Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 19 de marzo TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 19 de marzo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.


Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 19 de marzo

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Viernes 19 de marzo, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Exploro, analizo y aprendo


Aprendizaje esperado: Utiliza los conceptos de sinónimo y antónimo como recursos para construir crucigramas.

Énfasis: Explorar diversas maneras de escribir definiciones de conceptos.

¿Qué vamos a aprender?

Lo que aprenderás en la sesión te permitirá tener mayor claridad sobre cómo construir una definición adecuada para elaborar un crucigrama.

Aprender a redactar definiciones de conceptos te ayudará a mejorar tu expresión tanto oral como escrita, ya que las definiciones son universales, es decir, son comprendidas por todas las personas que son capaces de expresarse verbalmente.

Es importante mencionar que una definición y un concepto no son lo mismo. Un concepto es la representación mental que se enlaza a una palabra. Por ejemplo, una palabra es: silla.

Seguramente en tu mente aparece una imagen, una representación. Cada uno piensa en una silla diferente, porque todos tienen una propia idea de lo que es una silla y todas esas ideas son correctas.

A diferencia de los conceptos, que son unidades de conocimiento que permiten entender algo y se forman de manera particular, las definiciones son universales. La definición de silla se refiere a un objeto que sirve para sentarse.

Los conceptos dependen de la experiencia, de la relación con el entorno. Te puedes formar un concepto de silla gracias a todas las sillas que has usado.

La definición es más precisa y concreta, pues se basa en un significado universal.

Los materiales que necesitarás son tu cuaderno, lápiz o bolígrafo para tomar notas y también tu libro de texto.

Recuerda que todo lo que apresdas es para favorecer tu aprendizaje, así que lleva un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan a lo largo de la sesión, pues muchas de éstas las podrás resolver al momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.

Los conceptos y definiciones los podrás encontrar en los libros de texto.

En el diccionario puedes encontrar las palabras con sus significados, pero no es muy claro si son conceptos o definiciones.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video del minuto 01:06 al 03:12.

 

  1. Uso del diccionario

https://youtu.be/QqhIocAQ3BI

 

Las palabras en negritas que aparecen ordenadas alfabéticamente en un diccionario son los lemas o entradas que menciona el video.

Estos lemas o entradas son los "conceptos" y los significados de esos conceptos, son las “definiciones”.

Porque, cada palabra se relaciona con esos dos elementos primordiales: el concepto y la definición.

El concepto es abstracto, cuando se enuncia una palabra, en la mente genera una representación de ella. En cambio, la definición es un conjunto de frases u oraciones que ayudan a explicitar o ejemplificar el concepto.

Observa el siguiente ejemplo, analiza el siguiente fragmento de un texto, a partir de la cual se retomarán algunos conceptos, cuya definición integrarás en un crucigrama.

Para generar la definición, te será muy útil observar cómo se conforman las definiciones en el diccionario.

 

El combustible de una estrella —y también su principal componente— es el hidrogeno. En las profundidades de la estrella, la presión y la temperatura son tan elevadas que se produce la llamada fusión nuclear, una reacción en la que el hidrogeno se transforma en helio.

 

En el proceso se pierde algo de masa, que se convierte en luz y calor y se emite al exterior (masa y energía son equivalentes, de acuerdo con la famosa ecuación de Einstein, E=mc2). Por eso brillan las estrellas.

 

Se calcula que una estrella mediana como el Sol transforma unos cinco millones de toneladas de hidrogeno en helio cada segundo. Igual que un coche, que se mueve siempre que le quede gasolina en el depósito, la estrella es capaz de generar luz y calor mientras tenga hidrogeno que se fusione en helio.

 

(Martín Reina, D, (2020) “Algo pasa con Betelgeuse”, ¿Cómo ves?, 261, p.8)

 

Uno de los conceptos de la lectura es ecuación.

Por ejemplo, ¿cuál sería tu definición de "ecuación"?

Cuando escuchas la palabra "ecuación" podrías pensar en una expresión matemática que tiene letras, números y signos.

Eso es una definición de "ecuación" que seguramente coincide con la definición que muchas personas le dan a ese concepto. También es muy probable que hayas pensado en definiciones diferentes, como esta:

Expresión que “establece una igualdad en la que se relacionan datos conocidos y desconocidos, los cuales se representan con números, literales (letras de algún abecedario) y operaciones aritméticas. Las literales representan a los valores desconocidos llamados incógnitas."

