Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 3 de marzo TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 3 de marzo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 2° de secundaria.


Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria 3 de marzo

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 3 de marzo, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Unidades de capacidad en el Sistema Internacional de Medidas y el Sistema Inglés


Aprendizaje esperadoResuelve problemas que implican conversiones de unidades del Sistema Inglés (yarda, pulgada, galón, onza y libra).

ÉnfasisUsar formas eficientes para hacer conversiones de unidades de capacidad en el Sistema Internacional de Medidas y el Sistema Inglés.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, estudiarás sobre la forma más eficiente para hacer conversiones de unidades de “capacidad” en el Sistema Internacional de Medidas y en el Sistema Inglés, a través de la resolución de problemas que implican actividades cotidianas.

¿Qué hacemos?

Para iniciar es importante recordar que, en México se tienen como medidas oficiales las descritas por el Sistema Internacional de Unidades, esto se plasma en la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, denominada Sistema General de Unidades de Medida.

Como punto de partida, reflexiona en los siguiente:

¿Qué es la capacidad?

Capacidad, es la propiedad de algunos objetos de contener sustancias en su interior, su unidad de medida en el Sistema Internacional es el metro cúbico, un metro cúbico es un cubo que mide un metro en sus aristas. También es posible medirlo en centímetros cúbicos, decímetros cúbicos y en los diferentes múltiplos y submúltiplos del metro cúbico, aunque usualmente se utiliza el litro y el mililitro.

Por ejemplo, un metro cúbico equivale a mil litros. El mililitro es un submúltiplo del litro y es la milésima parte de un litro, por lo tanto, un litro equivale a mil mililitros.

 

En el Sistema Inglés también existen medidas de capacidad. Las más usuales son el galón, la onza de fluido, la taza y también se pueden encontrar el pie cúbico y la pulgada cúbica.

Estas medidas tienen una equivalencia en el Sistema Internacional. El galón equivale a 3.785 litros, una onza de fluido a 29.5735 mililitros y una taza equivale a 240 mililitros.

 

 

Para el caso de los pies y las pulgadas cubicas, se realiza la conversión tomando en cuenta la equivalencia en metros elevada al cubo.

Es importante tener presente estas equivalencias, ya que son la base para poder convertir unidades de capacidad entre el Sistema Internacional de Unidades y el Sistema Inglés. Para observar su aplicación, trabajarás con algunas situaciones problemáticas.

Problema 1: auto, galones-litros

Mariel ha comprado un auto estadounidense. El manual del usuario indica que la capacidad del tanque de combustible es de 15 galones.

¿Con cuántos litros podrá llenar Mariel el tanque del auto?

Para responder la pregunta, se debe tener en cuenta la equivalencia entre galones y litros.  Un galón equivale a 3.785 litros.

Para encontrar la capacidad en litros del tanque del auto de Mariel, se plantea una igualdad en la que se incluye la equivalencia antes mencionada entre galón y litros, para establecer una ecuación que permita realizar la conversión. De manera general, para realizar la conversión de unidades, se plantea la siguiente ecuación: Unidades a obtener es igual a unidades actuales por factor de conversión.

 

 

Donde:

 

Q´ = unidades a obtener.

Q = unidades actuales

a = factor de conversión.

En el problema planteado se tiene la siguiente expresión:

Capacidad en litros igual a 15 galones por el factor de conversión 3.785 sobre un galón.

 

 

De esta manera, se indican las siguientes operaciones:

 

 

Al realizar los cálculos resulta 56.775 litros. Por lo tanto, Mariel debe comprar 56.775 litros para llenar el tanque de su automóvil.

Continúa con otro problema.

 

Problema 2: alberca, metros cúbicos-galones

Adrián tiene una alberca con una capacidad de 9.47 metros cúbicos. La persona de mantenimiento le indicó que debe colocar una pastilla de cloro por cada cien galones de agua.

¿Cuántas pastillas debe colocar si la alberca se encuentra totalmente llena?

Para responder la interrogante se debe obtener primero la capacidad de la alberca en galones. Para ello, se plantea la ecuación general con el respectivo factor de conversión. En este caso, un metro cúbico es igual a mil litros y 3.785 litros equivalen a un galón.

 

 

Para indicar la equivalencia entre metros cúbicos y litros, se plantea la expresión: capacidad en litros igual a 9.47 metros cúbicos, multiplicada por el factor de conversión mil litros sobre un metro cúbico.

 

 

Al realizar las operaciones, el resultado es 9470 litros, ya que el metro cúbico se reduce.

Después, se calcula la capacidad en galones con la igualdad 9470 litros por un galón sobre 3.785 litros:

 

Al calcular el cociente, el resultado es 2501.9815 galones, ya que los litros se reducen.

Una vez calculada la capacidad de la alberca en galones existen las condiciones para saber la cantidad de pastillas que Adrián debe colocar en su alberca.

Según las indicaciones de la persona de mantenimiento, por cada cien galones se debe colocar una pastilla de cloro. En este caso, la capacidad en galones puede aproximarse a los 2500 galones, al dividir esta cantidad entre cien, el cociente será el número de pastillas de cloro que deben ponerse en la alberca.

 

 

Adrián debe colocar 25 pastillas de cloro, cuando ésta se encuentre totalmente llena.

Como puedes observar, la conversión de unidades se realiza mediante la aplicación sucesiva de factores de conversión, en este caso, se realizaron uno a la vez, pero es posible plantearlos desde la primera expresión, lo cual se indica de la siguiente manera:

 

 

En este caso son, 2501.9815 galones. Que es el mismo resultado obtenido con el procedimiento anterior.

El trabajo realizado con las unidades de medida es lo que se denomina análisis dimensional, y resulta sumamente útil para realizar de manera correcta las conversiones de unidades.

Analiza otro problema.

Problema 3: pastel, tazas/onzas-mililitros

Frida quiere hacer un pastel, el empaque de la harina indica que debe agregar dos tazas de agua (c) y ocho onzas de fluido (fl oz) de aceite, además de seis huevos.

¿Cuántos mililitros de agua y cuántos mililitros de aceite debe agregar para obtener la masa adecuada?

Para saber la cantidad de agua y aceite necesarios, se debe realizar la conversión de unidades a mililitros.

En el primer caso, se estable la relación: capacidad en mililitros igual a 2 tazas por el factor de conversión 240 mililitros sobre una taza.

