Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 22 de marzo TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 22 de marzo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 22 de marzo

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 22 de marzo, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Como debe de ser


Aprendizaje esperado: Utiliza los conceptos de sinónimos y antónimos como recursos para construir crucigramas.

Énfasis: Revisar la relación fonética y la ortografía convencional en crucigramas y definiciones.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a realizar crucigramas de una forma nueva y distinta. Debes poner atención a la ortografía y a la fonética, es decir, a los sonidos que conforman a las palabras que anotarás en los recuadros de los crucigramas. Jugarás con esos sonidos para redactar definiciones divertidas y originales.

Los materiales que necesitarás para esta sesión son tu cuaderno y lápiz o bolígrafo para tomar notas, también ten a la mano tu libro de texto.

Recuerda que todo lo que aprendas es para fortalecer tu conocimiento, así que se te recomienda llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante la sesión, pues muchas de éstas las podrás resolver al momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.

¿Qué hacemos?

Comienza por imaginar un dibujo de un corazón. Este corazón, efectivamente, simboliza sentimientos amistosos y amorosos. Entonces, la palabra que podrías poner junto a él sería “amor”.

Ahora imagínate alrededor del corazón una cuerda, es un “amor” “atado”.

Cuando juntas el sustantivo “amor” con el participio “atado” obtienes una nueva palabra: “amoratado”.

Como puedes darte cuenta, a partir de dos palabras que no se relacionan directamente entre sí, obtuviste una nueva palabra. Al tomar en cuenta los sonidos que componen un vocablo, puedes redactar definiciones muy especiales para tus crucigramas.

En esta sesión estarás cortando palabras, y después las unirás para formar una nueva y necesitarás creatividad y de tus conocimientos para hacer lo algo similar a lo que se hizo con las palabras “amor” y “atado”.

Escucha la pregunta que envió Rubén, un alumno de tercer grado de secundaria.

  1. Dudas con los crucigramas

https://youtu.be/kOrO4EHds2g

 

En otras palabras, Rubén se refiere a armar crucigramas, pero sin usar referentes únicos para adivinar las palabras.

Recuerda lo que significa un crucigrama. Es un juego de ingenio en el que hay una parrilla compuesta por un número determinado de recuadros, cada uno de estos espacios en blanco sirven para anotar una letra, y están acomodados horizontal y verticalmente para que las palabras se entrecrucen y se complementen entre ellas

Eso quiere decir que, si escribes la palabra “amoratado” de manera horizontal, la “a” inicial puede servirte para anotar otra palabra en vertical.

Los jugadores cuentan con una lista de definiciones o referencias, a partir de las cuales deben deducir las palabras que necesitan anotar en los recuadros del crucigrama.

Una definición convencional para la palabra “amoratado” puede ser: “verbo en participio que se refiere a la coloración azulada que adquiere una parte del cuerpo humano al recibir un impacto o lesión”.

Y una forma poco convencional, basada en la fonética, puede aprovechar la separación de la palabra en dos unidades: “sentimiento que experimenta una persona que quiere mucho a otra” y “sinónimo de amarrado”, “amor” y “atado”: “amoratado”.

Los crucigramas pueden ayudarte a comprender lo que estudias.

A través de un texto obtienes los conceptos y las definiciones, entonces, es como un resumen del texto, pero de forma divertida, o una estrategia, como los acordeones.

Ahora que ya tienes una idea clara de los crucigramas, revisarás la relación fonética.

La fonética, en términos generales, se encarga de estudiar los sonidos de la lengua.

¿Y cuál es la relación de la fonética con los crucigramas? Seguramente surge la duda porque en los crucigramas solamente se escriben las palabras, pero no las enuncias.

Más adelante sabrás porque es importante la fonética.

Lee la siguiente lectura que utilizarás para ir descubriendo las pistas que te llevarán hacia las respuestas que buscas.

Sinalefa: es la fusión entre la terminación vocálica de una palabra, con el inicio también vocálico de la palabra o palabras posteriores, para convertirse en una sola sílaba métrica, siempre que puedan pronunciarse en una sola emisión de voz, de forma fácil y natural.

 

La sinalefa tiene una repercusión especial en el verso, porque la acorta o la alarga en la cantidad silábica. https://www.ecured.cu/Sinalefa

 

Toma nota de las siguientes palabras ya que te serán de mucha utilidad.

 

  • Sinalefa
  • Vocales
  • Palabra
  • Sílaba
  • Métrica
  • Voz y
  • Verso
  • Poema

 

Inicia por elaborar la parrilla.

 

 

Tienes cuatro palabras que irán en vertical, y tres en horizontal.

También puedes observar que hay una celda en negro que se coloca para evitar confusiones, pues indica que ahí no debe anotarse ninguna letra.

Ahora observa las referencias e irás llenando las celdas.

Aquí es donde fragmentarás o cortarás las palabras, tal y como el ejemplo del inicio de la sesión cuando se segmentó el vocablo “amoratado”. Este recorte depende de la fonética, es decir, de los sonidos que conforman la palabra.

Por ejemplo, la palabra “CAMALEÓN”, y la separas en “CAMA” y “LEÓN.

Y las referencias son: CAMA, mueble donde se duerme y “LEÓN”, felino considerado el rey de la selva.

Para la uno vertical tienes:

“Forma que, en acusativo o dativo, designa a la persona que habla o escribe”.

Coloca un punto y después:

“Significa tres”.

Otro punto y, por último:

“Símbolo químico del calcio”.

Son tres referencias y para saber cuántas letras componen cada una de ellas es justamente donde debes poner en práctica los conocimientos generales.

Para la primera: dativo se refiere a la persona que habla. La respuesta es “ME”.

La siguiente dice: “que signifique tres”.

“TRI”, por ejemplo, la bandera de México tiene 3 colores, entonces es TRIcolor.

La última, dice “Símbolo químico del calcio”.

Se deduce que es “CA” y que la palabra que se está buscando es “MÉTRICA”.

En un crucigrama tradicional la referencia hubiera sido: medida, estructura y combinación de los versos de una determinada composición poética. “MÉTRICA”.

 

Como puedes darte cuenta estás cortando las palabras para descubrir que, dentro de ellas, se encierran otros vocablos que tienen significado propio. Aunque tales vocablos no guardan una relación directa con la palabra que debes anotar en el crucigrama, a partir de los sonidos que conforman esos vocablos puedes deducir la palabra correcta. 

Ahora tienes el número 2 vertical, lo harás al revés, leerás la palabra que se busca y tú crearás los referentes.

La palabra es… “PALABRA”.

Puedes ocupar para pa la palabra papá, pero piensa como se puede adaptar.

Existe lo que se llama apócope, que es la supresión o pérdida de uno o más sonidos en posición final de una palabra, en este caso, si suprimes pá, la segunda sílaba queda exactamente “PA”.

Entonces puedes colocar “apócope de papá” y la respuesta es “PA”.

La siguiente, podrías ocupar “la sexta nota musical”:

“LA”.

 

Te restan 3 espacios, y puedes ocupar palabras que hayas aprendido en otras clases, como, por ejemplo, en las clases de química estudiaste la tabla periódica de elementos y recordarás que bromo tiene como símbolo: “BR”.

Y para finalizar colocarás la primera vocal, es decir “A”.

 

 

Y formas “PALABRA”.

 

Ahora debes poner la 3 vertical.

 

El primer referente dice “acción efectuada por el ojo”.

 

La acción en sí es VER.

 

Ahora recuerda la terminación de los participios, piensa en uno irregular son: to, so y cho.

 

“SO”, la respuesta es “SO” y formas “VERSO”.

 

 

Última vertical, es la número 4.

 

El número 5 en romano.

 

El que sigue dice: “ganso”.

 

En ese caso se podría pensar en un sinónimo pato, pero es ilógico que se escriba una letra P después de la V.

 

Seguramente podrás recordar el juego de la OCA, así que la palabra puede ser “OCA”

 

Analiza el siguiente referente que será de la asignatura de lengua materna.

 

“Dativo del pronombre personal de tercera persona del género masculino o femenino y número plural” es “ES”.

 

 

Recuerda que es un crucigrama, lo que quiere decir es que cruzarán palabras.

Así que ya tienes algunas letras de pista.

Comienza con la 1, será más fácil pues ya la habías utilizado, “número 5 en romano”.

Por ejemplo, oxígeno, cuando aparecen palabras así regularmente lo que se pretende es que las representes de alguna manera, sería la letra O, como en H2O, la fórmula del agua, O es oxígeno.

Y la pista restante, “última letra del abecedario”.

La letra Z y tienes la palabra “VOZ”.

Continúa con la 2 horizontal, la referencia es “falta o carencia de algo”.

“Falta o carencia de algo”, pues, o cuento con o estoy SIN algo “SIN” es la respuesta.

De nuevo con lengua materna, “primera preposición”.

