Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 17 de marzo TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 17 de marzo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 17 de marzo

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 17 de marzo, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Paso tiempo aprendiendo


Aprendizaje esperado: Utiliza los conceptos de sinónimo y antónimo como recursos para construir crucigramas.

ÉnfasisElaborar crucigramas como estrategia para el estudio.

¿Qué vamos a aprender?

Revisarás información para: “Elaborar crucigramas como estrategia para el estudio”, con el propósito de: “Utilizar el concepto de sinónimos y antónimos como recurso para construir crucigramas”.

Resolverlos ayuda a mantener ágil la memoria, mejora habilidades verbales, mejora la ortografía, y otros beneficios que conocerás más adelante.

Los materiales que necesitarás son tu cuaderno y bolígrafo para que tomes notas de lo que consideres importante o nuevo.

Realizarás un crucigrama, si tienes hojas cuadriculadas utilízalas, en caso de que no utiliza tu regla, lápiz y goma y también ten a la mano tu libro de texto.

Recuerda que todo lo que aprendas es para dar continuidad a tu conocimiento, así que se te recomienda llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante el desarrollo de la sesión, ya que muchas de éstas las podrás resolver al consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.

¿Qué hacemos?

Actualmente, puedes encontrar este tipo de pasatiempo hasta en aplicaciones electrónicas, con diferentes grados de complejidad y de muy diversas temáticas.

También es muy probable que, en otras asignaturas, tus maestras o maestros te hayan pedido resolver alguno para trabajar o comprender mejor un tema.

Entre sus principales aspectos positivos está ejercitar la memoria y promover la plasticidad de las conexiones cerebrales.

Además, pueden llegar a ser verdaderos retos y una fuente de conocimientos.

Hacer crucigramas muchas veces es considerado como un pasatiempo más. Incluso, la mayoría de las personas no se dan cuenta de la ventaja que proporciona y el gran ejercicio mental que supone.

Varias investigaciones sugieren que esta actividad puede ayudar a prevenir la demencia y el Alzheimer, así como mejorar la función general del cerebro y la memoria.

Sorprendentemente, el juego puede aliviar el estrés y, si se resuelve en grupo, desencadena una fuerte sensación de vinculación.

De hecho, se recomienda hacer un crucigrama a la semana dependiendo de la complejidad que tenga. Además, ayuda a fortalecer tus conocimientos.

Revisa las siguientes razones más para que los consideres y comiences a ponerlos en práctica.

1. Previene la demencia

2. Mejora las habilidades verbales

3. Favorece la resolución de problemas

4. Favorece la relajación

5. Es un pasatiempo divertido

 

A propósito de elaborar un crucigrama, escucha a una estudiante que requiere apoyo su nombre es Luna.

  1. ¿Cómo hacer un crucigrama?

https://youtu.be/jqwXKfwePOg

 

Un crucigrama es un juego o pasatiempo gráfico que consiste en completar con letras los espacios en un dibujo. Para descubrir qué letra debe escribirse en cada casilla, el crucigrama indica el significado de las palabras que deben leerse en sentido vertical y horizontal.

Algo muy importante, en cada serie de casillas existe una única solución posible.

En cuanto a su origen etimológico, la palabra “crucigrama” puede ser considerada como una mezcla de raíces latinas y griegas:

Cruci-, raíz latina proveniente del vocablo “crux”, que puede traducirse literalmente como “cruz” y -grama, proviene de una raíz griega, la cual puede traducirse como “escrito” o “letra”.

En consecuencia, la palabra “crucigrama”, en su sentido etimológico, puede interpretarse como letras o escrito en cruz.

Recuerda que el crucigrama se compone por dos elementos específicos:

Grilla: compuesta por celdas, en donde la mayoría están en blanco, y algunas en color diferente o negro, para separarlas de las blancas.

Las celdas de color blanco que se encuentran ubicadas ya sea de forma vertical u horizontal, después de las celdas negras, llevan un número, que coincide con algunas de las referencias.

Referencias: se constituye como un listado de pistas. Cada una de estas pistas está numerada de acuerdo con el lugar que le corresponde en la grilla, donde debe colocarse la palabra que debe adivinarse, según el concepto expresado y el número de celdas dispuesta para esto.

Los crucigramas funcionan muy bien como estrategia de estudio en un contexto de aprendizaje.

Pero ¿cómo puedes relacionar los temas que se revisan con un pasatiempo?

Lee el siguiente texto breve:

En literatura futurista se busca terminar con la sintaxis, la utilización del verbo en infinitivo para agregar más dinamismo e importancia a la acción y, de alguna forma, despersonalizar el mensaje.

También se pretende abolir los adjetivos y dar más importancia a los sustantivos, intenta ultimar las locuciones conjuntivas, los puntos o la métrica, con un único fin: “dejar palabras en libertad”.

Es un texto que pudiste revisar al estudiar los movimientos literarios, específicamente las vanguardias y lo utilizarás para realizar tu crucigrama.

Lo primero que harás es identificar conceptos, o palabras.

Del primer párrafo se utilizará: FUTURISTA e INFINITIVO. 

Del segundo párrafo tomarás: SUSTANTIVOS y LIBERTAD.

Las anotarás y contarás el número de letras. Cabe destacar que se omitieron los acentos, pues puede darse que en un cruce coloques una vocal con tilde, pero la otra palabra no lo lleve.

Las palabras son:

FUTURISTA, con 9 letras

INFINITIVO, con 10

SUSTANTIVOS, con 11 y

LIBERTAD, que son 8 letras.

Es preciso señalar que, si hubiéramos utilizado CH, RR o LL, hubiéramos tenido que contar dos caracteres, es decir dos espacios.

Ahora que ya tienes los conceptos con los que trabajarás en este ejemplo, busca en el mismo texto las definiciones,

FUTURISTA: es un adjetivo y acompaña a…

Literatura que busca terminar con la sintaxis.

INFINITIVO: Forma no personal del verbo utilizada para agregar más dinamismo a la acción.

SUSTANTIVOS: utilizarás una pregunta de complementación:

Al abolir los adjetivos se pretende dar más importancia a los…

Y la última palabra del ejemplo es:

LIBERTAD: continua con la complementación.

Al intentar acabar con las locuciones, puntos y métrica se buscaba dejar las palabras en… 

Ahora construye la grilla, o plantilla, o cuadrícula, para que puedas colocar los conceptos o palabras que deberás encontrar quienes resuelvan el crucigrama.

Ya habías contado las letras que conforman cada palabra. Para comenzar a estructurar el crucigrama, se sugiere seleccionar la palabra más larga y colocarla en horizontal más o menos centrada, coloca SUSTANTIVOS.

Continua con la ubicación. Es recomendable que las palabras vayan lo más equilibradas posible.

Intenta colocar INFINITIVO; a simple vista puedes observar que hay una N prácticamente centrada.

 

 

Aquí puedes observar que ambas palabras se cruzan.

Ahora coloca FUTURISTA, y esto presenta varias opciones: la U, de SUSTANTIVOS, la primera T, la I, pero ocuparás la U.

 

 

Y cierra el ejemplo con: LIBERTAD, y aquí sí utilizarás la I.

 

 

Pudiste darte cuenta que cuando se colocó la palabra FUTURISTA, en las opciones estaba la U, la primera T y la I.

 

Pero, ¿por qué no consideró la segunda T?

 

Recuerda que la actividad consiste en palabras cruzadas; si la posición de FUTURISTAS hubiera quedado junto a INFINITIVO, quedarían casillas juntas y no formarían palabras.

 

Observa un ejemplo, si utilizaras la palabra SIGLO, podría tener aquí el acomodo, sin embargo, hay tres pares de casillas que no forman palabras: SA, GT y OV.

 

 

Podría haber otra opción para la palabra SIGLO, utilizar la I de FUTURISTA, pero la O y la T quedan juntas por lo que se lee SIGLOT.

 

Entonces, aunque hay más opciones, se podría ubicar a partir de la S final de SUSTANTIVOS.

 

 

Es momento de numerar. La numeración se realiza con base en el orden en que quedarán las palabras; puede ser numeración corrida cuando son pocas preguntas, como en este caso, o bien iniciar desde el número uno para verticales y el uno para horizontales.

Coloca entonces el número uno que será vertical, el número dos y el número tres.

El número cuatro corresponde a la posición horizontal.

Ahora elabora los 2 bloques de preguntas que ya se habían trabajado y quedará de la siguiente manera:

Verticales:

 

1. adj. Literatura que busca terminar con la sintaxis.

