Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 26 de marzo TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 26 de marzo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.


Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 26 de marzo

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Viernes 26 de marzo, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿De qué me sirven los glosarios?


Aprendizaje esperado: Utiliza los conceptos de sinónimos y antónimos como recursos para construir crucigramas.

Énfasis: Valorar la función de los glosarios en la divulgación del conocimiento.

¿Qué vamos a aprender?

Los glosarios son muy útiles para comprender con más profundidad un tema, y en esta sesión aprenderás cómo se estructuran y cómo puedes utilizarlos para diversos fines.

Los materiales que necesitarás son tu cuaderno y lápiz o bolígrafo para que puedas tomar notas. Es necesario que tengas a la mano hojas blancas o de colores, plumones o lápices de colores y tu diccionario.

También podría ayudarte tener a la mano tu libro de texto.

Recuerda que todo lo que aprenderás es para reforzar tu conocimiento, así que lleva un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan al resolver los planteamientos, pues muchas de éstas las podrás resolver al momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.

¿Qué hacemos?

Seguramente en algún momento has leído en algún libro o revista la palabra glosario.

Probablemente la has encontrado escrita al final de un texto, encabezando una larga lista de palabras.

En esta sesión conocerás sobre todo tipo de cosas acerca de los glosarios. Por ejemplo: 

-          ¿Para qué sirven los glosarios?

-          ¿Cómo se estructura un glosario?

-          ¿Cómo puedes elaborar un glosario?

El objetivo final de la sesión consiste precisamente en elaborar un glosario a partir de un texto.

Por eso es recomendable tomar nota de lo que consideres más importante. Puedes escribir palabras clave o ideas que consideres importantes sobre el tema, ya que podrás utilizarlas posteriormente.

Inicia por definir: ¿qué es un glosario?

 

•           Es un catálogo o conjunto de palabras, difíciles de entender, acompañadas de su significado. Ordenadas alfabéticamente.

 

•           Pueden estar relacionadas con un tema, un texto, ámbito o asunto particular. 

 

Su objetivo es:

 

Aclarar el significado sobre algunas palabras o expresiones que pueden ser desconocidos para el lector.

En este punto de la explicación, es importante que se aclaren las principales diferencias entre un glosario y su primo cercano, el diccionario.

En efecto, los glosarios, igual que los diccionarios, sirven para conocer el significado de palabras o términos que se desconocen. Pero no son iguales, ya que los glosarios acompañan a un texto en particular que le antecede.

Hay ciertos libros que incluyen glosarios, con el objetivo de que el lector pueda comprender de mejor manera todos los términos y vocablos que se incluyen en el texto.

Los glosarios sirven para comprender mejor un texto, para profundizar más en las palabras o conceptos que se presentan en la lectura y para disfrutar más ampliamente del texto en general.

Pero: ¿cómo se estructura un glosario? y ¿cómo se puede elaborar un glosario?

Cuando se lee un texto, sobre todo de algo muy especializado, puedes toparte con un término cuyo significado no acabas de aprehender del todo. En esos casos es útil recurrir al glosario para ampliar el conocimiento.

Existen glosarios que son especializados, es decir, su objetivo es tratar un vocabulario técnico relacionado con una temática en particular. Pero para que quede más claro este tema sobre el vocabulario técnico observa el siguiente video.

Toma notas que te ayuden a comprender mejor el tema.

  • Qué importancia tiene el vocabulario técnico

https://youtu.be/LRflMFHtsXw

 

Con eso se ilustra muy bien el caso en el que, como lectores no especializados, se necesita recurrir a los glosarios para comprender de mejor manera el texto. También es interesante lo que menciona sobre las palabras de nueva creación, los neologismos.

Pero ¿de qué sirve esto para hacer un glosario?

Primero menciona una serie de factores a tomar en cuenta al momento de hacer un glosario.

1. Identificar: palabras a definir para buscar su significado.

Imagina que ya tienes un texto o tema para realizar un glosario. Lo primero que tienes que hacer es buscar en la lectura o el tema de las palabras que pueden resultar complicadas para el lector, y que sería conveniente incluir en el glosario. Es decir, debes identificar el vocabulario especializado que puede ayudar a construir tu glosario.

Ya que tienes identificadas las palabras que pertenecen al vocabulario especializado, el segundo paso es: 

2. Organizar las palabras del glosario: organizar las palabras, ya sea como en el ejemplo, utilizando secciones o también por orden alfabético.

Una vez organizadas es importante definir cada palabra utilizando definiciones que sean claras y concisas, tomando en cuenta al tipo de lector al que vaya dirigido. Es decir, si vas a elaborar un glosario para lectores jóvenes es importante que las definiciones sean fáciles de entender y simples.

Busca en el diccionario definiciones que puedas explicar con tus propias palabras y que esclarezcan el significado.

También puedes buscar información que complemente el glosario y no sólo quedarte con la información del diccionario; por ejemplo, puedes buscar libros y revistas que expliquen más ampliamente el significado de una palabra, y así enriquecer la definición.

Trabajarás con una matriz que ayude a definir los conceptos para el glosario.

Comienza por identificar los elementos que componen esta matriz.

 

En la parte central tienes que anotar la palabra con la que se va a trabajar.

 

Posteriormente, buscar la definición en el diccionario y en otras fuentes de información.

Después, elabora una nueva definición con toda la información recabada y formulada con tus propias palabras.

Da ejemplos relacionados y, por último, elabora un dibujo que esté relacionado con la palabra.

Un ejemplo de una palabra concreta para trabajarla en la matriz, que te queden más claras las distintas etapas de este proceso.

Observa el siguiente ejemplo:

 

 

La palabra que se utilizó fue: “célula”

Se definió utilizando el Diccionario de la lengua española. Y ésta es la definición:

•           1. f. Biol. Unidad fundamental de los organismos vivos, generalmente de tamaño microscópico, capaz de reproducción independiente y formada por un citoplasma y un núcleo rodeados por una membrana.

Ya con la definición, la paráfrasis o puesta en tus propias palabras quedó de la siguiente manera:

•           Unidad microscópica que forma a los organismos vivos, que puede reproducirse por sí misma y está formada por citoplasma, núcleo y membrana.

Y los ejemplos que se anotaron fueron:

•           Células del cuerpo humano, organismos unicelulares, células madre.

Y, por último, se elaboró un dibujo sobre la célula.

Con este ejemplo, tendrás más claro cómo trabajar con este tipo de matriz. Observa, que al descomponer un concepto en diferentes partes: su definición, su explicación en nuestras palabras y sus ejemplos, es más fácil después elaborar una entrada que será muy útil para quienes consulten el glosario.

Elabora un glosario, necesitarás hojas blancas o de colores, plumones o lápices de colores y un diccionario.

Recuerda que este es sólo un ejemplo, pero puedes utilizar esta idea para realizar tu glosario tomando en cuenta las indicaciones de tu profesora o profesor.

Comienza por definir tu producto, el ejemplo que se trabajará en esta sesión será un folleto.

Este folleto estará organizado de la siguiente manera:

 

  • Portada: en ella se anotarán los datos del estudiante, nombre, grado, grupo, nombre del profesor.
  • Lectura: se anotará una lectura breve con la que se trabajará el glosario.
  • Glosario: será la selección de palabras que consideras como vocabulario especializado o conceptos clave y es importante definir para comprender mejor la lectura.
  • Crucigrama o sopa de letras: por último, se anexará un crucigrama o sopa de letras con las palabras del glosario.

 

Para que sea más llamativo tu folleto sé creativo, utilizando plumones o colores de madera, imágenes y dibujos relacionados con la lectura y el glosario.

 

 

Comienza tu folleto elaborando una portada con tus datos, los datos de la profesora o el profesor y los que consideres necesarios, como la fecha o el nombre de tu escuela.