Preposiciones son las que te aprendes en orden alfabético: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre y la primera es la “A”.

“Forma que, en dativo, designa a la persona a la que se dirige quien habla o escribe” es “LE”.

“Cuarta nota musical” es “FA”.

Y la última palabra, empieza por una afirmación.

La respuesta es “SÍ”.

Ahora, el artículo determinado, femenino y singular. “LA”.

Finalmente, “símbolo químico del bario”.

Bario es un metal cuyo símbolo es “BA”.

Observa el resultado final del crucigrama.

 

 

Una de las funciones de los crucigramas es que son pasatiempos y ejercitas la mente, aprendiendo; si lo elaboras y creas.

Por otro lado, es una excelente estrategia para que estudies y, además, para que practiques tu ortografía.

Como podrás darte cuenta, en las casillas anotas letras en mayúsculas, y una duda es si debes colocar los acentos diacríticos en los lugares correspondientes, en el caso de los crucigramas, se suele omitir la tilde para facilitar la resolución del juego.

Imagínate que una de las palabras verticales lleva tilde en una letra, pero la palabra que la atraviesa en ese punto no requiere el acento diacrítico. Para evitar esos problemas, se anotan las letras sin tilde.

Al redactar las referencias, nunca debes omitir los acentos diacríticos.

Como recordarás en el ejercicio anterior, la palabra oxígeno, al tener tilde en la letra i indica que la palabra es esdrújula y hace referencia al elemento químico que conforma el agua aportando una molécula.

Pero si colocas oxigeno, sin tilde, se convierte en una palabra grave o llana, y en ese caso se refiere a respiro o ventilo.

Por ejemplo, al decir “necesito oxigenar,” la conjugación se refiere a la primera persona del singular: yo oxigeno.

Así que debes tener cuidado, pues una tilde puede cambiar el significado de una palabra.

También, por ejemplo, en una de las referencias decía “acción efectuada por el ojo”.

Se llega a dar el caso de que, por confusión, se coloque la palabra con X, si justamente piensas en la fonética, puede darse la confusión.

Y, axión con X si existe.

Acción con doble C se refiere a “la ejecución de alguna postura o movimiento, de tal manera que se modifica el estado de reposo de un cuerpo”.

Axión, con X, es una partícula subatómica teórica, es decir, no está comprobada su existencia.

Para definir cada una de estas palabras, se usan proposiciones diferentes.

Otro ejemplo, se mencionó la palabra “proposición”, en ocasiones, se confunde “preposición” con “proposición”.

Y se debe tener cuidado, pues una vocal puede cambiar el sentido.

Mira, “preposición” es una parte de la oración que une dos elementos. Las preposiciones son las que empezaste a recitar: a, ante, bajo, etc.

Una “proposición” es una oración o enunciado.

Para revisar otro ejemplo lee el siguiente fragmento de un texto que habla sobre el Renacimiento.

 

La principal característica del Renacimiento radica en el impulso de la secularización de la sociedad. Se llama secularización a la transformación de una sociedad organizada en función de la doctrina religiosa, a una sociedad con intereses diversificados y autónomos respecto de la misma.

 

https://www.culturagenial.com/es/caracteristicas-del-renacimiento/

 

Los conceptos que interesan son:

 

  • Renacimiento,
  • Secularización
  • Sociedad y
  • Doctrina

 

Comienza a fragmentar.

 

RE: piensa en “la segunda nota musical”.

NA: “es el símbolo químico del sodio”, y

CIMIENTO: es “la parte de una construcción que está bajo tierra y le da solidez”. Los cimientos de una casa, por ejemplo.

La segunda: “SECULARIZACIÓN”.

SE: es “la forma reflexiva o recíproca de los pronombres él, ella, ello, ellos, ellas en los casos dativo y acusativo. Por ejemplo, se compró un libro”.

CU: son “las siglas de donde se ubica la máxima casa de estudios. Ciudad Universitaria”.

LA: ya conoces “la sexta nota musical”.

RIZA: “tercera persona singular del verbo rizar”. Ella o él riza.

CION: “Sufijo que forma nombres femeninos a partir de verbos con el significado de acción o efecto. Por ejemplo: reaccionar, reacción o anticipar, anticipación”.

La número 3 es “DOCTRINA”.

La separarás en dos:

DOC., “Abreviatura de documento” y

TRINA: se pondrá una idea para completar, “el gato maulla y el ave…” “TRINA”.

La última: “SOCIEDAD”.

SO: es “la interjección utilizada para que se detenga un caballo”. Las interjecciones son una clase particular de palabras que expresan impresiones.

CI: “es el modo abreviado de coeficiente intelectual”, y

EDAD: “es el tiempo que ha vivido una persona”.

Observa una opción para acomodar las palabras en una parrilla.

 

 

Cómo pudiste darte cuenta, existen más de una forma de elaborar crucigramas. El límite es tu creatividad. Ampliar tu vocabulario no solamente funciona para jugar, también para poder aprender más sobre el mundo que te rodea.

En esta sesión utilizaste referencias de química, de literatura y de lengua materna. En tus crucigramas puedes abordar cualquier tema que te interese.

El Reto de Hoy:

Selecciona un texto breve, identifica de 8 a 10 conceptos e identifica la mejor forma de dividirlos, de modo que puedas utilizar diferentes referentes para identificar los vocablos que conformarán la palabra seleccionada.

Se te sugiere que, para reafirmar lo que aprendiste, localices en tu libro de texto el aprendizaje esperado.

De la misma forma, consulta libros, revistas o bien a través de las TIC, pues la lectura enriquecerá tu vocabulario y tu cultura general.

Cuando tengas la oportunidad, piensa en cómo se pueden separar las palabras y encontrar, dentro de ellas, otras que tengan un significado.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Eventos mutuamente excluyentes e independientes I


Aprendizaje esperado: Explica la diferencia entre eventos complementarios, mutuamente excluyentes e independientes.

Énfasis: Analizar las características de eventos mutuamente excluyentes e independientes.

¿Qué vamos a aprender?

Es importante que conforme realices las distintas actividades y ejercicios tomes notas en tu cuaderno de lo que aprendes, además de tus dudas en torno a esta sesión

Los materiales que necesitarás son tu cuaderno, regla, lápiz o bolígrafo.

Antes de revisar las características de los eventos mutuamente excluyentes y de los eventos independientes, revisarás los conceptos de probabilidad, evento, experimento y espacio muestral.

¿Qué hacemos?

Comienza con el concepto de “probabilidad”.

La probabilidad es la medida de la certeza de que un evento dado ocurra.

Un evento es el conjunto de uno o más resultados de un experimento aleatorio.

Un experimento aleatorio es una situación o fenómeno en donde no se puede predecir el resultado, aun cuando se haga en las mismas condiciones.

El espacio muestral es el conjunto de todos los posibles resultados de un experimento aleatorio.

Por ejemplo, en el experimento aleatorio de lanzar un dado, los posibles resultados son: que caiga la cara con el número 1, con el número dos, con el número tres, con el número cuatro, con el número cinco o con el número seis.

Así el espacio muestral es:

 

 

Otro ejemplo es que en lugar de lanzar un dado lanzarás dos, y entonces el espacio muestral incluye las 36 maneras en que pueden caer ambos dados, uno de esos resultados puede ser #, #.

Observa con otro ejemplo referente a un espacio muestral.

Seguramente conoces el juego de dominó. Si realizas el experimento de tomar al azar una ficha de dominó, ¿cuál es el espacio muestral?

Analiza, el juego de dominó tiene 28 fichas, así el espacio muestral tiene 28 elementos, que es el total de fichas del juego de dominó.

Trabaja el siguiente ejemplo donde se especifica un evento en un experimento aleatorio y el espacio muestral.

Se toma una moneda de diez pesos, como sabes, en una de sus caras está representado el escudo nacional, “el águila”, y en la otra cara está representado el círculo central de la Piedra del Sol, a este lado se le llama “sol”.

“El experimento aleatorio” es lanzar la moneda de diez pesos, “el espacio muestral” es el conjunto de todos los posibles resultados, que en este caso son dos, que caiga águila o que caiga sol, y se representa como:

 

 

Como un evento es uno de los posibles resultados de un experimento, en este caso, corresponde que caiga sol.

Analiza: ¿cuándo dos eventos son mutuamente excluyentes?

En una situación de azar, los eventos mutuamente excluyentes son dos o más eventos que no pueden suceder al mismo tiempo, es decir:

Dos eventos son mutuamente excluyentes cuando la ocurrencia de uno evita la ocurrencia del otro.

En el caso de lanzar la moneda de diez pesos al aire, se sabe que existen dos posibilidades: obtener águila u obtener sol, pero no puede caer águila y sol al mismo tiempo, es decir, un resultado excluye al otro resultado.

