Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 13 de enero TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 13 de enero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 2° de secundaria.


Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria 13 de enero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 13 de enero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Relaciones entre las operaciones y los números positivos y negativos I


Aprendizaje esperadoResuelve problemas de multiplicación y división con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.

ÉnfasisResolver problemas de multiplicación y división con números positivos y negativos.

¿Qué vamos a aprender?

Estudiarás las propiedades y las relaciones entre los números positivos y negativos, a través de diversos planteamientos en los que se aplicará la jerarquía de operaciones. Con ello, mejorarás tu sentido numérico.

¿Qué hacemos?

Analiza el siguiente planteamiento donde Joshua y Ruty comparten argumentos sobre la veracidad del resultado de la siguiente oración numérica.

 

¿Cuál es el resultado correcto de 2 + 3 x 5?

 

  • Joshua usó una calculadora sencilla y el resultado que obtuvo fue 25.
  • Ruty utilizó una calculadora científica y el resultado que obtuvo fue 17.

 

¿Quién obtuvo el resultado correcto?

 

 

Realiza la operación y registra el resultado obtenido, así como los argumentos sobre la veracidad de éste.

 

Al resolver la oración numérica se identifica que los efectos de las operaciones arrojan resultados diferentes.

La oración numérica está conformada por una adición y una multiplicación con números naturales. Ante dos resultados diferentes, surge la necesidad de verificar cuál de los dos es el correcto, de ahí la importancia de considerar el orden de realización de estas operaciones matemáticas.

Reflexiona:

 

¿Por qué las calculadoras arrojaron diferentes resultados si el orden en que se oprimieron las teclas fue el mismo?

 

El argumento es que, la calculadora sencilla realiza las operaciones en el orden en que se ingresan los datos. En este caso, primero se resuelve la adición y luego la multiplicación.

Y la calculadora científica aplica la jerarquía de operaciones.

¿Qué es la jerarquía de operaciones?

 

Jerarquía de operaciones

 

Cuando se resuelven operaciones, es fundamental poner atención en el orden en que deben resolverse, es decir, en la jerarquía operativa.

 

Si se tienen sumas o restas combinadas con multiplicaciones y divisiones, primero se resuelven las multiplicaciones o divisiones y después las sumas o las restas; si se tienen signos de agrupación, tienen prioridad las operaciones que se encuentran dentro de ellos.

En el caso anterior, no tenían signos de agrupación.

Es así que, en la oración numérica: 2 + 3 x 5, el resultado correcto es el que obtuvo Ruty, ya que por orden de prioridad se obtiene primero el producto y luego la suma:

 

 

Ahora, analiza la siguiente familia de oraciones numéricas. Una de ellas se ha resuelto aplicando la jerarquía de las operaciones. Presta atención en las oraciones y toma nota.

 

Observa que la familia de oraciones numéricas se conforma de 7 oraciones. Todas las oraciones numéricas están conformadas por una adición y una multiplicación.

 

 

La primera de ellas fue resuelta, siguiendo el orden de la jerarquía de las operaciones; por lo tanto, el resultado correcto es:

 

2 + (-3) (5) = -13

 

Ahora identifica, ¿qué tipos de números hay en la familia de oraciones numéricas?

 

¿Cómo puedes aprovechar las relaciones, entre los tipos de números y los efectos en las operaciones, para obtener los resultados correctos?

 

¿Cómo puede ayudarte la oración resuelta para obtener correctamente los demás resultados de las oraciones numéricas?

 

Puedes identificar que en ellas hay números positivos, pero también negativos: -3, -1.5, por ejemplo. Es decir, todas las oraciones numéricas están conformadas por una adición y una multiplicación con números positivos y negativos.

Además, si comparas la oración numérica resuelta, con la que solucionaron Joshua y Ruty, puedes identificar diferencias en los efectos de las operaciones.

Mientras que en la oración numérica:

 

2 + (3) 5 = 17

 

Tienes que en la oración numérica:

 

2 + (-3) 5 = -13

 

Los resultados son diferentes. Los efectos de las operaciones dependen de los números con los que se opera; es decir, en la oración numérica: 2 + 3 x 5 = 17, los números son positivos y el efecto de las operaciones lleva a un resultado que es también un número positivo, que es 17, y dado que la oración numérica se resolvió conforme a la jerarquía de las operaciones, 17 es el resultado correcto.

Mientras que en la oración numérica: 2 + (-3) x 5 = -13, el número “-3”, que además es uno de los factores de la multiplicación (-3) 5, es determinante para obtener el resultado correcto, pues al multiplicar un número negativo por otro número, que es positivo, el resultado es un número negativo: (-3) x 5 = -15.

Y La expresión numérica 2 + (-15) se puede resolver de la siguiente forma:

 

Se sabe que:

 

-15 = (-2) + (-13)

 

De esta forma:

 

2 + (-2) = 0

0 + (-13) = -13

 

Por lo tanto:

 

2 + (-3) 5 = -13

 

Ahora, resuelve las oraciones numéricas que se plantearon anteriormente. Registra tus dudas y tus argumentos sobre tu trabajo.

No olvides que la oración numérica resuelta, puede ser de gran ayuda para resolver las expresiones numéricas que hacen falta. Analiza cada caso.

Segunda oración numérica, 3 + (-3) 5:

 

 

¿Qué identificas al comparar las expresiones numéricas?

 

Los factores de la multiplicación en ambas expresiones son los mismos, pero el sumando es diferente. El 3 es mayor que el número 2. La diferencia entre ellos es 1.

¿Cómo afecta el sumando 3, que es sucesor de 2, al resultado de la operación?

¿Piensas que el resultado también tendrá una diferencia de 1?

Escribe tus argumentos.

Observa qué sucede.

La oración numérica es útil, pues ya conoces que (-3) 5 = -15. Ahora considera que: 3 + (-15)

 

Se sabe que:

 

-15 = (-3) + (-12)

 

De esta forma:

 

3 + (-3) = 0

0 + (-12) = -12

 

Por lo tanto:

 

2 + (-3) 5 = -12

 

Al comparar los resultados de las oraciones numéricas: –12 y –13, hay una diferencia de 1 entre ellas. Por lo tanto, 12 negativo es mayor que 13 negativo.

En este caso, al sumar 1 a uno de los sumandos, al resultado también se le puede sumar 1. Este es uno de los efectos de las operaciones y los números.

 

 

De acuerdo con los resultados obtenidos, reflexiona:

 

Lo anterior, ¿sucede en todas las oraciones?

Analiza más casos. Para ello, elabora una tabla para verificar lo que a continuación se describirá. Si cuentas con una computadora, puedes realizarlo en una hoja de cálculo.

Emplearás tres columnas para resolver la expresión: 2 + (-15) = -13

 

 

Copia esta tabla en tu cuaderno. Si lo elaboras en una hoja de cálculo, puedes utilizar fórmulas para obtener el resultado de cada una de las sumas. 

Ahora, analiza los resultados obtenidos, ¿qué identificas?

Retoma la pregunta planteada basada en el caso de las oraciones numéricas.

 

2 + (-3) 5 = -13

3 + (-3) 5 = -12

 

Y al resolver la multiplicación por jerarquía de las operaciones:

 

2 + (-15) = -13

3 + (-15) = -12

 

Donde al sumar 1 a uno de los sumandos, al resultado también se le puede sumar 1. ¿Esto sucede en todos los casos?

