Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 18 de enero TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 18 de enero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 18 de enero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 18 de enero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#




Lenguaje

Manos a la obra


Aprendizaje esperado: Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia.

Énfasis: Elaborar portadores textuales.

¿Qué vamos a aprender?

A lo largo de tu aprendizaje, has trabajado con la escritura de cuentos, la elección de los personajes, ambientes y emociones que quieres transmitir; además, has revisado el uso de nexos temporales con palabras como “mientras”, “luego” o “cuando”, y frases adverbiales para dar claridad a tus textos, cuidando la ortografía y generando expectativa. Has escrito y leído una gran cantidad de textos, y realizado muchas recopilaciones. Como sabes, la finalidad de recopilar cuentos es poder publicarlos y compartirlos, y por eso en esta ocasión el aprendizaje esperado es: “Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia”, específicamente con el propósito siguiente: “Elaborar portadores textuales”, que permitan formar nuevos lectores de subgéneros narrativos.

¿Qué hacemos?

¿Alguna vez has visitado una biblioteca?, ¿has observado cómo están acomodados los libros?, ¿sabes qué función realiza un bibliotecario?

La biblioteca es el lugar donde podemos encontrar una amplia cantidad de libros ordenados y clasificados para su consulta o préstamo bajo determinadas condiciones. La bibliotecaria o bibliotecario es la persona encargada de cuidar, ordenar y clasificar los libros para facilitar al público la consulta o préstamo.

En esta sesión elaborarás un portador textual para colocar los cuentos que has escrito, por lo tanto, este portador contendrá una gran variedad de historias, igual que una biblioteca. Y tomando en cuenta que agregarás varios textos, podríamos decir que te convertirás en bibliotecaria o bibliotecario encargada o encargado de cuidar, ordenar y clasificar cada cuento, permitiendo que los posibles lectores localicen fácilmente los cuentos que pertenezcan al subgénero narrativo que les interesa leer.

Para poder definir qué son los portadores textuales, imagina que tienes en tus manos algunos de los cuentos que has escrito. ¿Cómo los darías a conocer?, ¿entregarías hojas sueltas a todo aquél o aquélla que quisiera leerlos? No, probablemente lo mandarías a engargolar e incluso agregarías una portada para darle una mejor presentación a tu trabajo. Esa especie de libro que acabas de formar es un portador textual.

El concepto se compone de dos palabras: “portador”, es decir, algo que lleva, que contiene, y “texto”, que son todos los escritos. Por lo tanto, una definición rápida sería: “materiales que portan o contienen textos”. Los portadores textuales son una recopilación de distintos formatos (libros, diarios, revistas, carteles, etcétera) que sirven para difundir información escrita acerca de un tema específico. Esta información puede difundirse en soporte físico o digital.

Los portadores textuales están ampliamente relacionados con la antología, aquello que definimos como una colección de obras (cuentos, fábulas o poemas, por mencionar algunos tipos de obras), que fueron seleccionadas por su valor o calidad. La función principal de una antología es divulgar las obras más representativas de un autor, género o tema.

Dentro de los portadores textuales podemos encontrar dos clasificaciones: los libros, que son obras escritas o impresas con la extensión necesaria para formar un volumen, y fascículos, textos breves que forman parte de un libro o historia, publicados poco a poco de manera sucesiva.

 

 

Nuestra vida, por ejemplo, está formada de diversos fascículos, pequeñas historias llenas de experiencia que escribimos día con día mientras continuamos creciendo y aprendiendo.

Otros portadores textuales son:

 

  • El cartel: Expone un tema de interés para el público en general, y brinda un texto breve, claro y conciso. Presenta la información con letra grande para visualizarla fácilmente y agrega imágenes que logran atraer la atención de otras personas.

 

  • El folleto: Este portador textual puede encontrarse en los dípticos o trípticos, los cuales se distinguen por su estructura: el díptico tiene dos caras, mientras el tríptico se conforma de tres. En la portada de estos folletos se coloca el título de la información o tema que se esté abordando; en los apartados siguientes se desarrolla el contenido de manera sintetizada, colocando sólo los puntos más importantes. Algunas veces se agregan también imágenes para ejemplificar y despertar el interés de otros.

 

  • La revista: Se trata de publicaciones periódicas que tienen un tema común. Las revistas también suelen tener una extensión menor a la de los libros, y su encuadernación es en formato rústico, también llamada de tapa blanda, es decir, con una cubierta de papel grueso, que se engrapa o se empasta térmicamente.

 

Estos son sólo algunos ejemplos de los diversos portadores textuales que podemos encontrar para compartir información con otras personas, pero existen muchos más con características específicas.

Ahora revisarás de qué manera se pueden clasificar los cuentos para conformar tu portador textual.

Una clasificación es la organización que se realiza para ordenar algo específico con características similares. Si tu fueras bibliotecaria o bibliotecario, ¿cómo ordenarías y clasificarías diferentes libros?, específicamente, piensa en textos de subgéneros narrativos, ¿cómo los ordenarías?

 

  • ¿En orden alfabético?
  • ¿Por el título del cuento?
  • ¿Por el nombre del autor?
  • ¿Por el subgénero narrativo al que pertenece el texto?

 

Podrías ordenarlos alfabéticamente, con el título de cada texto, porque la palabra o frase utilizada para nombrarlo, puede despertar el interés de posibles lectores. Por eso es recomendable buscar títulos atractivos y relacionados con la trama de la historia.

O si prefieres clasificar tu portador de textos por subgéneros narrativos o por el nombre de las y los autores, puedes hacerlo, lo importante es que los lectores comprendan el criterio y propósito que se siguió para integrarlo, y entiendan que dicha colección tiene una unidad. Eso sí, una vez que te decidas por un criterio de clasificación, debes conservarlo para ordenar todos los cuentos que integrarán tu portador textual.

Ahora que conoces esta información: Observa y lee el siguiente ejemplo del índice de una antología, y determina de qué manera están clasificados los contenidos.

 

 

Si notaste, la clasificación del índice está organizada por orden alfabético basado en el país de origen.

Ahora comienza a estructurar las secciones que agregarás a tu portador textual. Lo primero que debes añadir es la PORTADA: esa página que presentará tu recopilación de cuentos y se colocará al inicio para indicar el título y el nombre del autor o autores.

En algunos casos, las portadas se acompañan de una ilustración relacionada con el contenido. No siempre el libro necesita de una ilustración, pero el gran volumen de obras literarias que circula en librerías y bibliotecas puede provocar que grandes títulos pasen inadvertidos. Para que ninguna obra se hunda en el olvido, es necesario tomar decisiones adecuadas a la hora de construir y diseñar una portada.

 

 

Después de la portada, generalmente encontramos el ÍNDICE: la lista de palabras o frases definidas como títulos o encabezados que permite la ubicación del material al interior del libro, fascículo, antología o portador de textos. El orden que se agregue a dicho listado dependerá de la clasificación que se asigne; como lo revisaste anteriormente, ésta puede seguir una lógica alfabética basada en el título del cuento, nombre del autor o subgénero narrativo, entre otras.

 

 

En este apartado suelen agregarse también los números de las páginas donde encontramos cada título para localizar el contenido de interés con facilidad.