Para entender mejor el concepto de eventos mutuamente excluyentes, considera la siguiente situación:

Samuel y Aída realizaron un experimento aleatorio en el cual lanzaron dos dados y consideraron como evento A: obtener “al menos en uno de los dos dados cuatro”, y como evento B: que “la suma de los dos dados sea menor que cuatro”.

 

 

Observa el espacio muestral del experimento de lanzar dos dados.

 

 

Como puedes observar, el número de posibles resultados es de 36.

 

 

Analiza el evento A “al menos en uno de los dados sale cuatro”. Observa en cuáles y en cuántos dados tienes que se cumple ese evento.

 

 

Busca que se cumpla en las líneas horizontales teniendo en un dado un número 4.

Por la organización del esquema del espacio muestral, coincide en una línea horizontal que en el primer dado se obtuvo 4.

 

 

Después en las verticales, en donde en el segundo dado cae 4:

Los resultados obtenidos son 11 de 36 posibles resultados.

Realiza lo mismo con el evento B: “que la suma de los dos dados sea menor que cuatro”.

 

¿Puedes observar cuántos resultados cumplen con ello?

 

 

Tres resultados de 36 posibles.

Observa los resultados de los eventos A y B juntos.

¿Si ocurre el evento A, es decir, “al menos en uno de los dados sale cuatro” puede también ocurrir el evento B “que la suma de los dos dados sea menor que cuatro”?

 

 

Si ocurre el evento A es imposible que ocurra el evento B, debido a que si en un dado se obtiene el número 4 ya no es posible que la suma de dos dados sea menor que 4 al mismo tiempo, por lo tanto, estos eventos son mutuamente excluyentes, pues la ocurrencia del evento A impide la ocurrencia del evento B en forma simultánea.

Continua con otra situación con dados.

Samuel y Aída han registrado en una nueva tabla los resultados del experimento de lanzar los dos dados en diez ensayos. Colocaron una O cuando ocurrió el evento y un NO cuando el evento no ocurrió.

Designaron tres eventos:

Evento C es que “la suma de los números en los dos dados sea menor que seis”.

Evento D es “que la suma de los números en los dos dados sea mayor que siete”.

Evento E es que “la suma de los dos números en los dados sea número par”.

Observa los resultados y contesta a las siguientes preguntas.

Si en un ensayo ocurre el evento C, ¿puede ocurrir simultáneamente el evento D? Es decir, que la suma de los números en los dos dados sea menor que seis y que esta suma sea al mismo tiempo mayor que siete.

La respuesta es NO, pues no es posible que la suma de ambos dados sea menor que seis y que al mismo tiempo sea mayor que siete, por lo tanto, los eventos C y D son mutuamente excluyentes.

Observa ahora, si en otro ensayo ocurre el evento C, ¿puede ocurrir simultáneamente el evento E?

Es decir, que la suma de los números en los dos dados sea menor que 6 y que esta suma sea al mismo tiempo un número par.

La respuesta es SÍ, por ejemplo, en el ensayo 5 Samuel y Aída obtuvieron el resultado (1,1) que cumple que su suma es menor que seis y que además dicha suma da como resultado dos que es un número par.

¿Será entonces los eventos C y E, mutuamente excluyentes?

La respuesta es NO, pues la ocurrencia del evento no impide que ocurra el otro.

 

Dos eventos son mutuamente excluyentes si los resultados favorables para cada evento son distintos. Es decir, no hay coincidencia.

Considera los siguientes tres eventos al lanzar ahora un solo dado:

 

 

Al comparar los resultados favorables K y L, se observa que el resultado 5 es favorable en ambos conjuntos y, por lo tanto, los eventos K y L no son mutuamente excluyentes.

 

 

Por otro lado, al comparar los resultados favorables de los eventos K y M no hay resultados en común, y entonces se puede asegurar que son mutuamente excluyentes.

 

 

Analiza un ejemplo más.

Araceli trabaja en un laboratorio de estudios clínicos en la ciudad de Tizayuca en el Estado de Hidalgo.

Araceli ha registrado los resultados de una prueba de laboratorio para detectar infecciones causadas por la bacteria estafilococo áureo o dorado, resistente a varios antibióticos comunes. En esta prueba participaron 1850 personas.

Araceli elaboró la siguiente tabla.

 

 

En la tabla se muestra la edad de las personas que participaron en la prueba, el número de personas infectadas, el número de personas no infectadas, así como el total de resultados.

Analiza la información de las personas cuyas edades fueron menores o igual a 30 años, 490 se infectaron y 70 no se infectaron dando un total de 560 resultados.

De las personas cuyas edades fueron mayores a 30 años, 160 se infectaron y 1130 no se infectaron dando un total de 1290 resultados.

Considera ahora eventos que pueden ocurrir al seleccionar al azar a una persona de la muestra.

 

 

Responde lo siguiente:

Si se selecciona al azar a una persona mayor de 30 años, ¿puede ocurrir que esté infectada por la bacteria estafilococos dorado?

Al observar en la tabla puedes observar que sí puede ocurrir que una persona mayor que 30 años, evento B, esté infectada, evento A.

 

 

Como puedes ver, estos dos eventos no son mutuamente excluyentes puesto que ocurren simultáneamente.

Ahora, si se selecciona al azar a una persona que esté infectada por la bacteria estafilococos dorado, ¿puede ocurrir que también tenga 30 años o menos y no esté infectada por dicha bacteria estafilococos dorado?

Recuerda que el evento A es “que la persona esté infectada por la bacteria estafilococos dorado”, y que el evento C es “que la persona tenga 30 años o menos y no esté infectada por la bacteria estafilococo dorado”.

¿Puede una persona de 30 años o menos estar infectada y no estarlo al mismo tiempo? La respuesta es No.

¿Son mutuamente excluyentes los eventos A y C? La respuesta es sí, los eventos A y C son mutuamente excluyentes.

Analiza una nueva situación de eventos mutuamente excluyentes

Tienes seis diferentes figuras geométricas, las puedes distinguir ya sea por el número de sus ángulos o por el número y longitud de sus lados.

 

 

Puedes elegir al azar una de las figuras y registrar las características que tiene.

Por ejemplo, de la figura elegida se puede decir que es morada, que tiene 4 lados, 4 ángulos rectos, un número par de lados y que dos de sus lados miden lo mismo.

 

 

También se puede elegir al azar una figura que puede resultar ser azul o tener 5 lados.

 

 

En un experimento aleatorio en donde interviene el azar se pueden definir diferentes eventos, los cuales pueden corresponder con una propiedad del objeto.

Por ejemplo, puedes definir el evento A como “es un cuadrado” y el evento B como “es rojo”.

 

 

También se puede definir un nuevo evento a partir de las dos anteriores, en este caso el evento C que consiste en que la figura “es un cuadrado y es rojo”.

 

 

En este caso, el evento C es un evento posible, ya que en las figuras hay un cuadrado rojo.

 

 

Existen también eventos imposibles. Para entender a qué se refiere, observa lo siguiente:

 

Se define el evento D como “la figura tiene un número par de lados”, y el evento E “la figura es de color amarillo”.

 

Observa qué sucede al combinar estos eventos.

 

 

Primero se eliminan las figuras que no tengan un número par de lados.

 

 

A continuación, se eliminan las figuras que no son amarillas. Si observas, al eliminar las figuras que no tienen un número par de lados se han eliminado al mismo tiempo aquellas que son amarillas, así que no hay ninguna figura que cumpla las dos condiciones a la vez, es decir, que tenga un número par de lados y que sea de color amarillo.

 

 

Ante dos eventos, si la ocurrencia de uno implica la no ocurrencia del otro estos se llaman mutuamente excluyentes, es decir, no pueden ocurrir simultáneamente.

 

En un juego de azar, como el del lanzamiento de una moneda al aire, los eventos caer sol y caer águila no pueden suceder al mismo tiempo.

 

Cuando lanzas al azar dos dados, los eventos “la suma es un número impar” y “los dos dados caen con el mismo número”, no pueden ocurrir a la vez.

 

De los siguientes eventos, analiza las preguntas y determina qué tipos de eventos son:

 

Al elegir un estudiante al azar de un grupo: ¿cómo son los eventos de elegir que el estudiante sea hombre y mujer? ¿Pueden ocurrir al mismo tiempo?

 

O la ocurrencia de que, en un horario del día elegido al azar, el evento “el Sol brilla” y el evento “observar las estrellas de la constelación de Orión en el cielo” ¿se pueden realizar al mismo tiempo?

 

Aplicando lo aprendido se observa que todos los eventos anteriores son mutuamente excluyentes.

 

Ahora conocerás cuándo dos eventos son independientes.

 

Tal vez cuando juegas a lanzar un dado y cae varias veces seguidas un mismo valor, por ejemplo, el número 6, has escuchado decir a alguna persona que si lanzas de nuevo el dado lo más probable es que caiga cualquier otro número, es decir, que caiga 1, 2, 3, 4 o 5.