2. Forma no personal del verbo utilizada para agregar más dinamismo a la acción.

3. Al intentar acabar con las locuciones, puntos y métrica se buscaba dejar las palabras en… 

Horizontales

4. pl. Al abolir los adjetivos se pretende dar más importancia a los…

Para presentarlo, puede ser en una misma hoja colocar la grilla y los dos bloques de preguntas.

 

 

Listo para compartirlo con tus compañeras y compañeros.

Puedes elaborar crucigramas derivados de textos muy diversos.

Hoy en día es posible elaborar crucigramas con la ayuda de páginas de internet, y a través de muy diversos programas y plataformas.

Aunque es importante siempre insistir en el hecho de que los crucigramas no se hacen solos: el programa o la máquina lo único que hace es acomodar los términos, pero es el ser humano quien, con su creatividad, indica no sólo que términos poner dentro de la grilla, sino cómo estructurar las pistas y preguntas para hacer el crucigrama lo más entretenido y divertido posible.

Éste, como muchos otros pasatiempos, está construido sobre la base de la imaginación y la creatividad de los seres humanos.

Y, por cierto, ¿han pensado qué pasaría en el caso de que la respuesta esté compuesta por dos palabras?

Es ahí donde necesitas utilizar los cuadros en color negro.

Observa un ejemplo con base en un microrrelato.

 

“La manzana”, texto de Ana María Shua

 

La flecha disparada por la ballesta precisa de Guillermo Tell parte en dos la manzana que está a punto de caer sobre la cabeza de Newton. Eva toma una mitad y le ofrece la otra a su consorte para regocijo de la serpiente. Es así como nunca llega a formularse la ley de gravedad.

 

https://caracterurbano.com/literatura/microrrelatos-cortos

consultado 11 de febrero de 2021.

 

Ese texto te hace pensar en diferentes historias, a pesar de ser tan breve parece que su contenido encierra varios conceptos.

 

Llaman la atención 4 conceptos.

 

Ballesta

Guillermo Tell

Newton y

Ley de gravedad

 

Procede a contar los espacios que ocupará cada concepto

 

Ballesta serán 8

Guillermo Tell, 14

Newton, lo pondrás como Isaac Newton y serán 12 y finalmente

Ley de gravedad, con 15

Recuerda la recomendación de colocar primero el término más largo. En este caso, se trata de LEY DE GRAVEDAD.

Aquí tienes un concepto que incluye tres palabras, entonces ocuparás las celdas en negro.

Ahora coloca GUILLERMO TELL, que también se compone por dos palabras.

 

 

Agrega la posición de ISAAC NEWTON y de BALLESTA.

Coloca también los números, ocuparás 2 verticales y 2 horizontales.

Ahora existen dos opciones de presentar la grilla:

Esta primera no muestra las celdas en negro, podrías aplicarla para personas que tienen experiencia en resolver crucigramas.

 

 

En la segunda opción sí se muestran los espacios en negro, con lo que te está indicando a quien lo resuelva que son dos palabras las que tendrá que colocar.

 

 

En esta imagen se muestra tanto las preguntas como las respuestas, pero esto es únicamente para mostrar una etapa de la elaboración. Obviamente, a los candidatos a resolver nuestro crucigrama les mostraremos nada más las preguntas.

 

 

Ahora observa en pantalla la distribución de verticales y horizontales.

 

 

Toma en cuenta algo importante, aquí trabajas con textos para elaborar los crucigramas, pero bien pudiera ser que lo hicieras sobre un tema y entonces te puedes apoyar con un diccionario para encontrar las definiciones y te permite revisar la ortografía.

Ten cuidado porque hay casos donde puedes corregir y cambiar un singular por plural en caso de que te sobren o falten cuadros, pero antes de hacerlo cuida que no se afecte una palabra que cruce.

Además, cuida mucho la ortografía de las palabras: no cambien uve por be, o se afectaría el resultado.

Aprende y juega, aprovecha tus habilidades, tal vez para crear en el papel o bien en el manejo de las TIC, pero siempre existe la oportunidad de aprender.

El Reto de Hoy:

Selecciona un tema y sigue los pasos que realizaste en la sesión para elaborar un crucigrama. Recuerda que puedes hacerlo a partir de cualquier tema o tipo de texto que elijas: incluso, puedes aprovechar los contenidos de otras materias, como Ciencias o Historia, y aprovechar la elaboración de crucigramas para clarificar conceptos o como técnica de estudio para facilitar el aprendizaje.

Una vez que lo hayas hecho, compártelo con familiares y amigos y pide a tus compañeras y compañeros te compartan el que elaboraron. Ésa será una buena prueba para convencerse de que está bien hecho y de que las preguntas están suficientemente bien planteadas. Si existiera alguna duda, revisa y vuelve a escribir lo necesario.

En esta sesión aprendiste que puedes “Utilizar el concepto de sinónimos y antónimos como recurso para construir crucigramas”, y que, gracias a “Elaborar crucigramas como estrategia para el estudio”, reforzarás tus aprendizajes de una manera divertida.

Se te sugiere que, para reafirmar lo que aprendiste en esta sesión, localices en tus libros de texto, el Aprendizaje esperado:

Revisa lo que se incluya sobre el tema y aprovecha para realizar las actividades que ahí se te propongan.

De la misma forma, se te sugiere consultar periódicos y revistas en busca de crucigramas, o a hacer uso de las TIC, pues ahí podrás encontrar crucigramas diversos, elaborados por autores distintos y con muy variados niveles de dificultad. En poco tiempo, a fuerza de ejercitar tu memoria y tu capacidad de análisis, lograrás volverte un experto.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Desviación media. Problemas reales


Aprendizaje esperado: Calcula y explica el significado del rango y la desviación media.

ÉnfasisResolver problemas reales que impliquen aplicar la desviación media.

¿Qué vamos a aprender?

Te pedimos tener a la mano tu cuaderno, lápiz, goma.

La desviación media es un dato estadístico que indica la concentración o de dispersión de los valores de una variable.

¿Qué hacemos?

Comienza por analizar dos grupos de números, el grupo A tiene los valores 10,12, 23, 25 y 30, el grupo B tiene los valores 18, 19, 20, 21 y 22.

Cuando se analiza el grado de dispersión respecto a la media aritmética, también llamada media o promedio, lo primero es conocer su valor.

 

 

En el grupo A la media aritmética es la suma de 10 + 12 + 23 + 25 + 30 entre el número total de valores, igual a 5.

La suma da como resultado 100, que dividido entre los 5 datos se obtiene 20.

 

 

En el grupo B la media aritmética es la suma de 18 + 19 + 20 + 21 + 22 entre el número total de datos igual a 5.

El resultado de la suma es 100 y dividido entre 5 se obtiene el resultado de 20.

 

 

En ambos grupos la media aritmética es la misma, pero el conjunto de datos no es igual.

Una de sus diferencias es qué tan agrupados o dispersos están los datos respecto a la media aritmética.

Se puede visualizar de la siguiente forma, se ubica cada uno de los valores del grupo A en la recta numérica, el 10, 12, 23, 25 y 30.

 

De la misma manera se ubican los valores del grupo B en la recta numérica, el 18, 19, 20, 21 y 22.

 

Por último, se ubica con un color diferente la media aritmética, la cual, para ambos casos, es igual a 20.

 

Se dice entonces, que los datos del grupo A están más dispersos, porque la distancia entre sus datos y el valor de la media es el más grande en comparación con los demás, como se observa a continuación.

 

 

Del 10 al 20 hay una distancia de 10 unidades.

Del 12 al 20 hay una distancia de 8 unidades.

Del 23 al 20 hay una distancia de 3 unidades, este es el valor más cercano a la media.

Del 25 al 20 hay una distancia de 5 unidades.

Y del número 30 al 20 hay una distancia de 10 unidades, que junto con el primer valor son los más alejados de la media aritmética.

En el grupo B, los datos están más concentrados y su distancia entre la media y sus valores es menor.

 

 

Del 18 al 20 hay una distancia de 2 unidades.

Del 19 al 20 hay una distancia de una unidad.

El número 20 coincide con el valor de la media y su distancia es cero.

El número 21 está a una distancia de una unidad.

Y el número 22 se encuentra a una distancia de 2 unidades de su media.

Si se calcula la desviación media se pueden comprobar las afirmaciones anteriores.

La distancia de cada valor se calcula con el valor absoluto de la resta de cada dato con la media aritmética.

Así para el primer valor del grupo A, se obtiene el valor absoluto de 10 menos 20, igual a 10 negativo y su valor absoluto es igual a 10 positivo.