Además de la portada y el índice, podemos agregar una PRESENTACIÓN donde se proporcione una breve explicación de cómo está conformada la recopilación, señalando que contiene cuentos de subgéneros narrativos elaborados por alumnas y los alumnos que cursan el primer grado de secundaria.

 

 

Después de la presentación, será importante agregar una breve SEMBLANZA o datos de las y los autores de dichos textos, incluyendo información específica sobre sus gustos literarios, el título de la obra, el lugar y año de publicación, además de una síntesis del texto, agregando los mismos datos que normalmente se utilizan en una reseña.

 

 

Para finalizar, agregarás la parte más importante de tu portador textual: LA SELECCIÓN DE CUENTOS, recopilando las historias que escribiste de manera individual a partir de un proceso que incluyó los siguientes pasos:

 

 

Primero te convertiste en escritora o escritor y comenzaste a desarrollar una historia a partir de un conflicto. Para hacerlo, tuviste que recordar las características del cuento y de cada subgénero narrativo, como ciencia ficción, terror, policiaco o aventuras, después de lo cual seleccionaste uno de ellos y empezaste a escribir tu historia. Después creaste personajes y escenarios para elaborar una trama y superar el conflicto en el lugar donde ocurrían los hechos. Además, revisaste el proceso de escritura para la elaboración de un cuento, comenzando por la planeación para conocer las partes que forman este tipo de textos.

A través de un esbozo surgido del proceso de planeación, decidiste:

 

  • El título de la narración.
  • Los personajes principales.
  • El planteamiento o presentación de los personajes tomando en cuenta el subgénero narrativo.
  • Y el conflicto, desarrollo, clímax y desenlace, también según las características del subgénero que elegiste.

 

Más adelante comenzaste a escribir el primer borrador, revisaste el contenido, escribiste el segundo borrador, revisaste los aspectos gramaticales y escribiste la versión final.

Tanto esfuerzo y dedicación merece ser reconocido, por eso, los cuentos que escribiste deben ser publicados en un portador textual para que otras personas conozcan tu trabajo y lean tus historias y experimentaciones en diferentes subgéneros narrativos.

Así que manos a la obra, elabora tu portador textual.

La elaboración de los portadores textuales se puede realizar de manera física o a través de medios electrónicos, en ambos casos necesitas hacer uso de tu creatividad. Si haces uso de medios electrónicos como teléfono o computadora para crear tu portador textual, necesitas elaborar o transcribir tu cuento en un procesador de textos e integrar tus historias en un solo documento. También podrás:

 

  • Determinar y aplicar márgenes a cada página para poder ajustar el texto.
  • Colocar el número de página, ya sea en la parte superior o inferior.
  • Variar el tipo y tamaño de letra para mejorar su legibilidad y
  • Modificar el espacio entre renglones (interlineado).

 

Asimismo, procura que varias páginas o todo el documento tengan el mismo formato.

No olvides agregar una portada con diseño agradable, sin saturarla de imágenes, y colocar un título atractivo que despierte el interés de posibles lectores.

Agrega también el índice respetando la clasificación que determinaste; los procesadores de texto tienen herramientas que te ayudan a generar índices. Incluso, puedes hacerlo tan sólo con usar una tabla. Después incluye una presentación añadiendo una explicación breve de la estructura de tu portador y una semblanza que mencione los datos más relevantes de las y los autores de los cuentos que incluirás en tu trabajo, considerando las características que revisaste con antelación. Puedes agregar imágenes y diseños que resalten la presentación de tu trabajo. Para conservar dicho formato y evitar que haya cambios en el diseño seleccionado, al momento de enviarlo a tu maestra o maestro, guarda tu portador en un archivo cerrado, esto evitará que existan modificaciones en la distribución del contenido, tamaño o tipo de letra, márgenes y espacios.

 

 

Realizar tu portador textual a través de medios electrónicos puede resultar la mejor opción si es que te encuentras estudiando desde casa, bajo un modelo híbrido, utilizando todos los recursos de la educación a distancia. Esto permitirá que puedas reunir los cuentos de todos tus compañeros de clase en un solo portador textual, y que las historias de los diferentes subgéneros narrativos que escribieron puedan compartirse con más personas.

Sin embargo, también puedes elaborar portadores textuales físicos utilizando los recursos que tengas disponibles. Para hacerlos necesitarás:

 

  • Cartón
  • Estambre o listón
  • Tijeras
  • Hojas blancas

 

Pero si no tienes a la mano alguno de estos materiales, no te preocupes, puedes sustituirlo por otro, lo importante es que permitas que tu creatividad surja. Toma el pedazo de cartón que tengas disponible y córtalo en dos partes iguales, déjalas de lado y agrega las hojas necesarias para colocar los elementos que debe contener un portador textual. Si no tienes hojas disponibles, pon mucha atención porque en esta sesión aprenderás a elaborarlas. Para hacerlas necesitarás:

 

  • Hojas de reúso
  • Agua
  • Un bote
  • Una licuadora o triturador
  • Toallas o trapos
  • Periódico

 

  1. Corta en pedazos pequeños las hojas de reúso: entre más pequeños sean, mejor. Calcula que por cada dos hojas de papel que utilices, obtendrás una de papel reciclado.

 

  1. Coloca agua en el bote y agrega los trocitos de papel para que se remojen por lo menos dos horas. Si te es posible, déjalos remojando toda una noche.

 

  1. Cuando haya transcurrido el tiempo, retíralos y colócalos en la licuadora con un poco de agua o cualquier triturador que tengas en casa; para este paso conviene que te supervise alguna persona mayor de edad. Licua hasta obtener una consistencia espesa.

 

  1. Coloca la toalla en una superficie plana y con un trapo más pequeño envuelve un poco de la mezcla que obtuviste al licuar el papel, quita el exceso de agua y manipula la masa aplanándola hasta que quede una superficie delgada. Puedes apoyarte de una regla para darle una forma rectangular o, una vez seco, recórtalo con el diseño deseado. El tamaño de la hoja dependerá de la cantidad de mezcla que coloques en el trapo.

 

  1. Con otro trapo absorbe toda el agua posible hasta quitar la humedad. Es importante que sea un trapo liso sin figuras porque será éste el que le dé la textura al papel. Para mayor absorción, coloca el trapo, luego hojas de periódico, una toalla y mucho peso; puedes apoyarte de un elemento pesado y presionar con fuerza para prensar el papel. Repite tantas veces como sea necesario hasta que el papel haya secado en su totalidad.

 

  1. Una vez seco el papel, estará listo para usarse. La textura que obtendrá cada hoja le dará un efecto único a tu portador de textos.

 

Ya que hayas terminado de elaborar tus hojas recicladas, haz por lo menos cinco orificios en ellas, puedes apoyarte de tus tijeras o una perforadora para realizarlos en la parte superior o en un costado de la hoja, pero es importante que todos los orificios se encuentren en el mismo extremo y que coincidan entre sí. Repite la acción con los trozos de cartón que recortaste al inicio y colócalos en los extremos para proteger las hojas que elaboraste.

Agrupa todo el material y únelo con un pedazo de estambre, listón, cordón o lazo que tengas en casa. Toma un extremo del objeto que hayas seleccionado y pásalo por todos los orificios. Asegúrate de que sea lo suficientemente largo para que alcance a unir todas las hojas. Al terminar, haz un nudo en ambos extremos para que las páginas queden ensambladas como un cuaderno.