 

Otros dirán que volverá a caer 6. ¿Qué piensas? ¿Será cierto esto? ¿Acaso el dado tiene memoria y recuerda el último resultado como para no repetir?

Analiza esta situación.

 

Un dado al lanzarlo tiene un espacio muestral “S”, igual a 1, 2, 3, 4, 5, 6.

 

Si se lanza nuevamente, el espacio muestral es el mismo, por lo cual el que obtenga 6 en el primer lanzamiento no afecta que en un segundo lanzamiento obtenga un 6 u otro de los posibles resultados. Y si se lanza el dado una tercera, cuarta o quinta vez, se sigue teniendo el mismo espacio muestral.

 

Así, el que ocurra uno de ellos no afecta la posibilidad de que ocurra el otro. A esto se le llama eventos independientes.

 

 

 

De este modo, el que en el experimento haya obtenido un 6 en varias ocasiones consecutivas no afecta que nuevamente pueda o no ocurrir.

 

Otro ejemplo lo tienes en el caso de lanzar una moneda, al hacerlo tiene dos resultados posibles: águila y sol. De este modo, realizar 4 lanzamientos y que en los tres primeros haya caído sol, no influye en que en el cuarto lanzamiento caiga nuevamente.

 

 

Con este criterio observa este ejemplo.

 

Si se realiza el experimento: Lanzar una moneda y un dado.

 

En el caso de la moneda los resultados son que se obtenga águila o sol. Y en el caso del dado: 1, 2, 3, 4, 5 y 6.

 

¿Cuáles de los siguientes resultados corresponden a este experimento?

 

Observa con cuidado:

 

En la primera figura tienes como resultado águila y tres; este es un posible resultado, pues el experimento se trata del lanzamiento de una moneda y un dado.

 

 

Se marca con una palomita este resultado posible.

 

 

La segunda figura muestra como resultado un 3 y un 5 y no hay ninguna moneda, por lo que este no es un posible resultado del experimento.

 

 

La tercera figura corresponde a obtener águila y uno, que es un resultado posible del experimento.

 

 

Entonces este sí es un resultado del experimento y lo marcas.

 

 

En la cuarta figura aparece un águila y un sol, no hay ningún dado, por lo que este no es un posible resultado del experimento.

 

 

La quinta figura representa la obtención de sol y un tres, lo que corresponde a un posible resultado

 

 

y también lo marcas.

 

 

Por último, tienes que se obtuvo sol y águila y ningún dado, por lo que tampoco es un posible resultado del experimento.

 

 

 

¿Cuántos resultados posibles hay en este experimento?

Determina el espacio muestral de este experimento aleatorio.

El espacio muestral representado por la letra “ese” es igual al conjunto de los posibles resultados del experimento aleatorio de lanzar una moneda y un dado al mismo tiempo. Así, 1s, 2s, 3s, 4s, 5s, 6s, 1a, 2a, 3a, 4a, 5a y 6a son los doce posibles resultados.

 

 

Así, de los resultados que se tuvieron y están representados en los esquemas anteriores analiza sólo los que sí corresponden al espacio muestral de lanzar una moneda y un dado simultáneamente.

En el primero se obtuvo águila y tres.

En el tercero, águila y uno y en el quinto tiro se obtuvo sol y tres.

 

 

Estos eventos son independientes entre sí, ya que cada lanzamiento no afecta la ocurrencia del siguiente. Como se puede observar, en los resultados de los tiros se obtuvo dos veces que cae “sol” y dos veces el número “tres”.

Analiza una última situación.

Juan va a realizar la tarea que le dejó su profesora de Matemáticas, ha leído la página del libro y observa que consiste en colocar en una urna 6 esferas numeradas del 1 al 6.

Debe realizar 5 extracciones de las esferas y registrar los resultados obtenidos.

De este modo, Juan realiza la primera extracción y obtiene un 4.

En su libreta anota los resultados de las siguientes 3 extracciones y se da cuenta de que sólo quedan 2 esferas en la urna faltando una extracción, así que se pregunta si el experimento que debía realizar lo ha ejecutado correctamente.

Así que regresa a leer el libro y observa que está escrita una nota que dice: “realiza el experimento de modo que los eventos sean independientes”.

¿Habrá realizado correctamente el experimento?

Analiza: Dos eventos son independientes si la ocurrencia de uno de ellos no afecta al valor de la probabilidad de la ocurrencia del otro.

Se tiene que, al inicio del experimento, el espacio muestral era S={1,2,3,4,5,6}

 

 

Después de la primera extracción, al obtener un 4 y no regresar la esfera a la urna, el espacio muestral que se tiene para la segunda extracción queda S1= {1, 2, 3, 5, 6}

Por lo que la ocurrencia del evento para la segunda extracción se ve disminuida con respecto a la primera extracción. De este modo, la ocurrencia de las siguientes extracciones se ve afectada al no regresar cada una de las esferas siguientes.

De este modo, Juan hizo que los eventos sean dependientes.

Para lograr cumplir la tarea del libro atendiendo a la indicación, se debe regresar a la urna cada esfera una vez que ha registrado el resultado.

Así que Juan debe repetir el experimento que le dejó la maestra de Matemáticas.

Los eventos independientes pueden incluir la repetición de una acción, como lanzar un dado más de una vez o usar dos elementos aleatorios diferentes, como lanzar una moneda y girar una ruleta. Muchas otras situaciones también pueden incluir eventos independientes. Para que, eventualmente, se calcule correctamente la probabilidad de ocurrencia de un evento, se necesita saber si un evento influye en otro.

Ahora ya conoces las características de los eventos mutuamente excluyentes y las características de los eventos independientes. También aprendiste a resolver situaciones en donde se involucraron ambos tipos de eventos.

El Reto de Hoy:

Para resolver dudas o ejercitar lo aprendido te puedes apoyar en tu libro de texto.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Química

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Cómo asignamos el número de oxidación de elementos no metálicos representativos?


Aprendizaje esperadoRelaciona el número de oxidación de algunos elementos con su ubicación en la tabla periódica.

Énfasis: Relacionar el número de oxidación de algunos elementos no metálicos representativos con su ubicación en la tabla periódica.

¿Qué vamos a aprender?

Es importante destacar el papel de los científicos e investigadores que han hecho aportes a las ciencias químicas.

Lee la siguiente frase célebre de Nikola Tesla, que fue un inventor, ingeniero y mecánico serbocroata, nacionalizado estadounidense.

“La historia de las ciencias nos demuestra que las teorías son perecederas. Con cada nueva verdad revelada, tenemos una mejor comprensión de la naturaleza y nuestras concepciones y nuestros puntos de vista se modifican”.

En esta sesión estudiarás los siguientes temas:

  1. La ubicación de los elementos representativos no metálicos en la tabla periódica.
  2. La asignación del número de oxidación de elementos no metálicos representativos.

Las reacciones de los no metales.

Los materiales que utilizarás es tu cuaderno, tu libro de texto, bolígrafo, lápiz, colores y tu tabla periódica.

¿Qué hacemos?

Revisa la siguiente página web, en ella se presentan simuladores virtuales con los que puedes construir átomos, realizar balanceo de ecuaciones químicas, identificar el pH de algunas sustancias, entre muchos temas más que te servirán para que tus clases sean más interactivas.

 

https://phet.colorado.edu/es/

 

En casa tienes uno de los complementos más importantes de la gastronomía, la sal, que es utilizada normalmente para intensificar los sabores de los alimentos.

Existe un gran debate sobre la calidad de la misma, y es que la sal que comúnmente se utiliza en casa, mejor conocida como sal de mesa, tiene una competidora en el mercado; la sal marina.

La diferencia radica en dos factores. Su lugar de origen y su proceso de extracción.

La sal de mesa se extrae de minas terrestres, mientras que la sal marina se obtiene del mar.

Las instituciones de salud han sugerido a la población mundial disminuir el consumo de sal, ya que su uso desmedido puede ocasionar enfermedades como la hipertensión arterial. También hay quien dice que la sal marina es menos dañina que la sal de mesa, sin embargo, la ciencia demuestra que ambas están compuestas por sodio y cloro y su fórmula química es NaCl.

En sesiones anteriores has aprendido sobre la composición de la sal, pero te has preguntado: ¿qué sucede con los electrones cuando forman la sal o cloruro de sodio? ¿Comparten o transfieren sus electrones al formar este compuesto?

Ubícalos en la tabla periódica estos elementos; puedes observar que dicho compuesto está formado por un metal y un no metal.

Analiza e integra los conocimientos que hasta el momento has adquirido.

  1. ¿Qué es una reacción química?
  2. ¿Qué es un enlace?
  3. ¿Qué tipo de enlace forma el cloruro de sodio?

Responde estas preguntas en tu cuaderno y complementa la información.