El hecho de que hayas enunciado tu propia definición se debe a que te basaste en tu propia experiencia y saberes previos para formular la definición de ese concepto.

Por eso es importante que, al generar una definición para los conceptos que conformarán el crucigrama, lleves a cabo una investigación y ten en cuenta que la estructura o formato de esa definición debe ser lo más clara posible.

Por eso en el vídeo mencionan los elementos que conforman las definiciones en los diccionarios.

¿Recuerdas cuáles son esos elementos?

Enlista los elementos de la definición: primero, la categoría gramatical, luego seguía el significado y si tenía más de un significado, se numeraban las acepciones utilizando números arábigos.

Ahora bien, esta manera de escribir definiciones es la que se usa en los diccionarios. Algunos de estos elementos te servirán para construir las definiciones que usarás para el crucigrama.

El diccionario es un buen modelo en el que puedes basarte al estructurar las definiciones que conformarán parte del crucigrama.

Para que quede más claro: el concepto es la palabra que definirás y una definición debe estar conformada por la categoría gramatical y el significado o significados.

En los diccionarios pueden aparecer la definición etimológica, es decir, el origen de cada palabra, y el registro de uso, los casos en los que se puede emplear ese concepto, pero no siempre sucede así. A veces sólo se muestra uno de estos elementos o ninguno de ellos.

Para el crucigrama, muy probablemente no necesites ni la etimología ni el registro de uso.

¿Qué puntos debes considerar al escribir las definiciones o significados? ¿Cómo debes escribirlos?

Recuerda que los significados son el resultado de una investigación y que dependen del contexto en que utilices la palabra.

Observa el siguiente vídeo sobre definiciones del minuto 01:02 al 03:27.

No olvides tomar nota para complementar tus apuntes.

 

  1. Que son las definiciones y ejemplos y porqué se deben incluir en un texto

https://youtu.be/x4ECqifDnjQ

 

Las definiciones se utilizan para exponer de manera precisa información sobre un objeto, fenómeno o concepto y que no es lo mismo definir que describir.

No es lo mismo escribir una descripción de algo que redactar su definición. La respuesta a la pregunta que se formuló antes del video se encuentra en esta diferencia

Cuando escribes los significados en las definiciones no debes describir el lugar u objeto al que se refiere el concepto.

Has logrado distinguir entre “concepto”, “definición” y “referente”. Regresa al ejemplo:

El concepto es “ecuación” pero ¿cuál es el referente?

El referente es cualquier ecuación que se haya visto antes o que se esté viviendo en este momento.

El objetivo es que también logres diferenciar entre el concepto y el referente, ya que esto te permitirá tener clara la diferencia entre definir y describir.

Para que te quede más clara esta diferencia, ¿podrías describir una estrella? Recuerda que describir es decir cómo es un objeto.

Una estrella es grande de color amarillo al centro, y se observa roja hacia el exterior.

Ahora, ¿puedes decir que todas las estrellas son grandes, de color amarillo y rojo?

Seguramente no, hay estrellas que son completamente amarillas, como el Sol, algunas son más pequeñas y rojas; mientras que son enormes y brillan con una luz de color azul.

Si sólo leyeras la descripción que se acaba de hacer, ¿qué pensarías?

Se podría decir que tendría que afinar la descripción, porque esa descripción es solo de un tipo de estrella particular, y no engloba todos los tipos de estrella que existen.

Por eso las descripciones no funcionan como definiciones, ya que cuando se describe se suele escribir lo que percibes a través de los sentidos, mientras que cuando defines algo lo haces utilizando el razonamiento.

 

 

Para redactar las definiciones, primero, debes tener un concepto que es la palabra que definirás, luego escribe la categoría gramatical. Y, finalmente, escribe el significado dependiendo del contexto en que se pueda utilizar la palabra.

Observa el siguiente video sobre cómo puedes escribir una definición, observa del minuto: 03:28 a 04:39.

