Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 22 de marzo TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 22 de marzo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 2° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria 22 de marzo

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 22 de marzo, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#




Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

El rango


Aprendizaje esperadoUsa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana), el rango y la desviación media de un conjunto de datos y decide cuál de ellas conviene más para el análisis de los datos en cuestión.

Énfasis: Usar e interpretar el rango de distintos conjuntos de datos y su relación con la dispersión de los mismos.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de las medidas de tendencia central. En esta sesión, profundizarás en otra medida que se puede obtener de los datos de un conjunto numérico, el rango. Por lo que, analizarás y reconocerás su utilidad en diversas situaciones.

¿Qué hacemos?

Inicia esta sesión de matemáticas con la siguiente situación. Observa los siguientes conjuntos de números

El primer conjunto está formado por los números:

 

El segundo conjunto está integrado por los números:

 

 

Y al tercer conjunto lo forman los números:

 

 

Ahora, reflexiona en lo siguiente: ¿te dicen algo estos números?, ¿qué pueden significar?, ¿qué tienen en común?, ¿crees que sean sucesiones numéricas?

Para dar respuesta a las interrogantes anteriores, imagina un contexto para estos números.

Contexto 1

En una reunión familiar, algunos invitados tienen niños pequeños, los cuales, bajo la supervisión de 3 adultos, se pusieron a jugar en 3 áreas de juego distintas y dejaron los juguetes regados. En el centro de cada habitación se encuentra un baúl de madera que es donde se guardan los juguetes. Los conjuntos de números anteriores representan la distancia, en metros, a la que quedó cada uno de los juguetes respecto del baúl.

Es decir: en la primera habitación, cinco juguetes quedaron regados de la siguiente manera, a 1 metro de distancia del baúl, a 2 metros, a 3 metros, a 8 metros y a 9 metros, como se muestra en la siguiente imagen.

 

En la segunda habitación, 8 juguetes quedaron regados de la siguiente manera: 1 juguete a 1 metro de distancia, 5 juguetes quedaron a 2 metros de distancia, otro a 3 metros y el último a 9 metros de distancia, como se muestra en la siguiente imagen.

 

 

Por último, en la tercera habitación quedaron 5 juguetes regados de la siguiente manera: uno a 1 metro de distancia, otro a 3 metros de distancia, uno más a 4 metros de distancia, otro a 6 metros y uno a 9 metros, como se muestra a continuación.

 

 

Si te dieran a elegir una habitación para recoger los juguetes y guardarlos de nuevo en el baúl, ¿qué habitación elegirías?, ¿por qué? Justifica tu respuesta.

Observa las tres habitaciones juntas, puede que sea de utilidad para tomar una decisión.

 

 

Aunque visiblemente puede que ya hayas elegido qué habitación ordenar, analiza la situación matemáticamente, para interpretar todo lo que los números puedan decir. Para ello, obtén las medidas de tendencia central de cada conjunto de datos.

Para el primer conjunto de datos y considerando que todas las cantidades se encuentran en metros, su media aritmética es de 4.6, ya que al sumar los números que lo integran y dividirlo entre 5, que es el número de datos, se obtiene ese valor.

 

 

No tiene moda, puesto que no hay algún dato que tenga mayor frecuencia que los otros, y su mediana es 3 ya que, ordenando los datos de menor a mayor, el tres se encuentra en el centro.

 

 

Por lo tanto, para el primer conjunto las medidas quedan de la siguiente manera:

 

Media = 4.6

Moda = no hay

Mediana = 3

 

Para el segundo conjunto de datos, sin olvidar que los números representan la distancia en metros, de los juguetes al baúl, se tiene que su media aritmética es 2.875, ya que al sumar todos los números que lo integran y dividirlo entre 8, se obtiene ese valor.

 

 

Su moda es 2, por ser el dato con mayor frecuencia, y su mediana es 2, ya que, al ordenar los datos de menor a mayor, el cuarto y el quinto número dos, quedan en el centro y su promedio es dos.

 

 

Por lo tanto, para el segundo conjunto las medidas quedan de la siguiente manera:

 

Media = 2.8775

Moda = 2

Mediana = 2

 

Para el tercer conjunto de datos de las distancias en metros de los juguetes al baúl, su media aritmética es 4.6, ya que al sumar los números que lo integran y dividirlo entre 5 se obtiene ese valor.

 

 

No tiene moda porque no hay un dato con mayor frecuencia, y su mediana es 4 ya que, al ordenar los datos de menor a mayor, el 4 queda al centro de ellos.

 

 

Por lo tanto, para el tercer conjunto las medidas quedan de la siguiente manera:

 

Media = 4.6

Moda = no hay

Mediana = 4

 

Otra medida que se puede obtener de los datos de un conjunto numérico es el rango.

El rango está definido como el intervalo entre los valores extremo máximo y mínimo del conjunto. Una manera de calcular el rango es determinar la diferencia entre esos valores, es decir, el valor máximo menos el valor mínimo.

Como puedes observar, cada conjunto de números se comporta de manera distinta, pero tienen cosas en común, por ejemplo, la suma de los datos de cada conjunto es 23, para el primer y tercer conjunto la media es la misma, es decir: 4.6

Además todos los conjuntos de datos tienen el mismo rango. El dato menor de los 3 conjuntos es 1 y el mayor es 9; por lo tanto, 9 menos 1 es igual a 8 y ése es el rango de cada uno de los conjuntos.

En este caso, el rango no dice mucho del comportamiento de los conjuntos ya que en los 3, es el mismo y al menos en las imágenes de las habitaciones, se puede observar que las distribuciones son distintas entre sí, y es por ello que se debe continuar analizando qué pasa al interior de cada conjunto para resolver el problema.

Ya observaste la distribución de los datos en las imágenes de las habitaciones, ahora la analizarás en la recta numérica.

En la primera habitación, los juguetes quedaron regados de la siguiente manera, a 1 metro de distancia del baúl, a dos metros, a 3 metros, a ocho metros y a nueve metros, como se muestra en la siguiente recta.

 

 

En la segunda habitación, los juguetes quedaron regados de la siguiente manera: uno a 1 metro de distancia del baúl, 5 juguetes quedaron a 2 metros de distancia, otro a 3 metros y el último a 9 metros de distancia, lo cual puedes ver en la siguiente recta.

