Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 25 de marzo TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 25 de marzo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 25 de marzo

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 25 de marzo, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

Relación de variación lineal.


Aprendizaje esperado: Analiza y compara situaciones de variación lineal a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación.

Énfasis: Interpretar y resolver problemas que se modelan con variación lineal.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a analizar, interpretar y resolver situaciones de variación lineal. Estas situaciones se pueden presentar de diferentes maneras.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, recordarás que una relación de variación lineal es aquella que vincula dos variables que, al ser representadas gráficamente, forman una línea recta.

Ya has aprendido a identificar la constante de variación de una situación a partir de los datos concentrados en una tabla. Esto te permite representar algebraicamente estas relaciones y encontrar los valores faltantes.

Las siguientes relaciones son ejemplos entre dos tipos de magnitudes que varían linealmente:

  • La distancia recorrida por un taxi en un viaje y el costo del viaje.
  • Volumen de un líquido (por ejemplo, gasolina) y su precio.
  • La base de un triángulo equilátero y su perímetro.
  • El lado de un cuadrado y su perímetro.
  • La compra de boletos para asistir al cine y su costo.
  • El pago de servicio de agua.
  • La compra de varias piezas de un mismo producto.

 

¿Te has dado cuenta cómo una cantidad se relaciona con la otra cantidad o cómo una magnitud varía en relación a la otra magnitud? ¿Se te ocurren otras situaciones en las que se presente una relación de variación lineal?

En relaciones de variación lineal, las cantidades que cambian se llaman variables y las cantidades que se mantienen fijas se llaman constantes. En estos casos, cuando se conoce el valor de una variable, es posible determinar la otra.

Las situaciones mencionadas y muchas más se pueden representar en tablas de frecuencias, con una expresión algebraica, e interpretar su comportamiento en una gráfica para su análisis.

Por ello, es importante aprender a analizar esta información y poder ir de una representación a otra.

Además, tienes que tener en cuenta que una variable es una característica que toma diferentes valores; es decir, que cambia. Considerando dos variables numéricas que se relacionan; se dice que tienen una relación de proporcionalidad directa si cumplen dos condiciones.

  1. Cuando una variable toma el valor de cero, la otra también vale cero.
  2. Cuando una variable se incrementa o disminuye en una cantidad fija, la otra variable también se incrementa o disminuye en la misma proporción.

Analiza y reflexiona la siguiente situación. “La compra de litros de gasolina y el costo a pagar del producto”.

En una bomba de gasolina se observan varias pantallas con números que proporcionan información a los clientes. Conforme el despachador va llenando el tanque de gasolina, una pantalla indica la cantidad de litros de gasolina vertidos en el tanque del auto y otra marca el precio (en pesos) que se tiene que pagar por esa cantidad de gasolina. Una tercera pantalla permanece con un número constante durante la operación e indica el precio de un litro de combustible, como se muestra en la figura.

 

Responde las preguntas.

Si analizas la imagen de la situación, encontrarás los siguientes datos:

 

  • Venta total ($364.06).
  • Litros vendidos (21.8).
  • Precio por litro de gasolina ($16.70).

 

Si observas la situación, representa una relación de proporcionalidad directa. En este caso, las dos variables que intervienen son los litros suministrados o vendidos y la venta total. La venta depende de los litros de gasolina que se adquieran; así se tendrá la siguiente expresión que modela el problema:

 

y = 16.70x

 

Donde “y” es la variable dependiente que representa el pago total de la venta; “x” es la variable independiente que representa los litros que se compran o suministran a un vehículo y, en este caso, la constante 16.70 pesos, que es el precio por litro del combustible.

 

Expresión algebraica:

y = 16.70x

x = litros que se compran o suministran a un vehículo.

$16.70 que es el precio por litro del combustible.

 

Con la expresión anterior se puede encontrar cualquier valor de la variable (y) (venta total) para cualquier cantidad de litros vendidos y, al mismo tiempo, tabular la relación que existe entre las variables como a continuación se muestra.

 

Se sabe que por un litro de gasolina se debe pagar $16.70. A partir de esta referencia, se puede encontrar el total de venta conociendo la cantidad de litros vendidos. Por ejemplo, para obtener cuánto se paga por 0, 1, 5, 8, 13, 17, 24, 36 litros, etcétera, se multiplica el número de litros vendidos por el precio por litro; así se tiene que:

 

 

¿Cómo vas hasta aquí?

Para contestar la primera pregunta, se identifican las dos variables involucradas en el problema y se calcula lo que se paga por 36 litros de gasolina.

Ahora se trazará la gráfica de la relación entre las dos variables, que describen la situación “litros vendidos” y “venta total”. Para esto, se utilizará un plano cartesiano.

Las expresiones algebraicas de la forma y = ax, asociadas a una situación de variación proporcional, se pueden representar en el plano cartesiano mediante líneas rectas que pasan por el origen; esto es, el punto (0, 0). El valor de la letra “a” se le llama pendiente de la recta.

Entre mayor sea el valor de la pendiente de una recta, su ángulo de inclinación respecto al eje “x” será mayor y viceversa.

A continuación, se muestra la gráfica que modela la situación y que corresponde a la expresión algebraica “y=16.70x”. En el eje “x” se representan los litros vendidos, y en el eje “y”, el total de la venta.

 

 

Como se puede observar, la gráfica es representada por una recta que pasa por el origen, ya que la relación es lineal y de proporcionalidad directa. Cada punto sobre la recta forma parte de la pareja de valores (“x”, “y”), que corresponden a la relación.

Ahora responde la última pregunta planteada al inicio, si un cliente pagó $654.64, ¿cuántos litros de gasolina cargó?

¿Qué operación va a permitir resolver este cuestionamiento?

A partir de la expresión algebraica que modela la situación, que es “y = 16.70x”, y al sustituir “y” por el valor conocido 654.64, te queda la ecuación lineal 654.64 = 16.70x.

En este caso, se debe de realizar el despeje de la variable “x” aplicando las propiedades de la igualdad.

Observa que, para poder encontrar el valor de “x”, es necesario dividir ambos miembros de la igualdad entre 16.70, ya que este dato está multiplicando a “x” en el segundo miembro de la ecuación.

Se tiene que 654.64/16.70= 16.70x/16.70.

Resolviendo las divisiones se obtiene que 654.64 entre 16.70 es igual a 39.2 y, por otro lado, 16.70x entre 16.70 es igual a “x”.

Así se tiene que 39.2 = x.

Al reordenar el despeje de “x”, queda como x = 39.2.

Entonces se concluye que el cliente pagó $654.64 cuando compró 39.2 litros de gasolina.

 

Como pudiste observar, en las situaciones que involucran una relación lineal, se puede obtener una expresión algebraica, una tabla que relaciona a la pareja de valores y una gráfica para analizar su comportamiento.

Analiza la siguiente situación para identificar mejor estas particularidades.

