Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 24 de marzo TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 24 de marzo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 24 de marzo

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 24 de marzo, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Descubriendo la respuesta


Aprendizaje esperado: Utiliza los conceptos de sinónimos y antónimos como recursos para construir crucigramas.

ÉnfasisMostrar estrategias para resolver crucigramas y explorar textos.

¿Qué vamos a aprender?

El título de la sesión se refiere a las formas o estrategias que ayudan a encontrar la información resumida de forma clara y precisa, que permita llenar las celdas de un crucigrama.

El lenguaje no solamente sirve para comunicarse, sino que también puedes jugar con él y es mediante el juego que se pone a prueba tus conocimientos.

Los crucigramas amplían la capacidad para la resolución de problemas, creando mentalmente estrategias para encontrar soluciones.

Los materiales que necesitarás para esta sesión son tu cuaderno y lápiz o bolígrafo para que tomes notas y ten a la mano tu libro de texto.

Recuerda que todo lo que aprendas es para fortalecer tu conocimiento, así que se te recomienda llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante la sesión, pues muchas de éstas las podrás resolver al momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.

¿Qué hacemos?

Todos los días tienes que resolver pequeños problemas y cuestionamientos, plantearte desde muy temprana edad lo que quieres, lo que te gusta o lo que te conviene, conforme creces estos problemas son más complejos o sus soluciones tienen diferentes opciones.

Por ejemplo, ¿cuidas tu alimentación? ¿escoges con cuidado lo que comes?

Cuando eres niño, tus padres te ayudan en muchas decisiones, pero conforme creces tienes que asumirlas.

Lee el siguiente artículo que habla de cómo buscas respuestas a problemas, incluso tan comunes como éste, pues habla de la alimentación.

Alimentación 3.0: aspectos de interés en la práctica diaria.

Internet y las nuevas tecnologías han cambiado la forma de obtener información de todo tipo, también información relacionada con la alimentación y la salud. Se han multiplicado las fuentes de información y los generadores de contenidos (…).

La información disponible en la red sobre alimentación, nutrición y salud procede de muy distintas fuentes y ámbitos (…). El hecho de que al buscar en la red temas de salud los ciudadanos accedan, junto a fuentes contrastadas, a sitios con información de dudosa calidad ha preocupado a las autoridades, administraciones y organismos competentes y profesionales sanitarios.

Hace tiempo que se han impulsado iniciativas para desarrollar sistemas que permitan la difusión en la red de información de calidad y que faciliten el acceso a fuentes de información fiables.

Los ciudadanos-pacientes-consumidores necesitan información fiable y accesible para poder tomar decisiones informadas sobre su alimentación, sobre su cuidado o el de su familia y para poder participar en iniciativas comunitarias.

Pérez Rodrigo, Carmen, & Gianzo Citores, Marta. (2018). Alimentación 3.0: aspectos de interés en la práctica diaria. Nutrición Hospitalaria35 (spe4), 85-95. Epub, 28 de septiembre de 2020.Tomado de: https://dx.doi.org/10.20960/nh.2132

 

¿Alguna vez has buscado a través de internet información sobre alimentos saludables?

Sabes que muchas personas buscan una solución a las dudas sobre alimentación balanceada a través de internet, puedes encontrar, como señalan, distintas fuentes y la preocupación principal radica en que sean de dudosa procedencia.

Es muy importante que el Sector Salud se involucre en la elaboración de portales que puedan ayudar, como lo señalan ciudadanos-pacientes-consumidores y den opciones para resolver las dudas sobre la alimentación saludable y balanceada.

Seguramente notarás que existe una problemática y también, secunda la propuesta de ese artículo.

Y esa posibilidad de resolver problemas no sólo se presenta en una situación cotidiana o en el área del conocimiento, al resolver un problema matemático, en la asignatura de Lengua Materna, también tienes retos que asumir y problemas que solucionar.

Los crucigramas son muy útiles ya que ayudan a entender mejor los términos que se estudian siendo una herramienta útil y creativa para el aprendizaje.

En esta sesión contestarás un crucigrama, tomando como base la lectura que acabas de realizar sobre la alimentación, para que te sirva como punto de partida y te ayude y facilite su resolución. Además de ayudarte a entender algunas pistas que pueden ser útiles.

Recuerda que un crucigrama es un pasatiempo que consiste en adivinar cierto número de palabras a partir de definiciones dadas.

 

 

Éstas las escribes en un cuadrado compuesto de casillas blancas y casillas negras, de tal modo que las letras que ocupan las casillas blancas se cruzan vertical y horizontalmente.

Puedes copiarlo en tu cuaderno para que lo contestes.

Los crucigramas traen dos bloques de definiciones: uno para las palabras horizontales y otro para las palabras verticales. Las casillas negras sirven para separar las palabras.

A este conjunto de filas y columnas también se le conoce como “grilla”. Y al inicio de cada secuencia de casillas blancas está el número de referencia.

Pero no todos los crucigramas son iguales. Puedes mencionar, por ejemplo, los silábicos, donde en cada casilla se coloca una sílaba y no una letra; con personajes, éstos contienen fotos; translator, que se usan para aprender una lengua nueva; el críptico, utiliza claves ambiguas, entre otros.

Y es importante reconocerlos para saber cómo resolverlos.

Sigue, con base en las pistas debes encontrar una palabra con un determinado número de letras, además es muy importante antes de escribir cualquier palabra, leer cada referencia y comenzar por la respuesta en que mayor seguridad tengas.

Trata de ser metódico y rellenar lo que sabes al principio. Después de la primera pasada, concéntrate en las áreas donde hayas tenido un buen comienzo.

Lee primero las referencias:

HORIZONTALES:

1. Cuartos, tercios… Preposición. Transmite el emisor señales mediante un código al receptor.

3. Conjunto de alimentos. Comida (sin.)

4. ¿Qué buscas cuando preguntas a los vecinos?

8. Sano al comer. Alimento balanceado. Ligero para el estómago. Unidos en el propósito. Diariamente lo pregunto.

Si observaste la numeración no es continua, por lo tanto, tendrás que buscar la casilla que tenga cada referencia y ayudarte al contar también el número de casillas para cada fila.

VERTICALES:

2. Proporcionan información (pl.). Acción de contrastar.

5. Símbolo químico del Indio. Primera sílaba de termo. Ten (inv.).

6. Sitio web que ofrece al usuario, el acceso a una serie de recursos sobre un mismo tema (pl.).

 

7. Que es digno de confianza (pl.).

¿cuál consideras que podría ser de las más fáciles de contestar?

Podría ser las que tienen una sola referencia, pues indican que solamente requieren de una palabra en su respuesta.

Tienes tres posibilidades dos en las verticales que dicen:

6. Sitio web que ofrece al usuario, el acceso a una serie de recursos sobre un mismo tema (pl.).

7. Que es digno de confianza (pl.).

O tomar la opción 4 que tienes en las filas de las horizontales:

4. ¿Qué buscas cuando preguntas a los vecinos?

Por ejemplo, en el caso de la 7 vertical: que es digno de confianza, la respuesta puede ser confiable, comprueba en la “grilla” el número de casillas indicadas.

Cuenta la columna del 7 vertical, son 7 casillas y en la palabra confiable se cuentan 9 letras.

Aunque el término puede ser correcto, el número de casillas indica que debes buscar tal vez un sinónimo de la palabra confiable.

Podría ser fiable, pero solamente tiene 6 letras.

Pero la referencia coloca una pista abreviada entre paréntesis (pl.) que quiere decir plural.

Entonces podría ser fiables. Y así logras completar las 7 letras.

Continúa contestando en tu crucigrama. Ahora elige siguiendo esa lógica de las otras dos.

Revisa que dice la 6 vertical.

6. Sitio web que ofrece al usuario el acceso a una serie de recursos sobre un mismo tema (pl.).

Comienza por la primera pista que es el número de casillas, en la grilla señala que son 8 letras.

La palabra acceso suena a una entrada, como una puerta o portal. Pero portal solamente tiene 6 letras, y si revisas la pista entre paréntesis que dice que es plural; por lo tanto, es portales, ahora sí son 8 letras.