Al resolver con ayuda de la tabla anterior una familia de 18 oraciones numéricas, se reconoce que eso sucede al menos para los 18 casos, pues se puede identificar que al sumar 1 a uno de los sumandos, al resultado también se le puede sumar 1.

Con lo anterior has realizado una generalización que es verdadera en los casos donde el primer sumando es un número entero positivo y el segundo es el mismo sumando y, además, es un número negativo.

Continúa con la resolución de la familia de oraciones numéricas.

Tercera oración numérica, 2 + (-2) 5:

 

 

¿Qué identificas al comparar los números y las operaciones?

 

Al comparar los números de ambas oraciones numéricas se identifica que el primer factor es distinto:

 

 

En la expresión 1 el factor es 3 negativo, y en la expresión 2 el factor es 2 negativo.

Reflexiona:

¿Cómo afecta esto en el resultado de la operación?

Considera que -2 es mayor que -3. Esto se puede interpretar como:

 

1 + (-3) = -2

 

Analiza qué sucede con el producto de la expresión 2 + (-2) 5. Resuelve la multiplicación (-2) (5), que es igual a -10.

Ahora, tienes la expresión 2 + (-10).

 

Se sabe que:

 

-10 = (-2) + (-8)

 

De esta forma:

 

2 + (-2) = 0

0 + (-8) = -8

 

Por lo tanto:

 

2 + (-2) 5 = -8

 

Al comparar los resultados de las oraciones numéricas -13 y -8, se identifica que hay una diferencia de 5 entre ellos.

Es decir, si se suma 5 al resultado de la oración 1, se obtiene el resultado de la tercera oración.

 

-13 + (5) = -8

 

En este caso, el efecto de las operaciones al sumar 1 al factor original que es -3, ocasiona que, al resultado -13 se le sumen 5, ya que el primer factor indica las veces que en este caso particular se suma 5, esto si se usa el significado de la multiplicación como sumar “x” veces un mismo número.

Reflexiona sobre lo analizado:

¿Sucede en todos los casos?

Analízalo. Para ello, usarás otra vez una tabla.

 

 

Al resolver, con ayuda de tabla anterior una familia de 18 oraciones numéricas se reconoce que el efecto de las operaciones al sumar 1 al factor original, permite que al resultado se le sume 5, ya que el primer factor indica las veces que en este caso particular se suma 5, esto, como se mencionó, al usar el significado de la multiplicación como sumar “x” veces un mismo número.

 

 

Con lo anterior has realizado otra generalización que es verdadera en los casos donde el primer factor es un número entero negativo o positivo, y el segundo es el mismo factor, y además es un número positivo.

 

 

Ahora, continúa con la resolución de la familia de oraciones numéricas.

Compara las oraciones numéricas e identifica cómo la oración resuelta puede ser de utilidad para resolver las otras oraciones.

Cuarta oración numérica, 20 + (-30) 50:

 

 

Al observar los números de la cuarta oración, se identifica que éstos son el resultado de multiplicarlos por 10.

 

2 x 10 = 20

-3 x 10 = -30

5 x 10 = 50

 

Reflexiona:

 

¿Qué sucede con el resultado?, si se multiplica por 10 a -13, ¿se obtiene el resultado correcto?

 

Escribe tus argumentos.

 

Analiza la oración 20 + (-30) 50. Resuelve primero la multiplicación, esto conforme a la jerarquía de las operaciones:

 

(-30) (50) = -1500

 

Y la expresión queda:

 

20 + (-1500) = -1480

 

Porque 20 positivo se anulan con 20 negativo contenido en 1500 negativo, quedando 1480 negativo. Por lo tanto, este es el resultado correcto.

Ahora tu sentido numérico te ayudará a reflexionar sobre si el resultado obtenido es razonable o no. Con la pregunta anteriormente planteada: ¿qué sucede con el resultado?, si se multiplica por 10 a 13 negativo, ¿se obtiene el resultado correcto?

 

Se sabe que:

 

10 (-13) = -130

 

Si comparas el producto -130 con los factores, -30 y 50, se puede reconocer que, en este caso, el efecto de multiplicar por 10 no es de ayuda para obtener el resultado correcto. Esto tiene que ver con el significado de la multiplicación, el producto de multiplicar –30 veces 50 y sumarle 20 no puede ser (-130) + 20. En este caso, multiplicar por 10 los factores, no tiene el mismo efecto en el resultado de la oración numérica.

Continúa con el siguiente par de oraciones numéricas.

Quinta oración numérica, -3 (5) + 2:

 

 

¿Qué identificas?

Al observarlas, se puede identificar que en ambas expresiones se realizan las mismas operaciones y con los mismos números, sólo cambia el orden.

 

 

Si bien es cierto que en la primera expresión se inicia con una suma, el no aplicar adecuadamente la jerarquía de las operaciones te puede llevar a un resultado erróneo. El orden en la segunda oración es conforme a la jerarquía.

Al ser oraciones numéricas semejantes, su resultado es el mismo.

 

 

La propiedad conmutativa es una propiedad que tienen algunas operaciones según la cual el resultado de operar dos elementos no depende del orden en el que se presentan. Esto se cumple en la adición y la multiplicación: el orden de los sumandos no altera la suma, o el orden de los factores no altera el producto.

Ahora analiza la siguiente pareja de oraciones numéricas.

Sexta oración numérica, 2 + 2 + (-6) (5):

 

¿Qué observas?

Al comparar los números, 2 y 2 + 2, (-3) y (-6), puedes relacionarlos con la duplicación de sus valores.

4 es el doble de 2, -6 es el doble de -3. Se mantiene constante el factor 5 en la segunda oración.

Por lo tanto:

 

¿El resultado de la segunda oración puede ser -26?

 

Resuelve la oración:

 

2 + 2 + (-6) 5

2 + 2 + (-30)

4 + (-30)

 

La expresión numérica 4 + (-30) se puede resolver de la siguiente forma.

 

Se sabe que:

 

-30 = (-4) + (-26)

 

De esta forma:

 

4 + (-4) = 0

0 + (-26) = -26

 

Por lo tanto:

 

4 + (-30) = -26

 

El resultado es correcto: -26 es el doble de -13.

Verifica si cuando en una oración numérica, como 2 + (-3) 5 = -13, se duplica el valor de uno de los sumandos, en este caso, del sumando 2; así como el valor de uno de los factores, en este caso particular, -3, y el otro se mantiene constante, el resultado que se obtiene también duplica su valor.

Usa una tabla para verificar lo que a continuación se describirá.

 

 

Como se observa, se han registrado los valores numéricos que cumplen con la condición de ser un número, cuyo valor es el doble del número anterior. En este caso, es el resultado de la oración numérica correspondiente.

Has verificado en estos casos que cuando en una oración numérica, como 2 + (-3) 5 = -13, si se duplica el valor de uno de los sumandos, en este caso, del sumando 2, así como el valor de uno de los factores, en este caso particular, 3 negativo, y el otro se mantiene constante, entonces, el resultado que se obtiene también duplica su valor.

Analiza el último par de oraciones numéricas.

Octava oración numérica, 1 + (-1.5) 5:

 

 

Al comparar los números 2 y 1, (-3) y (-1.5), se identifica que 1 es la mitad de 2, -1.5 es la mitad de -3.