En cierta ciudad, la tarifa del servicio de taxis se fijó en $8.74 como cantidad base (“banderazo”) para los taxímetros, y de $1.30 por cada 250 metros recorridos o bien, por cada 45 segundos transcurridos. Cuando una de estas dos cosas sucede, el taxímetro aumenta $1.30. A esta acción se le conoce como “brinco”.

Completa la siguiente tabla a partir de la información anterior.

La tabla está conformada por cuatro columnas. En la primera columna se tiene la cantidad de brincos; en la segunda columna está el costo por determinado número de brincos; en la tercera columna se encuentra el banderazo, que es la cantidad fija que se tiene desde el inicio del recorrido, y por último, en la cuarta columna, se tiene el total a pagar de acuerdo con el número de brincos dado en cada caso.

Revisa cada espacio y analiza el comportamiento que tiene esta situación.

 

 

Al iniciar el viaje, es decir, cuando el número de brincos es cero, el costo será de 8.74.

Para un brinco se tiene que el costo es de 1.30 pesos más el costo del banderazo, 8.74 pesos, es igual a $10.04.

Para 2 brincos se tiene 2 por 1.30 pesos, que es igual a 2.60 pesos, más 8.74 pesos, igual a $11.34 pesos; para 3 brincos, 3 por 1.30 pesos, más 8.74 pesos, es igual a 12.64 pesos. Ahora, cuando se realizan 4 brincos, se tiene que el costo del servicio es 5.20 pesos, más 8.74 pesos, igual a 13.94 pesos.

¿Cómo puedes saber lo que se paga por el servicio para “x” número de saltos?

En este caso, se multiplica “x” por 1.30 pesos, que es el costo por brinco y al resultado se le suman 8.74 pesos, quedando la expresión algebraica “x por 1.30 + 8.74”.

Analiza la información que tienes.

En la tabla se observa que el costo de un viaje depende de la cantidad de brincos (“x”) que da el taxímetro, y esto se representa como “x” por 1.30; el banderazo, 8.74, es una constante que se suma al número de brincos, para obtener el costo del servicio de taxi.

Si se representa el costo de un viaje con la literal “y”, la expresión algebraica que representa la situación es “y=1.30x+8.74”.

Esta expresión te permite encontrar el costo de un viaje a partir de los brincos que dé el taxímetro en un recorrido.

 

x (1.30)

8.74 constante

y = 1.30 x + 8.74

x variable independiente

y variable dependiente

 

La situación anterior se puede representar mediante la gráfica asociada a una relación lineal de la forma “y=ax+b”.

Conociendo los valores de la situación, se analizará la gráfica para ver cómo se da la razón de cambio.

Para 0 cero brincos, 8.74 pesos; para 1 brinco, 10.04 pesos; para 2 brincos, 11.34 pesos; para 3 brincos, 12.64 pesos; para 4 brincos, 13.94 pesos; para 5 brincos, 15.24 pesos, y así sucesivamente.

 

 

La representación gráfica es una recta que interseca al eje de las ordenadas, pero no pasa por el origen; entonces no es una relación de proporcionalidad directa. La constante “b” indica el punto de intersección de la recta con el eje “y”, y se conoce como ordenada al origen. Por ejemplo, en la gráfica se representa la expresión “y=1.30x 8.74”, donde “b” es igual a 8.74, por lo que las coordenadas (0, 8.74) es el punto de intersección entre la recta y el eje de las ordenadas.

La ordenada al origen de una relación de variación lineal siempre corresponde a las coordenadas (0, b).

En una relación de variación lineal, la razón de cambio es la medida en la cual una variable de modifica con relación a la otra. En este caso, ¿cuál es la razón de cambio en esta gráfica?

En una relación de variación lineal, la razón de cambio es constante, y en este caso es 1.30, e indica cómo cambia “y”, con relación a la variable “x”.

Resuelve una nueva situación de variación lineal.

A un recipiente vacío se le agrega cierta cantidad de agua, y la masa del recipiente más el agua es de 50 gramos. Después se agrega otra porción de agua idéntica a la anterior, ahora el recipiente y el líquido suman 70 gramos de masa.

La tabla muestra los datos anteriores.

 

 

¿Cuál es la masa del recipiente vacío? ¿Cuál es la razón de cambio de la situación? ¿Cuál es la masa del recipiente si se agregan 3, 4 y 5 porciones de agua?

Se sabe que de 1 porción a 2 porciones de agua la masa aumenta 20 gramos; por lo tanto, a 50 gramos se le resta 20 y así se obtiene la masa del recipiente, que es de 30 gramos; es decir, para cero porciones de agua, la masa es de 30 gramos.

La diferencia de 20 gramos entre una porción y otra determina la razón de cambio en esta relación. Con esto puedes saber que la masa para 3, 4 y 5 porciones es de 90, 110 y 130 gramos, respectivamente.

Como se sabe, la regla general de una relación con variación lineal, la expresión general es “y = ax + b”.

 

A partir de la expresión general y los valores que se obtuvieron en la tabla, se plantea la regla o expresión algebraica de esta situación entre las porciones de agua (x) y la masa del recipiente (y).

Si te das cuenta, la razón de cambio, que es 20, es la que multiplica el número de porciones de agua; mientras que la constante 30, representa la masa del recipiente vacío y es una constante. Por lo tanto, la expresión de esta situación es:

 

“y = 20x + 30”.

 

En casa, construye la gráfica que representa la situación e identifica la ordenada al origen, es decir, la coordenada (0, b) y la razón de cambio de la relación de variación lineal vista.

 

 

Analiza un par de situaciones similares y compáralas con la anterior.

Considera el mismo recipiente de la situación anterior, pero ahora se le agregan porciones de 40 gramos.

 

 

Los valores obtenidos al agregar diferentes porciones iguales de agua los muestra la tabla. Para 1 porción la masa es de 70 gramos; para 2, es de 110 gramos; para 3, es de 150; para 4, de 190, y para 5 porciones es de 230 gramos.

Al hacer este cambio de la medida de las porciones de agua, ¿cambió la masa del recipiente vacío?

No cambia, porque el recipiente es el mismo. Lo único que se modifica es su razón de cambio, que, en lugar de ser de 20 g, ahora es de 40 g. Por lo tanto, su regla de correspondencia es “y = 40x + 30”.

¿Cómo será la pendiente o inclinación de la recta de esta relación en comparación de la anterior?

Anota tus respuestas para validarlas más adelante.

Observa una nueva situación relacionada con las anteriores.

Un recipiente que tiene una masa de 60 g se llena con porciones de agua de 30 gramos, equivalentes a las porciones de la primera situación plateada en este contexto.

 

 

La tabla muestra la masa del recipiente para 1, 2, 3, 4 y 5 porciones de agua.

¿Ya tienes la respuesta a las preguntas?

En este caso, ¿cuál sería la expresión algebraica de correspondencia con la situación? ¿Cuál variable se modificó con respecto a la primera situación?

Partiendo de los datos mencionados, se puede deducir que la regla de correspondencia es “y = 20x + 60”, en donde el factor que cambia es la masa del recipiente vacío y el que se conserva es la razón de cambio que es de 30 gramos.