 

 

Lo que da como resultado 480 mililitros, una vez realizado el análisis dimensional y reducidas la medida tazas del numerador y del denominador.

Para determinar la cantidad de aceite en mililitros que debe agregar Frida a la masa, se establece la relación: capacidad en mililitros igual a 8 onzas de fluido por el factor de conversión 29.5735 mililitros sobre una onza de fluido.

 

 

Al resolver las operaciones, el resultado es el producto 236.588 mililitros, ya que las onzas de fluido se reducen

La cantidad de agua y de aceite que debe agregar Frida a la harina para realizar el pastel es 480 mililitros de agua y aproximadamente 237 mililitros de aceite, además de los seis huevos.

Comparen estos resultados con las estimaciones que realizaste al iniciar la resolución de este problema.

Resuelve otro problema que implica una nueva conversión.

Problema 4: tinacos, litros-pies cúbicos.

La capacidad usual de los tinacos de casa habitación es de 1100 litros, ¿cuál es la capacidad en pies cúbicos?

Para resolver este problema, se establece un factor de conversión entre los litros y los metros cúbicos, posteriormente otra conversión para los metros y pies cúbicos.

Para pasar de litros a pies cúbicos, se multiplica la capacidad expresada en litros por el factor de conversión un metro cúbico sobre mil litros, y por el factor de conversión 35.315 pies cúbicos sobre un metro cúbico.

 

 

Ten presente que la conversión de unidades puede realizarse multiplicando sucesivamente la cantidad a convertir, en este caso, los mil cien litros por los factores de conversión necesarios para lograr las unidades deseadas, los pies cúbicos.

De esta manera la expresión a resolver es:

 

 

Entonces, la capacidad del tinaco, expresada en pies cúbicos, es equivalente a 38.8465 pies cúbicos.

Continúa poniendo en práctica los factores de conversión, resolviendo el siguiente problema.

Problema 5: cámara fría, metros cúbicos-pies cúbicos

Mary es dueña de una empresa de refrigeración. Por expansión debe instalar una cámara fría de 71 metros cúbicos. Al cotizarla le indican que el precio de instalación es de $110 por pie cúbico, ¿cuál será el costo aproximado de dicha instalación?

Para dar solución al problema, analiza los datos para poder plantear el factor o factores de conversión. En este caso, observa que hay que convertir la capacidad mostrada de metros cúbicos a pies cúbicos.

 

 

Posteriormente, se calcula el costo aproximado teniendo presente la referencia dada en la cotización, cada pie cúbico cuesta ciento diez pesos. ¿Cuánto estimas que será el costo de instalación de esa cámara fría?

 

 

Teniendo en cuenta la equivalencia entre pies y metros cúbicos, se establece la ecuación con el respectivo factor de conversión. De tal manera, queda planteada la siguiente relación.

 

 

Por lo tanto, se obtienen 2507.365, el resultado se expresará en pies cúbicos. Se puede afirmar que la capacidad de la cámara de refrigeración que va a instalar Mary es de 2507.365 pies cúbicos.

Con esta información, ya se puede calcular el costo aproximado de la instalación.

El costo de instalación por pie cúbico es de ciento diez pesos; por lo tanto, para saber el costo de la instalación de la cámara de refrigeración bastará con multiplicar el costo proporcionado en la cotización, por la capacidad calculada anteriormente, es decir:

 

 

El resultado es 275,810.15 pesos, como costo de instalación de la cámara fría. Es posible aproximar este costo a 276,000 pesos, que es lo que Mary debe invertir para lograr instalar la cámara fría.

Como puedes notar, la clave para realizar conversiones de unidades está en conocer las equivalencias entre ellas, pues de esta manera es posible establecer los factores de conversión, y también se puede multiplicar por los factores de conversión necesarios con el fin de obtener las unidades de capacidad deseadas.

A continuación, se muestra una tabla con las medidas de capacidad y sus equivalencias utilizadas hasta el momento.

 

Un metro cúbico equivale a mil litros, un litro equivale a mil mililitros, un galón corresponde a 3.785 litros, una taza es equivalente a 240 mililitros, una onza de fluido es igual a 29.5735 mililitros y un metro cúbico es equivalente a 35.315 pies cúbicos.

De manera individual, o con ayuda de tu profesora o profesor de grupo, puedes plantear los factores de conversión que desees, por ejemplo, de metros cúbicos a galones, de onzas de fluido a metros cúbicos o los que te imagines en cuanto a unidades de capacidad se refiere, sólo debes tomar en cuenta la equivalencia entre unidades.

Utilizando las equivalencias anteriores, realicen los siguientes ejercicios.

Ejercicio 1: convierte 20 litros a tazas, para lograrlo, considera las equivalencias necesarias, en este caso, un litro es igual a mil mililitros y una taza es igual a 240 mililitros.

 

 

Antes de iniciar la resolución contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas: ¿cuántos factores de conversión se deben aplicar para lograr esta conversión?, ¿cuál o cuáles son esos factores de conversión?

Son dos los factores de conversión que se deben aplicar en este problema.

Multiplica 20 litros por el factor mil mililitros sobre un litro y también por el factor una taza sobre 240 mililitros.

 

 

El resultado numérico de las operaciones es 83.33 tazas.

Ejercicio 2: convierte 6 galones a mililitros. Considera las equivalencias, un galón es igual 3.785 litros y un litro es igual a mil mililitros.

 

 

Con base en lo realizado hasta el momento, contesta: ¿cuántos factores de conversión se deben aplicar para determinar cuántos mililitros son equivalentes a seis galones? Realiza una estimación del número de mililitros que son equivalentes a seis galones y anótalo en tu cuaderno.

Al establecer la relación para esta conversión se utilizan los dos factores de conversión mencionados antes. Quedando de la siguiente manera:

 

 

El resultado indica que seis galones equivalen a 22,710 mililitros. Compara este resultado con la estimación que hiciste antes de resolver este ejercicio.

 

Ejercicio 3: convierte treinta y cuatro onzas de fluido a litros. Considera las equivalencias, una onza de fluido equivale a 29.5735 mililitros y un litro es igual a mil mililitros.

 

 

Estima el resultado y contesta en tu cuaderno: ¿resultarán más de treinta cuatro litros o menos de treinta y cuatro litros?, ¿por qué?