 

  1. ¿Sabías que?

https://youtu.be/soQ6KuNlCJI

 

Muchas de las reacciones químicas que están presentes en nuestra vida diaria ocurren entre no metales.

Ubica en la tabla periódica los elementos.

 

Recuerda que están ordenados en 7 periodos y 18 grupos.

 

 

En el grupo 1 se encuentra el litio, que pertenece a los metales alcalinos, a excepción del hidrógeno, que es un no metal.

En el grupo 2 se encuentra el berilio, que pertenece a los metales alcalinotérreos.

Al centro de la tabla periódica se encuentran los metales de transición, donde se incluyen los lantánidos y actínidos.

En el grupo 13 se encuentra el boro y el aluminio, el primero es un metaloide o semimetal y el segundo es un metal.

En los grupos 14, 15, 16, 17 y 18 encuentras a los no metales y también una franja quebrada que pertenece a los semimetales.

 

 

Para explicar el número de oxidación retomarás el modelo atómico de Niels Bohr, el cual propone que los electrones se distribuyen en órbitas o niveles energéticos.

Observa y analiza el siguiente ejemplo e imagina lo que sucederá.

Ahora tienes dos elementos que formarán un compuesto. Los electrones están representados por los bombones o las bolas de unicel.

Supón que en la órbita más externa se tienen que completar 8 electrones de valencia, con el propósito de que el compuesto sea químicamente estable.

  • Ejemplo 1. ¿Qué resulta más fácil, perder o ganar electrones de valencia?

Perder 1 electrón de valencia.

Cuando un elemento pierde un electrón de valencia se convierte en un catión, es decir, que adquiere una carga positiva.

  • Ejemplo 2. ¿Qué resulta más fácil, perder o ganar electrones de valencia?

Ganar electrones de valencia.

Cuando un elemento gana un electrón de valencia se convierte en un anión, es decir, que adquiere una carga negativa.

Regresa al modelo de Niels Bohr y piensa en la sal cuya fórmula química es NaCl.

El sodio se localiza en el grupo 1, por lo que es un metal alcalino, su número atómico es 11; con base en el modelo de Bohr, tiene un electrón de valencia en la órbita más externa.

El cloro es un no metal, pertenece al grupo 17, es un halógeno, su número atómico es 17 y en su órbita más externa tiene 7 electrones de valencia.

Analiza las siguientes preguntas:

¿Qué resulta más fácil para el sodio, ganar 7 electrones de valencia o perder un electrón de valencia?

Perder un electrón de valencia. Por lo que se convierte en un catión.

¿Qué resulta más fácil para el cloro? Ganar un electrón de valencia, por lo que se convierte en un anión.

Al reaccionar el sodio y el cloro, para producir el cloruro de sodio (NaCl) se unen por medio de un enlace iónico.

A una reacción en la que un átomo pierde o gana electrones de valencia se le conoce como reacción de óxido-reducción o reacción redox.

Examina el ejemplo de la formación del cloruro de sodio. Durante la reacción se produce la oxidación de un átomo que pierde uno o más electrones de valencia. Cuando el átomo se oxida, es el agente reductor.

 

Otro átomo se reduce cuando gana uno o más electrones de valencia. Cuando el átomo se reduce, es el agente oxidante.

Recuerda la siguiente nemotecnia: SOPE, Siempre Oxidación es Pérdida de Electrones de valencia, por lo tanto, reducción es ganancia de electrones de valencia.

¿Cuál es la importancia de completar 8 electrones de valencia en la órbita más externa?

Esto sucede en los enlaces iónicos, donde los electrones son donados para que ambos átomos tengan 8 electrones en su última órbita para ser estables.

Recupera el siguiente concepto: el número de oxidación es un número entero que representa el número de electrones que un átomo cede, gana o comparte cuando forma un compuesto.

En la sesión anterior aprendiste sobre las reglas generales de la asignación del número de oxidación en los metales, las cuales se aplican también para los no metales.

Pon a prueba lo aprendido. Observa y escucha con atención el siguiente video.

 

  1. Q3_B4_PG1_F1_SEM28_240221_Anexo 4

https://youtu.be/5kp6G4eJisE

 

Experimenta, retoma y analiza la siguiente actividad experimental.

¿Qué necesitas?

 

  • Ácido clorhídrico
  • Aluminio
  • Un globo y un palito de madera o metal

 

  1. Q3_B4_PG1_V2_SEM28_230221_Anexo 5

https://youtu.be/-nMXO3pODQI

 

  1. Q3_B4_PG1_V2_SEM28_230221_Anexo 6

https://youtu.be/M3c6wXoaka0

Lo que se observa es la oxidación y reducción de los materiales seguido de la liberación de gas hidrógeno molecular. El globo estaba lleno de este gas que es altamente inflamable, por esta razón, al acercarse al fuego, explotó.

Analiza la reacción de oxidación y reducción de esta actividad experimental.

 

 

Tienes aluminio que se encuentra en estado libre por lo que su número de oxidación tiene un valor de cero, después en el compuesto de ácido clorhídrico, el hidrógeno tiene un número de oxidación de +1 y el cloro de -1.

Producto de la reacción de óxido-reducción se obtiene cloruro de aluminio y gas de hidrógeno molecular que se ha liberado durante la reacción.

El aluminio pierde 3 electrones de valencia en cada átomo y queda con un número de oxidación de +3, por lo tanto, se oxida.

El hidrógeno gana 1 electrón de valencia por cada átomo y es liberado en forma de gas como hidrógeno molecular. Por esta razón, en la actividad experimental observaste que el globo se llenó de este gas y explotó al entrar en contacto con el fuego.

Anota tus observaciones en tu cuaderno y compártelas con tus compañeros.

 

  1. Q3_B4_PG1_V2_SEM28_230221_Anexo 7

https://youtu.be/o4jViPe6ubY

 

Cada año, alrededor de 20% de la producción mundial de metal se pierde completamente a causa de la corrosión.

 

Los productos elaborados, como maquinaria y estructuras, son inutilizados debido a esto, en cuyo caso el precio del metal se incrementa por los costos de las medidas de protección, como el uso de materiales metálicos de mayor resistencia química y aplicación de recubrimientos. Esto genera mayores costos de acondicionamiento y embalaje durante el transporte, así como gastos adicionales a los trabajos de reparación y mantenimiento.

Si analizas la tabla periódica, podrás predecir el número de oxidación de los elementos representativos de acuerdo con su grupo. Observa la siguiente tabla periódica, en ella se presentan los números de oxidación de los elementos representativos, pongan especial atención en los no metales.

 

Recuerda que el hidrógeno es un no metal; es el primer elemento de la tabla periódica y pertenece al grupo 1, por lo que en su única órbita tiene 1 electrón de valencia, que tiende a perder, es por eso que su número de oxidación es +1.

Observa el grupo 13, el boro pertenece a este grupo, en su órbita más externa tiene 3 electrones de valencia que tiende a perder. Su número de oxidación es +3.

Observa ahora el grupo 17, donde se encuentra el flúor; en su órbita más externa tiene 7 electrones de valencia, por lo que tiende a atraer 1 electrón. Su número de oxidación es -1.

El número de oxidación permite predecir la reacción de oxidación y de reducción entre los elementos, así como su comportamiento en determinadas reacciones químicas.

Se te sugiere realizar un organizador gráfico, puede ser un mapa mental o cuadro sinóptico. Si te es posible, comparte los resultados de forma creativa y segura con tu maestra o maestro.

En esta sesión aprendiste a asignar los números de oxidación a los no metales. También que las reacciones de óxido-reducción se llevan a cabo en la vida diaria, en actividades experimentales y en la industria. Por medio de este tipo de reacciones se obtienen productos que utilizas de manera cotidiana.

Comprendiste a partir del modelo atómico de Niels Bohr la tendencia que tienen los átomos de perder, ganar o compartir sus electrones de valencia, de manera que sean químicamente estables.

Se predijo el número de oxidación con base en su ubicación en la tabla periódica y la formación de sus enlaces.

Analizaste a partir de una actividad experimental, cómo es que se oxidan o reducen los elementos químicos de un compuesto.

Recuerda que el número de oxidación se relaciona con el número de electrones de valencia en la órbita o nivel de energía más externo de un átomo, es decir, el número de oxidación se asigna de acuerdo con el grupo al que pertenecen los elementos químicos.

Cuando los átomos de los elementos se encuentran libres o formando moléculas como el oxígeno molecular, su número de oxidación es cero.

En un compuesto químico, la suma algebraica de los números de oxidación de los elementos que lo forman siempre da como resultado cero, esto significa que el compuesto es eléctricamente neutro.

Cuando el número de oxidación es positivo significa que los átomos del elemento tienden a transferir electrones, mientras que cuando es negativo significa que los átomos tienden a aceptar electrones.

Por último, aprendiste que antes de creer en algunas ideas con respecto a la composición de las sustancias, siempre debes investigar y corroborar las ideas de la ciencia.