Considerando la ordenada al origen y la pendiente, ¿cómo será la gráfica de esta relación en comparación con las dos anteriores?

Construye la gráfica en tu cuaderno para poder responder a la pregunta.

Analiza la gráfica de las tres, tomando como referencia la primera situación.

 

 

¿Qué ocurre con la recta de la situación 4 cuando las porciones de agua aumentan su masa? Al graficar ambas rectas en el mismo plano puedes observar que la recta tendrá una inclinación mayor que la de la situación 3, es decir, la razón de cambio es mayor, pero ambas cortan al eje de la “y” a la altura del 30.

¿Qué ocurre con la recta de la situación 5, en donde se cambia el recipiente por uno más pesado?

La recta tiene la misma pendiente o razón de cambio que en la situación 3; sin embargo, corta al eje de las “y” a la altura del 60 y no a la altura del 30, como en la primera situación.

A partir del análisis anterior, se puede concluir que el valor constante de la regla de correspondencia es el que indicará dónde comienza la recta o a qué altura corta al eje de las “y”, mientras que el factor de cambio o pendiente va a indicar la inclinación de la recta con respecto al eje “x”.

Cada vez que se te presente una situación similar a las revisadas en esta sesión, podrás resolverlas completando la tabla de correspondencia entre ambas magnitudes o cantidades involucradas, obteniendo la expresión algebraica que modela cada situación trabajada, y construyendo la gráfica correspondiente a cada tabla de valores.

Si quieres saber más sobre el tema acércate con tu profesora o profesor de esta asignatura.

Has concluido el tema del día de hoy.

El Reto del Hoy:

En tu libro de Matemáticas de primero de secundaria ubica el tema y resuelve los problemas que se relacionen con el tema estudiado el día de hoy.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

Apostillando la escritura teatral


Aprendizaje esperado: Adapta una narración a un guion de teatro.

Énfasis: Escribir acotaciones.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión revisarás como: “Escribir acotaciones”.

Una vez que hayas revisado cómo se hace, tú tendrás que elegir un texto narrativo de tu interés y realizar un guion teatral, con el propósito de que consideres las diversas acotaciones al momento de tu adaptación.

¿Qué hacemos?

¿Alguna vez has visto una representación teatral? ¿Recuerdas alguna escena que te haya gustado?

Seguramente, a lo largo de tu vida escolar has asistido alguna obra de teatro. ¿Te has fijado que, en el teatro, y a veces en ciertos programas de televisión, los actores realizan acciones que no se mencionan verbalmente? Es decir, hacen cosas que no implican hablar y que le dan un ambiente integral a la obra.

Revisa la siguiente imagen y después de observarla, responde las siguientes preguntas.

  • ¿Qué es lo que el actor trae en su mano izquierda?
  • ¿Cómo es la apariencia de la joven actriz?
  • ¿Qué es lo que ambos actores hacen de acuerdo con la imagen?

 

 

Ya se había mencionado que en una representación teatral existen acciones que no se verbalizan, es decir, que no se dicen en voz alta, pero que de todas maneras los actores llevan a cabo.

Si no alcanzas a distinguir la imagen, se te comenta que el actor, sujeta en la mano izquierda un pedazo de papel, mientras que la cara de la actriz muestra un gesto de angustia. Además, es evidente que los dos están en medio de una conversación.

Pero, ¿cómo saben los actores qué cara poner o hacia dónde caminar? ¿Ellos lo inventan?

No, no se lo inventan. Este tipo de información sobre qué actitud tomar o qué utilería usar se incluye en una serie de notas en el texto que se llama “acotaciones”, y que son parte fundamental del texto, tan importante como las palabras que dicen los personajes, y por eso esta sesión es tan importante.

Ya se dijo que las acotaciones son las notas que están en el texto de la obra y que indican lo que los actores deben hacer y el uso que deben hacer de los distintos materiales, y que es importante que las conozcas y aprendas a utilizarlas porque son parte integral del texto teatral.

Pero, ¿qué tipos de acotaciones hay? ¿Y cómo saber cuál utilizar en cada momento?

De hecho, sí existen varios tipos de acotaciones y, de acuerdo con el tipo del cual se trate, se coloca en un sitio distinto del guion teatral.

Tú, debes poner mucha atención, porque a lo largo de tu vida académica, y tal vez durante toda tu vida, si decides seguir el camino de la dramaturgia, tendrás que escribir muchos textos de este tipo.

Ahora, se compartirá un guion teatral para saber cómo es y para comenzar a familiarizarte con este tipo de texto. Para ello, se te presentará una obra de teatro que es una adaptación del cuento “El corazón delator”, del escritor estadounidense Edgar Allan Poe.

Este cuento trata sobre un hombre que comete un crimen contra un hombre más grande que él de edad porque no soporta ver su ojo. Pero más adelante, el corazón delata su fechoría.

Pon atención al texto, especialmente a la manera como se organiza y a las partes resaltadas.

 

Ya que has explorado la adaptación a guion teatral, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo está estructurado el texto?
  • ¿Qué te llama la atención?
  • ¿Qué función consideras que tiene la información que se encuentra seleccionada en color amarillo?

Primeramente, se nota que el texto está estructurado por medio de escenas y en ellas existen diálogos que están representados por personajes, y llama la atención que hay información que está seleccionada con color amarillo y, por lo que se ve, dicha información está relatando cosas que pasan entre los diálogos de los personajes.

Dice cosas como: “el viejo le da un codazo al joven”, “terminan de cenar en silencio, el viejo hace ruido, el joven lo ve con odio, pero trata de disimular”.

Ahora, a partir de lo que observaste, analiza las partes del texto que están marcadas con color amarillo para seguir reflexionando sobre la función de las acotaciones.

Regresa al texto anterior y analiza por partes.

 

 

 

 

Para empezar, puedes ver que inicia con un texto breve que menciona dónde ocurre la acción y algunos objetos que se necesitan para llevar a cabo la obra. También menciona que la historia ocurre en cierta época.

Este es un ejemplo de acotación externa, ya que, como pudiste observar, aparece al principio de la escena e indica el escenario, la utilería; en algunas ocasiones aquí se menciona el tipo de luces que se necesitarán, o si el autor pide que se escuche algún sonido o una pieza particular de música.

La acotación que se analizará es:

(“La acción sucede en el departamento del viejo, bastará poner algunos elementos para marcar la mesa, dos camas en extremos opuestos: en una duerme el joven, en otra, el viejo. Época actual”.)

 

 

¿Te diste cuenta de que al inicio del guion se presenta una serie de elementos que se necesitarán en la obra y por obvias razones se deben poner para que los tramoyistas, es decir, las personas que diseñan, montan y manejan el decorado y efectos especiales conozcan lo que se necesitará en dicha representación?

 

Así es, el mismo texto sirve para que todos los involucrados en la obra, desde los ingenieros de sonido, hasta los actores, sepan que tienen que hacer.