Puedes agregarle color, utilizando tus plumones o colores de madera, además de agregar dibujos e imágenes relacionadas con tu trabajo.

Posteriormente, elige la lectura, en este caso se eligió un fragmento del siguiente texto.

Desde esa época muy poco quedaba ya de la grandiosa ciudad de sus abuelos; son los recuerdos, borrosos recuerdos de una antigua felicidad … (sus papacitos del calpulli, la casa que florece para todos, trabajando unidos para fomentar la creatividad y la evolución del Teotl. Y las sementeras llenas de flores, de hortalizas. Y los cantares colectivos de los laboriosos agricultores. Y su madre y todas sus mamacitas preparando el sostenimiento de los que trabajan). Pero ahora todo era tristeza…

No hay medida para el texto que utilices al hacer tu glosario. Eso sí, entre más largo sea el texto, más términos será importante definir.

A continuación, escoge las palabras o vocabulario que parezca que puede resultar más difícil para los lectores no especializados. Como observas, puedes incluso con una lectura literaria hacer una lectura valorativa que permita adentrar más en el texto y ayudar a comprender más a detalle.

Recuerda ocupar la matriz para cada palabra, ya que ésta te ayudará a definir mejor tu glosario.

Se eligió las siguientes palabras:

Calpulli: casa de una familia.

Fomentar: favorecer el desarrollo de algo.

Laboriosos: personas que realizan un trabajo con esmero.

Sementeras: tierra que tiene sembradíos.

Teotl: dios, divinidad o deidad.

Recuerda acomodar tus palabras en orden alfabético.

Posteriormente, elabora una sopa de letras con esas palabras para hacer más divertido el folleto. Puedes elegir realizar un crucigrama o el juego de palabras que más te guste.

Recuerda que está bien personalizar y utilizar todo tipo de elementos para hacer más atractivo su folleto, pero es fundamental citar todas tus referencias, tanto las páginas de donde obtuvieron las imágenes, en caso de utilizarlas, como las referencias bibliográficas de las fuentes y textos que consultaste.

Para finalizar la sesión, realiza un pequeño repaso de lo visto.

Primero, identificaste ¿qué son los glosarios?, ¿cómo se estructuran y qué los distingue de un diccionario?

Se identifico que los glosarios van acompañados de una lectura y que la estructura del glosario tiene que ver:

-Con la organización de las palabras

-La selección que se hace de éstas

-Y la definición que elaboraste de acuerdo con el público al que va dirigido.

De preferencia, las definiciones tienen que ser concretas, breves y muy claras. Para lograr esto se trabajó una matriz que ayudará a definir la palabra y entenderla mejor.

Posteriormente, trabajaste un folleto para aprender a elaborar un glosario. El folleto está compuesto de:

 

•           Portada donde anotaste los datos del estudiante.

•           Lectura breve a partir de la cual se elaboró el glosario.

•           Glosario que consiste en las palabras consideradas como vocabulario especializado para comprender mejor la lectura, obviamente acompañadas de las definiciones.

•           Crucigrama o sopa de letras del glosario.

 

Recuerda que esta idea la puedes modificar de acuerdo con tus necesidades e intereses, y cambiar el producto final haciendo tal vez un cartel, una presentación, un video o utilizando otros recursos.

El objetivo es que realices un glosario, utilizando la lectura que elijas junto con tu profesor. Pueden ser lecturas sobre ciencias, historia, arte o deportes.

El Reto de Hoy:

Para terminar, consulta tu libro de texto de Lengua Materna e identifica el aprendizaje esperado: “utiliza los conceptos de sinónimos y antónimos como recursos para construir crucigramas”. De este modo podrás ampliar tu conocimiento del tema y complementarlo.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Reglas de la suma y del producto


Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican calcular la probabilidad de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes.

ÉnfasisResolver problemas que impliquen el uso de las reglas de la suma y del producto.

¿Qué vamos a aprender?

Considera que la probabilidad calcula qué tan posible es que ocurra una situación que no es segura.

Existen situaciones o eventos que generan cierta incertidumbre, pues muestran inseguridad en su posibilidad de ocurrencia. Determinar qué tan posible es que ocurra un evento incierto es la tarea de la probabilidad.

¿Se podría decir que la probabilidad le pone número a una corazonada?

Una corazonada es la sensación de que algo va a ocurrir. Y esta sensación puede verse influenciada por suposiciones de distinta naturaleza u origen.

Sin embargo, la probabilidad reúne e interpreta información para poder hacer predicciones. Lo que reduce el riesgo y la desventaja en la toma de decisiones.

Igual que otras áreas de las Matemáticas, el campo de estudio de la probabilidad resulta ser muy extenso.

Por ello, delimita el ámbito de influencia del trabajo de esta sesión.

El propósito se expresa de la siguiente manera: “resolver problemas que impliquen el uso de las reglas de la suma y del producto”.

Necesitarás tu cuaderno de notas y un lápiz. Si cuentan con una calculadora será de mucha ayuda.

Además, registra tus dudas e inquietudes. Realiza las anotaciones que consideres necesarias respecto a esta sesión.

¿Qué hacemos?

Todos los días suelen presentarse situaciones en las que debes estimar qué tan posible es que algo suceda.

Ganar una rifa o un sorteo, predecir quién ganará en una competencia de automovilismo, suponer al ganador de un partido de futbol, anticipar qué tan posible es que llueva un día en particular, son algunos ejemplos.

En todas estas situaciones existe algún grado de incertidumbre. Un matemático dijo al respecto: “Es irracional pensar que lo más probable sea cierto, pero no es en modo alguno irrazonable actuar conforme a lo más probable”.

La probabilidad ofrece recursos para la estimación de posibilidades de ocurrencia. Te permite identificar con mayor claridad las condiciones que rodean una situación para tomar mejores determinaciones.

Observa el siguiente video del inicio al minuto 01:41.

 

  1. ¿Qué es el azar? ¿Qué es aleatorio?

https://www.youtube.com/watch?v=ViMZbNG5Klw&feature=youtu.be

 

Por eso, preguntarse si el mes de enero tendrá 31 días no es una situación aleatoria o que dependa de la suerte. Es un “evento seguro”.

Que el día de mañana el Sol salga por el poniente es un “evento imposible”. No ocurrirá. Por otro lado, saber exactamente cuántas personas abordarán un vagón del metro en la siguiente estación es incierto, depende del azar.

Efectivamente, un evento aleatorio o de azar puede tener distintos resultados. Calcular qué tan posible es que ocurra es tarea de la probabilidad.

Analiza la siguiente información.

 

Para representar probabilidades se usa una escala numérica entre 0 y 1. Esto quiere decir que, la medida de la probabilidad de cualquier evento se encuentra en ese intervalo, incluyendo el 0 y el 1. Y se puede expresar en forma de número decimal, fracción o porcentaje.

Si la probabilidad es 0, significa que esa situación no ocurrirá, es decir, es un “evento imposible”. En cambio, si la medida es 1, la situación seguro que ocurrirá, es decir, es un “evento seguro”.

Para calcular la posibilidad de ocurrencia de un evento aleatorio se utiliza la siguiente fórmula. Indica que para obtener la probabilidad del “evento A” se divide el número de casos favorables entre el total de los casos posibles.

 

Supón que vas a comer a un restaurante, al terminar de comer están sirviendo el postre, de modo que indistintamente te pueden servir helado de sabor fresa, vainilla o chocolate.

Al calcular la probabilidad de que te sirvan helado de fresa, se utiliza la fórmula:

Número de casos favorables: uno.

Entre el total de casos posibles: tres.

La probabilidad de que te sirvan helado sabor a fresa es de un tercio, o cero punto treinta y tres o treinta y tres por ciento.

En términos matemáticos, la probabilidad de que te sirvan fresa es un tercio.

