Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 26 de marzo TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 26 de marzo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria 26 de marzo

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Viernes 26 de marzo, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Análisis de las medidas de tendencia central y del rango.


Aprendizaje esperado: Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana) y el rango en un conjunto de datos y decide cual de ellas conviene más en el análisis de los datos en cuestión.

Énfasis: Analizar las propiedades de la media aritmética y de la mediana. Interpretar las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana) y el rango.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a interpretar las medidas de tendencia central y el rango; también analizarás las propiedades de la media aritmética, al igual que la mediana.

Es muy importante tu participación en las actividades que se proponen; para ello, te recomendó que lleves un registro de las ideas principales, las preguntas, retos y reflexiones que te surjan.

¿Qué hacemos?

Comenzarás con un pequeño juego lógico matemático. Se tienen 10 puntos y 5 líneas.

La intención del juego es colocar 4 puntos en cada una de las 5 líneas, las cuales pueden unirse, encimarse o cruzarse, pero con la condición de que en cada línea queden 4 puntos. No se puedes agregar puntos; es decir únicamente deben ser 10 y ningún punto más.

 

 

¿Lograrás resolver este reto?

Para iniciar la sesión, identificarás las características de cada una de las medidas de tendencia central, junto con los procedimientos correspondientes a cada una de ellas.

Antes, es importante que sepas que las medidas de tendencia central son la moda, media aritmética o promedio y mediana. Éstas son medidas estadísticas que en un solo valor, representan una característica de un conjunto de datos.

Comenzarás con la media aritmética o promedio que es una medida de tendencia central. Se representa con una equis, sobre la cual se coloca una línea y se calcula sumando todos los valores del conjunto de datos y dividiendo el resultado entre el número total de los datos que conforman al conjunto.

La media aritmética o promedio es una de las llamadas medidas de tendencia central. Si cambiaras todos los datos del conjunto por el valor de la media aritmética o promedio, la sumatoria del total de los datos, sería la misma que la sumatoria de los valores originales.

Por ejemplo, tu, al final de cada periodo de evaluación, recibes el promedio obtenido, que es la suma de las evaluaciones de cada materia, dividida entre el total de ellas.

 

Suponiendo que una estudiante de primer grado obtuvo las siguientes notas en cierto periodo, calculemos la media aritmética o promedio que obtuvo.

Lengua materna 9, matemáticas 8, inglés 10, geografía 7, tecnología 9, biología 8 formación cívica y ética 7, educación física 10 y artes 9.

Para poder obtener la media aritmética o promedio, habrá que sumar todas las calificaciones y dividirlas entre el total de asignaturas, que son 9.

Primero sumas:

9 + 8 + 10 + 7 + 9 + 8 + 7 + 10+ 9 y divides el resultado entre 9. Así obtienes 77 entre 9.

77 entre 9, es aproximadamente igual a 8.55

Por lo tanto, la media aritmética o promedio de la alumna, al concluir el periodo, es de: 8.5.

Ahora, analiza a la mediana. La mediana es el valor central de un conjunto de datos ordenados de menor a mayor o de mayor a menor; por lo que hay el mismo número de datos antes de la mediana y después de ella. Se representa por una x con una tilde (curvo) arriba o por “Me”

La mediana está “a la mitad” de un conjunto de datos ordenados, por eso hay el mismo número de valores antes de la mediana y después de ella. Cuando el número de datos numéricos de un conjunto es par, no existe un dato que se ubique exactamente a la mitad de la lista ordenada, por lo que la mediana se calcula como el promedio de los dos valores centrales.

Cuando el número de datos numéricos es impar, el dato que se ubique exactamente a la mitad de la lista ordenada, será la mediana.

Continuando con la situación de la estudiante de primer grado, obten la mediana de sus calificaciones del periodo.

 

 

Para comenzar, debes ordenar los datos de mayor a menor o viceversa; en este caso, los acomodarás de menor a mayor incluyendo todas las calificaciones, el orden sería el siguiente:

7, 7, 8, 8, 9, 9, 9, 10 y 10

Es importante resaltar que, aunque los datos se repitan, no se debe omitir ninguno.

Al ser un número impar, el dato que está justo al centro de los datos acomodados será la mediana; es decir, 9.

Para ejemplificar un caso en el que el número de valores sea par, consideremos que hay una materia extra y que su calificación en ella fue 7. Por lo tanto, la lista ordenada de datos queda de la siguiente manera:

7, 7, 7, 8, 8, 9, 9, 9, 10 y 10

Ahora tienes un número par del conjunto de datos, lo cual implica que debes sacar la media aritmética de los dos valores centrales. En medio de la lista, quedan los valores 8 y 9; así que debemos de sumar 8 + 9 = 17 y dividir entre 2, esto es igual a 8.5.

 

 

La tercera medida de tendencia central que verás es la moda. La moda es el dato que más aparece o que tiene mayor frecuencia. Si un grupo de datos tiene dos modas, se dice que es bimodal, y si son más de dos, es multimodal. Se representa con una x y un símbolo arriba o como Mo.

Siguiendo con la situación de la alumna de primer grado, observa sus calificaciones ya ordenadas y elige la que aparece más veces. En este caso, el valor que se repite mayor número de veces es 9

 

 

Si tomas en cuenta la calificación de la materia extra, que fue 7, el conjunto de datos ordenados queda de la siguiente manera:

7, 7, 7, 8, 8, 9, 9, 9, 10 y 10

Para este conjunto, puedes identificar dos elementos que se repiten la misma cantidad de veces, son el siete y el nueve. Este conjunto de datos se considera bimodal y la moda en este caso es 7 y 9.

 

 

Ahora, analiza al rango, que es una medida de la dispersión de un conjunto de datos, e indica qué tan distantes están entre sí, una vez ordenados, el primer dato del último dato. Un rango alto significa que los datos son numéricamente muy distintos entre sí; en cambio, un rango bajo indica que los datos son muy parecidos entre sí.