Ahora, volviendo al texto que se está trabajando, observa cómo es que, al contrario de las acotaciones externas, también existe otro tipo que muestra las acciones o estados de ánimo de los personajes, de manera que los actores tengan guías sobre el estado anímico o emocional de sus personajes y puedan construir a partir de ahí una mejor interpretación del texto.

 

 

Aquí se puede apreciar que la acotación muestra algunas acciones que los personajes realizan y que se deben considerar; en este caso lo puedes notar cuando se menciona que están cenando, hace ruido, saca su celular, se pone los audífonos, un golpe, le da el pan, por mencionar algunas de estas acciones.

(“El joven y el viejo están cenando, el viejo hace ruido al comer, el joven reacciona ante los sonidos del viejo. El joven saca su celular y se pone los audífonos. Durante toda la conversación evitará ver el ojo del viejo.)

 

(El viejo le da un golpe en el brazo al joven, quien se quita los audífonos.)

 

(Le da el pan que estaba frente al viejo”.)

 

Hace un momento se mencionó de cómo las acotaciones sirven para entender mejor lo que sienten y piensan los personajes en un determinado momento. Todo esto forma parte del texto, aunque no forme parte de los diálogos.

 

A veces, las acotaciones sirven para indicar al actor que debe demostrar algo contrario a lo que está diciendo, o que algo que escucha le debe causar profunda tristeza al personaje. Todo esto se lo transmite el escritor al actor por medio de las acotaciones.

¿O sea que puede pasar que el texto le indique a la actriz que ponga cara de tristeza mientras dice que está muy feliz?

Así es, forma parte de la construcción del texto. Recuerda que las acotaciones son una serie de especificaciones que se incluyen en las obras de dramaturgia, pero que están implícitas en la representación. Esto quiere decir que, al contrario de los diálogos y parlamentos, los actores no dicen estas cosas, solamente son indicaciones que siguen para estructurar sus movimientos en escena y construir mejor las interacciones entre los personajes.

Para concluir el análisis del texto que se está trabajando, identifica también otro tipo de acotaciones en donde se representan estados de ánimo y emociones de los personajes.

 

En las partes que están señaladas con color amarillo se presentan un par de acotaciones que reflejan algunos estados de ánimo y emociones que están experimentando los personajes, como: el joven lo ve con odio, lo disimula, asco, repulsión.

Todas son emociones que deben expresar los actores con su cara y con el resto de su cuerpo, pero tendrán que hacerlo con suficiente oficio para que el público lo note, pero no se vea exagerado.

Pero, ¿cuáles son los elementos que se tienen que mencionar para que la adaptación teatral funcione?

Los elementos que se tienen que considerar, son:

Las acotaciones, ya que son las partes de un guion teatral en donde se mencionan el lugar donde ocurre la historia, las acciones, emociones, estados de ánimo de los personajes. Pero, también se considera la utilería, como: el vestuario, la música, la iluminación y los efectos especiales.

Todos estos recursos permiten que el teatro funcione, incluyendo los efectos que están atrás del escenario y las acciones de los personajes.

Te puede parecer, que debe ser muy complicado escribir acotaciones. O que es difícil pensar qué gestos transmiten de mejor manera lo que el autor quiere decir. Pero con un poco de practica lograrás escribir textos muy reales y emocionantes. Pero, es importante considerar todo lo que se necesitará en la representación para darle un sentido de veracidad.

Pero, los textos dramáticos contienen otros elementos que orientan a los actores y la puesta en escena, entre ellos, la lista de personajes; las divisiones de la obra en actos, escenas, cuadros o entremeses, y por supuesto, las acotaciones.

En el texto que se mostró que las acotaciones están escritas en cursivas y van entre paréntesis, y los personajes están escritos con letras mayúsculas y en negritas.

Así es, como se mencionó, el guion teatral es un material de trabajo para todos los involucrados en un montaje, y es importante que todos lo entiendan y lo puedan descifrar.

Por eso cada tipo de texto tiene un tratamiento tipográfico distinto: mientras que los diálogos se escriben en letra redonda, las acotaciones se escriben en cursivas y entre paréntesis, para que quede claro que se trata de una acotación y que, como ya se dijo, no se debe mencionar durante la representación. Además, se escriben en tiempo presente.

Lo anterior, porque el teatro sucede siempre en tiempo presente. Ahora responde en tu cuaderno, las siguientes preguntas:

  • ¿Qué se escribe en las acotaciones?
  • ¿En qué parte del guion se escriben?
  • ¿Cuál es la manera adecuada de escribir una acotación?

 

De acuerdo a lo que se ha visto en esta sesión, en las acotaciones se escriben todas aquellas acciones, el lugar y los recursos materiales que se necesitan para representar una obra teatral, y generalmente van entre paréntesis, pero también pueden ir al inicio, en medio o al final de un diálogo y, por último, las maneras más adecuadas para escribirlas son entre paréntesis y con letras en cursivas, con la finalidad de identificarlas en los parlamentos del guion.

Así es, también las acotaciones que representan la entrada o salida se pueden poner con letras cursivas y, en algunos casos, con letras mayúsculas y entre paréntesis, y aquellas que van al inicio, en medio del texto y en otros casos, al final del guion, suelen ir con letras cursivas y entre paréntesis.

Es importante enfatizar que los personajes se suelen escribir con letras en negritas como lo muestra el siguiente ejemplo.

 

 

A continuación, se compartirá un fragmento de un texto narrativo, intenta hacer las adaptaciones pertinentes y escribe las acotaciones que consideres que pueden quedar para hacer una adaptación del texto a un guion teatral.

Para ello, lee el siguiente texto.

“Eco era un marciano que tenía dos siglos de edad. En su mundo, dos siglos era muy poco tiempo, así que todavía era un niño.

Eco tenía muchos amiguitos con los cuales jugaba siempre por todos los espacios de Marte.

 

Le gustaba jugar a todo, pero adoraba ir a las colinas de arenas rojas para lanzarse rodando por ellas y llenarse de tierra. Así, el tono naranja de su piel se tornaba más intenso. Eso le fascinaba.

Un día estaba Eco jugando con sus amigos y escuchó un sonido extraño y muy fuerte detrás de la colina.

Fueron a ver de qué se trataba y no podían creer lo que vieron: era una nave, una nave ¡extramarciana!

Se asustaron mucho, pero no podían dejar de mirar. De repente la nave emitió un ruido metálico y se abrió una compuerta. Por ella salió un ser que tenía el doble del tamaño de una persona marciana.

Ese ser tenía la piel blanca y la cabeza transparente, la luz de las estrellas se reflejaba en la cabeza de esa criatura. Llevaba puestos unos enormes zapatos y no caminaba, sino que saltaba. Además, en su espalda parecía cargar con algo que se conectaba a su cabeza.

Eco y sus amigos temblaban del susto y salieron corriendo cuando vieron que la criatura se acercaba saltando hacia ellos.”

Hasta aquí la lectura.

A partir del texto anterior, revisa la propuesta de adaptación teatral que realizó, uno de tus compañeros. Pon atención en los elementos que has repasado.