 

 

Por último, en la tercera habitación quedaron 5 juguetes regados de la siguiente manera: uno a 1 metro de distancia, otro a 3 metros de distancia, uno más a 4 metros de distancia, a 6 metros el siguiente y el último a 9 metros, como se puede observar en la siguiente imagen.

 

 

¿Cuáles de los tres conjuntos de datos consideras que están menos dispersos?, ¿cuáles consideras que están más dispersos?

Observa todos los puntos juntos superpuestos en la recta numérica. 

 

 

Considera que, en dos de los conjuntos se tiene la misma cantidad de datos. Analiza qué ocurre en ellos tomando como referencia su media aritmética, que en ambos casos es 4.6.

En la siguiente imagen se traza una línea vertical que representa la media aritmética en 4.6 y, a partir de ella, se trazan las distancias a cada uno de los puntos que representan el lugar en donde se encuentran los juguetes con respecto al baúl en donde deben ser guardados.

 

 

¿Con esta nueva representación modificarías la respuesta para identificar cuáles están más dispersos?

De la imagen anterior, se puede observar que, al tener la media aritmética como referencia, el conjunto de datos que representan los juguetes de la primera habitación están más dispersos que los de la tercera habitación, porque tienen entre todos, mayor distancia con respecto a la media.

Ahora, si se incluyen los datos de la segunda habitación, ¿qué dato se emplearía como referencia para observar las distancias? La media aritmética de este conjunto. Observa la siguiente imagen.

 

 

Puedes observar que tomando como referencia la media aritmética del segundo conjunto de datos que es de 2.875, éstos están menos dispersos que los dos anteriores.

Entonces, si te dieran a elegir ordenar algunas de las habitaciones ¿cuál elegirías? Tal vez elegirías el tercer conjunto de datos por estar menos dispersos y tener menos “juguetes” que recolectar.

Otra elección válida podría ser el segundo conjunto ya que, aunque son más elementos, se encuentran menos dispersos.

En el contexto de los juguetes regados, es muy probable que se elija el que tenga menos dispersión. Ahora, analiza con cuidado el nuevo contexto que se le dará a los mismos conjuntos de datos.

Contexto 2

Tres agencias de atención telefónica tienen empleados que trabajan 2 horas en distintos horarios.

La primera agencia cuenta con 5 empleados, de los cuales, uno inicia su trabajo a la 1 de la tarde, otro a las 2 de la tarde, otro a las 3 de la tarde, otro a las 8 de la noche y otro a las 9 de la noche.

 

 

La segunda agencia cuenta con 8 empleados, de los cuales uno comienza a trabajar a la 1 de la tarde, cinco a las 2 de la tarde, uno a las 3 de la tarde y el último a las 9 de la noche.

 

 

La tercera agencia cuenta con 5 empleados; de los cuales, uno comienza a trabajar a la 1 de la tarde, otro a las 3 de la tarde, otro a las 4 de la tarde, otro a las 6 de la tarde y el último a las 9 de la noche.

 

 

Como puedes observar, los datos son los mismos, pero ahora el contexto cambió, no se trata de recolectar juguetes. Ahora se trata de los horarios de atención de tres empresas. ¿A qué agencia elegirías?

Es probable que la segunda opción, ahora no sea la mejor elección, ya que no tiene mucha variedad en sus horarios, en cambio puede que la mejor opción sea la empresa del inciso “c”, porque tiene más variedad en sus horarios de atención.

 

Ahora, realiza la siguiente actividad:

 

Anota 2 contextos distintos para los tres conjuntos de datos, como se realizó con la situación anterior. En un contexto deberá convenir elegir el que tenga sus datos menos dispersos, y en el otro deberá convenir elegir el que tenga sus datos más dispersos. No puedes repetir los contextos que ya se trabajaron en esta sesión.

 

Después de esta actividad, analiza otros conjuntos de datos.

 

Para el conjunto 1, los datos que lo integran son:

 

 

Para el conjunto 2, los datos son:

 

 

Y para el conjunto 3, los datos que lo forman son:

 

 

Calcula la media aritmética, la mediana, la moda y el rango de los tres conjuntos anteriores.

 

Para el conjunto 1, la media aritmética es igual a la suma de 1 más 2 más 8 más 10, entre el total de datos, es decir, entre 4. Que es igual a 21 entre 4, lo que resulta 5.25.

 

 

Al ser 4 datos, para determinar la mediana se consideran los dos valores centrales al estar ordenados, ellos son el 2 y el 8, y al calcular el promedio de ellos, es decir, 2 más 8, entre 2, el resultado es 10 entre 2, que es 5.

 

 

No tiene moda, ya que no hay algún dato que tenga mayor frecuencia. Por último, el rango es igual a la diferencia del dato mayor, menos el menor, es decir, 10 menos 1, que es igual a 9.

 

 

Por lo tanto, para el conjunto 1, las medidas quedan de la siguiente manera:

 

Media = 5.25

Mediana = 5

Moda = no tiene

Rango = 9

 

Para el conjunto 2, la media aritmética es igual a la suma de 1 más 3 más 7 más 10, entre el total de datos, es decir, entre 4. Que es igual a 21 entre 4, da como resultado 5.25.

 

 

Para calcular la mediana y al ser cuatro datos, se consideran los dos centrales cuando se encuentran ordenados; en este caso son el 3 y el 7, por lo cual se debe obtener el promedio de ellos, es decir, 3 más 7, entre 2. La suma es 10 que al dividirse entre 2 resulta 5.

 

 

No tiene moda, ya que ningún dato tiene una frecuencia mayor que los demás. El rango es la diferencia entre el dato mayor y el menor, es decir, 10 menos 1, resulta ser igual a 9.

 

 

Por lo tanto, para el conjunto 2, las medidas quedan de la siguiente manera:

 

Media = 5.25

Mediana = 5

Moda = no tiene

Rango = 9

 

Finalmente, para el conjunto 3, la media aritmética se obtiene mediante la suma de 1 más 4 más 6 más 10, entre 4. Que es igual a 21 entre 4, de donde se obtiene el resultado de 5.25.

 

 

Al igual que en los conjuntos anteriores, se tienen cuatro datos, por lo que mediana es el promedio de los dos centrales cuando se encuentran ordenados. Así, la mediana es igual al promedio de 4 y 6. Por ello, se suma 4 más 6, y se divide esta suma entre 2; el resultado es 10 entre 2 que es igual a 5.

 

 

Dado que todos los datos tienen igual frecuencia, este conjunto no tiene moda. Por último, el rango de este conjunto es 9 debido a que es la diferencia del dato mayor menos el menor, es decir, 10 menos 1, que es igual a 9.

