participa en la elaboración del reglamento escolar.

Énfasis: Analizar recursos para la escritura de reglamentos escolares.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión se profundizará en las características de los reglamentos, leyes y declaraciones. Revisarás para qué sirven, cómo se organizan, la forma en la que se redactan, es decir, en qué modos y tiempos verbales además de la importancia que tienen para regular la vida social en los diferentes espacios en que se desarrollan.

¿Qué hacemos?

Recuerda que los reglamentos forman parte de tu vida diaria y se usan en diversas situaciones.

Pero ¿cuáles se te ocurren a ti?

La respuesta puede ser que cuando juegas algún juego de mesa, por ejemplo, o cuando practicas un deporte o cuando visitas un museo. También en tu familia, aunque tal vez no haya un reglamento como tal, sí hay reglas para repartir el trabajo de tu casa.

Ahora, reflexiona las siguientes preguntas. Toma nota:

 

  • ¿Por qué es necesario que existan las reglas, leyes, y normas?
  • ¿De qué manera mejoran la convivencia de una comunidad?
  • ¿Para qué sirven las reglas y las leyes?

 

Los reglamentos sirven para que las personas se pongan de acuerdo y vivan en orden.

El Diccionario de la Lengua Española define un reglamento como la colección ordenada de reglas o preceptos, que, por la autoridad competente, se da para la ejecución de una ley o para el régimen de una corporación, una dependencia o un servicio.

Otra definición extraída de un libro de texto que, como tal, está más enfocado al ámbito escolar, y por eso establece que un reglamento debe ser un referente de conductas con derechos y deberes o responsabilidades para todos los miembros de la comunidad escolar.

Una alumna también compartió su propia definición, que dice así: “Yo creo que un reglamento es un texto donde se indica qué se puede hacer, qué no y qué pasa si se desobedece”.

Ahora, se sugiere que consultes en tu libro de texto de Lengua Materna en el aprendizaje esperado: “Participa en la elaboración del reglamento escolar”, y que ubiques la definición de reglamento como un repaso. Si no tienes tu libro de texto a la mano, consulta con tu maestra o maestro de esta asignatura, quién mejor que él o ella para ayudarte con tus conocimientos.

Por otro lado, las reglas son más puntuales; la ruptura de una regla puede implicar algún tipo de sanción dentro del grupo donde su aplicación es válida. Con esto puedes entender que una regla nace de una norma, y trata un comportamiento puntual.

Aparte de los reglamentos, existen otros documentos normativos de mayor cobertura: que son las leyes y declaraciones.

¿Conoces cuál es la diferencia entre las leyes y los reglamentos?

La respuesta es que están relacionados porque ambos son textos que dicen qué se debe hacer, pero hay que ver que las distingue.

Bien, las leyes son normas jurídicas elaboradas a partir de procesos establecidos en la Constitución, por lo que tienen un carácter diferente; son obligatorias para todos los ciudadanos. Esto quiere decir que aterrizan en ciertas exigencias de carácter social: deber, necesidad y compromiso.

Como verás, ya conociendo las definiciones es más fácil comprender que las leyes tienen carácter jurídico y los reglamentos no.

Si ya quedó claro, entonces se pasará a las cuestiones más prácticas.

Primero: ten en cuenta que el reglamento es un texto discontinuo, ¿recuerdas a qué se hace referencia con eso?

A que no es necesario leerlo de principio a fin. Los textos continuos, a diferencia de los discontinuos, son los que están hechos para leerse completos, como los poemas o los artículos; mientras que los discontinuos tienen secciones o párrafos independientes y puede leerse únicamente la información que se necesita, como en las líneas del tiempo o las infografías.

Revisa las características del reglamento como texto discontinuo para precisar.

 

  • Son textos discontinuos porque no es necesario leerlos de manera lineal (de principio a fin) para comprender la información que presentan.
  • Los enunciados que se utilizan en este tipo de textos no se organizan en renglón seguido o estructura secuencial como los textos continuos.
  • Presentan información de naturaleza gráfica.
  • Se pueden leer de diferentes maneras comenzando la lectura en partes distintas: leyendo a saltos o sólo una de sus partes.

 

Se puede decir, que los textos discontinuos se pueden leer de una manera distinta, ya que el lector puede enfocarse solamente en el apartado o un punto en específico, sin necesidad de leer todo el texto, de acuerdo con las necesidades o el interés que lo hayan llevado a buscar ese texto en particular.

Y por eso un reglamento es un texto discontinuo.

Segundo: debes recordar que las reglas requieren ser expresadas mediante verbos.

Los verbos son palabras que expresan acciones, estados, procesos, emociones o actitudes. Algunos ejemplos son: correr, amar, pensar, caminar, cantar o reír.

Recuerda que la redacción de los reglamentos y el uso adecuado de los verbos es sumamente importante, pues de ello depende que sean claras las reglas.

Así se evitan subjetividades: es decir, evita que las personas que deban acatarlas puedan interpretarlas de una forma incorrecta, perjudicando la conducta que se quiere establecer.

Ahora revisa un ejemplo. Lee la siguiente regla:

 

Los estudiantes debieron entrar y salir de forma ordenada del salón de clases.

 

¿Qué encuentras de raro en esta regla?

La respuesta es que el verbo, “debieron”, suena extraño. Está en pasado. ¿Qué caso tiene una regla que trate del pasado?

Como se mencionó, el verbo es la parte más importante de la oración, ya que manifiesta la acción que se debe acatar. En este caso, se encuentra una perífrasis, es decir, la asociación de dos o más verbos para transmitir una única idea verbal: “debieron entrar”.

Lo adecuado sería:

 

Los estudiantes deben entrar y salir de forma ordenada del salón de clases.

 

Así es clara la redacción.

También es importante considerar los tiempos de conjugación para que el lector sepa cómo se encuentra esa norma ley o reglamento. Por ejemplo, en el siguiente caso de reglamento escolar.

 

  1. Los alumnos llegarán puntualmente al salón.
  2. Está prohibido hablar en voz alta dentro de la biblioteca.
  3. En caso de que el alumno no cuide el mobiliario escolar, se le llamará la atención.

 

Puesto que los reglamentos tienen como función regular la convivencia en el presente para evitar conflictos futuros, las reglas suelen estar redactadas en futuro de indicativo (como en el primer caso), en presente de indicativo (como en el segundo caso) o en presente de indicativo (como en el tercer ejemplo, ya que es sólo una posibilidad que el alumno destruya el mobiliario).

Un aspecto que no se te debe olvidar es la concordancia. ¿Qué es eso de concordancia?

Quiere decir que cuando el verbo está conjugado coincide en número y persona gramaticales dentro de la oración con el sujeto, es decir, si la acción la realiza un solo elemento o persona, como en: “El alumno tendrá una tolerancia de cinco minutos para la entrada”, entonces el verbo se conjugará en tercera persona del singular; pero si se refiere a varias personas o elementos, como “en caso de alguna situación anómala, los alumnos podrán dirigirse a su docente por escrito”, entonces irá conjugado en tercera persona del plural.

Hay formas de los verbos que no se conjugan. Una de ellas es el infinitivo, que se reconoce por las terminaciones del verbo en ar, er o ir, como en: comer / rayar / subir.

¿Las recuerdas?, son formas no personales del verbo, es decir, que no se aplica o se refiere a ninguna persona en concreto.

Es importante que tengas esto presente, porque los verbos en infinitivo se pueden usar para mencionar derechos y obligaciones.

Para que te quede mejor entendido este aspecto, se te invita a que identifiques en las siguientes reglas los verbos en infinitivo; éstas fueron extraídas del Marco para la Convivencia Escolar, emitido por la Secretaría de Educación Pública.

  1. Respetar a todas las personas que integran la comunidad escolar en su dignidad, sus derechos y sus pertenencias.
  2. Brindar un trato amable, honesto, cortés, respetuoso, a los demás miembros de la comunidad; independientemente de su edad, raza, credo, color, género, identidad de género, religión, origen, etnia, estatus migratorio, idioma o lengua, preferencia sexual.

 

Si observas el reglamento detenidamente, se puede identificar el verbo “respetar” y “brindar” y ambos tienen la terminación “ar”, por lo tanto, están en infinitivo. Es importante señalar que no se encuentran conjugados en ningún tiempo y no indican una persona gramatical específica; por lo que da entender que todas las personas deben acatar las normas en todo momento. En pocas palabras, se puede decir que son indicaciones que se dirigen a un público indeterminado.

Revisa otros ejemplos en infinitivo de un reglamento escolar:

  • Asistir a la escuela con regularidad.
  • Llegar puntualmente al salón de clases.
  • Respetar los turnos de participación en clase.
  • Respetar las opiniones de los demás.
  • Evitar completamente ejercer actos de violencia o acoso escolar (bullying) a cualquier persona del plantel.
  • Mantener el orden de las cosas y la limpieza dentro del salón.

Ahora bien, ¿qué notaste acerca de la redacción de los verbos con los que inicia cada regla?

Como pudiste ver están escritos con el verbo en infinitivo. De esta manera, la atención recae en la acción y no en la persona que deba seguir las reglas; por lo tanto, se indica que el reglamento lo debe cumplir un público indefinido y amplio.

También puedes echar mano de otros elementos para redactar de la mejor forma los reglamentos escolares. Como recordarás de lo que has repasado, las normas suelen redactarse en infinitivo, en presente y futuro del indicativo, además de otras formas verbales como en imperativo, impersonal o con negaciones.