 

 

  • ¿Qué opinas de la adaptación del texto?
  • ¿Consideras que se utilizaron los recursos que se trabajaron en esta sesión?
  • ¿Estás convencido de que fue una buena adaptación?
  • ¿Qué crees que te esté faltando de acuerdo con lo que viste en esta sesión?

 

Como puedes ver los personajes están escritos con letras minúsculas y no están en negritas. Pero lo más relevante fue que no utilizó acotaciones para manifestar tanto los recursos materiales como las acciones y sentimientos que deben ejecutar los personajes. Aunque incluye una serie de descripciones al principio, no queda claro que se trate de acotaciones, y no se sabe si esos textos deben leerse o no.

Por lo descrito anteriormente, ese guion se tiene que desechar y volverlo a estructurar.

Por ello, se te invita a que realices una adaptación del fragmento del texto “Eco el marciano” a un guion de teatro, puntualizando lo que se debe considerar en el mismo, de acuerdo a todo lo que ya revisaste.

A partir del texto, donde se describe el planeta Marte, quiénes son Eco y sus amiguitos, y la llegada de la nave, se tiene que empezar a realizar la adaptación, y una manera de hacerlo sería la siguiente:

 

 

Después, la situación de Eco se escribió entre paréntesis y con cursivas, y quedó así:

(Eco el marciano rueda y se lanza por las colinas de arenas rojas junto con sus amigos).

 

 

Es necesario leer con mucho cuidado el texto para determinar qué de lo que está en la narración corresponde a las acotaciones, qué a los diálogos y qué se deja fuera.

Por ejemplo, se continuaría con la siguiente información:

 

Ahora, se realizará una recapitulación de lo visto anteriormente.

En esta sesión se trabajó alrededor de las acotaciones como parte del texto teatral, no sólo qué son y qué función cumplen, sino cómo deben concebirse y escribirse dentro del texto.

A través de ejemplos, se analizó para qué sirven, cómo ayudan a construir la identidad de los personajes y a definir el contexto de la puesta en escena. Se vio que se escriben en cursivas y entre paréntesis cuando se encuentran dentro de los diálogos, y que sus verbos siempre se conjugan en tiempo presente.

Has concluido el tema del día de hoy.

El Reto de Hoy:

Elige un texto narrativo de tu interés. Para ello puedes apoyarte en tu libro de texto de Lengua Materna de primer grado o en sitios de internet especializados, o pide algunas recomendaciones.

Adáptalo a un guion de teatro agregando acotaciones pertinentes. Utiliza letras mayúsculas y en negritas para escribir a tus personajes; y también letras cursivas y paréntesis para escribir las acotaciones que vayas a considerar en tu guion.

Léelo varias veces y realiza las correcciones o adecuaciones necesarias con la intención de que tu versión final quede completamente entendible y se pueda llevar a la práctica.

Comparte, si te es posible, tus adaptaciones de guion con tu maestra o maestro y compañeros de clase.

Recuerda que no siempre salen las cosas a la primera y, por ello, no te debes sentir mal si necesitas tiempo para corregirlo y hacerlo de la mejor manera.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Civismo

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

El camino de la solución es la disposición


Aprendizaje esperadoReflexiona en las actitudes y condiciones para la solución de las diferencias de una forma constructiva.

Énfasis: Identificar actitudes y condiciones favorables para enfrentar los conflictos.

¿Qué vamos a aprender?

Fortalecerás algunos de los aprendizajes que has adquirido durante el segundo trimestre del año; de manera concreta, se dedicará esta sesión a reflexionar sobre las condiciones, actitudes y valores que se requieren para la solución de las divergencias, de una forma constructiva.

Recordarás conceptos clave, aplicarás los conocimientos adquiridos y, sobre todo, seguirás reflexionando sobre la solución que puede darse a las diferencias, pues ello te llevará a tener claro cómo actuar ante un conflicto y solucionarlo y, lo más importante, a saber, convivir con las y los demás.

¿Qué hacemos?

Imagina, por un momento, que recibiste una invitación para participar en un foro de jóvenes en la Organización de las Naciones Unidas.

El propósito de este foro es analizar un caso concreto de violación sistemática de los derechos de las minorías étnicas por parte del gobernante de una nación y proponer una solución. Suena complejo, pero no lo es tanto, si se asocian los conocimientos que has desarrollado en la asignatura. Conoce más a fondo la situación.

Al frente de una nación se encuentra un gobernante que impide cualquier tipo de avance democrático en el país y que, además, no reconoce ningún derecho a las minorías étnicas que, hartas de la situación, se han manifestado de manera continua. El gobernante ha respondido a las peticiones llevando a cabo acciones violentas que están a punto de llegar al genocidio.

Las alternativas de solución propuestas por la ONU son cuatro:

 

  1. No intervenir, pues es un asunto interno y la intervención de la ONU podría interpretarse como una injerencia.
  2. Buscar la negociación entre el gobernante y las minorías étnicas.
  3. Aprobar un embargo económico mediante vigilancia militar en las fronteras, para provocar un cambio en el comportamiento del gobierno.
  4. Aprobar la intervención militar de una coalición de países, en defensa de las minorías agredidas.

Tú misión es participar en el foro para recomendar una de las cuatro alternativas para solucionar el conflicto. Solo hay una condición a tomar en cuenta: las consecuencias, directas e indirectas, que la propuesta traerá a la población en general.

Hay que hacer una primera reflexión. Busca entre el siguiente grupo de palabras aquellas que, según tú, describen la situación. Las palabras son:

Respeto, guerra, convivencia, problema, pelea, golpe, combate, riña, violencia, paz, discusión y tolerancia.

 

¿Ubicaste algunas palabras? ¿Cuáles palabras identificaste?

Se puede describir la situación con las palabras:

 

Guerra, riña, discusión, problema, golpes, pelea, combate y violencia

 

 

¿Tú en casa coincidiste?

Como te acordarás, esas palabras están asociadas al concepto de conflicto, sobre todo cuando se le mira desde una perspectiva negativa, pero, como también recordarás, se pueden asociar a una perspectiva constructiva.

Pero, ¿cómo se define un conflicto desde la perspectiva constructiva?

Hay que comenzar por comprender primero qué es un conflicto. Revisa lo que se explicó en la sesión “El conflicto, una oportunidad para aprender a ser mejor”.

 

  1. El conflicto una oportunidad para aprender a ser mejor.

https://www.youtube.com/watch?v=e_G9RF-9Y1Y

Revisa del tiempo 5:46 al 6:01

Según lo expuesto en ese programa, los conflictos son situaciones provocadas por la o las divergencias que hay entre dos o más personas, pues cada una aprecia de manera distinta la situación en la que están; es por eso que se afirma que hay una contraposición entre ellas.

Aclarado el concepto, se continuará con el análisis de la situación para la cual te llamaron a participar. Se te pregunta: ¿hay divergencias entre el gobernante y los grupos étnicos que gobierna? ¿Está presente la contraposición entre ellos? ¿Qué piensas?