 

 

 

Por lo tanto, para el conjunto 3, las medidas quedan de la siguiente manera:

 

Media = 5.25

Mediana = 5

Moda = no tiene

Rango = 9

 

Puedes observar que, para los tres conjuntos, aunque tienen algunos datos distintos, coinciden en la media, la mediana, la moda y el rango.

¿Este nivel de análisis serviría para describir el comportamiento de cada conjunto?, ¿o para tomar alguna decisión?

Dado que las medidas anteriores son iguales para los tres conjuntos, ahora observarás qué tan dispersos están los datos. Para ello, distribuye cada conjunto de puntos en una recta numérica.

En la siguiente recta se muestran los puntos de color azul que corresponden a los datos del conjunto 1, los puntos de color verde que son los datos del conjunto 2 y los puntos de color rojo correspondientes a los datos del conjunto 3.

 

 

¿Se puede determinar con esta recta, cuáles están más dispersos y cuáles menos dispersos?

Se podría decir que sí, pero es necesario tener presente que falta un elemento de referencia para determinar qué tan alejados están los puntos de ésta.

¿Cuál es ese elemento de referencia que hace falta para hacer el análisis? La media aritmética, la cual, según los cálculos, es 5.25 en todos los casos. Así que agrégala al esquema, como una línea perpendicular a la recta numérica.

 

 

Teniendo a la media aritmética como referencia, ¿ya se puede visualizar en el esquema qué conjunto de datos está más disperso y qué conjunto está menos disperso?

Seguramente ya identificaste de manera más clara esta diferencia. Ahora, apoya el análisis trazando líneas auxiliares que representarán las distancias de cada uno de los puntos a la media. Observa la siguiente imagen.

 

 

Trazando estos segmentos auxiliares se hace más evidente cada una de las diferencias. En ellos se observa que los datos del conjunto azul están más dispersos, los datos del conjunto verde están menos dispersos que los datos del conjunto azul y, por último, los datos del conjunto rojo están menos dispersos que los datos del conjunto verde.

No siempre se tiene la posibilidad de ubicar los datos en un segmento de recta, en esos casos se puede usar una tabla para representar la información. Observa cómo.

  • Para el conjunto 1, se colocan en la primera columna los datos del conjunto y en la segunda columna se calcula la distancia mediante el valor absoluto de la diferencia de la media menos el dato.

 

  • En la segunda fila se encuentra el primer dato del conjunto, es decir, el 1 y posteriormente el valor absoluto de la diferencia de la media menos el dato, es decir, el valor absoluto de 5.25 menos 1 que es igual a 4.25.

 

  • En la tercera fila se encuentra el segundo dato del conjunto, es decir, el 2 y luego, el valor absoluto de la diferencia de la media menos el dato, es decir, el valor absoluto de 5.25 menos 2 que es igual a 3.25.

 

  • En la cuarta fila se ubica el tercer dato del conjunto, que es 8, y posteriormente el valor absoluto de la diferencia de la media menos el dato, que en este caso es 5.25 menos 8 que es igual a 2.75 negativo, cuyo valor absoluto es 2.75.

 

  • Por último, para el cuarto dato del conjunto, es decir, el 10 se determina el valor absoluto de la diferencia de la media menos el dato, por lo que se tiene, el valor absoluto de 5.25 menos 10 que es igual a 4.75.

 

La tabla para el conjunto 1 queda de la siguiente manera:

 

 

Realiza el mismo procedimiento para el conjunto 2.

 

  • Para el primer dato, que es 1, se tiene el valor absoluto de la diferencia de la media menos el dato, es decir, el valor absoluto de 5.25 menos 1 que es igual a 4.25.

 

  • Para el segundo dato, es decir, 3, se tiene el valor absoluto de la diferencia de la media menos el dato, es decir, el valor absoluto de 5.25 menos 3 que es igual a 2.25.

 

  • En el caso del tercer dato, el valor absoluto de la diferencia de la media menos el dato, es decir, el valor absoluto de 5.25 menos 7 que es igual a 1.75.

 

  • Por último, se encuentra el cuarto dato de este conjunto, es decir, el 10. Para este caso se determina el valor absoluto de la diferencia de la media menos el dato, es decir, el valor absoluto de 5.25 menos 10 que es igual a 4.75.

 

La segunda tabla queda de la siguiente manera:

 

 

Realiza el mismo procedimiento para el conjunto 3.

  • En la fila del primer dato también se encuentra el valor absoluto de la diferencia de la media menos el dato, es decir, el valor absoluto de 5.25 menos 1, que es igual a 4.25.
  • Para el segundo dato, es decir, el 4, el valor absoluto de la diferencia de la media menos el dato es, el valor absoluto de 5.25 menos 4, que es igual a 1.25.
  • En la siguiente fila se encuentra el tercer dato del conjunto, es decir, el 6, y posteriormente el valor absoluto de la diferencia de la media menos el dato, o sea, el valor absoluto de 5.25 menos 6, que es 0.75.
  • Por último, se encuentra el cuarto dato, el 10, así como el valor absoluto de la diferencia de la media menos el dato, de donde se obtiene el valor absoluto de 5.25 menos 10, que es igual a 4.75.

La última tabla queda de la siguiente manera:

 

 

Comparando las tablas de los tres conjuntos de datos es posible realizar el análisis de la dispersión de los datos. En este caso, se observa que los datos del conjunto 3, que corresponden a la tabla anaranjada, se encuentran más cerca de la media aritmética.

 

 

¿Cómo se puede asegurar qué conjunto de datos tiene una menor dispersión con estos valores absolutos? El análisis de la dispersión de los datos de un conjunto es la base para comprender la desviación media, que es el tema que abordarás en la siguiente sesión.

Con esto, has concluido la sesión. Recuerda que éste es un material de apoyo y, para complementar lo estudiado, puedes consultar otras fuentes como tu libro de texto de matemáticas de segundo grado.

El Reto de Hoy:

Resuelve algunos de los problemas o ejercicios sobre las medidas de tendencia central. Para ello, consulta tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La información y sus opuestos


Aprendizaje esperadoElabora resúmenes que integren la información de varias fuentes.