El rango de un conjunto de datos es la diferencia entre el mayor y el menor de ellos, por lo que se calcula con la siguiente operación.

Rango = Dato mayor – Dato menor

Retomando el problema de la estudiante de primer grado, calcula el rango de sus calificaciones; es decir, tomarás la máxima calificación que se obtuvo, 10, y le restarás la mínima calificación, que en este caso es 7; entonces el rango = 10 – 7 = 3

El rango para este caso es: 3.

Sabiendo que la media de las calificaciones de la alumna fue 8.5, que la mediana fue 9 y que la moda fue 9. ¿Qué medida consideras que pueden ser más representativa del conjunto de datos?

Cabe mencionar que la media aritmética es muy sensible a los datos atípicos o extremos, mientras que la mediana no se afecta por estos valores.

El valor atípico de un conjunto de datos es aquel valor que es distante de todos los demás, lo que provoca que la media se vea afectada.

Analiza el siguiente problema.

Se eligieron 30 familias al azar, a las cuales se les preguntó sobre su gasto mensual de luz.

El gasto de cada una en pesos fue el siguiente: 220, 540, 320, 760, 870, 940, 450, 320, 520, 420, 110, 320, 320, 530, 420, 430, 430, 650, 840, 420, 320, 220, 790, 950, 340, 540, 1100, 350, 820 y 120.

 

Para iniciar a trabajar con los datos proporcionados en el problema propuesto, es indispensable ordenarlos de mayor a menor, o viceversa. En este caso, se organizan de menor a mayor de arriba hacia abajo en una tabla.

 

 

Con base en los datos que nos proporciona el problema, calcula la media, la mediana, la moda y el rango de los datos.

¿Cómo consideran que es la dispersión de los datos?

¿Cuántos datos hay antes y después de la media aritmética o promedio?

Si tuvieras que elegir un valor que represente al conjunto de los datos, ¿elegirías a la media aritmética? ¿Por qué?

Para poder responder las preguntas planteadas, calcula las medidas de tendencia central y el rango.

Una vez ordenados los datos, puedes comenzar a calcular las medidas de tendencia central solicitadas.

 

 

Trabaja realizando, primero, las sumas parciales de cada columna. En la última fila, se tienen las sumatorias parciales de los datos de cada columna.

En la primer columna, se obtienen 1 310 pesos; en la segunda, 2 070 pesos; en la tercera, 2 670; en la cuarta, 3 810; y, por último, 5 520.

Después, realiza la suma de los resultados parciales obteniendo, de esta forma, la suma total de datos de 15 380 pesos.

Por último, divides la suma total entre el número de datos, en este caso son 30 familias; y, así, obtienes la media aritmética o promedio que es de 512.66 pesos.

Para continuar y obtener la mediana, debes considerar el número total de datos, 30, que es un número par, lo que significa que tienes dos números centrales; es decir, en la posición 15 y 16, debes sumar ambos términos y dividirlos entre dos.

 

 

Sin embargo, al observar ambas posiciones, te das cuenta de que son del mismo valor, por lo que, para este caso en particular, no hace falta realizar la operación.

Por lo tanto, la mediana será: 430 pesos.

 

 

Para encontrar la moda, debes revisar cuál de los valores de la tabla es el que más se repite o el de mayor frecuencia. Si revisas cada uno de los valores, el valor que más veces aparece o se repite es el 320; por lo tanto, la moda es: 320 pesos.

Para concluir, se debe obtener el rango de los datos. Gracias a que los datos que están ordenados, se puede identificar que el valor máximo es 1 100 y el mínimo 110. La diferencia de ambos da como resultado 990. Por lo tanto, 990 pesos es el rango de este problema.

Para la pregunta: ¿Cómo consideras que es la dispersión de los datos? Al observar que el valor del rango obtenido es de 990 pesos, puedes ver que los datos se encuentran muy dispersos o lejanos entre sí.

¿Cuántos datos hay antes y después de la media aritmética o promedio?

Sabiendo que la media aritmética fue de 512.67 pesos  ¿cuántos datos después o mayores a ésta hay?

Con los datos ordenados de menor a mayor, marca, con color verde, los valores que están antes o que son menores a512.67 pesos y con azul los que están después o son mayores. Ahora, basta con contar el número de datos en verde y en azul.

 

Al contar los datos en verde y en azul podemos responder que hay 17 valores antes o menores que 512.67 pesos y 13 valores después o mayores a la media aritmética o promedio. Y por la amplitud del rango, podemos ver que muchos datos están muy lejanos de la media.

Lo anterior lleva a dar respuesta a la pregunta;

Si tuvieras que elegir un valor que represente al conjunto de los datos, ¿elegirías a la media aritmética? ¿Por qué?

Es común creer que la media aritmética o promedio sería el adecuado como respuesta, pero ¿realmente sirve para este caso?

Anteriormente, se mencionó que, cuando los datos se encuentran bastante alejados de la media aritmética o promedio, ésta se ve afectada y su valor no representa al conjunto de datos. En esos casos, pueden utilizarse la mediana o la moda, que no se ven afectadas por la dispersión de los datos.

Entonces, como respuesta a la pregunta, la media aritmética no representa a los datos; se menciona su valor y se dice que los valores oscilan entre el valor mínimo y el valor máximo.

Con este problema, has aprendido a interpretar las medidas de tendencia central.

El Reto de Hoy:

En una fábrica de jugos, se llenan las botellas con una máquina que ajusta el contenido para que sea de 350 ml. Si la máquina pone de más, la fábrica pierde dinero; y si pone de menos, podría ser multada por la Procuraduría del Consumidor: No hay seguridad de que la máquina ponga exactamente la misma cantidad en todas las botellas. Para verificar que la máquina funciona correctamente, se hace una muestra de 50 jugos que arroja que la inmensa mayoría de las botellas tienen poco más o poco menos de 350 ml.

Para este problema debes obtener:

El valor de la moda, el valor de la mediana y calcular la media aritmética.