Usar de manera correcta los verbos garantiza que se entiendan claramente las normas y que todos puedan seguirlas. Al momento de redactar se puede establecer de diferentes maneras una regla.

Por ejemplo:

Mejorar la convivencia escolar.

Es diferente a:

Mejoren la convivencia escolar.

En estos ejemplos la redacción tiene similitud, sin embargo, el verbo es la diferencia porque no es lo mismo “mejoren” que “mejorar”.

En el primer ejemplo puedes observar que el verbo está en infinitivo, y lo identificas por la terminación “ar”.

Pero en la segunda forma de redacción es diferente, el verbo está conjugado en presente de subjuntivo “mejoren”.

Pues los verbos conjugados, además de indicar tiempo, indican modo.

Recuerda, y aquí se pide que tomes nota, que los modos verbales sirven para revelar las actitudes y las opiniones del hablante ante lo que se dice. Los verbos conjugados incluyen esta valoración cuando los usas.

En español existen tres modos verbales: indicativo, subjuntivo e imperativo. Pon atención.

El indicativo: expresa la acción del verbo como real. Es el modo que el español tiene para las cosas verídicas y factuales.

El subjuntivo: expresa la acción del verbo como irreal (posible, dudoso) o como hipotético.

El imperativo: expresa mandatos u obligaciones.

Pero, ¿todo eso lo dice el modo?

Así es, considerando todo lo anterior antes de empezar a redactar, se sugiere lo siguiente:

 

  1. Primero, identifica la conducta o problemática que deseas abordar.
  2. Después, ve cuáles son las posibles soluciones para que todo el colectivo o grupo social pueda convivir en armonía.
  3. Por último, redacta tomando en cuenta la mejor elección de los modos verbales (indicativo, subjuntivo o imperativo), pues eso va a definir cómo lo plantearás en tu reglamento.

 

Ahora revisa lo anterior en un ejemplo práctico, dentro de una regla; la forma en que se redacta para entender lo que se indicó sobre el modo verbal.

 

Conducta detectada

 

 

Solución

 

Regla por redactar

Algunos alumnos por diferentes circunstancias no son puntuales para tomar sus clases, y que este problema se ha dado de forma reiterada.

 

 

Que los alumnos lleguen en su horario designado.

 

Indicativo

 

Subjetivo

 

Imperativo

 

En el ejemplo, se detectó que algunos alumnos por diferentes circunstancias no son puntuales para tomar sus clases y que este problema se ha dado de forma reiterada.

Esta actitud identifica una problemática: que no se están aprovechando los horarios para el aprendizaje, y se pretende mejorar o resolver la problemática a través de una regla escolar.

Solución:

Se propone una regla que pueda apoyar a la comunidad para evitar esta conducta negativa. Para ello, se requiere respetar el horario. En consecuencia, se debe proponer una regla que facilite terminar con la problemática.

Ante ello varios alumnos proponen reglas por redactar:

Aquí la redacción puede plantear diferentes opciones, según el modo verbal que se elija.

Revisa el siguiente cuadro en el que se apoyaron para ver cómo redactar los modos verbales: indicativo, subjuntivo e imperativo.

Observa las siguientes reglas y analiza detenidamente cómo está redactada cada una.

 

Indicativo

 

 

Imperativo

 

Subjuntivo

El alumno respetará el horario designado para sus clases y receso.

 

 

Respeta el horario de clases y receso.

 

Los alumnos que no respeten el horario de clases y receso serán sancionados.

 

¡Las tres tienen similitud!

Así es, son similares; sin embargo, el uso de los distintos modos verbales provoca ciertos ajustes en la redacción, y esos cambios permiten matizar la forma en la que se entiende la regla.

Se explicará nuevamente, para que comprendas de mejor forma esta cuestión de los modos.

Primer caso.

Se mencionó que el modo verbal indicativo expresa la acción del verbo como un hecho real o que seguramente se llevará a cabo.

Puedes observar que el verbo es “respetará” y se encuentra en futuro. Y la redacción da por hecho que se efectuará la acción: el alumno respetará el horario designado.

Segundo caso.

En el modo imperativo, puedes observar que el verbo es “respeta”, y que la redacción da a conocer un mandato, una obligación, una orden. Esta orden llega de forma directa.

Respeta el horario de clases y receso.

Último caso.

Por último, el verbo en modo subjuntivo indica una situación hipotética. Es decir, se plantea que, en el caso de que se dé la conducta negativa, ya se ha previsto un mecanismo para corregirla. Esto es porque para quien redacta la norma es importante prever que puede ocurrir una conducta indebida, en este caso, la impuntualidad de los alumnos. Por eso se lee: los alumnos que no respeten el horario de clases y receso serán sancionados.

Puedes ver similitudes entre la redacción, sin embargo, los modos verbales permiten enfocar distintos elementos en la redacción de la norma y, con ello, matizar o adecuar qué se pretende comunicar en ella.

Después de haber analizado los ejemplos, recuerda que los reglamentos se adaptan a diferentes espacios, circunstancias y situaciones. No es lo mismo elaborar un reglamento para la biblioteca, para el patio de la escuela o para un salón de clases: pues cada espacio tiene un contexto diferente.

Debes revisar cuáles son las problemáticas, o cuáles podrían llegar a ser, quiénes son los usuarios, y prever todas las circunstancias.

En esa medida puedes organizar tu reglamento y también, en consecuencia, lo que deseas plasmar en tu redacción.

Piensa, que quien acude a cualquier institución: sea escuela, biblioteca, hospital, cine, o el que se te ocurra, tiene la obligación de conocer y respetar las reglas que corresponden a cada uno de esos lugares.

Bien has concluido la sesión del día de hoy. Para ampliar la información, además de consultar en tu libro de texto de Lengua Materna el aprendizaje esperado: “Participa en la elaboración del reglamento escolar”, como lo hiciste durante la sesión, puedes acudir a tu libro de Formación Cívica y Ética, donde encontrarás más información acerca de normas, leyes y cómo convivir en armonía.

El Reto de Hoy:

Revisa el reglamento de tu escuela. Léelo con atención para identificar los siguientes aspectos:

  • Primero, observa el título: ¿tiene el nombre de tu escuela?
  • Identifica si al inicio del reglamento se encuentra a quién está dirigido y cómo se establece su propósito para regular la vida escolar.
  • Revisa su organización: ¿en cuántos apartados se divide?, ¿estos apartados tienen un subtítulo que indique qué se trata en ellos?, ¿se utilizan destaques tipográficos, como cursivas o negritas?
  • Revisa cómo está redactado. ¿Cuáles reglas usan infinitivos?, ¿se usan verbos en subjuntivo o imperativo en ellas?
  • Por último, revisa su funcionalidad. ¿Las reglas son claras?, ¿definen soluciones para los posibles problemas?

Si no cuentas con el reglamento a la mano, puedes guiarte con el siguiente ejemplo, que, aun cuando está hecho para la biblioteca, te puede servir, sobre todo para revisar la organización de los reglamentos.

REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

Al estar en la biblioteca:

  • Mantén siempre un ambiente de silencio y orden para facilitar tu trabajo y el de otras personas que pudieran encontrarse estudiando en la sala.
  • Respeta a todas las personas.
  • Cuida las instalaciones, el equipo y los señalamientos. Recuerda que son de todos y para todos.
  • Usa debidamente el mobiliario; no alteres la posición de los equipos.
  • Evita comer o beber dentro de la biblioteca.
  • Camina tranquilamente, sin correr por la sala.
  • No uses las computadoras para chatear o entrar en páginas de juegos.
  • No entres a la sala con animales, bicicletas o patines.
  • Una vez consultados, deberás colocar los libros debidamente en su lugar correspondiente.


Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Números positivos y negativos


Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de suma y resta con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.

Énfasis: Ordenar y operar aditivamente con números enteros.

¿Qué vamos a aprender?

Estudiarás los números enteros. Los propósitos de esta sesión son: que comprendas qué es un número entero, su localización en la recta numérica y a partir de ello realices algunas sumas.

¿Qué hacemos?

¿Sabes cuáles son los números enteros?

Los números enteros son aquellos que no tienen una parte decimal, incluyen características importantes y éstas tienen que ver con el signo que les antecede.

Los números positivos son números mayores que cero, es decir, son los números naturales, y los negativos son números menores que cero y les antecede el signo negativo, menos (–). Por ejemplo, 6 negativo o el 8 ocho positivo son números enteros. No se dice menos 6 o más 8 para evitar confundirse con las operaciones de adición o sustracción. Estos tipos de números forman parte del conjunto de los números enteros.

Entonces, ¿existen diferentes conjuntos de números en matemáticas?

La respuesta es, que es común pensar que los números son una colección predeterminada y única. Pero la realidad es que los números que se utilizan a diario están dentro de varios conjuntos de números. Por ejemplo, el número 10 pertenece al conjunto de los números naturales; el 5 negativo pertenece a los números enteros; el número tres cuartos pertenece al conjunto de los racionales; y hay aún otros conjuntos más.

 

Cada uno de estos conjuntos han surgido a partir de la necesidad del ser humano de resolver problemas que se le presentan cotidianamente. Ahora, revisarás algunos ejemplos para que comprendas mejor la necesidad de tener un conjunto de números negativos.

 

 

Observa el primer ejemplo: a 17 se le restan 10. Para resolverlo se utilizará una recta numérica, primero se ubica el número 17 y, como se está restando, hay que moverse a la izquierda en la recta numérica, es decir, retroceder 10 unidades, llegando al 7. Así se tiene que 17 menos 10 es 7. Este tipo de operaciones ya las resolviste en la primaria.