Si se mantiene constante el factor 5 en la segunda oración:

¿El resultado de la segunda oración será la mitad de -13?

Al resolver la oración, 1 + (-1.5) 5:

Se tiene que:

 

-1.5 (5) = -7.5

 

Entonces:

 

1 + (-7.5) = 6.5

 

Efectivamente, -6.5 es la mitad de -13.

Se han resuelto las operaciones. Si ya conocías las propiedades y las relaciones entre los números positivos y negativos, has podido fortalecer tus conocimientos y aplicarlos. Si no habías logrado alcanzar este conocimiento o tenías dudas, la lección ha servido.

Verifica tus resultados:

 

Has concluido la sesión, donde comprendiste cómo dar sentido y significado a las propiedades de las operaciones y a los números positivos y negativos.

El Reto de Hoy:

Consulta tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado, analiza y resuelve los ejercicios, considerando las relaciones y efectos de los números y las operaciones.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Lenguaje

La diversidad hispanoparlante


Aprendizaje esperadoInvestiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.

Énfasis: Analizar la diversidad de la lengua española y de sus usuarios.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás la diversidad lingüística de la comunidad hispanohablante e identificarás las semejanzas y diferencias en la pronunciación, entonación, vocabulario y expresiones usadas. Además, reflexionarás sobre la manera de expresarse entre compañeros y amigos como forma de identidad y cohesión.

¿Qué hacemos?

Reconocerás la diversidad lingüística de la comunidad hispanohablante,  al reflexionar sobre nuestro idioma, el español, que cuenta con características importantes: primero, la diversidad lingüística depende de la existencia de muchas culturas que convergen en un espacio y tiempo.

La cultura y la diversidad cultural se refieren a un conjunto de modos de vida y de costumbres, que involucran los conocimientos de una sociedad.

Es mediante la cultura que cada persona se expresa y entiende el mundo que la rodea, se hace parte de una comunidad y le da sentido a su existencia. Así, se pueden apreciar las características y el valor de cada cultura, pues todas las personas que tenemos como lengua materna el español, somos hispanohablantes, y esto nos une, pero cada región le imprime su sello característico.

Entonces, ¿qué es la diversidad lingüística?

 

La diversidad lingüística consiste en reconocer y valorar la existencia de distintas lenguas que coexisten en nuestro continente y promover la prevención, cuidado y respeto por la multiplicidad de lenguas originarias.

 

Esta diversidad lingüística no está aislada de la realidad y puede observarse cuando vamos a una comunidad distinta a la nuestra o a otra región de nuestro país; incluso en la propia calle o en ciertos lugares se puede escuchar a personas que tienen distinta entonación u otras palabras para hablar.

Estos cambios, no sólo suceden en nuestro idioma, suceden en todas las lenguas, ya que unas se enriquecen con otras.

El contacto con distintos hablantes y el paso del tiempo, son elementos fundamentales para que esto suceda. Por ejemplo, el español que llegó a América ya se había enriquecido con palabras árabes que hoy se utilizan, como “azúcar”, “tarea”, “alcohol” o “naranja”.

Pero no sólo las palabras cambian para nombrar las cosas. También pasa que, cuando hablamos, no todas y todos escuchamos igual, como si tuviéramos otro tono de voz.

Las palabras en nuestra lengua no están aisladas, por el contrario, se combinan cuando una persona habla. Al momento de escuchar su diálogo, se pueden identificar elementos como:

 

  • Su ubicación geográfica.
  • El contexto en que vive la persona.
  • La situación que está contando.
  • El tono o carácter que utiliza.

 

Al leer algunas oraciones, puede cambiar el tono de voz. Estos cambios que sufre nuestra habla tienen una clasificación distinta.

Unas son las variantes léxicas, expresiones como “chévere” para Venezuela, “bárbaro” para Argentina, “padre” para México, “regio” para Chile o “estupendo” para España, entre muchas más que se utilizan en determinadas regiones de Latinoamérica y que tienen relación con aspectos culturales y socioeconómicos de cada sociedad. 

Otra es la variante fonética, que tiene relación con el sonido y la entonación de las palabras. Por ejemplo, el sonido de la “c” y “z” tan particular del norte de España, o el de la “y” y “ll” en el sur de América, o los cambios en la “r”, “s”, “j” o la “d”, como: “usted” por “usté”, “comer” por “comel”, “aviones” por “avionej”, entre otros.

También existen expresiones en personas del sur del continente americano, como: “Vení, comé” o “Vos tenés su misma cara”.

Se trata de una manera particular de conjugar los verbos denominada voseo. Esa es una variante morfosintáctica. Por ejemplo, otra variante de ese tipo es el uso de formas verbales como: “Vosotros coméis” o “Vosotros decís” en el español europeo o africano, que en América no se usa.

La comunidad hispanohablante son todas aquellas personas que aprendieron como lengua el español, en la actualidad concentrados en tres continentes: Europa, África y América.

En Europa, España es el representante de la lengua española; en África, Guinea Ecuatorial, y en América la comunidad se conforma por 19 países, desde México hasta Argentina, sin olvidar las islas del Caribe. Un total de 21 países alrededor del mundo.

La pronunciación y la entonación dependen de cada lugar. Por ejemplo, existen palabras que son similares a las nuestras, pero con acentos en otra vocal:

 

“Háblame de tus vacaciones”.

“Habláme de tus vacaciones”.

 

Es posible escuchar tales variaciones en palabras como los anteriores ejemplos. Aunque ambos están usando una forma verbal en imperativo, el cambio en la forma de conjugar se observa por el acento que recae en diferentes sílabas.

Las diferencias y semejanzas también se pueden observar en textos que leemos o entrevistas a hispanohablantes de otras latitudes acerca de un tema específico.

La riqueza del español es tan vasta que, aunque se usen distintos tonos o pronunciaciones, nos podemos entender con la mayoría.

Estas variaciones también existen en nuestro país. Pues se observan fácilmente ciertas diferencias al comparar lo que dice alguien que es del norte con las expresiones de alguien que vive en el sur. Y esto no sucede sólo en México, sino en los países de habla española, por ello debes tener en cuenta las variantes lingüísticas.

Para profundizar en lo anterior, analiza qué son las variantes lingüísticas.

Variantes lingüísticas:

La forma de comunicarse de los usuarios se modifica de acuerdo con la edad, género, lugar de origen o grado de instrucción, el nivel sociocultural y otros factores.

Por ejemplo, la entonación y pronunciación de una o un joven de Yucatán es distinta a la de alguien que habita en el norte del país.

Es por ello que puede ser que sucedan dos cuestiones:

 

  1. Las personas hablan igual que nosotros, pero lo hacen más rápido, más lento, alargan ciertas vocales, entre otras.

 

  1. O, al momento de pronunciar las palabras, lo hacen con sonidos diferentes, dejan de pronunciar sonidos o insertan otros.

Cada región mezcla sus variantes históricas y culturales al idioma, no obstante, ninguna forma es mejor o más importante que otra. Son sólo diferentes. 

Observa cuáles son los factores de estas variantes.

Factores de las variantes del español:

 

  • Geográficos (diatópicos): Según la región geográfica.
  • Socioculturales (diastráticos): Tienen que ver con la edad, profesión, etc.
  • Históricos (diacrónicos): Época.