 

  1. Que son las definiciones y ejemplos y porqué se deben incluir en un texto

https://youtu.be/thQbAugLHuM

 

Existen dos tipos de definiciones: las formales y las funcionales, pero antes de pasar a los tipos de definiciones, se menciona que las descripciones y las definiciones no son lo mismo; sin embargo, la definición de espinaca que menciona el video, parece que es una descripción porque dice cómo es la planta.

De acuerdo con el filósofo griego Aristóteles, una definición consiste en enunciar el género próximo y la diferencia específica del concepto a definir. Esto es lo que, en el video mencionan como “Definición formal”.

 

Entonces el género próximo de “espinaca” es “planta hortense”.

 

 

Una planta hortense es una planta que se cultiva en un huerto, también conocida como hortaliza. Es el género próximo porque no sólo las espinacas son hortalizas, también puede haber zanahorias, cilantro o lechugas.

“Comestible” ya forma parte de la diferencia específica, pues en un huerto puede haber plantas no comestibles que crecen por sí solas, se llaman “maleza”, algunos les nombran “hierba”.

Aunque parece una descripción, en realidad no dice cómo la perciben sus sentidos, sino que menciona sus características que se podrían denominar como “científicas”.

De igual forma, las siguientes características que enlista la definición son parte de la diferencia específica del concepto “espinaca”.

Recuerda que no es correcto incluir la palabra a definir en la definición porque su función es explicar, exponer o aclarar un concepto.

Observa también que, aunque las definiciones funcionales aclaran una situación, también se conforman de esta manera. Por ejemplo, para definir “freír” mencionan primero la categoría general que es “cocinar”.

Porque cuando se cocina, además de freír, también se mezcla, bates, picas, tuestas, salteas, entre otras cosas y todo esto es “cocinar”

Luego menciona la diferencia específica que es “en aceite u otro tipo de grasa hirviendo”.

Porque si cocinas en agua, ya no sería “freír” sino “hervir”.

Realiza un ejercicio para practicar la construcción de definiciones Revisa algunos conceptos e intentarás formular las definiciones incluyendo las categorías gramaticales.

Una categoría gramatical se refiere al tipo de palabra de acuerdo con el significado de la relación que establece con otras palabras al usarse.

Los especialistas difieren en cuanto a las categorías gramaticales, pero de forma tradicional se reconocen sustantivos, adjetivos, verbos, pronombres, artículos, adverbios, preposiciones y conjunciones.

Todos estos tipos de palabras o categorías gramaticales las has aprendido a lo largo de tu trayectoria académica. Si no recuerdas todas, al finalizar la sesión, elabora un acordeón o cuadro comparativo, que te permita repasar todas las categorías.

El primer concepto por definir es “manzana”

“Manzana: Sustantivo, fruto comestible que crece en árboles, posee semillas planas en forma de gota alojadas en el centro del fruto.”

¿Cuál es la categoría general en tu definición? “Fruto”

Y, ¿qué elemento de la definición es “sustantivo”?

“Sustantivo” corresponde a la categoría gramatical.

El siguiente concepto a definir es “Agua”

“Agua: Sustantivo, molécula conformada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno que puede adquirir los tres estados de la materia en conformidad con la temperatura del ambiente”.

Puedes usar un lenguaje más formal para hacer que la definición sea más universal.

Sin embargo, lo que hace universal u objetiva a una definición no es el vocabulario que se emplea para redactarla sino la información que contiene. La elección del vocabulario que utilices para redactar tus definiciones dependerá del público al que van dirigidas.

La definición de “Agua” es correcta porque enuncia la categoría gramatical, seguida por la categoría general del concepto, agregando su diferencia específica. El lenguaje que se emplea debe de ser adecuado para quien lo vaya a leer.

Si buscas la definición de “agua” en un diccionario escolar para primaria, es muy probable que encuentres una como esta:

“Agua: s. Recurso natural no renovable que representa las tres cuartas partes de la composición del planeta Tierra”.

Por ejemplo, al buscar la palabra “fulgor” en el diccionario solo llega a decir “resplandor”. Pero si lo buscas en un diccionario de la universidad, el diccionario viene muy completo, y puede que encuentres la definición más amplia y hasta un ejemplo de uso de la palabra.

Esto es porque un diccionario va dirigido a estudiantes de licenciatura en adelante, mientras que otro es un diccionario dirigido a estudiantes de educación básica.