Se realizó un buen análisis en la búsqueda de la segunda respuesta, puesto que es una palabra polisémica, la referencia como frase de partida fue muy concreta y evitó que la confundieras con otro significado

Continua con la referencia 4 horizontal que dice:

 

  1. ¿Qué buscas cuando preguntas a los vecinos?

 

Cuando tengas una frase entre signos de interrogación quiere decir que es un juego de palabras, así que deberás ser ingenioso al contestar.

Primero cuenta en la grilla el número de casillas de la fila 4 horizontal, son 11 casillas.

¿Buscas?…

¿Respuestas?

Nuevamente son solamente 10 letras y ahora no tienes el apoyo de una abreviatura entre paréntesis.

Piensa que son respuestas, pero ¿qué proporcionan esas respuestas?

Información, podría ser información, pues cubre las 11 casillas.

La grilla queda de la siguiente forma, con las respuestas obtenidas hasta el momento.

 

 

Ya tienes las primeras propuestas, ahora aprecia que cada opción tiene otra que deberá cruzarla; esa también será una pista y oportunidad de comprobar que las propuestas son correctas, pues deberán coincidir con exactitud las letras que estarán en la intersección de ambas palabras.

Sigue con la resolución del crucigrama.

Ahora lo harás buscando más de una palabra por cada línea; cada pista va separada por un PUNTO. Se te propone tomar las filas 3 y 8 horizontales.

En la fila 3 horizontal dice:

 

  1. Conjunto de alimentos. Comida (sin.)

 

Si observas, aunque son dos referencias separadas por un punto, realmente se refieren a una misma palabra, ¿cuál es el tema que abordan ambas referencias? No olvides basarte en la lectura inicial, son conceptos clave que retomas con ella.

Puede ser nutrición, el artículo habla sobre esta preocupación, pero recuperando lo aprendido sobre las pistas; en la grilla debe ir una palabra larga porque son 12 casillas y la que se propuso al inicio tiene 9 letras, aunque la pista en el paréntesis dice que es sinónimo de comida.

La respuesta está comenzando por el título alimentación. Puedes comprobarlo al escribirla, hay una letra que queda donde ambas palabras se cruzan.

Coinciden de forma exacta, la letra “ele” es el elemento que permite comprobar que es correcta.

Aborda las últimas preguntas, 8 horizontal dice:

8. Sano al comer. Alimento balanceado. Ligero para el estómago. Unidos en el propósito. Diariamente lo pregunto.

Esta referencia es muy larga y de acuerdo con las pistas que ya trabajaste, menciona que debe haber una palabra por cada idea y que van separadas por puntos. Entonces ¿esta respuesta debe tener cinco palabras?

No podrían ser cinco palabras porque en la grilla el espacio es de los más cortos que se ha trabajado, tan sólo cinco casillas, sería imposible.

Realmente la pista que tienes es el uso de un acróstico: que es una palabra o frase que puede formarse al contener las letras del inicio, en medio o final de otra palabra o serie de frases que se expresan.

Normalmente, este recurso es muy socorrido en las composiciones poéticas, si te fijas las referencias hasta parecen un pequeño poema.

Sano al comer. Alimento balanceado. Ligero para el estómago. Unidos en el propósito. Diariamente lo pregunto.

Y la única manera de saber cuál combinación es la correcta será probándolas una por una, comienza por la más sencilla, la que va al inicio de cada frase.

Toma la primera letra y es la “ese”, luego la “a”, posteriormente la “ele”, luego la vocal “u”; y, por último, la “de” y proporciona la palabra “salud”, que queda de forma perfecta en el número de casillas y además la palabra vertical con la que se cruza ya te había dado la primera letra que es la “ese”.

Te falta el 1 horizontal, que dice:

1. Cuartos, tercios… Preposición. Transmite el emisor señales mediante un código al receptor.

Comienza el análisis.

Aplicando todo lo que has aprendido, aquí debe haber una palabra por cada frase y los signos de puntuación te ayudan a delimitarlas.

Otro aspecto que refuerza esta idea es que son 20 casillas, la más larga de las que se han trabajado y por las frases debes obtener tres palabras.

¿Qué crees que puedas inferir con cada frase? Cuartos, tercios… los puntos suspensivos te hacen ver que falta una palabra en la secuencia.

Con la segunda frase puedes asociarla con las preposiciones, pero están las que se conforman con una letra hasta las que llevan cuatro o más, por ejemplo puedes quedarte con una de las que más utilizas “de” y en la tercera frase, parece hablar del “circuito del habla”, piensa si puede ser comunicación, regresando a la primera frase “cuartos, tercios… van en forma descendente ¿podría ser segundos?

¿Segundos de comunicación?

El adjetivo numeral especifica un orden, si fuera el correcto las palabras que le anteceden deberían ser “cuartos, terceros…” notas la diferencia, recuerda utilizar tu texto como apoyo y referencia, en él habla de la importancia de la información que se encuentra a través de los portales.

Entonces la respuesta es “medios de comunicación”, sin dejar casillas vacías entre cada palabra cubre perfectamente los 20 espacios señalados.

Comprueba.

 

 

Puedes notar que las tres últimas respuestas encajan de manera perfecta en las casillas asignadas: alimentación, salud y medios de comunicación.

Continua con las últimas referencias verticales.

Aquí tienes que aplicar todas las pistas que se han explicado.

 

  • Las definiciones con una abreviatura o sigla señalan una respuesta abreviada o una sigla. Si aparece una abreviatura en la definición, la respuesta también será una abreviatura. Ejemplo: Org. mundial, solución= ONU.
  • La mayoría de las pistas serán de las llamadas tipo "farsa", donde la solución se hace con partes mezcladas, indicadas por varias palabras en la pista. Las pistas tipo farsa son normalmente más largas que las demás.
  • Anagramas. Una pista de anagrama consiste en un indicador (que te dice que esperes una pista del anagrama), las más obvias como "revuelto" u "ordenado" son fáciles de distinguir. Y un listado de letras para formar el anagrama (letras para reordenar). Ten cuidado con las palabras en la pista que indiquen un anagrama. Por ejemplo: de Sergio, al reordenar las letras se puede obtener Riesgo.
  • Palabras ocultas. Este es un tipo de pista muy simple. Las letras de la respuesta están ocultas dentro de las palabras de la referencia, algunas veces a lo largo de muchas palabras. Por ejemplo: “mira morir el día”, puedes localizar oculta la palabra “amor”.

 

En la 5 vertical tienes una pista de “farsa”, y dice:

Símbolo químico del Indio, primera sílaba de termo: “ter” e (INV.) Es la abreviatura de invertido, es decir, la palabra que te ofrecen debes escribirla al revés.

Entonces es net… Internet, en el 5 vertical es internet y el número de casillas es exacta.

Revisa la última referencia:

2. Proporcionan información (pl.) Acción de contrastar.

Regresa al texto original que dice: “se han multiplicado las fuentes de información y los generadores de contenidos…”; por lo tanto, la referencia que señala: proporciona información y además muestra la abreviatura de plural, que señala a las “fuentes”.

Pero la segunda referencia indica la acción, no puede ser fuentes contrastar.

Cuando buscas en el diccionario una palabra que es una acción, por ejemplo, acción de barrer, es barriendo, lo sustituyes por un verboide en gerundio. Ahora, realiza lo mismo con la referencia que dice: acción de contrastar, y añadiendo la primera palabra que ya definiste.

Fuentes contrastadas.

Observa la grilla con todas las respuestas para que puedas comparar el que llenaste en tu cuaderno.

 

 

Puedes darte cuenta de manera desglosada fue más fácil entender la estructura y sus pistas.

Alcanzaste el propósito al mostrar estrategias para resolver crucigramas y explorar textos.

Leíste el artículo titulado: “Alimentación 3.0: aspectos de interés en la práctica diaria”; identificaste conceptos clave como: alimentación, salud, internet, medios de comunicación, portales y fuentes contrastadas, que encuentras señaladas en las referencias del crucigrama.

No debes perder de vista que las buenas pistas consisten en dos partes: una definición exacta y un indicador complementario.