Que también se puede expresar como cantidad decimal o porcentaje.

Si se toma en cuenta que no se desea el sabor vainilla. En términos matemáticos, eso cambia el cálculo que hiciste de la probabilidad. Para esta nueva condición, tu preferencia es que te sirvan helado sabor fresa o sabor chocolate. Cualquiera de los dos, pero no de vainilla.

Eso se representa y se calcula mediante la regla de la suma.

La regla de la suma indica que cuando dos eventos que son parte de un mismo espacio muestral y que además son mutuamente excluyentes, la probabilidad de que ocurra uno u otro se puede determinar al sumar las probabilidades de ambos.

 

En la situación que analizaste, los eventos ¿son mutuamente excluyentes?

Si te sirven helado sabor a fresa no te sirven sabor a chocolate ni vainilla. Te sirven helado de un solo sabor.

Utilizando la regla de la suma se tiene que:

La probabilidad de que te sirvan helado sabor a fresa es un tercio. Y la probabilidad de que te sirvan helado sabor chocolate es de un tercio más. Da como resultado dos tercios o 66 por ciento, aproximadamente.

La probabilidad de que te sirvan helado sabor a fresa o chocolate es de 0.66.

Sabiendo que la escala de probabilidad va de cero a uno, 0.66 representa una gran probabilidad de que te sirvan helado de fresa o de chocolate.

Analiza la siguiente situación que te permite valorar de nueva cuenta las propiedades descritas.

 

 

Al término del entrenamiento de los 11 jugadores titulares del equipo local de futbol soccer, el encargado de la utilería nota que uno de ellos olvidó sus espinilleras.

Tomaron parte en el entrenamiento el portero, cuatro defensas, cuatro mediocampistas y dos delanteros.

¿Cuál es la probabilidad de que las espinilleras pertenezcan al portero -sea éste el evento A- o que pertenezca a un defensa, sea éste el evento B?

Puesto que cada jugador tiene asignada su función dentro del equipo, los eventos son mutuamente excluyentes.

Se debe utilizar la regla de la suma.

Examinemos la solución.

La probabilidad de que las rodilleras pertenezcan al portero, es decir, la probabilidad del evento A es de un onceavo.

La probabilidad de que las rodilleras pertenezcan a un defensa, es decir, la probabilidad del evento B es de cuatro onceavos.

 

Ya que se necesita saber la probabilidad de que las espinilleras pertenezcan al portero o a un defensa, las probabilidades deben sumarse.

Un onceavo más cuatro onceavos son cinco onceavos. Aproximadamente igual a 0.45.

Así, la probabilidad de que las espinilleras olvidadas pertenezcan al portero o a un defensa es de aproximadamente 45 por ciento.

Se puede notar que, cuando aplicas la regla de la suma, aumenta la probabilidad de ocurrencia de un evento.

En lo referente a probabilidad se deben conocer las características y condiciones que representa cada evento aleatorio para interpretarlo correctamente.

Analiza otro ejercicio.

Mariana y Raúl juegan lanzando un dado de 6 caras y una moneda.

 

Para su próximo turno se pusieron las siguientes condiciones:

 

 

Si se consideran las propiedades que se han descrito durante esta sesión, se realizarán los cálculos correspondientes para saber quién tiene mayor probabilidad de ganar y si la competencia es justa.

En el caso de Mariana se denomina “evento A”, obtener el número “3” al lanzar el dado. Y se considera el “evento B” al evento que cumple con la condición de que caiga “sol” al lanzar la moneda.

 

 

Puesto que Mariana gana si cae tres en el dado o sol en la moneda, se utiliza la regla de la suma.

Probabilidad de “A” o “B” es igual a la probabilidad del “evento A”, un sexto, más la probabilidad del “evento B”, un medio. El resultado es dos tercios, que es aproximadamente igual a 0.66 o 66 por ciento.

 

 

Considerando las condiciones para que gane Raúl, se denomina “evento C” al evento de que el dado caiga en un número mayor que tres. Esto sucede al obtener el cuatro, el cinco y el seis. Tres casos favorables de seis casos posibles. La probabilidad es de un medio, 0.5 o del 50 por ciento.

 

 

Y se denomina “evento D” al que indica que caiga “águila” en la moneda.

 

 

La probabilidad de “D” es igual a uno entre dos, es decir, un medio, 0.5 o 50 por ciento.

 

Cuando se suman las probabilidades de los eventos “C” y “D” se obtiene un entero. ¿Significa que se tiene un evento seguro? No necesariamente.

 

Recuerda que la regla de la suma se utiliza cuando la situación pide que se cumpla una u otra condición.

 

Para que gane Raúl debe caer un número mayor que tres en el dado y también caer águila al lanzar la moneda. Debe cumplir ambas condiciones a la vez.

 

En este caso se debe utilizar otro recurso, denominado “la regla del producto”. Que se describe a continuación.

 

La regla del producto determina que, en el cálculo de probabilidades, sean A y B dos eventos independientes, la probabilidad de que ocurran A y B es igual al producto de las probabilidades de los eventos A y B.

 

 

Pero cuando multiplicas dos cantidades, el resultado es mayor que cada una de éstas, pero eso no ocurre en todos los casos. Si se utiliza la regla del producto en la situación de Raúl se observará esta condición.

 

Se encuentra que la probabilidad del “evento C”, de obtener un número mayor que tres en el dado es un medio.

 

Y la probabilidad del “evento D”, que caiga “águila” al lanzar la moneda, es un medio.

 

Para que ocurran C y D tienes:

 

Probabilidad de C y D es igual a la probabilidad de C por D. Es decir, un medio por un medio.

 

La probabilidad de que gane Raúl es de un cuarto o 0.25.

 

 

Se tiene que la probabilidad de que gane Mariana es de 66 por ciento. Ahora se sabe que la probabilidad de que gane Raúl es de 25 por ciento.

Por lo que Mariana tiene mayor probabilidad de ganar este turno.

En un principio pudo suponerse que la condición era ventajosa para Raúl. Sin embargo, resultó que él tiene menor probabilidad de ganar. La probabilidad favorece a Mariana.

La diferencia se debe en el caso de Mariana, que se debe cumplir con una u otra condición, por eso se suman las probabilidades.

Para que Raúl resulte ganador, se debe cumplir con una y con otra condición.

Se puede notar que la diferencia en las condiciones es la conjunción. Cuando la conjunción es “o”, las probabilidades se suman. Cuando la conjunción es “y”, las probabilidades se multiplican.

Entonces, si en un experimento de azar debe ocurrir uno u otro evento, las probabilidades de que estos ocurran se suman.

Y si deben ocurrir ambos eventos, entonces las probabilidades se multiplican.

El que pueda ocurrir uno u otro evento aumenta la posibilidad de ocurrencia. Mientras que el que ocurra uno y otro evento a la vez, la disminuye.

Al utilizar la regla del producto, la probabilidad obtenida siempre es menor que la probabilidad de que ocurra cualquiera de los dos eventos considerados.

Analiza el siguiente ejercicio para identificar la diferencia entre estas reglas de la probabilidad.

El grupo 3°D de la “Escuela secundaria Río Verde” consta de 45 alumnos y alumnas: 9 de ellos tienen 14 años, mientras los demás tienen 15 años. En el grupo, 30 alumnos portan el uniforme completo y 15 lo llevan incompleto. El director de la escuela mandó al prefecto para que elija al azar a uno de los alumnos del grupo y le aplique una encuesta.

 

 

¿Cuál es la probabilidad de que el alumno seleccionado tenga 14 años o lleve el uniforme completo?

¿Cuál es la probabilidad de que el alumno tenga 15 años y porte el uniforme incompleto?