Esto es algo que te puede ayudar a comprender las diferencias que encuentras al consultar diferentes diccionarios o al buscar una definición en línea.

En esta sesión aprendiste que la palabra a definir es el “concepto”; mientras que la “definición” es la información que explica, expone o aclara el concepto y que debe enunciar la categoría gramatical, la categoría general y la diferencia específica del concepto en cuestión.

También aprendiste que “describir” y “definir” son dos cosas muy diferentes y que el vocabulario que utilices debe ser adecuado al destinatario de las definiciones.

El Reto de Hoy:

Elige 10 palabras de una lectura que hayas estado investigando y elabora tus definiciones para que las utilices en la elaboración de un crucigrama.

Para continuar aprendiendo sobre el tema busca el aprendizaje esperado en tu libro de texto.

Recuerda que puedes consultar diccionarios impresos o en línea, te sugerimos utilizar los diccionarios de la Real Academia Española o el Diccionario del Español de México en sus versiones digitales.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Medidas de dispersión


Aprendizaje esperado: Calcula y explica el significado del rango y la desviación media.

ÉnfasisResolver problemas que involucren el cálculo del rango y la desviación media.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión se te pide tener a la mano tu cuaderno, lápiz, goma y calculadora.

¿Qué hacemos?

Imagínate ser director (a) técnico (a) de la sub 17 femenil y debes de seleccionar a una jugadora para la posición de delantera, pero hay tres jugadoras para el puesto.

¿Cuáles serían los criterios para seleccionarla?

Seguramente pensarás que puedes escoger que la que anote goles, podría ser el principal criterio, por el puesto de delantera.

Observa la siguiente tabla y piensa a cuál de las participantes seleccionarías.

La tabla muestra la cantidad de goles anotados por las tres jugadoras en cinco partidos.

 

 

Al analizar la tabla y hacer uso de la aritmética, las tres jugadoras han anotado 10 goles en total en los cinco partidos.

Pensarías en un primer momento que iba a ser fácil seleccionar a una jugadora, pero el criterio que se pretendía usar no es suficiente para este caso.

Usar sólo la aritmética no permite tomar una decisión, por eso, en este caso se utiliza parte de la estadística para seleccionar una jugadora.

Calcula la media aritmética de los goles de las jugadoras, en otras palabras, calcula el promedio de goles de cada una.

En caso de no ser suficiente para tomar una decisión, calcula el rango y por último la desviación media que son parte de la estadística y, con esto podrás tomar una mejor decisión de que jugadora seleccionarás como director(a) técnico (a).

Calcular la media de los goles de cada jugadora, implica sumar los goles y dividirlos entre 5 que es el número total de partidos jugados.

Para Emily: dos más dos más dos más dos más dos el resultado es diez, entre cinco su media es de 2.

 

2+2+2+2+2 = 10  = 2

5             5

 

Para Alma: cinco más cero más cero más cinco más cero el resultado es diez, entre cinco su media es de 2

 

5+0+0+5+0 = 10  = 2

5             5

 

Para Alicia: Uno más uno más seis más uno más uno el resultado es diez, entre cinco su media es de 2.

 

1+1+6+1+1 = 10  = 2

5             5

 

El promedio de las tres es el mismo y con esta información aún no se podría tomar una decisión.

Como con la media aritmética no es suficiente información, utiliza el rango y observa si te ayuda mejor.

Para calcular el rango de cada jugadora toma en cuenta la diferencia entre el valor máximo y el valor minio mínimo del número de goles.

 

Rango= xmax  – xmin

 

Emily: Valor máximo 2 menos valor mínimo 2 es igual a 0.

 

2 – 2 = 0

 

Alma: Valor máximo 5 menos valor mínimo 0 es igual a 5.

 

5 – 0 = 5

 

Alicia: Valor máximo 6 menos valor mínimo 1 es igual a 5.

 

6 – 1 = 5

 

Por el momento una de las jugadoras se podría descartar por tener un rango bajo.

 

Pero aún hay dos jugadoras con el mismo rango.

 

Con la información del rango, todavía no puedes tomar una decisión.

 

Ahora calcula la desviación media y se espera que con esta medida de dispersión sea posible tomar la decisión.

 

En la tabla se observan las medidas calculadas.