Para recapitular lo que has visto hasta el momento, observa el siguiente video.

 

  1. La diversidad lingüística del español en los medios de comunicación.

El habla está en constante evolución. Aunque se encuentren definiciones semejantes, su uso cambia en determinados lugares y en distintos contextos.

Para comprenderlo mejor, analiza los siguientes ejemplos.

 

 

Como puedes observar en la tabla, en Argentina se le nombra “frutilla” a lo que nosotros llamamos “fresa”; o a lo que nosotros llamamos “piña”, en Argentina y Perú le llaman “ananá”.

¿Por qué sucede ese cambio?

Si revisas la definición del Diccionario de la Lengua Española, te darás cuenta de que, en otros países, como Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Perú, también utilizan la misma palabra “frutilla”. En México cambia la manera de nombrarse. Esto sucede porque se adaptó del vocablo francés: fraise. 

Ahora, lee el siguiente extracto del cuento del profesor sudcaliforniano Jorge Alejandro De Casso Verdugo. Presta atención a las palabras de color rojo y azul.

 

 

¿Notaste la diversidad del vocabulario empleado?

Para comprender mejor la lectura anterior, observa qué significan estas palabras tan distintas:

 

  • Tata – abuelo.
  • Lurio – contento.
  • Hate - perro caliente o hot dog.
  • Camelo - ver algo con interés.
  • Wacha – observar.
  • Pelechadas - grandes, gordas, algo o alguien muy bien formado.

El vocabulario o léxico es el conjunto de palabras que usamos y conocemos, o el uso que se le da a las palabras para nombrar los mismos objetos o acciones.

El vocabulario se enriquece con otros idiomas como el Maya, Náhuatl, y Otomí, en otros idiomas. Y lo mismo pasa en todos los países en los que se habla español. El español se va mezclando con los idiomas originarios, incluso con los idiomas hablados en países vecinos. Recuerda que el mestizaje suma riqueza a nuestro hablar.

Ahora, analiza las expresiones.

 

  • ¡Meeh pushi! - expresión de asombro.
  • Ven verás – acércate.
  • ¡Y no! - típica forma paceña de desacreditar.

La lengua materna se enriquece con todas las variaciones que emergen en sus distintas regiones.

Lee más ejemplos de las diferentes expresiones cotidianas empleadas en el mundo hispanohablante.

 

Llamadas telefónicas:

 

  • Bueno, ¿con quién desea hablar?
  • Diga, ¿con quién le pongo?
  • Aló, ¿quién llama?
  • Sí, ¿quién habla?

 

Ahora, reflexiona en lo siguiente:

 

¿Qué aprecias en los ejemplos?

¿Qué expresiones usas al responder una llamada telefónica?

 

Son diversas expresiones utilizadas en el español. Continúa con otro ejemplo para apreciar más diferencias entre las expresiones.

 

Bromas:

 

  • ¿Me estás piñando?
  • ¿Estás guaseando?
  • ¿Estás bromeando?

 

Analiza un último ejemplo para ver qué expresiones has utilizado o escuchado.

 

Flechazos:

 

  • Le tiré los tejos…
  • Le eché los perros…
  • Le coqueteé…

 

¿Qué particularidades encontraste en estas expresiones?

Por ese motivo nos expresamos de distintas formas en los países hispanohablantes. Las expresiones también marcan la identidad de un grupo social. ¿Quieres saber cómo y por qué? 

Observa el siguiente video y analiza la situación.

 

  1. El habla juvenil.

https://www.youtube.com/watch?v=k9hWg-CO_V4&t=9s

Las personas de una comunidad suelen usar una misma variante del español, no obstante, cada persona adaptará esa variante a sus características, edad, profesión o incluso, género.

Sin embargo, no debemos creer que las personas con ciertas características deben hablar de una única forma, pues es una expresión individual y el hablante se adecúa al contexto, muestra su cultura, es decir, de qué está conformado ideológicamente.

Para entender esto, profundiza en qué es la identidad cultural.

Identidad cultural:

Conjunto de peculiaridades propias de una cultura o grupo que les permite identificarse como miembros y diferenciarse de otros grupos culturales.

Los aspectos de la identidad cultural son la lengua, el sistema de valores y creencias, las tradiciones, los ritos, las costumbres o los comportamientos de una comunidad.

La lengua es parte de la identidad cultural, y en la interacción verbal con otros se notan nuestros valores y creencias, pues dejamos saber la influencia de nuestras tradiciones, ritos o costumbres.

También influyen las personas con quienes interactuamos: familia, amigos, vecinos. La gente que conocemos, con la que crecemos, de distintos grupos sociales y culturales nos dan experiencias y aprendizajes que intervienen en la identidad.

Reflexiona:

¿Cuáles son las personas y grupos que han influido en tu forma de expresarte?

¿Qué te une a ellos?

El ser humano, por naturaleza, necesita expresase y comunicarse con lo que le rodea. El espacio y el ambiente en el que nos movemos es importante y decisivo, ya que transmite información sobre nosotros y nos da información de los otros también.

Por ejemplo, si te fueras a vivir a otro país, seguramente adoptarías ciertos modismos, acentos o palabras que se usan en esa nación, y sería necesario para adaptarte a esa nueva sociedad.

Por esto se puede decir que la lengua también nos da identidad y nos une o nos cohesiona con un grupo determinado de personas.

Has concluido la sesión. Recuerda repasar con la ayuda de tu libro de texto o con otros materiales que tengas al alcance para reforzar lo que has aprendido.

El Reto de Hoy:

Escribe en tu cuaderno cómo le contarías tu fin de semana a tus amigos o a algún familiar al que no has visto recientemente, emplea el uso coloquial del idioma; realiza un texto breve.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Civismo

Ejerzo mi derecho a la salud


Aprendizaje esperadoSujeto de derecho y dignidad humana.

ÉnfasisEjercer el derecho a la protección de la salud y la responsabilidad ante situaciones de riesgo.

¿Qué vamos a aprender?

Recordarás qué es y cómo se ejerce el derecho a la protección de la salud, específicamente, en el caso de los adolescentes. También, reconocerás la importancia de la responsabilidad ante situaciones de riesgo.

¿Qué hacemos?

Inicia con las siguientes preguntas sobre tu estado de salud actual.

 

¿Cómo es tu estado de salud actual?

¿Es el de una persona sana?

¿Cómo puedes saberlo?

¿En qué aspectos estás pensando para poder contestar estas preguntas?

 

Probablemente pensaste si padeces o no alguna enfermedad, o si tu cuerpo manifiesta algún malestar físico. Estos indicadores pueden revelar si tu cuerpo se encuentra en un estado saludable o no, pero no son las únicas cuestiones que debes tomar en cuenta para determinar si gozas de una salud plena, ya que esta valoración debe de ser integral, es decir, tomar en cuenta los diversos aspectos que intervienen en el bienestar de una persona.

Al respecto, lee la siguiente información para recordar qué es la salud y por qué se dice que es integral.

De acuerdo con la OMS, la Organización Mundial de la Salud:

 

“La salud integral es un estado de completo bienestar físico, mental, social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.”

 

“El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano.”