Establece la relación para convertir, 34 onzas de fluido por el factor 29.5735 mililitros sobre una onza de fluido y también por el factor un litro sobre mil mililitros.

 

 

Al realizar las operaciones numéricas como la reducción de unidades, el resultado es 1.0055 litros. Es posible aproximar el resultado a un litro, es decir, 34 onzas de fluido equivalen aproximadamente a un litro.

Ejercicio 4: convierte noventa y seis mil tazas a metros cúbicos. Considera las siguientes equivalencias, una taza equivale a 240 mililitros, mil mililitros son iguales a un litro y, por último, mil litros equivalen a un metro cúbico.

 

 

De acuerdo con estas equivalencias, ¿cuántos factores de conversión se deben aplicar para determinar la equivalencia en este ejercicio?, ¿cuántos metros cúbicos estimas que son equivalentes a noventa y seis mil tazas?

 

 

El resultado de la conversión de noventa y seis mil tazas es equivalente a 23.04 metros cúbicos, que se puede aproximar a 23 metros cúbicos.

En el caso de las conversiones, es primordial tener presentes las equivalencias entre unidades, para establecer los factores de conversión y lograr resolver correctamente los problemas que se presenten.

Con esto, has concluido la sesión. Recuera que éste es un material de apoyo y puedes consultar otras fuentes para complementar lo que aprendas aquí.

El Reto de Hoy:

Consulta tu libro de texto de Matemáticas y resuelve algunos de los problemas o ejercicios que impliquen conversiones de unidades de “capacidad” en el Sistema Internacional de Medidas y en el Sistema Inglés.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La escritura dentro de una figura


Aprendizaje esperadoCrea textos poéticos con formas gráficas.

Énfasis: Elaborar diferentes caligramas.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de los textos poéticos. En esta sesión, identificarás los mensajes que algunos caligramas transmiten y analizarás la forma en la que las herramientas visuales facilitan la comprensión de esos mensajes. Además, conocerás la enorme creatividad que los poetas despliegan al apoyarse de estos recursos literarios.

¿Qué hacemos?

Inicia con las siguientes preguntas:

¿Recuerdas qué son los caligramas?

¿Alguna vez has leído alguno?

Un caligrama es una composición poética que juega con la forma gráfica del texto para crear una figura o imagen a partir del tema, asunto o contenido. El texto en estos poemas no sigue un orden convencional, como ocurre en los poemas tradicionales, por lo cual, en algunos caligramas, la lectura se puede hacer en distinto orden y sentido.

A continuación, observa el siguiente video en la cual se muestran algunos ejemplos de caligramas y aspectos de su estructura, así como algunas de sus características.

  1. Video. Caligramas.

https://youtu.be/HMANO-YTe4c

 

Como el propósito de esta sesión es elaborar caligramas, repasa algunos conceptos para que tengas presente cómo realizarlos.

Caligrama:

 

Escrito, por lo general poético, cuya disposición tipográfica esboza figuras alusivas al tema tratado.

Los caligramas destacan de los demás poemas por ser visuales. Entre sus principales características se encuentran las siguientes:

  • Usan lenguaje figurado.
  • En cuanto a las mayúsculas y a la puntuación, no en todos los caligramas se usan de manera convencional.

Aunque los caligramas tienen una composición principalmente visual, se debe tener cuidado al elaborarlos, pues no se trata sólo de describir la figura que se representa, sino de usar el lenguaje figurado por medio de metáforas y símiles para darle una composición poética.

Para conocer cómo elaborar un caligrama, analiza la siguiente información.

¿Cómo escribir un caligrama?

  • Seleccionar o escribir el texto.
  • Revisarlo y entenderlo.
  • Darle una forma gráfica de acuerdo con su contenido.

Para elaborar un caligrama es recomendable reflexionar sobre el mensaje que se desea transmitir, es decir, una vez que se seleccione el escrito o el poema, se debe pensar en la forma gráfica que puede acompañar armoniosamente el concepto que se busca proyectar. De este modo, se logrará atrapar o impactar al receptor. La forma gráfica es parte esencial del poema, pero el mensaje que se va a transmitir también es importante: ambos van de la mano.

Antes de profundizar en la realización de este tipo de formas gráficas, observa el siguiente video sobre lo que opinan los alumnos y alumnas del tema.

  1. Video. Estudiantes.

https://youtu.be/Sf6v1cohigQ

 

Cuando se escribe o se selecciona un poema, el mensaje que deja va formando en la mente un grupo de ideas, imágenes, sentimientos, entre otros. Observa la siguiente cápsula, del minuto 1:08 al 2:11, y analiza el poema titulado “El sembrador”, del mexicano Carlos Pellicer.

 

  1. Video. Poetas latinoamericanos.

https://youtu.be/JI4qmh-1my8

 

Al escuchar el poema, los versos van evocando diferentes imágenes relacionadas con la temática.

Retoma el poema de Carlos Pellicer para poner en práctica tu imaginación y creatividad a través de la siguiente actividad. Lee con atención:

El sembrador

“El sembrador sembró la aurora;

su brazo abarcaba el mar.

En su mirada las montañas

podían entrar.

La tierra pautada de surcos

oía los granos caer.

De aquel ritmo sencillo y profundo

melódicamente los árboles pusieron su danza a mecer.

Sembrador silencioso:

el sol ha crecido por tus mágicas manos.

El campo ha escogido otro tono

y el cielo ha volado más alto.

Sembraba la tierra.

Su paso era bello: ni corto ni largo.

En sus ojos cabían los montes

y todo el paisaje en sus brazos”.

Carlos Pellicer.

Ahora, realiza lo siguiente:

  1. En una hoja o el material que elijas, realiza un dibujo a lápiz de la o las figuras que representen el poema.
  2. Escribe o pega cada una de las letras del poema “El Sembrador”. Borra las líneas que sobren.
  3. Utiliza tu creatividad para que tu caligrama sea único y original.

 

Para darte una idea, observa el siguiente caligrama que elaboró Ángel, alumno de secundaria.

 

 

En la propuesta de Ángel, se observan:

 

  • Unas manos con las palmas hacia arriba
  • Un sol-flor, representando la naturaleza.
  • Letras en mayúsculas.
  • Sólo se utilizó el contorno de las figuras.

 

 

En el acabado:

 

  • Se elaboró en madera.
  • Letras en azul para las manos y en verde las del sol-flor.
  • Decoración con diamantina.