Los eventos que se describen son independientes. Portar el uniforme completo o incompleto no depende de si un alumno o alumna tiene 14 o 15 años. Se pueden utilizar las fórmulas de la suma y del producto que se han mencionado.

Para resolver se debe tomar en cuenta que el total de alumnos del grupo es de 45, se hacen los cálculos.

Analizando la primera situación, se denomina “evento A”, que el alumno elegido por el prefecto tenga 14 años. Se designa “evento B”, que el alumno elegido lleve el uniforme completo.

 

 

La probabilidad del “evento A”, que el alumno tenga 14 años, es 9 entre 45. Que es equivalente a un quinto.

La probabilidad del “evento B”, que lleve el uniforme completo, es 30 entre 45. Lo que es equivalente a dos tercios.

En este caso se debe cumplir con una condición o con la otra, por lo que se utiliza la regla de la suma.

Probabilidad de A o B es igual a la probabilidad de A más la probabilidad de B.

Se tiene que la probabilidad de A o B es igual a un quinto más dos tercios. Que es igual a trece quinceavos. Aproximadamente 86 por ciento.

 

 

Notas que el porcentaje de ocurrencia es significativamente más alto debido a que ocurre uno u otro evento. Se explica por la suma de las probabilidades.

Falta por determinar lo que sucede para las otras condiciones.

Para la segunda pregunta del ejercicio, se denomina “evento C” aquel en que la edad del alumno elegido sea 15 años. Y denota “evento D” que el alumno elegido lleve el uniforme incompleto.

 

 

La probabilidad del “evento C”, que el alumno tenga 15 años, es 36 entre 45. Que es equivalente a cuatro quintos.

La probabilidad del “evento D”, que porte el uniforme incompleto, es 15 entre 45. Lo que es equivalente a un tercio.

En esta situación se debe cumplir con ambas condiciones, la regla que se debe utilizar es la del producto.

Probabilidad de C y D es igual a la probabilidad de C por la probabilidad de D, que es igual a cuatro quintos por un tercio y es igual a cuatro quinceavos. Aproximadamente 26 por ciento.

 

 

Y se puede advertir que disminuye la posibilidad de ocurrencia al tener que cumplir ambas condiciones.

Las propiedades de la probabilidad se utilizan como herramientas profesionales en numerosas actividades, como las bolsas de valores, la selección de contenidos digitales, el desarrollo de videojuegos, las estrategias de promoción de marcas y en la evaluación de riesgos médicos, entre otros.

Un ejemplo de la utilidad de la probabilidad es cuando se adquiere una computadora, un refrigerador o un teléfono móvil. Todos esos artículos tienen una vida promedio calculada con base en la probabilidad. A partir de ese cálculo los fabricantes extienden su tiempo de garantía.

 

 

Lo mismo si se trata de un refrigerador que de un automóvil, la probabilidad de que ocurra un desperfecto aumenta notablemente cuando vence el periodo de garantía.

Durante tu trayecto formativo seguirás trabajando con temas relacionados con la probabilidad. Se te sugiere que te apropies del lenguaje matemático y le des sentido conforme se presenta la ocasión.

Aleatorio, azar, evento, excluyente o independiente son palabras que cobran particular importancia en el contexto de la probabilidad y las matemáticas.

Estudiar y conocer las características de la probabilidad ofrece ventajas para tomar decisiones. Por ejemplo, en el control de calidad de un producto se presentará una situación más para que reflexiones.

En una fábrica de tornillos hay tres máquinas con estas características:

 

 

La máquina A produce 30 % de los tornillos.

La máquina B fabrica 50 % de los tornillos.

La máquina C hace el otro 20 %.

Las tres máquinas juntas producen 4 % de tornillos defectuosos. Examina la probabilidad de elegir al azar un tornillo de cada máquina.

Reflexiona sobre la probabilidad de tomar al azar un tornillo fabricado por la máquina A y que no esté defectuoso.

 

 

De ser posible, comparte tus reflexiones con alguno de tus compañeros o compañeras.

El Reto de Hoy:

Resuelve por tu cuenta situaciones parecidas a las que aquí se te presentaron. Socializar tus resultados será de gran utilidad para consolidar los aprendizajes esperados.

Para poner en práctica lo aprendido, resuelve en tu libro de texto las actividades relacionadas con este aprendizaje esperado. 



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Costos sociales del progreso económico porfirista


Aprendizaje esperado: Explica las contradicciones sociales y políticas del régimen porfirista como causas del inicio de la Revolución mexicana.

Énfasis: Explicar los costos sociales y políticos del desarrollo económico porfirista.

¿Qué vamos a aprender?

Recuerda que para realizar anotaciones sólo necesitas lápiz o bolígrafo, cuaderno, y tu libro de texto para profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema.

¿Qué hacemos?

Lee algunos fragmentos del libro México bárbaro, escrito por el periodista estadounidense John Kenneth Turner, publicado en 1910.

El libro fue resultado de un viaje que Turner realizó a nuestro país, haciéndose pasar por un inversionista para obtener información.

[…] México tiene dos millones de kilómetros cuadrados, hectárea por hectárea es tan rico, si no más, que los Estados Unidos [de América]. Tiene buenas bahías en ambas costas […] No hay razón natural o geográfica para que su pueblo no sea tan próspero y feliz como cualquier otro del mundo.

Es un país […] que no está sobrepoblado. Con una población de 15 millones resultan 7.5 habitantes por kilómetro cuadrado, densidad poco menor que la norteamericana. Sin embargo, al ver el corazón de México, es inconcebible que puede haber en el mundo pobreza más extrema. La India o China no podrían estar peor, porque de ser así, el hambre la despoblaría. México es […] una nación postrada. ¿Cuál es la razón de ello? ¿Quién tiene la culpa? […]

Una esclavitud similar a la de Yucatán y a la de Valle Nacional se puede encontrar en casi todos los estados del país; pero especialmente en los costeños, al sur de la gran altiplanicie. El mismo sistema de trabajo existe en las plantaciones de henequén de Campeche; en las industrias madereras y fruteras de Chiapas y Tabasco; en las plantaciones de hule, café, caña de azúcar, tabaco y frutas de Veracruz, Oaxaca y Morelos. Por lo menos en diez de los treinta y dos estados y territorios de México, la mayoría abrumadora de trabajadores son esclavos.

A los peones del campo suelen acreditárseles jornales nominales que varían entre 25 y 50 centavos diarios; rara vez son más altos. Por lo regular, no reciben un solo centavo en efectivo, sino que se les paga en vales de crédito contra la tienda de raya de la hacienda, en la cual están obligados a comprar a pesar de los precios exorbitantes.

 

Como resultado, su alimento consiste solamente en maíz y frijoles, viven en cabañas que suelen estar hechas de materiales no más consistentes que la caña de maíz, y usan sus pobres vestidos no sólo hasta que se convierten en andrajos a punto de deshacerse, sino hasta que efectivamente se deshacen.

Los 750 mil esclavos y los 5 millones de peones no monopolizan la miseria económica de México. Ésta se extiende a toda clase de personas que trabajan. Hay 150 mil trabajadores de minas y fundiciones que reciben menos dinero por el trabajo de una semana que un minero norteamericano de la misma clase por un día de jornal [y] hay 30 mil operarios de fábricas de algodón cuyo salario de un predio menor de 60 centavos.

Al leer este texto es posible recrear varias imágenes de la sociedad del México porfirista. De acuerdo con la lectura:

¿Cómo era la sociedad mexicana antes del inicio de la Revolución de 1910?

¿Consideras que toda la población enfrentaba las condiciones de vida antes descritas? ¿Por qué?

Porfirio Díaz fue presidente de México durante más de treinta años. Su gobierno se caracterizó por una estabilidad política sin precedentes en el siglo XIX, también, bajo su mandato, la economía recibió un notable impulso.