Énfasis: Distinguir información contradictoria en fuentes de información.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, profundizarás en diversos textos relacionados con un tema para identificar aquella información que sea distinta y reconocer cuál tiene mayor veracidad para la elaboración de un resumen. Es decir, leerás diferentes textos con la finalidad de distinguir cuándo una información es contraria a otra y, al mismo tiempo, cuál puede aportar tanto información como datos que faciliten ampliar el tema.

Al investigar sobre un tema y elaborar un resumen, debes saber distinguir las partes que se oponen o contradicen en diferentes fuentes de información, así como contrastar datos, argumentos y descripciones que sean distintas.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, piensa en esa información que te puede crear ciertas dudas, ya sea porque no tienes los suficientes datos o porque has escuchado opiniones encontradas. ¿Te imaginas alguno?

Esa información contraria podría ser como la que se escuchaba al inicio de la pandemia del Covid-19, pues no se sabían exactamente los aspectos que había que considerar.

También sucedió cuando surgió el virus H1N1, pues además de generar desinformación, se tenían que revisar las fuentes científicas que permitieran comprender mejor el problema.

Como puedes darte cuenta, estas contradicciones son más comunes de lo que te podrías imaginar. Para comprender cómo sucede esta situación, revisa la siguiente información sobre algunos aspectos que una alumna recuperó sobre la migración de la mariposa monarca en el Manual para el educador ambiental, que fue elaborado con el apoyo de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Lee con atención.

 

Migración de la mariposa Monarca

 

  1. La migración inicia en el otoño, cuando en Canadá y en el norte de Estados Unidos la temperatura desciende.
  2. Esta migración sucede porque las mariposas tienen cambios hormonales que impiden la maduración de sus órganos sexuales y alargan su periodo de vida hasta por ocho meses.
  3. La grasa acumulada en la etapa de oruga y el néctar, del cual se alimentarán durante el camino, les sirve para recorrer 4,000 mil kilómetros de distancia.

 

Éstas serían tres ideas centrales que la alumna rescata sobre la migración de la mariposa monarca. No obstante, es necesario revisar otras fuentes para identificar si estas ideas no se contradicen o si se puede ampliar la información.

Lee el siguiente texto sobre la migración de esta peculiar mariposa y toma nota de las ideas centrales o principales.

 

Mariposa monarca

 

Las mariposas monarca son conocidas por la increíble migración masiva que cada invierno lleva a millones de ejemplares a California y México. La monarca norteamericana es la única mariposa que realiza una travesía tan espectacular, con una distancia cercana a los 5,000 kilómetros. Estos insectos deben partir cada otoño antes de que llegue el frío, que acabará con ellos si se demoran demasiado.

 

National Geographic (2010),

Mariposa Monarca, recuperado de:

 

https://www.nationalgeographic.es/animales/mariposa-monarca

 

Se pueden recuperar algunas ideas que son importantes en comparación con el texto anterior, además, también existe una contradicción.

Para corroborar lo anterior, revisa las ideas centrales o principales del texto que acabas de revisar, así podrás contrastar la información y ver cuáles son esos aspectos que se contradicen.

 

 

¿Qué aspectos contradictorios encontraste?

En la primera información que se revisó, dice que las mariposas hacen un recorrido de 4,000 kilómetros. En el segundo texto dice que son cercanos a los 5,000.

Esta información en realidad no tiene un dato exacto y puede haber varias razones. Una podría ser el tipo de instrumento de medición que se utilizó o el lugar de donde se recupera la información. Por esa razón, los datos pueden variar.

A continuación, revisa otro texto que tiene información más precisa.

 

La migración de la monarca es, sin duda, un fenómeno biológico único. Las mariposas migran a México tomando las corrientes de aire y viajan, en promedio, 73 kilómetros diarios, pero llegan a recorrer hasta 350 km en un solo día.

 

Alonso, A. y Arellano, A. (1989),

Mariposa monarca. Su hábitat de hibernación en México.

 

Esta información tiene datos distintos, pues no proporciona el total de kilómetros que recorre la mariposa monarca. Sin embargo, la precisión referida permite saber que no se podría tener una distancia exacta de su recorrido, ya que, en un día pueden recorrer 73 kilómetros o hasta 350, por lo tanto, sus recorridos pueden variar cada día.

Otra información que podría ser relevante de la mariposa monarca es su reproducción y sus modos de vida. Asimismo, es importante conocer sobre cómo conservar a esta especie. Para ello, elabora una lista de las causas por las que la mariposa monarca está en peligro.

Observa el siguiente video para encontrar algunas pistas sobre los riesgos que corre la mariposa monarca. 

 

  1. Mariposa Monarca.

https://youtu.be/mbZtukz2e_o

 

Este video contiene aspectos que se pueden recuperar para seguir comparando la información, ¿cuáles serían?

Uno de ellos es que se tienen datos de la mariposa monarca de hace 200 a 250 años atrás. Lo segundo es que para reproducirse requieren de absoluto silencio y limpieza en las zonas de hibernación. La tercera es la tala clandestina, que es una de sus principales amenazas, en este aspecto no existen contradicciones.

Ahora, compara otras fuentes para conocer si hay más información contradictoria. Antes de continuar, debes saber que una información contradictoria no necesariamente es errónea, a veces pueden ser opiniones distintas de los investigadores, o unos datos pueden tener mayor veracidad que otros.

Por ello, las fuentes de información deben provenir de una investigación o de expertos sobre la materia. En el caso de la mariposa monarca existen instituciones y agrupaciones que la estudian y protegen. Las voces de los especialistas siempre son importantes, pues han investigado a profundidad el tema.

Revisa el siguiente texto y contrasta los peligros que amenazan a la mariposa monarca.

 

Afortunadamente, la mariposa monarca, como especie, no está en peligro de extinción. Actualmente tiene una amplia distribución y abundancia en todo el mundo. En cuanto a las monarcas de Norteamérica, es de gran importancia la conservación de las áreas de hibernación en México, ya que prácticamente aquí se reúne toda la población de monarcas durante el invierno, y si se llegaran a destruir los santuarios, se produciría un gran efecto en la población de mariposas de Norteamérica.

 

Alonso, A. y Arellano, A. (1989),

Mariposa monarca. Su hábitat de hibernación en México.

 

En esta información, se hace una precisión sobre la mariposa monarca, en México es donde se reproduce la mayor cantidad de esta especie. Anteriormente se consideraba en 1989, año en que se publicó este artículo, que la mariposa no estaba en riesgo, pero actualmente puede que las condiciones no sean las mismas.