Así como los valores mínimo y máximo y calcular el rango.

A continuación, aparece una tabla con los valores de la medida del contenido en mililitros de una muestra de 50 jugos.

Observa en la tabla que los valores no tienen un orden establecido.

 

 

Para resolver el problema, inicia ordenando los datos de menor a mayor. Puedes usar una tabla de frecuencias, para evitar repetir los mismos datos y sólo contabilizar el número de veces que se repite, cada uno. En la primera columna, se colocan los valores de las botellas de jugo en mililitros; y en la segunda columna, la frecuencia o veces que se repite esa medida.

Para calcular cada uno de los valores sugeridos, el acomodo realizado te sirve de ayuda.

Por ejemplo, para encontrar el valor mínimo y máximo, basta con observar en la tabla de frecuencia creada ambos términos.

Siendo 334 ml el valor mínimo y 368 ml el valor máximo, puedes obtener el rango que es 34.

Continuando con el problema, obtén el valor de la moda. Es necesario recordar que la moda es el valor que más veces se repite o el de mayor frecuencia.

Nuevamente, la tabla de frecuencias creada te servirá para dar respuesta a lo solicitado. Observa que el valor en mililitros de mayor frecuencia es: 350. Por lo tanto, la moda es 350 ml.

 

 

Ahora, para encontrar el valor de la mediana, debes recordar que, al ser 50 datos en la tabla; es decir, una cantidad par, debes encontrar los datos centrales en la posición 25 y 26, para sumarlas y dividirlas entre dos. En la tabla de frecuencias puedes ver que hasta 349 ml hay 19 datos y, como para 350 ml la frecuencia es siete, quiere decir que ahí están los datos del 20 al 26. Las posiciones 25 y 26 corresponden al valor 350. Al ser el mismo valor no hay necesidad de sumar y dividir. Por lo tanto, puedes afirmar que la mediana es igual a 350 mililitros.

 

 

Por último, debes calcular la media aritmética. Para realizarlo, debes recordar que hay que sumar cada uno de los valores de la tabla original y dividirlo entre el total de datos; es decir, 50.

Si aprovechas la tabla de frecuencia inicial, podrías multiplicar cada uno de los valores por su frecuencia, obteniendo el total parcial de cada dato para después sumarlos.

La tabla muestra la suma parcial de cada valor; así que podrás sumar todos los productos encontrados y obtener el total de los datos. Al realizar la suma correspondiente, el resultado es 17 532.

 

 

Sólo faltaría dividir 17 532 entre el total de datos; es decir, entre 50. Al resolver la división, el valor de la media es 350.64 ml.

Ya que calculaste las medidas de tendencia central y que conoces el rango de los datos, ¿puedes decir que la media aritmética es un dato representativo del contenido de jugo en las botellas?

Al ver el rango, puedes ver que la dispersión entre los valores es muy poco; por lo que puedes considerar a la media aritmética como un valor representativo del conjunto de datos.

¿Qué pasaría con la media aritmética si dentro de los datos hubiera un valor atípico?

Supón que, dentro de los valores de la tabla de llenado de jugos, en lugar del envase de 334 ml hay uno con 50 ml.

Si te piden calcular la media aritmética, considerando el valor atípico, la sumatoria de todos los elementos daría 17 248; esta cantidad se debe dividir nuevamente entre 50 dando como resultado 344.96 ml

Si calculas la diferencia entre la primera media y la segunda, restaríamos 350.64-344.96 = 5.68 ml.

Si consideras esta media aritmética como válida al multiplicar ese error promedio de llenado por 1 000 botellas, tendrías una perdida y/o ganancia de 5 680 ml. Parece poco, pero al ser evaluados por la Procuraduría del Consumidor, se deben respetar los límites o normas de llenado establecidos.

Sin embargo, si realizas el cálculo de la media aritmética o promedio sin considerar el valor atípico; es decir, el valor de 50 ml, en lugar de dividir entre 50 datos lo harás entre 49, quedando: 17 198 entre 49 = 350.97 ml

La diferencia con la media aritmética original sería de 350.97 - 350.64 = 0.33 ml. Si multiplicas este error promedio de llenado por 1000 botellas, tendrías una pérdida o ganancia de 330 ml, reduciendo el error de llenado en un 94 %; de ahí la importancia de considerar o no un valor atípico.

Por otro lado, los valores de la moda y la mediana no se vieron afectados con el valor atípico, por lo que servirían para hablar del comportamiento de los datos en general.

Ahora que ya conoces las medidas de tendencia central, media aritmética o promedio, moda y mediana, además de rango y valor atípico, podrán ocuparlas en el análisis de listas de datos estadísticos, considerando lo realizado durante la resolución de los problemas propuestos.

Una pista para resolver el juego sugerido al inicio de la sesión: en la unión interna de los vértices o diagonales de un polígono regular podrías encontrar la respuesta.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La primera llamada es el ensayo


Aprendizaje esperado: Adapta una narración a un guion de teatro

ÉnfasisRevisar y ensayar para representar una obra de teatro

¿Qué vamos a aprender?

El nombre de esta sesión es: La primera llamada es el ensayo.

Con esto se refiere a: Revisar y ensayar para representar una obra de teatro.

A través de este espacio trabajarás el aprendizaje esperado: Adapta una narración a un guion de teatro.

Y les se irán compartiendo algunas maneras de cómo revisar y ensayar para representar una obra de teatro.

Los materiales que vas a necesitar para esta sesión son: cuaderno, lápiz o bolígrafo para que puedan tomar notas.

También podría ayudarte tener a la mano su libro de texto.

Recuerda que todo lo que veas es para reforzar tu conocimiento, así que te recomiendo llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan al resolver los planteamientos, pues muchas de éstas las podrás resolver al momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.

¿Qué hacemos? 

¿Sabías que presentar una obra de teatro requiere previa preparación?