Algunos consejos que no debes olvidar son:

 

  1. Si encuentras una definición: “Pienso ____ existo”, debes imaginar inmediatamente cuál crees que sería la respuesta sin contar cuántas letras tiene la palabra, las definiciones con huecos suelen ser fáciles.
  2. Paciencia: es una virtud y hasta habilidad para llevar a cabo este juego, este tipo de actividades requiere dedicación, además debes resolverlos con táctica para ir ganando habilidad.
  3. Con el tiempo puedes ir descubriendo y conociendo nuevas pistas que te serán de mucha utilidad.

Señalan los conocedores que con tres crucigramas distintos que realices es más que suficiente para adquirir las destrezas que necesitas para resolverlos.

El Reto de Hoy:

Resuelve dos más crucigramas que podrás encontrar en tu libro de texto o en algunas publicaciones, como periódicos y revistas o de forma electrónica a través de internet.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Regla del producto I


Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican calcular la probabilidad de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes.

ÉnfasisObtener la regla del producto

¿Qué vamos a aprender?

Necesitarás tu cuaderno de apuntes, lápiz y goma.

Para empezar, conocerás la probabilidad que cuando ocurre un evento A éste es independiente de que ocurra otro evento B.

Ya sea que ocurran los dos eventos al mismo tiempo o uno después del otro.

Se dice que estos eventos son independientes si la probabilidad de que el evento A suceda no está influenciada porque el evento B haya o no sucedido.

Ya sabes que la probabilidad clásica de que un evento A ocurra se calcula como:

P(A) = (Casos favorables / Casos Totales o posibles)

¿Qué hacemos?

Partirás un experimento clásico de la probabilidad, en donde lanzaremos un dado.

Sabes que la probabilidad de que, al lanzar un dado, caiga en el 3, es 1/6. Ahora, si vuelves a lanzar el mismo dado, ¿cómo es la probabilidad de que vuelva a caer otra vez el número 3? Es igual a la primera ocasión que lo hiciste, 1/6.

 

Esto es porque el evento anterior no tiene nada que ver con el segundo evento y, por lo tanto, las probabilidades de ocurrencia en ambos lanzamientos son las mismas.

Observa el segundo experimento aleatorio.

Se tienen dos cajas.

En la caja 1 hay 5 canicas rojas y 3 canicas verdes, sacas una canica, ¿cuál es la probabilidad de que una canica roja sea el evento A?

En la caja 2 hay 3 canicas rojas y 2 canicas verdes, extraes una canica. ¿Cuál es la probabilidad de que una canica roja sea el evento B?

 

La probabilidad del evento A, que es en la caja 1 sacar una canica roja es la cantidad de canicas rojas entre la cantidad de canicas.

P(A) = 5 entre 8.

La probabilidad del evento B, que es en la caja 2 sacar una canica roja es la cantidad de canicas rojas entre la cantidad de canicas.

P(A) = 3 entre 5.

Y la probabilidad de ocurrencia de A no influye en la probabilidad de ocurrencia de B.

Observa el siguiente video del inicio al minuto 04:04 en donde situarás con algunos ejemplos cómo se pueden presentar en el entorno y cómo los puedes identificar.

  1. ¿Cuándo dos eventos son independientes?

http://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/2/23/4/1369

 

Ahora, observa cómo puedes determinar o calcular la probabilidad de que ocurran estos eventos a partir de situaciones.

 

Inicia calculando algunas probabilidades. Comienza con la siguiente situación:

Sea A, el evento de que caiga sol.

¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar una moneda caiga sol?

En este evento la probabilidad de ocurrencia está determinada porque en una moneda tienes dos posibles resultados: “águila” o “sol”, es decir el espacio muestral es

S = {águila, sol}

Así la probabilidad de ocurrencia del evento A es 1 de 2.

Si lanzas nuevamente la moneda, ¿qué probabilidad se tiene de que caiga nuevamente sol?

Analiza:

Se tiene que el espacio muestral de ambos lanzamientos queda determinado por los resultados:

S={(águila,sol),(águila,águila),(sol,sol), (sol,águila)}

 

 

De ellos el que corresponde al de obtener “sol,” “sol” es una de 4 posibilidades, así la probabilidad de ocurrencia del evento B es de 1 cuarto.

Aumenta el número de lanzamientos.

Si se lanza una moneda tres veces. ¿Cuál es la probabilidad de que al caer en cada uno de los eventos caigan soles, es decir caiga 3 veces sol, sea éste el evento C?

Para esta situación elabora un diagrama de árbol.

 

Se tiene que en el primer lanzamiento de la moneda puedes obtener “águila” o “sol”.

Se observa que para el segundo lanzamiento ya se tiene que sí se obtuvo “águila en el primero, ahora los resultados pueden ser (águila, águila) o (águila, sol) y si se obtuvo “sol en el primero, los resultados pueden ser (sol, águila) o (sol, sol).

Puedes observar que tienes 4 posibles resultados del evento.

De este modo, para el tercer lanzamiento tienes:

(águila, águila, águila)

(águila, águila, sol)

(águila, sol, águila)

(águila, sol, sol)

(sol, águila, águila)

(sol, águila, sol)

(sol, sol, águila)

(sol, sol, sol)

 

Se observa entonces que, de los 8 posibles resultados, uno es el que corresponde a obtener tres veces “sol”.

Entonces, la probabilidad de ocurrencia del evento C es 1 entre 8.

 

Reflexiona: el evento A es que en un lanzamiento se caiga sol y la probabilidad de ocurrencia es 1 entre 2.

El evento B es que se cumpla dos veces el evento A. Puedes hacer esta consideración porque aun cuando es el mismo evento, no influye la ocurrencia de uno sobre el otro.

Entonces: la probabilidad de ocurrencia del evento B es igual a 2 veces la probabilidad de ocurrencia del evento A.

Esto es: probabilidad del evento B es igual a dos veces la probabilidad del evento A, que es igual a P(A) por P(A), lo que hace que P(B) es igual a 1 entre 4.

 

Continua con la probabilidad del evento C, que es que salgan tres soles.

 

 

Como puedes darte cuenta, la obtención de la probabilidad de que un evento ocurra es independiente de que ocurran los otros dos, por eso la probabilidad que ocurra es el producto de los tres eventos.

Y la regla del producto coincide en lo observado en el diagrama de árbol: que obtener 3 soles es una de ocho posibles resultados. Así un octavo representa a esa probabilidad.

 

Puedes observar que, al aumentar el número de lanzamientos, la probabilidad de obtener sol en los 5 lanzamientos disminuyó en contraste con los primeros 3.

Hasta aquí has analizado y obtenido la probabilidad de que ocurra un evento independiente de forma simple. Observa ahora otro ejemplo diferente.

Pedro y José juegan a la perinola y acuerdan ganar bajo las siguientes condiciones:

Los dos tienen oportunidad de dos giros y ganan si los dos giros caen en lo que elige cada uno.

Pedro planea ganar si cae la cara “toma 1” y si cae en el segundo giro la cara, “toma 2”.

José planea ganar si cae “toma todo” en el primer giro y en el segundo giro “todos ponen”.

¿Cuál es la probabilidad de que Pedro gane?

¿Cuál es la probabilidad de que José gane?

Analiza para resolver:

La perinola tiene 6 caras con las siguientes opciones:

Toma1, toma 2, pon1, pon 2, toma todo y todos ponen.

De este modo, se tiene el siguiente arreglo rectangular que muestra el espacio muestral.

El arreglo rectangular muestra que para 2 giros de la perinola el espacio muestral está comprendido por 36 posibles resultados.

Ahora para que gane Pedro, quien debe obtener toma 1 y toma 2 en sus giros en ese orden, respectivamente, se tiene:

 

La probabilidad de ocurrencia es igual a:

 

Obtener “Toma 1” = 1/6

Obtener “Toma 2” = 1/6

 

Para A que representa los dos giros de Pedro

P(A)= 1/6 por 1/6 = 1/36

 

 

En el arreglo rectangular se observa lo que corresponde a la ocurrencia de obtener en el primer giro “toma todo” y en el segundo giro “todos ponen”.