 

Para el segundo valor, la distancia es igual al valor absoluto de 12 menos 20, el resultado de la resta es 8 negativo y su valor absoluto es 8.

En el tercer valor, la distancia es igual a 23 menos 20, el resultado de la resta es 3 positivo y su valor absoluto es 3.

En el cuarto valor, la distancia es igual a 25 menos 20, el resultado es 5 positivo y su valor absoluto es 5.

En el quinto valor, es igual a 30 menos 20, el resultado es 10 positivo y su valor absoluto es 10.

La desviación media es el promedio de estas distancias, es decir, se suman 10 + 8 + 3 + 5 + 10 igual a 36 entre el número total de datos igual a 5. El resultado de la desviación media es de 7.2 unidades.

 

 

Este valor de la desviación media es alto con respecto a la naturaleza de los datos, lo cual indica que existe una amplia dispersión de los mismos. Para los valores del grupo B se sigue la misma metodología.

Se obtienen las distancias de cada valor con respecto al valor de la media aritmética.

 

 

El valor absoluto de 18 menos 20 es 2.

 

El valor absoluto de 19 menos 20 es 1.

 

El valor absoluto de 20 menos 20 es 0.

 

El valor absoluto de 21 menos 20 es 1.

 

El valor absoluto de 22 menos 20 es 2.

 

Después se obtiene el promedio de estas distancias para conocer cuál es la desviación media; la suma de 2 + 1 + 0 + 1 + 2 es de 6 unidades, entre el número total de datos que son 5, se obtiene el resultado 1.2.

 

 

Este valor de la desviación media indica que la mayoría de estos datos se agrupan cerca del valor de la media aritmética.

Las dos afirmaciones anteriores también pueden ser observadas gráficamente.

Si para cada grupo de datos construyes un intervalo sumando y restando el valor de la desviación media al valor de la media aritmética la mayoría de los datos se ubican dentro de este intervalo.

Para el grupo A, el valor de la media 20, menos 7.2 unidades de la desviación es igual a 12.8, y el valor de la media más 7.2 es igual a 27.2.

 

 

Observa que la desviación media es alto con respecto a la naturaleza de los datos, lo cual coincide con una amplia dispersión de los mismos.

Para el grupo B, el valor de la media menos 1.2 unidades de la desviación media es 18.8 y la media más 1.2 unidades es igual a 21.2.

 

 

El intervalo formado es pequeño y coincide con una agrupación de los datos cerca de la media aritmética.

Para caracterizar la distribución de un conjunto de datos, no basta con las medidas de tendencia central como la media aritmética.

En el ejercicio anterior ambos grupos de números compartían la misma media aritmética, pero la desviación media permite complementar la información sobre los datos.

En el grupo A los datos eran dispersos respecto a la media y en el Grupo B los datos eran muy cercanos a la media.

Observa un nuevo caso. Analiza la decisión de usar el valor de la media para la siguiente situación y tomar una decisión con base en la desviación media.

El entrenador del equipo infantil de futbol americano compra los uniformes de todo el equipo, pero solo hay tallas chica, mediana y grande.

Y como datos tiene la estatura de cada uno de los integrantes del equipo.

En total son 11 integrantes, sus estaturas se muestran en la siguiente tabla.

 

 

Un jugador mide 121 centímetros, dos miden 123 centímetros, cuatro jugadores miden 124 centímetros, uno más mide 127, dos con 128 centímetros y el más grande mide 131 centímetros.

Observa que el jugador de menor estatura mide 121 centímetros y los más altos miden 131 centímetros.

El rango de los datos entre la estatura mayor y la estatura menor es 131 menos 121 igual a 10 cm.

Se obtiene la media aritmética con los valores de la altura.

 

 

Se suman todos los valores 121 más dos veces 123 más cuatro veces 124 más 127 más dos veces 128 más 131, entre el total de 11 datos.

 

La suma es igual a 1377 que, dividido entre 11, el resultado es 125.2 centímetros.

Ahora, con la distancia de las estaturas de cada jugador con respecto a la media aritmética queda:

 

 

121 menos 125.2 es igual a 4.2 negativos,

Dos datos de 123 menos el valor de la media se obtiene 2.2 negativo,

Cuatro datos de 124 menos 125.2, es igual a 1.2 negativo.

127 menos 125.2 se obtiene 1.8.

Tres de 128 menos la media es igual a 2.8

y el último, 131 menos 125.2 es igual a 5.8.

Los valores negativos obtenidos significan que están por debajo del valor de la media y aquellos valores positivos están por encima de la media.

Después se obtienen los valores absolutos de las desviaciones de cada una de las estaturas de los jugadores.

 

El siguiente cálculo es la sumatoria de todos los valores absolutos, o distancias, 4.2 más, dos veces 2.2, más cuatro veces 1.2, más 1.8, más dos veces 2.8, más 5.8 suman 26.6 centímetros.

Se divide entre el número total de integrantes, que es 11.

El resultado de la desviación media es 2.4 cm.

Al valor de la desviación media se resta la media aritmética, también se le suma dicha media para crear un intervalo.

El intervalo comienza en 122.8 centímetros y termina en 127.6 centímetros en el cual se encuentran la mayoría de los datos.

Una desviación de 2.4 centímetros indica que las estaturas son cercanas a la media.

De este modo, decidir comprar la misma talla de uniforme mediana para todo el equipo es una buena decisión.

Solo a un integrante le va quedar chico el uniforme y se tendría que comprar uno de talla grande.

Ahora puedes hacer el mismo planteamiento, pero, para el equipo de la Liga mayor.

En el caso de un equipo de la Liga Mayor de Fútbol Americano, los participantes tienen las siguientes estaturas:

 

Tres jugadores miden 150 cm, tres miden 176 centímetros, un jugador mide 192 centímetros, dos jugadores 195 centímetros y los más altos son dos jugadores de 205 centímetros de altura.

La media aritmética de las estaturas es: 179.1 centímetros.

Ahora calcula la diferencia entre cada estatura y el valor de la media aritmética, con los datos genera una tabla como la que siguiente y obtén su valor absoluto.

 

La sumatoria de todas las distancias, es igual a 193.1 y al dividirla entre los 11 datos analizados da como resultado una desviación media con un valor de 17.6 centímetros.

Lo cual indica que cada valor está alejado de la media en promedio 17.6 centímetros.

Con una dispersión de datos de 17.6 centímetros, no sería una opción viable el comprar únicamente una talla cercana al promedio para todo el equipo.

Una vez calculada y analizada la desviación media en las dos situaciones: el equipo infantil y el equipo de la Liga Mayor, es posible visualizar los datos en sus respectivas rectas al mismo tiempo.

En la primera recta se representan los valores de las estaturas del equipo infantil.

La media aritmética en color rojo y desde ella se marca la distancia de la desviación media en ambas direcciones, construyendo el intervalo de color verde.

 

 

Observa que el valor de la desviación media se aleja a una distancia corta de la media aritmética.

En la segunda recta, la cual tiene una escala diferente para poder presentarla, el valor de la desviación media se aleja una distancia mayor de la media aritmética, es decir, indica una mayor dispersión de los datos.

La toma de decisiones informada es de gran ayuda para tener buenas decisiones y, en muchas ocasiones el conocer más datos como la desviación media provee más herramientas para lograrlo.

A continuación, analiza el caso donde un ingeniero agroindustrial está buscando nuevos terrenos para productos de agricultura temporal.

Los cuales producen gracias al ciclo de lluvia y dependen netamente de ello, dado que la superficie de la tierra debe de mantener el agua y la humedad para conservar el cultivo.

La agricultura temporal sólo es posible si se conoce a ciencia cierta los siguientes aspectos:

-Registros exactos de agua pluvial de la zona. Es decir, cuánto va a llover.

-Abundancia y regularidad de las lluvias.

-Características de los suelos.

-Y fertilidad en el terreno a utilizar para la cosecha.

El ingeniero tiene dos terrenos propuestos para el proyecto, uno en la zona oriente del país y el otro en el sur.

En ambos terrenos se tienen los registros de agua pluvial con una cantidad de agua similar para el periodo comprendido de junio a octubre.

En el primer terreno, la zona tiene un registro de 709.9 milímetros de agua pluvial en los 5 meses.

Y el segundo terreno el registro de agua pluvial es de 699.4 milímetros de lluvia en los mismos meses.

La diferencia entre ambos está dentro del rango recomendado para el proyecto.

Se sabe que 1 milímetro de agua de lluvia equivale a 1 L de agua por metro cuadrado.

Ambos terrenos tienen la cantidad de agua adecuada para el proyecto de agricultura temporal.