 

Él refleja en su imagen lo que entendió y lo que deseaba plasmar para quien observe su trabajo. Utiliza tu imaginación y creatividad para elaborar tu caligrama.

 

A continuación, escucha algunas recomendaciones del escritor Javier Aranda. Observa el video del minuto 1:21 al 4:06.

 

  1. Video. En sus propias palabras.

https://youtu.be/KHziPpg-ANI

 

El acercamiento con la poesía depende de nuestro sentir, de lo que estemos viviendo en ese momento o lo que nos provoque el escucharla, leerla o escribirla. Una vez que se hace clic con ella, entonces se tendrán las bases para hacer el caligrama.

 

Ahora, escucha el siguiente poema de Oscar de Pablo, “Su corazón un pájaro escarlata”, que sirvió de base para que los alumnos Melanie y Ángel lo transformaran en un caligrama. Observa el video del minuto 3:24 al 4:54.

 

  1. Video. Poetas Latinoamericanos.

https://youtu.be/JI4qmh-1my8

 

Después de escuchar este poema de Oscar de Pablo, observa las propuestas de Melanie y Ángel.

 

Melanie

 

 

En la propuesta de Melanie se observa:

 

  • El caligrama se realizó con la figura de un yelmo.
  • Utiliza diversos colores para las letras.
  • Juega con los tipos de letras, varios tamaños y formas.
  • Usa sólo mayúsculas.

 

 

En el acabado:

 

  • Se realizó en una pared.
  • Se utilizó un fondo llamativo para resaltar el caligrama.

 

Ángel

 

 

La propuesta de Ángel contiene:

 

  • El caligrama representa un escudo.
  • Juega con los tipos de letras, varios tamaños y formas.
  • Hace diversas combinaciones entre mayúsculas y minúsculas.
  • Utiliza un corazón para reemplazar una palabra.

 

 

En el acabado:

 

  • Utiliza diversos colores para las letras.
  • Detrás del escudo está un jilguero rojo.
  • El fondo es azul.

Cada alumno representó su sentir y utilizaron su creatividad e imaginación para elaborar estos caligramas. Observa la siguiente cápsula que concentra los caligramas trabajados hasta el momento.

 

  1. Video. Ejemplos de caligramas.

https://youtu.be/RwZTqgxm05g

 

Melanie y Ángel representaron un poema ya escrito por alguien más, pero el siguiente ejemplo que analizarás, es de la alumna Frida, quien escribió su propio poema titulado “Es la luna” y lo transformó en caligrama. Observa con atención

 

  1. Video. Caligrama Frida.

https://youtu.be/XpLsg-CsHZM

 

Frida muestra su creatividad como poeta y creadora de caligramas. Hasta este momento has visto las propuestas de algunas y algunos alumnos. Ahora, escucha a la profesora Victoria Alondra Ferreira Hernández, que menciona algunos consejos para la elaboración de caligramas.

 

  1. Video. Profesora Victoria Alondra.

https://youtu.be/tMgC8TSLS70

 

Los caligramas tienen un proceso de elaboración diferente a otros tipos de poemas y al momento de realizar el caligrama, se debe trazar a lápiz el mensaje del poema para crear el contorno de la figura, pensando en el tamaño y tipo de letra que se empleará. De este modo, se creará el borrador, para luego, en el proceso de revisión y corrección, se pueda elaborar una versión final.

Además, se debe tomar en cuenta el material con el que se realizará. En cualquier tipo de texto, realizar borradores permitirá tener un producto final óptimo.

Ahora que ya identificaste los elementos que se deben tomar en cuenta para elaborar y crear los caligramas, puedes aplicar lo visto en esta sesión y escoger o escribir poemas para transformarlos.

Has finalizado esta sesión. Recuerda que, puedes consultar tu libro de Lengua Materna 2 para apoyarte y reforzar el conocimiento de lo trabajado. También puedes buscar en libros de poesía que tengas en casa, o en fuentes confiables de páginas de internet.

El Reto de Hoy:

Observa las siguientes palabras y elige algunas para elaborar un poema, piensa cuál será la forma de tu caligrama y elabóralo.

 

  • Amistad
  • Tesoro
  • Confianza
  • Respeto
  • Amigo
  • Risas
  • Vida
  • Familia
  • Sentimientos
  • Sinceridad

Este reto pondrá a prueba tus capacidades, creatividad e ingenio. Cuando ya tengas tu versión final, compártela con tus familiares o realiza una miniexposición con tus caligramas, pide la opinión sobre tu trabajo o invitados a realizar esta actividad, siempre se puede mejorar con las opiniones y el apoyo de los demás.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La no violencia ante el conflicto


Aprendizaje esperadoPromueve la postura no violenta ante los conflictos como un estilo de vida en las relaciones interpersonales y en la lucha social y política.

Énfasis: Identificar la no violencia como una postura ante los conflictos.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, reconocerás el significado de la violencia ante una situación de conflicto, comprenderás cómo puedes reconocerla, analizarás algunas historias sobre estas situaciones y profundizarás en algunos personajes históricos que han resuelto conflictos sin violencia.

Esto con el propósito de que tengas una postura no violenta ante los conflictos, como un estilo de vida en las relaciones interpersonales.

¿Qué hacemos?

Reflexiona en lo siguiente:

 

¿En algún momento de tu vida has tenido algún conflicto?

 

Quizá pudo ser en tu familia, escuela, con tus amistades o en tu comunidad, e incluso puede que hayas presenciado alguno que terminó con acciones violentas. Este tipo de actos violentos puede repercutir en la vida de las personas.

 

María de los Ángeles Alba afirma que:

 

“Una respuesta violenta no sólo causa daños o destrucción a las personas enfrentadas en el conflicto, a su relación y a quienes las rodean, a los bienes materiales o a la naturaleza.

 

Una respuesta violenta también daña a la cultura, tanto porque se pueden destruir elementos del patrimonio cultural de los pueblos, como porque se fomenta una cultura de violencia y se deteriora la capacidad de resolución de conflictos.”

 

Este texto se encuentra en el libro “Aprendamos del conflicto”, de María de los Ángeles Alba, editado por el INEA.

Por lo tanto, es muy importante el uso de la conciencia moral ante situaciones de violencia y promover actos como el rechazo e indignación ante actitudes que ofenden la dignidad de las personas y violentan los derechos humanos.