 

 

Para el juego del amigo de Pedro se tiene:

Obtener “toma todo” es igual a 1/6

Obtener “todos ponen” es igual a 1/6

Así para B, que representa los dos giros del amigo de Pedro, se tiene:

P(B)= 1/6 por 1/6 = 1/36

 

Se concluye que la probabilidad de ganar al jugar la perinola es igual para Pedro y su amigo.

 

Trabaja ahora con el lanzamiento de un dado.

 

 

Observa un arreglo rectangular para representar el espacio muestral para el lanzamiento de dos dados.

 

Observa que para la pregunta del inciso A, se tiene que los casos favorables son:

 

{(3,1),(3,3),(3,5)}

 

 

Se realiza el cálculo de la probabilidad.

 

 

 

La reflexión en este experimento es que es mayor la probabilidad de obtener un número primo y un número mayor que 4 comparado con obtener un número 3 y un impar, debido a que 1/6 > 1/12

 

Analiza las siguientes situaciones de tus compañeros de secundaria del interior del país.

 

Observa la siguiente situación que plantea Tania de la comunidad de Paredón en Chiapas.

 

  1. Pescados y mariscos

https://youtu.be/cv8YvJg-cjE

 

Revisa el problema:

 

En un día normal la tía e Tania tiene a la venta, en promedio 6 kilos de macabil, 8 kilos de camarón, 12 kilos de mojarras y 10 kilos de ostión.

 

Si un cliente llega a comprarle.

 

A) ¿Cuál es la probabilidad de que le compre macabil y ostión?

B) ¿Cuál es la probabilidad de que le compre mojarras y camarón?

 

Analiza la primera pregunta:

 

 

Continua con la segunda pregunta.

 

 

Con esto se concluye que es más probable que le compren mojarras y camarón a que le compren macabil y ostión. Ya que:

 

2/27 > 5/108

 

Con este procedimiento obtienes la respuesta.

 

Ahora trabaja otra situación de una alumna de otra región, su nombre es Kenia de Tonalá, Chiapas.

 

  1. El concurso

https://youtu.be/Z_D5BzZXMFY

 

Según lo que plantea Kenia, ella participará en un concurso donde habrá 4 etapas, por lo tanto:

 

 

Esto lo puedes verificar en el siguiente diagrama de árbol.

 

 

Para la pregunta 1 se tienen dos posibles respuestas: “correcta” o “errónea”.

Para la segunda pregunta ya has contestado una anterior, así que ahora el espacio muestral es:

(correcta, correcta), (correcta, errónea), (errónea, correcta), (errónea, errónea).

Así para cada pregunta el espacio muestral aumenta hasta llegar a que en la pregunta 4 se completa el total de 16 posibilidades.

La probabilidad de responder correctamente las 4 preguntas es de 1/16, considerando que cada pregunta tiene dos posibles respuestas que son correcta o errónea y una de ellas es correcta, según cada caso de modo independiente.

Así se considera que como todas deben ser correctas se tiene una única opción válida para ello.

Ahora para responder la segunda cuestión que plantea Kenia:

Si de esas 4 preguntas se equivoca en una, esto implica que tiene 3 preguntas correctas y una incorrecta, así tiene la oportunidad de la pregunta extra.

De este modo, de las 16 posibilidades antes descritas, se requiere ver cuántos son los casos favorables, pues debes ver cuál pregunta de las 4 resultó errónea.

Tienes la siguiente tabla, que muestra las posibilidades.

 

 

Puedes darte cuenta que se tienen 4 opciones en las que se muestra que existe una respuesta errónea a una de las preguntas. Entonces tienes 4 de 16 posibilidades, es decir, 4/16 que es igual a 1 entre 4.

Cabe resaltar que es mayor la probabilidad de tener un error en una pregunta que acertar a todas.

Esto explica que le des una pregunta extra para poder darle opción de avanzar en el concurso.

Ahora, con esas 4 opciones, al añadir la pregunta extra debes considerar la probabilidad de contestarla correctamente.

Ahora los posibles resultados son 32, pues son 5 preguntas, y no se debe olvidar que la respuesta sigue constando de las opciones de correcta o errónea a los cuestionamientos.

Calculando, se tiene:

 

 

La probabilidad del evento F es igual a la probabilidad de ocurrencia de los eventos D y E, esto es igual a un cuarto por un medio, que es igual a un octavo.

De lo anterior, se puede concluir que es más probable contestar 3 preguntas más la pregunta extra de forma correcta, que las 4 preguntas de manera correcta, ya que 1/8 es mayor que 1/16.

Cabe mencionar que en la segunda pregunta los eventos dejaron de ser independientes, debido a que la probabilidad de contestar la pregunta extra depende directamente de equivocar la respuesta de cualquiera de las 4 preguntas iniciales.

Para finalizar, resuelve la siguiente situación.

En una empresa laboran 70 mujeres y 80 hombres. Entre las mujeres hay 30 solteras y entre los hombres 18 solteros. Al entrevistar a un empleado al azar, ¿cuál es la probabilidad de que sea hombre y soltero?

En este caso considerarás a considerar que son eventos independientes.

La empresa tiene 150 empleados, que es el resultado de sumar 70 mujeres y 80 hombres.

Se quiere saber la probabilidad de que sea hombre y soltero, así:

 

 

En esta sesión aprendiste a identificar cuando un evento es independiente y cómo se determina la probabilidad de que ocurra aplicando la regla del producto.

El Reto de Hoy:

Revisa tu libro de texto para buscar los ejercicios correspondientes a este tema y consolida tus conocimientos.

Para terminar, recuerda una apostilla de Pierre Simón Laplace, sobre la probabilidad, que dice:

“En el fondo, la teoría de las probabilidades no es más que sentido común expresado en números”.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Rebeliones rurales durante el Porfiriato


Aprendizaje esperado: Analiza la multicausalidad del desarrollo económico de México y las consecuencias sociales de finales del siglo XIX y principios del XX.

Énfasis: Analizar las rebeliones rurales, pronunciamientos, leva y bandolerismo durante el Porfiriato.

¿Qué vamos a aprender?

No olvides que para realizar anotaciones sólo necesitas lápiz o bolígrafo, cuaderno y tu libro de texto para profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema.

¿Qué hacemos?

Seguramente has escuchado la historia de Chucho “el Roto”, un bandido de la segunda mitad del siglo XIX que ha llegado hasta nuestros días convertido en leyenda, supuestamente por robar a los ricos para ayudar a los necesitados.

Lee los hallazgos que publicó el historiador Gerardo Díaz sobre este personaje:

La historia de Jesús Arriaga tiene la particularidad de estar relacionada con el ambiente citadino. No es el típico personaje violento ni el diestro portador de un arma. Mucho menos un personaje que oculta su identidad con una máscara.

Bueno, lo hace, pero a través de sus diferentes personificaciones. En sus robos usaba una vestimenta discreta pero selecta, de ahí el apodo muy difundido por la indignada prensa como de “el Roto” al descubrirse que debajo de esa piel de saco limpio y zapatos boleados, en realidad es una persona de clase baja.

De acuerdo con diferentes fuentes hemerográficas relacionadas con sus juicios, sirvió en el ejército durante la Intervención francesa e intentó laborar en un oficio como la carpintería […].

En 1868 tiene su primer gran encuentro con la ley al relacionarse con el asalto de una importante joyería en Ciudad de México. La culpabilidad terminará recayendo en un tal Domingo Benítez, a quien además se le imputa la muerte de un súbdito francés. Si bien Arriaga es absuelto por falta de evidencias un cabo queda suelto. Algo no gusta en el sistema que no consiente su libertad y lo vuelve a aprender.

¿Reclamos del importante joyero? ¿presión de los franceses indignados? Como sea, este es su exilio oficial, literalmente. Su condena incluye el destierro a Yucatán, como los mayos que Porfirio Díaz envía a esas tierras a desaparecer para siempre. Al no coincidir con el dictamen realiza su primer acto de escape. Es y será para siempre un forajido.