Ahora calcula la desviación media, dado que el promedio de milímetros de precipitaciones no proporciona información suficiente para la toma de decisión sobre el mejor terrero a comprar.

El registro de precipitaciones por mes en cada uno de los terrenos se muestra en la siguiente tabla.

 

 

En el primer terreno en el mes de junio se registran en promedio 155.7 milímetros de agua pluvial.

En julio el promedio es de 176.5 milímetros de agua, en agosto el promedio es de 165.7 milímetros, en septiembre de 145.1 y en octubre el promedio fue de 66.9 milímetros.

Para el segundo terreno en el mes de junio se registraron 215.8 milímetros de agua pluvial, en julio fue de 67.9, para agosto de 36.5 milímetros, en septiembre de 89.2 milímetros y en octubre el promedio fue de 290 milímetros.

Se conocen los promedios de agua de lluvia en ambos casos para los 5 meses.

En el primer terreno el promedio es de 142 milímetros de agua pluvial y en el segundo terreno el promedio es de 139.9 milímetros, con estos datos se obtienen las desviaciones respecto a la media

Al analizar las desviaciones medias por mes en cada terreno, se tiene:

En el mes de junio, para el terreno 1: Se desvía de la media a una distancia de 13.72 milímetros de agua pluvial.

Para el terreno 2: Se desvía 75.9 milímetros de agua pluvial de su media.

En éste primer mes la cantidad de agua pluvial que favorece al proyecto es en el terreno 1.

En el mes de julio, para el terreno 1: Se desvía a una distancia de 34.5 milímetros de agua pluvial del valor de la media.

Para el terreno 2: Se desvía 72 milímetros de agua pluvial, del valor de la media.

En este mes las cosas no son favorables para ninguno de los dos terrenos, en el primero cae mucha agua y en el segundo cae muy poca.

Ambos valores están muy dispersos respecto a su media.

En el mes de agosto, en el que el terreno 1 se desvía 23.7 milímetros y observas un decremento de 10 milímetros de agua pluvial con respecto al mes pasado.

En el segundo terreno la desviación con respecto a la media es muy grande, 103.4 milímetros de agua pluvial menos que la media.

En este caso, el mes de agosto resulta más favorable en el terreno 1 que en el 2.

Para el mes de septiembre, en el terreno 1 la desviación es de tan solo 3.1 milímetros de agua pluvial. Es un valor muy cercano a su media.

En el terreno 2 nuevamente llueve por debajo de la media 50.7 milímetros de agua pluvial.

Mientras que en el terreno 1 se presentan las condiciones idóneas para el proyecto de agricultura temporal, en el terreno 2 ya son 3 meses que se encuentra muy por debajo de la media.

Por último, en el mes de octubre, en el terreno 1 se presenta una disminución significativa con respecto a la media, quedando 75.1 milímetros de agua pluvial por debajo de la media.

Y en el terreno 2 la lluvia vuelve a ser muy abundante, se desvía 150.1 milímetros de agua pluvial por encima de la media.

Mientras que en el terreno 1 la disminución en la cantidad de agua pluvial no afecta mucho al proceso final en la agricultura de temporal.

Por el contrario, un exceso de agua en los sembradíos después de meses de muy poca agua no hace la diferencia para los cultivos.

Después de analizar los datos se intuyen algunos resultados respecto a la desviación media.

La desviación media en el terreno 1 es más pequeña que en el terreno 2.

Los datos del terreno 2 están muy alejados de su media, es decir, las lluvias no son tan constantes como para tener el suelo húmedo y conservar los sembradíos.

Falta corroborar los resultados con la media de las desviaciones de cada terreno con respecto a su media y así confirmar los datos intuidos con las observaciones.

El Reto de Hoy:

Obtén con calculadora o a mano, los cálculos de la desviación media de cada terreno.

Construye el intervalo a los lados de la media y verifica qué tan dispersos están los datos.

Comenta con tus compañeros y profesores los resultados de ambos terrenos y busca datos diferentes entre sus resultados a fin de identificar errores o posibles variaciones debido al uso de los decimales en los resultados.

Para resolver dudas o ejercitar lo aprendido, te puedes apoyar en tu libro de texto.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La restauración de la República


Aprendizaje esperado: Analiza la multicausalidad del desarrollo económico de México y las consecuencias sociales a finales del siglo XIX y principios del XX.

Énfasis: Analizar los gobiernos liberales y su proyecto nacional.

¿Qué vamos a aprender?

Para realizar anotaciones sólo necesitas cuaderno, lápiz o bolígrafo. Si requieres profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema, ten a la mano tu libro de texto.

¿Qué hacemos?

Para empezar, lee un fragmento de la nota “La inauguración del Presidente Constitucional”, publicada en el periódico El Siglo Diez y Nueve el 28 de diciembre de 1867, por el periodista y escritor liberal Francisco Zarco, quien fuera un férreo defensor de la libertad de imprenta.

El periodo presidencial que comienza ahora para terminar en 1871 va a abrazar una época extraordinariamente difícil, en que el principal deber del gobierno va a consistir en aclimatar, por decirlo así, el régimen constitucional, en reparar los daños causados por la guerra y en dotar a la República de una buena administración.

En este periodo hay que demostrar que no son incompatibles el orden y la libertad, y hay también que cuidar escrupulosamente de la dignidad y del decoro de la nación, cuando llegue el día de volver a entrar en relaciones con las potencias europeas.

El gobierno no tiene ya las dificultades ni la responsabilidad inmensa de la dictadura; tiene ahora una senda segura y bien trazada que seguir: la obediencia de la Constitución; no tiene ya que ser a un tiempo legislador y ejecutor de la ley, pero puede hacer uso de su derecho de iniciativa, puede tomar parte en la discusión de las leyes y contribuir con su experiencia al acierto del Congreso, y para todo esto debe empeñarse en mantener la armonía entre los dos poderes.

Puede también tomar como guía las manifestaciones de la opinión pública, que nunca debe ser desatendida.

Los amigos de las instituciones deben empeñarse en consolidar el orden legal, y en asegurar la duración, la respetabilidad y el prestigio del presidente en todo el periodo de su administración.

Esto no quiere decir que no deba haber oposición a su política, sino que esta oposición que bien puede ser patriótica, útil y saludable debe encerrarse dentro de los límites legales, procurando dirigir la política y aún provocar crisis ministeriales sin suscitar ningún género de trastornos ni despertar bastardas ambiciones.

El orden legal no consiste sólo en la duración del presidente elegido por el pueblo, consiste en que el presidente sea el primero en sujetarse a las prescripciones de la Constitución, en que funcionen regular y libremente los otros poderes públicos y en que sean respetadas todas las autoridades de la Unión de los estados. Igual ataque sufre el orden legal con la caída revolucionaria de un presidente, que, con la disposición arbitraria de un ayuntamiento, o con el atropello de las garantías individuales.

¿Cuáles son las problemáticas que deberán afrontar los nuevos gobiernos?

¿En qué sustenta Zarco el ejercicio de la nueva administración?

Realiza una breve recapitulación de los hechos históricos que llevaron a la nación hacia la república restaurada. Presta atención a los elementos del mural "La Reforma y la caída del Imperio", de José Clemente Orozco.

Al centro se observa el rostro del presidente Benito Juárez y la bandera de sus seguidores republicanos quienes están por encima de los conservadores y del cadáver de Maximiliano de Habsburgo, que es cargado por quienes sostuvieron la intervención francesa y el gobierno monárquico, como el arzobispo Pelagio Labastida y Dávalos, el mariscal francés Aquiles Bazaine, el emperador Napoleón III, así como mexicanos partidarios del Segundo Imperio, entre otros.

A la derecha aparece el clero, quien conspira contra el pueblo y es enfrentado por un soldado que lleva en su gorro el número 57, como símbolo de la Constitución liberal de 1857. El guerrillero con la mano izquierda sostiene unas cadenas amarradas al cuerpo del eclesiástico, representado como un monstruo vencido por las leyes de Reforma.

Como recordarás, al triunfo de la República sobre el Imperio de Maximiliano, el presidente Juárez acompañado por los miembros de su gabinete hizo su entrada triunfal en la Ciudad de México el 15 de julio de 1867.

Donde emitió uno de sus célebres manifiestos.

Mexicanos: encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y a consolidar los beneficios de la paz […]. Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.

Observa el siguiente mural sobre este suceso.

 

 

Puedes identificar personajes como los chinacos o elementos fundamentales, como la prensa Para conocer más sobre este episodio y la obra artística que observaste, observa y escucha el siguiente video.