 

 

La media es igual para las tres jugadoras.

 

El rango de Emily es menor que Alma y Alicia.

 

Como director(a) técnico(a), la información aún es insuficiente para una toma de decisiones.

 

La desviación media se calcula a partir del valor absoluto de la diferencia de cada dato con relación al promedio, se suman dichos valores, por último, se divide entre el total de números de datos.

 

 

Para Emily la desviación media es de 0

 

Para Alma la desviación media es de 1.4

 

Para Alicia la desviación media es de 1.6.

 

 

Los valores obtenidos de la desviación media de cada jugadora indican qué tan lejos están del promedio, lo cual es el punto de comparación.

Alicia es la jugadora que más se aleja del promedio con uno punto seis, en cuanto a Alma es uno punto cuatro, cero punto dos menor y quien está dentro del promedio es Emily.

Con estos datos, ahora sí puedes tomar la decisión como director(a) técnico(a), ¿a quién escogerías de las tres?

Lo anterior permite elegir a Emily quien tienen el mejor desempeño en los partidos.

No sólo por anotar goles, sino por mantener un ritmo constante de anotaciones en los cinco partidos.

Con la tabla donde se anotó la media aritmética, el rango y la desviación media, puedes observarla en gráfica que represente los valores calculados.

 

Se tiene:

 

 

Para las tres la media aritmética es igual a 2.

Se muestran tres conjuntos de datos:

El primero es de Emily en el centro junto a la media, el segundo de Alma el cual está más alejado y, el tercero de Alicia quien tiene la dispersión menor de los datos.

La gráfica también muestra la media que es 2, el máximo y mínimo de cada conjunto de datos, además se observa la desviación de los datos respecto de la media.

Ahora resuelve otro ejercicio, al analizar un conjunto de datos utilizando el rango y la desviación media.

Antonio es mensajero y en la tabla se registraron los kilómetros diarios que recorrió durante cuatro semanas.

 

 

A partir de los datos:

¿Cómo sería una semana típica de recorrido de Antonio?

¿Cómo se distribuyen sus recorridos?

Calcula la media de los recorridos por semana y observa si con este cálculo se responde alguna de las dos preguntas.

Para calcular la media de cada semana, se suman los kilómetros recorridos de lunes a viernes y se dividen entre el total de días trabajados, es decir, 5.

 

Suma de los kilómetros

Los días de trabajo

 

Realiza el cálculo de la media o promedio de cada semana.

Primera semana: Se suman dos más cinco más seis más ocho más nueve igual 30, se divide entre 5 igual a 6 y, la media es 6.

 

30 = 6

5

 

Segunda semana: Se suman cuatro más seis más cinco más siete más ocho igual a 30, se divide entre 5 igual a 6 y, la media es 6.

 

30 = 6

5

 

Tercera semana: Se suman seis más seis más seis más seis más seis igual 30, se divide entre 5 igual a 6 y, la media es 6.

 

30 = 6

5

 

Cuarta semana: Se suman tres más cuatro más diez más nueve más cuatro igual 30, se divide entre 5 igual a 6 y, la media es 6.

 

30 = 6

5

 

La media aritmética es la misma en los cuatro conjuntos de datos, al parecer, estos cuatro conjuntos de datos no presentan alguna diferencia.

 

 

La media aritmética es la misma, por lo tanto, se puede decir que en promedio Antonio camina 6 kilómetros por día.

Con esta información se responde la primera pregunta:

¿Cómo sería una semana típica de recorrido de Antonio?

A partir de la media aritmética un recorrido típico de Antonio es recorrer por semana 6 km en promedio.

Ahora calcula el rango de cada semana.

 

Rango= xmax  – xmin

 

Es la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo, en este caso de los kilómetros recorridos de lunes a viernes y, lo realizarás con las cuatro semanas

Para la primera semana:

Valor máximo es nueve.

Valor mínimo es dos.

Nueve menos dos es igual a siete.

 

9 – 2 = 2

 

Para la segunda semana:

Valor máximo es ocho.

Valor mínimo es cuatro.

Ocho menos cuatro es igual a cuatro.

 

8 – 4 = 4

 

Para la tercera semana:

Valor máximo es seis.

Valor mínimo es seis.

seis menos seis es igual a cero.