De 1869 en adelante es un deleite a la impunidad. Reaprendido y puesto en custodia en el hospital, alegando una enfermedad, se esfuma con este método en dos ocasiones. Es apresado por robo al Monte de Piedad y enviado a la famosa cárcel de Belén, de donde escapa por un agujero. Encontrado nuevamente con un pequeño botín fuerza la chapa de su celda y se va caminando, incluso el periódico La Iberia del viernes 10 de marzo de 1876 indica que “en su calabozo dejó una carta para el señor gobernador, despidiéndose amigablemente.”

El [periódico] Monitor Republicano: declarará: “las proezas de Chucho el Roto ofrecen a los ojos de ciertos buenos ciudadanos un encanto particular que les engendra la simpatía por el crimen”. […] El sobrenombre de Arriaga ya es popularmente conocido. Pero, sobre todo, se asocia con un tipo de reivindicación, de revancha contra los usureros. Se dice que “jamás ha cometido un asesinato ni robado a los pobres: tiene un odio a los empeñeros y contra ellos ha dirigido sus mejores golpes”. […] No se comprueba obra alguna de caridad. Ninguna declaración lo asegura. Todo es un murmullo.

Lo cierto, ante las versiones novelescas de este personaje es que moriría en San Juan de Ulúa, en 1894, donde fue condenado una vez capturado.

Conoce más sobre el bandidaje durante el Porfiriato.

Como recordarás, el proyecto de Porfirio Díaz se basó en el fortalecimiento de la institución presidencial como máxima autoridad del país, centralizando así el poder político. Así mismo, Díaz se encargó de negociar y alinear las distintas élites regionales del país, con la intención de evitar la fragmentación política que había caracterizado al país desde la Independencia en 1821. También se recurrió a la represión de cualquier tipo de oposición.

Al mismo tiempo, el gobierno porfirista logró impulsar el desarrollo económico del país al favorecer la llegada de inversiones extranjeras, el apoyo a los grandes latifundistas y el desarrollo de la infraestructura ferroviaria. El ferrocarril logró conectar varias regiones del país y así potenciar la producción enfocada en la exportación.

No obstante, el proyecto porfirista dejó fuera muchos sectores de la sociedad mexicana, empezando por los pueblos indígenas, los que fueron severamente afectados, y esto causó no pocas revueltas rurales y los correspondientes episodios de represión.

En este contexto, las preguntas que guiarán la sesión son: ¿cuáles fueron las revueltas rurales? y ¿cómo las enfrentó el gobierno porfirista?

Anteriormente se consideraba que, con la llegada de Porfirio Díaz al poder, las revueltas rurales, uno de los eventos más característicos del siglo XIX mexicano, habían cesado casi en su totalidad, gracias a la capacidad política del régimen porfirista.

Sin embargo, en los últimos años esta percepción ha comenzado a cambiar gracias a las investigaciones realizadas por las y los historiadores en los archivos y en la prensa de la época. Como muestra de esto se puede señalar que, por ejemplo, entre los años 1891 a 1898 tuvieron lugar en México al menos dieciséis levantamientos rurales en distintas regiones del país.

A pesar de esta propensión, también es importante señalar que muchos de estos levantamientos fueron locales y limitados a uno o dos pueblos, siendo pocos los movimientos que lograban expandirse en una región completa.

Los motivos detrás de estos levantamientos variaban, algunas veces la razón principal era el despojo de las tierras por parte de las haciendas y las compañías deslindadoras, que aprovechaban las leyes para quitarles tierras a las comunidades, que poco podían hacer frente a eso.

Otras veces, las razones eran la inconformidad con la designación de autoridades locales, el deseo de conservar su autonomía política, la sobreexplotación laboral, cuestiones de corte religioso o la búsqueda de sobrevivencia étnica o cultural.

Un ejemplo claro de una de estas revueltas fue, sin lugar a duda, la rebelión de los yaquis, uno de los levantamientos rurales más conocidos de todo el periodo porfirista.

Para conocer más observa y escucha el siguiente video.

  1. Los Yaquis y la Revolución mexicana/INEHRM

https://www.youtube.com/watch?v=UtfV9KBlLe8&t=187s

 

Como se señala en el video, la política de despojo de tierras por parte de las élites locales, apoyadas a su vez por el gobierno federal, dieron pie a que el pueblo yaqui, liderado por Cajeme, se levantara en armas en 1875, exigiendo que se respetaran sus derechos sobre las tierras del fértil valle del Yaqui y se les permitiera autonomía política. Lo que siguió fue una cruenta guerra de exterminio por parte del gobierno porfirista que incluyó la deportación y esclavización de muchos miembros de este pueblo indígena.

Aunque Cajeme fue apresado y ejecutado en el año de 1887, los problemas entre el pueblo yaqui y las autoridades estatales y federales continuarían durante el resto del Porfiriato y más allá.

Algo similar a la guerra del yaqui ocurrió al otro extremo de la República Mexicana, ya que desde mediados del siglo XIX la península de Yucatán había sido el escenario de una cruenta guerra de castas entre una buena parte de los indígenas mayas y las autoridades estatales y federales mexicanas. La razón de esta sublevación fue recuperar las tierras de la península para el pueblo maya.

Este levantamiento, que abarcó casi la totalidad de la península y que en casi 50 años conllevó la muerte de alrededor de 250 000 personas, se hallaba en un punto neutral para la década de 1880, momento en el cual los rebeldes ocupaban una parte importante del este y sur de la península, con su capital en la localidad de Chan Santa Cruz.

La situación comenzó a cambiar en 1895, cuando el gobierno porfirista envió contingentes de tropas del ejército federal para comenzar una ofensiva que lentamente fue sometiendo los terrenos orientales de la península que seguían en manos de los rebeldes.

El final de esta guerra llegó en el año de 1901, cuando las tropas federales lograron conquistar la capital maya de Chan Santa Cruz, último reducto de la rebelión indígena.

Otro ejemplo lo encuentras en la revuelta de Tomochic, un pequeño pueblo localizado en Chihuahua, que entre los años de 1891 y 1892 se levantó en armas contra el gobierno porque estaba en desacuerdo con las autoridades que les habían impuesto desde el centro y la consecuente pérdida de autonomía política, sin embargo, a diferencia de otros movimientos de la época, el levantamiento tomó connotaciones religiosas al denunciar al clero, junto con los caciques, de explotar injustificadamente al pueblo.

La rebelión comenzó en noviembre de 1891 y pronto las noticias llegaron a oídos del gobierno de Porfirio Díaz, quien decidió aplastar la revuelta por el temor a que ésta se fuera a extender por otros pueblos de la región.

Tras algunos enfrentamientos entre los tomochitecos y las fuerzas del orden, con victorias para ambos bandos, el combate final ocurrió a finales de octubre de 1892, cuando las tropas federales y auxiliares se enfrentaron por última vez a los rebeldes, saldándose la batalla con una trabajada victoria para el ejército porfirista, quienes mataron a cerca 217 tomochitecos, entre hombres, mujeres y niños.

Y como estos levantamientos podríamos también mencionar el encabezado por Antonio Díaz Manfort en la región de Misantla, Veracruz, ocurrido entre los años de 1885-1886; el de Trinidad García de la Cadena, en Zacatecas, a principios del Porfiriato, o el de Acayucan en 1906. Todos ellos fueron reprimidos de manera violenta por el gobierno porfirista, que veía en ellos un obstáculo para su proyecto de “Orden y progreso”.

Sin embargo, las revueltas campesinas no fueron lo único a lo que se tuvo que enfrentar el régimen porfirista en el ámbito rural. En esa época también se mantuvo activa en algunas partes del país el fenómeno del bandidaje, otra herencia de la fragmentación política y el estancamiento económico del siglo XIX, aunque durante el Porfiriato el fenómeno no fue tan generalizado como en los años anteriores.

Al respecto escriben las historiadoras Sandra Kuntz y Elisa Speckman, en el libro Nueva historia general de México, lo siguiente:

A medio camino entre los rebeldes sociales y los delincuentes, estaban los bandidos legendarios, vistos como vengadores o benefactores de la comunidad. A muchos —como “Chucho el Roto” o Jesús Malverde— se les atribuyó una trayectoria común: en la realidad o en el imaginario, se enamoraron de la hija de un hacendado o de un comerciante, sin permiso para casarse huyeron con su amada, fueron falsamente acusados de un delito o hasta de un asesinato y tuvieron que vivir al margen de la ley.