Para continuar con el tema, observa el siguiente video del minuto 2:01 al 4:08, sobre lo que Mahatma Gandhi piensa de la no violencia.

 

  1. Experiencias de convivencia no violentos.

https://www.youtube.com/watch?v=DBLJH1LgomY

 

¿Lograste identificar que es la no violencia? Para comprender mejor el concepto, presta atención a la siguiente información.

 

Violencia. “Cualidad de violento”, significa la cualidad de actuar con ímpetu y fuerza y dejarse llevar por la ira.

 

No violencia. Estar en desacuerdo con la violencia o evitarla.

 

Noviolencia (palabras juntas). Que hace referente a la acción de construir la paz y luchar contra la injusticia.

 

Estas dos palabras, aunque parezcan similares, se refieren a dos acciones distintas. Por eso, Mahatma Gandhi también lo consideraba como “noviolencia” (palabra junta), ya que, en el periodo de 1869 a 1948, asumió que es posible luchar por lo que se considera justo empleando métodos pacíficos. Por ejemplo, usando la fuerza que da la unión con otros, la libertad para negarse a obedecer o incluso la resistencia del propio cuerpo.

Debemos disfrutar todas las personas una vida digna, ya que, cuando se violentan nuestros derechos, estamos ante una situación de violencia. Por eso, se debe usar la fuerza de voluntad para unirnos en comunidad y lograr resoluciones de conflicto de forma pacífica, usando el diálogo.

Ahora, observa los siguientes videos de algunas y algunos adolescentes de distintos lugares del país, lo cual servirá para identificar actos violentos que se deben evitar hacer durante un conflicto, o incluso, acciones que se usaron para solucionarlo.

 

  1. Video. Iliana.

https://youtu.be/nvHCfXi35JQ

 

  1. Video. Luis.

https://youtu.be/Lnk4m6dxn2k

 

Ahora, analiza cada uno de los casos que se presentaron.

La anécdota que relata la adolescente es muy común en cuanto a las acciones y reacciones que se tienen cuando una persona hace frente a un conflicto sin detenerse a pensar, y lo más grave es cuando se llega a la violencia directa, como el caso de Iliana.

Sin embargo, en la situación de Luis, a pesar de que hubo conflicto con insultos y golpes, logró solucionarlo de forma pacífica mediante el diálogo entre ambas partes.

 

Reflexiona:

 

¿Sabes identificar los tipos de violencia en las relaciones interpersonales?

 

Es una pregunta que suena fácil, pero cuando se está en un conflicto, no lo se ve así. Y esto es porque la violencia ya se ha hecho muy común en la sociedad.

Para comprender lo anterior, realiza la siguiente actividad.

 

Elabora en tu cuaderno el siguiente esquema. Después, anota una situación en la que estaban presentes los tipos de violencia que se mencionan.

 

 

La violencia para el investigador Johan Galtung puede ser visible o invisible. Dentro de la visible está la violencia directa, en la que una o más personas dañan a otra u otras por medio de palabras o acciones, por ejemplo, golpes o violencia verbal.

Dentro de la invisible esta la violencia estructural, la cual ocurre de manera indirecta, por ejemplo, discriminación hacia un sector social o las desigualdades económicas que generan pobreza.

También está la violencia cultural, que ocurre cuando se legitima la violencia directa o la estructural y se inhibe o reprime la respuesta de aquellos que la padecen, por ejemplo, la religión, ideologías, el lenguaje sexista, entre otros.

Al desarrollar esta actividad, podrás identificar los tipos de violencia que se pueden presentar durante un conflicto, y así evitarlo a la brevedad.

Por lo anterior, es muy importante que conozcas un poco de la historia de algunos líderes que experimentaron la violencia, que pudieron hacer valer sus derechos de manera pacífica y que fueron la inspiración para muchas personas. Observa la siguiente línea de tiempo.

 

 

1948- Mahatma Gandhi (1869-1948), líder de la resistencia pacífica para oponerse a la dominación de los ingleses en la India.

1968- Martin Luther King (1929-1968), líder de los derechos civiles que protestó contra el racismo en Estados Unidos.

2008- Rosa Parks (1913-2005), activista por los derechos civiles en Estados Unidos, arrestada en 1955 por negarse a cederle el asiento a un hombre blanco en un autobús.

2018- Nelson Mandela (1918-2013), líder que llegó a ser presidente de Sudáfrica, buscó unir y pacificar a la población que sufrió con las políticas de segregación racial.

¿Identificaste lo que hace que estos líderes tengan algo en común?

Estos líderes han dejado muy marcada la historia, demandando el cumplimiento de sus derechos como toda persona. Se puede identificar el tipo de violencia que todos ellos sufrieron y que pudieron lograr solucionar de manera pacífica.

Debes de tomar en cuenta que para evitar la violencia hay que considerar el siguiente principio:

 

Sin violencia + Antiviolencia = Noviolencia

 

Estos componentes ayudarán a poner en práctica la noviolencia en tu vida personal, social o política.

Ahora, para complementar la información, observa el siguiente fragmento audiovisual del minuto 0:35 al 1:41.

 

  1. Lucha sin violencia.

https://www.youtube.com/watch?v=WxOVVvFu7oc

 

Como pudiste observar, se pueden expresar las ideas y resolver conflictos de manera pacífica para solucionar los desacuerdos y contribuir a una cultura de paz. Y para concretar más la información, analiza los siguientes principios de la “noviolencia”, que te ayudarán a ponerla en práctica.

 

Principios de la noviolencia:

 

  • Renunciar a dañar o denigrar a otros.
  • Confianza en que las personas puedan cambiar.
  • Si queremos paz, nuestras acciones deben ser pacíficas.
  • Se lucha contra hechos o situaciones indeseables, no contra las personas.
  • Todos tenemos piezas de conflicto por acomodar sobre la verdad.
  • Voluntad para luchar contra la injusticia y la violencia.
  • Respetar al adversario.

 

Estos principios te ayudarán a concretar las acciones y decisiones ante una situación de conflicto. Recuerda que los conflictos son inevitables en la convivencia humana, sin embargo, puedes aprender a resolverlos de forma adecuada. Utilizar los principios y composiciones de la noviolencia, ayudará a tener un mejor estilo de vida para todas y todos.