Cuando Díaz ascendió a la presidencia, enfrentó diversos retos, entre ellos, la bancarrota en que se encontraba la economía del país. Entre las primeras tareas que llevó a cabo en materia económica junto a su gabinete, fue el saneamiento de las finanzas públicas, con el objeto de concretar proyectos productivos.

Asimismo, su política impulsó las inversiones extranjeras, incrementó el tendido de vías férreas e introdujo avances tecnológicos en las actividades minera, industrial, agrícola y comercial.

Conoce más sobre el desarrollo económico que impactó en las esferas política y social entre los años 1876 y 1911.

A partir de 1880, y hasta el final del Porfiriato, en 1911, la construcción de ferrocarriles representó uno de los hechos con mayor repercusión económica. El tendido ferroviario cubrió el territorio nacional: del centro a la frontera norte y del centro-norte hasta el Golfo de México.

En 1884, México tenía 5 731 kilómetros de vías férreas. Para 1898 había aumentado a 12 173 kilómetros y, para 1910, a 19 800 kilómetros. Las vías férreas también cambiaron el paisaje del país, y se generó un crecimiento poblacional y mercantil en los puntos de cruce de las líneas, como Torreón o Irapuato; y las estaciones en la frontera con los Estados Unidos de América, como Nuevo Laredo y Ciudad Juárez, impulsaron el desarrollo de esas ciudades.

De ese modo, la comunicación no sólo aumentó, sino que se volvió más eficaz, y permitió, por ejemplo, que disminuyera el tiempo en los traslados de un sitio a otro, tanto de los individuos como de los productos y bienes de consumo; también hubo una reducción en los costos de transporte de ciertos productos y éstos pudieron llegar a más lugares y personas.

Crecieron las líneas de telégrafo, correo y se establecieron las primeras líneas de teléfono. Además, se introdujeron los tranvías eléctricos en ciudades como Guadalajara, Monterrey, Tampico y la Ciudad de México.

Durante el Porfiriato se pretendió alcanzar la modernidad a través del progreso material, el cual se reflejó en la construcción de obras de infraestructura a diversas escalas, como la edificación de escuelas de nivel primaria hasta la Universidad Nacional de México, hospitales como el psiquiátrico La Castañeda, sedes gubernamentales o cárceles como la Penitenciaria de Lecumberri.

Además, se construyeron mercados modernos, como el mercado Hidalgo en Guanajuato y el González Ortega en Zacatecas. Destacaron grandes obras urbanas como el Gran Canal del Desagüe, que sacaba el agua del drenaje y de lluvia de la cuenca de México hacia el valle del Mezquital, reduciendo las inundaciones.

Se amplió la ciudad de Veracruz ganándole 400 metros de terreno al mar, con una nueva bahía artificial donde se edificó un nuevo puerto. El desarrollo económico también impactó en la cultura, se edificaron teatros como el Calderón, en Zacatecas; Juárez, en Guanajuato, y Macedonio Alcalá, en Oaxaca.

Como estudiaste con anterioridad, el gobierno porfirista otorgó facilidades a empresarios extranjeros para adquirir terrenos y establecer sus negocios aquí. Esto generó una serie de cambios y nuevas dinámicas entre la población, tales como la migración hacia las zonas más productivas o el despojo de tierras de medianos y pequeños propietarios.

Los inversionistas extranjeros, principalmente de Estados Unidos de América y de Gran Bretaña, instalaron fábricas en los ramos minero, textil y manufacturero. Para el régimen de Porfirio Díaz, entregar concesiones de vías férreas, minas, fábricas y otras industrias a extranjeros hacía que las potencias mundiales aceptaran mejor a su gobierno. 

El Estado permitió que los inversionistas extranjeros manejaran sus empresas y a sus trabajadores de acuerdo con sus intereses. Eran los extranjeros, entonces, los que imponían las condiciones de trabajo a los operarios mexicanos; estos últimos percibían sueldos bajos y sus jornadas eran extenuantes.

De acuerdo con la historiadora Alicia Salmerón, el progreso económico abrió también oportunidades de movilidad social. En un principio, comerciantes pequeños, rancheros, empleados, profesionistas como maestras y maestros encontraron la oportunidad de incorporarse a la vida pública y de ascender socialmente.

Durante el Porfiriato, México se posicionó en el panorama mundial con sus participaciones en exposiciones universales como la de Nueva Orleans, en 1884, y las de París, en 1889 y 1900. Las exposiciones universales eran encuentros donde los países mostraban sus avances científicos y tecnológicos.

En una de éstas, se inauguró la famosa Torre Eiffel, símbolo de las nuevas ciudades hechas de acero. De sus participaciones, México obtuvo más de dos mil enlaces comerciales por los productos que exhibía.

Algunos fueron productos de consumo, como el café de Veracruz, materiales como el ónix de Puebla, las pinturas del paisajista José María Velasco, las esculturas de José Contreras, así como textiles y minerales. A finales del siglo XIX, el comercio interno y externo estaba plenamente consolidado.

El rostro de la economía mexicana al despuntar el siglo XX se perfiló en grado importante desde las haciendas. En éstas trabajaban peones, artesanos, arrendatarios, aparceros y trabadores agrícolas estacionales. Los latifundistas y rancheros contaban con el mayor número de empleados, mientras que los medianos propietarios ocupaban menos manos para hacer prosperar sus propiedades y se resistían a ser absorbidos por los grandes terratenientes.

Las haciendas, que habían aumentado su extensión tras el triunfo liberal, adquirieron aún mayores dimensiones durante el Porfiriato. Esto dio pie a la creación de grandes latifundios. En las haciendas, el comercio, la minería, la ganadería y la agricultura activaban la economía. Cuando conseguían grandes producciones, éstas se llevaban a otros países. Así, México se convirtió en una nación exportadora de materias primas.

Conoce cómo la economía porfirista impactó la vida cotidiana de la población a través del siguiente video del minuto 09:05 al 12:25.

 

  1. Sociedad, vida cotidiana y cultura en el Porfiriato

https://www.youtube.com/watch?v=KcaaDST977o

 

¿Cuál fue el costo social del progreso económico porfirista?

Para Porfirio Díaz y las élites, la modernización era considerada un éxito, no obstante, para la mayoría de la población significó el origen de una serie de contrariedades políticas, sociales y económicas que en gran medida desencadenaron la Revolución mexicana en 1910.

Por una parte, la concentración del poder en una sola persona por tantos años obstaculizó los caminos para llegar a la democracia política que comenzaron a reclamar varios sectores de la población, quienes, con justa razón, veían en Porfirio Díaz a un gobernante viejo e incapaz de enfrentar los desafíos de un nuevo siglo.

Por otra parte, los beneficios económicos del Porfiriato estuvieron lejos de alcanzar al grueso de la población mexicana, pues ésta se hallaba hundida en la pobreza; la desigualdad social entre ricos y pobres era muy pero muy marcada. Por todos lados quedaban desfavorecidos estos últimos, ya que, además, difícilmente gozaban de una instrucción elemental, menos aún de una educación formal que les permitiera ascender social, económica y culturalmente.

En las haciendas se reproducía el trato predominante del más fuerte sobre el más débil. Con base en esta condición fue que los peones u otros trabajadores quedaron subordinados y sin ningún derecho más que el de trabajar bajo las exigencias de dueños, administradores y capataces. Revisa en qué consistían las tiendas de raya, la forma en que los campesinos recibían su pago:

  1. Los hacendados y dueños de fábricas podían pagar a sus empleados con vales aceptados sólo en tiendas administradas por ellos mismos.
  2. Los precios no tenían una regulación, por lo que los dueños de las haciendas podían elevarlos en cualquier momento.
  3. Cuando el salario no alcanzaba para comprar lo necesario, los trabajadores contraían deudas impagables.
  4. Los trabajadores no podían cambiar de empleador o renunciar y, en caso de morir, la deuda pasaba de los padres a los hijos.