Ahora que tienes la base de tu portador textual, pon manos a la obra y comienza la decoración de la portada. Elije uno de los trozos de cartón y coloca el título de tu antología. Puedes hacer las letras con un objeto puntiagudo, rasgando con cuidado la superficie, o utilizar su lápiz o bolígrafo y decorarlo haciendo uso de tu creatividad; también puedes recortar trozos de revista o periódico con la forma de cada letra que conforma tu título y pegarlas en el cartón formando la palabra. Cualquier objeto que tengas disponible en casa puede ser útil para darle una buena presentación a tu portador textual.

En las hojas recicladas, localizadas en la parte interna del cuadernillo, agrega el índice, la presentación y semblanza, así como los cuentos de los diferentes subgéneros narrativos que seleccionaste, agregando los elementos que caracterizan cada apartado.

Esta es sólo una idea que puedes tomar en cuenta para crear tu portador textual de manera física. Si tienes otros materiales disponibles en casa, como cartulinas, papel cascarón, hojas blancas o de color, fomi, tela, plumones, lápices de colores, botes de pintura, botones o estambre, puedes usarlos también.

Una vez que hayas terminado, lo siguiente será compartir tu portador textual con alguien más para que los cuentos se conozcan. Después de la lectura, te sugerimos que hagas a tus lectores las siguientes preguntas:

 

  • ¿Qué opina acerca de la colección de cuentos?
  • ¿Qué texto fue el que más le gustó?
  • ¿Por qué?
  • ¿Qué se podría modificar de la recopilación para que mejore?
  • ¿Hay algún subgénero literario en particular que te gustaría leer en una selección de cuentos?

Puedes mencionar que la información será confidencial y no se revelará el nombre las personas consultadas. Las respuestas pueden realizarlas de manera oral o escrita; si lo hacen de forma oral, es importante que registres en tu cuaderno los comentarios que el lector haga sobre tu antología.

Repite esta actividad con al menos tres personas o familiares más, y compara sus respuestas:

 

-          ¿Coincidieron en sus opiniones?

-          ¿Existen respuestas contradictorias?

-          ¿Qué subgénero literario prefieren leer?

-          ¿Qué opinas de aquello que te sugirieron mejorar en tu antología?

 

Realiza las anotaciones que te hayan parecido importantes. Y si consideras necesario hacer algunas modificaciones en tu portador textual a partir de tus observaciones, toma también en cuenta las opiniones que te proporcionaron tus lectores: ese es el objetivo de la actividad.

No olvides revisar tus apuntes y consultar tu libro de texto de Lengua Materna para poder afianzar los conocimientos y realizar tu portador textual, añadiendo todas las características que revisaste durante la sesión. Al realizar la consulta, ubica el aprendizaje esperado: “Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia” para que puedas integrar y complementar lo revisado en esta sesión.

Te invitamos a que compartas con tus familiares y amigos tu portador textual para que descubras que hay grandes cuentos en el mundo y grandes mundos en los cuentos.

El Reto de Hoy

Elabora en tu cuaderno un cuadro comparativo de los portadores textuales que revisaste. Puedes tomar como ejemplo el siguiente esquema.

 

 

Para desarrollar este reto, escribe el nombre del portador y menciona sus características; al finalizar, investiga en diferentes fuentes de consulta o pregunta a tu maestra o maestro y agrega tres portadores textuales más.

El diseño y decoración de tu portador textual es un reto más que puedes realizar.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Expresiones algebraicas y ecuaciones I


Aprendizaje esperado: Resuelve ecuaciones de primer grado del tipo ax + b = C.

Énfasis: Utilizar el lenguaje algebraico para representar expresiones dadas en lenguaje común y viceversa

¿Qué vamos a aprender?

El propósito de la lección es: “Utilizar el lenguaje algebraico para representar expresiones dadas en lenguaje común y viceversa”.

¿Qué hacemos?

El lenguaje algebraico, usa diversos símbolos o signos, así como sus propias reglas para expresar enunciados. El lenguaje algebraico es como hablar en una lengua extranjera, y justamente en esta lección aprenderás paso a paso las reglas de este lenguaje para que puedas entenderlo. Y así como traduces palabras o frases de una lengua extranjera a otra, también puedes traducir del lenguaje común al lenguaje algebraico y viceversa.

Con lenguaje común, nos referimos al lenguaje con el que nos expresamos cotidianamente. El lenguaje algebraico es la combinación de números, literales o letras y signos de operación; a las literales se les llama incógnitas cuando sólo pueden adquirir ciertos valores, o variables si pueden tomar diferentes valores. El lenguaje algebraico permite traducir de manera breve enunciados coloquiales a expresiones algebraicas, y permite generalizar diferentes procedimientos.

 

 

Podemos ocupar todas las letras del alfabeto, también podríamos utilizar otros símbolos; sin embargo, para poder entender, debemos utilizar los mismos símbolos, así que por convención se utilizan las letras del alfabeto, y las más utilizadas para representar una incógnita o una variable son a, b, c, además  x, y, z, pero puedes ocupar  las letras que elijas.

 

 

En Matemáticas, y en cualquier materia, es importante leer con mucha atención para poder identificar y entender lo que nos están diciendo, y en el lenguaje algebraico no es la excepción; pero, además, debes considerar que hay expresiones relacionadas con las operaciones básicas y que éstas serán claves a la hora de traducir.

Por ejemplo, la operación de adición o suma se asocia a palabras como “más”, “incrementar”, “aumentar”, “añadir”.

Las palabras asociadas a la sustracción o resta son “diferencia”, “disminuir”, “sustraer”, “quitar”, “rebajar”, “descontar”.

Para la multiplicación se usan términos como “por” o “n veces”. También “doble”, “triple”, “cuádruple”, entre otros.

Finalmente, con la división se emplean palabras como “cociente”, “mitad”, “tercera parte”, “entre”, “dividir”, “repartir”.

A un número cualquiera lo podemos representar con cualquier literal, en este caso, la letra x representa una variable porque puede adquirir cualquier valor.

La suma de dos diferentes números la podemos expresar algebraicamente con dos literales distintas; la expresión es: x + y

La diferencia, indica que se trata de una sustracción, así que la expresión algebraica se escribe como: x – y

Aumentado, indica que a un número le agregaremos 7 unidades, por lo que la expresión algebraica para “un número cualquiera aumentado en 7” queda como: y + 7

El producto, hace referencia a una multiplicación, entonces la expresión algebraica para “el producto de dos números diferentes” queda como: x x y, (x por y).

En la última expresión la incógnita “x” y el signo de la multiplicación se parecen mucho y eso podría crear confusión. Para evitar una posible confusión, podemos representar de diferentes maneras la multiplicación. Podemos utilizar paréntesis en cada literal para indicar que se están multiplicando; también podemos utilizar un punto o un asterisco entre los dos factores o literales, pero lo más común en álgebra es simplemente dejar juntas las literales que se están multiplicando.

 

 

Cociente se refiere a una división, entonces, “El cociente de dos números” se representa con la expresión algebraica x/y.

 

Triple quiere decir que se está multiplicando, en el caso:  por 3, pero... al cuadrado, ¿qué significa?