 

Por lo tanto, cuando nos referimos a la “salud”, debemos tener presente que implica un estado de bienestar, no sólo físico o de funciones fisiológicas, sino también en el aspecto mental y social de nuestra persona. Adicionalmente, implica tener presente que se trata de un derecho humano.

Para profundizar en el tema, observa el siguiente video y escucha con atención a Loreto, quien comparte información sobre el marco legal que garantiza el derecho a la protección de la salud.

 

https://youtu.be/nw1RZAqwT68

 

Como pudiste escuchar, el derecho a la protección de la salud de la población adolescente es un tema prioritario en las leyes nacionales, así como en los tratados internacionales, y es que, debido al interés superior de la niñez, la sociedad en su conjunto debe sumar esfuerzos para proveerla de los servicios y realizar las acciones necesarias para la protección de la salud.

Ahora, presta atención a la información que comparten Nahúm, Karol e Imelda, sobre qué implica la importancia del derecho a la protección de la salud.

 

https://youtu.be/X1tBoCajy-c

 

https://youtu.be/qZigpTa8dqs

 

https://youtu.be/mG8w1swAkdU

 

¿Qué te parecieron las opiniones de estos tres adolescentes?

El derecho a la protección de la salud es un derecho humano que garantiza que niñas, niños y adolescentes lo puedan ejercer y accedan a los servicios que el Estado y la sociedad han dispuesto para atender a este sector de la población. Esto implica brindar una atención integral, ya que, además de la atención médica primaria, contempla el acceso a una vivienda, alimentación balanceada, asistencia sanitaria, así como el acceso a información de calidad.

Reflexiona a partir de la siguiente pregunta:

¿Por qué es importante ejercer el derecho a la protección de la salud?

Para complementar tus ideas, escucha a Victoria, María Ángela y Lupita, quienes comparten sus respuestas.

 

https://youtu.be/rLM4-hFodkE

 

https://youtu.be/Cp_Y9t4uotc

 

https://youtu.be/OQyVli-lD_8

 

Como mencionaron estas tres adolescentes, ejercer el derecho a la salud les permitirá tener un estado de bienestar en la salud física, mental y social, lo que contribuye a que se desarrollen plenamente como personas.

Es importante destacar que, al atender nuestra salud, no sólo nos beneficiarnos a nosotras y nosotros mismos, sino que también contribuimos a que nuestro entorno sea más saludable y también al bienestar de las personas con las que convivimos. Para lograr concretar el derecho a la salud, existen diferentes actores que hacen posible que existan las condiciones necesarias.

 

¿Sabes quiénes se encargan de procurar que tengas acceso a este derecho?

 

Para poder responder esta pregunta, presta atención a la profesora Tamahara, quien habla sobre cómo el Estado promueve el derecho a la protección de la salud. También, escucha a Gael y a Natalia, quienes explican de qué forma las y los adultos con los que interactúan en su entorno contribuyen al cuidado de su salud.

 

https://youtu.be/faF1Dh2wIW8

 

https://youtu.be/waP_j3omoFQ

 

https://youtu.be/lTAIHxIN-bA

 

La atención a la salud de las niñas, niños y adolescentes es una tarea conjunta que requiere del esfuerzo de varios actores, como las autoridades, el personal del sector salud, los profesores, las madres, padres o tutores y los adolescentes.

 

¿De qué otra forma consideras que puedes ejercer tu derecho a la protección de la salud integral?

Para dar respuesta y complementar tus ideas, escucha con atención a lo que Edith y Nataly dicen al respecto. No olvides tomar nota de lo que consideres más importante.

 

https://youtu.be/TkwFgXwkFk4

 

https://youtu.be/YT1QAmWfSz8

 

¿Qué opinas sobre las acciones y estrategias que mencionaron Edith y Nataly?

El derecho a la protección de la salud se ejerce mediante las acciones que se realizan cotidianamente, como el hecho de acceder a los servicios de salud; recibir información y orientación respecto a las estrategias para cuidar la salud física, mental y social; recibir atención por parte del personal de salud o informarse directamente en los centros de salud y mediante los sitios electrónicos oficiales.

Al Estado y a la sociedad les compete crear las condiciones necesarias, como es el caso de la infraestructura, la disponibilidad de personal médico, el abastecimiento de medicamentos, equipos y otros insumos que requiere el sector salud; llevar a cabo campañas de vacunación o de información acerca de cómo cuidar la salud y sobre las situaciones de riesgo.

Asimismo, Edith y Nataly destacaron la participación de los integrantes de sus respectivas familias en tareas que les permiten cuidar su salud, tales como decidir qué alimentos consumir, ayudarles a informarse y acompañarlos a recibir atención médica.

Otra forma de hacer valer tu derecho a la salud es siendo responsable de las decisiones que tomes respecto a las situaciones de riesgo a las que estás expuesta y expuesto de manera cotidiana. Es decir, tiene que ver con acciones en las que procuras y desarrollas tus habilidades de autocuidado.

Para recordar cuáles son esas situaciones de riesgos y cómo puedes evitarlas, escucha a Lesly, Óscar, Ricardo, Xanat y Evelyn, quienes comparten sus opiniones y experiencias sobre el tema.

 

https://youtu.be/ZHCHm0aPLEM

 

https://youtu.be/IsMD7pzz-IE

 

https://youtu.be/PLdsWCGnDnk

 

https://youtu.be/XefUgtUPAxc

 

https://youtu.be/9yO8ZNNw4Gg

 

Como lo expresaron las y los jóvenes, hay diversas situaciones de riesgo que pueden afectar el desarrollo, tales como los trastornos de la alimentación, los embarazos no deseados, las infecciones de transmisión sexual, depresión, estrés, baja autoestima e incluso el suicidio. Por lo tanto, es imprescindible mantenerte informada e informado para poder tomar decisiones asertivas, acercándote a solicitar información y ayuda profesional en caso de ser necesario.

Otras estrategias que también puedes emplear son la comunicación asertiva, recurrir a familiares o amistades que te escuchen y orienten, así como aprender a manejar las emociones.

Recuerda, la responsabilidad es fundamental en el cuidado de tu salud e integridad, ya que implica que lleves a cabo las acciones necesarias para tener un estado de bienestar físico, mental y social.

En tu caso:

 

¿Aplicas la responsabilidad para el cuidado de la salud y evitar las situaciones de riesgo?

 

El ejercicio de tu derecho a la protección de la salud es fundamental para poder aprovechar las oportunidades que se te presenten a lo largo de la vida. Hacerte responsable de tu cuidado, defensa y protección es tarea de todas y todos.

En esta sesión de fortalecimiento, recordaste qué es la salud integral y el derecho a la protección de la salud.

Escuchaste las opiniones de adolescentes sobre la importancia que tiene ejercer el derecho a la salud integral y cómo se lleva a cabo en la vida cotidiana.

El derecho a la protección de la salud está garantizado en documentos internacionales y en las leyes de nuestro país; para concretarlo, se requiere del esfuerzo conjunto de la sociedad, no obstante, es esencial que todos los adolescentes ejerzan ese derecho mediante el acceso a los servicios, la información sobre los temas de salud, las campañas de prevención y otras estrategias.

Consulta tu libro de texto o los sitios electrónicos de las instituciones de salud de nuestro país y de organismos internacionales. Revisa qué acciones o programas se están implementando para favorecer el ejercicio de tu derecho a la salud y cómo puedes tener acceso a ellos.