Es claro que existe divergencia entre el gobernante y las minorías étnicas; él supone que tiene poder absoluto sobre su nación y por lo tanto capacidad de decidir lo que conviene a sus gobernados. Las minorías no lo ven así, pues saben que tienen derechos, por ser humanos, y capacidad para decidir sobre sí mismas y sobre el bienestar de su comunidad.

¿Estás de acuerdo?

Esta explicación es un primer acercamiento bastante certero a la situación, pues ya entendiste que hay diferencias entre el gobernante y los grupos étnicos que gobierna.

Es primordial comprender, en términos generales, si las diferencias llevan o no a un conflicto.

Continuando con la reflexión. Para saber si una situación como la descrita, lleva o no al conflicto, se requiere identificar más elementos. Consulta la sesión: “El conflicto, una oportunidad para aprender a ser mejor”. Observas con atención, para encontrar los componentes de un conflicto.

 

  1. El conflicto, una oportunidad para aprender a ser mejor.

https://www.youtube.com/watch?v=e_G9RF-9Y1Y

Revisa del tiempo 7:47 al 8:23.

De acuerdo con lo dicho en esa sesión, los conflictos se originan porque las partes involucradas ven peligrar sus intereses, necesidades, opiniones y valores y entran en juego prejuicios, emociones, estados de ánimo y falta de comunicación de las personas y grupos.

Esta información te da pistas para seguir con tus pesquisas, Identifica, entonces, qué origina el conflicto planteado ¿Intereses, necesidades, opiniones, valores?

Tal vez la situación planteada ante la ONU es un conflicto porque hay divergencia de intereses entre el gobernante y las minorías. Al gobernante no le interesa reconocer los derechos de las minorías, mientras que a éstas sí les interesa que se les reconozcan sus derechos ¿Tu qué opinas? ¿Agregarías más elementos que éste?

Claro que habrá de integrar más elementos. De acuerdo con lo expuesto en los videos, además de reconocer la divergencia para saber si la situación es conflictiva, habría que ubicar los componentes de un conflicto ¿Los identificaste?

Se reconoce a las partes involucradas y el problema; el conflicto se da entre dos partes: el gobernante y las minorías étnicas.

Y a eso se añadiría que el gobernante no tiene disposición o interés en comprender las necesidades de las minorías. No es empático con ellas, lo cual dificulta la convivencia entre los diversos grupos del país. A ello habría que sumar la falta de comunicación entre las partes, por lo que el ambiente se torna muy tenso. Lo que provoca que la violencia verbal, psicológica y física aflore con facilidad.

Pero no olvides la misión. El reto está no sólo en analizar el conflicto, sino en proponer la alternativa más viable para su solución, entre las planteadas por la ONU y sin perder de vista las consecuencias de tu decisión o elección.

Entonces hay que hacer frente al asunto, para encontrar una solución que no perjudique a nadie. Sigue trabajando ¿Qué más se requiere?

De nuevo, se debe echar mano de lo aprendido. Consulta en las sesiones pasadas de qué maneras se enfrentan los conflictos para favorecer su resolución constructiva. Revisa lo que te puede aportar la siguiente cápsula de información.

 

  1. Reconocimiento y valoración de los conflictos.

https://youtu.be/78xODu81594

Revisa del tiempo 1:41 al 2:35.

 

De este video se rescatan varias ideas. La primera es que la familia y el entorno vital influyen en la manera en cómo tú o alguna persona pueden manejar los conflictos.

La segunda idea que se rescata es que los actos conflictivos y violentos tienen diferentes formas de manifestarse y que, como ya se ha dicho en varias ocasiones, la violencia es una forma no constructiva de responder a un conflicto; por lo tanto, aquello que la desemboque no debe estar en tu propuesta.

Entonces, ¿cómo enfrentas los conflictos constructivamente?

Se enfrentan de manera constructiva cuando una persona, grupo o nación aprende a escuchar activamente, a ceder, mediar, dialogar, negociar y a no imponer condiciones.

Aprender a escuchar es reconocer que existen diferencias y es aceptar que las partes involucradas en el conflicto tienen el mismo derecho a ser escuchadas. Si se admite este principio, se pueden establecer acuerdos

También se puede llegar a ellos de otras maneras. Revisa la siguiente información dada por la maestra Bettyna Covarrubias Souza.

 

  1. Para todo conflicto hay una solución.

https://www.youtube.com/watch?v=Y3qDKqojQ-0

Revisa del tiempo 9:07 al 11:18.

En el video se explicó que la mediación, el diálogo y la comunicación asertiva son formas de solución. También se mencionó, en varias ocasiones, que los valores y las actitudes de las personas y los grupos son determinantes en el fin de un conflicto.

Ya se comentó que la disposición es la actitud más importante que hay para lograr la solución de los conflictos.

En la sesión Comunícate y soluciona el conflicto, la profesora Karina Jiménez afirmó que las habilidades no funcionan sin la conjunción de valores y actitudes. Revisa ese video.

  1. Comunícate y soluciona el conflicto.

https://www.youtube.com/watch?v=a4g_4CXsd_U

Revisa del tiempo 8:29 al 11:06.

Como viste, el respeto, la empatía, la tolerancia y la cooperación son los valores fundamentales para la solución constructiva de un conflicto.

¿Ya cuentas con elementos suficientes para dar la recomendación?

Solo falta recordar un poco más acerca de las estrategias para el manejo de los conflictos.

Las más comunes son tres:

Acomodación.

(Pierdo–ganas).

 

Una de las dos partes pierde y no se soluciona el conflicto. Esto sucede porque una de las partes actúa de forma ventajosa y no le da oportunidad a la otra de ser parte de la solución.

 

Evasión.

(Pierdo–pierdes).

 

Las dos partes pierden porque no hay arreglo.

 

Cooperación.

(gano–ganas).

 

En dicha estrategia ambas partes participan en la negociación; aportan sus argumentos, están dispuestas a aceptar acuerdos que beneficien a ambas partes y los dos salen ganando.

 

 

Con lo anterior, se podría decir, ¿qué la opción ideal es la tercera?

Así es, porque las partes involucradas salen ganando ya que aceptan las condiciones después de negociar.

Ya se tiene el escenario completo desde el inicio, y con ello, se rechazan tres de las alternativas.

 

  • La propuesta de no intervenir significaría que la ONU es indiferente a lo que sucede y podría perderse la oportunidad de lograr el bienestar de las minorías y el respeto a sus derechos.
  • Aprobar el embargo económico tampoco sería viable porque, afectaría a un gran número de personas involucradas o no en el conflicto y no garantiza el reconocimiento de derechos a la minoría.
  • Aprobar la intervención militar es la primera solución descartable, porque significaría la muerte y la violación de la dignidad humana de muchas personas.

¿Y tú, ya reflexionaste en las propuestas? ¿Coincidiste lo descrito aquí?

Si es así, la propuesta de solución constructiva sería la negociación entre el gobernante y las minorías étnicas.

Recuerda que en esta sesión retomaste que la puesta en práctica de los valores y las actitudes es la base para enfrentar los conflictos de forma constructiva.