Pero, ¿qué sucede si tienes la siguiente operación: a 5 se le restan 8?

Tal vez, pienses que dentro del conjunto de los números naturales no es posible quitarle 8 al 5. Ya que 5 no es suficiente para cubrir lo que se tiene que restar.

Y tienes razón, en la antigüedad llegaron a encontrarse con problemas como este y también pensaron que no tenía ningún sentido, incluso hay registros históricos donde se afirma que al valor que resuelve estos problemas se le llamaba números absurdos; ya que no era concebible tener menos que cero.

Pero, ¿qué te parece si se resuelves la operación que se planteó?

Recuerda es la operación, 5 menos 8.

Para obtener el resultado se utilizará la recta numérica, ya que es muy útil para este tipo de ejercicios. Ahora hay que encontrar la solución.

Con una regla traza en tu cuaderno una recta numérica, ubica el cero y continua con la numeración a la derecha, 1, 2, 3 y así, hasta llegar mínimo al cinco positivo.

Después debes localizar la posición del 5 en la recta numérica y enseguida moverte 8 unidades a la izquierda, pero, llegarás al cero con sólo 5 movimientos, es decir, ¡sólo has restado 5 unidades!

Así es, una recta numérica como la que realizaste, no es suficiente para poder representar la sustracción. Así sucedió en la antigüedad, pero, ahora puedes ampliar la recta numérica a la izquierda, para ubicar los números negativos. Complementa la recta numérica como se menciona a continuación:

Pondrás a la izquierda del cero, a la misma distancia del uno positivo, el uno negativo, enseguida el 2 negativo, después 3 negativo y así sucesivamente.

Entonces la recta numérica se extenderá a la izquierda con los números negativos, y a la derecha ya tienes los números positivos, ahora puedes continuar con el movimiento para completar la sustracción que quedó inconclusa.

 

 

Para llegar al cero ya avanzaste 5 unidades a la izquierda, faltarían 3 unidades por recorrer para completar las 8 unidades que tienes que restar. Ve el recorrido completo. Comenzaste en el 5 positivo y si avanzas ocho unidades a la izquierda, llegarás al 3 negativo.

Esto significa que 5 – 8 es igual a 3 negativo.

 

Se te invita a que reflexiones y registres ejemplos de situaciones en donde has usado los números negativos.

Quizás tengas conocimiento o hayas escuchado o visto en alguna parte, que, en algunas ciudades y localidades, en invierno, se tienen temperaturas que son menores que cero y las representan con números negativos.

Otra situación, puede ser la altura de las zonas geográficas. ¿Sabías que Mexicali, capital del estado de Baja California, tiene una de las menores elevaciones en todo México?

Así es, la altura de Mexicali está incluso por debajo del nivel del mar.

Bien, aprovechando las situaciones planteadas, se proponen algunos ejercicios matemáticos.

Para darle solución a estos ejercicios, traza en tu cuaderno una recta numérica vertical del 15 positivo al 15 negativo, ubica el nivel máximo del mar en el número cero y cubre la parte de los negativos, que representarán la altitud bajo el mar; también traza un risco en la parte de los positivos, a partir del cero. En tu paisaje observarás varios objetos, una gaviota volando, una lancha, un pez y una medusa en el mar.

 

 

Observa la numeración en la recta. Para indicar la altura, que está por encima del nivel del mar, se utiliza el signo positivo. Y aquellas medidas que se encuentran por debajo del nivel del mar se utiliza el signo negativo.

Ahora, anota en tu cuaderno, las primeras preguntas del ejercicio.

 

  1. ¿A qué distancia del cero se encuentran la gaviota y la medusa?
  2. ¿Cuál de los objetos está a mayor altura en el paisaje?
  3. ¿Cuál será el orden, de mayor profundidad a mayor altura, de todos los elementos del paisaje?

Anótalos, junto con su altura, de acuerdo con la recta numérica. Aunque lo correcto sería hablar de metros, en esta ocasión se hará referencia a las distancias al nivel del mar, en unidades.

Bien, ahora se irán respondiendo las preguntas, ve siguiendo las respuestas para ver si coinciden con tus resultados.

La primera pregunta es:

  1. ¿A qué distancia del cero se encuentran la gaviota y la medusa?

 

Lo primero que se hace, es ubicar a la gaviota y contar la distancia hasta el cero, que en este caso es de 15 unidades. Posteriormente, se ubica la medusa y se cuenta la distancia de igual forma, que también es de 15 unidades.

Por lo tanto, la distancia de la gaviota y de la medusa, al cero, es la misma.

 

 

Muy bien, recuerda que las distancias siempre se miden o se consideran con números positivos, sin importar el tipo de número: positivo o negativo. Y justamente a la distancia que hay de cualquier número al cero se le conoce como valor absoluto.

Observa cómo se representa matemáticamente el valor absoluto de un número.

 

 

Por ejemplo, el valor absoluto de 7 negativo es 7, y el valor absoluto de 7 positivo es 7.

Regresando al ejercicio, la distancia que hay de la gaviota y de la medusa al cero representan números simétricos. Ahora, se responderá la segunda pregunta.

 

  1. ¿Cuál de los objetos está a mayor altura en el paisaje?

La altura se refiere a la distancia desde el nivel del mar hacia el cielo. Entonces, los objetos que se observan con mayor altura son el risco y la gaviota, y por la altura respecto a la recta numérica, la gaviota está a mayor altura.

 

 

¡Bien! Ya estás preparada o preparado para las siguientes preguntas:

 

  • ¿Cuál número es mayor, 3 positivo o 30 negativo?
  • ¿Qué responderías?
  • ¿Piensas que el 30 negativo es mayor que el 3 positivo?
  • ¿Consideras que el tipo de número juega un papel importante en la comparación de los números?

 

Analiza esta relación de orden situándote en el ejemplo del paisaje.

 

Un pez se encuentra treinta metros por debajo del nivel del mar y un barco que alcanza una altura de 3 metros arriba del nivel del mar. ¿Cuál tendrá mayor altura?

Por supuesto el barco, está a mayor altura, aunque sean solamente 3 metros, es mayor a 30 metros por debajo del nivel del mar. Por lo que podría decirse que 3 positivo es mayor que el 30 negativo.

 

Si utilizas una recta numérica para representar la comparación se puede afirmar que entre más se acerque un número a la derecha, mayor será; y que, por el contrario, entre más a la izquierda se encuentre un número, menor valor tendrá. Por ello, se puede afirmar que 3 positivo es mayor que 30 negativo, aunque el valor absoluto sea menor.

En el caso de una recta numérica vertical, donde los positivos se ubican arriba del cero y los negativos abajo, se puede afirmar que entre más arriba se encuentre el número, mayor será.

 

 

Después de la explicación anterior, hay que dar respuesta a la última pregunta, que es:

 

  1. ¿Cuál será el orden, de mayor profundidad a mayor altura, de todos los elementos del paisaje?

 

Anótalos junto con su altura de acuerdo con la recta numérica.

Para ello, hay que considerar que entre más alto está, mayor será el número, se iniciará en este caso con los elementos que están en el fondo y se irá subiendo para que el orden sea el correcto.

 

  • Primero, la medusa que está en el 15 negativo.
  • Segundo, el pez con un valor de 7 negativo.
  • Tercero, la lancha, tomando en cuenta su parte más alta con 3 positivo.
  • Cuarto, el risco con un valor de 13 positivo.
  • Y al final, la gaviota con 15 positivo.

 

Así es, si los anotas ordenando de menor a mayor, tendrías la siguiente secuencia: 15 negativo, 7 negativo, 3 positivo, 13 positivo, y, por último, 15 positivo.

El siguiente ejercicio, consiste en que dibujes un pez ubicado 2 unidades debajo del nivel del mar. ¿A qué distancia de la parte más alta del bote se encuentra? Considera que son 3 unidades por arriba del nivel del mar.

Bien la respuesta es que, si el pez se encuentra dos unidades bajo el nivel del mar, su ubicación se representa con un número 2 negativo y le tienes que sumar lo suficiente para alcanzar 3 unidades por arriba del nivel del mar, por lo que tienes que desplazarte 5 unidades positivas.

 

Analiza la situación en la recta numérica.

 

 

Localiza el pez en el 2 negativo, ubica el lugar al que se quiere llegar (3 positivo) y cuenta los espacios, que en este caso tienes que moverte, en este caso son en total 5 unidades hacia arriba, por lo que deberá ser cinco positivo.

Así, se tiene que 2 negativo más 5 positivo es igual a 3 positivo. Como puedes ver, se usan dos signos más consecutivos, uno corresponde a la operación de adición y el otro al número 5.

Entonces en la distancia del pez al barco, como es un movimiento hacia arriba, debes poner el signo de más, pero, ¿qué pasa si el desplazamiento es hacia abajo?, ¿dónde se encuentran los negativos?

Bien, para dar respuesta a esta pregunta, considera que en matemáticas la suma se puede entender como agregar, y en el conjunto de los números enteros puedes agregar tanto números positivos como números negativos sea necesario. Así, si debes moverte para los negativos, agregas un número negativo para que, en lugar de subir, baje.

El siguiente ejercicio te ayudará a comprender mejor esta situación.

Pon atención. Ubica a un ave cazadora en el 10 positivo. Y responde, ¿cuánto le debes agregar para que alcance el nivel del mar?