En la expresión “El triple del cuadrado de un número”. Triple quiere decir que se está multiplicando, en el caso:  por 3, elevado al cuadrado, “al cuadrado” quiere decir que el exponente de equis es dos, por lo tanto, algebraicamente se puede representar con un tres que multiplica a la literal equis, que está elevada al cuadrado; es decir, 3 que multiplica a equis al cuadrado o tres por equis elevada al cuadrado.

 

 

En el producto de una literal por un número, como el ejemplo donde 3 se está multiplicando con la x, es conveniente ordenar la expresión poniendo primero el coeficiente y luego la literal.

¿Cómo podrías traducir el siguiente enunciado: “La edad de Ana dentro de 12 años”? Como desconocemos la edad de Ana, entonces podemos decir que la edad de Ana es x, y dentro de 12 años significa que estamos aumentando su edad, y el término aumentando. Hace referencia a una adición, por lo tanto, el enunciado queda expresado algebraicamente como: x + 12.

Traduce la siguiente situación al lenguaje algebraico.

Elena cobra un sueldo fijo cada quincena más un bono de 1 500 pesos. Después de pagar su renta, que es igual a un tercio de su sueldo fijo, le quedan 3 500 pesos. ¿Cuál es su sueldo fijo?, ¿cuánto paga de renta?

En el enunciado, el sueldo fijo de Elena no se menciona, por lo tanto, es un valor desconocido que debemos encontrar, y podemos representarlo con la literal “s”. Y en este caso, como solamente puede adquirir cierto valor, la literal representa una incógnita.

También cobró un bono de 1 500 pesos, entonces 1 500 es una constante. Después de pagar su renta, que es un tercio de lo que cobra de sueldo, le quedan 3 500 pesos.

¿Cuánto paga Elena de renta? No sabemos el dato en pesos, pero sí sabemos que la renta es igual a un tercio de lo que gana a la quincena, así que la renta la podemos expresar como un tercio de s.

Después de haber analizado el enunciado, podemos traducirlo a lenguaje algebraico; queda como:

 

 

Como pudiste ver en las expresiones algebraicas anteriores a este último ejemplo, las literales representan variables, ya que pueden adquirir cualquier valor. En este último caso, la literal “s”, representa una incógnita, es decir, sólo puede adquirir ciertos valores. Por ello, en el último enunciado formamos una ecuación, ya que la situación tenía todos los datos para construirla.

Tu libro de texto con respecto a las expresiones algebraicas y las ecuaciones dice que:

 

“Una expresión algebraica es un conjunto de cantidades numéricas y literales relacionadas entre sí por los signos de las operaciones aritméticas.

 

Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones, en ellas se encuentran cantidades desconocidas llamadas incógnitas, representadas con literales que únicamente pueden adquirir ciertos valores que hacen verdadera la igualdad.”

 

Ahora te invitamos a resolver la ecuación para responder las preguntas planteadas: ¿cuál es el sueldo fijo de Elena? y ¿cuánto paga de renta?

Al resolver la ecuación, obtuvimos que s es igual a 3 000. Al sustituir el valor de la incógnita “s”, podemos observar que se cumple la igualdad. Al considerar “s igual a 3 000” y realizar las operaciones, podemos observar que se cumple la igualdad.

 

 

Como puedes ver, la literal únicamente puede adquirir un valor que hace que la igualdad se cumpla. Por ello, en este caso representa una incógnita.

Con esto ya puedes responder las preguntas. El sueldo fijo de Elena es de 3 000 pesos y como de renta paga un tercio de su sueldo, entonces la renta es de 1 000 pesos quincenales.

El lenguaje algebraico es sumamente útil dentro del campo de las matemáticas, pero también se aplica en la vida cotidiana para representar de manera abreviada y resolver las situaciones que se nos presenten. Por ejemplo, cuando vas a comprar un producto y necesitas saber el cambio que te darán; si vas a una tienda y hay diferentes descuentos y necesitas calcular cuál de los descuentos es mejor; para saber la cantidad de electricidad que se está gastando diariamente y ver si se puede ahorrar o reducir el consumo; también sirve para calcular los costos mensuales en el hogar, es decir, gastos en comida, servicios, transporte.

El lenguaje algebraico es el lenguaje de la ciencia. El manejo del álgebra ha permitido a los más grandes genios entender mejor ciertos conceptos complejos y abstractos.

El Reto de Hoy

Ha llegado el momento de evaluar tu aprendizaje. Te invitamos a que los respondas.

¿Cierto o falso? En el lenguaje algebraico sólo podemos usar las letras del alfabeto ð’‚, ð’ƒ, ð’„, ð’™, ð’š, ð’›.

¿Cierto o falso? El enunciado: “La tercera parte de un número” se expresa algebraicamente como: 3x

¿Cierto o falso? Palabras como “doble”, “triple”, “cuádruple”, “producto”, “n veces”, “por” hacen referencia a una multiplicación.

¿Cierto o falso? La diferencia entre una expresión algebraica y una ecuación es que esta última tiene el signo de igualdad y la expresión algebraica “no”.

¿Cierto o falso? El enunciado: “El cociente de dos números cualquiera disminuido en 9” se representa como: x y -9

Traduce de lenguaje común a lenguaje algebraico: “El producto de la suma de dos números cualesquiera por la diferencia de los mismos números”.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Biología

¡Como científicos!


Aprendizaje esperado: Identifica cómo los cambios tecnológicos favorecen el avance en el conocimiento de los seres vivos.

Énfasis: Caracterizar las fases de un proyecto: planeación, desarrollo, comunicación y evaluación.

¿Qué vamos a aprender?

Te recordamos que estas estudiando la última sesión de reforzamiento, y en este día continuarás trabajando el aprendizaje esperado: “Identifica cómo los cambios tecnológicos favorecen el avance en el conocimiento de los seres vivos.” Y te centrarás en el propósito de: “Caracterizar las fases de un proyecto: planeación, desarrollo, comunicación y evaluación”

¿Qué hacemos?

Durante las sesiones que se han desarrollado en Ciencias. Biología, observaste que la investigación es la parte prioritaria para construir el conocimiento científico. Y aunque a veces se desarrollan grandes investigaciones para resolver problemas y retos que aquejan a la humanidad, también puedes realizar investigaciones científicas escolares para encontrar respuestas a situaciones personales o sociales.

Al igual que en una investigación científica a gran escala, cada vez que quieras resolver dudas cotidianas como: ¿qué tan efectivo es el gel antibacterial? o ¿qué sucedería si en nuestra comunidad nadie utilizara cubrebocas?, lo debes haces con una metodología que te permita acercarte a la respuesta o a la resolución del problema.

En estos casos, trabajar con un proyecto de investigación es una buena opción; sin embargo, no todos los proyectos son iguales, éstos van encaminados a un propósito específico y conocerlos te permitirá reconocer sus requerimientos y aplicaciones.

Realizar un proyecto permite resolver dudas asociadas a temas científicos, tecnológicos o sociales. Por ello, puedes elegir entre tres tipos posibles de proyectos: científico, tecnológico o ciudadano. Investiga en qué consiste cada uno y elije el que te parezca más interesante.