Puedes continuar averiguando y reflexionando con la consulta de materiales impresos y digitales, verificando su confiabilidad.

El Reto de Hoy:

Redacta un documento con tu propuesta, argumentando el porqué de tu elección. Recuerda que la participación en un organismo como la ONU requiere de seriedad y ésta se logra con el sustento de lo que piensas y actúas.

Seguramente ya cuentas con elementos suficientes para una buena propuesta, porque a lo largo de esta sesión reflexionaste acerca de los valores y actitudes que promueven una convivencia y solución pacífica de los conflictos. Toma en cuenta que es imprescindible comprender la perspectiva y el sentir de las partes que se enfrentan, y que respetar al otro es la base para la solución de un conflicto.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

El nuevo orden


Aprendizaje esperado: Reconoce los principales procesos y acontecimientos mundiales ocurridos entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX.

Énfasis: Explicar los procesos y acontecimientos históricos: el periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué vamos a aprender?

Adentrándote en el siglo XX, el propósito que guiará la sesión de hoy es: “Explicar los procesos y acontecimientos históricos: el periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial”.

¿Qué hacemos?

Para iniciar se dirá que el historiador Eric Hobsbawm describió el siglo XX como un siglo corto que iba de 1914 a 1989, marcado sobre todo por las dos guerras mundiales y el enfrentamiento entre el capitalismo y el socialismo por la hegemonía mundial.

El historiador describe el comienzo del siglo XX de la siguiente manera:

 

De todos los acontecimientos de esta era de las catástrofes, el que mayormente impresionó a los supervivientes del siglo XIX fue el hundimiento de los valores e instituciones de la civilización liberal, cuyo progreso se daba por sentado en aquel siglo, al menos en las zonas del mundo «avanzadas» y en las que estaban avanzando.

 

Esos valores implicaban el rechazo de la dictadura y del gobierno autoritario, el respeto del sistema constitucional con gobiernos libremente elegidos y asambleas representativas que garantizaban el imperio de la ley, y un conjunto aceptado de derechos y libertades de los ciudadanos, como las libertades de expresión, de opinión y de reunión. Los valores que debían imperar en el Estado y en la sociedad eran la razón, el debate público, la educación, la ciencia y el perfeccionamiento de la condición humana […].

 

Sin duda las instituciones de la democracia liberal habían progresado en la esfera política y parecía que el estallido de la barbarie en 1914-1918 había servido para acelerar ese progreso. Excepto en la Rusia soviética, todos los regímenes de la posguerra, viejos y nuevos, eran regímenes parlamentarios representativos, incluso el de Turquía […].

 

A pesar de la existencia de numerosos regímenes electorales representativos, en los veinte años transcurridos desde la «marcha sobre Roma» de Mussolini hasta el apogeo de las Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, se registró un retroceso cada vez más acelerado de las instituciones políticas liberales […].

 

En definitiva, esta era de las catástrofes conoció un claro retroceso del liberalismo político, que se aceleró notablemente cuando Adolf Hitler asumió el cargo de canciller de Alemania en 1933.

 

Considerando el mundo en su conjunto, en 1920 había treinta y cinco o más gobiernos constitucionales y elegidos; en 1938, diecisiete, y en 1944, aproximadamente una docena. La tendencia mundial era clara”.

 

Hasta aquí la lectura.

 

Si te diste cuenta, la tendencia mundial a principios del siglo XX estaba en la reducción de los gobiernos liberales y, por tanto, en la restricción de derechos y libertades de la población; en buena medida debido a la expansión del fascismo y a los efectos de la Gran Depresión. La culminación de este proceso se daría con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, pero ¿cómo se dio ese cambio?

Como recordarás, cuando finalizó la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos de América se alzaron como la nación hegemónica en el mundo occidental.

Debido a las necesidades bélicas, muchas industrias en Alemania, Francia y Gran Bretaña tuvieron que destinarse completamente a la guerra, teniendo que depender de la producción norteamericana para satisfacer muchas de las necesidades básicas de la población.

Mientras el viejo continente intentaba pagar los préstamos adquiridos con los Estados Unidos de América, en esta nación se vivían los “Felices Años 20”, una década en la que el sueño americano se tradujo en un estilo de vida marcado por el consumismo. Gracias al aumento de los préstamos por parte de los bancos, la creciente clase media urbana gozó de la vida nocturna, los bailes de charleston, el cine y los primeros años del jazz.

Gracias al extendido uso de nuevas tecnologías, la producción industrial y agrícola aumentó considerablemente. Esto ocasionó lo que se conoce como sobreproducción: cuando se producen más cosas de las que se pueden vender o comprar.

Debido a este excedente de productos, los dueños de las empresas decidieron disminuir la producción, pero no fue suficiente porque continuaban sin poder vender lo que ya habían producido. Entonces comenzaron a bajar los precios, pero tampoco funcionó, por lo que tomaron medidas más drásticas, como despedir trabajadores; pero esto, de hecho, complicó aún más la situación, pues entre más desempleados hubiera, menos podían comprar mercancías, produciéndose un círculo vicioso.

En los meses siguientes, la producción y los precios se desplomaron como nunca. Se estima que 15 millones de trabajadores perdieron sus empleos tan sólo en Estados Unidos de América, y que la mitad de los bancos quebraron.

La crisis financiera sucedió en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde cotizaban las mayores empresas del mundo en septiembre de 1929, y tuvo su momento más agudo el 24 de octubre, cuando la Bolsa se colapsó en el llamado Jueves Negro.

Esta crisis afectó rotundamente a los países cuya economía dependía de las exportaciones y créditos norteamericanos. Tal fue el caso de Alemania, en donde la falta del dinero prestado por este país imposibilitaba tanto el pago de la deuda de la guerra como su propia recuperación económica.

Los efectos de la Gran Depresión se enfocaron en el desempleo masivo y afectaron casi a todo el mundo. Esta crisis fue utilizada por los gobiernos fascistas para ascender al poder; ¿recuerdas qué características tuvieron estos gobiernos?

El fascismo era un movimiento político que apareció en Italia a principios de los años 20. Dentro de este movimiento se defendía la idea de que Italia había sido humillada en la Primera Guerra Mundial por no haber recibido más territorios.

Ante la escalada de huelgas y la crisis económica, el Partido Fascista y su líder Benito Mussolini anunciaron, en octubre de 1922, una marcha a Roma para tomar el poder. La estrategia de Mussolini funcionó y el rey Víctor Manuel II lo nombró primer ministro de Italia, abriéndole las puertas al régimen fascista.

Instalados en el poder, Mussolini y los diputados fascistas modificaron las leyes que les aseguraron un dominio total del Estado italiano. Mussolini prometió establecer un nuevo orden, por la fuerza si era necesario.

Se censuró a la prensa y se persiguieron los partidos políticos de izquierda, se aprobaron leyes que permitieron el arresto y encarcelamiento de cualquier persona por delitos políticos o parecer sospechoso, y se prohibieron las asociaciones culturales y políticas.