Si se encuentra en el 10 positivo, y ahora tienes que llegar al cero, tendrías que descender 10 espacios. Si hay que descender, el número que se agrega debe ser negativo, así que sería 10 negativo.

Observa en la recta numérica, y también como esta expresado matemáticamente, cómo se resuelve para que todo lo tengas registrado.

 

 

Localiza al ave cazadora en 10 positivo, ahora ubica el punto al que debes llegar, que es el cero, cuenta los espacios que tienes que recorrer: 10, y como los tiene que recorrer hacia abajo, deberá ser negativo. Por lo tanto, se le debe sumar 10 negativo.

Así se tiene que 10 más 10 negativo es igual a cero.

Si te das cuenta, te puede recordar a los números simétricos porque tienes 10 positivo y el 10 negativo. Así es, otro nombre que reciben los números simétricos es el de “inverso aditivo”. Se les llama así ya que al sumar estos dos números el resultado es siempre cero, como en el ejemplo que acabas de revisar.

Bien, ahora localiza un pez en tres metros bajo el mar y responde, ¿cuánto debes de agregar para que alcance a la medusa?

Para ello, primero ubicas en la recta el número tres negativo, después debes agregar lo suficiente para alcanzar a la medusa.

Como sabes no podrías agregar un número positivo porque debes bajar en lugar de subir; entonces debes de agregarle un número negativo, como la medusa se encuentra en 15 negativo, ya sólo le faltaría bajar 12 espacios, por lo que el número a sumar debe ser 12 negativo.

¿Coincides con el resultado?

Analízalo con la recta y la expresión aritmética.

Como ya lo hiciste anteriormente, localizas el pez en 3 negativo y se señala el valor al que debe llegar, que es 15 negativo, ahora cuentas los espacios que debe de recorrer, en este caso son 12 y como el recorrido es hacia los negativos, su signo será igual, negativo.

 

Por lo tanto, 3 negativo más 12 negativo es igual a 15 negativo.

 

 

Ahora, se te invita a responder unas preguntas modificando algunos datos. Se te dará el lugar donde se encuentra un ave, después se te dará la cantidad de espacios que se movió, aclarando si subió o bajó por medio de su signo, si es positivo sube y si es negativo baja. Anota y resuelvan los siguientes ejercicios.

  1. El ave se encuentra 4 metros sobre el mar y se desplaza 8 metros hacia arriba, ¿cuál será su altura?
  2. El ave se encuentra 7 metros sobre el mar y desciende 10 metros. ¿A qué altura llegó?
  3. El pez se encuentra 2 metros bajo el mar y baja 7 metros, ¿cuál será su altura?
  4. El pez está 5 metros bajo el mar y sube 9 metros. ¿Su nueva altura, cuál será?

Para ir resolviendo estas preguntas, primero organiza la información. En el caso del inciso a), al decir que se encuentra 4 metros sobre el mar, quiere decir que tienes un 4 positivo y si se desplaza para arriba 8 metros, tienes un ocho positivo, y de acuerdo con la recta que tienes se puede asegurar que el ave llegó al 12 positivo.

¡Bien! Tal vez hiciste el ejercicio con tu mente. Cuando se aprende este tema, se tiene que hacer uso de la recta numérica para no equivocarte, pero después de comprender y dar sentido y significado, se logra hacer ya usando tu mente y sin necesidad de usar la recta. Ahora, hay que verificar el resultado.

 

 

Primero te ubicas en el 4 positivo, y se te pide moverte ocho unidades positivas, así tienes la operación cuatro positivo más ocho, que es igual a 12 positivo.

Cuando tienes un número positivo al inicio de una operación, o justo después de un signo de agrupación, así como después de un igual, el símbolo del más no es necesario escribirlo. Observa cómo, en la segunda operación, los números cuatro, ocho y doce no tienen su signo, el único signo que se muestra es el de la operación de adición.

Entonces, si el primer número de una operación es un número positivo, no se le pone el signo de más. Así es, siempre en matemáticas observarás este tipo de situaciones que vuelven eficiente la notación.

Ahora hay que resolver el inciso b) y c), seguramente ya tienes tus respuestas.

En el inciso b), el ave se encuentra 7 metros sobre el mar, es decir 7 positivo, y desciende 10 metros, es decir, 10 negativo. Por lo que se puede realizar una sustracción debido a que desciende, y como la altura a la que se encuentra es menor a la que desciende, entonces llega a los números negativos, el resultado 7 positivo menos 10 es igual a 3 negativo.

En el inciso c) el pez se encuentra 2 metros bajo el mar, lo que quiere decir que su valor es 2 negativo, y baja 7 metros, que vale 7 negativo.

Así que, en este caso se tienen que sumar los valores porque el ave se encuentra en los negativos, y sigue desplazándose hacia abajo, lo que quiere decir que se aleja del cero; entonces el resultado de 2 negativo más 7 negativo es ¡9 negativo!

En ambos casos se hace referencia a dos operaciones, en el inciso b) se menciona la operación sustracción y en el inciso c) la adición.

Pero, ¿por qué se mencionó esto?

La respuesta es que en el inciso b), se indica un valor arriba del nivel del mar, en este caso 7 positivo, y se desplazó diez unidades hacia abajo, lo que se representó como un 10 negativo; como el movimiento es hacia abajo, por eso se puede representar como una sustracción, llegando al 3 negativo.

Para el inciso c), se localizó primero el 2 negativo, y había que bajar 7 unidades, como si estuviera sumando, pero en este caso en dirección de los números negativos, por ello también se puede representar con una sustracción, por lo que el valor obtenido es 9 negativo. Como se puede ver:

 

2 negativos menos 7 es igual a 2 negativo más 7 negativo igual a 9 negativo.

 

 

Has logrado operar con números positivos y negativos en la recta numérica.

Para formalizar lo anterior, toma nota de la siguiente información en tu cuaderno, ya que esta información es sumamente importante.

La regla de la suma de números enteros dice:

Al sumar un par de números positivos o de números negativos, se suman sus valores absolutos y se mantiene en el resultado el signo de los números en cuestión.

Revisa el siguiente ejemplo:

 

Si se tiene 5 negativo y 9 negativo, al sumarlos se observa que los signos son iguales, entonces debes sumar sus valores absolutos, que en este caso son 5 y 9. Así, el resultado de esta operación cinco negativo más nueve negativo será catorce negativo.

 

 

Ahora, al sumar un número positivo y uno negativo, se deben restar sus valores absolutos (el mayor al menor) y en la diferencia se mantiene el signo del número que resulte con el valor absoluto mayor.

Observa los siguientes dos ejemplos:

Si se tiene 10 positivo más 12 negativo y diez negativo más 12 positivo, primero se obtienen los valores absolutos, que en este caso son 10 y 12, respectivamente, y se debe calcular la diferencia, que resulta ser 2, y para saber qué signo tiene el resultado en cada caso, se observan los valores absolutos: en el primer caso el 12 negativo tiene mayor valor absoluto, por eso el resultado es 2 negativo y en el segundo caso, 12 positivo tiene mayor valor absoluto por eso el resultado es 2.

 

 

Como viste, estas operaciones se pueden resolver utilizando la recta numérica; o bien, con las reglas que acabas de describir.

Haciendo un recuento de la sesión, hoy has estudiado los números enteros y observaste mediante ejemplos el valor absoluto; también hiciste sumas de números positivos y negativos y aprendiste reglas para operar con ellos.

Has concluido el tema del día de hoy.

El Reto de Hoy:

Revisa tu libro de texto, seguro encontrarás ejemplos como los que revisaste en esta sesión



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Civismo

Me conozco y me cuido


Aprendizaje esperado: Conocimiento y cuidado de sí mismo.

Énfasis: Valorar cómo se manifiestan en la identidad los cambios físicos y emocionales que se experimentan en la adolescencia.

¿Qué vamos a aprender?

El propósito de esta sesión, titulada “Me conozco y me cuido”, es que tú sepas más sobre ti mismo y tengas presente que eres una persona con dignidad y derechos; que durante la adolescencia estás construyendo tu identidad; que eres un individuo cada vez más capaz de tomar decisiones acertadas y que asume su responsabilidad al tomarlas; además de que interactúas con personas que son diversas en sus formas de ser, pensar y actuar, lo que favorece la interculturalidad.

Para lograr este fin, se utilizarán las mejores herramientas que tienes y prácticas de manera constante en esta asignatura, que son: el diálogo, la empatía, la toma de decisiones, el pensamiento crítico y la reflexión.

¿Qué hacemos?

¿Te gustan los viajes?

Tal vez tu respuesta sea que sí. Cuando se viaja se experimentan sensaciones placenteras al conocer nuevos lugares y personas, y al tener experiencias diferentes a las cotidianas.

Pero, ¿has viajado hacia tu interior?, ¿te conoces a ti misma o a ti mismo?

Viajar al interior de ti mismo, es arriesgado, pero también muy productivo porque te puede llevar a saber quién eres; a construirte y reconstruirte para ser mejor persona; a tener claro quién quieres ser y cómo lograrlo; a entender como eres al relacionarte con las y los demás y con tu entorno.

Hoy realizarás un viaje por tu interior. Pero, ¿por dónde comenzarás? Por entender lo que estás viviendo o experimentando.

Tú vives hoy tu adolescencia. Esta es una etapa relevante de la vida de los seres humanos porque en ella se comienza a construir la identidad.

Hay dos conceptos que son básicos comprender, estos son: la pubertad y la adolescencia, así que se solicitó a algunas alumnas y algunos alumnos que construyeran las definiciones de ambos términos; se les pidió que no se copiaran de ningún libro, enciclopedia o buscador y que tampoco lo hicieran de sus apuntes. Observa y escucha sus respuestas.