Las actrices y actores estudian y ensayan los guiones de teatro a fin de conocer la historia y aprender sus diálogos. Pero ¿se imaginan que el guion esté mal escrito? Por ejemplo, que las palabras no se apeguen a las convenciones ortográficas o que los signos de puntuación no estén bien utilizados; probablemente a quienes vayan a representar la obra les cueste trabajo entender lo que el autor o autora del guion quiso expresar… ¡qué difícil sería representar esa obra de teatro!

Todo esto es importante conocer y saber realizarlo para que tu representación de la obra de teatro sea todo un éxito.

Por ello, durante esta sesión, realizarás distintos retos que te ayudarán a revisar algunos recursos ortográficos dentro de su guion y también los elementos que debes tomar en cuenta para el ensayo de tu obra de teatro.

Pon mucha atención en la lectura, es un pequeño fragmento de una adaptación a una obra de teatro.

 

MAMÁ DE MARGIE: Margie. Escuela.

 

MARGIE: Todavía no, mamá.

 

MAMÁ DE MARGIE: Ahora. Y también debe ser la hora de Tommy.

 

MARGIE: Puedo seguir leyendo el libro contigo después de la escuela.

 

MAMÁ DE MARGIE: Tal vez

 

¿Cómo percibiste esta lectura? ¿Entendiste algo de ella? ¿Pudiste percibir los sentimientos o acciones de los personajes? ¿Te llamaría la atención ver una obra con esa representación?

Seguramente no, ¿verdad?

Seguro que, si viras una obra así, no entenderías mucho, además de que te parecería muy aburrida.

En una obra teatral son muy importantes los recursos ortográficos y algunos de ellos son esenciales para poder representarla correctamente.

Recuerda que todos los signos de puntuación son importantes para todo tipo de texto, pero específicamente, en un guion teatral, se utiliza:

 

  • Guion largo, para indicar las intervenciones de los diálogos.
  • Paréntesis para introducir acotaciones.
  • Signos de exclamación e interrogación para indicar la entonación de los diálogos.

 

Dicho esto, se puede entonces pasar al primer reto de la sesión el cual consiste en que observes.

El fragmento de la obra de teatro que revisaste, así como los signos de puntuación que se acaban de mencionar, para que puedas identificar ¿cuáles podrías utilizar para darle realce y entonación a la actuación?

Primeramente debes colocar un guion en cada diálogo de los personajes antes del nombre, ya que este da pauta para identificar el cambio de personaje.

También te puedes dar cuenta que no hay signos de admiración e interrogación que le den la entonación a la oración o frases, como es en el caso de las indicaciones de la mamá o la pregunta que hace Margie.

Al usarlos en el guion, se entiende si el personaje está emocionado, molesto, exaltado, extrañado, etcétera. 

¿Qué más puedes notar que le hace falta?

Ya lograste identificar que también hacen falta las acotaciones que utilizan los paréntesis, las cuales indican cómo van a realizar las actuaciones los personajes, en este caso podrías colocar varias, desde la forma y sentimientos con que habla la mamá a Margie, así como la reacción de Margie.

Todo lo que realizaste en este reto es importante y te pido que siempre revises tus guiones de esta manera, para que las actrices y actores tengan más claro cómo decir sus diálogos.

Ahora, para terminar el reto, debes leer el fragmento con las modificaciones que se acaban de hacer; da la entonación correspondiente.

 

(Enojada y en voz alta) ¡Margie! ¡Escuela!

 

-MARGIE: (Bostezando) Todavía no, mamá...

 

-MAMÁ DE MARGIE: (Interrumpiendo a Margie) ¡Ahora! Y también debe ser la hora de Tommy.

 

 

-MARGIE: (Suplicando) ¿Puedo seguir leyendo el libro contigo después de la escuela?

 

-MAMÁ DE MARGIE: (Arrogante) Tal vez. 

 

¿Notaste la diferencia entre la primera lectura que y ésta?

Cambia radicalmente la forma de decir las cosas y también al actuarlas, ya que pudiste notar hasta los sentimientos de los personajes al hablar.

Por eso es importante hacer una revisión ortográfica en los signos de puntuación, redacción y acotaciones, pues son de suma importancia en un guion teatral, y estos se tienen que respetar desde el primer ensayo.

¿Por qué es importante ensayar?

Es de suma importancia el ensayo de una obra teatral, ya que durante éste se pueden ajustar los aspectos técnicos y actorales de una obra. Es decir, con ello se pueden determinar las tonalidades de voz, el desplazamiento en el escenario, los movimientos, la música (que genera un ambiente), entre otras cosas; por lo tanto, ayuda a los actores a enriquecer la interpretación de su personaje.

Estos aspectos se pueden identificar y acordar en un primer ensayo, el cual se le conoce como ensayo de mesa.

¿Cómo sería si no hubiera ensayo alguno? Y, ¿qué pasaría si representaras la obra sin conocer el guion a detalle?

Observa la representación de un fragmento de una adaptación de la novela del escritor mexicano José Tomás de Cuellar, Baile y cochino, sin un ensayo previo.

Esta novela es un retrato de varios sectores de la sociedad del siglo XIX en México. Una familia con reciente buena posición social busca dar un baile para celebrar el cumpleaños de su hija Matilde.

 

— MAMÁ: (Riendo.) ¡Baile! ¿Cómo vamos a hacer baile cuando casi no tenemos relaciones en México? ¿Quiénes vienen a bailar?

 

— HIJA: (Riendo.) En cuanto a eso, mamá, no te apures, yo convidaré a las Machucas.

 

— MAMÁ: ¿Quiénes son las Machucas?

 

— HIJA: Las muchachas de allá́ enfrente. Ya nos saludamos, y estoy segura de que si las convido en forma, vendrán.

 

— MAMÁ: (DA LA ESPALDA A LA CÁMARA) Bueno, pues si ustedes se encargan de la concurrencia, ¿qué vamos a hacer? Haremos baile. ¿Cómo dicen que es la mamá de las Machucas?