También debes tener en cuenta que los conflictos se reflejan en el ámbito social y político, ya que la carencia de acuerdos afecta al grupo de personas, provocando enfrentamientos entre los mismos, por ejemplo, cuando un grupo considera que sus derechos no son respetados por el resto de la sociedad, puede surgir un conflicto.

Ahora que ya tienen las bases para poder actuar sin violencia ante situaciones de conflicto, es importante reflexionar sobre los actos que has estado llevando a cabo cuando se te presenta un conflicto en diferentes contextos de tu vida.

Antes de finalizar la sesión, recapitula. Al inicio leíste lo que María de los Ángeles Alba piensa sobre la violencia. Aprendiste sobre las palabras violencia, no violencia y la noviolencia. También analizaste los tipos de violencia, que pueden ser visibles o invisibles, y que muchas veces no se logran identificar, porque se cree que ya son normales estos tipos de actos. Como en el caso de las historias de las y los adolescentes que participaron con sus testimonios.

También conociste sobre algunos personajes históricos que lucharon contra estos actos violentos y que lograron resolverlos de forma pacífica, como Rosa Parks. Y, por último, se plantearon algunos principios para evitar la violencia ante el conflicto.

Por lo tanto, es importante aprender a identificar este tipo de actos que dañan la integridad de las personas y, sobre todo, poner en práctica estos principios en tu vida personal, social y política.

Si deseas saber más de este tema, puedes consultar tu libro de texto.

El Reto de Hoy:

Con la ayuda de tu familia, compongan la letra de una canción donde expreses lo que significa la noviolencia; o escribe un poema donde se promueva un estilo de vida sin conflictos violentos. Escríbelo en tu cuaderno y agrégalo en tu carpeta de evidencias. Recuerda poner en práctica lo que aprendiste en esta sesión.

Finalmente, responde la siguiente pregunta: ¿cómo pondrías en práctica la noviolencia en tu vida diaria?



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La noche triste de los españoles


Aprendizaje esperadoConoce los principales acontecimientos del proceso de Conquista de México-Tenochtitlan y analiza algunos de los factores que lo determinaron.

ÉnfasisConocer los acontecimientos ocurridos con la llegada de los españoles a México-Tenochtitlan, la expulsión de los conquistadores y el cocoliztli.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, estudiarás los acontecimientos que surgieron en México–Tenochtitlan tras la matanza de Toxcatl, la cual tendría como consecuencia la derrota y expulsión de los españoles, y con ello, la llamada Noche Triste.

¿Qué hacemos?

Para comprender el suceso de la Noche Triste, analizarás algunos aspectos previos, los cuales te permitirán entender cómo fueron presentándose los sucesos. Inicia con la siguiente información.

El 8 de agosto de 1519, Hernán Cortés partió rumbo a México-Tenochtitlan desde Cempoala, población indígena cercana a la Villa Rica de la Vera Cruz, recién fundada por él. Después de pasar por Coatepec, Jalapa, Altotonga, Teziutlán, Tlaxcala y Cholula, entre muchos otros pueblos, llegaron a Amecameca y Chalco, a la orilla del lago de Xochimilco.

El 7 de noviembre llegaron a Iztapalapa, en donde se encuentran con Cuitláhuac, señor de Iztapalapa y hermano de Moctezuma, quien recibió a los españoles junto al Cerro de la Estrella y les dio alojamiento.

La mañana del martes 8 de noviembre de 1519, Cortés ordenó a sus soldados marchar rumbo a Tenochtitlan. A medida que se internaban en el lago de Xochimilco por la calzada, los españoles admiraban las construcciones de las ciudades ribereñas, como Mexicaltzingo, Culhuacán y Huitzilopochco.

Continuaron su camino hacia el norte, y aproximadamente a dos kilómetros de la entrada principal de la ciudad, un grupo de señores mexicanos salió a darles la bienvenida. Según Cortés, después de una hora, entraron juntos a Tenochtitlan.

Un poco más adelante, en un lugar conocido como Huitzilan, Moctezuma Xocoyotzin se encontró con Cortés. El tlatoani llegó acompañado por los señores de Texcoco, Tlacopan, Tlatelolco e Iztapalapa. Después se dirigieron al palacio de Axayácatl, donde Moctezuma lo alojó en una habitación muy amplia.

Días después, aunque Moctezuma los trataba bien, los españoles empezaban a sospechar que el emperador mexica los iba a atacar. Esta idea surge debido a que Cortés es informado del asesinato de Juan Escalante y seis españoles más a manos de Qualpopoca, quien era representante de Moctezuma en Nauhtla, en la Villa Rica de la Vera Cruz. Por lo cual, Cortés decide tomar a Moctezuma como rehén el 14 de noviembre de 1519.

A principios de abril de 1520, Cortés recibió la noticia de que Pánfilo de Narváez había llegado a la Villa Rica de la Vera Cruz, enviado por Diego de Velázquez, para apresarlo y llevarlo a Cuba. Ante este hecho, Cortés partió a Veracruz para enfrentarlo, dejando a Pedro de Alvarado a cargo de Tenochtitlan.

A mediados de mayo, se celebraba la fiesta de Toxcatl, en la que se honraba a Tezcatlipoca en el Templo Mayor. En la celebración, participaban numerosos danzantes que eran observados por mucha gente. Tras cerrar las entradas a la plaza, Pedro de Alvarado, al frente de un grupo de soldados, empezó a masacrar sin explicación alguna a los danzantes y después a los espectadores. Mientras que en el palacio de Axayácatl los guardianes españoles de Moctezuma asesinaron a los señores que atendían al emperador, entre ellos, a Cacama, señor de Texcoco.

Los mexicas atacaron a los españoles, quienes se atrincheraron en el Palacio de Axayácatl. El 24 de junio, Cortés regresa a México-Tenochtitlan, quien al ver los ataques reprende a Pedro de Alvarado.

Una versión cuenta que, Cortés, atemorizado, pidió a Moctezuma que saliera a calmar a sus súbditos; aunque éste se negó, fray Bartolomé de Olmedo y Cristóbal de Olid lo convencieron.

Al salir, los mexicas escucharon a Moctezuma en silencio, pero poco después empezaron a insultarlo y a lanzarle piedras. Según Bernal Díaz del Castillo, recibió tres pedradas, una en la cabeza, otra en una pierna y otra en un brazo, y un flechazo.