El Reto de Hoy:

Diseña un mapa cognitivo de telaraña. Esto, con la finalidad de que organices la información que aprendiste en esta sesión. Para ello, toma tu libreta o una hoja blanca, tu regla, compás y unos cuantos lápices de colores.

Traza un óvalo o círculo al centro, empleando tu compás o algún objeto circular que tengas a la mano, y escribe el título: “Derecho a la protección de la salud integral”. Con ayuda de tu regla o escuadra, traza cuatro líneas en diagonal, que te ayudarán a ubicar cada subtítulo; puedes emplear colores distintos para cada uno. Guíate con el siguiente ejemplo.

 

 

A lo largo de cada línea anota las preguntas: ¿qué es el derecho a la protección de la salud?, ¿por qué es importante ejercer tu derecho?, ¿cómo se ejerce este derecho? y ¿cómo ser responsable ante situaciones de riesgo?, las cuales te servirán para organizar la información.

Las líneas perpendiculares a las preguntas te servirán para anotar las ideas o palabras clave que den respuesta a ellas.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Historia

Cazadores y agricultores


Aprendizaje esperadoRecuerda e integra el proceso de domesticación de semillas y plantas: chile, frijol, calabaza y maíz, así como el establecimiento de las sociedades agrícolas.

ÉnfasisReconocer algunos aspectos de la historia de los primeros seres humanos que llegaron de Asia a América. Recordar varios procesos que permitieron a los cazadores-recolectores domesticar el maíz en nuestro continente, así como las diferentes etapas de la adaptación del ser humano a su nuevo entorno.

¿Qué vamos a aprender?

Repasarás los temas vistos en el primer bloque. En esta sesión, te centrarás en la historia de los primeros pobladores americanos y sus procesos de larga duración, sumamente complejos y diversos, en los que se transitó de agrupaciones pequeñas de cazadores-recolectores a aldeas de agricultores.

¿Qué hacemos?

Para llevar a cabo el propósito de esta sesión, realizarás una dinámica diferente. Ten a la mano tus notas de las sesiones anteriores y el libro de texto. Presta mucha atención porque podrás despejar las dudas que hayan quedado pendientes.

Comienza recordando cómo llegaron los primeros cazadores recolectores a nuestro continente.

La historia de los primeros pobladores del territorio que hoy constituye la República Mexicana se remonta a la Etapa Lítica, la cual abarcó del año 34,000 al 2,500 antes de nuestra era, aproximadamente, y representa el 85% de nuestra historia, se trata del periodo más antiguo y extenso. Los cuatro siglos de la etapa mesoamericana se dividen en Preclásico, Clásico y Posclásico, constituyen el 13%, mientras que los tres siglos del periodo colonial más los dos siglos del México independiente, representan únicamente el 2% restante.

 

Reflexiona:

 

¿Recuerdas cuándo y cómo llegaron los primeros grupos humanos al continente americano?

¿De dónde provenían?

¿Cómo obtenían su alimento?

 

Observa el siguiente video para responder a estas preguntas.

 

  1. Cazar o sembrar.

La historia es una ciencia en constante construcción, por ello, cada descubrimiento puede reclamar el planteamiento de nuevas interpretaciones y explicaciones acerca del pasado.

Por ejemplo, el reciente hallazgo de un esqueleto femenino de 9,000 años de antigüedad enterrado con “equipo de caza mayor” en la cordillera de los Andes de Perú, trastoca las creencias sobre los roles de género en la prehistoria. Una de las ideas más extendidas sobre los antiguos cazadores recolectores era que los hombres cazaban y las mujeres recolectaban plantas para la subsistencia, pero quizá esto no sea del todo cierto. El descubrimiento de esta mujer cazadora ha desatado un debate entre los arqueólogos y los ha obligado a plantear nuevas preguntas sobre el papel femenino en las tribus antiguas.

Otro hallazgo que ha permitido trazar nuevas interpretaciones acerca de las primeras aldeas americanas es el descubrimiento de vestigios de algunas estructuras residenciales en la región de Los Lagos, en Chile. Estos restos sugieren que los americanos más antiguos se asentaron, hace aproximadamente 18,000 años antes de nuestra era al sur del continente. Y han relegado a la cultura Clovis que, hasta finales del siglo veinte, se creía era la más antigua de América.

Recordarás a la cultura Clovis por las puntas de lanzas talladas en piedra que se han encontrado a lo largo de una amplia zona al sur de Estados Unidos de América y el norte de México.

Pese a que las recientes investigaciones arrojan nuevos conocimientos sobre la prehistoria americana, la realidad es que se cuenta con pocas fuentes que permiten reconstruir el pasado de los primeros pobladores que transitaron de una vida nómada a una sedentaria basada en la agricultura.

Para recuperar la información acerca de la vida de las primeras aldeas, el surgimiento de la agricultura y el proceso de domesticación de plantas y animales, realizarás la siguiente dinámica.

La dinámica del juego es la siguiente:

 

Se formulará una pregunta acerca de los temas que se acaban de mencionar, en caso de acertar sumarás dos puntos, pero si tu respuesta es incorrecta no obtendrás ninguno. Acumula la mayor cantidad de puntos.

 

Pregunta número 1:

 

Los primeros americanos se organizaban a partir de dos tipos distintos de unidades sociales; una integrada por decenas de personas de una o dos familias; y otra formada por centenas de individuos de varias familias que se unían estacionalmente para la caza y la recolección. ¿Cómo se llaman estas unidades o grupos sociales de la prehistoria?

 

Registra tu respuesta y posteriormente verifica si obtuviste los dos puntos.

 

La respuesta es: microbandas y macrobandas. Estos grupos se diferenciaban por la cantidad de integrantes que las componían, aprovechaban los recursos disponibles a su alcance, formaban campamentos en parajes propicios para la caza o habitaban cuevas.

 

Pregunta número 2:

 

Son manifestaciones pictóricas que corresponden a la etapa Lítica plasmadas sobre el techo y muros de cuevas, en las que se representan figuras geométricas, así como de fauna, flora y escenas de caza.

 

La respuesta es: las pinturas rupestres. Algunas de las pinturas rupestres más antiguas que se han encontrado en nuestro país se localizan en la sierra de San Francisco, en Baja California Sur, datan de hace 7500 años, es probable que estuvieran asociadas a un uso ritual o mágico, las escenas de caza que se presentan posiblemente fueron hechas porque se creía que de esta forma se atraía al animal que se deseaba obtener.

 

Pregunta número 3:

 

Además de mamuts y mastodontes, ¿con qué otros ejemplares de la Edad de Hielo convivieron los primeros pobladores americanos?

 

La respuesta es: con tigres dientes de sable y perezosos gigantes. Otros ejemplos son el Equus mexicanus o caballo mexicano de la Edad de Hielo, que no fue domesticado para usarlo como animal de carga o de transporte, sino que servía únicamente como alimento. Y el gliptodonte mexicano, un armadillo gigante que podía llegar a pesar alrededor de una tonelada, y medía 3 metros de longitud y 1.3 metros de altura en la parte más alta de su coraza, la cual estaba compuesta por cientos de pequeños hexágonos óseos resistentes al embate de prácticamente cualquier depredador de su época. Cuando los primeros humanos llegaron a América, después de matar al gliptodonte o al encontrarlo muerto, probablemente usaron su coraza como "casa de campaña" para guarecerse del frío glacial.