Así empezaron su carrera delictiva que, sin embargo —y siguiendo con la imagen legendaria—, sólo perjudicaba a los opresores y a los ricos, y los frutos obtenidos, reales o simbólicos, eran repartidos entre la comunidad.”

Parte importante de su fama pasó a la posteridad en corridos y canciones, como, por ejemplo, el corrido que escucharás a continuación sobre un bandido y rebelde que vivió en el estado de Sinaloa, Heraclio Bernal.

 

  1. “Corrido de Heraclio Bernal”-INAH

https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/musica%3A1824

 

Así, nombres como Heraclio Bernal; Leonarda Martínez, alias “la Carambada”; Simón Gutiérrez; Prisco Sánchez; Ignacio Parra; Jesús Arriaga, alias “Chucho el Roto”, o Esteban Leos se volvieron conocidos por la prensa y los rumores de la época como conocidos bandidos que se dedicaban a asaltar a los viajeros en los caminos peligrosos de la montaña o del campo en ciertas regiones. Además del asalto, también recurrieron al pillaje y el secuestro como un mecanismo para conseguir dinero y riquezas.

Ellos y sus cómplices solían repartirse la ganancia y, en algunas ocasiones, llegaban a dar parte de la ganancia a comunidades poco favorecidas, con lo que llegaron a tener cierto apoyo local.

Estas figuras también se oponían al discurso porfirista de “Orden y progreso”, si bien sus actividades no siempre las realizaban por una postura política opuesta al gobierno y a veces las llevaban a cabo por simple provecho personal. Lo que sí está claro es que ellos representaban una parte de la sociedad mexicana que no fue beneficiada por el desarrollo económico que tuvo lugar durante del gobierno de Porfirio Díaz.

Ahora bien, para hacer frente a las rebeliones rurales y al bandolerismo, el régimen porfirista recurrió al ejército federal.

Éste contaba entonces con un número reducido de soldados que no siempre estaban bien armados para los que se consideraban los estándares internacionales, a pesar de que fue constante la intención de modernizarlo. Se considera que el ejército federal porfirista estuvo compuesto por alrededor de 24 000 a 30 000 soldados.

Además del ejército permanente, también se utilizó a la policía rural, conocida como “Los rurales”, una institución fundada desde el gobierno de Benito Juárez con el objetivo de enfrentar el gran problema que representaba el bandidaje, sin embargo, en el gobierno de Porfirio Díaz su número no pasaba de 1 600 elementos en todo el territorio nacional.

Para conseguir reclutas, ambos cuerpos de seguridad solían recurrir al mecanismo conocido como “leva” o reclutamiento forzoso.

Este sistema se utilizó en México desde la Independencia y consistió en obligar a habitantes de los pueblos o de las ciudades para servir como soldados o guardias rurales, muchas veces contra su voluntad y bajo la amenaza de muerte, razón por la cual las deserciones eran comunes.

A pesar de las deficiencias antes mencionadas, el gobierno porfirista y sus cuerpos armados lograron cierto nivel de pacificación y estabilidad que no se había visto en el país durante todo el siglo XIX.

Mucho de su relativo éxito se explica por la capacidad del gobierno federal de negociar y lograr la alineación de las élites regionales con las políticas que pretendía implementar, modelo que propició una gran centralización política.

Pero, la aparente pacificación y estabilidad no podía esconder una realidad incontestable: que el proyecto porfirista había dejado fuera del progreso a sectores amplios de la población, situación que marcaría de manera determinante lo que ocurriría a partir de 1910: la Revolución mexicana.

El Reto de Hoy:

En hojas blancas o de color realiza un tríptico en el que expliques de manera concisa los tres temas estudiados el día de hoy: revueltas rurales, bandolerismo y leva en la época del Porfiriato.

En los tres casos deberás anotar las causas que los originaron y las consecuencias que tuvieron. No olvides que para complementarlo pueden incluir dibujos o imágenes.

Para resolver el reto de la sesión pueden apoyarte en tu libro de texto.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

El reto de la desigualdad



Aprendizaje esperado: Formula compromisos ante desafíos derivados de su pertenencia a la humanidad.

Énfasis: Comprender el concepto de desigualdad social y los retos que ésta implica.

¿Qué vamos a aprender?

Lo que aprenderás deberá servir para mejorar tu calidad de vida, la de tu familia y la de la sociedad en general.

En esta sesión repasarás un gran problema nacional que genera múltiples problemas en todos los órdenes, que es la desigualdad social y los retos que genera para favorecer convivencias más igualitarias en todos los ámbitos de la sociedad y del mundo.

Para iniciar, prepara los materiales con los que puedas tomar notas de lo que te parezca relevante, para poder recuperarlas en otro momento. Puede servir al recomendar a alguna persona tu consulta o al comentar con tus familiares, tus compañeras y compañeros o tu maestra o maestro, lo que aquí aprenderás.

Ten a la mano tu libreta, lápiz o bolígrafo y el libro de la asignatura, por si requieres consultar algunos datos.

Revisarás y reflexionarás sobre la desigualdad, un hecho que caracteriza la sociedad y que no es algo natural. Como todo lo social es una creación, es un orden impuesto y, por ello, es necesario que cobres conciencia de su existencia para transformarla.

Imagina que pudieras viajar por el mundo o por el país. En la medida en la que tuvieras la oportunidad de conocer más personas y lugares, podrías darte cuenta de que existen diferencias económicas y sociales notorias, al caminar entre las calles verías casas grandes y pequeñas, en algunos lugares la mayoría de las casas están bien construidas, mientras que en otros las casas están inconclusas, deterioradas o son muy sencillas.

De igual forma pasa con las personas, con la alimentación, la vestimenta o la educación, el acceso a bienes fundamentales como alimentación o medicinas, es desigual ¿te has preguntado por qué existen diferencias entre quienes todo lo tienen y quienes carecen de lo básico para tener una vida digna?

La respuesta ha implicado que muchas personas den explicaciones que va desde razones religiosas, hasta quienes atribuyen esas diferencias a virtudes personales.

Las creencias definen la forma como se enfrenta la desigualdad. Quienes consideran que es normal, la aceptan con todas las formas y las consecuencias; quienes asumen que es producto de injusticias históricas, piensan que es necesario aspirar a la igualdad y trabajar por ella.

Piensa ¿Por qué existe la desigualdad?

¿Qué hacemos? 

Revisa algunas entrevistas para conocer puntos de vista al respecto mediante el siguiente video, observa del minuto 02:44 al 03:50.

 

  1. El dinero o la vida: modelos de desarrollo en México

https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/sea/familia/AVANZADO/294

 

Como pudiste observar, la mayoría opina que la desigualdad se debe a diferencias en la educación, para algunas personas es algo que existe y se está acentuando, es decir, cada vez existe más desigualdad porque hay un gran número de personas que no tiene acceso a una educación de calidad y para otros, es algo que tiene que existir, lo ven natural.

Se puede considerar que existen dos tipos fundamentales de desigualdad, la que surge de las diferencias físicas y la que se crea a partir de las condiciones sociales. Entre personas siempre han existido diferencias físicas, algunas son altas, otras bajas, algunas son blancas y otras morenas; algunas son mujeres y otras son hombres.

Esas diferencias siempre existirán y enriquecen, finalmente detrás de esas diferencias debe subyacer una igualdad sustantiva, la de ser seres humanos con igual dignidad y derechos.

Existe otra desigualdad que surge de injusticias históricas, la mayoría de esas injusticas tiene que ver con la apropiación de la riqueza por parte de algunos sobre otros en otras épocas, cuya herencia deja marcadas diferencias entre los que la han heredado y los desheredados. De igual forma, existieron leyes injustas que ratificaban esas desigualdades.

Observa la siguiente información del minuto 13:50 al 14:41 en la que se explica cómo se conformaron estas desigualdades en México.