 

  1. Conmemoran entrada triunfal de Juárez a la Ciudad de México en 1867. INAH TV

https://www.youtube.com/watch?v=3nQuTI3kr_8&t=61s

 

Los días siguientes al arribo a la Ciudad de México, Juárez los consagró a dictar las medidas necesarias para la normalización del orden constitucional y el restablecimiento de las instituciones suspendidas por la intervención francesa y el imperio.

Se promulgó un decreto convocando a elecciones para presidente de la República, los miembros de la Cámara de Diputados y la Suprema Corte de Justicia. En ese mismo acto se pretendía realizar un plebiscito para crear el senado que daría mayor equilibrio a los tres poderes de la Unión, esa y otras medidas que no prosperaron por la oposición que desataron entre las distintas facciones liberales.

En las elecciones para el periodo presidencial de 1867-1871 que se realizaron en septiembre, Juárez logró alcanzar la victoria derrotando al general Porfirio Díaz, su más cercano contendiente.

Finalmente, el 8 de diciembre de ese mismo año, el Congreso de la Unión reanudó sus sesiones suspendidas en mayo de 1863.

Los dos principales problemas que el gobierno de Juárez debía enfrentar eran la completa pacificación del país y el restablecimiento de la muy dañada economía mexicana.

Como primera medida para asegurar la paz, el presidente promovió una política de reconciliación con los que habían participado en la intervención, formado parte de la administración o el ejército imperial.

La confiscación de propiedades prevista por la ley fue cambiada por sanciones pecuniarias y las penas de prisión a las que algunos fueron condenados se conmutaron por penas menos severas; y, posteriormente, mediante una ley de amnistía, quienes habían perdido sus derechos ciudadanos pudieron recuperarlos.

Profesionistas e intelectuales que en el pasado colaboraron en el gobierno imperial se reincorporaron paulatinamente a la vida cultural y política de México, realizando importantes contribuciones al derecho, la ciencia y el arte.

El perdón para los que apoyaron a los franceses y a Maximiliano resultó ser una medida muy útil, pero la lucha contra la Intervención francesa y el Segundo Imperio Mexicano postergó la atención de numerosos conflictos que tenían su origen en tiempos anteriores, como el problema de la tenencia de la tierra y los múltiples cacicazgos regionales. Por lo que en varios puntos del país surgieron levantamientos armados que defendían distintos reclamos.

Además de lo anterior, como herencia de las luchas pasadas, en varias partes del país proliferaron gavillas de ladrones, salteadores y plagiarios que volvieron ingobernables algunas regiones del país.

Más allá del temor que infundían en las comunidades, representaban una seria amenaza para el gobierno que intentaba restaurar el orden. Para contenerlos fue necesario decretar la suspensión de garantías en algunos puntos, crear cuerpos de “rurales” y se persiguió sistemáticamente a vagos y malvivientes.

A partir de 1870 se establecieron numerosas asociaciones mutualistas de artesanos y obreros, la más destacada de ellas fue el Gran Círculo de Obreros de México, fundado en 1872. Debido al descontento por las condiciones laborales, se dieron algunas huelgas en la incipiente industria minera y textil.

Observa y escucha el siguiente video sobre la economía y los medios de transporte en la segunda mitad del siglo XIX.

  1. Caminos y puentes que voy pasando

https://www.youtube.com/watch?v=z85C6l8tkrY&t=134s

Con respecto a la economía, Matías Romero al frente del Ministerio de Hacienda elaboró un presupuesto y se fijó como meta la reducción del déficit.

Además, realizó importantes reformas: reforzó el control de las autoridades federales sobre las aduanas, sustituyó el impuesto del papel sellado por el del timbre que amplió la base gravable y continuó con la nacionalización de bienes eclesiásticos, que, si bien no libraron al país de la bancarrota, ni logró la aspiración de crear una amplia base de pequeños propietarios, sí contribuyó a la modernización de la economía y el saneamiento de la Hacienda.

Para estimular la inversión, el gobierno de la República ratificó las concesiones otorgadas por el Imperio al Banco de Londres y Sudamérica y a la compañía constructora del ferrocarril de México a Veracruz, cuyo tramo de México a Puebla fue inaugurado por el presidente Juárez en 1869.

Las medidas adoptadas resolvieron muchos de los principales problemas, aunque resultaron insuficientes ante los elevados gastos de la pacificación.

En materia de política internacional, como producto de la experiencia de la Intervención Tripartita de 1862, el Gobierno de la República adoptó los principios de la Doctrina Juárez que declaró insubsistentes los tratados firmados con naciones que hubieran reconocido al Imperio.

En septiembre de 1868 una revolución dirigida por Juan Prim y Francisco Serrano fundó la Primera República española, que dio el primer paso para restablecer relaciones con México, lo cual se alcanzó en 1871. Con Alemania e Italia, las relaciones se iniciaron en 1869, en cambio, los lazos diplomáticos con Francia e Inglaterra se reanudaron casi dos décadas más tarde.

Con Estados Unidos, Juárez adoptó una política que permitió una relación respetuosa en la que México pudo obtener ventajas de la vecindad con uno de los países más ricos del mundo.

La nueva política exterior que asumió México como resultado de su lucha contra la intervención francesa y el Segundo Imperio Mexicano, buscó establecer relaciones equitativas con otras naciones y que no atentaran contra sus propios intereses. La defensa del principio de no intervención se convirtió en la base de la política exterior de Juárez.

En lo referente a la educación y la cultura, ambos temas pasaron a formar parte del proyecto nacional. Con el deseo de formular un programa educativo sustentado en verdades científicas y alejado de principios dogmáticos, Benito Juárez designó al médico Gabino Barreda para presidir una comisión para elaborar el proyecto educativo del gobierno federal. Adaptando los principios del positivismo al liberalismo, el 2 de diciembre de 1867 se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública que estableció la primaria gratuita y obligatoria y creó la educación secundaria para mujeres.

La fundación de la Escuela Nacional Preparatoria, que abrió sus puertas al año siguiente, fue pieza fundamental para dar un sustento homogéneo a la educación profesional.

La reforma de la Ley en 1869 estableció el completo laicismo en la educación y además tuvo el objetivo de crear un número suficiente de escuelas primarias para niños y niñas. Todas estas reformas permitieron que décadas más tarde, en 1910, se creara la Universidad Nacional de México.

A partir de la Reforma se cultivó menos el arte religioso y las Bellas Artes pudieron abordar nuevas temáticas con mayor libertad. El triunfo de la República dio impulso y sustento a un nuevo sentimiento nacionalista que fue fuente de inspiración para los creadores, en especial en la literatura que casi de inmediato produjo obras clave como Calvario y Tabor de Vicente Riva Palacio, El Cerro de las Campanas de Juan A. Mateos, así como innumerables piezas teatrales.

Los autores de la época vieron en las novelas un vehículo idóneo para lograr el progreso intelectual y moral del pueblo, pues en ellas se podían transmitir diversas doctrinas, así como los principios de regeneración moral y política. Influidos por el romanticismo, estaban convencidos que, a través del culto a la historia y sus héroes, se contribuía a la creación de una conciencia cívica.

En menor medida, la pintura y escultura formaron parte de esta intención didáctica, alcanzando un mayor auge durante el porfirismo.

En 1871, Juárez decidió presentar nuevamente su candidatura. Contendiendo contra Porfirio Díaz y Sebastián Lerdo de Tejada, Juárez obtuvo 5,837 votos, siendo declarado ganador de los comicios. Incapaces de aceptar la derrota electoral, Díaz y sus partidarios se sublevaron con el Plan de la Noria. El plan tuvo un apoyo limitado y finalmente fracasó.

El 18 de julio de 1872, víctima de un padecimiento cardiaco, murió el presidente Benito Juárez.

Sebastián Lerdo de Tejada fue electo presidente interino para el periodo 1872-1876, debido a que presidía la suprema corte de justicia.

Durante su mandato incorporó las Leyes de Reforma a la Constitución y separó del todo al Estado de la Iglesia. Continuó la construcción de vías férreas, terminando la conexión de Veracruz con el entonces Distrito Federal, y planeó su expansión hasta la frontera norte. Además, mantuvo activa la política juarista de desamortización de propiedades para convertir la gran propiedad comunal en parcelas privadas, lo cual provocó que creciera la tensión con varios grupos populares.

En 1876 se postuló para un segundo periodo y ganó la elección. El hombre responsable de sucederlo sería José María Iglesias, presidente de la Suprema Corte de Justicia.