Existen sustancias oxidantes a las que estás expuesto porque están presentes en el esmog, el humo de cigarro, bebidas alcohólicas, productos de limpieza y algunos residuos industriales cuyos efectos pueden ser muy nocivos para la salud.

Las propiedades redox de muchas de estas sustancias pueden provocar la muerte celular.

Para contrarrestar estos efectos es importante evitar hacer actividad física en espacios abiertos cuando la calidad del aire es mala, así como consumir alimentos con alto contenido en antioxidantes como frutas y verduras, por ejemplo, la vitamina C que se encuentra en los cítricos y la vitamina E que se encuentra en zanahorias, nueces y hortalizas.

También existen ácidos grasos insaturados que te protegen de estos daños; estos los puedes encontrar en los pescados de agua fría como el salmón y el bacalao o en productos adicionados con ácido docosahexaenoico.

El Reto de Hoy:

Para seguir aprendiendo, se te recomienda revisar la siguiente dirección electrónica:

http://objetos.unam.mx/quimica/estadosOxidacion/index.html

 

Otra dirección electrónica interesante relacionada con los números de oxidación y las reacciones redox es la siguiente:

https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/chemical-reactions-ap



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Artes

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Practicando el cambio


Aprendizaje esperado: Practica sus posibilidades expresivas al retomar distintas técnicas de composición de obras o manifestaciones artísticas que incidieron en su tiempo y espacio para crear una producción artística con sentido social.

ÉnfasisCrear la estructura de una producción artística interdisciplinaria con sentido social a partir de la exploración de propuestas compositivas con diversos materiales, texturas, tamaños y formas.

¿Qué vamos aprender?

Existen soluciones que puedes proponer para que cambien las discusiones, sería como entrar a otra estructura de convivencia para mejorarla, otro esquema de vida desde las artes.

Necesitarás una libreta y un lápiz o bolígrafo para registrar la experiencia.

Recuerda que cada manifestación artística servirá para proponer la estructura del cambio.

Toma nota por si la situación te parece familiar o, si conoces a alguien así. Realizarás tu estructura empleando los materiales que tengas a la mano: observación y registro de los datos.

¿Qué hacemos?

Imagina que tú dices: ¡bájale a tu música! Pero la reacción por expresarlo de forma brusca, seguro no será la mejor, entonces, ¿cómo lo dirías buscando una reacción diferente en la persona a quién se lo dices?

Analiza la siguiente situación, donde participan 2 hermanos:

Cotidiáfono 1: Dices que quieres que vaya bien en la escuela y no’más no me apoyas, con tu escándalo no puedo participar, me van a...

Cotidiáfono 2: Ah, qué bueno que te despegas de la pantalla esa y vienes, aquí hay mucho qué hacer así que agarra la escoba y...

Cotidiáfono 1: Ya ves, nunca me escuchas...

Cuando uno expone la petición desde el reproche o reclamo parece que uno está empezando un enfrentamiento y no es lo que se busca.

Pero es parte de ensayar el cambio: las respuestas posibles en la interrelación, la forma de hablar, la manera de moverse, todo transmite el mensaje.

Ahora usa la misma situación, pero será de otro modo y se modificará el tono de voz.

Cotidiáfono 1: me toca participar y dicen que no se oye porque hay ruido aquí y si no participo de nada sirve entrar a la video reunión, por favor, bájale, nada más en lo que acaba, ¿sí?

Cotidiáfono 2: cuando acabes me avisas, ¡eh! Para que vengas a ayudar porque todos necesitamos cooperar, pues distribuyendo las tareas acabamos más rápido...

Cotidiáfono 1: Sí, sí, sí, muchas gracias, vales mil, te quiero, gracias por apoyarme.

Esa forma de iniciar la interrelación genera otra respuesta, pero cuidado porque no siempre será así, pues las relaciones personales son difíciles de prever, por eso debes tener consciente la emoción y la situación que la enmarca. Afortunadamente, con el arte puedes “representar” la vida e imaginar sus consecuencias.

Otro aspecto es la música que escuchas habitualmente, el volumen, la vibración que produce y el impacto en el estado de ánimo.

Escucha una canción de la música que más te guste y luego cámbiala por otra canción de otro género de música y puedes moverte o seguir el ritmo haciendo rayas en tu libreta, así notarás el cambio entre un tipo de música y otro.

Seguramente te preguntas para qué sirve “rayar”, sólo recuerda que las hiciste identificando la influencia que ejerce el tipo de música. Intenta escuchar otro género musical, otras formas rítmicas que te inspiren a realizar otras texturas en sus trazos.

Al observar los resultados de estas pruebas puedes observar diferentes tipos de líneas que corresponden a cada uno de los ritmos que experimentas.

Si aplicas el tipo de música que genera líneas suaves sobre la situación que observaste, seguramente tendrás un efecto diferente.

Escucha la siguiente canción al mismo tiempo que lees como cambia la situación.

 

  1. Clair_de_lune_(Claude_Debussy)_Suite_bergamasque (1)

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC//202103/202103-RSC-rruq4MiRvP-Clair_de_lune_Claude_Debussy_Suite_bergamasque1.ogg

 

“Cotidiáfono 1: Me toca participar. ¿Podrías, por favor, bajarle para que me escuchen?

Cotidiáfono 2: Le bajo un ratito, mejor usos audífonos, me gusta esta pieza mientras hago limpieza.

Cotidiáfono 1: Gracias. Y yo te ayudo cuando termine.

Cotidiáfono 2: Buena idea. Que no se te olvide.”

La combinación de una respiración relajada, inspirada en una melodía instrumental suave, genera un estado de ánimo diferente, es otra estructura con la misma situación.

Cómo pudiste observar, prever un resultado posible es sinónimo de planeación. Eso lo has aprendido aquí: imaginar un futuro posible para ensayar otros caminos y medir sus efectos, de esa manera, elegir la acción que más convenga. A eso se le llama “prospectiva”.

Cuando estás por emprender un proyecto artístico, te haces una serie de preguntas antes de empezar, y con ellas das forma a la estructura que buscas crear.

Al construir dicha estructura, es de gran ayuda preguntarte: ¿qué quieres decir?, ¿cómo lo quieres decir?, ¿con qué lo quieres decir? y ¿a quién se lo vas a decir?

¿qué otras preguntas propones para dar estructura o forma general a tu obra?

Justo ahora que estás diseñando la estructura de la obra es como si estuvieras armando el esqueleto o boceto de una creación artística. Aquí las piezas son emociones, actitudes y reacciones que se pueden modificar para buscar un mejor resultado.

La intención es idear una producción artística que te ayude a ubicar las alternativas de comportamiento ante dificultades dentro del entorno familiar.

Pero, por el momento es sólo eso, un propósito, es decir, la planificación de un proyecto. Al menos ya sabes lo que quieres decir. Ahora, piensa ¿cómo se lo vas a decir?

Una forma es mediante una escenificación que proponga alternativas de vida, alternativas contra la violencia, alternativas para un estilo de vida armónico, por eso se está: practicando el cambio.

¿Qué lenguajes artísticos van a intervenir o qué materiales y recursos usarás?

Interviene la música en la armonía de la convivencia, la danza con la expresión corporal, vestuario en la caracterización, además de algunos elementos escenográficos.

¿A quién se lo vas a decir?

A las familias de las y los estudiantes en cuarentena.

Finalmente: ¿Para qué lo quieres decir?

En esta etapa de exploración del proyecto se te sugiere compartir: ¿qué quieres decir?, ¿a quién? y ¿para qué? y ¿qué acciones debes realizar para lograrlo?

Observa el siguiente video.

 

  1. ¿Qué quieres decir, a quién y para qué?

https://youtu.be/df7KaFu-2gs

 

Con estas conclusiones, ya sabes un poco más de lo que se requiere para tu creación, y comprobarás su pertinencia al integrarlas con ayuda de la creatividad.

Analiza la situación 2.

Alumno 1: no quiero estudiar, no le entiendo y no me interesa, si ya no estás conmigo no tiene caso que me esfuerce.

Alumno 2: mi mamá perdió su trabajo, no puedo entregar tareas...

Alumnos 3: sé que voy atrasado, pero es que estoy trabajando y no tengo tiempo de hacer sus actividades, maestra, ¿qué puedo hacer para pasar su materia?

Ante esta realidad, cada comunidad educativa está formando su estructura usando los materiales con los que cuentan. Así, desarrollas la creatividad y la prospectiva, por eso se te pide que se comuniquen, en lo posible, con tus maestras y maestros, pues junto a la comunidad escolar buscarán las mejores maneras de apoyarlos.

Ahora, ¿si tuvieras que hacer una representación de un momento familiar, ¿cuál sería? ¿Qué momento quieres ensayar para intentar el cambio? ¿De qué manera generarías una propuesta artística que te permita observar el problema y encontrar alternativas de solución?