—HIJA: (ENTRE ESTOS DIÁLOGOS AMBAS PROFESORAS DICEN SU LÍNEA AL MISMO TIEMPO) En cuanto a eso, no tiene más peros que el que se empeñan las gentes en decir que es un poco alegre.

 

— MAMÁ: (LO DICE A LA PAR CON EL DIÁLOGO DE LA PROFESORA CRISTINA)  ¡Alegre! Entonces mejor, puesto que se trata de baile. ¡Qué vamos a hacer con gentes estiradas y tristes! Esa señora alegre me conviene. Saldaña, tráigala usted, y le recomiendo que las demás parejas sean también alegres.

 

Si no se ha hecho una lectura previa, no se conocerán las posiciones, las acciones, las indicaciones, los sentimientos de los personajes y las gesticulaciones que se tienen que enfatizar en la actuación.

Para ello puedes tomar en cuenta los siguientes puntos:

 

  • Con el guion en mano, decide a qué personas invitarás para representar a los personajes.
  • Organiza los ensayos para la representación.
  • Decide con qué recursos cuentas para el montaje: vestuario, escenografía, luces, sonido o efectos. Usa los recursos más accesibles, no tienen que ser caros.
  • Verifica la capacidad del espacio donde harán el ensayo y representación.
  • Ensaya varias veces en el espacio asignado, para que te acostumbres a las condiciones y dimensiones del lugar.
  • Discute propuestas para mejorar la representación teatral.
  • Aprovecha al máximo el tiempo de los ensayos.

 

Considera que una obra de teatro conlleva mucho trabajo de equipo para conseguir un buen resultado.

Ahora que ya estas preparado para llevar a cabo tu ensayo, tienes que saber qué es lo que debe hacer una actriz y actor para ensayar y que su papel salga lo mejor posible; para ello existe un método para representar de manera realista el mundo emotivo de los personajes y las estrategias que ayudan a representarlos como:

 

  • Los actores deben concentrarse para estar en contacto con sus emociones, recordando sus experiencias personales y representar las vivencias del personaje.
  • Analizar las situaciones en las que se encuentra su personaje para sentir sus motivaciones.
  • Realizar ejercicios de relajación y respiración para eliminar la tensión.
  • Poner en práctica técnicas para evitar distracciones como el imaginar una pared frente al público.
  • Poner en marcha su imaginación, para dar vida a su personaje proyectando sus emociones.
  • Conocer el contexto en el que se desarrolla la obra para relacionarlo con el escenario, el vestuario y los movimientos.

 

Al iniciar el guion puedes observar una acotación. Recuerda que como es el primer ensayo de sólo lectura, no se realizan las acciones, pero sí leerás las acotaciones, porque es en este primer ensayo que debes concientizar e imaginar cómo podrías darle vida a tu personaje.

 

(Sala de una casa. La mamá está sentada en un sillón y tiene cara de preocupación. No deja de mover sus manos)

 

— MAMÁ: (Sorprendida y exaltada. Se levanta de su lugar.) ¡Baile! ¿Cómo vamos a hacer baile cuando casi no tenemos relaciones en México? ¿Quiénes vienen a bailar?

 

— HIJA: (Despreocupada y tranquila. Con un ademán invita a su mamá a volver a sentarse.) En cuanto a eso, mamá, no te apures, yo convidaré a las Machucas.

 

— MAMÁ: (Extrañada.) ¿Quiénes son las Machucas?

 

— HIJA: Las muchachas de allá enfrente. Ya nos saludamos, y estoy segura de que si las convido en forma, vendrán.

 

— MAMÁ: Bueno, pues si ustedes se encargan de la concurrencia, ¿qué vamos a hacer? Haremos baile. ¿Cómo dicen que es la mamá de las Machucas?

 

—HIJA: En cuanto a eso, no tiene más peros que el que se empeñan las gentes en decir que es un poco alegre.

 

— MAMÁ: (Exclamando y contenta. Se vuelve a levantar de su lugar.) ¡Alegre! Entonces mejor, puesto que se trata de baile. ¡Qué vamos a hacer con gentes estiradas y tristes! Esa señora alegre me conviene. Saldaña, tráigala usted, y le recomiendo que las demás parejas sean también alegres.

 

Hemos notado, con esta lectura, qué acciones y sentimientos debes tomar para representar al personaje y los lugares en los que te tienes que posicionar en el escenario, así como los movimientos que debes hacer.

¿Recuerdas que en la representación de esta obra sin ensayo no conocías a detalle el guion y por lo tanto no conocías a detalle a los personajes y sus sentimientos? Ya con esto lo puedes entender y posteriormente actuarlo.

Ahora que conoces el guion, a los personajes, su forma de hablar, de ser y moverse, así como el lugar y ambiente de la historia, puedes pasar al ensayo con actuación en el escenario. Para esto revisarás nuevamente el guion, sobre todo te enfocarás en las acotaciones para mostrar cómo se enfatizan estos recursos.

La primera acotación dice:

 

(Sala de una casa. La mamá está sentada en un sillón y tiene cara de preocupación. No deja de mover sus manos).

 

Es importante que cuando se actúe una escena sin diálogo, se utilice la mímica correspondiente para darle realismo.

Así es como las acotaciones te permiten conocer las acciones que el público debe ver en un escenario.

Comienza ahora con los diálogos de cada personaje; el primero dice así:

 

— MAMÁ: (Sorprendida y exaltada. Se levanta de su lugar.) ¡Baile! ¿Cómo vamos a hacer baile cuando casi no tenemos relaciones en México? ¿Quiénes vienen a bailar?

 

Aquí lo que tienes que hacer es mostrar un sentimiento de sorpresa y exaltación, dando un tono de voz acorde, no olvidando mostrar un énfasis de pregunta como lo marca.

Le puedes dar vida a tu personaje mediante tu cuerpo y tu voz. Ya que al levantarte de tu lugar, muestra exaltación.