Porfirio Díaz nuevamente desconoció el resultado mediante el Plan de Tuxtepec e inició un movimiento armado. Ante la fuerza que cobró la Revolución de Tuxtepec, Lerdo e Iglesias huyeron. A la caída de Lerdo, Díaz quedó como presidente de facto; es decir, la ley no respaldaba su cargo, pero de todos modos lo ejercía. Iniciaba así el Porfiriato.

A esta etapa se le conoce como República Restaurada al periodo de 1867 a 1876, donde gobernaron Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada.

El Reto de Hoy:

En tu cuaderno u hojas blancas, realiza un cuadro de doble entrada. En la primera columna anota las dificultades que enfrentaron sus administraciones, y en la segunda las características de cada mandato.

Para cumplir con el reto puedes apoyarte en tu libro de texto.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Promovamos un cambio por la paz



Aprendizaje esperadoValora el conflicto como oportunidad para que personas, grupos o naciones transformen relaciones negativas o injustas en relaciones que les permitan convivir en una cultura de paz.

Énfasis: Proponer acciones para transformar situaciones conflictivas de su vida cotidiana en relaciones de convivencia en la cultura de paz.

¿Qué vamos aprender?

Abordarás el tema: “Promovamos un cambio por la paz”, en el que se te propondrán acciones para transformar situaciones conflictivas de tu vida cotidiana en relación de una convivencia pacífica.

Es importante que participes en las actividades que se te proponen, por lo que se te recomienda tener a la mano tu cuaderno, lápiz o pluma para anotar ideas principales, preguntas, reflexiones o dudas que te surjan a partir del tema. 

En la convivencia diaria, uno de los grandes retos a los cuales te enfrentas es proponer acciones para transformar situaciones conflictivas en relaciones de convivencia que orienten tu actuación hacia los principios y valores que constituyen la cultura de paz.

Toma nota pues será de gran relevancia para tu aprendizaje, pero, ante todo, lleva a la práctica tales valores en las relaciones que estableces con las y los integrantes de tu familia, amistades y vecinos.

¿Qué hacemos?

Los conflictos están presentes en la dinámica de toda relación entre personas. Comprenderlos es el primer paso para que aprendas a manejarlo y encontrar soluciones por la vía pacífica.

En ocasiones te desarrollas en los ámbitos íntimos, como la familia y el grupo de amistades, involucrando a dos o más personas cercanas que conoces, compartes un espacio y convives cotidianamente; pero también suceden en ámbitos más amplios, entre grupos que no necesariamente se conocen cara a cara, pero que compartes un lugar, una actividad o un interés.

Por ejemplo, los pueblos que se disputan un territorio, los grupos religiosos que no reconocen a otros como válidos o los países que entran en conflicto por algún interés económico.

De esta manera, los conflictos pueden ser interpersonales, cuando se producen entre dos o más personas que tienen una relación cercana y directa; por ejemplo, las y los integrantes de una familia o entre compañeras y compañeros de la escuela.

También ocurren entre personas que forman parte de grupos más grandes, como las personas que viven en tu colonia o entre dos o más grupos de personas, pueblos o naciones.

Escucha los siguientes audios para darte un panorama de lo que piensan algunas las personas sobre lo que es un conflicto.

  1. Andrea Romaña Juárez

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202103/202103-RSC-H7geLzdeuW-1AndreaRomaa.ogg

 

  1. Viviana Delgado Morales

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202103/202103-RSC-bN5tOLZbc1-2VivianaDelgado.ogg

 

  1. Julio Alejandro Hernández Fernández

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202103/202103-RSC-AbvRN2dE4w-3JulioAlejandro.m4a

 

Las y los ciudadanos mencionan que los conflictos no surgen de forma espontánea, sino que se generan paulatinamente a partir de un proceso que va sucediendo en varias fases: ¿cuándo empezó?, ¿qué sucedió después?, ¿en qué momento está ahora? El proceso permite saber cómo se desarrolla el conflicto y la forma en que las partes involucradas tratan de resolverlo.

El conflicto es la situación que origina la oposición de dos partes, ya sea por una diferencia de opinión, por la contraposición de necesidades e intereses o por la existencia de discrepancias en la perspectiva, ideas e intereses o creencias que pueden ser de índole económico, cultural, político, institucional, comunitario o personal.

Dibuja la siguiente tabla en tu cuaderno y complétala describiendo un conflicto, los elementos que lo conforman y lo que puedes hacer para solucionarlo y lograr los objetivos personales de ambas partes sin dañarse mutuamente.

Para hacerla, recuerda lo que aprendiste de los cursos pasados de Formación Cívica y Ética. Al finalizar la sesión, realiza los ajustes necesarios a tu trabajo y compara tus respuestas con lo analizado en clase.

 

 

Los conflictos son diversos y se relacionan con la dinámica de convivencia, cultura y el contexto social; sin embargo, puedes identificar tres fuentes o condiciones, las cuales, aisladas o en conjunto, propician la aparición o complicación de un conflicto.

1.- Problemas personales, como la forma de ser, pensar y actuar de cada persona, e incluso las emociones no reguladas que dan lugar al enojo, la envidia, los celos, la baja tolerancia a la frustración o la necesidad de aceptación.

2.- Problemas de comunicación, como los malentendidos, las confusiones, la falta de información, las mentiras o la existencia de códigos de comunicación no compartidos.

3.- Circunstancias estructurales del entorno, donde la dinámica de la convivencia se ve afectada por situaciones de violencia, pobreza, injusticia o intolerancia.

Cuando es más intenso el conflicto es posible que las personas involucradas se encierren en sus posiciones y se dificulte la comunicación. Ocurre cuando las partes se enfrentan y eventualmente pretenden imponerse una a la otra, mantienen firme su postura, suelen cerrarse a cualquier negociación y asumen el poder como una necesidad.

Como te has percatado, el manejo adecuado de los conflictos tiene que ver con la manera en que interactúan las partes involucradas, así como el nivel de comunicación que mantienen y las percepciones y emociones mutuas, por ello es fundamental que las partes estén dispuestas a solucionar el conflicto.

Además, recuerda que el conflicto puede convertirse en una situación de aprendizaje, pues incrementa la capacidad para percibir otros puntos de vista y apreciar la diversidad.

La cultura de paz y el conflicto son dos caras de un mismo fenómeno, pues mantienen entre sí una relación dinámica y compleja, ya que los conflictos permiten visibilizar las desigualdades, injusticias y violencias que la cultura de paz busca reducir mediante el diálogo, la empatía, el aprecio a la diversidad, el acuerdo, etc.

Para reflexionar y comprender un poco más del tema, observa y escucha el siguiente video del minuto 01:21 al 02:00.

 

  1. El diálogo y la solución de conflictos

https://www.youtube.com/watch?v=fsdRq04hfvE

 

Cuando existe una situación de conflicto, las personas que lo protagonizan, dependiendo de su personalidad, de la forma como se relacionan con las y los demás, de sus valores y principios éticos y del compromiso que tengan con la cultura de paz, pueden asumir una postura de cooperación, de confrontación, evasión o sumisión, dando lugar a actitudes como:

 

1.- Postura cooperativa. Colaboración

2.- Postura de confrontación. Competencia

3.- Postura de evasión. Renuncia o complacencia

4. Postura de sumisión. Renuncia a sus derechos

 

La postura cooperativa es la que más se apega a la cultura de paz, porque surge de la disposición de una de las partes para colaborar con la otra y así encontrar una solución que asegure un beneficio para ambas, partiendo del diálogo, la escucha activa y el reconocimiento de la dignidad y derechos de todas y todos.

Esta postura puede ser altruista o asertiva; puede resumirse con la frase “vamos a negociar para que ambas partes ganemos”.

Por el contrario, cuando te enfrentas a un conflicto con una postura que confronta, la relación que se establece desde el principio es de competencia, con la intención de ganar y de que la otra parte pierda.

Esta actitud es contraria a la cultura de paz y no permite el aprendizaje ni la transformación de las relaciones negativas en positivas, porque busca el beneficio personal de quien se asume con más poder.

La postura de evasión, en cambio, parte de la resistencia de una de las partes a enfrentar el conflicto, postergándolo, eludiéndolo o renunciando.

La actitud de sumisión no confronta a la otra parte, no hace valer los derechos y fomenta un “acomodo” a la situación, soportando hasta que ya no se puede más. Es una opción destructiva para una o ambas partes.

Si todas y todos asumieran una postura de cooperación, se podría negociar a partir del diálogo y hacer algunas concesiones, cediendo en algunos aspectos para llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes y las deje satisfechas.

Observa y escucha la siguiente opinión de la maestra Victoria Mendoza del minuto 01:15 al 03:54 en relación a las habilidades que contribuyen a transformar relaciones negativas en cultura de paz.