 

6 – 6 = 0

 

Para la cuarta semana:

Valor máximo es diez.

Valor mínimo es nueve.

Diez menos tres es igual a siete.

 

10 – 7 = 3

 

Observa los valores de los rangos de cada semana, en las cuatro semanas se aprecia una diferencia entre ellas.

 

 

La diferencia más significativa es en la primera semana, a diferencia de los valores obtenidos de la media aritmética, lo cuales fueron todos iguales.

Sin embargo, con la información hasta ahora del comportamiento de los datos, aún no es posible responder del todo la segunda pregunta.

Calcula la desviación media de cada semana de la siguiente forma:

A partir del valor absoluto de la diferencia de cada dato en relación con el promedio, suma los valores y divídelos entre el número total de datos.

 

 

Se van a ocupar los valores anteriores para calcular la desviación media, como en el otro problema donde fuiste director(a) técnico(a).

Para semana uno, se calcula la sumatoria de los valores absolutos de la diferencia entre cada dato y la media, dividida entre el total de datos, es igual a 10 entre 5, por lo tanto, la desviación media es igual a  1.6

 

 

Para semana dos, la desviación media es igual a 6 entre 5 el resultado es 1.2

Para semana tres la desviación media es igual 0 entre 5 se obtiene 0.

 

 

Para semana cuatro la desviación media es igual 14 entre 5 dando como resultado 2.8.

Con estos resultados puedes responder la segunda pregunta:

¿Cómo se distribuyen sus recorridos?

La semana con un recorrido típico fue la tercera, sus datos están alineados a la media igual a 6, su rango y desviación media es 0.

 

 

La segunda semana tuvo un pequeño alejamiento respecto de la media de 1.2 km.

La primera semana presentó un desvió de 1.6 km respecto de la media, su rango fue de 7 km, es el más alto de las semanas.

Y por último la cuarta semana tuvo la mayor dispersión respecto de la media, pero su rango de 1 fue el menor.

Observa los datos representados por una gráfica.

 

 

Con base en la gráfica, se concluye:

Una semana típica para Antonio es la tercera semana, porque todos los días recorrió 6 km, cantidad que coincide con su media, generando un rango de 0. Esto indica que al coincidir los datos con la media su desviación media es 0, es decir, los datos no están alejados entre sí.

Y, en comparación con la cuarta semana cuyo rango es de 7 y una desviación media de 2.8.

Observa que todos los datos de las tablas se pueden graficar.

Las gráficas permiten analizar visualmente la dispersión de los datos con respecto a la media.

Calcula y responde lo solicitado a partir de la siguiente tabla.

En la tabla está registrada la puntuación de cuatro participantes en una competencia de tiro con arco, determinen:

 

 

1. En las competencias de tiro con arco el ganador es quien obtiene mejor promedio. ¿Quién ganó la competencia?

2. ¿Quiénes son los participantes con los datos menos dispersos y quienes con los datos más dispersos de acuerdo con el rango?

3. Con base en la desviación media, ¿Cuál es el resultado menos disperso y cuál el más disperso?

Para responder la primera pregunta se calcula el promedio de puntajes de cada participante.

Para Paola la suma de sus puntos es de cuarenta y dos entre cinco tiros, el resultado es ocho punto cuatro.

Para Andrea, la suma es igual a cuarenta y dos puntos entre cinco, el promedio es ocho punto cuatro.

Para Marcela sus puntos suman cuarenta y dos entre cinco, su promedio es de ocho punto cuatro.

Los puntos de Amira son cuarenta y uno dividido entre cinco, su promedio es de ocho punto dos.

Por último, Mía, sus puntos son cuarenta y tres entre cinco, su promedio es ocho punto seis.

 

En la tabla registren los resultados obtenidos.

 

 

La respuesta a la pregunta es:

La ganadora es Mía, porque entre las cinco participantes, ella obtuvo el mejor promedio de ocho punto seis.

Para la segunda pregunta calcula el rango de los puntajes obtenidos por las participantes.

Para Paola el valor máximo es diez y el mínimo es siete, su rango es tres.

Para Andrea, diez y seis, su rango es cuatro.

Para Marcela, diez y siete, su rango es tres.

Para Amira, nueve y siete, su rango es dos.