 

— HIJA: (Despreocupada y tranquila. Invita a su mamá a volver a sentarse.) En cuanto a eso, mamá, no te apures, yo convidaré a las Machucas.

 

— MAMÁ: (Extrañada.) ¿Quiénes son las Machucas?

 

En este diálogo debes reflejar primeramente un rostro y voz de tranquilidad, y al contestar la mamá debe de ser de extrañeza.

Por el contexto que tiene la obra, es decir, la situación que viven los personajes, te puedes dar cuenta de que la mamá está preocupada porque no conoce a nadie  para invitar a la fiesta, y que la hija trata de tranquilizarla por su tono de voz y gestos.

Para prepararte antes de un ensayo, harás ejercicios de respiración, con ellos te relajarás lo suficiente para concentrarte en tu papel. Así también, te ayudará a modular la voz.

El ejercicio consiste en inhalar aire, cuidando no subir los hombros o expandir el pecho; el aire lo ubicarás en el estómago, imaginándote que es un globo, por lo que al exhalar se desinflará.

Haz tres veces el ejercicio de respiración, inhalando y exhalando,

Es importante que llevemos a cabo una técnica de preparación que consiste en imaginarte una pared frente a ti para no ponerte nervioso, y también recordar un momento de tu vida que sea acorde al contexto de la obra y así entrar en personaje.

¿Tú qué podrías recordar para entrar en personaje?

El Reto de Hoy:

A lo largo de la sesión se mencionaron los recursos ortográficos dentro del guión y los pasos que debe seguir un actor en un ensayo.

Por lo cual te invito a que comentes y compartan con tu familia lo que trabajaste en esta sesión, y ubica en tu libro de texto de Lengua materna el aprendizaje esperado Adapta una narración a un guion de teatro y realiza las actividades relacionadas con “Revisar y ensayar para representar una obra de teatro”.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Geografía

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Los retos locales y la convivencia intercultural


Aprendizaje esperado: Explica múltiples perspectivas de un caso o situación relevante a partir de la búsqueda, el análisis y la integración de información geográfica.

ÉnfasisIdentificar los retos locales de la convivencia intercultural y proponer los pasos a seguir para lograrlos

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión verás un tema muy importante ya que se hablará de “Los retos locales y la convivencia intercultural”

Esto con la finalidad de fortalecer los contenidos del segundo trimestre.

El propósito es identificar los retos locales de la convivencia intercultural y proponer los caminos para darles solución.

Durante esta sesión se abarcarán los conflictos que se pueden generar en un lugar a causa de las diferencias culturales y las propuestas que se han hecho para solucionarlos.

Asimismo, verás los pasos para realizar una correcta investigación; ya que se propondrá un proyecto que requerirá de esos conocimientos.

La investigación es una práctica que está presente en la vida escolar porque contribuye a fortalecer los aprendizajes y a desarrollar la capacidad de seguir aprendiendo.

Por ello, se te presentará una propuesta de investigación para encontrar solución a los conflictos interculturales.

Revisa los materiales que vas a utilizar para esta sesión:

 

  1. Cuaderno de notas
  2. Bolígrafos, pegamento, tijeras
  3. Libro de texto de Geografía.
  4. Y Noticias de periódicos o de internet.

 

No olvides anotar la fecha en la parte superior de la hoja de tu cuaderno, así como el tema: “Los retos locales y la convivencia intercultural”.

También, anota tus dudas para que, posteriormente, puedas resolverlas con ayuda de tus profesores y profesoras.

¿Qué hacemos?

¿Cómo afectan los conflictos a las relaciones interculturales?

Lo anterior se puede entender como una simple expresión; sabes, las dudas y preguntas son aquellos espacios vacíos del conocimiento que orillan a indagar e investigar para encontrar las respuestas; esto es, el proceso de una investigación.

Como primer paso date cuenta de que tienes una duda y la encaminarás luego hacia una pregunta formal, como la siguiente:

“¿Cuáles son los conflictos que afectan la convivencia intercultural?”. Para encontrar respuestas a esta pregunta, a continuación, se debe realizar una investigación. Pero antes es preciso definir ¿qué es la convivencia intercultural?

La convivencia intercultural es el conjunto de prácticas que se realizan todos los días con las personas que te rodean, sean familiares, amistades, personas conocidas o desconocidas. Reconociendo a las personas como seres únicos y diferentes, capaces de solucionar conflictos. Un ejemplo, los grupos culturales que comparten su dialecto, tradiciones y que se complementan para avanzar juntos.

Entonces, el segundo paso de la investigación es, buscar los recursos y fuentes de información que nos permitan responder a dicha pregunta.

El desarrollo de esta investigación consistió en la consulta de libros, páginas web y entrevistas para identificar los conceptos que intervienen en los conflictos de la convivencia intercultural.

A través de la investigación se encuentra la descripción de los siguientes conceptos:

Exclusión:

Es la falta de participación de segmentos de la población en la vida cultural, económica y social dentro de una sociedad.

Se trata de la carencia de los derechos que permiten una participación plena.

Un ejemplo de esto, en los trabajadores que se van a huelga por falta de seguridad social y prestaciones; o bien, por la precariedad de sus condiciones de trabajo, en donde se les excluye de estos beneficios laborales de forma arbitraria.

El conflicto intercultural se entiende como la incompatibilidad de los valores, expectativas, procesos y resultados entre dos o más partes provenientes de culturas diferentes.

Un ejemplo, es el choque de la cultura occidental actual, con las tradiciones de los grupos étnicos originarios de América, que heredaron su cultura de generación en generación.

Por otro lado, la desigualdad de género es otro conflicto que afecta a la convivencia intercultural, este fenómeno ocurre cuando se presentan diferencias entre hombres y mujeres, o cuando un colectivo, ya sea masculino o femenino, tiene privilegios por encima del otro, lo que afecta sus derechos.

Observa un ejemplo de lo anterior, cuando a un hombre o a una mujer, se le brindan más oportunidades en el empleo por su condición de género.