Se te propone que con estas ideas realices una representación con objetos, como lo conociste con los cotidiáfonos o bien que practiques tus estructuras con tus preguntas.

Después de tu primera improvisación, cambia la música, las entonaciones para observar y registra los cambios detectados. Rehaz tus estructuras hasta que hayas localizado alguna que te ayude a resolver, o por lo menos a entender mejor tus diversas problemáticas.

¿Practicando el cambio formas una estructura? ¿Qué es la estructura en el arte? ¿La función social del arte, para qué le sirve el arte a la humanidad?

Observa el siguiente video.

 

  1. ¿Para qué sirve el arte a la humanidad?

https://youtu.be/XD8Y27lhiLY

 

Así como sucedió con sus respuestas, cada estructura se elabora con los materiales que se tienen a la mano, buscando la forma y el tamaño que se requiere según sea el caso.

Ensayaste distintas respuestas con el cuerpo, con la respiración, con la música, con la pintura, entendiendo que el arte permite imaginar mundos posibles. Ensayar la vida para crear un mundo mejor.

Practicaste posibles cambios de entonaciones, tonos e intenciones para considerar tu pertinencia dentro de un objetivo planteado, que en este caso fue crear una estructura artística favorable a los mensajes que realmente se desean transmitir.

El Reto de Hoy:

La idea es que las artes aporten a la vida un cambio para formar ciudadanos del mundo con prospectiva artística.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Crecimiento económico durante el Porfiriato


Aprendizaje esperadoAnaliza la multicausalidad del desarrollo económico de México y las consecuencias sociales de finales del siglo XIX y principios del XX.

Énfasis: Analizar la llegada de las inversiones extranjeras como una de las causas del crecimiento económico durante el Porfiriato.

¿Qué vamos a aprender?

Como recordarás, aprendiste sobre el triunfo militar del Plan de Tuxtepec que llevó al general Porfirio Díaz a la presidencia de la República.

Con el lema de “Orden y progreso” como máxima de gobierno, logró una relativa pacificación del país y centralizó el poder en su persona por más de treinta años.

Respecto al “progreso”, específicamente en el terreno económico, respaldó la apertura de las inversiones extranjeras para motivar el crecimiento económico, el cual será abordado a lo largo de esta sesión.

Se te recomienda que tengas a la mano tu libreta y tu bolígrafo para que hagas tus anotaciones, también pueden utilizar tu libro de texto para consultar imágenes o el tema en particular.

Elaborarás una infografía que te servirá de ejemplo para superar el reto.

Una infografía es el resumen de un tema que suele incluir textos breves, imágenes, mapas y gráficas, entre otros recursos. El tema será el nombre de la sesión: “Crecimiento económico durante el Porfiriato”.

Cabe precisar que existen muchos formatos para hacer infografías y podrás elegir el que mejor te funcione. El ejemplo que se observa en la siguiente imagen dividió en seis partes.

¿Qué hacemos?

Lee el siguiente texto de las historiadoras Sandra Kuntz y Elisa Speckman, titulado “La economía”, que es parte del libro Nueva historia general de México.

El gran logro del régimen encabezado por Porfirio Díaz fue la reanudación del crecimiento económico, que arrancó desde un nivel muy bajo tras décadas de estancamiento o franca depresión.

Fue además una conquista conscientemente buscada por la élite gobernante y que se pensaba alcanzar con la estabilidad política, al punto que las reelecciones del presidente se justificaban, entre otras razones, para que pudieran realizar “el programa económico que nuestro Estado social demanda”.

La estabilidad de hecho hizo posible un amplio programa de reformas legales que atrajeron a los inversionistas extranjeros a desarrollar el potencial económico del país y crearon un ambiente de confianza que alentó también a los empresarios nacionales a invertir en actividades productivas.

Desde finales de 1870, la estabilidad política, el nuevo marco legal y la mayor presencia estatal propiciaron cierta reactivación económica en los ámbitos tradicionales, como la minería, la producción fabril de textiles y tabaco, las artesanías y el comercio. […]

Las cosas cambiaron a partir de la década de 1880. El factor decisivo para transformar la estructura y el mapa productivo de la economía fue la construcción de ferrocarriles que arrancó en ese año y continuó hasta el final del Porfiriato. El Estado impulsó decididamente la expansión ferroviaria como parte medular de su proyecto económico, la cual fue financiada con recursos provenientes sobre todo de Estados Unidos y Gran Bretaña.

Los ferrocarriles fueron el proyecto modernizador más importante del Porfiriato. Integraron materialmente a la nación, atravesaron la mayor parte de los estados, tocaron las principales ciudades y centros de comercio e impulsaron la ocupación y desarrollo del inmenso territorio norteño.

La construcción de ferrocarriles marcó el inicio de la apertura a la inversión extranjera, alentada por la consolidación de las instituciones y posibilitada por la expansión internacional del mercado de capitales [...] la inversión extranjera constituía un requisito indispensable para el crecimiento, dadas las condiciones de atraso y la escasez de ahorro interno en la economía mexicana.

¿Identificaste algunas causas que permitieron la llegada del capital extranjero a México y del crecimiento económico?

Las causas más importantes que provocaron la llegada de inversiones extranjeras a México fueron dos: la estabilidad política alcanzada por Porfirio Díaz durante la primera etapa de su largo periodo de gobierno y las reformas legales, que resultaron muy atractivas para los inversionistas extranjeros, como las leyes aduanales, de comercio, de ferrocarriles, de tierras, entre otras.

Durante las primeras décadas de vida independiente en México, no fue posible constituir un congreso sólido que formulara o reformara leyes para alentar el crecimiento de las diversas actividades económicas.

Durante la dictadura porfirista existieron diversos ministros de Hacienda, pero destacó José Yves Limantour, uno de los más influyentes ideólogos de la política económica del régimen y líder del grupo político denominado “los científicos”.

Las medidas político-económicas de Limantour favorecieron la llegada de capitales extranjeros, los cuales invirtieron en la creación de bancos, industrias como la textil, nuevas tecnologías en el sector minero, la energía eléctrica, la construcción de nuevas líneas férreas, entre otras. Las inversiones fueron estadounidenses, inglesas, francesas, alemanas, holandesas e incluso suizas.

Recuerda que debes completar la infografía.

En el primer espacio pondrás como subtítulo “Política económica”, y anotarás tres ideas principales:

1.- Estabilidad política.

2.- Expedición y reformas de leyes atractivas para los inversionistas extranjeros.

3.- El ministro de Hacienda más influyente fue José Yves Limantour.

Y terminarás esa parte con una imagen del ministro Limantour tomada de la mediateca del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

 

 

Las reformas y la expedición de nuevas leyes motivaron a los extranjeros a invertir en el país. Una de ellas fue la Ley de Terrenos Baldíos de 1883, ligada a la agricultura.

 

La Ley de Terrenos Baldíos tuvo como objetivo fraccionar las propiedades comunales de los pueblos rurales e indígenas para transformarlas en propiedades comerciables y listas para ser explotadas por particulares.

De esta forma se deslindaron innumerables terrenos productivos comunales que se fraccionaron; muchos de ellos fueron entregados a individuos ricos y acaudalados, algunos de los cuales se convirtieron en prominentes hacendados.

La ley despojó a muchos campesinos de sus tierras y, como consecuencia, se vieron obligados a vender su fuerza de trabajo a las haciendas, transformándose en peones. Fue tan injusta la ley que para 1910 sólo quince por ciento de los campesinos mexicanos eran dueños de sus tierras.

La Ley de Terrenos Baldíos entregó lo mismo a extranjeros que a mexicanos grandes extensiones de tierras para su explotación. Por ejemplo, en el norte, los integrantes de la familia Creel eran dueños de grandes tierras y eran de origen extranjero, mientras que los Terraza eran mexicanos y poseían también inmensas extensiones de terrenos. Por su parte, en Chiapas predominaron los alemanes, que eran propietarios de fincas cafetaleras hasta bien entrado el siglo XX.

El estallido de la Revolución mexicana, entre otras cosas, se debió al reparto injusto de tierra, no en balde los zapatistas formularon su lema “Tierra y libertad”.

Con esta información puedes completar el siguiente apartado de la infografía.

El subtítulo es “Despojo de tierras a campesinos”, y anotarás tres características importantes:

1.- En 1883 se crea la Ley de terrenos baldíos para promover la propiedad privada.

2.- Con esa ley se buscó terminar con los terrenos comunales.

3.- Para 1910 sólo quince por ciento de campesinos eran dueños de sus tierras.

E insertarás la imagen de una familia de hacendados de 1908 tomada de la mediateca del INAH.

 

 

No cabe duda de que la Ley de Terrenos Baldíos afectó a gran cantidad de campesinos.