Entonces, este texto se contradice de alguna forma con la información que ahora se tiene. Las situaciones ambientales han cambiado y hay nuevas investigaciones, otros organismos han intervenido en el cuidado de las mariposas monarca. Observa lo que afirma el Plan de acción para la mariposa monarca 2018-2024.

 

Durante la última década, la población de mariposas Monarca ha disminuido drásticamente. En la temporada 1996–1997, las colonias ocuparon 18.19 hectáreas. En contraste, en 2013–2014 ocuparon sólo 0.67 hectáreas, lo cual representa una disminución de más de 90% de su población. La complejidad del fenómeno migratorio de la mariposa Monarca requiere de la acción conjunta de los tres países en los que la especie cursa su ciclo biológico.

 

Semarnat y Conanp (2018),

Plan de Acción para la Conservación

de la Mariposa Monarca en México.

 

Reflexiona: ¿cómo se podría decir que se contradice la información?

Es evidente que con el tiempo y los problemas ambientales la especie se ha visto amenazada. Esto significa que en la actualidad, la información puede ser más precisa que la de años anteriores. Los cambios que va sufriendo la información a partir de la investigación va dando nuevos descubrimientos y datos. Por lo anterior, recuperar los bosques es fundamental para la conservación de la mariposa monarca.

Para una investigación, no se trata sólo de negar o afirmar información, sino de saber utilizarla. Puede servir para verificar que la información sea la correcta.

A continuación, observa el siguiente video para reafirmar algunos aspectos que has revisado.

 

  1. Ideas complementarias y contradictorias.

https://youtu.be/ebw-cXxC8hU

 

La información se puede utilizar de muchas maneras y, aunque sea contradictoria, puede permitir contrastar su valor. Esta información contradictoria también ayuda a generar nuevas dudas o reflexionar sobre la postura que se tiene sobre un tema.

Con estos nuevos conocimientos ahora puedes realizar tu propia búsqueda de información. Recuerda que complementar tus saberes puede ayudarte a tener un panorama más amplio, además de despertar tu curiosidad.

Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Lengua materna de segundo grado.

El Reto de Hoy:

Revisa y analiza lo que dice el siguiente texto para identificar si existe información contraria.

 

Jorge E. Schondube, doctor en Biología de la UNAM y ecólogo de campo, asegura que mantener el bosque de la reserva en buenas condiciones es fundamental para la supervivencia del fenómeno migratorio de la mariposa Monarca.

 

Y no se trata sólo de la zona núcleo, ya que la zona de amortiguamiento también tiene una función vital. “El territorio de bosque que está alrededor de las zonas núcleo de la reserva actúa como buffer, de modo que, si lo reduces o lo eliminas, el ambiente pierde la capacidad de mantenerse estable y las temperaturas se vuelven más extremas”, señala el experto.

Ahora, escribe en tu cuaderno las razones por las que este texto podría contradecir la información que has revisado durante la sesión. 



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Artes

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

En un libro la vida es más sabrosa


Aprendizaje esperadoReelabora una obra o manifestación artística de un artista local, nacional o internacional por medio de otro lenguaje artístico distinto al original para conocer su estructura.

ÉnfasisRelacionar diversos materiales, texturas, tamaños y formas para generar propuestas de composición relacionadas con sus sentipensares colectivos a través de un libro de artista.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, conocerás cómo elaborar obras y manifestaciones artísticas por medio de otro lenguaje distinto al original. Es decir, explorarás diversos materiales para generar propuestas de composición relacionadas con lo que sientes y piensas, a través de un libro de artista.

¿Qué hacemos?

Los materiales que necesitarás para esta sesión son: algunos pedazos de cartón, listón, objetos especiales en tu vida y toda tu creatividad e imaginación.

A veces uno compra libros porque se ven bonitos y es totalmente valido. Es como si esa fuera la manera en que el libro te encuentra para atraparte y formar parte de ti. Hay libros tan bonitos que no sólo tienen valor por su contenido, la manera en que están presentados ya es en sí arte.

Reflexiona en lo siguiente:

 

¿Cuándo abres un libro que sensaciones te provoca?

¿Qué te recuerda?

¿Cuál es tu libro favorito?, ¿por qué?

 

Ahora, observa la siguiente imagen titulada “Danzante” y presta atención a la letra de los cuatro elementos.

 

 

“Tierra mi cuerpo, agua mi sangre, aire mi aliento y fuego mi espíritu”.

 

¿Qué te provocó esta imagen y la letra?, ¿qué te hizo sentir?

Con los materiales que se solicitaron al inicio de la sesión, puedes recrear una manifestación artística de esta obra; por ejemplo, puedes realizar una danza, elaborar alguna pintura, crear un poema o improvisar y tocar el tambor.

Esta es una composición de tus sentipensares. Con ello, puedes comenzar a construir tu libro de artista. Pero piensa en lo que te hace sentipensar ésta o cualquier otra obra.

Para tener más ideas al respecto, continúa con la siguiente obra titulada “Conexión” y reflexiona en las sensaciones que te provoca.

 

 

Esta obra está llena de símbolos que conectan con el pasado y con el presente; es una manera de sintetizar toda una cultura, esta pieza artística es un universo en sí misma.

En tu caso, ¿cuál es esa conexión especial que encuentras en una expresión artística?, ¿crees que todos interpretan de la misma manera una obra para reelaborarla?

Los libros de artista cuentan tradiciones, historias, costumbres, vivencias y momentos especiales. En esta ocasión, construirás un libro creativo que despierte tu imaginación.

Ahora, piensa en lo siguiente, ¿con qué podrías hacer un libro creativo de artista?, ¿con qué elementos, materiales, texturas, tamaños y formas jugarías para representar esos sentipensares personales y colectivos?, ¿podrías expresarlos en tu libro?

Después de las reflexiones anteriores, es momento de realizar la actividad. Para ello, vas a crear tu propio libro que contendrá tu proceso creativo y guardará todas tus sensaciones, experiencias y vivencias en la reelaboración de una obra artística, como una danza, la historia de un libro, un alebrije o algo que te haya cautivado en el mundo del arte. Finalmente, piensa en cómo lo vas a nombrar.

El Reto de Hoy:

Realiza las actividades de esta sesión y crea tu libro reelaborando alguna obra artística que hayas seleccionado. Si te es posible, toma fotos o graba un video de tu libro de artista e invita a tus familiares a participar en la actividad. Finalmente, registra en tu libreta aquello que consideres importante o los hallazgos que hayas tenido.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Física

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La gravedad según Einstein


Aprendizaje esperadoAnaliza la gravitación y su papel en la explicación del movimiento de los planetas y en la caída (atracción) de los cuerpos en la superficie terrestre.