Como ya se mencionó, se está en el segundo paso de la investigación que se derivó de la pregunta ¿cuáles son los conflictos que afectan a la convivencia intercultural?

El tercer paso de la investigación consiste en diseñar y delimitar un propósito u objetivo específico; en este caso, relacionado con la convivencia intercultural.

Te recomiendo que cuando realices una investigación uses todos los medios a tu alcance para tener la información que necesitas.

Por el momento, ve y escucha a los alumnos y a las alumnas que participan en el siguiente video, con la finalidad de conocer los caminos para fomentar la convivencia intercultural.

Observa del minuto 00:35 al 02:21.

 

  1. Convivencia intercultural en el aula

https://www.youtube.com/watch?v=bjScGTCjrXk

 

Como te pudiste dar cuenta, la interculturalidad es un proceso y al mismo tiempo una política que abarca muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, y en la sociedad.

De igual forma, se trata de un concepto clave en las funciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), cuya Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, en su artículo 4.8, define como: La presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas a través del diálogo y el respeto mutuo.

¿Sabías qué el Estado mexicano promueve programas y apoyos a la integración y convivencia intercultural a nivel nacional?

Para muestra un botón, ya que se cuenta con el Programa para el Desarrollo Integral de las Culturas de los Pueblos y Comunidades Indígenas (PRODICI) que, en este caso, representa una fuente de información muy importante.

La población indígena es uno de los sectores de la población que más aporta a la diversidad cultural del país y, en consecuencia, requiere de una atención que responda a sus necesidades, derechos y autonomía.

Desde el año 2005, el PRODICI, fortalece el desarrollo cultural comunitario y el intercambio intercultural; para favorecer el diálogo, la participación, el respeto y la contribución de los pueblos indígenas a la cultura nacional.

La cobertura de este programa es de 17 estados: Campeche, Chihuahua, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Por otro lado, está el Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento.

Su objetivo consiste en estructurar una política cultural que impulse a las distintas expresiones artísticas, así como los procesos identitarios de la región del Sotavento, y beneficiar a artistas, artesanos, promotores culturales, estudiosos y comunidades, ya sea individualmente o agrupados en comités, cooperativas, asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales o comunitarias de los 104 municipios ubicados en el sur de Veracruz, la Chinantla, el área tuxtepecana de Oaxaca y la Chontalpa tabasqueña.

Estas son acciones que contribuyen al fomento del reconocimiento de la diversidad cultural y la convivencia intercultural; lo mismo que representan fuentes de información muy importantes para un trabajo de investigación sobre la interculturalidad en México.

Bueno, ahora es el momento de hacer una dinámica lúdica para dar seguimiento a los aprendizajes adquiridos, vas a usar la dinámica de los “Rompecabezas”, asociando las piezas con su concepto e imagen.

Para encontrar las piezas relacionadas tienes que formar pares, esto es, vincular la imagen con la palabra clave que le corresponde.

Primero debes observar las piezas y ver cuáles se relacionan para formar los cuatro rompecabezas.

Se mostrarán las piezas, las imágenes y las palabras clave en desorden.

 

 

Se observa la imagen de los emojis que se trata de una situación problema relacionada con ambientes hostiles o prejuicios, se refiere al aspecto del conflicto. 

 

 

Este es uno de los elementos que intervienen en los conflictos de la convivencia intercultural.

 

 

Llama la atención la palabra clave “Igualdad”, se vincula con la imagen de los iconos de mujer y hombre, marcando un elemento de la convivencia intercultural.

 

La convivencia intercultural se propicia con la igualdad de todos los miembros de la sociedad favoreciendo el intercambio cultural.

 

 

La imagen representa el trabajo en conjunto entre mujeres y hombres, siendo esta convivencia la que permite consolidar y reforzar la relación cultural que mantienen todas las personas en sociedad.

 

 

La convivencia corresponde y representa los diferentes lugares que tienen un ambiente de empatía; un valor relevante para la convivencia intercultural.

 

 

Las últimas piezas por lógica están relacionas y las voy a unir y a explicar, maestro. La imagen muestra a una niña siendo marginada por un grupo de niños, tiene relación con la palabra “Exclusión”.

 

 

Ésta corresponde a un elemento del conflicto de la convivencia intercultural.

Como viste, hay elementos que forman parte de la convivencia intercultural; estos los ves reflejados en la escuela, en la comunidad donde vives, en las regiones que conforman a un país; siendo aplicados de forma correcta permiten la sana convivencia de la población.

Otra expresión de nuestra cultura, es la convivencia intercultural la cual nos ayuda a mantener y reforzar relaciones sociales sanas con las demás personas.

El Reto de Hoy:

Como ya se mencionó, se tiene un reto que es realizar un proyecto de investigación.

Lo harás desde tu hogar y con los recursos que tengas a la mano, puede ser sobre la convivencia intercultural, o sobre cualquier otro tema, identifica alguna problemática que haya en tu comunidad.

Para realizar su proyecto deberás tomar en cuenta los pasos vistos para hacer una investigación, debiendo -en primer lugar- formular una pregunta; posteriormente, delimitar un propósito u objetivo, después identificar las fuentes de información; y finalmente integrar la información recabada en un escrito sencillo, puede ser a mano o a computadora; con esto, podrás hacer una propuesta orientada a mantener y conservar la convivencia intercultural en su comunidad; y atender, en conjunto, si es que hubiera alguna problemática.

Apoya tu trabajo con organizadores gráficos, mapas geográficos y mapas mentales para mostrar sus ideas.

Utiliza imágenes y fotografías o elabora dibujos para complementar y apoyar tus trabajos; haz el registro en tu libreta; y algo muy importante, no se te olvide compartir tus proyectos con tus familiares y docentes.

Es una actividad muy interesante para participar desde tu comunidad en la conservación de la sana convivencia intercultural, así como de los problemas de la dinámica de la población y de su diversidad.