De acuerdo con esta versión, dicen que, aunque trataron de curarlo, Moctezuma se negó y murió tres días después, posiblemente el 30 de junio. Aún existen diversas versiones sobre la causa de su muerte.

Observa el siguiente video sobre Moctezuma donde se menciona la importancia y el papel que jugó durante la conquista de México-Tenochtitlan.

 

  1. Moctezuma II La caída.

https://youtu.be/5V22bXvPjYA

 

A la muerte de Moctezuma, es nombrado tlatoani Cuitláhuac, señor de Iztapalapa, el cual duró en el cargo pocos meses; ascendió al trono en medio de la conmoción causada por la muerte de Moctezuma. Desde un principio, fue uno de los opositores a la llegada de los españoles, sin embargo, en obediencia a Moctezuma, recibió a los españoles en Iztapalapa.

Cuitláhuac se encontraba dentro del Palacio de Axayácatl, retenido junto a Moctezuma, sin embargo, es liberado y enviado por Cortés para tratar de tranquilizar a los Mexicas que se habían sublevado; pero Cuitláhuac, en lugar de pacificar a los rebeldes, los encabezó.

Cortés, a la muerte de Moctezuma, ordenó asesinar a los señores mexicas que quedaban en el palacio, entre ellos, al gobernador de Tlatelolco, Itzquauhtzin, y decidió que esa misma noche partirían por la calzada de Tlacopan, al oeste de la ciudad.

Antes de la medianoche del 30 de junio de 1520, entre la neblina y la llovizna, los españoles empezaron a salir en silencio. Colocaron un puente en el primer corte de la calzada, llamado Tepantzinco, en la orilla de la ciudad. Casi todos habían cruzado los cuatro primeros cortes de la calzada y estaban a punto de llegar a la orilla del lago cuando fueron descubiertos. Durante la batalla que se desató, muchos españoles murieron, mientras otros, al tratar de huir, pasaban encima de sus cadáveres que se amontonaban en los cortes de la calzada.

Los que iban delante de la columna pudieron llegar a Popotla, un poblado en tierra firme que estaba antes de llegar a Tlacopan. De los de la retaguardia, la mayor parte murió a manos de los mexicas.

La leyenda cuenta que los que lograron llegar a Popotla, entre ellos Cortés, se detuvieron a descansar brevemente junto a un ahuehuete, que se conoce como árbol de la Noche Triste. Sin embargo, Bernal Díaz del Castillo no menciona a Popotla y algunos historiadores apenas lo nombran, y tampoco mencionan el supuesto llanto de Cortés ni de sus compañeros.

El historiador inglés Hugh Thomas, en "La Conquista de México", dice que “pese a estos asaltos, tanto la vanguardia castellana como Cortés y sus compañeros de la segunda sección de la retirada, lograron llegar a una aldea llamada Popotla, en tierra firme, justo antes de Tacuba” y ahí, Cortés dejó a unos soldados, a Marina, María Luisa, fray Olmedo y fray Díaz, bajo el mando de Juan Jaramillo e intentó regresar en auxilio de sus compañeros.

Al regresar Cortés, se dirigieron a Tlaxcala vía el cerro del Tepeyac, donde se refugiaron e iniciaron su proceso de reagrupación. Y es así como se da la denominada Noche Triste española.

Para recapitular sobre estos sucesos, observa el siguiente video

 

  1. La noche triste a 500 años.

https://youtu.be/6flIoivgM2o

 

Entre 1519 y 1520, se presenta la denominada cocoliztli, que fue una epidemia de viruela, la cual era una enfermedad totalmente desconocida para los indígenas. Esta epidemia provocó una terrible mortandad, y entre sus víctimas, tuvo al mismo tlatoani Cuitláhuac, quien murió a finales de noviembre o principios de diciembre.

Cocoliztli tuvo como consecuencias un descenso muy significativo en la población de México-Tenochtitlan, lo que provocó la falta de gente para la guerra, lo cual generó, entre otras causas, la rendición de México-Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521.

El Reto de Hoy:

Elabora una pequeña secuencia cronológica de los aspectos que estudiaste hasta este momento. Retoma la bitácora de la sesión anterior sobre la llegada de los españoles e incluye este suceso de la Noche Triste.  Esto te servirá para sintetizar tu información.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

El diagnóstico: primer paso en la planeación técnica


Aprendizaje esperadoPlanifica y organiza las acciones técnicas según las necesidades y oportunidades indicadas en el diagnóstico.

Énfasis: Analizar la importancia del diagnóstico para el desarrollo de un proceso técnico.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, profundizarás en el diagnóstico de necesidades, su importancia y su utilidad como parte de la gestión técnica. Para ello, conocerás los tipos de necesidades y cómo han ido cambiando con el tiempo.

¿Qué hacemos?

Considera la siguiente información.

Todos los objetos técnicos responden a una necesidad. Por eso, antes de generarlos se tiene que hacer un diagnóstico para identificar la necesidad que no se está satisfaciendo.

Las necesidades se refieren a la falta o privación de algo y se dividen en básicas y secundarias.

Las básicas son las que los seres humanos requerimos para vivir, de ellas depende nuestra supervivencia. Algunas de ellas son: comer, dormir, respirar y protegerse de las inclemencias del tiempo, entre otras.

Las necesidades secundarias o sociales son las que permiten desarrollarnos como personas, por ejemplo:

 

  • Seguridad física, económica y de patrimonio.
  • Aceptación social: amistad y afecto.
  • Reconocimiento: éxito y respeto.
  • Autorrealización, que es sentirse satisfecho de sí mismo.

 

Es importante saber que tenemos diferentes tipos de necesidades y que cada sociedad tiene diversas formas de cubrirlas, de acuerdo con sus ideas, costumbres, tradiciones y el espacio geográfico en el que habitan.

Por eso, la necesidad de alimentarse se cubre con platillos diferentes en cada país, pues esto depende de los alimentos que se puedan generar en el territorio o adquirir de otros lugares.

Esto explica también por qué esa necesidad se cubre de distinta manera en los estados de nuestro país. Pero también, esas necesidades y las formas de satisfacerlas se van modificando constantemente, y con ellas también los objetos técnicos que buscan satisfacerlas. Por ello, es tan importante conocerlas antes de crear cualquiera de ellos o modificarlos.