 

Revisa del tiempo 05 al 5:58.

 

¿Qué opinas acerca de lo expuesto por Víctor y abril en los videos?

Si tú tuvieras que definir pubertad y adolescencia, ¿tomarías en cuenta los mismos elementos?

Como habrás recordado, la palabra clave para definir adolescencia y pubertad es “cambio”.

En sesiones anteriores se habló de los cambios que experimentan las y los adolescentes y se explicó que pueden ser biológicos, fisiológicos o físicos, emocionales y sociales. ¿Los reconoces?, ¿los has experimentado?

Para tener plena seguridad, realiza un cuadro comparativo, para realizarlo observa el que se hizo con algunos alumnos en una clase virtual. ¡Corre video!

Al elaborar tu cuadro recordarás qué cambios fisiológicos son iguales en mujeres y hombres, pero también aquellos característicos de cada sexo.

 

  • ¿Los enumeraste?
  • ¿Consideraste en tu cuadro otros tipos de cambios, además de los físicos?

 

Es probable que hayas anotado también los cambios emocionales y sociales que ocurren en las y los adolescentes, sin distinción del sexo.

Completa tu cuadro registrando también los cambios que hayas tenido en tus gustos y pasatiempos. Para terminar tu cuadro, piensa en las personas con las que en estos momentos te relacionas mejor y la manera en que lo haces con las y los demás.

Reconocer los cambios biológicos, emocionales y sociales te llevará a conocerte de forma más profunda, pero todavía hay más camino por andar.

Continua con la travesía por tu interior. Otro de los aspectos fundamentales para conocerte es la sexualidad y las implicaciones que trae consigo su ejercicio temprano.

Es importante que, antes de tomar una decisión en cuanto al ejercicio de tu sexualidad, estés informada o informado sobre qué consecuencias puede traer una vida sexual activa a tu edad.

Escucha las respuestas de algunas y algunos adolescentes cuando se les preguntó: ¿sabes qué consecuencias puede acarrear una relación sexual en la adolescencia?

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202101/202101-RSC-NOmWvWpVH2-4.BCYE1_B1_PG1_SEM18_AUDIO1.ogg

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202101/202101-RSC-J7txWJxSvk-5.FCYE1_B1_PG1_SEM18_AUDIO2.ogg

 

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202101/202101-RSC-WtvFPW3noz-6.FCYE1_B1_PG1_SEM18_AUDIO2B.ogg

 

Tus compañeros tienen claras las consecuencias del ejercicio temprano de la sexualidad; saben que éstas pueden truncar su plan de vida actual y futuro, pues se enfrentarían a responsabilidades para las que todavía no están preparadas o preparados, como la crianza y manutención de una hija o hijo.

Sin embargo, los cambios y la sexualidad no son los únicos factores que intervienen en la construcción de la identidad adolescente, también se considera el reconocimiento como seres humanos con dignidad y como titulares de derechos humanos, seguro que te acuerdas de ello.

Escucha, ahora las respuestas de dos alumnos a las preguntas: ¿qué es la dignidad humana? y ¿qué son los derechos humanos?

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202101/202101-RSC-1mvJq25at4-7.FCYE1_B1_PG1_SEM18_AUDIO3.ogg

 

 

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202101/202101-RSC-Gkeag3v7OI-8.FCYE1_B1_PG1_SEM18_AUDIO4.ogg

 

 

Como se mencionó en los audios, el ser humano es digno de respeto por el simple hecho de ser persona. Los derechos humanos son aquellos que se le otorgan a una persona sin hacer ninguna distinción o exclusión y están sustentados en la dignidad humana.

Ahora bien, no sólo es importante saber que por ser personas se tienen derechos, sino que se deben respetar y hacer valer.

Las personas viven en comunidad, es decir, dentro de un mismo territorio y existe interacción entre unos con otros todos los días, y es precisamente en ese escenario que puede haber una pérdida de derechos y dignidad de los individuos.

Adolescentes como tú, que son el futuro inmediato de este país, deben conocer y respetar los derechos de las demás personas que conforman la sociedad en la que se desenvuelven. El trato respetuoso que des a las demás personas hará. que tu convivencia sea pacífica y armónica.

Algunos de los derechos humanos de todas y todos son:

  • el derecho a la vida,
  • a la libertad,
  • a la salud,
  • a no someterse ni a esclavitud ni a torturas,
  • a la libertad de opinión y de expresión,
  • a la educación,
  • al trabajo, entre muchos otros.

 

De nuevo ve y escucha a las alumnas y los alumnos, para saber cómo se conciben a la luz de sus derechos humanos.

Por lo expuesto con anterioridad, te puedes percatar de que las y los adolescentes saben que poseen características que los hacen únicas y únicos, que aprenden mutuamente y que, al relacionarse, se produce una influencia recíproca que da lugar a la interculturalidad.

Ve y escucha, de nuevo, la respuesta de las y los alumnos cuando se les preguntó qué habían aprendido de la interculturalidad.

Revisa del tiempo 0:57 al 3:33.

 

Como recordarás, la interculturalidad es el proceso de comunicación entre personas o grupos con identidades culturales específicas, donde unas(os) influyen en otras(os) y no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo estén por encima de las y los demás, favoreciendo en todo momento el enriquecimiento cultural de los individuos mediante el diálogo, siempre respetuoso.

El viaje por tu interior es permanente, pues lo puedes llevar a cabo a lo largo de las diferentes etapas de tu vida, pero, por ahora, se ha concluido.

Al viajar al interior de ti reforzaste conocimientos valiosos para autoconocerte y expresar tu sentir; para reflexionar acerca de los problemas que pueden presentarse en tu vida y cómo resolverlos; para actuar de manera constructiva y comprometida contigo y con las y los demás.

Viajar a tu interior, también te permitió tomar conciencia de que las elecciones se toman después de informarte y de pensar que hay acciones correctas e incorrectas.

Además, te brindó más herramientas para describirte y comprenderte como persona Ve y escucha cómo lo expresan dos adolescentes en los siguientes videos.

Revisa del tiempo 0:07 al 0:51.

Revisa del tiempo 0:10 al 1:05.

 

Mantén la curiosidad por conocerte a ti mismo y cómo construyes tu identidad. Consulta libros y páginas de la red si quieres saber más acerca de la sexualidad, la adolescencia, la dignidad y los derechos humanos, pero también acércate a otras fuentes confiables que te den la oportunidad de conocerte más.

Has terminado, este tema.

El Reto de Hoy:

No olvides concluir tu cuadro comparativo que se pidió durante la sesión.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

¿Dónde y cuándo? La segunda Revolución Industrial


Aprendizaje esperado: Reconoce los principales procesos y acontecimientos mundiales de mediados del siglo XIX a mediados del XX.

Énfasis: Ubicar temporal y espacialmente: segunda Revolución Industrial.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión del día de hoy, se abordará un tema perteneciente a la asignatura Historia 1, en el que ubicarás temporal y espacialmente a la segunda Revolución Industrial.

¿Qué hacemos?

Relacionado con el tema de hoy, en la sección “Leer para conocer”, se compartirá un fragmento adaptado de la obra La era del capital, 1848-1875, de Eric Hobsbawn. Prepara tu imaginación y recrea con esta historia las ciudades industriales de la segunda mitad del siglo XIX. Y dice así:

 

“La típica sociedad industrial de este periodo era aún una ciudad de tamaño medio, incluso con arreglo a los patrones contemporáneos, aunque se dio el caso, en la Europa central y oriental, de que algunas capitales (que tendían a ser muy grandes) se convirtiesen también en los principales centros manufactureros, por ejemplo, Berlín, Viena y San Petersburgo. […]

 

[…] Realmente, las antiguas ciudades preindustriales más famosas no solían atraer los nuevos modos de producción, por lo que las nuevas regiones industriales típicas asumieron, generalmente, la forma de una especie de crecimiento convergente de pueblos aislados que se convertían en ciudades pequeñas, y luego se transformaban en otras mayores.

 

No eran aún las vastas zonas ininterrumpidamente edificadas del siglo XX, aunque las chimeneas de las fábricas, que con frecuencia se extendían a lo largo de las cuencas de los ríos, los apartaderos del ferrocarril, la monotonía de los ladrillos descoloridos y el sudario de humo que se cernía sobre todo ello, les confería una cierta coherencia. Todavía no eran muchos los habitantes de las ciudades que se hallaban a una distancia del campo mayor de la que podían cubrir caminando. Hasta la década de 1870 las mayores ciudades industriales de Alemania occidental, como Colonia y Düsseldorf, se llenaron de campesinos provenientes de la región circundante, que llevaban sus artículos al mercado semanal.

 

En cierto sentido, el choque producido por la industrialización residía, precisamente, en el brutal contraste entre los poblados, negros, monótonos, atestados y torturados, y las coloristas granjas y colinas que los rodeaban; así Sheffield era descrita como «ruidosa, humeante, aborrecible [pero] rodeada por todas partes por uno de los paisajes más encantadores que puedan encontrarse en el planeta.

 

Esto es lo que permitió, aunque cada vez en menor medida, que los trabajadores de las zonas recientemente industrializadas siguieran siendo medio agricultores.

 

Hasta después de 1900 los mineros belgas, en la estación adecuada, dedicaban algún tiempo a cuidar de sus campos de patatas (y si era necesario llegaban a hacer una «huelga de la patata» anual). Incluso en el norte de Inglaterra los parados de la ciudad podían volver fácilmente a trabajar en las granjas cercanas durante el verano”.