ÉnfasisConocer y reflexionar sobre las aportaciones de Albert Einstein acerca de la gravedad.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, conocerás sobre las aportaciones que Albert Einstein hizo a la Física y su forma de explicar la gravedad. Para ello, analizarás y comprenderás la teoría general de la relatividad.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente información.

Albert Einstein fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Nació en Alemania el 14 de marzo de 1879. Él era excelente en matemáticas y física. Comenzó a estudiar matemáticas a la edad de 12 años e ingresó al Instituto Politécnico de Zúrich para estudiar física a los 17.

Einstein buscaba comprender mejor el universo y su legado continúa vigente hasta nuestros días. Para conocer cómo eso es posible, reflexiona en lo siguiente:

 

Si tienes que ir a un lugar que nunca has visitado, ¿cómo revisas la ruta que debes seguir?

 

La utilización de aplicaciones de navegación es un recurso muy utilizado en la actualidad. Anteriormente las personas sólo podían revisar mapas o guías impresas. La tecnología GPS que requieren estas aplicaciones para funcionar se deriva de los trabajos de Albert Einstein.

Los aportes que Einstein realizó a la ciencia son muchos, en particular, sus trabajos contribuyeron a cambiar la percepción que se tenía del universo. Para conocer sobre más al respecto, observa el siguiente video del minuto 0:24 al 2:34.

 

  1. El universo en expansión.

https://youtu.be/1Z1r4ZyxuQY

 

Para Einstein, el espacio y el tiempo están unificados en algo denominado como “espacio-tiempo”. En este constructo, es indispensable expresar la posición en un espacio de tres dimensiones y adicionalmente, agregar un valor correspondiente al tiempo. Este espacio-tiempo se deforma debido a la masa.

Para profundizar en esta deformación del espacio-tiempo, si está en tus posibilidades, realiza el siguiente experimento.

 

Experimento: deformación espacio-tiempo

 

Los materiales que necesitarás son los siguientes:

 

  • Manta o pedazo de tela.
  • Pelotas de diferente tamaño o canicas.
  • Pinzas de ropa para tensar la tela.
  • Una estructura circular para montar la tela.

 

Procedimiento:

 

  • Toma la manta o el pedazo de tela y ténsala en la estructura para asemejar una cama elástica. Imagina que estás tendiendo una cama.
  • Después, deja caer una pelota. Observa con atención lo que ocurre: la manta se curva un poco rodeando a la pelota.
  • Finalmente, coloca otras pelotas para que observes su movimiento.

 

En tu cuaderno, describe lo que ves y experimenta colocando distintos objetos en la manta. Registra todas tus observaciones y si te es posible, toma fotografías, videos o realiza un dibujo.

 

Como pudiste observar, la segunda pelota que colocó en la manta extendida se vio forzada a acercarse a la primera pelota. De la misma manera, un cuerpo con una masa considerable, curva o deforma el espacio-tiempo, y si hay otro cuerpo en sus cercanías, este último termina por ceder a esta deformación. De tal forma, no es que la primera pelota haya atraído a la segunda, sino que la propia geometría del espacio-tiempo curvada por la masa de la primera pelota, incidió en que la segunda pelota la siguiera.

Einstein propuso que la visión de Newton de ver el universo no era la más adecuada en todos los contextos. ¿Recuerdas lo que postulaba la ley de gravitación universal de Newton?

En 1687, Newton presentó su ley de gravitación universal en su libro Principios matemáticos de la filosofía natural. Esta ley manifiesta que dos cuerpos cualesquiera en el universo son atraídos por una fuerza que es proporcional a sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que hay entre ellos.

De acuerdo con esta ley, la gravedad es resultado de una atracción instantánea y a distancia y, además, plantea que sin importar la naturaleza de los cuerpos, éstos tienen el mismo poder atractivo al contar con la misma masa. Estas características levantaron algunas dudas y comentarios de otros filósofos naturales o científicos de aquel momento; pero Newton, quien era un gran matemático, fue capaz de calcular —con bastante precisión— trayectorias con base en su ley, así como validó teorías de otros filósofos naturales como Tycho Brahe, Johannes Kepler y Galileo, por lo que en general, su planteamiento gozó de gran aceptación. Sin embargo, algunas dudas permanecieron, en particular aquellas sobre la naturaleza instantánea de la gravedad y su incapacidad de explicar la órbita de Mercurio. 

A Einstein le interesaba revisar la teoría de gravitación de Newton porque el concepto de que la gravedad fuera una acción instantánea no lo convencía del todo.

Einstein era experto en realizar experimentos mentales, es decir, se planteaba el problema y analizaba las consecuencias que tendría. El experimento que él pensó para analizar la gravitación de Newton fue el del resultado que tendría la desaparición instantánea del Sol. El Sol se encuentra a aproximadamente 150 millones de kilómetros de la Tierra, la luz del Sol tarda 8 minutos en llegar, ya que la velocidad de la luz en el vacío es de 300,000 km por segundo.

Einstein pensó que, si el Sol desapareciera de repente, los habitantes de la Tierra tardarían 8 minutos en saberlo, porque aún durante este tiempo estarían recibiendo su luz. Por otra parte, si se considera la premisa de que la gravedad es instantánea de acuerdo con la ley de gravitación universal de Newton, entonces, al desaparecer el Sol, de manera inmediata la Tierra ya no sentiría una fuerza de atracción hacia éste y se despegaría de la órbita sin ningún tipo de retraso.

Einstein ya había establecido en 1905, con su teoría de la relatividad especial, que nada puede propagarse más rápido que la luz, y en este caso, el desprendimiento de la órbita ocurriría más rápido que la llegada de la luz que lo haría 8 minutos después, lo cual era una contradicción. De tal manera, o lo que planteaba la relatividad espacial en cuanto que nada podía suceder más rápido que la velocidad de la luz estaba equivocada o la ley de gravitación universal no era del todo correcta.

Para esto, Einstein tuvo que formular otra teoría, la teoría de la relatividad general. Justamente la que se mencionó anteriormente, acerca de que no hay atracción sino cambios en la geometría del espacio-tiempo.