 

  1. El dinero o la vida: modelos de desarrollo en México

https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/sea/familia/AVANZADO/294

 

Durante el Porfiriato se generó un modelo de desarrollo, fundado en la paz social para impulsar el desarrollo económico. Era necesario, en ese momento, impulsar el desarrollo económico, lo que ocurrió con una marcada desigualdad.

El modelo se basaba en generar más riqueza por parte de quienes ya la poseían, a costa del trabajo mal pagado de las masas pobres, lo que prolongaba la desigualdad.

Para los gobiernos y las clases económicamente pudientes, no existía un interés por cambiar las condiciones de pobreza de las mayorías, todo lo contrario, su persistencia en la pobreza les garantizaba mantenerlas como mano de obra barata que les servía para generar más riqueza.

Ciertamente, durante la segunda mitad del S. XIX, en México se logró una paz social forzada que posibilitaba la generación de riqueza y bienestar. Lamentablemente, ese bienestar no fue para todas y todos, sembró las semillas de una profunda desigualdad que prevalece hasta la época.

Es necesario comprender que esto es algo más complejo, que no era sencillo para el régimen porfiriano cambiar las condiciones del orden internacional que, durante siglos, había dirigido la concentración de la riqueza en otros países El orden mundial ya presentaba estas marcadas diferencias y no ha cambiado mucho desde entonces.

La desigualdad está predispuesta desde un orden mundial que concentra la riqueza en unos países y deja desprotegidos a otros.

Para comprender mejor esto, observa la siguiente cápsula del minuto 06:07 al 08:09.

 

  1. El dinero o la vida: modelos de desarrollo en México

https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/sea/familia/AVANZADO/294

 

En la información que se presenta, se mencionan datos muy interesantes respecto al lugar que ocupa México, a nivel mundial, respecto a la generación de riqueza y al ingreso de la población. Se dice que México ocupa el lugar 16 a nivel mundial en cuanto a generación de riqueza global, lo que se conoce como Producto Interno Bruto o PIB.

Si la riqueza que se produce se dividiera entre el número de los pobladores, daría el llamado producto interno bruto per cápita (Por cabeza) y eso conduce al lugar número 81 entre las naciones del mundo.

Este indicador refiere el ingreso que puede tener cada habitante a partir de la riqueza producida, aunque el valor de lo producido ocupa el lugar 16 en el mundo, al interior del país la distribución de esa riqueza es insuficiente para dar calidad de vida a toda la población.

Producir más riqueza significa elevar la producción de alimentos, medicamentos, servicios, transportes, para que cada familia cuente con lo indispensable para vivir. Sin embargo, la distribución de la riqueza no favorece a todas y todos por igual, pues hay quienes, por su condición, tendrán más oportunidades que otras y otros para tener una mejor calidad de vida.

Se le llama oportunidades a las condiciones que favorecen el bienestar de las personas, la creación de servicios como transporte y comunicaciones, por ejemplo. El país necesita crear condiciones que dan oportunidad a las personas para realizar actividades con las que podrán resolver sus necesidades.

Un ejemplo, en un grupo de secundaria, un alumno vive en una colonia bien comunicada, a dos calles del lugar donde pasa el autobús que lo lleva a la escuela. Si lo toma a las 6:30 hrs, podrá llegar a su clase de las 7:00.

Otro estudiante vive en una colonia marginada, en la que casi no hay transportes. Tarda una hora en llegar a la universidad, pero si sale con el tiempo justo, el transporte pasa lleno y no lo alcanza a abordar, por lo que debe prevenirse para poder tomar el que pasa media hora antes, por lo que deberá tomar el transporte de las 5:30 hrs, todos los días.

Aun cuando los dos llegan a las 7:00 de la mañana a la clase, el esfuerzo que aplicó el alumno que vive en la colonia marginada es mayor que el que le implicó al que vive en una colonia bien comunicada. Esta es una de las caras de la desigualdad, la que implica situaciones de inequidad y hasta de injusticia.

Como ya se mencionó, todo esto es un producto de la historia. En particular, en México, durante las décadas que siguieron a la Revolución Mexicana, se definió el modelo de desarrollo implementado en el país.

Observa una explicación más amplia de esta idea a través del siguiente video del minuto 21:02 a 22:33.

 

  1. El dinero o la vida: modelos de desarrollo en México

https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/sea/familia/AVANZADO/294

 

Uno de los retos que más preocupa a la sociedad en general, es el de la pobreza. Su incremento exige que se implementen acciones que ayuden a crear mejores condiciones para que la desigualdad no reproduzca las desventajas heredadas y las personas menos favorecidas puedan trabajar para generarse mejores condiciones de vida.

Algunas personas optan por migrar para buscar mejores condiciones de vida. La salida de muchas personas de su población de origen es un fenómeno permanente en la historia de la humanidad (más pronunciado en lugares con bajo nivel de desarrollo), hacia zonas donde existen mayores oportunidades de empleo y de bienestar en general.

Este flujo se incrementa en tiempos de crisis económica, social, o política. Observa el siguiente video del minuto 01:29 al 03:48 para comprender mejor este fenómeno.

 

  1. La migración interna en México.

https://www.youtube.com/watch?v=jTU_nfWiLUA

 

La desigualdad no se resuelve favoreciendo que las personas abandonen sus lugares de origen, esto representa muchos sacrificios para quienes abandonan el lugar donde están sus raíces y su familia. 

Lo conveniente es apoyar para que las personas puedan encontrar oportunidades laborales en el lugar donde viven, para ello muchas veces se impulsan los llamados proyectos productivos ¿Sabes qué significa eso? Observa este ejemplo del minuto 03:52 al 04:27.

 

  1. Necesito de los demás 2

https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/2/20/3/1128

 

Con este ejemplo observa la importancia de la organización y del conocimiento que debe ofrecer la educación para ingeniar soluciones que permitan crear proyectos que promuevan las actividades productivas con las que se generen mejores condiciones de vida para los grupos con mayores necesidades.

De igual forma, se necesita de una educación que haga valorar la igualdad como una aspiración colectiva y que ofrezca ideas sobre cómo hacerla realidad.

Es importante que la desigualdad se enfrente con prácticas de solidaridad y apoyo mutuo, es necesaria la comprensión de que vamos juntos por el camino de la vida para favorecer la igualdad, tal como lo dice Benedetti.

Observa el siguiente video del minuto 06:56 al 07:44.

 

  1. Necesito de los demás 2

https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/2/20/3/1128

 

Cada uno de los problemas es un reto que se debe enfrentar como sociedad, algunos corresponden a las autoridades, los que corresponden están vinculados a la actitud, a favor de exigir un trato igualitario.

Como has visto en esta sesión, la desigualdad es uno de los grandes retos que se tienen como sociedad, está fuertemente vinculado con la educación.

De ella es importante que aprendas lo necesario para ser capaz de enfrentar los retos que el trabajo exija y debes aprender a ejercer la ciudadanía a favor de una sociedad más justa, en la que actúes a favor de la igualdad.

El Reto de Hoy:

Aprender en casa es un reto y un placer. Así que comparte con tu familia tus aprendizajes.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La eficacia y eficiencia de los sistemas tecnológicos



Aprendizaje esperado: Utiliza los criterios de factibilidad, fiabilidad, eficiencia y eficacia en sus propuestas de solución a problemas técnicos.

Énfasis: Identificar los aspectos a considerar para evaluar la eficacia y eficiencia como parte de la evaluación interna de un sistema tecnológico.

¿Qué vamos a aprender?

La eficacia conjunta con las máquinas y procesos se refleja en la calidad del producto, por ejemplo, las blusas, la eficiencia de ambos factores está representada por la cantidad de mercancía de buena calidad que se producen.

Es importante que tengas a la mano cuaderno y lápiz o bolígrafo para anotar las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan a partir del tema.

También revisa tus notas de las sesiones anteriores para que puedas comprender mejor las ideas planteadas.

Recordarás que en programas anteriores aprendiste sobre algunas alternativas de solución para el problema de contaminación derivado del uso de combustibles fósiles en los autos.

También aprendiste para qué es importante evaluar los sistemas tecnológicos y ejemplos de evaluación de sistemas tecnológicos.