Para llevar a cabo cualquiera de los tres tipos de proyectos, se sugiere desarrollar cuatro fases. Estas fases las has llevado a cabo en la vida cotidiana al resolver una problemática. Por ejemplo, cuando tienes un problema o reto que debes resolver, o si te han dejado un trabajo para la escuela, ¿qué es lo primero que haces?

Cuando inicias una investigación, lo primero que debes saber es el tema que está involucrado, como el cuerpo humano, la biodiversidad, la célula, etcétera.

Con base en el tema, se hará un “Planteamiento del problema”. Y en esta primera parte se determina qué es lo que hay que estudiar, construir o resolver.

Para ejemplificar este punto, uno de los problemas que más preocuparon a las y los estudiantes fue el daño que los humanos provocamos a la biodiversidad.

Durante las sesiones pasadas reconociste que hay muchas alternativas de solución. ¿Recuerdas lo que estudiaste sobre biodiversidad en el primer trimestre?, ¿has identificado en tu casa, localidad o colonia alguna acción, suceso o fenómeno que esté perjudicando la biodiversidad en México?, ¿desearías participar en alguna acción que ayude a conservarla?

Si tu respuesta a las tres preguntas anteriores fue positiva, entonces en esta sesión te invitamos a participar en el siguiente proyecto.

Lo primero que viene a la mente al hablar de basura es una serie de olores y texturas indeseables que surgen de cualquier residuo que se considera inservible o que se tiene intención de desechar. Lo que inmediatamente pensamos hacer con ella es entregarla a los encargados de recolectar basura para “deshacerse” del problema, olvidándonos de él. Pero sabemos poco sobre la forma en que se transporta, separa, trata y hasta se utiliza. Y a la mayoría le preocupa todavía menos lo que representa en contaminación y daño al medio ambiente.

Por lo general, los residuos domésticos son llevados a tiraderos a cielo abierto y a medida que aumenta el volumen de basura, la descomposición de desechos orgánicos genera la emisión de metano, producto de la descomposición de materia orgánica, que contribuye hasta 30 veces más que el dióxido de carbono en el problema del calentamiento global.

Además, se generan residuos líquidos llamados lixiviados que contienen sales y metales pesados que pueden ser muy tóxicos y afectar seriamente el ambiente, sobre todo si se filtran a aguas superficiales o subterráneas, contaminando suelos y aguas, matando muchos seres vivos. Por lo que resulta una prioridad emprender acciones que nos ayuden a cuidar la biodiversidad, que es afectada no sólo por su cercanía con estos lugares que acumulan basura, sino porque los desechos pueden llegar a cualquier ecosistema.

Después de haber analizado esta situación, podemos determinar cuál puede ser el tema que guiará el proyecto: “El cuidado de la biodiversidad de mi comunidad”.

Ahora, después de haber planteado el tema, que en este caso está relacionado con el mal manejo de la basura que termina en vertederos y que afecta el medio ambiente, determinarás cuál será la pregunta que guiará la investigación; te proponemos que analices: ¿Qué acciones se han emprendido en la región donde vives para conservar la biodiversidad?

Después de haber definido el tema a investigar, lo siguiente es buscar la información necesaria que te ayude a encontrar los datos que necesitas para poder elaborar tu proyecto.

Estar informada o informado te permitirá elegir las actividades más adecuadas, calcular cuánto tiempo le debes dedicar a cada proceso de la investigación, seleccionar los recursos necesarios, buscar apoyo y efectuar tu propuesta para analizar los resultados obtenidos y modificar los aspectos que no te hayan permitido lograr la meta al cien por ciento.

Para poder organizar todo lo que hay que hacer, se sugiere usar un cronograma, que es la transcripción a tiempos de los procesos y acciones para llevar a cabo un proyecto.

 

 

Como puedes ver, en las filas de este cronograma se colocó todo lo que se debe hacer para terminar un proyecto, como: Determinar el problema, buscar información, organizarla, hacer los experimentos necesarios (sólo si el proyecto lo requiere), así como obtener resultados, analizarlos, comunicarlos y hacer una evaluación.

Si observas, en las columnas de la tabla se determinaron los días que tomará llevar a cabo cada una de las actividades a realizar.

Plantearse una meta es importante. Y aunque quizá no todos utilizan un calendario o cronograma para organizar sus actividades, es importante plantear la duración de las acciones necesarias para resolver el problema. Y un cronograma será una herramienta que te ayudará en la siguiente fase de tu proyecto, la “Planeación”.

Como puedes identificar, hasta este momento has hecho lo que sueles realizar cuando investigas algo que no conoces o resuelves un problema determinado. Comenzaste con un tema de interés y continuaste con una interrogante que te motivó a actuar, y ahora vas a planificar las acciones para llegar a la meta.

En la planeación de tu proyecto, te recomendamos determinar, con ayuda de tu cronograma, los tiempos y acciones a realizar. Además de prevenir los recursos, materiales y el apoyo que necesitarás, e incluso la forma en cómo deseas comunicar los resultados de tu trabajo a tu comunidad o a tus compañeros y maestros, ya que, como has identificado, la ciencia comparte sus hallazgos a la sociedad para que los conocimientos o técnicas sean aplicados en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

Para comunicar los resultados de una investigación, puedes utilizar carteles, infografías o videos. Además, puedes apoyarte en la organización de obras de teatro, videoconferencias, o compartir con tus compañeros y amigos por los medios que tengas disponibles. Recuerda siempre tomar en cuenta las medidas de sana distancia, junto con las de limpieza, y evitar situaciones que puedan llegar a poner en riesgo tu salud. ¡Recuerden que, si te cuidas tú, nos cuidamos todos!

Después de haber planificado y prevenido todo lo necesario para poner en marcha tu proyecto, pasarás a la fase de “Desarrollo”, y es en esta parte donde vas a seguir tu cronograma, apoyándote de él para cumplir con los tiempos estimados y con las actividades planteadas.

Durante un proyecto puede suceder que haya algunas acciones que tarden más de lo esperado o que se te dificulte cumplir, así que siempre podrás ajustar, reorganizar, corregir o aumentar actividades. Siempre y cuando no afecte tus resultados o la meta que te has propuesto cumplir.

En esta fase del proyecto debes obtener información pertinente que te ayude a ampliar el conocimiento de tu problema y afinar o mejorar la propuesta de solución.

Para ello, existen distintas fuentes que puedes consultar, y que se llaman “fuentes de información”.

Una fuente de información se entiende como cualquier instrumento o recurso que nos pueda servir para satisfacer una necesidad informativa.

Existen dos tipos:

Las fuentes primarias, que contienen información nueva y original, resultado de un trabajo intelectual.

Son documentos primarios: libros, revistas científicas y de divulgación de la ciencia, periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas, patentes, normas técnicas o incluso tesis de universidad.

Las fuentes secundarias contienen información organizada, elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización que refiere a documentos primarios originales.

Son fuentes secundarias: enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones.

Si tienes la posibilidad de conectarte a Internet, existen buscadores académicos en los que sólo escribes lo que estás investigando y te mostrarán enlaces a revistas, tesis, artículos científicos e incluso algunos libros electrónicos que puedes consultar de forma gratuita. Y en caso de que no cuentes con este medio, una muy buena forma de obtener información es con tu propia comunidad. Puedes entrevistar a personas que conozcan del tema o pregunta a tus papás sobre su experiencia y conocimiento del problema o la solución. Incluso puedes investigar en qué trabajan tus familiares, quizá se dediquen a alguna actividad relacionada con el tema que estás investigando y puedes aprovechar su conocimiento.