 

Hasta aquí la lectura.

¿Qué te pareció? Como pudiste leer, la industrialización cambió radicalmente el modo de vida de la sociedad del siglo XIX.

En relación con los cambios que trajo consigo la segunda Revolución Industrial. ¿Qué opinas? ¿Cómo crees que sería la sociedad ahora, si no hubieran surgido esos avances científicos y tecnológicos? Difícil de imaginar verdad.

Comenta tu reflexión con tus familiares. Se reitera que en la vida es fundamental “leer para conocer”.

Después de la primera Revolución Industrial, el mundo cambió profundamente, ya que trajo consigo una serie de transformaciones profundas en la vida de la gente; para comenzar, sustituyó la fuerza de las personas, o de los animales, por la que proporcionaban las máquinas de vapor, y las máquinas aumentaron la producción de bienes de consumo. Además, determinó que ciertas labores productivas debieran llevarse a cabo únicamente en las fábricas.

La utilización de máquinas de vapor provocó que los medios de transporte, como los trenes y los barcos, se volvieran más eficientes y que se intensificaran las redes de comercio en el mundo. La segunda Revolución Industrial se ubica temporalmente entre 1850 y 1950.

El proceso se acentuó cuando comenzaron a utilizarse el petróleo y la electricidad en lugar del carbón, y se inventaron nuevos materiales que hicieron más eficientes a las máquinas; por ejemplo, el uso del acero permitió extender la red ferroviaria, lo que intensificó la producción, distribución y venta de mercancías. También favoreció a la industria naviera y de la construcción, pues se fabricaron barcos más grandes y ligeros, así como puentes y edificios de grandes dimensiones y mayor resistencia.

A la aparición de este conjunto de cambios se les conoce como la segunda Revolución Industrial y gracias a ésta se expandió la economía capitalista en diversos lugares del mundo.

Pero para que te guíes a lo largo de la sesión, se sugiere que consideres las siguientes preguntas:

 

  • ¿En dónde y en qué siglo se desarrolló la segunda Revolución Industrial?
  • ¿Qué aportaciones científicas y tecnológicas se desarrollaron durante la segunda Revolución Industrial?
  • ¿Qué cambios y permanencias identificas en la sociedad durante la segunda Revolución Industrial y la época actual?

 

Para conocer un poco más sobre el cambio y la permanencia en el proceso de industrialización en este periodo histórico, observa el siguiente video.

 

  1. Cambio y permanencia en la historia.

Revisa del tiempo 00:18 al 03:31.

Como pudiste ver y escuchar en el video, la industrialización del siglo XIX, transformó las relaciones económicas, y la vida cotidiana de las personas.

Mientras que en la primera Revolución Industrial se había concentrado en Gran Bretaña, principalmente en el ámbito textil, a partir de 1850 la industrialización permitió el surgimiento de nuevas potencias que buscaron expandir sus influencias más allá de las fronteras.

Algunos países europeos, como Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Holanda, Rusia, entre otros, tenían regiones industriales que se desarrollaron a lo largo del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX; pero también hubo desarrollo industrial en países de otros continentes, como Japón en Asia; en Norteamérica, Estados Unidos de América, y en Latinoamérica, algunos países como México, Argentina y Brasil vivieron una industrialización moderada, que implicó cambios sociales profundos.

La industrialización entró en una fase de desarrollo que impactó el crecimiento social y económico de muchas ciudades europeas. En esta fase se utilizaron nuevas fuentes de energía, como la electricidad y el petróleo, lo que transformó la forma de trabajar, producir, transportarse, comerciar, e incluso cambió los estilos de vida.

Asimismo, con el perfeccionamiento en la extracción del carbón mineral y el hierro y el aumento en la producción de acero, se generaron mejoras en los sistemas de transporte, la industria de la construcción y la maquinaria.

Para conocer algunas aportaciones tecnológicas en la segunda Revolución Industrial observa el siguiente video.

 

  1. De mediados del siglo XIX a principios del XX. Panorama del periodo.

Revisa del tiempo 00:56 al 3:41.

Como pudiste ver y escuchar en el video, en la segunda mitad del siglo XIX existió un ambiente de innovación tecnológica que modificó las formas de producción.

En 1856 el inventor inglés Henry Bessemer patentó una manera de producir acero, que resultó exitosa e impulsó la industria ferroviaria. El uso del acero permitió extender la red ferroviaria, la industria naviera y de la construcción, lo que intensificó la producción, distribución, venta de mercancías y construcción de puentes y edificios.

En la industria química y la investigación científica destaca el descubrimiento de la pasteurización en 1864, por el químico y bacteriólogo francés Louis Pasteur. Cabe mencionar que en esta época la leche se bebía sin hervir, lo cual provocaba enfermedades gastrointestinales que podían conducir a la muerte, y con la pasteurización se pudo evitar esto; también permitió la conservación de alimentos, que se mejoró con la refrigeración al desarrollarse la tecnología eléctrica.

El uso de la electricidad se generalizó de manera sorprendente dando lugar a una nueva era. Su creciente disponibilidad para el alumbrado, transporte, como los tranvías eléctricos, y los aparatos domésticos, como las estufas y planchas eléctricas. Se tendió al abandono de los aparatos accionados a mano por los movidos mediante pequeños motores eléctricos.

El uso del petróleo, principalmente de la gasolina, permitió el nacimiento de la era motorizada que tuvo lugar en 1876 cuando Nikolas Otto inventó el primer motor de combustión interna, y después se empleó en un automóvil, pero fue la empresa automotriz del estadounidense Henry Ford quien, en 1903, los fabricó a gran escala, a través del sistema de producción en línea, por lo cual el automóvil se impuso como el transporte doméstico más usado. Posteriormente, aparecieron transportes como el autobús de pasajeros y de carga.

La segunda Revolución Industrial también impactó en las comunicaciones. Por ejemplo, en 1854 Antonio Meucci inventa el teléfono, pero fue hasta 1876 que Graham Bell lo patenta; posteriormente, Guglielmo Marconi en 1897 planteó la posibilidad de transmitir señales telegráficas inalámbricas y con ello se preparó el camino para el surgimiento de la radio, la televisión y el teléfono inalámbrico.

El desarrollo de la industrialización a partir de la segunda mitad del siglo XIX impulsó nuevas formas de producción y organización laboral. En la medida que se incrementaba el número de máquinas en los procesos de producción, la fabricación de los productos se consiguió en menor tiempo y en cantidades mucho mayores, comparadas con lo que podían producir los talleres artesanales hasta el momento.

Los productos hechos manualmente decayeron y ya sólo se comercializaban localmente. En cambio, en las grandes fábricas aumentó el ritmo de trabajo y la producción en serie de mercancías comenzó a dominar los mercados urbanos e internacionales.

Esta forma de producción fortaleció la nueva organización laboral que desplazó a los artesanos y los sustituyó por obreros que eran trabajadores asalariados. Los obreros eran hombres, mujeres y niños, los cuales trabajaban largas jornadas en malas condiciones de higiene y con bajos salarios, además no contaban con leyes que los protegieran. Debido a esto, comenzaron a reunirse y formar sindicatos para exigir mejores condiciones de trabajo y la reducción de la jornada laboral.

La industrialización tuvo efectos en el crecimiento de la población, las ciudades y las migraciones. Cuando las fábricas y el comercio se instalaron en las ciudades, atrajeron a muchos campesinos que emigraban en busca de trabajo, con lo que aumentaron en extensión y en habitantes.

Por ejemplo, en el caso de Gran Bretaña en el año de 1700 la población era de 5.8 millones de personas. Cincuenta años después, apenas creció a 6.2 millones. Sin embargo, en el siglo XIX la población creció a un ritmo acelerado: a inicios de 1800 había 9.2 millones y para 1850 casi se había duplicado, llegando a 17.8 millones. Este crecimiento poblacional ocurrió tanto en Gran Bretaña como en el resto de los países industrializados, aunado a la mayor producción de alimentos a través del impulso a la agricultura con maquinaria y fertilizantes, y a los avances en la medicina para disminuir la mortalidad.

En este sentido la industrialización fue la primera causa en el crecimiento y cambio de aspecto de las urbes; pero también en las migraciones, ya que conforme fueron aumentando las fábricas, la población rural emigró hacia las ciudades, pues ahí se requería mano de obra y podían acceder con más facilidad a los servicios. Europeos, asiáticos y africanos se embarcaron en busca de trabajo y asentamiento en tierras lejanas, llegando en algunos casos hasta el otro lado del mundo. Estos migrantes y sus descendientes, aumentaron de forma notable la población, especialmente en América.

Los recién llegados generaron grandes asentamientos humanos, lo que provocó el crecimiento e incluso el nacimiento de ciudades, que requerían viviendas, transporte, agua, luz eléctrica, drenaje y accesos a servicios de salud, entre otros.

La segunda Revolución Industrial integró una cantidad importante de inventos a la vida diaria de las personas. Inventos que transformaron las formas en que se trabajaba, se desplazaba de un lugar a otro y se comunicaba; pero que también influyeron en su salud y en la forma en que vivía en el espacio urbano e incluso en el rural. Como toda revolución, la industrial transformó radicalmente la existencia de las personas y sentó las bases para la configuración del mundo moderno. Ahora sería difícil concebir una vida sin los avances científicos y tecnológicos que actualmente tenemos.