El fraccionamiento de tierras comunales provocó el incremento de las haciendas, de hecho, durante el periodo porfirista la hacienda fue la unidad productiva más importante del campo mexicano; en casi todos los estados del país existían algunas que abastecían el mercado interno y otras que exportaban lo que producían.

Imagen tomada de la mediateca del INAH.

 

En esta imagen puedes identificar a unos capataces montados en sus caballos y a peones con sus hijos. En muchas ocasiones los peones vivían y trabajaban en la hacienda con toda su familia.

Una buena parte de ellos tenían malas condiciones de trabajo con jornadas de 10 a 12 horas; recibían un salario medido en centavos. Además, se veían obligados a comprar en las tiendas de raya, las cuales estaban ubicadas dentro de las haciendas y vendían productos básicos para los peones. Así, los hacendados se aprovechaban de sus trabajadores para recuperar el dinero gastado en los sueldos, es decir, la “raya” volvía al patrón.

Las haciendas del país fueron muy productivas. Hasta bien entrado el siglo XX algunas siguieron trabajando; en el norte su producción se centraba en la ganadería, y en el sur, en la agricultura. Muchas de ellas exportaban sus productos, por ejemplo, las haciendas que se dedicaban a explotar el henequén en Yucatán comerciaban esa materia prima. Otras haciendas de Veracruz y de Chiapas exportaban café o caña de azúcar. Otras más se dedicaban a la comercialización de sus productos en la región en la que se encontraban, como aquellas haciendas que producían tabaco, maíz, pulque o tequila.

Muchos productos agrícolas lograron comercializarse debido al excedente de las haciendas tecnificadas. Esta información te sirve para completar el siguiente espacio de la infografía.

 

Le pondrás como subtítulo “Agricultura”, y anotarás tres datos relevantes:

 

1.- Las haciendas fueron la unidad productiva más importante del campo mexicano.

2.- Algunos productos de exportación fueron henequén, tabaco, caña de azúcar y café. 

3.- Los peones de las haciendas se encontraban en malas condiciones de trabajo.

Para ilustrar pondrás la imagen de peones con sus hijos.

Ahora abordarás otro aspecto de la economía de este periodo, ¿recuerdas cuál fue el proyecto modernizador más importante del Porfiriato?

La respuesta es: el ferrocarril; el símbolo de la modernidad porfiriana.

Observa el siguiente mapa.

 

 

Como puedes observar, al final del siglo XIX la red ferroviaria tocaba casi todos los estados del país y los puertos más importantes de la época: Tampico, en Tamaulipas; Manzanillo, en Colima; San Blas, en Nayarit, y Guaymas, en Sonora. Además, las estaciones más importantes del ferrocarril coincidían con los centros económicos con mayor actividad en las diferentes regiones de México.

Según Sandra Kuntz, menos de veinte por ciento de los ferrocarriles transportaban personas, la mayoría se utilizaban para distribuir la mercancía para el comercio interior y exterior.

Los ferrocarriles en México fueron inversiones, en su mayoría, de origen estadounidense e inglés.

Al iniciar la revolución, los ferrocarriles fueron el principal medio de transporte de casi todos los grupos revolucionarios. Ahora, con la información que tienes, puedes completar el siguiente espacio de la infografía

El subtítulo es: “Los ferrocarriles”. Anotarás tres ideas principales.

1.- Fueron el proyecto modernizador más importante del Porfiriato.

2.- Eran de capital inglés y estadounidense en su mayoría.

3.- Impulsaron el comercio interno y externo.

Ilustrarás esa parte de la infografía con una imagen de un ferrocarril de la mediateca del INAH.

 

Otro aspecto de la economía porfiriana: las comunicaciones. Durante el Porfiriato no sólo el ferrocarril fue sinónimo de modernidad, los postes y el cableado del telégrafo, la luz eléctrica y el teléfono formaron parte del nuevo paisaje de las ciudades más importantes del país y fue motivo de admiración para los mexicanos.

Para mediados de 1850 México ya contaba con una red telegráfica bien establecida, debes recordar que los gobiernos de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada utilizaron este medio de comunicación, que se caracterizaba por enviar mensajes de texto codificados.

Cabe destacar que, durante el Porfiriato, se lograron conectar telegráficamente todos los estados del país e incluso se estableció comunicación con Estados Unidos y Canadá.

Para 1879 México inició la producción de energía eléctrica. En un primer momento, se utilizó para fines comerciales porque abastecía a la industria, principalmente a la minera y la textil.

Con el tiempo, el presidente Díaz estableció como pública la energía eléctrica e inauguró en la plancha del zócalo de la Ciudad de México las primeras lámparas. No pasó mucho tiempo para que se instalaran en otras calles como en el Paseo de la Reforma y la Alameda Central.

En 1878 se realizaron las primeras pruebas de llamadas telefónicas. A principios de 1880 se empezaron a instalar los postes y cables telefónicos, para 1910 ya existían 12 mil teléfonos en todo el país, más de la mitad estaban en la Ciudad México.  Como es evidente, Díaz concesionó a inversores extranjeros instalar redes telegráficas, telefónicas y de energía eléctrica en todo el país.

Con esta información puedes completar el siguiente espacio de la infografía.

El siguiente subtítulo es “El telégrafo, el teléfono y la energía eléctrica”. Anotarás tres ideas clave.

1.- Las redes telegráficas crecieron durante el Porfiriato.

2.- En 1878 se realizan las primeras llamadas telefónicas en México.

3.- México inició la producción eléctrica en 1879.

 

Esta parte de la infografía la ilustrarás con esta foto de 1910, donde se pueden apreciar cables que conectaron a postes del Centro Mercantil frente al Palacio Nacional.

 

 

Ahora revisa el aspecto económico del periodo: la industria y la minería.

En el periodo colonial la principal actividad económica fue la minería, en especial, la extracción de plata. Durante el Porfiriato nuestra nación siguió explotando este recurso, pero otros minerales fueron también aprovechados, como el carbón, el hierro, el plomo y el cobre, todos ellos para uso industrial.

Lo innovador en este periodo es que algunas minas utilizaron energía eléctrica para ayudarse en la extracción de minerales.

Los trabajadores de las minas, al igual que los campesinos, tenían malas condiciones de trabajo con largas jornadas y salarios raquíticos, e incluso algunas minas tenían tiendas de raya.

Por otra parte, la extracción del petróleo inició en nuestro país durante la dictadura porfirista y se entregaron concesiones a ingleses y estadounidenses.

Con esta información puedes completar la última parte de la infografía.

Como subtítulo anotarás “Industria y minería”, y tres datos de importancia.

 

1.- Se extraían minerales industriales como carbón, hierro, plomo y cobre.

2.- La industria se modernizó y utilizó luz eléctrica.

3.- Se inicia la explotación del petróleo.

 

Esta parte la ilustrarás con una foto de mineros mexicanos de 1908 tomada de la mediateca del INAH.

Tu infografía completa queda de la siguiente manera.

 

 

Observa el siguiente video sobre la huelga de Cananea, donde conocerás las condiciones de trabajo de los mineros mexicanos en Sonora.

 

  1. El reportaje: la huelga de Cananea

https://www.youtube.com/watch?v=DEP1N_BwTew

 

Cómo pudiste observar en el video, a pesar de que llegaron inversiones extranjeras a nuestro país, las condiciones de trabajo de los mexicanos no fueron las más adecuadas.

Sin lugar a dudas, la dictadura de Porfirio Díaz hizo crecer la economía nacional. La estabilidad política permitió que los Poderes Legislativo y Judicial emitieran y reformaran leyes para atraer a inversionistas de Europa y Estados Unidos.

Las haciendas, la minería y la industria no sólo tuvieron importancia para el desarrollo económico del país, también contribuyeron a cambiar el paisaje y las formas de vida de los mexicanos durante el Porfiriato.

Lo mismo ocurrió con las innovaciones tecnológicas que se ampliaron e introdujeron en este periodo, como el ferrocarril y las vías férreas, o los postes y el cableado para llevar a diversas partes del país el telégrafo, la luz eléctrica y el teléfono.

No hay duda de que la economía promovida por la dictadura trajo riqueza al país, pero ésta se concentró en muy pocas manos, lo que contrastaba con las condiciones desfavorables de la mayoría de los trabajadores, quienes sufrían explotación laboral.

Muchos pueblos indígenas y campesinos fueron despojados de sus tierras debido a Ley de Terrenos Baldíos de 1883. Como aprenderás en las próximas sesiones, estas condiciones propiciaron un estallido social que desembocaría en la Revolución mexicana.

El Reto de Hoy:

Elabora tu propia infografía del tema abordado en esta sesión, utiliza tu imaginación y creatividad para ello.

Recuerda que en tu libro de texto puedes encontrar más información sobre este tema.

Seguramente en tu casa tienes libros, revistas, computadora o celular para hacer tu investigación acerca de la economía durante el Porfiriato.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.