 

Pregunta número 4:

 

Alrededor del año 10,000 antes de nuestra era, se produjeron una serie de cambios climáticos que, aunados a la caza exhaustiva por parte de los seres humanos, propiciaron la extinción de la megafauna del Pleistoceno Superior o Edad de Hielo. ¿Qué consecuencias implicaron para la vida de los humanos estos acontecimientos?

 

La respuesta es: la extinción de la megafauna obligó a los antiguos habitantes de México a modificar poco a poco su forma de vida. Al ya no contar con esta fuente de alimento, se volvieron más dependientes de los recursos vegetales, como frutos, hierbas y semillas, pero no abandonaron por completo la caza, tuvieron que capturar animales más pequeños. A esta etapa de grandes transformaciones en la vida de los antiguos americanos se le conoce como Periodo Arcaico, que abarcó del año 7000 al 2000 antes de nuestra era. Durante este periodo la cacería en grupos dio paso a la cacería individual de presas de menor tamaño, se inició la domesticación de plantas y animales y se establecieron las primeras aldeas sedentarias en lugares donde abundaran los recursos, como en las costas de ríos.

 

Pregunta número 5:

 

El surgimiento de la agricultura implicó un largo y complejo proceso de domesticación de plantas, que consistía en seleccionar las mejores semillas para sembrar y protegerlas de la maleza. ¿Qué especies domesticaron los antiguos pobladores, mismas que se volverían la base de la alimentación mesoamericana?

 

La respuesta es: el chile, la calabaza, el aguacate, el frijol y el maíz. Investigaciones arqueológicas realizadas en el Valle de Tehuacán, Puebla establecen que la manipulación humana en plantas se realizaba, por lo menos, desde hace 9000 años.

Respecto al Valle de Tehuacán Cuicatlán, observa el siguiente video acerca de esta área natural protegida, localizada en los estados de Puebla y Oaxaca, donde no sólo se encuentran magníficas pinturas rupestres, sino que es considerada el hábitat originario de Mesoamérica.

 

  1. Valle de Tehuacán Cuicatlán, hábitat originario de Mesoamérica.

Después de observar y analizar la información del video anterior, continua con la dinámica.

 

Pregunta número 6:

 

Así como ocurrió con la manipulación de plantas, la domesticación de animales implicó un proceso prolongado y continuo en el que, poco a poco las necesidades de éstos fueron cubiertas por el hombre, hasta llegar al punto en que ya no requirieron del ambiente natural para cubrir su ciclo de vida. ¿Qué especies animales domesticaron los primeros pueblos de México?

No olvides primero registrar tu respuesta y posteriormente verificar si obtuviste los dos puntos.

La respuesta es: el perro y el guajolote. La domesticación del guajolote y el perro se inició hace unos 5000 años. Se sabe que el perro también cruzó por el Estrecho de Bering hace 15,000 años, aproximadamente. Es probable que migrara de Asia acompañando grupos humanos, y que ayudara a seguir el rastro en la cacería de grandes mamíferos.

 

Pregunta número 7:

 

En Mesoamérica las condiciones climáticas favorecieron el desarrollo exhaustivo de cultivos, ¿qué cambios en su forma de vida experimentaron los antiguos pueblos indígenas a partir del surgimiento de la agricultura?

La respuesta es: al poder obtener una buena parte de su alimento a través de la agricultura, los primeros pueblos de México dejaron de ser nómadas y se volvieron sedentarios, como ya no tenían que trasladarse de un lugar a otro en busca de comida, construyeron grandes ciudades y se dedicaron a otras actividades como el arte y la guerra.

El surgimiento de la agricultura significó una verdadera revolución; los primeros asentamientos mesoamericanos tuvieron la posibilidad de contar con un excedente de alimento, mismo que favoreció el aumento de la población. Al volverse más grandes y complejas, estas sociedades se organizaron en estratos o grupos y se hizo necesaria la división y especialización del trabajo.

Pregunta número 8:

 

Si bien la vida sedentaria se generalizó por toda Mesoamérica, en otras regiones, como en Aridoamérica, los seres humanos siguieron practicando el nomadismo. Explica cuáles eran las diferencias entre la forma de vida nómada y la sedentaria.

La respuesta es: los grupos nómadas se trasladaban de un lugar a otro persiguiendo su alimento, habitaban en cuevas, se dedicaban principalmente a la caza y utilizaban herramientas hechas de piedras y madera, como lanzas. Mientras que los pueblos sedentarios se establecieron en un solo lugar, se dedicaban principalmente a la agricultura y construyeron ciudades. 

Entre las herramientas de cultivo que emplearon los mesoamericanos se encuentran el bastón o palo plantador de madera, llamado en náhuatl uitzoctli y la coa o uictin, ésta se hacía de madera, pero a veces tenía hojas metálicas (de aleaciones de cobre).

¡Felicidades! Has finalizado la dinámica.

El Reto de Hoy:

Suma tus puntos de la dinámica que se realizó en esta sesión. Si tuviste alguna respuesta incorrecta, repasa el tema en cuestión.

Finalmente, continúa con el reto que se presentó en la sesión anterior: elaborar una infografía con la información que aprendiste hoy.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Tecnología

El sistema técnico y el cambio social


Aprendizaje esperadoExamina las posibilidades y limitaciones de las técnicas para la satisfacción de necesidades según su contexto.

ÉnfasisAnalizar un proceso, producto o servicio para proponer mejoras técnicas.

¿Qué vamos a aprender?

Retomarás algunos temas que estudiaste anteriormente. En esta sesión, identificarás las mejoras técnicas que han tenido los productos o servicios a través del tiempo. Asimismo, analizarás su proceso y cómo han cambiado la vida de los usuarios.

¿Qué hacemos?

Comienza con una recapitulación del pasado, empezando por el manejo del fuego que fue lo que abrió el camino para el descubrimiento de los metales y el vidrio. Ni los primeros ni el segundo podrían haber sido purificados y moldeados sin el fuego. Fueron la observación y luego la experimentación, los factores que permitieron que el ser humano desarrollara técnicas para producir y controlar el fuego.

Observaciones posteriores sirvieron para descubrir que ciertas piedras calizas tenían incrustados fragmentos de un material similar al oro, pero no tenía su brillantez, tampoco se podía martillar o laminar; por sus cualidades, rápidamente fueron adoptadas para fabricar herramientas, ornamentos, armas y demás artículos.

La misma capacidad de observación contribuyó para descubrir que la misma sustancia, sometida a altas temperaturas, se fundía, y al enfriarse, se tornaba dura. Con el paso del tiempo, el ser humano aprendió que aquel metal descubierto entre las rocas que se fundía a elevadas temperaturas y que era diferente al oro, en realidad era un nuevo elemento al que ahora conocemos como el cobre.

Con el paso del tiempo, el desarrollo químico permitió conocer de qué están hechas sustancias como el vidrio, que hoy en día son materiales que encontramos y utilizamos en muchos de nuestros productos o servicios.

Un ejemplo de ello, son las computadoras, los teléfonos celulares y la televisión satelital que ya forman parte de nuestra vida diaria y generalmente los asociamos al avance de la tecnología.