En la sociedad porfiriana convivían ricos, pobres y un sector medio conformado, entre otros, por profesionistas, empleados del gobierno y medianos o pequeños propietarios.

Si tomas en cuenta que en 1900, de los casi catorce millones de habitantes de México, 71% vivía en zonas rurales, puedes recrear sin dificultad la imagen social que predominaba en los primeros años de la centuria pasada: dispersión de asentamientos, familias numerosas pese a un nivel de mortandad tan alto, precarias condiciones de salud, alimentación deficiente y un sinnúmero de problemáticas que, aunque no eran exclusivas del campo, sí provocaban un impacto social mayor respecto a los pobres de las ciudades, lugar en donde residía menos de un cuarto de la población.

Sin duda, en las ciudades y las fábricas también se vivían condiciones poco favorables. Por ejemplo, uno de los reglamentos emitidos en 1906 estipulaba una jornada laboral de 6 de la mañana a 8 de la noche, es decir, 14 horas corridas con sólo 45 minutos para comer. Además, tenían prohibido visitas y debían pagar los útiles o herramientas que rompieran.

Llegó un momento en el que el régimen autoritario y personalista de Porfirio Díaz ya no pudo ocultar más todos esos problemas y paradojas. Ese momento se dio en 1910, cuando Francisco I. Madero, al ver canceladas todas las vías legales para ocupar la presidencia de México en sustitución del general Díaz, llamó a la Revolución el 20 de noviembre.

Para recapitular las condiciones sociales y laborales de la mayoría de los mexicanos durante el Porfiriato, observa el siguiente video.

 

  1. El norte y el sur: dos realidades y una causa

https://www.youtube.com/watch?v=xNOeDHfI7_o&t=89s

 

Como pudiste dar cuenta, la modernización tuvo altos costos sociales. En especial, en el campo, donde vivían cuatro quintas partes de los mexicanos, la presión sobre los pueblos y propietarios menores fue enorme. El gobierno no sólo no los protegió, sino que favoreció la expansión de las grandes haciendas a costa de sus aguas, tierras y bosques. La fuerza del Estado se puso al servicio de un desarrollo identificado con el de la minoría y algunas tensiones sociales crecieron hasta estallar.

El régimen contó con diversos medios de control social, pero la respuesta a las manifestaciones abiertas de descontento popular fue, sin vacilar, la represión.

Los privilegios fueron otorgados a los terratenientes, a las empresas extranjeras, a los grandes comerciantes y, en general a la clase adinerada, que se fueron consolidando de forma paulatina, por supuesto, en menoscabo de los grupos más desfavorecidos.  Con todo, para finales del régimen estos grupos resintieron una estructura política rígida que limitaba sus oportunidades.

El Reto de Hoy:

Divide tu cuaderno en dos columnas; en la primera redacta un día en la vida de un campesino u obrero durante el Porfiriato; en la segunda, redacta cuáles se imaginan eran las actividades de un hacendado o inversor dueño de una fábrica.

Para apoyarte puedes responder: ¿cuáles fueron las características de cada sector social durante el Porfiriato?

Finalmente reflexiona: ¿cómo se relaciona lo estudiado en esta sesión con el inicio de la Revolución mexicana?

Para resolver el reto puedes apoyarte en tu libro de texto de Historia de México de tercer grado.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Química

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Cuál es la importancia de las reacciones redox en avances tecnológicos??


Aprendizaje esperado: Analiza los procesos de transferencia de electrones en algunas reacciones sencillas de óxido-reducción en la vida diaria y en la industria.

Énfasis: Analizar los procesos de transferencia de electrones en algunas reacciones sencillas de óxido-reducción en avances tecnológicos.

¿Qué vamos a aprender?

Lee la siguiente frase del científico Tomás Alva Edison, inventor de la bombilla eléctrica:

“Que algo no haya salido como hayas querido, no significa que sea inútil”.

Hay frases que, aunque fueron dichas hace mucho tiempo, te siguen invitando a reflexionar en la actualidad y durante esta contingencia, como ésta, que expresó el científico Albert Einstein hace más de 100 años:

“Se ha vuelto terriblemente obvio que nuestra tecnología ha superado nuestra humanidad.”

En esta sesión estudiarás algunos ejemplos de reacciones de óxido-reducción también llamadas reacciones redox. Analizarás cómo suceden los procesos de transferencia de los electrones y se abordará la importancia de dichas reacciones en algunos avances tecnológicos.

NOTA para los docentes:

En la siguiente página electrónica podrás encontrar una breve reseña de la historia de las reacciones redox, así como ecuaciones químicas y programas de simulación para observar cómo y por qué suceden dichas reacciones. Revisa la siguiente liga para facilitar el acceso a la información:

https://proyectodescartes.org/uudd/materiales_didacticos/redox-JS/index.html

 

Además de tu curiosidad y tus conocimientos previos, necesitarás los siguientes materiales:

 

1.          Bitácora científica

2.         Libro de texto de Ciencias. Química

3.         Lápiz, bolígrafo y colores

¿Qué hacemos?

La elaboración y funcionamiento de muchos aparatos de uso cotidiano implican cambios químicos que incluyen reacciones de óxido-reducción. Este tipo de reacciones no sólo son aquellas en las que interviene el oxígeno. ¿Qué hay en tu hogar que implique reacciones redox para su función?

Desde que inicia tu día haces uso de dispositivos tecnológicos que te facilitan realizar actividades diarias y están presentes en la vida cotidiana, por ejemplo, los celulares, los controles, las computadoras, pero ¿qué tienes en común estos objetos?

Todos son aparatos electrónicos. Pero si los analizas, verás que tienen una característica particular y es que todos poseen una pila eléctrica como fuente de energía. Sin ella no funcionarían. ¿Por qué? Porque dentro de ellas se producen reacciones redox que generan la energía necesaria para que los aparatos funcionen.

Una pila eléctrica común está conformada por tres partes, un ánodo, que es un electrodo positivo; un cátodo, que es un electrodo negativo, y un electrolito líquido, sólido o en pasta.

El electrolito es el medio que permite el movimiento de los iones entre las terminales de un circuito. Al moverse los iones, se presenta también un flujo de electrones que permite transformar la energía química en energía eléctrica.

Utilizar pilas tiene sus desventajas pues contienen sustancias corrosivas y tóxicas como el mercurio. El mal manejo de éstas puede ser perjudicial para el medio ambiente, ya que contaminan el suelo y los mantos acuíferos.

Esto te da una idea de qué tan comunes son las reacciones de óxido-reducción en la vida cotidiana. Otros ejemplos son la putrefacción, la fermentación, el deterioro de los metales, la combustión, la respiración y la fotosíntesis. También hay instrumentos de medición que utilizan las reacciones de oxidación, por ejemplo, el alcoholímetro y el glucómetro, que analizarás más adelante.

Escribe las siguientes preguntas en tu cuaderno y contéstalas.

¿En qué fenómenos se presentan las reacciones de óxido-reducción?

¿Cuál es la importancia de las reacciones redox en avances tecnológicos?

¿Cómo se da la transferencia de electrones en las reacciones redox?

Con el objetivo de tomar decisiones informadas con relación al desarrollo de la tecnología para el cuidado del ambiente y la salud, se retoman aspectos básicos de las características y representaciones de las reacciones redox que se han venido trabajando desde sesiones anteriores.

Recuerda algunas aplicaciones de las reacciones óxido-reducción en la vida cotidiana y en la industria.

Observa el siguiente video del minuto 02:50 al 03:30.

 

  1. Oxidación y reducción de los elementos

https://youtu.be/JUlP9g6bgY8

 

¿Recuerdas los rayos de una bicicleta? Algunos pueden ser de hierro, pero debido a que este material se oxida fácilmente, suelen utilizarse recubrimientos especiales para protegerlo.