Éxito en la realización de tu proyecto.

¿Recuerdas la pregunta que se hizo al inicio de la sesión?

¿Cuáles son los conflictos que afectan la convivencia intercultural?

Se han mostrado los pasos para realizar una investigación que te permitirá hacer una propuesta para solucionar los conflictos en la convivencia intercultural, en tanto que las referencias para intervenir son los aspectos de exclusión, injusticia, desigualdad, segregación, entre otros más, teniendo también muestra de cuáles son las acciones que se llevan a cabo en el estado, o por grupos de personas preocupadas por mantener una sana convivencia intercultural en cada región del país, lo que es responsabilidad de todos los mexicanos.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Biología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¡Aprende y gana!


Aprendizaje esperado: Aprendizajes esperados del segundo trimestre

  • Identifica cómo los cambios tecnológicos favorecen el avance en el conocimiento de los seres vivos.
  • Identifica a la célula como la unidad estructural de los seres vivos.
  • Identifica las funciones de la célula y sus estructuras básicas (pared celular, membrana, citoplasma y núcleo).
  • Describe la importancia, funciones y ubicación de los cromosomas, genes y ADN.
  • Valora las implicaciones éticas de la manipulación genética, en la salud y el medio ambiente.

Énfasis: Recuperar aprendizajes clave del segundo trimestre.

¿Qué vamos a aprender?

Hoy abordarás los aprendizajes esperados que trabajaste en el segundo trimestre y lo harás a través de un emocionante concurso.

Observa las preguntas e intenta responderlas correctamente, después de cada pregunta, observa los videos con las respuestas de algunos de tus compañeros y compara sus respuestas con las tuyas.

¿Por qué se dice que la célula es la unidad básica de la vida?

 

  1. Debido a que hay organismos unicelulares.
  2. Por la teoría endosimbiótica de la bióloga Lynn Margulis.
  3. Porque realiza todas las funciones vitales como la respiración, reproducción y nutrición.
  4. Debido a que los científicos así lo determinaron por los trabajos de Robert Hooke.

 

  1. Video 3

https://youtu.be/WjrUsC_ucB0

 

De las siguientes opciones ¿Cuál refiere la importancia de estudiar ciencias como la biología?

  1. Nos permite la comprensión de hechos históricos en la sociedad.
  2. Comprender y  explicar matemáticamente el movimiento de la tierra.
  3. Nos permite apreciar la estética de obras de arte como las esculturas, pinturas o piezas musicales, para cuidarlas y conservarlas.
  4. Nos permite entender y explicar los fenómenos que ocurren en la naturaleza y en función de ello, poder tomar decisiones.

 

  1. Video 4

https://youtu.be/N-2y0XSL9WM

 

¿Cuáles son los nutrientes esenciales para el funcionamiento de la célula, que se producen en los ribosomas?

 

  1. Lípidos
  2. Ácido nucleicos
  3. Proteínas
  4. Carbohidratos

 

Recuerda que dichos nutrientes se pueden elaborar gracias a la información contenida en el ADN.

 

  1. Video proteínas

https://youtu.be/9pTMsTHaPFo

 

Las proteínas se fabrican en todos los tipos celulares y tienen una gran variedad de funciones. Por ello es imposible no encontrarlas en los alimentos del plato del buen comer.

¿Cuáles son las estructuras fundamentales que están presentes en las células procariotas y eucariotas?

 

  1. Membrana plasmática, pared celular, núcleo y ADN
  2. Citoplasma, núcleo, membrana plasmática y ARN
  3. Ribosoma, membrana plasmática, citoplasma y ADN
  4. Pared celular, vacuola, cloroplasto y ARN

 

  1. Video Regina

https://youtu.be/Vv9yW59p9FU

 

La respuesta de la alumna Regina es incorrecta, observa con atención la respuesta correcta.

 

 

  1. Video Diego David

https://youtu.be/ddco__CYoC4

 

Recuerda que la pared celular es una de las estructuras que caracteriza a la célula vegetal, junto con los cloroplastos que son los responsables de la fotosíntesis, y una gran vacuola. Ésta pared es la que da la rigidez a los tejidos vegetales

¿Cuál de las siguientes situaciones se relaciona con la manipulación genética?

 

  1. Producción de alimentos en laboratorio con conservadores químicos.
  2. La obtención de cultivos agrícolas resistentes a plagas.
  3. La selección de animales con características al azar, sin intervención humana.
  4. La transformación de las estructuras respiratorias a lo largo del ciclo de vida de las ranas.

 

  1. Video Roberto B

https://youtu.be/7y7Jy-g2h-8

 

¿Cuál es la importancia del ADN, genes y cromosomas?

  1. Permiten transformar la energía luminosa en energía química.
  2. Son estructuras responsables de la oxidación de los nutrientes que ingresan a la célula.
  3. Son responsables directos de la formación de glucosa en la mitocondria.
  4. Contiene la información de todas las características propias de cada ser vivo.

 

  1. Video Regina D

https://youtu.be/Bh5Oa01Gnvc

 

Durante el segundo trimestre se elaboró el proyecto de estructuras y funciones celulares ¿Cuál es la importancia del modelo de célula que se construyó?

Observa las diferentes respuestas de algunos compañeros, y compáralas con la tuya

 

 

  1. Video Roberto final

https://youtu.be/hd63Eb3iD_E

 

  1. Video Lisandro final

https://youtu.be/ldYXVKITOQU

 

  1. Video Regina final

https://youtu.be/CW3WC3qRwew

 

 

  1. Video Vanessa final

https://youtu.be/BleleBuAepg

 

  1. Video Diego David final

https://youtu.be/8o2-nEazYvc

El Reto de Hoy:

El reto de la sesión es que compares tus respuestas con las que tus compañeros mostraron en la sesión por medio de los videos que observaste, si tuviste respuestas incorrectas investiga más sobre los temas, a fin de que sirva de retroalimentación.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.