Sin embargo, no todos los objetos técnicos que se crean y comercializan responden a necesidades. Por ejemplo, los autos muy lujosos, pues con un auto que cumpla su función y permita desplazarse sería suficiente.

Para profundizar a respecto, observa el siguiente video.

 

  1. Video. Influencia de la publicidad.

https://youtu.be/dbhC42Li_eY

 

¿Te ha pasado que cuando ves algún producto que te parece muy bonito deseas comprarlo?

Esto sucede porque al estar satisfechas las necesidades básicas, surgen otras o se modifican al estar influenciadas por la imitación o la publicidad. Los anuncios en televisión, internet, revistas o carteles incitan a comprar, aunque no necesites hacerlo.

Sin embargo, puedes detenerte y pensar si realmente lo necesitas o si, forzosamente el producto cubre tu necesidad. Reflexionar sobre la necesidad antes de comprar algún objeto técnico, también aplica cuando éste se genera.

Por ejemplo, piensa en un cuaderno, ¿qué necesidad satisface?

La necesidad que satisface un cuaderno depende del ámbito en el que se utilice, pero de manera general, se podría decir que es para comunicarse por escrito, plasmar ideas e incluso expresarlas mejor y recordarlas. Además, el cuaderno no ha sido siempre el objeto técnico que satisface esa necesidad, en parte porque la escritura ha ido cambiando.

Anteriormente no se usaban letras, sino imágenes pictográficas estilizadas de animales pintadas en piedras, como ciervos, toros y caballos, así como contextos o situaciones representadas con pigmentos rojos, amarillos, ocres y negros, los cuales eran de origen vegetal como el carbón, arcilla y óxido de fierro, entre otros.

Fue hasta el año 2000 antes de nuestra era, cuando los habitantes en Mesopotamia elaboraron tablillas de arcilla en las que grabaron símbolos con punzones que representaban ideas, situaciones y registros para el comercio.

Además, se utilizaban otros materiales para la escritura. Eran fibras de papiro las que se usaban como papel y la resina con grasa animal y ceniza era utilizada como tinta por los griegos, romanos y egipcios.

Tiempo después, los griegos empezaron a utilizar pieles de algunos animales para escribir. Sin embargo, en Pérgamo, hoy Turquía, se desarrolló esta técnica con mayor éxito, por eso a ese material se le conoce como Pergamino.

Los chinos no se quedaron atrás y crearon algo muy importante para escribir: el papel. Utilizaban la tinta china y las plumas de ave para plasmar sus ideas, y a pesar de ser tan antiguo el papel, fue hasta que se creó la imprenta, cuando se transformó por completo la forma de escribir. Gracias a ella se lograron producir escritos, distribuirlos y acceder a éstos rápidamente.

Fue hasta 1920 que el australiano J. A. Birchall creó el cuaderno. Aunque no era como se conoce ahora, pues sólo eran varias hojas unidas por un pedazo de cartulina. En este caso, ya no sólo se tenía un objeto para plasmar las ideas, sino que se podía hacer de manera ordenada.

Cuando se masificó la producción del papel se volvió más barato producirlo, venderlo y comprarlo. Con esto, se transformó en un objeto de uso cotidiano e indispensable para las notas de profesionales, estudiantes y personas en general.

También aumentó la oferta de cuadernos con diferentes características, en cuanto a tamaño y el tipo de hojas: blancas, de cuadro chico y grande o rayadas. También la forma en que están unidas puede variar: espiral, pegado y engrapado.

Todo depende de la forma en que se utiliza el cuaderno. Por ejemplo, para tus asignaturas, usas cuadernos con diferentes características. Seguramente, el cuaderno de Matemáticas es de cuadro chico para poder hacer operaciones de manera ordenada, o para que sea más fácil trazar gráficas. El de Lenguaje y Comunicación quizá sea de rayas para tener una mayor libertad al trazar las letras. 

Por eso es tan importante realizar un diagnóstico de necesidades, como el primer paso de la planeación de cualquier proceso técnico.

Observa el siguiente video sobre el diagnostico de necesidades en la industria.

 

  1. Video. Diagnóstico de necesidades.

https://youtu.be/NxfCo1kTHWE

 

El diagnóstico de necesidades ayuda a responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué necesidad o necesidades grupales o individuales no están satisfechas?
  • ¿Se trata de necesidades básicas o secundarias?
  • ¿Cuáles son las causas y consecuencias de esa insatisfacción?
  • ¿Es posible satisfacer la necesidad o necesidades con un producto o servicio?

Por lo tanto, puedes comenzar con el diagnóstico poniendo mucha atención en las necesidades que observar en tu entorno, por ejemplo, en tu casa. A partir de lo que observas, empiezas a generar algunas suposiciones sobre necesidades de tu familia que no están satisfechas e incluso acerca de las causas y consecuencias que esto tiene para tu vida cotidiana.

Sin embargo, no basta con hacer suposiciones porque éstas no siempre resultan ciertas. Por eso es necesario recolectar información que provenga de quienes pueden tener esa necesidad. Entonces, es cuando se puede observar, ya de manera más sistemática, para saber si la necesidad que se propone no está satisfecha.

Una vez que se tenga toda la información es necesario organizarla, de modo que se puedan identificar fácilmente las necesidades que se encontraron y, a partir de eso, poder compartir los hallazgos para luego satisfacer esa necesidad con un producto o servicio.

Finalmente, con base en lo que se haya encontrado, se pueden definir los problemas técnicos que se derivan de ellas y buscar alternativas de solución, optar por una y desarrollarla.

Por esta razón, el diagnóstico es el primer paso de la planeación, pues si no se conoce la necesidad, no se puede comprender cuál es el problema y menos la solución por la que se opte. Por lo tanto, no habría proceso técnico que planear.

El diagnostico de necesidades es muy importante y de utilidad como parte de la gestión técnica. En muchas ocasiones se piensa que no es importante y que se pierde el tiempo haciéndolo. Quizá sucede esto porque a veces se tiene más prisa por desarrollar el producto o servicio que cubrirá una necesidad. Sin embargo, debes recordar que no siempre las suposiciones son ciertas.

El Reto de Hoy:

Diseña en tu cuaderno una infografía de lo que trató esta sesión. Además, observa tu entorno y comienza a identificar posibles necesidades. Recuerda que una infografía es una serie de imágenes, gráficos y texto que son explicativos y resumen un tema.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.