Como el fascismo se basaba en la idea de recobrar la gloria de una historia mítica de la cual venían, Mussolini buscó la expansión de Italia para “recuperar” la vieja gloria del Imperio romano.

Con esta visión, claramente imperialista, las tropas italianas iniciaron un conflicto armado en África para apoderarse del independiente Reino de Abisinia, hoy Etiopía. A pesar de esta situación, las potencias occidentales no quisieron intervenir para evitar nuevos conflictos en Europa.

Al igual que Mussolini, Adolf Hitler aprovechó el descontento social producto de la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial. El desempleo, la inflación y las excesivas demandas por parte de las naciones ganadoras de la guerra hirieron el sentimiento nacionalista alemán, lo que fomentó el surgimiento de grupos políticos radicales.

El más violento de ellos fue el Partido Nacional Socialista de los Obreros Alemanes o Partido Nazi, cuyo control asumió Hitler en el verano de 1921.

El nazismo se identificaba por un discurso nacionalista radical y por su antisemitismo y anticomunismo. Hitler también señaló la necesidad de un espacio vital en el que se desarrollaría la nación alemana, para lo cual necesitaba forzosamente expandir sus fronteras.

Los nazis establecieron diferentes cuerpos de coerción política, como las SS, o los campos de concentración, en un principio dedicados a prisioneros políticos y, más tarde, destinados para los grupos que consideraban inferiores.

El Estado nazi estableció leyes raciales que excluyeron a los judíos de la nacionalidad alemana, también prohibieron el matrimonio entre alemanes y judíos y el derecho a poseer negocios; además de que persiguieron a los homosexuales, gitanos e incluso a las personas con alguna discapacidad.

Después de establecer un dominio férreo de la sociedad alemana, los nazis empezaron a rearmar y a transformar su industria en una enorme fábrica de guerra. En octubre de 1935, Italia invadió Etiopía, y Alemania la apoyó.

En España se había desencadenado una guerra civil en donde se enfrentaba un bando liderado por militares de tendencia fascista católica contra los defensores de la república. Hitler y Mussolini apoyaron a los primeros, e incluso la fuerza aérea alemana bombardeó hasta destruir por completo las ciudades de Lídice y Guernica.

Para 1939, el mapa de Europa configuraba tres regímenes fascistas, dos de los cuales presentaban grandes intenciones de comenzar una guerra.

Las ansias expansionistas alemanas la llevaron a integrar a Austria y parte de Checoslovaquia a su territorio. Frente a ambos acontecimientos, las potencias occidentales sólo protestaron tímidamente.

Pero cuando Alemania invadió Polonia el 1 de septiembre de 1939, era un hecho que Hitler buscaba expandir el nuevo Imperio alemán, por lo que Inglaterra y Francia le declararon la guerra.

Entre 1939 y 1942, la maquinaria de guerra alemana parecía imparable.

En tan sólo unas semanas habían destruido al ejército francés y obligado a su gobierno a rendirse, y a las tropas británicas, a abandonar el continente. Francia fue ocupada y comenzó una gran persecución de judíos.

En 1940, Hitler fijó sus ojos en Inglaterra. Sin embargo, a pesar de los constantes bombardeos a poblaciones británicas, la isla resistió y Hitler tuvo que virar hacia el este, a la región petrolera y minera de los Balcanes, y a los ricos campos agrícolas de la Unión Soviética.

Con apoyo de tropas de las naciones aliadas al Eje, que para ese momento habían avanzado sobre el norte de África, la alianza fascista se dirigió hacia la Unión Soviética, su enemiga ideológica. A pesar de los grandes números de las fuerzas soviéticas, eran aplastados por las tropas alemanas, que quemaban, violaban y destruían a su paso.

 

Pero todo cambió cuando los alemanes atacaron las ciudades de Leningrado, Moscú y Stalingrado. Poco estratégicas para la guerra, pero importantes por su valor simbólico para los soviéticos, las ciudades fueron asediadas durante semanas e incluso durante meses.

La llegada del invierno auxilió a los soviéticos, quienes recibieron refuerzos del extremo siberiano para comenzar así una ofensiva que, ante la escasez de recursos en las filas alemanas, avanzó como una aplanadora sobre las fuerzas del Eje. A partir de las derrotas alemanas en territorio soviético, se comenzó un punto de inflexión en la guerra en Europa debido a la alta pérdida de tropas y material de guerra que sufrió Alemania.

Del otro lado del mundo, el Imperio japonés había bombardeado en 1942 el puerto de Pearl Harbor, provocando la entrada de Estados Unidos de América a la guerra, que representó una gran fuerza para los aliados.

De esta manera se establecieron frentes de combate en las costas de Francia, en el norte de África para invadir Italia (la cual sería derrotada con relativa facilidad), y en el Pacífico para detener el poderío japonés.

Poco a poco las naciones aliadas fueron ganando terreno, hasta que las tropas soviéticas ocuparon la ciudad de Berlín, y después, ante las tropas occidentales, los alemanes firmaron su rendición.

En el océano Pacífico la situación era más compleja, pues el Imperio japonés, a pesar de las derrotas acumuladas y las pérdidas militares sufridas, se negaba a rendirse. Estaba dispuesto a pelear hasta el último hombre con tal de demostrar la superioridad nipona sobre la cultura occidental representada por los Estados Unidos de América.

Pero en este lado del Atlántico llevaba años gestándose un proyecto que, bajo su sombra, marcaría la posterior tensión entre las naciones, incluso hasta nuestros días: la bomba atómica.

La implacable resistencia japonesa y las enormes pérdidas norteamericanas, humanas y económicas, llevaron al gobierno del presidente Truman a lanzar no una, sino dos bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Tras esto, el fin de la Segunda Guerra Mundial sólo requirió una declaración pública del emperador japonés.

La Segunda Guerra Mundial es, por mucho, la peor guerra que ha sufrido el mundo. En todos los frentes, los gobiernos y las personas se negaban a rendirse: los soviéticos ante los alemanes, los alemanes ante los soviéticos, los japoneses ante los estadounidenses. Conoce más sobre el desenlace de esta situación, a través del siguiente video.

 

  1. La formación de los batallones del pueblo.

https://www.youtube.com/watch?v=7oaZ9nv3fXw

Revisa del tiempo 00:23 al 01:50.

 

Si quieres conocer más sobre el tema revisa tu libro de texto, también puedes recurrir a otros materiales en páginas confiables de internet o consultar a tu profesora o profesor de esta asignatura.

Has concluido el tema del día de hoy.

El Reto de Hoy:

En tu cuaderno u hojas blancas traza un diagrama de Venn o de conjuntos, como el que se muestra a continuación.

 

 

En él colocarás los procesos históricos estudiados en la sesión de hoy: la Crisis Económica de 1929 y el ascenso de los fascismos. En el centro explica la relación entre estos temas como causas de la Segunda Guerra Mundial; no olvides que puedes ilustrar tu esquema.

Para resolver el reto de la sesión, no dudes en apoyarte en tu libro de texto y los retos anteriores.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Conoce los productos Krups
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.