Con todo lo anterior se pueden retomar las preguntas que se plantearon al inicio de la sesión y reflexionar sobre ellas.

 

  • ¿En dónde y en qué siglo se desarrolló la segunda Revolución Industrial?
  • ¿Qué aportaciones científicas y tecnológicas se desarrollaron durante la segunda Revolución Industria
  • ¿Qué cambios y permanencias identificas en la sociedad durante la segunda Revolución Industrial y la época actual?

Bien has concluido el tema del día de hoy. No olvides que este tema lo puedes encontrar en tu libro de texto en el Bloque 1. También podrás consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano.

Asimismo, se sugiere consultar en la Biblioteca Juvenil Ilustrada, el libro La historia de la ciencia. Un relato ilustrado del autor Jack Challoner.

El Reto de Hoy:

Es momento de empezar el reto de la semana. En esta ocasión elaborarás una línea del tiempo mural.

Pero, ¿qué es una línea del tiempo?

Son representaciones gráficas que permiten ubicar hechos, procesos y periodos en un tiempo determinado para saber qué ocurrió antes y qué después, valorar sus duraciones, establecer relaciones y simultaneidad entre ellos. En su diseño se emplean divisiones para señalar los años, lustros, décadas, siglos, milenios o millones de años, según el periodo que se quiera representar.

Para representar el tiempo se pueden utilizar diferentes formas. Puede haber líneas del tiempo horizontales, verticales, diagonales, espirales o incluso es posible utilizar cuadros, imágenes y gráficas.

Los materiales que necesitarás para tu línea del tiempo mural son: hojas de colores, en caso de que no tengas, puedes reciclar papel u hojas blancas que tengas disponibles en casa. También necesitarás pegamento, tijeras, lápiz o bolígrafo y colores.

Para elaborar tu línea del tiempo deberás seleccionar los hechos más importantes y deberás ordenarlos de manera cronológica. Se sugiere que cada hecho lo dividas en colores, un color para cada ámbito: político, económico, social y cultural.

Así mismo, para ilustrarla podrás incorporar imágenes o dibujos del hecho y/o proceso histórico que verás en cada sesión. Puedes guiarte con tu libro de texto para copiar algunas imágenes, buscar en internet o algunas otras fuentes.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Tecnología

Y entonces… ¿qué es la tecnología?


Aprendizaje esperado: Caracteriza a la tecnología como campo de conocimiento que estudia la técnica.

Énfasis: Explicar la diferencia entre técnica y tecnología, así como su relación con la sociedad y la naturaleza.

¿Qué vamos a aprender?

Para esta sesión se tiene preparada una estrategia muy divertida llamada: “Desafío de la tecnología”, que te servirá para integrar lo visto durante las sesiones pasadas correspondientes al primer periodo de este ciclo escolar. Los temas a tratar son:

  • ¿Qué es un sistema?
  • Reconocer a la técnica desde una perspectiva sistémica para satisfacer necesidades.
  • La tecnología en la elaboración de creaciones técnicas artesanales.
  • La tecnología como sistema.
  • La función social de la tecnología.

¿Qué hacemos?

Todo listo para reafirmar lo visto en el primer periodo así que se inicia el desafío.

Se llevará a cabo un juego de preguntas y respuestas con los temas que se vieron a lo largo de estos meses. ¿Los recuerdas?

Para ello imagina que hay un moderador y habrá dos concursantes. El moderador tendrá un cofre con preguntas y los concursantes deberán tocar un botón para pedir la palabra y responder, las preguntas. Por cada respuesta acertada se obtendrá un punto y ganará quien logre tener más puntos.

Para esta sesión necesitarás tu libreta de apuntes y lápiz o bolígrafo. Conforme va avanzando el juego debes comparar lo visto en esta sesión con los apuntes que has tomado y con las actividades que se han elaborado.

Bien se inicia el desafío de la tecnología.

Los participantes de este desafío son Laura y Vicente.

Bien Ronda 1.

Moderador:

Para asegurar el juego limpio, se les pide a los jugadores que antes de iniciar el juego se saluden con guantes.

Bien, ahora observen la siguiente imagen.

 

 

Primera pregunta:

1. La imagen que observan, ¿a qué concepto corresponde?

Vicente aprieta el botón.

Vicente:

Es un sistema, el cual es un conjunto de elementos relacionados entre sí que funcionan como un todo.

Cada uno de los elementos de un sistema, puede funcionar de manera independiente, pero siempre formará parte de una estructura mayor. Del mismo modo, un sistema puede ser, a su vez, un componente de otro sistema.

Moderador:

Es correcto, ya tienes tu primer punto.

Muy bien, regresen a sus puestos, recuerden mantener las manos abajo.

Siguiente pregunta:

2. ¿Qué es técnica?

Laura aprieta esta vez el botón.

Laura:

La técnica es un sistema integrado por diversas acciones, realizadas por las personas para transformar materiales o energía con la finalidad de satisfacer necesidades e intereses, incluye formas de organización y se centra en el saber hacer.

Moderador:

¡Muy bien! Has ganado un punto.

Recuerden que existen muchas técnicas, por ejemplo, las técnicas de corte están determinadas por el material o insumo que vayamos a separar.

Siguiente pregunta y que va muy ligada a las dos preguntas anteriores.

3. ¿Qué es un sistema técnico?

Laura aprieta el botón nuevamente:

Laura:

Un sistema técnico está conformado por un conjunto de elementos relacionados entre sí que funcionan de manera organizada para hacer funcionar un todo. Cada uno de estos elementos contribuye para lograr una finalidad, de ahí que, si un elemento de los componentes se altera o falla, el sistema también se altera, pero además el sistema tiene la capacidad de autorregularse ante los cambios ajenos.

Moderador:

Excelente respuesta Laura, sumas otro punto. Con esa respuesta acaba la primera ronda.

¿Tú en casa has respondido correctamente todas las preguntas?

Moderador:

¡Iniciamos la siguiente ronda!

Ronda 2.

La siguiente pregunta es:

1. ¿Cuáles son los elementos que conforman el sistema técnico?

Esta vez aprieta Vicente el botón.

Vicente:

Un sistema técnico se conforma por personas, acciones, medios técnicos y materiales o insumos. Todos estos elementos se relacionan y son interdependientes y actúan de forma intencionada para obtener un producto.

Moderador:

Bien Vicente, un punto a tu favor.

Retomando la respuesta anterior, quiero que respondan lo siguiente:

2. ¿Cuáles son las acciones a las que se refieren, que se llevan a cabo en el sistema técnico?

Laura aprieta el botón.

Laura:

A las acciones estratégicas, que son las acciones que realizamos cuando planificamos para llegar a un objetivo, tomando en cuenta los recursos con los que se cuenta, interviene el saber, el conocimiento y las alternativas de solución e identificando la información necesaria para tomar decisiones.

Moderador:

Buena respuesta Laura otro punto.

Para concluir la ronda 2 les tengo esta pregunta:

3. ¿A qué se refieren las acciones estratégicas?

Vicente aprieta el botón.

Vicente:

Las acciones estratégicas son los pasos que planificamos para llegar a un objetivo, incluye las alternativas de solución que anteceden a la realización de cualquier acción para satisfacer una necesidad o dar solución a un problema.

Moderador:

¡Qué buena respuesta nos has dado, Vicente!, sumas un punto más.

Con esta pregunta terminamos la ronda número 2.

Aprovechen en casa, para tomar agua y buscar en sus apuntes todos estos temas.

Vayamos a la siguiente ronda.

Ronda 3.

Esta pregunta forma parte del tema que se desarrolló en la ronda dos.

La pregunta es la siguiente:

1. ¿Cómo pueden definir las acciones instrumentales?

Aquí toca el botón Laura.

Laura:

Son todos los materiales que se ponen en marcha para la solución a un problema.

Organiza y utiliza los medios técnicos necesarios según criterios de control.

Las acciones instrumentales responden a la pregunta ¿Qué necesito?

Moderador:

¡Muy bien, Laura!

Agregamos un punto más para ti.

 

Para la siguiente pregunta quiero que observen lo que voy a hacer.

(El Moderador se pone a atornillar y cortar madera)

Moderador:

2. Lo que les acabo de mostrar ¿a qué acciones se refiere?

Aprieta Laura el botón.

Laura:

Muy fácil, son acciones de control. Las cuales se refieren al control que tenemos de nuestros movimientos cuando usamos las herramientas. Es decir, a la fuerza y precisión al cortar, trazar, doblar, etc.

Moderador:

De acuerdo, Laura, otro punto más.

Quiero aprovechar esta respuesta que nos diste para que nos expliquen:

3. ¿Qué es un gesto técnico?

 

Vuelve apretar Laura el botón.

Laura:

Los gestos técnicos son los movimientos que realizamos con el cuerpo para manejar y controlar las herramientas, artefactos, instrumentos manuales, máquinas etc., e implica diversos saberes y conocimientos para ejercer dicho manejo y control.

Moderador:

Para reforzar este concepto, observen el siguiente video.

 

  • PORTALAPICES.

Con este video quedan ejemplificados los gestos técnicos dentro de las acciones estratégicas instrumentales y de control. Y con esta respuesta se concluye la ronda 3.

Damos paso a la ronda 4

Ronda 4.

Moderador:

Bien, participantes.

El sistema técnico mediante todos los elementos que lo componen, transforma los insumos en productos o servicios, con la finalidad de satisfacer las necesidades humanas.

Quiero que respondan:

1. ¿Qué es una necesidad?

Vuelve a tocar el botón Laura.