A donde quiera que observes, encontrarás tecnología: en tu bolígrafo, los productos que utilizas para el cuidado personal, como una crema, un antitranspirante, la pasta y el cepillo dental, o en tus zapatos, en la ropa que traes puesta, el papel con el que están hechos tus libros, en los alimentos, etcétera.

Para los que vivieron la adolescencia sin este tipo de bienes, tal vez no sería tan difícil estar sin ellos, pero para aquellos que han nacido en un mundo lleno de tecnología sería más complicado.

 

¿Te imaginas cómo sería la vida sin un bolígrafo, sin correo electrónico, sin redes sociales, sin celular, sin Internet, sin calzado, sin un refrigerador o una estufa?

En la actualidad, la utilidad y funcionalidad de este tipo de bienes son imprescindibles en nuestra vida. Estos productos y muchos otros más tienen como base la relación entre la tecnología y la ciencia.

Los seres vivos estamos estrechamente ligados al ambiente que nos rodea, pues de él obtenemos lo necesario para satisfacer necesidades como la alimentación o el refugio. Pero los seres humanos hemos sido capaces de transformar el medio para satisfacer nuestras necesidades.

Durante este proceso de transformación, el ser humano también desarrolló una variedad de técnicas para aprovechar los recursos, desde las que le permitieron aprender a reconocer la madera adecuada para fabricar lanzas, hasta el perfeccionamiento de otras, tan precisas y depuradas, que le ayudaron a obtener pequeñas puntas de lanza a partir de trozos amorfos de piedras.

El proceso de cambio que ocurrió entre las flechas con punta de piedra a las flechas con punta metálica está en el saber técnico, aunado al conocimiento de nuevos materiales, fue lo que permitió el desarrollo de técnicas cada vez más complejas, que a su vez generaron nuevas necesidades.

Durante este proceso histórico se fue consolidando un nuevo campo de conocimiento tan importante como la ciencia, pero de naturaleza distinta, dado que integra conocimientos técnicos, además de la experiencia, así como saberes organizativos y una postura ante los sucesos que ocurren en el entorno social y natural.

Como puedes notar, la tecnología es un campo de creación, creatividad, ingenio y saber-hacer, que se reconstruye constantemente. Nuevos materiales, mejores técnicas y objetos perfeccionados que van configurando productos cada vez más sofisticados, siempre en un proceso dinámico y sistémico, pues el cambio en uno de los insumos o medios provoca modificaciones al objeto o al proceso en general.

El desarrollo técnico en el campo del procesamiento de alimentos es una clara muestra de ello, en donde las técnicas para la molienda se han ido transformado como puedes observar en el siguiente video:

 

  1. Video. Desarrollo técnico, procesamiento de alimentos.

Para comprender la importancia de las actividades tecnológicas, es necesario reconocer que el ser humano tiene necesidades básicas que debe satisfacer para sobrevivir, estas necesidades de una u otra manera se satisfacen con el trabajo; sin embargo, no son las únicas, también existen otras necesidades que contribuyen al desarrollo personal y social, y son las que nos identifican y nos hacen pertenecer a un grupo.

Todo proceso de elaboración de bienes o generación de servicios se debe analizar a la luz de su contexto social. Así, mientras las sociedades nómadas y los primeros grupos sedentarios se enfocaban en producir bienes o servicios basados en la destreza y fuerza individual, en las sociedades industrializadas el desarrollo se basa en la productividad y el consumo acelerado de bienes y servicios. Lo común a todas las sociedades es el desarrollo de técnicas para satisfacer necesidades e intereses contextuales.

La asignatura de tecnología no es un espacio cerrado y aislado del entorno; al contrario, considera los requerimientos de la sociedad actual y los recursos con los que cuenta.

El trabajo en la asignatura tecnológica requiere de una actualización constante e incluso de la creación de nuevos procesos u objetos que permitan la generación de los satisfactores que se demandan, tomando en cuenta las necesidades y costumbres propias de la comunidad a la cual van dirigidos, lo que, en cierto modo, garantizará su aceptación.

Conocer e investigar quién es el usuario de los productos es fundamental para diseñar y posteriormente crear un producto, ya que, es lo que sustenta, justifica y avala la existencia de las creaciones técnicas.

El proceso técnico ocurre en un espacio y tiempo concreto, y en él, intervienen los materiales, la energía utilizada en la transformación, las actividades establecidas para su realización y las relaciones que se generan en el uso y manejo de maquinaria y herramienta, es decir, todo lo necesario para transformar los insumos con el propósito de generar diversos productos o servicios destinados a satisfacer necesidades.

Por otra parte, un sistema técnico es aquel engranaje de diversos medios técnicos, tanto materiales como humanos, que tiene como finalidad principal realizar una labor de producción transformando elementos para responder a necesidades determinadas. Y a su vez, cada sistema técnico está conformado por una cantidad de subsistemas, cada uno con sus propios procesos de producción y cada subsistema a su vez puede mejorarse o transformarse.

Para que te quede más claro cómo es que un sistema técnico se va modificando, observa el siguiente video en donde se explican algunas mejoras técnicas que han transformado la industria del amaranto.

 

  1. Video. Producción del amaranto.

Como pudieron observar en el video anterior, el sistema técnico del procesamiento del amaranto se ha transformado.

Por ejemplo, en el caso específico del subsistema técnico del empacado del amaranto, que anteriormente se llevaba a cabo con medios técnicos como las velas, con acciones manuales, era indispensable que las personas que realizaban las acciones imprimieran su conocimiento y los gestos técnicos propios de su creatividad, poniendo especial cuidado en los dobleces del empaque para sellarlo al calor de una vela.

Al comparar el antes y después del proceso de empacado, te puedes dar cuenta que este sistema se ha transformado. Recientemente el empacado se lleva a cabo con el uso de energía eléctrica que alimenta la empacadora automatizada, siendo indispensables las personas con un conocimiento especializado para programar esta máquina y las acciones se centran únicamente en el acomodo del producto de manera manual y en la programación de la máquina en donde se puede decidir cuántas unidades por minuto se desean sellar.

Dichas transformaciones, han resultado en un aumento en el rendimiento del producto, mayor velocidad de fabricación y un mínimo de errores.

Y aunque gran parte del procesamiento del amaranto aún se realiza bajo un método tradicional, la demanda social ha hecho indispensables las transformaciones en los medios que conducen a la obtención, transformación y la comercialización del amaranto, cambiando a su vez el estilo de vida, formando hábitos distintos adaptados a dichas transformaciones y con ello, buscando siempre mejorar la calidad de vida de las personas.

El Reto de Hoy:

Elige un producto o servicio relacionado con tu énfasis tecnológico, investiga los cambios técnicos que ha tenido a través del tiempo y describe cómo es que se ha transformado, apoyándote en las siguientes preguntas:

 

  • ¿Cómo era el producto en su primera creación?
  • ¿Cómo funcionaba?
  • ¿Qué necesidades satisfacía?
  • ¿Cuáles fueron sus mejoras técnicas a través del tiempo?
  • ¿Cómo es el producto actualmente con las mejoras técnicas?
  • Describe los cambios técnicos que ha tenido.
  • ¿Qué necesidades satisface actualmente?
  • ¿Son las mismas o se han sumado otras?
  • ¿Cómo ha cambiado la vida de los usuarios de ese producto?
  • Compara el antes y después.


Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.