En esta contingencia puedes realizar videollamadas, mandar mails, mensajes o llamar a tus familiares y preguntarles. Busca información en libros, revistas, enciclopedias o páginas web. Cuando tengas toda la información, revisa y compara tus datos y, si te es posible, consulta con tu profesora o profesor.

En caso de que hayas decidido producir algo, diseña una estrategia para reunir el material que utilizarás. Si puedes platicar con tu profesora o profesor, ella o él te puede orientar sobre cuáles son los más adecuados o útiles según tu tema.

En caso contrario, analiza qué información te ayuda a contestar la pregunta inicial o te aporta algún dato extra que te permita construir lo que te propusiste al inicio.

También puedes investigar si hay algún Área Natural Protegida en tu comunidad y qué acciones se están llevando a cabo para preservarla.

Te sugerimos tomar evidencias de todo tu avance y llevar una bitácora donde registres el procedimiento y todas las observaciones que surjan en el proceso.

También es importante que aprendas a elegir sólo la información que aporta al problema inicial.

Muchas veces estamos acostumbramos tomar toda la información y colocarla para que el trabajo se vea más voluminoso. Por ello es importante reflexionar sobre si esa información que estás colocando es relevante o no. En caso de que no lo sea, lo mejor será descartarla. En los proyectos de investigación, la extensión del trabajo no es tan relevante como la calidad de la información.

A esta depuración de la información poco relevante la llamaremos “Análisis de la información y conclusiones”.

Te sugerimos organizar la información más importante en cuadros, gráficas o mapas mentales, así te será más fácil interpretarla y presentarla.

 

 

Elabora un informe con lo más importante de tu investigación. Te puedes guiar con las siguientes preguntas:

 

  • ¿Cuáles fueron las respuestas al problema de la investigación?
  • ¿Qué impacto crees que tendrá en tu vida cotidiana y en tu comunidad la realización de este proyecto?

Ahora que analizaste las respuestas a las preguntas anteriores y que escribiste lo más relevante en tu cuaderno, lo anotado serán tus conclusiones. Coméntalas con tu profesora o profesor si te es posible.

Es momento de presentar el proyecto. En esta etapa expón la importancia de haber realizado el trabajo, cuál fue tu propósito, cómo se desarrolló, qué resultados obtuviste y a qué conclusiones llegaste. Para ello, piensa en una exposición general, seguida de otras actividades como una obra de teatro, un programa de radio, un periódico mural, una videoconferencia, entre otras. Usa material visual y, si es pertinente, haz demostraciones experimentales o de tus productos. Al final de tu exposición organiza una sesión de preguntas y respuestas para aclarar las dudas de tus compañeras y compañeros y escucha comentarios que ayuden a mejorar tus trabajos posteriores.

No olvides que los proyectos también son oportunidades para aprender sobre el trabajo personal y sobre las áreas de oportunidad que se deben atender para mejorar.

La evaluación de tu trabajo es una ocasión de ser autocrítico y aprender de los aciertos y de los errores. Puedes analizar cuánto aprendiste contestando a las siguientes preguntas:

 

  • ¿Qué aprendiste?
  • ¿Cómo lo aprendiste?
  • ¿Qué dificultades se presentaron y cómo las resolviste?
  • ¿Cómo mejorarías tu progreso?

Como pudiste identificar en esta sesión, el proyecto escolar es una oportunidad única para desarrollar tus habilidades, aplicar tus conocimientos y mejorar tus actitudes y valores en torno a la resolución de una problemática que afecte en el ámbito personal, familiar, escolar o social.

En esta sesión te guiamos por el proceso de construcción de un proyecto y te dimos algunas sugerencias que puedes retomar, pero las puedes modificar según tus intereses y contexto.

A partir del siguiente aprendizaje que se abordará, llevarás a cabo un proyecto que te permita conocer y explicar la estructura, funcionamiento y características de la célula.

Es hora de designar la palabra que deberás agregar a tu “Abecedario Biológico”. Las palabras que deberás agregar son: proyecto escolar. Te invitamos a integrarlas, definirlas y a recordar la finalidad y ventajas de esta forma de trabajo.

El Reto de Hoy

En tu cuaderno anota como título: “Elaboración de proyectos”, y coloca los datos que ya tienes; en este caso, el Planteamiento del problema será: “¿Cómo elaborar un modelo de célula con materiales de fácil adquisición?”

En las siguientes sesiones, te orientaremos para el desarrollo del proyecto. Al final, podrás tener un modelo terminado, que será el producto de este proyecto. Seguramente obtendrás muchas experiencias nuevas y más aprendizajes.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Geografía

El clima


Aprendizaje esperado: Explica la distribución de los tipos de climas en la Tierra a partir de la relación entre sus elementos y factores.

Énfasis: Distinguir los elementos y factores del clima, así como su distribución en el mundo.

¿Qué vamos a aprender?

El tema de hoy es muy interesante, pues recordarás la diferencia entre estado del tiempo y clima. El propósito de esta sesión es distinguir los elementos y factores del clima, así como su distribución en el mundo. Para ello, te explicaremos algunos ejemplos para que identifiques todo lo relacionado con el tema.

¿Qué hacemos?

Las temperaturas máximas y mínimas, que se esperaban para la Ciudad de México, según el Servicio Meteorológico Nacional, así como la probabilidad de lluvia y la velocidad del viento, son elementos del clima; sin embargo, debes tener presente que el estado del tiempo y el clima son dos cosas distintas.

El clima se define como el promedio de las condiciones atmosféricas de un lugar y se caracteriza por ser estable a través del tiempo; mientras que, el estado del tiempo se refiere a las condiciones que prevalecen en la atmósfera en un momento determinado, es decir, cambia con frecuencia durante el día, la noche y las semanas. También es muy importante recordar que, tanto el estado del tiempo, como el clima, son el resultado de la interacción de los “elementos y factores del clima”

Los elementos del clima son la temperatura, la precipitación y la humedad; mientras que los factores son altitud y latitud.

Para poder distinguir estos elementos y otros factores del clima con mayor profundidad, observa el siguiente video:

 

  1. Elementos y factores del clima

Del minuto: 01:29 al 04:13

La temperatura, presión atmosférica, humedad, precipitación y viento son los elementos del clima. La información del Servicio Meteorológico Nacional que se mencionó al inicio se refería a los elementos del clima.

Ahora vas a fortalecer brevemente estas definiciones comenzando con la temperatura. Ésta se refiere al grado de frío o calor que presenta el aire en la atmósfera; su aumento, se debe al calor que se desprende del interior de la Tierra y a la radiación solar que llega a la superficie terrestre. El aumento de la temperatura en la Tierra no es homogéneo, sino que es heterogéneo, esto quiere decir que varía con la inclinación del eje terrestre, la incidencia de los rayos solares, y con el día y la noche. De esta manera, las zonas cercanas al Ecuador registran temperaturas más altas que las zonas polares.