No olvides tomar nota, ya que compartirá información importante para complementar tu tabla.

 

  1. Mtra. Victoria Mendoza Laguna

https://youtu.be/w5FGgv1wTeg

 

Se hace referencia al desarrollo de habilidades de comunicación para reconocer y acercarte a las y los otros con disposición de conocer, sin prejuzgar su diferencia, comprendiendo sus intereses o experiencias.

Para comprender mejor lo explicado analiza la siguiente situación.

Federico tiene que hacer un anteproyecto de Ciencias, un informe sobre la Segunda Guerra Mundial, y estudiar para el examen de Matemáticas, por lo que decide dedicar el fin de semana a sus actividades.

Sin embargo, los vecinos que viven arriba de su departamento tienen una reunión desde temprano. Toda la tarde ha estado luchando por no distraerse con la música que está a todo volumen, las voces y los ruidos de la fiesta.

Aun con audífonos los escucha y comienza a desesperarse porque se supone que todas las familias que habitan el edificio firmaron un acuerdo de convivencia que incluye una cláusula que indica que no se debe hacer ruido ni realizar actividades que molesten a las y los demás.

Para calmarse un poco, va a la cocina por un vaso con agua y se encuentra a su papá, visiblemente molesto, porque tuvo una semana pesada en el trabajo y quiere descansar.

Ellos comentan lo que sucede y tratan de encontrar la mejor solución, porque ya han tenido problemas con esos vecinos y la relación no es muy buena.

Algunas posturas que pueden tomar Federico y su papá

Opción A: Tocarán la puerta de los vecinos para pedirles con amabilidad que le bajen a la música y al ruido, explicándoles que Federico tiene exámenes y mucha tarea.

Opción B: Se quedarán callados y no harán nada para no tener más problemas con los vecinos.

Opción C: Esperarán a que amanezca y en cuanto los vecinos dejen de hacer ruido, pondrán música a todo volumen para que no puedan dormir.

Opción D: Le llamarán a la policía para que calle a los vecinos.

¿Qué alternativa de solución propondrías para evitar que el conflicto escale y hacer más positiva la relación con los vecinos?

Como observaste en la actividad, al abordar el conflicto resulta fundamental reconocer la percepción que se tiene de uno mismo; es decir, la primera información que recibes del entorno y tu estado de ánimo.

Además, influyen tus principios y valores, así como las competencias que has logrado desarrollar a lo largo de tu vida. Éstas son importantes para comprender la situación y así evitar generar prejuicios que impidan apreciar con flexibilidad diferentes acciones o posturas que faciliten la toma de acuerdos y la resolución de manera positiva. ¿Qué postura será la correcta?

La respuesta es la opción A, porque el diálogo funciona no sólo como el recurso con el que una persona se comunica con otra, sino también como el espacio en el que se escucha al otro, poniéndose en su lugar para entender y aceptar las diferencias, así como las experiencias, necesidades, sentimientos, preocupaciones y los problemas que se derivan de una diferencia.

Recuerda que también tener una actitud empática conlleva la capacidad para comprender a las y los otros a partir de la información que se recibe, de lo que se observa y se reconoce, así como de compartir las propias emociones.

El reconocimiento mutuo y la disposición para enfrentar un conflicto permiten transformar la relación entre los involucrados, mejorándola.

En resumen, para resolver los conflictos de forma no violenta y promover la construcción de la cultura de paz, es necesario que comprendas que:

  • Toda relación de convivencia demanda aprender y transformar tus ideas y relaciones. Asumir esta visión positiva del conflicto implica emplear mecanismos como la negociación y la mediación, donde el diálogo ayudará a buscar soluciones justas en un ambiente de conciliación, de cordialidad y cooperación que resulte benéfico para todas las partes.
  • Requieres el desarrollo de habilidades como empatía, solidaridad y colaboración, pues brindan oportunidades de aprendizaje que se derivan del manejo de conflictos. Es necesario un ejercicio de comprensión que te permita entender que no se trata de ganar a toda costa o de hacer que la otra parte pierda, sino de aprender a solucionar en conjunto.

El Reto de Hoy:

Para comprender más sobre el tema, revisa el libro de María Paula Prada y otros, Transformación de conflictos mediante el diálogo. Herramientas para practicantes, Bogotá, Editorial GIZ, 2014, el cual se encuentra disponible en la red. También puedes revisar tu libro de texto para ampliar la información.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La evaluación externa de los sistemas tecnológicos para el bien común



Aprendizaje esperado: Evalúa sistemas tecnológicos tomando en cuenta los factores técnicos, económicos, culturales, sociales y naturales.

Énfasis: Relacionar la evaluación externa de los sistemas tecnológicos para su uso a favor del bien común.

¿Qué vamos a aprender?

Los materiales que necesitarás para esta sesión es tu cuaderno y lápiz o bolígrafo para anotar las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan a partir del tema y también tener la lista de conceptos de tecnología, éstos te facilitarán la comprensión del tema.

Para iniciar recuerda lo que se abordó en la sesión anterior.

¿Recuerdas qué es la evaluación externa de un sistema tecnológico?

Recuerda que un sistema tecnológico refiere a un conjunto de subsistemas en interacción dinámica, organizados en función de un objeto.

Por su parte, la evaluación externa de un sistema tecnológico refiere a la valoración costo-beneficio, es decir al costo de sus implicaciones en la naturaleza y en la sociedad.

Esto significa considerar los factores culturales, económicos, políticos, culturales, de salud y naturales que se ven afectados con la creación, uso y desecho de dicho sistema y por el beneficio del sistema durante su operación o en cuanto a la calidad de vida.

Además, como parte de la evaluación externa de los sistemas tecnológicos se debe valorar sus alcances para el bien común de las personas.

Lee la siguiente situación que le surgió a una arquitecta.

Le propusieron un proyecto que suena interesante, pero la hace estar en un serio dilema relacionado con el bien común. Ayuda a conocer qué alternativas pueden plantearse.

A Patricia le pidieron realizar un proyecto para urbanizar una zona boscosa en una región fría, le ofrecen buena remuneración y la posibilidad de tener un empleo estable dentro de la constructora.

Como a ella le interesa proteger la naturaleza, propuso un proyecto que busca eficientar los recursos y disminuir al máximo cualquier daño a la naturaleza. Por ello, planteó que todas las casas, áreas comunes y calles de la zona contaran con lo siguiente:

 

  • Disposición adecuada de desechos
  • Paneles para uso de la energía solar
  • Fotoceldas para el ahorro de energía
  • Flora nativa para evitar su retiro
  • Sistemas de captación de agua de lluvia y Reciclado de agua

 

Sin embargo, la constructora considera que el proyecto de Patricia es más caro de lo que tenían considerado y le han solicitado otro proyecto. Este debe de considerar un desarrollo habitacional grande de bajo costo para poder venderlo a un precio más accesible y así, darles hogar a muchas personas con bajos recursos económicos, aunque esto atente contra el bosque.

Patricia tiene que tomar una decisión. Si deja ir el proyecto se queda sin trabajo y si lo acepta tendrá que ir en contra de la naturaleza, pero por otro lado sabe que podrá beneficiarse mucha gente.

¿Qué decisión debe tomar Patricia?

Es un gran dilema el de patricia. Especialmente porque no se trata de una situación en la que es algo “bueno” o “malo” porque las dos opciones tienen implicaciones sociales y naturales.

Si piensas en la primera opción, existen muchas ventajas porque se podría evitar la tala de árboles y la devastación de mucha flora de la región. Eso permitiría que el suelo no se erosione y que la fauna y la flora estén en equilibrio.

Y qué decir de los beneficios para el planeta con el uso de energía solar. Además, con las fotoceldas, la luz de las áreas comunes y la calle se mantendrían encendidas sólo el tiempo que se requirieran.

De la misma manera, el agua podría aprovecharse, especialmente si llueve frecuentemente en este lugar o si tiene un excelente filtrado, incluso llegaría a ser potable y esto tendría grandes beneficios, no sólo para este lugar sino incluso para la región en la que se encuentra, pues contribuiría a disminuir la extracción de agua de ríos o mantos acuíferos.

¿Qué hacemos?

Observa el video sobre la energía solar.

 

  1. El Sol como fuente de energía

https://www.youtube.com/watch?v=T8dlzBQUIIM

 

Se puede hacer mucho con la energía solar y ese es un lugar ideal para vivir. Esta opción parece ser sólo favorable para la naturaleza, pero en realidad si lo es para todos.