Laura:

Una necesidad es una circunstancia que se requiere satisfacer y es inherente al ser humano, existen las necesidades primarias que son indispensables para vivir como respirar, dormir y protegerse de las inclemencias del tiempo.

También se pueden mencionar las necesidades secundarias que principalmente generan una sensación de bienestar, como el tener trabajo, educación, seguridad, entre otras.

Moderador:

Un punto más para Laura:

A veces se puede confundir necesidad y problema, pero para evitar dudas quiero que definan:

2. ¿Qué es un problema?

Esta vez toca el botón Vicente.

Vicente:

Un problema es un asunto o cuestión que nos impide realizar algo y se debe solucionar o aclarar, puede ser una contradicción o un conflicto entre lo que es y lo que debe ser, una dificultad o un inconveniente para la consecución de un fin, una molestia o una preocupación.

Moderador:

Excelente respuesta, Vicente, tienes un punto.

La última pregunta de la ronda tiene que ver con la definición de problema y es:

3. ¿Qué es un problema técnico?

Toca primero el botón Laura.

 

Laura:

Un problema técnico se presenta cuando tenemos una necesidad o un interés y no la podemos satisfacer, porque existe algo que nos impide lograrlo, ese algo es el problema.

Moderador:

¡Buena respuesta! Laura, ya tienes un punto más.

Hemos llegado a la mitad del desafío de Tecnología.

¿Qué opinan de su participación y de la de su oponente?

Laura:

Participar en estas rondas ha sido complicado, Vicente se ha preparado muy bien y creo que ha sido un desafío muy divertido; sin embargo, me siento confiada, ya que el entrenamiento que he tenido estos meses ha sido arduo. Daré todo de mí y por mis seguidores ¡Eso ténganlo por seguro!

Vicente:

Este desafío de tecnología ha puesto a prueba nuestra capacidad, las preguntas han sido muy variadas. Veo muy bien preparada a Laura, pero también me he puesto a estudiar y repasar las notas de todas las sesiones anteriores, así que ¡sigamos participando!

Moderador:

Ambos contrincantes se han preparado muy bien y sobre todo están confiados en lo que saben. Después de este intermedio ¡vayamos a la quinta ronda!

Ronda 5.

Para iniciar esta ronda y pensando que, un problema técnico se debe plantear para dar solución, definan:

1. ¿Quées un proyecto técnico?

Aprieta el botón Vicente.

Vicente:

Un proyecto técnico es un método que sirve para resolver problemas técnicos, en él se emplean técnicas específicas entre ellas diseño y gestión para la resolución de dichos problemas. El proyecto técnico está relacionado con la satisfacción de necesidades sociales, y da como resultado un objeto técnico o servicio.

 

Moderador:

¡Excelente! y con esta respuesta le hago entrega de un punto más. Vayamos directo a la siguiente pregunta.

 

2. ¿Las fases del proyecto técnico son?

 

Aprieta el botón Vicente.

Vicente:

Las fases del proyecto pueden variar depende de hasta donde uno quiere llegar en el proyecto y ser parte de dichas fases, que son:

 

  • Identificación de la necesidad que se quiere satisfacer.
  • Identificación del problema que nos impide satisfacer la necesidad.
  • Búsqueda y de información.
  • Selección de alternativas de acuerdo al contexto.
  • Desarrollo del proyecto.
  • Implementación.
  • Evaluación.
  • Mejora, entre otras fases.

Moderador:

Muy bien contestado, un punto más.

Para finalizar esta ronda quiero preguntar lo siguiente.

Sabemos ahora que para realizar los proyectos técnicos debemos considerar estas fases que ya se mencionaron. Esto sin importar si es una producción industrial o artesanal.

Respondan lo siguiente:

3. ¿Cuáles son las características de los procesos artesanales?

Aprieta el botón Laura.

Laura:

El proceso artesanal se caracteriza por lo siguiente:

 

  • La persona o personas que desarrollan un producto conocen todas las fases del proceso.
  • Generalmente se utilizan máquinas simples y herramientas de mano.
  • El producto final es único.
  • La producción es poca, comparada con una producción industrializada.

Moderador:

Muy puntual la respuesta que nos diste Laura, tienes un punto.

Así concluimos la ronda 5

Gran desafío el que estamos teniendo en esta sesión, ¿no crees?

¡Sigamos con la siguiente ronda!

Ronda 6.

Ahora, la primera pregunta de la ronda dice así.

1. ¿Cuáles son las características de las creaciones técnicas industriales?

Laura aprieta el botón.

Laura:

A diferencia de las creaciones técnicas artesanales, los objetos que se producen mediante un proceso industrial tienen las siguientes características:

 

  • El ser humano se relaciona más con máquinas.
  • En la organización técnica, intervienen varias personas, cada una realiza una tarea específica generalmente a través de una máquina, y también los conocimientos que cada quien aporta son especializados.
  • Los objetos se producen de manera masiva.
  • La producción es alta y los costos son menores.

Moderador:

¡Bien respondido, Laura, tienes un punto nuevamente.

Vamos a la pregunta dos de la ronda 6 y dice así:

2. ¿Así como hay sistemas técnicos, expliquen ¿en qué consiste un sistema tecnológico?

Esta vez es Vicente quien toca el botón.

Vicente:

Los sistemas tecnológicos comprenden diferentes sistemas técnicos que interactúan de manera organizada, dinámica y conjunta para realizar una función. Algunos de los subsistemas que componen el sistema tecnológico pueden ser de producción, de extracción, normativos, etc. Los sistemas tecnológicos trabajan entre sí.

Cada elemento que conforma este sistema cumple un papel específico e importante.

Moderador:

Quisiera agregar un ejemplo a la respuesta de Vicente. Y es el caso de la bicicleta, que es un sistema tecnológico, pues las llantas son parte de un sistema de engrane, la cadena con los pedales son otro sistema, ya que de manera alternada permiten el movimiento de la bicicleta con el movimiento de quien la usa, los frenos son otro sistema técnico, que se accionan desde el manubrio. Has ganado otro punto Vicente.

¡Muy bien! Llegamos a la ronda final.

Son sólo 3 preguntas más.

Sabemos que la tecnología estudia la técnica, esto nos hace pensar que se encuentra en todos lados, pues al realizar nuestras acciones humanas, requerimos del conocimiento de muchas técnicas.

1. Entonces ¿Cuál es la función social de la tecnología?

Aprieta el botón Vicente.

Vicente:

La función social de la tecnología refiere a comprender e intervenir en los procesos técnicos para satisfacer las necesidades humanas con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas.

Moderador:

Excelente respuesta, Vicente, te damos un punto.

¿Estás tomando nota en casa de estas respuestas tan puntuales de los participantes?

Vayamos a la siguiente pregunta.

La pregunta número 2 dice así:

2. Y entonces, ¿qué es la Tecnología?

Aprieta Laura el botón.

Laura:

La tecnología, tiene como objeto de estudio a la técnica, sus funciones, los insumos, los procesos de cambio y los medios técnicos que se utilizan, así como, su interacción con el contexto social, cultural y natural.

Es la reflexión al qué hacer, por qué hacer, con qué hacer y cuáles son las consecuencias sociales y naturales de ese hacer.

Moderador:

¡Excelente! Ahora observen.

(Saca diferentes objetos como un encendedor, una calculadora, un celular, entre otros).

Todo esto que ven aquí es tecnología.

Y ahora, la pregunta final. ¿Están listos, participantes?

La pregunta dice así:

No, nos sorprendió con sus temas relevantes en esta sesión, por lo que quiero preguntarles sobre TR-06.

3. TR-06 ha tenido mucha participación en nuestras sesiones de Tecnología, menciona un tema que nos haya presentado en su sección.

Tira y gana Vicente.

Vicente:

Cuando TR-06 viajó a Oaxaca nos habló de la grana cochinilla o sangre de tuna, que es un insecto que puede encontrarse en el nopal y la tuna y que se utiliza en México como tinte para los textiles, y el color que se obtiene es carmín o rojo.

Moderador:

Muy bien, felicidades participantes.

Han terminado los retos, en lo que nos dan los resultados del ganador nos pueden comentar lo siguiente.

¿Laura, qué nos puedes comentar sobre tu participación?

Laura:

Me siento muy contenta y emocionada de haber participado en este desafío de tecnología.

Fue un desafío muy divertido y espero que esta participación haya sido enriquecedora para alumnas y alumnos y que hayan disfrutado y aprendido con nosotros.

Moderador:

¿Vicente, qué te ha parecido este “Desafío de Tecnología”?

Vicente:

Ha sido muy gratificante ser parte de este gran evento, la forma de haber repasado y contribuido al reforzamiento del conocimiento de las alumnas y alumnos.

Me quedo satisfecho con el resultado, el participar en esta dinámica nos ha puesto a prueba y sobre todo a las y los alumnos de todo México, quienes seguramente respondieron acertadamente todas las preguntas planteadas.

Un saludo para todas las alumnas y alumnos de tecnología de primer grado.

Moderador:

El “desafío de la tecnología” ha resultado muy divertido. Sin duda, hemos tenido una gran sesión. Integramos los temas de una forma divertida y creativa.

Bien el ganador de este desafío fue: Laura, muy bien, tuviste 11 puntos.

No te pierdas la próxima sesión, ya que tendremos otra actividad llena de conocimientos y mucha diversión.

Has llegado al final de esta sesión.

El Reto de Hoy:

Revisa que tengas en tu cuaderno todas las preguntas con las respuestas correctas, de no ser así compleméntalas.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.