Para trabajar el tema no pierdas de vista el problema que has trabajado: uso de combustibles fósiles en los autos.

El concepto de evaluación interna y externa es un tema amplio y se abordará en varias sesiones.

Pero en esta sesión harás énfasis en la eficacia y eficiencia, dos elementos que forman parte de la evaluación interna de un bien o un servicio.

¿Qué hacemos?

Como ya conoces el significado de evaluación de un sistema tecnológico y de evaluación interna y externa, revisa ahora los componentes que conforman la evaluación interna.

 

  1. Eficacia. ¿Se logran alcanzar las metas deseadas, aunque no necesariamente optimizando recursos?

 

  1. Factibilidad. ¿Qué tan disponibles se encuentran los insumos para llevar a cabo el proceso técnico?

 

  1. Eficiencia. ¿Se lograron alcanzar los objetivos optimizando siempre los recursos?

 

  1. Fiabilidad. ¿Qué tan seguro es que el producto o servicio se desempeñe adecuadamente y no falle en su funcionamiento?

 

Mientras que en la evaluación externa algunos de los factores que se pueden considerar en la evaluación son:

Económicos. ¿Cuáles son las implicaciones que tiene el sistema tecnológico en la economía de la comunidad o las personas usuarias o creadoras de éste?

Culturales. ¿Es pertinente el producto o servicio para la comunidad en la que se pretende introducir el sistema?

Los siguientes aspectos que en ocasiones no se cumplen y no toman en cuenta el bien común:

Éticos. ¿Con qué responsabilidad se interviene socialmente en los sistemas?

Políticos. ¿Qué grupos sociales con o sin poder económico y político se ven beneficiados o perjudicados con los sistemas tecnológicos?

Entonces se trata de evaluar no sólo si los sistemas tecnológicos cumplen con la función para la que fueron creados, sino también los efectos que tienen en la sociedad.

También tienes que considerar los efectos en la naturaleza y en la salud.

Naturales. ¿Cómo afecta el sistema tecnológico a la atmósfera, al suelo, a la biodiversidad –flora, fauna- de cada región?

Salud. ¿Qué enfermedades pueden adquirir los creadores del sistema tecnológico durante el proceso de su desarrollo o de los usuarios?

También es importante tener muy claras la diferencia y relación de la evaluación interna con la externa.

Observa el siguiente video

 

  1. TEC3_B4_PG2_V1_aSEM28_240221_Alex

https://youtu.be/zKwc_Pg48g4

 

Ambas evaluaciones tienen diferencias, pero siempre se relacionan para comprobar si un producto o servicio satisface las necesidades para las que fue creado y si tiene algún efecto en la sociedad o en la naturaleza.

Con esta información se pueden tomar decisiones fundamentadas, ya sea como usuarios o creadores de un sistema tecnológico o bien como innovadores de productos, procesos o servicios, considerando las consecuencias y el bien común de la humanidad. 

Es momento de aplicar todos sus conocimientos sobre este tema. Recuerda que, en la asignatura de Tecnología, has realizado diferentes procesos técnicos, pero ahora debes tener muy claro cómo hacer una evaluación interna de los productos o servicios que éstos generan.

Y ahora que ya conoces los aspectos básicos, centra tu atención en dos.

Las definiciones de ambos aspectos se pueden abordar desde diferentes perspectivas y según cada autor, pero puedes revisar ambos aspectos de manera general.

Para saber si un bien o un servicio es eficaz, basta comparar si cumple con el objetivo para el que fue creado, y si quieres saber si es eficiente tendrías que identificar si permite la optimización de los recursos, tanto para su elaboración como su funcionamiento.

Eficiencia: Es la realización de las acciones para el logro de las metas u objetivos, pero optimizando los recursos. Ser eficiente es hacer algo con menos, por ejemplo, una empresa logra fabricar un producto considerando para ello poco personal y menos tiempo.

Eficacia: Refiere a la realización y culminación de metas u objetivos, sin importar el costo, por ejemplo: se dice que una empresa es eficaz si ha cumplido con una meta u objetivo encomendado, sin embargo, el gasto por los recursos empleados puede ser elevado.

Pero, aunque son muy parecidos, los conceptos tienen diferencias.

Ambos conceptos son complementarios, su principal diferencia es que la eficacia se centra en el alcance y logro de resultados, mientras la eficiencia en el logro de los resultados, pero siempre optimizando los recursos.

Eficiencia:

-Énfasis en la optimización de los recursos.

-Utilizar los recursos de acuerdo con sus características y fines.

-Salvaguardar recursos.

Eficacia:

-Énfasis en los resultados.

-Llevar a cabo el proceso técnico de acuerdo con procedimientos específicos.

-Alcanzar los objetivos.

Relaciónalo con varios ejemplos

Comienza con un auto, con un modelo antiguo, ese carro puede ser eficaz, pero uno más moderno puede ser eficiente dado que los actuales ya cuentan con las celdas de energía de fábrica y esto hace que las distancias alcanzadas sean mayores; en cambio, el auto antiguo fue mejorado con baterías de celular desechadas.

Otro ejemplo es el de un sistema tecnológico relacionado con un tipo de energía y una región.

La energía eólica. Se trata de un sistema tecnológico de una región en la que se usa la energía eólica para un número importante de casas ubicadas en el estado de Oaxaca.

En este caso, se trata de un sistema tecnológico que es eficaz y eficiente.

Es eficaz porque logra dotar de energía a las casas y es eficiente porque aprovecha al máximo la energía del aire sin que genere mayores costos.

Otro ejemplo, pero a nivel nacional, es.

Un sistema tecnológico del país es el de redes de comunicación para el pago automatizado de servicios en México.

Es eficaz porque cumple con su objetivo de permitir la realización de transferencias de dinero en tiempo real y a distancia; y es eficiente porque ahorra tiempo y gasto en la papelería que se usa al hacer las transferencias de manera presencial.

Con esos ejemplos es suficiente para dejar claro lo que es referente con la eficiencia y eficacia de un sistema tecnológico. Responde las siguientes preguntas:

¿Cuál es la utilidad de la evaluación de la eficacia y la eficiencia de un sistema tecnológico para la resolución de problemas técnicos?

¿Cuáles son los aspectos para considerar para evaluar la eficacia y eficiencia de un sistema tecnológico?

Para darles respuesta, observa el siguiente video.

 

  1. TEC3_B4_PG2_V1_bSEM28_240221_Utilidad

https://youtu.be/SgExllw3wQ8

 

  1. TEC3_B4_PG2_V1_cSEM28_240221_aspectos

https://youtu.be/mq8_ucTL61c

 

Después de escuchar la explicación en el video, te puedes dar cuenta de la importancia y la gran utilidad de la evaluación de la eficiencia y la eficacia y conocer los aspectos que se consideran para dicha evaluación.

Realiza una actividad con base en el problema que has trabajado en sesiones pasadas: contaminación derivada del uso de combustibles fósiles en los autos.

Y ya que sabes que al realizar una evaluación de los sistemas tecnológicos incluyen no sólo al objeto, en este caso al auto, sino también a las personas −sus intenciones, fines, deseos, valores− que participan en él y a los resultados tanto esperados como los no deseados.

 

 

En las líneas anota quiénes intervienen en la evaluación del siguiente sistema tecnológico.

Uso de energía fósil en los autos:

¿Quiénes los diseñan y operan? ¿Quiénes lo usan y reciben los beneficios? ¿Quiénes no los usan, pero tienen implicaciones en su vida cotidiana?

Recuerda que puedes hacer la evaluación sistémica de los sistemas tecnológicos, la cual integra la evaluación interna y externa, por lo que se puede partir de cualquiera de las dos en donde se toman en cuenta las características propias del producto y las condiciones externas del mismo.

El Reto de Hoy:

Realiza algunos ejercicios de evaluación interna; puedes apoyarte con el siguiente cuadro, tomando en cuenta sólo la eficacia y eficiencia, porque los otros dos elementos los aprenderás más adelante.

No olvides compartir lo que aprendiste hoy con tu familia, y sus reflexiones y puntos de vista con tu maestra o maestro de Tecnología.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.