En 1915, Einstein publicó la teoría de la relatividad general, producto de muchos años de trabajo tratando de incorporar los campos gravitatorios en la dinámica del movimiento de cuerpos en el espacio y de tratar de ir más allá de lo planteado por Newton, es decir, no sólo quedarse en la descripción de cómo se mueven los cuerpos, sino por qué se mueven así. La respuesta que encontró fue justamente pensar en que la gravedad puede ser entendida como una consecuencia de la deformación del espacio-tiempo por la presencia de materia y energía, y no como simplemente una fuerza de atracción.

La expresión matemática está representada en la teoría de relatividad general. Ésta probó ser consistente con la relatividad especial y atendía a varios aspectos no explicados por la ley de gravitación universal de Newton, como la órbita de Mercurio.

Al tratar de calcular la órbita de Mercurio alrededor del Sol utilizando la ley de gravitación universal, los astrónomos encontraron una diferencia entre la posición calculada para Mercurio y las observaciones que ellos hacían. Esto era peculiar, ya que para todos los demás planetas la ley parecía funcionar con exactitud. Al ser una ley debía aplicar siempre y no casi siempre, y la manera en que la ciencia avanza es perfeccionándose a sí misma. La teoría general de la relatividad fue capaz de explicar las discrepancias en el caso de la posición de Mercurio.

Esto no significa que se debe descartar por completo la visión de Newton. La ley de gravitación universal ha sido utilizada para entender la dinámica de otros planetas y galaxias, explica el fenómeno de las mareas en la Tierra, dada la interacción con la Luna y ha permitido llegar a la Luna y a otros planetas por medio de sondas y exploradores. Es muy simple y sumamente importante, aunque queda limitada de acuerdo con la visión relativista del universo, aún sigue aplicando los escenarios alejados de las velocidades cercanas a las de la luz.

Una consecuencia de la geometría del universo según Einstein es que la luz también es susceptible a seguir la deformación del espacio-tiempo. Esto quiere decir que, si la luz pasa cerca de un cuerpo en el espacio, la trayectoria que sigue estará modificada siguiendo la curvatura producida por el cuerpo. Einstein tuvo que esperar a que ocurriera un eclipse para corroborar sus cálculos.

En 1916, el astrónomo británico Arthur Stanley Eddington se interesó en la nueva teoría de la relatividad general propuesta por Einstein y se propuso ponerla a prueba durante un eclipse total de Sol. Si la teoría era correcta, la posición de las estrellas cercanas al lugar del cielo en el que se produciría el eclipse, deberían de ser distintas de la posición en un momento cualquiera, ya que la curvatura de la luz haría que aparentemente las estrellas estuvieran en una posición cuando en realidad estaban en otra. Eddington se dirigió a la isla Príncipe de África occidental y el 29 de mayo de 1919, obtuvo las fotografías que servirían de evidencia para confirmar la teoría. Gracias a esta confirmación, Albert Einstein ganó fama mundial y se convirtió en el científico más reconocido del siglo XX.

La teoría general de la relatividad ha permitido investigar agujeros negros, ha contribuido para el entendimiento del origen, estado y destino del universo, e incluso ha mostrado tener aplicaciones más prácticas, como la tecnología de GPS.  

Has concluido esta sesión. Si deseas saber más del tema, puedes consultar otras fuentes confiables, como tu libro de texto de Física.

El Reto de Hoy:

Comparte con tus familiares algo de lo que aprendiste durante esta sesión y lo que más te haya interesado. Además, si te es posible, realiza el experimento probando con diferentes masas para observar lo que sucede.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

El Virreinato II


Aprendizaje esperadoIdentifica la manera en que el Virreinato de la Nueva España se organizó en los ámbitos administrativo y económico.

ÉnfasisReconocer las repúblicas de indios y de españoles, el auge y debilitamiento de la encomienda y el repartimiento.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, identificarás la manera en que se conformó el Virreinato. Además, conocerás cómo se construyeron las repúblicas de indios y españoles, y profundizarás en la encomienda y el repartimiento durante este periodo.

¿Qué hacemos?

Inicia con el siguiente texto.

La vida cotidiana en el Virreinato de la Nueva España según Vicente Riva Palacio en “México a través de los siglos”

 

Riva Palacio le presta atención a la cultura material de los ricos, pero no tanto para dejar evidencia desinteresada de los objetos valorados por una determinada sociedad, sino para mostrar su tendencia hacia la ostentación. La posesión de determinados objetos indicaba prominencia social (siglo XVIII), por eso los ajuares domésticos eran costosos y numerosos, así los describe el autor del Virreinato:

 

Todas las familias acomodadas usaban para el servicio de la mesa vajillas de plata; los muebles de ese metal eran comunes y fabulosa la cantidad de ramilletes, candeleros, lámparas y otros objetos destinados al culto que existían en las iglesias; en materia de vajillas, por ejemplo, más fácil y económico era el uso de la plata que el de la porcelana y el cristal, que, por su escasez y fragilidad, presentaban graves inconvenientes para el uso común y doméstico.

 

El autor hace hincapié en que, mientras en la cúpula de la sociedad novohispana se gozaba de comodidades y privilegios, la mayoría de la población, sobre todo indígena, vivía en la miseria.

 

Los indios: una costumbre que implicaba desobediencia para los indios era la de montar a caballo. Esta práctica estaba prohibida para ellos por un edicto real, y el desacato podía acarrear pena de muerte o “perdimiento de bienes”, sin embargo, esta práctica estaba muy extendida. Para el autor, este hecho en particular se convierte en una prueba de que en la sociedad novohispana, en general, las leyes podían negociarse o hasta ignorarse, puesto que todos los que por algún título se consideraban caciques consiguieron permiso para andar a caballo convirtiéndose en excelentes jinetes.

 

Ahora, anota las siguientes preguntas y conforme se vaya desarrollando el tema, contéstalas en tu cuaderno.

  • ¿Qué relación supones que tiene el tributo con el sistema de encomienda?
  • ¿Por qué se instauró la encomienda en Nueva España?
  • ¿Quiénes participaban y qué función desempeñaban en la encomienda?
  • ¿Para quién era lo recaudado?

República de indios y de españoles

La Corona intentó dividir a la población en República de indios y República de españoles. La primera se asentó en poblaciones indígenas con tierras comunales y, la de españoles se estableció en ciudades. Sin embargo, no se logró la separación de las dos repúblicas tal como se deseaba, pues indígenas, españoles y esclavos africanos convivían de manera cotidiana.