Por su parte, la presión atmosférica se refiere al peso de la atmósfera, y del aire, sobre la superficie terrestre; la temperatura, la latitud y la altitud, intervienen directamente en los cambios de presión atmosférica.

 

 

De igual forma, la humedad es otro elemento del clima y se refiere a la cantidad de vapor contenido en la atmósfera, este proviene del agua de los océanos, ríos y lagos. Cuando la humedad del aire supera el punto de saturación, se condensa y se forman las nubes; esto es cuando el agua pasa de estado gaseoso a líquido.

Después, se forman pequeñas gotitas de agua, y/o cristales de hielo, los cuales se agrupan, formando gotas o cristales más grandes, que adquieren peso y que, por efecto de la fuerza de gravedad, caen, o se precipitan, en forma de lluvias, nieve o granizo, lo cual es otro elemento del clima.

Por otro lado, los vientos son movimientos del aire en sentido horizontal y vertical; su velocidad, depende de las diferencias de presión, a mayor diferencia entre un alta y una baja presión, el viento circulará con mayor velocidad. Esto es muy importante para el traslado de la humedad y las nubes a través de la atmósfera.

 

 

Recuerda que los factores del clima pueden ser astronómicos y geográficos y son muy importantes porque modifican los climas en cada una de las regiones de la Tierra.

Los factores geográficos, son los siguientes:

 

  1. Latitud
  2. Altitud
  3. Relieve
  4. Continentalidad, o distancia al mar, y
  5. Corrientes marinas

 

Latitud: Ésta se relaciona directamente con el clima, debido a la inclinación del eje terrestre, pues los rayos solares llegan de forma diferente sobre la superficie del planeta.

 

 

Así, tenemos que, la latitud, es la distancia angular desde un punto en la superficie terrestre hasta el Ecuador, a mayor latitud menor radiación y temperatura, mientras que, a menor latitud, mayor radiación y temperatura Por eso es que encontramos climas fríos en latitudes altas y climas tropicales en latitudes bajas.

La altitud también es un factor muy importante. A mayor altitud menor temperatura. Es por ello, que en las cumbres de las montañas y de los volcanes encontramos muy bajas temperaturas y, en ocasiones, también glaciares.

 

 

Otro factor es el relieve, que tiene mucha influencia en los climas que se dan en una región, ya que las cadenas montañosas funcionan como barreras naturales al movimiento del aire y la humedad.

La distribución de tierras y mares también influye en el clima, pues en los lugares alejados de las costas, o de otros cuerpos de agua, la falta de humedad produce climas secos o fríos. En una situación contraria, en los lugares cercanos al mar la temperatura es más alta y el aire más húmedo.

El último factor del clima, pero no menos importante, son las corrientes marinas y las puede haber cálidas o frías.

Las corrientes frías, provenientes de los polos, propician climas secos, en contraste con las que se generan en las zonas ecuatoriales, las cuales propician climas cálidos, o templados, y con mayor humedad.

Hasta el momento has identificado los elementos y factores del clima. Ahora llegó el momento de distinguir la distribución de los climas en el mundo.

Para reafirmar los conocimientos sobre la distribución de los climas es necesario clasificarlos, y esto se hace a partir de símbolos que facilitan su identificación.

La clasificación climática de Köppen, considera dos elementos principales; temperatura y precipitación. Köppen señaló que, en general, los climas del mundo coinciden con las cinco zonas térmicas de la Tierra, distribuidas del ecuador a los polos. La clasificación climática de Köppen explica cómo se dividen los climas por su temperatura en cinco grupos principales identificados con una letra mayúscula.

 

A  se refiere a los climas tropicales

B  a los climas secos

C  son climas templados

D  climas fríos y

E  climas polares

 

 

Para distinguimos cómo se distribuyen los climas en el mundo, observa el siguiente video:

 

  1. Clima

Como observaste en el video, los climas del grupo A, que son tropicales, se ubican en latitudes cercanas al Ecuador, porque es en donde primero llegan los rayos solares y por lo tanto las temperaturas son más elevadas.

 

 

Asimismo, los climas del grupo B, secos, los ubicamos en los desiertos y en las franjas subtropicales.

 

 

Por su parte, los climas templados del grupo C, se distribuyen desde los 30º hasta 55° grados de latitud. Entre los trópicos y los círculos polares. En esta zona disminuye la radiación y la temperatura es moderada.

 

 

En este sentido, los climas del grupo D, fríos, los podemos observar en las latitudes cercanas a los polos, pues la radiación solar es menor, por lo tanto, disminuye la temperatura.

 

 

Finalmente, el clima polar se distribuye desde los 60° hasta los 90° grados de latitud, así como en las cimas de las montañas.

 

 

Ahora, con la finalidad de seguir aprendiendo y divirtiéndote, juguemos un: “Dame 5”.

¿Cuáles son los 5 elementos del clima?

 

1. Temperatura

2. Humedad

3. Precipitación

4. Presión atmosférica

5. Viento

 

¿Cuáles son los 5 factores del clima?

 

1. Latitud

2. Altitud

3. Relieve

4. Distribución de tierras y mares

5. Corrientes marinas

 

Menciona los 5 tipos de climas según la clasificación de Köppen.

 

1. Tropical

2. Seco

3. Templado

4. Frío

5. Polar

 

¿Cuáles son los 5 grupos climáticos según Köppen y su distribución?

 

A: Corresponde al clima tropical, cercano al Ecuador

B: Clima seco, se localiza en los desiertos

C: Clima templado, se distribuye entre los 30° y 55° grados de latitud

D: Clima frío, se distribuye desde los 55° hasta los 70° grados de latitud y….

E: Clima polar, corresponde a los extremos de nuestro planeta, esto es en lo más alejado del Ecuador.

 

Recuerda que esta información la puedes consultar en tus libros de texto y en libros.conaliteg.gob.mx

El Reto de Hoy

Los materiales que vas a utilizar para este reto son:

 

  • Cuaderno de trabajo
  • Pluma, colores y lápiz
  • Libro de texto de Geografía
  • Algunas imágenes, recortes, periódico o material de reúso que tengan en casa
  • Una cartulina de cualquier color

Con este material te proponemos que elabores un memorama.

Las indicaciones son las siguientes:

  1. Con la cartulina recorta cuadros de 5 x 5 cm, para hacer 24 tarjetas.
  2. Busca y recorta imágenes que correspondan a los elementos y factores del clima.
  3. Pégalos sobre las 12 tarjetas.
  4. Y ahora, en las 12 tarjetas restantes, coloca el nombre de cada elemento y factor del clima.
  5. Una vez que tengas tus 24 tarjetas, colócalas con la imagen y nombre hacia abajo y ve descubriendo cada una.

Puedes invitar a tu familia, ganará el que encuentre mayor número de pares.

Te invitamos a realizar otro reto:

Elabora un cuadro integrando tres columnas, lo vas a formar con imágenes y dibujos representando las zonas térmicas, en las cuales se distribuyen los climas.