Se le conoce como cromado al proceso de recubrirlos con cromo, en cambio, si se utiliza zinc, lo que obtienes es hierro galvanizado.

Muchos objetos de metal están recubiertos con otro metal; a este proceso se le llama galvanoplastia, e involucra reacciones de óxido-reducción.

Las sustancias formadas por carbono e hidrógeno, como los hidrocarburos, se queman al reaccionar con el oxígeno. La combustión es una reacción de oxidación. Los metales también se oxidan en presencia de oxígeno, pero en la mayoría de los casos esta reacción no produce flama.

Los metales no arden en presencia de oxígeno, pero sí se oxidan.

La combustión es una reacción de oxidación que, además de un combustible y oxígeno, requiere de energía; por ejemplo, una flama o una chispa.

Los productos que se generan de la combustión de hidrocarburos son óxidos y vapor de agua, además de energía radiante en forma de luz y calor.

La reacción de combustión puede ser completa o incompleta, dependiendo de la cantidad de oxígeno. La flama amarilla es un ejemplo de combustión incompleta en donde, además de producirse CO2 y agua, se obtiene monóxido de carbono, el cual puede resultar peligroso, ya que al inhalarlo desplaza al oxígeno que se transporta a las células unidas al hierro de la hemoglobina disminuyendo la oxigenación, lo que puede provocar asfixia.

Es por eso debes evitar las reacciones de combustión en lugares cerrados.

Por otro lado, las reacciones de combustión con derivados del petróleo que se producen al aire libre forman óxidos llamados no metálicos, como el dióxido de nitrógeno y de azufre, que cuando se incorporan al aire, reaccionan con el agua de lluvia y produce lluvia ácida.

Así puedes aprovechar las reacciones de oxido-reducción para tu beneficio, también es importante actuar con mucha responsabilidad para cuidar tu integridad física y dañar lo menos posible al medioambiente.

¿Sabías que...? El color amarillento de los documentos antiguos se debe a los efectos de la oxidación por el oxígeno atmosférico.

Los archivos históricos deben resguardarse en condiciones controladas de luz, temperatura y humedad para evitar la pérdida de documentos de gran valor a causa de la oxidación.

La oxidación de los metales puede contribuir a la contaminación. Uno de los metales que se oxida más rápido al contacto con el oxígeno del ambiente es el aluminio. En realidad, la reacción de oxidación del aluminio ocurre en segundos, no alcanzas a notarlo puesto que el óxido de aluminio que se forma es de un color similar al del metal.

El hierro se oxida lentamente. El óxido de hierro tiene propiedades diferentes al hierro y ya no puede utilizarse para lo mismo. Afortunadamente la ciencia y los avances tecnológicos llevaron al desarrollo de esmaltes que se pueden aplicar para prevenir la oxidación por contacto permanente con el oxígeno. También se ha implementado el reciclado para mejorar el costo-beneficio y atender el cuidado del medio ambiente evitando al máximo la pérdida económica.

Por un lado, la oxidación de los metales puede tener un efecto negativo cuando produce corrosión, por otro lado, el conocimiento de los distintos óxidos y sus propiedades permite utilizarlos en muchas aplicaciones industriales y tecnológicas.

Aquí tienes otro ejemplo de las reacciones redox en los avances tecnológicos, el glucómetro es un instrumento de medida que se utiliza para obtener la concentración de glucosa en una gota de sangre. Una vez que tienes completamente limpias las manos, con una lanceta esterilizada se pincha el dedo; con la tira reactiva se toma la gota de sangre, se introduce al glucómetro y en cuestión de segundos se mostrará el resultado de la medición en la pantalla. ¿Cómo lo hace?

Primero ve qué sucede químicamente en las reacciones de óxido-reducción.

 

  1. Oxidación y reducción de los elementos

https://youtu.be/JUlP9g6bgY8

 

De manera semejante, en la tira reactiva la glucosa se oxida y se forma otra molécula que puede ser detectada en el glucómetro mediante una señal eléctrica, así puedes determinar la concentración aproximada de glucosa en la sangre. Cuando el glucómetro indique niveles muy altos o bajos de azúcar en la sangre, debes tomar medidas inmediatas y para su estabilización debes asistir al médico.

El alcoholímetro es un dispositivo que permite determinar el nivel de alcohol que circula en la sangre a través de la cantidad de este en el aire del aliento.

Y su funcionamiento también depende de una reacción redox. Observa cómo funciona.

Primero si se sopla en el matraz con agua observarás que no se produce ningún cambio.

Si quitas el matraz con agua y pones uno con alcohol; utilizas dicromato potásico (color naranja), ácido sulfúrico, agua, 3 matraces con tapón bihoradado, una varilla de vidrio y una manguera de látex.

Al soplar en el matraz, el aire arrastra un poco de alcohol a la disolución con el dicromato.

Esta disolución cambia de color naranja a verde oscuro detectando presencia de alcohol, ya que éste reduce el dicromato de potasio (color naranja) a sulfato de cromo III (color verde oscuro).

Por tu seguridad, este experimento no lo debes realizar en casa.

Dato curioso: A la torre Eiffel, ubicada en París, hecha de hierro, se le aplican aproximadamente siete toneladas de pintura cada cinco años como parte del mantenimiento para evitar la corrosión de la estructura metálica.

Recordarás algunos ejemplos en donde se aplican las reacciones redox y cómo es que la ciencia y la tecnología contribuyen para el cuidado del ambiente y la salud. Ahora recuerda cómo se da la transferencia de electrones en las reacciones redox.

 

  1. Reacciones redox

https://youtu.be/cLBBt6DLoPE

 

Ten presente la utilidad de la tabla periódica; al observar el lugar en el que se encuentra un elemento, puedes predecir si éste se oxida o se reduce. Es por eso que la tabla periódica es una herramienta indispensable en un laboratorio químico.

El Reto de Hoy:

Elabora juntos un “Quimi Glosario” como el que observas en las siguientes imágenes. Ya tienes los conceptos y la definición, ahora sólo agrega el ejemplo y la ilustración.

 

 

Para seguir aprendiendo, te sugiero revisar la dirección electrónica:

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_11/S/S_G11_U04_L05/S_G11_U04_L05_03_01_00.html

Esta página es interactiva y te permitirá hacer una retroalimentación de conceptos del tema que hoy analizaste.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Artes

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

InterconectArte, un mundo de posibilidades


Aprendizaje esperado: Relaciona géneros, estilos y contenido de distintas obras y manifestaciones artísticas para debatir su significado e intencionalidad.

Énfasis: Relacionar técnicas compositivas de diversos géneros y estilos artísticos en una creación original que simbolice su conexión con la ciudadanía mundial.

¿Qué vamos aprender?

Construirás una historia sobre el tema de la migración para reflexionar sobre la ciudadanía.

¿Qué hacemos?

Una puesta en escena conlleva muchos elementos, escenografía, vestuario, iluminación, musicalización, actuación, dirección, utilería, etc.

Observa el siguiente video:

 

  1. Conozcamos un teatro

https://youtu.be/QcIcC0bIRb4

 

Imagina en más elementos para darle otro toque al montaje. Puede ser agregar música electrónica, sonidos envolventes y relacionar la propuesta con los géneros de música acordes al estilo realista.

Recuerda que, al ser un estilo realista, se quiere que lo que suceda en el escenario se parezca lo más posible a la vida cotidiana, por lo cual necesitas ser muy fiel a los espacios y temporalidad que propone el autor.

Cuando no se tiene mucho presupuesto, se puede realizar algo más simbólico.

Esta historia está emplazada en un ambiente caluroso, según el director, se trata de recrear el desierto, no hay hojas, los personajes no han bebido agua en mucho tiempo, todo eso se tiene que ver en escena, piensa en que elementos podrías agregar.