Para gobernar las ciudades, villas de españoles y “pueblos de indios” se crearon los Ayuntamientos o Cabildos, constituidos por alcaldes con funciones judiciales en casos menores; y los regidores, quienes se encargaban de la administración y los servicios públicos.

Los señoríos prehispánicos fueron transformados en “pueblos de indios” con sus propias autoridades, gobernados por un cacique indígena. Tenían derecho al ejercicio de la propiedad comunal o particular, así como de las funciones de un Cabildo.

Ello implicaba la reorganización de la vida indígena y la congregación de los indios en pueblos donde no residirían más españoles que los doctrineros, corregidores y encomenderos. En la aplicación de la política indígena fue decisiva la colaboración de la propia nobleza india. Caciques y principales se convirtieron en gobernadores, alcaldes y regidores de los cabildos de indios establecidos en sus pueblos, según el modelo español, y actuaron como intermediarios y auxiliares de la colonización, organizando la recaudación de tributos y la provisión de mano de obra.

Gracias a esta colaboración, la nobleza indígena fue reconocida y recompensada con algunas distinciones. Por ejemplo, a diferencia del resto de los indios, los caciques y principales tenían permiso para llevar armas de fuego y espadas, y podían montar a caballo, estaban muy hispanizados en su indumentaria, casas y estilo de vida, poseían tierras, ganados y tenían esclavos encomendados.

A continuación, observa el siguiente video del minuto 7:44 al 13:23, para reforzar lo anterior.

 

  1. Discutamos México.

https://youtu.be/iGZjG1AUcUk?t=464

 

Como pudiste observar en el video anterior, se menciona la división de la República de indios y de españoles, y cómo no funcionó ya que existía una gran convivencia entre la sociedad novohispana. 

 

La encomienda

Fue la primera forma de administrar el territorio, no implicaba la posesión de las tierras, sólo el derecho sobre el trabajo de los indígenas que vivían en ellas y el cobro de tributo. En la primera mitad del siglo XVI, los encomenderos cometieron abusos en contra de los indígenas, los explotaron y no siempre cumplieron con sus obligaciones.

A mediados del siglo XVI, la encomienda comenzó a debilitarse a causa de las Leyes Nuevas que la Corona dictó en 1542. En éstas, se prohibió la esclavitud y el maltrato de los indígenas, se comenzó a regular el tributo que daban a los encomenderos y se reorganizó la administración de los pueblos.

La encomienda consistió en repartir señoríos a los conquistadores, a quienes se les denominaba encomenderos. Los encomenderos recibían del señorío una renta o tributo, que podría cubrirse con metales preciosos, leña, vestido, productos agrícolas o mano de obra.

Los encomenderos conservaban gran parte del tributo para ellos, y una porción era para la Corona. El compromiso que los encomenderos tenían era proteger al señorío y evangelizarlo con la indispensable ayuda del gobernador del pueblo. Los encargados de recopilar y entregar el tributo a los conquistadores eran los gobernantes de los pueblos, llamados caciques.

La encomienda representó la solución a las demandas de los conquistadores españoles, que exigían ser recompensados por su participación en la invasión y guerra. Por lo tanto, se puede afirmar que la encomienda se adaptó a la necesidad de mantener el control económico y político. Por un lado, se le daba al encomendero el permiso para explotar la tierra, el derecho sobre el trabajo de los indígenas y, lo más importante, el cobro de tributo que podía ser en especie o con fuerza de trabajo. A cambio, el conquistador se comprometía a enseñar la religión católica y dar protección al señorío. De esta forma, Cortés aseguró la lealtad de los encomenderos y también mantenerlos en calma.

El trabajo en la encomienda era prácticamente idéntico al de la esclavitud; esta institución deja de ser una fuente de trabajo privado para convertirse en una renta. Desde fines del siglo XVI, sólo en zonas marginadas y pobres subsiste la encomienda de servicio personal.

Para indagar más en el tema, observa el siguiente video del minuto 4:30 al 10:03.

  1. El proyecto de los conquistadores.

https://youtu.be/QYP7A5nKYuo?t=270

 

El repartimiento

Poco a poco la encomienda se sustituyó por el repartimiento. El repartimiento era la asignación de indígenas como fuerza de trabajo para los encomenderos de la América española o para la Corona. Éste tuvo lugar durante la época de dominio colonial español (siglos XVI-XIX). El repartimiento de indios se convirtió en el principal y más duradero mecanismo de dominio de los indígenas; el instrumento mediante el cual quedaron definitivamente conquistados y que garantizó su sujeción, su explotación y su posición de inferioridad. Era un sistema laboral de adjudicación de mano de obra indígena en provecho de los miembros de la casta de españoles que, a cambio de una remuneración infame, obligaba periódicamente a los indígenas a trabajar por temporadas, generalmente de ocho días por mes, en las casas o haciendas de la población española. Una vez concluida la temporada, los indígenas debían volver a sus respectivos lugares.

Consistía en que, por periodos, los indígenas debían salir de su pueblo para trabajar al servicio de españoles agricultores, ganaderos o mineros a cambio de un sueldo. Los españoles tenían la obligación de dar algunos días de descanso a los trabajadores; sin embargo, esto no se cumplió. La población indígena se redujo debido a los maltratos y las epidemias, y aunque la Corona decidió desaparecer el repartimiento, éste se siguió practicando sobre todo en zonas mineras. Se trataba de un trabajo compulsivo pero remunerado y perfectamente reglamentado, aunque provocó muchas quejas debido al incumplimiento de la legislación. 

Para conocer más al respecto, observa el siguiente video del minuto 3:30 al 4:54.

 

  1. El orden del nuevo reino.

https://youtu.be/zIOg5xKA4Lo?t=210

 

Como pudiste observar, los españoles únicamente retomaron lo que ya existía entre los pueblos indígenas, como el pago de tributo. Para los conquistadores fue una manera normal de proceder porque dominaban a través de sus propios señores indígenas. Aunque la Corona española manifestaba la libertad de los indígenas y el buen trato, nunca se llevaron a cabo, ya que los europeos tenían como principal interés la acumulación de la riqueza.

Has finalizado esta sesión. Si deseas saber más del tema, consulta tu libro de texto de Historia de segundo grado.

El Reto de Hoy:

Continúa con el periódico que iniciaste en la sesión anterior “El Virreinato I”. Ahora, trabajarás la segunda página del diario, puedes realizarlo en tu cuaderno o en hojas blancas.

 

 



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.