Por último, Mía diez y seis, su rango es cuatro.

Agrega los datos obtenidos en la tabla.

 

 

La respuesta es Amira, ella es quien tiene los datos menos dispersos con 2 puntos, Marcela y Paola tienen 3 puntos.

Calcula la desviación media para responder la tercera pregunta.

Utiliza la fórmula para obtener la desviación media de las cinco participantes y, los resultados son:

 

 

La desviación media para el caso de Paola es igual a 8.4 entre para el de: 1.12.

 

 

Andrea tiene una desviación media de: 1.12.

Marcela tiene una desviación media de: 1.28.

Amira tiene una desviación media de: 0.92.

Mía tiene una desviación media de: 1.32.

La respuesta es: Los puntos de Mía son los más dispersos, en comparación con los puntos de Amira que son los menos dispersos.

La gráfica de los datos de la tabla quedaría de la siguiente forma:

 

 

En ella se aprecian las medias 8.2, 8.4 y 8.6.

Los rangos 2, 3 y 4 respectivamente marcados de un color diferente para cada participante.

Los datos por participante con respecto a su media están agrupados.

Observa el tamaño de las gráficas entre participantes, el cual indica que la diferencia entre las desviaciones es mínima

El Reto de Hoy:

Si tienes dudas o quieres ejercitar lo aprendido, te puedes apoyar en tu libro de texto.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La paz porfiriana y la centralización del poder


Aprendizaje esperadoAnaliza la multicausalidad del desarrollo económico de México y las consecuencias sociales de finales del siglo XIX y principios del XX.

Énfasis: Analizar las causas de la llegada de Porfirio Díaz al poder y su permanencia en él.

¿Qué vamos aprender?

Conocerás un periodo de la historia del país que ha generado controversia y sigue siendo motivo de debate. Es referente al Porfiriato.

¿Por qué se conoce al régimen de Porfirio Díaz como una dictadura?

¿Qué estrategias llevó a cabo Díaz para mantenerse en el poder por tres décadas?

Para realizar anotaciones ten a la mano cuaderno y lápiz o bolígrafo. Si deseas profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema, consulta tu libro de texto.

¿Qué hacemos?

Lee la siguiente lectura de un fragmento extraído del libro Un gascón en México escrito en 1890 por Ludovic Chambon, un joven francés que visitó el país y decidió registrar sus impresiones.

[…] México, por sus calles, paseos, monumentos, es una ciudad muy bella donde el europeo no se siente desterrado. Vayamos a la calle. […] Resulta bastante difícil encontrar indios en verdad puros en el interior de las tierras y con mayor razón en las ciudades, donde la raza indígena tiende a mestizarse más. En fin, aquí llaman indios a todos los pobres diablos de piel morena que se ocupan de oficios inferiores, cargadores, aguadores.

Aquellas mujeres que llevan a sus hijos enrollados en un rebozo sobre la espalda y cuyo traje es parecido al de las indias de Tehuantepec […], son otomíes, raza totalmente diferente a la de los aztecas.

Estos últimos son más altos y más hermosos. […] Aunque vestidos de simple algodón blanco, llevan su orgullo y coquetería hasta el uso de lujosos sombreros bordados de plata y oro. Para pagarse este capricho, vacían su bolsa y la de sus amigos sin pensar que en unos cuantos días se verán obligados a empeñar sus bellos tocados en el Monte de Piedad.

Miren pasar a la mexicana, negligente y graciosa. Las malas lenguas dicen que es perezosa y poco coqueta en su interior […].

Pero al ver su estilo de caminar ondulante, su mirada enérgica y lánguida, y su tinte moreno que traiciona un origen indio, se le proclama reina de los trópicos. Es levantando el brazo y agitando los dedos de su manita enguantada como saludan a sus antiguos conocidos.

Cuando se encuentran con una amiga, gentilmente hacen un intercambio de besos sobre los labios (en Francia, besos de enamorados solamente). En fin, las jóvenes son tan bellas y seductoras, que los hombres las desposan sin dote […] en lugar de aportarle dinero al marido, se contenta con darle su frescura y sus hermosos ojos negros.