Ahora, piensa en el vestuario, recuerda que la historia se desarrolla en la época actual. Ahora, para crear el ambiente del desierto, puedes apoyarte en la iluminación. Para la obra utilizarás colores cálidos en las luces para simular el sol.

 

https://images.pexels.com/photos/6900048/pexels-photo-6900048.jpeg?auto=compress&cs=tinysrgb&dpr=1&w=500

 

Pero en las escenas más reflexivas cambiarás a tonos azules para crear la sensación de tristeza y angustia de los personajes. La iluminación no sólo genera ambientes, también ayuda a crear las atmósferas necesarias para adentrarse más en la historia.

 

https://search.creativecommons.org/photos/4486fc17-4b34-413e-b8de-69d1e10b4508

 

https://search.creativecommons.org/photos/933b721d-77bb-4be1-8b4d-96e13edc3e8f

 

Sabes que en el desierto no hay grafitis, pero sirven como un símbolo para reflejar el contexto social de los personajes, ayudando a dejar más claro el mensaje que se quiere trasmitir con la obra. Además de proporcionarle una gama de colores más amplia a la propuesta.

El naturalismo trata de reflejar la realidad, confiando en que no necesita de elementos simbólicos o fantásticos para transmitir la idea, como en la siguiente imagen.

 

https://search.creativecommons.org/photos/4b559f45-994a-4e5f-9655-4dd649261b1c

 

Cuando inicias un montaje, debes documentarte en la época, estilo, técnica, lenguaje, entre otros.

¿Qué te convence hacer: algo naturalista o algo más simbólico? Toma tus objetos para representar una escena de acuerdo a lo que más te convenza.

Aunque ambas propuestas buscan lo mismo, con diferentes estilos podría lograrse algo distinto con cada una.

 

Imagina la primera propuesta.

 

  • Son dos personajes, están en el suelo, se arrastran.
  • Toman hojas secas y las hacen polvo.
  • Se miran, se intentan alcanzar, pero no pueden.
  • Se quedan tirados en distintas posiciones.

 

Segunda propuesta:

Son dos personajes, Julio y Ramsés. Los dos se tiran al suelo, y platican entre ellos:

Julio: Mira, alcanzo a ver una reja ahí nomás, quizás podemos atravesar por los barrotes, parecen angostos, pero creo que sí pasamos...

Ramsés: No sé si llegue, todavía está muy lejos, tú síguele, alcanza tu sueño. Yo hasta aquí llegué.

Julio: No, por favor, no me abandones. Amigo, resiste. Toma, te presto mis zapatos para que puedas caminar otro poco.

Ramsés: No tengo fuerzas, ya no siento las piernas.

Julio: Amigo, piensa en tus hijos, no puedes perder aquí la vida... por favor, responde... háblame.

Ramsés: Toma, en esta carta me despido de mi familia, en cuanto estés del otro lado, échala al correo. Adiós, amigo...

Ya que conoces las dos propuestas, puedes decidir cómo te gustaría más representar una escena sobre algún fenómeno social que observas, por ejemplo, la migración.

Observa el siguiente video:

 

  1. Especialista del INBAL

https://youtu.be/EPF-c6PnCDs

 

Un ejemplo sería, fusionar las ideas en la escena con unos sonidos de percusión que te permitan expresar corporalmente la libertad. Esto, para simbolizar la idea de que la migración es movimiento, posibilidad de cambio y crecimiento.

Explóralo entonces en un ejercicio. Puedes realizar sonidos con objetos que tengas a la mano, podrías jugar con el contraste. Primero, cómo serían los movimientos que expresen la opresión.

Desde el lugar donde estás, estírate y sacude el cuerpo. Por ejemplo, para expresar opresión, puedes realizar movimientos rígidos.

Imagina que estás pegado con cemento, con chicle o pegamento y que eso te impide desplazarte.

Esa podría ser la sensación de un migrante frente a las fronteras que se encuentra. Ahora su contraste, la libertad, puedes realizar sonidos de percusión.

Puedes imaginarte como romper las cadenas y todo lo que te limita. Al hacerlo tienes una sensación de plenitud. Siente cómo creces. Muévete al ritmo de los sonidos.

¿Qué otros movimientos propones que puedan representar estas sensaciones, tanto opresión como libertad? ¿Con qué otros ritmos podrías explorarlos?

Continúa construyendo la historia, pensando en resolver el conflicto y en el final de la historia.

Se puede pensar que los personajes tienen un conflicto interno entre abandonar a su familia precisamente para darles una mejor calidad de vida sin estar presentes. No debe ser sencillo para nadie.

Piensa en darle un final a esta escena, pensando en el concepto de ciudadanía, la cual se refiere al conjunto de derechos, valores y deberes a los que una persona está sujeta en su relación con la sociedad en la que vive, con el fin de tener una convivencia armónica.

Por lo tanto, ciudadanía es la condición que se otorga a las personas de ser parte de una comunidad organizada. Pues en esta escena los personajes están viviendo un conflicto externo, que son todos los obstáculos con los que se encuentran para cumplir su objetivo: cruzar la frontera para llegar a otro país, con todas las adversidades que esto implica.

 

Observa el siguiente video:

 

  1. Aclarar el tema y lo que se busca.

https://youtu.be/oSF7raLoB0A

 

Al parecer, tienes todos los elementos para seguir con el montaje.

Continua con la segunda propuesta:

Julio: No te rindas, ya falta poco... ¡espera! Escucho ruidos... escóndete rápido.

Ramsés: Esto de huir no me gusta, quisiera estar en mi casa, con mi gente. ¿Tú de dónde eres?

Julio: De aquí y allá; podría decir que soy un ciudadano del mundo, porque contribuyo con mi trabajo y conocimientos en el lugar que habito, porque estoy buscando oportunidades para mejorar la calidad de vida de mi familia.

Ramsés: Te entiendo, sería más fácil si existiera una ciudadanía que nos arropara y a la que nos comprometiéramos en todo el mundo, con leyes y valores comunes. Que nos permitiera trabajar para contribuir con la sociedad. Así ganan ellos y nosotros también. Como dices tú: ciudadanos del mundo.

¿Ya tienes el final de la historia? ¿Ya sabes qué elementos vas a incluir? ¿Con qué lenguajes artísticos trabajarás? No olvides compartir tu propuesta con tu familia y profesores.

Busca que la escena que representes responda: ¿cómo te conectas con el mundo? ¿Qué representa una ciudadanía mundial para ti? 

InterconectARTE abre un mundo de posibilidades.

El arte te interconecta, entre disciplinas, lenguajes y estilos.

La historia que se creó hace reflexionar sobre el fenómeno de la migración. El ser migrante no debería ser motivo de discriminación, al contrario, la migración debería ser vista y respetada como una característica humana, no importando las motivaciones; desde la búsqueda por garantizar la vida misma o simplemente por acceder a mejores oportunidades que permitan el fortalecimiento de la interculturalidad.

Se espera que algún día las fronteras dejen de dividir y se reconozca a todos como ciudadanos del mundo, sin importar los orígenes o características.

En la sesión trabajaste el tema de la migración para reflexionar sobre la ciudadanía a partir de un montaje escénico, integrando distintas propuestas y elementos.

Es importante tomar en cuenta el estilo o corriente que desees plasmar. Existen algunos estilos que buscan imitar la vida y otros que buscan simbolizarla.

El Reto de Hoy:

Investiga referentes de cada estilo, incluso de otras manifestaciones artísticas, para tomar inspiración de ellas, cada una puede aportar algo distinto.

Escribe tu propia historia o piensa que le cambiarías a la historia que se realizó en la sesión y como la representarías.

No olvides compartir tu historia.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.