Comienza realizando un cuadro, dividido en tres partes, integralo con diferentes colores, identificando: En la primera columna: los elementos, por ejemplo, vas a colocar la temperatura. En la segunda columna coloca los factores del clima, con diferentes colores:

 

1. Latitud

2. Altitud

3. Relieve

4. Corrientes marinas

5. Distribución de tierras y mares

 

Ahora en la última columna vas a identificar las zonas térmicas en la cuales se distribuyen la diversidad de climas. Empezando en el centro, cerca del Ecuador, que corresponde a la zona tropical. Continúa ubicando entre los trópicos, las zonas templadas, donde se empieza a notar la disminución de la temperatura. Después identifica las zonas frías, entre los círculos polares y por último en los polos norte y sur ubica las zonas polares.

Recuerda, los elementos del clima son: temperatura, presión, humedad, precipitación y viento. Los factores del clima son: latitud, altitud, relieve, continentalidad y corrientes marinas. Las principales características de cada grupo, y la distribución que tienen en la Tierra, se basan en las zonas térmicas, del Ecuador hacia los polos.

Recuerda también identificar la distribución de los climas con las letras mayúsculas (A) para los climas tropicales, (B) para los climas secos, (C) para los templados, (D) para los fríos y (E) para los polares. Según la clasificación de Köppen




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Artes

Mundos y vidas dentro de las artes


Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca de cómo la contemplación de una obra o manifestación artística puede modificar su percepción del mundo y de sí mismo y registra sus reflexiones.

Énfasis: Apreciar algunas obras o manifestaciones artísticas para interpretar la manera en que un autor percibe el mundo y lo representa.

¿Qué vamos a aprender?

En esta ocasión reflexionarás acerca de cómo percibimos y representamos el mundo que nos rodea, para ello verás ejemplos de algunos artistas.

¿Qué hacemos?

La siguiente imagen es un fragmento del mural “Gente  y paisaje de Michoacán” del artista plástico Alfredo Zalce que nació en Pátzcuaro, Michoacán.

 

 

A primera vista, se observan personas reunidas, parece que cantan entre las cabañas y la naturaleza. ¿Qué te llama la atención de la imagen?, ¿cómo te imaginas ese lugar y qué crees que esté narrando pictóricamente?

Es muy interesante, porque el artista refleja la vida en las regiones rurales de Michoacán, el lugar en donde nació. Es decir, plasmó desde su perspectiva las diferentes acciones cotidianas, sus usos y costumbres que caracterizan al grupo indígena purépecha.

Este es un claro ejemplo de lo que trata el título de esta sesión: “Mundos y vidas dentro de las artes”. Porque no sólo es mirar esta imagen o una obra de arte, sino que debemos ir más allá de esa mirada como espectador, debemos adentrarnos a lo que los ojos y la percepción que el artista quiere plasmar en cada una de sus obras, es decir, el mundo interior de cada creador. ¿Te has puesto a pensar qué sucede en la mente y en el sentir de un artista al crear una obra de arte? Tu también eres creadora o creador, recuerda lo que has sentido al plasmar aquello que ves, sientes y vives.

Te has preguntado, ¿de qué manera o de dónde surge la inspiración de los artistas?, ¿cómo será el proceso de creación para presentar al público su obra? Al ver esta pintura, ¿puedes imaginar cómo suena Michoacán desde sus raíces purépechas?

Para dar respuesta a esas preguntas debes reflexionar al respecto de tus propios procesos creativos, para saber de dónde ha surgido su inspiración. A esta reflexión te puede ayudar lo que hiciste en sesiones pasadas, cuando presentaste todas tus creaciones a tu familia, al convertir tu casa en un museo.

También debes poner mucha atención en cada una de las propuestas artísticas que se vayan presentando en esta sesión, para que, identifiques la percepción que el artista quiere plasmar con relación a su entorno y la forma en que lo quiere representar, pues cada cabeza es un mundo.

 

 

 

Tanto la mamá como el padrastro del pintor Alfredo Zalce se oponían a que se dedicara al arte, ya que en esos tiempos estaba poco comprendido el papel del artista en la sociedad y, por lo tanto, era mal visto. No obstante, desde que él era un niño, su vocación como pintor ya estaba despertando. A él le gustaba pasar al pizarrón a dibujar lo que el maestro necesitaba para su clase, dibujaba mapas o algunas cosas de anatomía.

Hay que reconocer  en la mirada creativa de este pintor que supo retratar paisajes lacustres, campesinos trabajando de forma ardua, vendedores de artesanías, héroes de la patria, gente bailando o haciendo cosas de la vida cotidiana de esas tierras, todos ellos como parte importante de elementos que conforman nuestra hermosa cultura.

 

 

Existe una gran variación en la vestimenta entre las regiones, aunque en apariencia sea muy similar. Dependiendo de la comunidad, las mujeres usan una blusa campesina con un corte redondeado y mangas, o una versión más pequeña del amplio huipil, que fue adaptado y renombrado huanengo. Es una vestimenta llena de detalles. También observa que en la imagen hay personas tocando algunos instrumentos musicales. Y en lo que se refiere a la música conocerás sobre la "Pirekua”.

 

 

Las pirekuas surgen de las palpitaciones de nuestro corazón, si nos sentimos alegres o tristes, y de esa manera las bandas de música, las orquestas y los pireris identifican el ritmo en que se mueve la comunidad para caminar, celebrar o al relatar su entorno como la flora, la fauna y, de igual manera, también les cantan a las mujeres. La pirekua fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO en noviembre de 2010.

Un solo fragmento de este mural, no sólo nos está narrando lo que está pasando en esa escena, sino que, a partir de esa carga significativa, tanto de la música, sus costumbres y vestimenta de la región, el artista nos refleja desde su interior y desde su expresión artística la identidad del pueblo.

Cada artista tiene una perspectiva distinta de las cosas, al igual que tú. Hay quienes hacen del arte una forma de vida, una manera de ver el mundo desde su propia experiencia, deseos y convicciones, para expresar su identidad; otros usan el arte para encontrarse a ellos mismos, para explorar en el interior de su alma; o hay quienes usan el arte para alzar la voz, expresar su inconformidad ante una injusticia y lograr un cambio social.

Por ello, te presentaremos la mirada de otro artista. Se trata de una artista visual, mexicana, contemporánea: PAULINA CORTES SALGADO, que mediante una serie fotográfica nos deleita la pupila. Así que pon mucha atención a las siguientes imágenes fotográficas.

 

 

Ella juega con los elementos que observa al momento de hacer su recorrido en la naturaleza, toma fotografías de esos espacios que luego acomoda de una manera muy particular, de acuerdo a como ella percibe su realidad.

En casa, observa el paisaje que tienes por tu ventana, ¿qué formas, qué colores y qué texturas observas?

Con todo ello, reflexiona en algo que quisieras representar de tu entorno, ya sea mediante un dibujo o una fotografía que te permita representar lo que miras; y juega también con distintos acomodos para generar nuevas formas y sensaciones.

 

 

 

 

Con el video que acabas de ver, con el fragmento del mural, así como la danza y la música, tienes suficientes elementos para poder acercarte a cualquier obra de arte para apreciarla y reflexionar de una manera distinta, adentrarte a tu propia percepción o a la del artista.

El Reto de Hoy

Te invitamos a que experimentes por medio de la pintura, fotografía, video, danza, música o cualquier expresión artística, esa forma de sentir, ver o interpretar lo que sienten y así darle forma a ese mundo interior que todos tenemos y que muchas veces no es visto por los demás.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.