Si lo que dice la constructora es que es un proyecto muy caro, pues sólo podrían adquirir una vivienda las personas con más recursos económicos. Y de esta manera se contribuye a la inequidad social en el acceso a la tecnología y pues se entiende que eso no es lo que quiere lograr la constructora.

La segunda opción que tiene patricia permite que mucha gente pueda comprar una vivienda a bajo costo. Esto sería un gran beneficio porque de acuerdo a una encuesta realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en 2018, 73.6 millones de mexicanos no pueden adquirir una vivienda porque su salario es muy bajo. Esto ocasiona que no puedan ahorrar para comprarla ni pedir un crédito hipotecario porque se requiere un sueldo más alto.

La constructora no le comentó nada a Patricia sobre el tamaño de las viviendas, la calidad de los materiales con las que estarán hechas ni si habrá espacios para disfrutar del tiempo libre con la familia.

Las viviendas son accesibles por su precio, pero las paredes son delgadas y todo se oye, los espacios son pequeños para el número de personas que viven en ellos y la instalación tanto eléctrica como hidráulica no es la mejor.

Quizá aún con estas condiciones, los 73.6 millones de personas que se mencionan o parte de ellas, estarían alegres de tener una vivienda propia.

Sin embargo, volviendo al dilema de Patricia, podría preguntar más sobre las características específicas de la unidad que le piden, pues si se decide por esta segunda opción ¿de qué servirá atentar contra el bosque si de todas maneras las personas no tienen una buena calidad de vida?

Ya que al atentar contra el bosque se afecta a la naturaleza como es a la biodiversidad, aunque, tradicionalmente se ha pensado que, beneficiar a las personas aun a costa de la naturaleza, ya se actúa por el bien común.

Pero afectar a la naturaleza también tiene serias consecuencias para las personas, por eso esa opción tampoco suena muy convincente.

¿Qué harías tú?

El problema es si Patricia no acepta se va a quedar sin trabajo y ella necesita trabajar pues como todas las personas requiere de un ingreso para adquirir todo lo que precisa para vivir.

Pero imagina, si a cambio de obtener el ingreso que le promete la constructora toma la segunda opción, será una gran responsabilidad atentar contra todo un bosque. Y no garantiza que por ser una unidad habitacional grande y económica realmente contribuya al bien común.

Como creadores y usuarios de sistemas tecnológicos, se tienen que tomar decisiones fundamentadas y responsables, pues por pequeño que sea el alcance de los sistemas tecnológico pueden tener un impacto importante tanto social como natural.

Con todo lo que se ha abordado, la segunda opción no parece ser la más viable y la primera, aunque sería un sueño ideal, tampoco podría serlo. En primera porque no contribuiría a la equidad social y en segunda, porque la constructora ya le dijo a Patricia que no por su costo.

Y como Patricia y cada creador de un sistema tecnológico es responsable de lo que hace. Entonces, se piensa que valdría la pena buscar una tercera opción que pudiera tener los beneficios de las dos que ha tenido a la vista Patricia.

Buscando información sobre unidades habitacionales sustentables, se encuentran varias notas que señalan que, en 2011, una constructora y el gobierno de la entidad unieron esfuerzos para lograrlo.

Se trata de edificios que albergan cierta cantidad departamentos. Dice que cuenta con una planta para tratar el agua que viene de la regadera y escusado, un sistema de recolección de agua de lluvia, escusados de bajo consumo de agua, calentadores solares y fotoceldas para regular el uso de la luz en la calle.

Es como el proyecto de Patricia. Se puede pensar en que patricia podría proponer otras fuentes de energía como las que se observan en el siguiente video.

 

  1. Tecnología que respeta la vida

https://www.youtube.com/watch?v=-VtRb3_lkOE

 

Quizá Patricia podría buscar opciones para que la constructora se asocie con algunas instituciones y organizaciones gubernamentales o no gubernamentales e incluso organismos internacionales que pudieran financiar de manera conjunta un proyecto, pero con las demás virtudes que ella planteó en la primera opción.

Excelente alternativa gracias al conocimiento que se va construyendo sobre tecnología, se pueden proponer diferentes alternativas de manera fundamentada y siempre considerando sus implicaciones en la sociedad y la naturaleza.

Los creadores tienen responsabilidad y, sobre todo, deberían vigilar que la tecnología sea para el bien común, y ¿qué hay de los usuarios? ¿no son también responsables de eso?

Imagina que Patricia lograra que el proyecto de la tercera alternativa sea aceptado y lo desarrollara con la constructora y sus aliados. Mucha gente podría vivir en la unidad habitacional, pero ¿qué tal si las y los habitantes no utilizan de manera responsable diferentes sistemas tecnológicos al interior de sus viviendas o en las áreas comunes?

Pues definitivamente sería un gran problema. Por ejemplo, si utilizaran computadoras o televisiones que consumieran una gran cantidad de energía, por considerar que no hay problema debido a que se estaría utilizando energía solar.

O si limpiaran sus viviendas usando mangueras o lavadoras de alto consumo de agua, sólo porque proviene de la recolección de lluvia y por ello no tiene un costo alto.

O peor aún, que no separen la basura, ni la reciclen o la tiren en áreas comunes. Especialmente, lo que encuentras casi siempre en los jardines de las unidades habitacionales: bolsas de plástico.

Usar la tecnología para el bien común requiere ser un usuario reflexivo para conocer en términos generales, cómo funcionan los sistemas tecnológicos, reflexionar sobre sus implicaciones en la naturaleza y la sociedad, además de tomar decisiones responsables.

Si piensas en este ejemplo sobre las bolsas, se podría considerar que poco a poco el ser humano se ha vuelto usuario reflexivo.

El uso de bolsas de plástico generó por muchas décadas una gran contaminación. Por eso, desde hace varios años en muchos lugares del país se han dejado de usar, sobre todo en supermercados y tiendas. Aunque todavía hay algunas personas que las siguen utilizando, cada vez hay más que no lo hacen.

Lo que ocurre es que por mucho tiempo se ha difundido la idea de que las bolsas de plástico tienen una gran resistencia, son fáciles de cargar y tienen cierta repelencia al agua.

 

Entonces para algunas personas, éstas siguen siendo la mejor opción, pero el futuro nos alcanzó y puso en evidencia que el abuso que se ha hecho de su uso, ha llevado a inundar los lugares más apartados del planeta.

Además, han causado en gran medida la obstrucción de sistemas de drenaje y la contaminación de los mantos acuíferos.

La conciencia sobre esta situación y algunas leyes que existen, han llevado a que algunos establecimientos dejen de proporcionar bolsas de plástico. En su lugar, ahora brindan de algunos otros materiales como el papel.

Si bien, esto ayuda un poco porque no son tan perjudiciales en términos de contaminación, afecta a la naturaleza debido a que implica la deforestación de los bosques.

El reto en todo esto es no regresar a la idea de producir y desechar, sino reutilizar hasta donde la imaginación llegue.

Entonces quizá se podrían utilizar bolsas de tela porque se pueden llevar muchas veces y lavarlas. Así no se tiene que desecharlas rápidamente como ocurre con las de plástico.

Hay muchas formas de ser usuarios reflexivos de los productos y servicios en la vida cotidiana. Observa algunas recomendaciones sobre ello.

 

  1. Despierta

https://www.youtube.com/watch?v=5Lf1AtKrK_Q

 

Cómo pudiste darte cuenta, si eres un usuario reflexivo, puedes contribuir a que la tecnología sea para el bien común.

Los seres humanos como parte de la sociedad, son quienes determinan los productos y servicios que tienen éxito o aquellos que, por sus implicaciones en la sociedad y la naturaleza, no prosperan.

Por eso quienes los generan, generalmente consideran:

 

  • La oferta y la demanda
  • Los costos
  • La satisfacción de necesidades
  • La utilidad social
  • La calidad

Entonces es por esta razón que como usuario reflexivo siempre debes reflexionar sobre qué tanto contribuyes al bien común cuando utilizas ciertos productos y servicios.

Y si consideras que alguno de ellos tiene serios efectos en la naturaleza o sociedad, siempre puedes investigar cuáles son los diferentes mecanismos que te permitirán contribuir a que no se generen ni ofrezcan.

Ya sabes de qué manera tanto creadores como usuarios, pueden contribuir a que la tecnología siempre esté al servicio del bien común.

El Reto de Hoy:

Reflexiona cómo tú y tu familia contribuyen a esto, ya sea como creadores o usuarios en la vida cotidiana.

Además, recuerda compartir con tu maestra o maestro de Tecnología lo que se abordó en esta sesión, así como tus reflexiones, dudas e inquietudes.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.