He aquí al mexicano, cuyo rostro franco y abierto atrae las simpatías. ¡Vamos a estrecharle la mano! ¡Perdón! Su corazón cálido y generoso necesita más que el shake of the hands de los ingleses; él acostumbra tomarlo a uno entre sus brazos y, durante un buen rato, propinarle golpecitos en la espalda con la palma de la mano, como para acercarse más, si fuera posible. […]

Nada es tan importante como un mexicano vestido con el traje nacional, sobre todo cuando monta un brioso caballo. Por desgracia, el sombrero de copa alta y nuestros trajes parisienses tienden a reemplazar la vestimenta del charro. Hay que decir que tiene la desventaja de ser demasiado costoso. […] llevan un traje de 2 mil o 3 mil francos. Desde la Intervención, la moda ha cambiado […]

[…] La Plaza de Armas es muy hermosa, con el Palacio de Gobierno y los portales donde se encuentran nuestros compatriotas, los barcelonettes […]

Hoy es domingo. Aquí y allá, como colegiales de paseo, como prisioneros, grupos de soldados circulan con sus mujeres bajo la vigilancia de sus superiores. Nunca los dejan salir solos.

Éste debió abandonar su ropa de percal y vestir el traje militar por haber repartido algunas cuchilladas; aquél por haberse robado un huevo; los demás por no haber hecho nada más que encontrarse en la calle de las pulquerías en el momento en que la cerraban dos patrullas encargadas de recoger voluntarios. He aquí, en toda su simplicidad, el sistema de reclutamiento en México.

Dirijámonos hacia la Alameda, linda plaza embellecida por grandes árboles y los ojos de las mexicanas […]

Este gran hombre, al que conocemos bajo un rostro tan dulce, amaestraba perros para combatir a los indígenas de Santo Domingo y vendía a sus prisioneros como esclavos […].

Vayamos a visitar los alrededores, empezando por la fiesta de las flores en Santa Anita.

El texto es útil para que comprendas una faceta de la compleja configuración social que imperaba durante el Porfiriato.

¿Qué opinión merece el reclutamiento forzoso para formar parte del ejército mexicano? ¿Qué problemas crees que propiciaba esta estrategia?

Recordarás que durante la sesión pasada se habló de la Restauración de la República, con el triunfo liberal encabezado por el presidente Benito Juárez, tras la caída del Segundo Imperio Mexicano. En ese periodo el gobierno liberal finalmente logró aplicar las Leyes de Reforma, como la separación de la Iglesia y el Estado, la ley de nacionalización de bienes eclesiásticos y la secularización de la vida cotidiana, es decir, el abandono paulatino de los valores religiosos y el poder de la Iglesia.

Porfirio Díaz no fue ajeno a este proceso. Cuando piensas en el general oaxaqueño, lo sueles imaginar como el presidente que gobernó por más de tres décadas, pero antes de llegar a la presidencia, destacó por su carrera militar en el bando liberal.

Siendo general de división, comandó al ejército mexicano que derrotó en Puebla a las fuerzas extranjeras intervencionistas en 1867. Esto le valió ser conocido como el “Héroe del 2 de abril”, recordando así la fecha de su victoria.

Después del triunfo de la República, Díaz intentó llegar a la presidencia, por lo que contendió en las elecciones contra Benito Juárez, quien resultó vencedor por un amplio margen de votos.

En 1871, se postularon de nueva cuenta Porfirio Díaz y Benito Juárez, aunque en esa ocasión Sebastián Lerdo de Tejada se sumó a la contienda.

Ante el nuevo triunfo de Juárez, Díaz se levantó en armas y se opuso a la reelección a través del Plan de la Noria donde proclamaba que: “(…) ningún ciudadano se imponga y perpetúe en el ejercicio del poder”. Sin embargo, el levantamiento fue sofocado por las fuerzas del gobierno.

En 1872 el presidente Benito Juárez murió y Sebastián Lerdo de Tejada, quien presidía la Suprema Corte de Justicia, quedó al frente del gobierno como presidente interino. Al llegar 1876, año en el que concluiría su administración, Lerdo intentó reelegirse. Ante esto, Porfirio Díaz hizo un nuevo llamado a tomar las armas, en esta ocasión encabezando la Rebelión de Tuxtepec.

Varios liberales destacados como Vicente Riva Palacio e Ignacio Ramírez “el Nigromante” apoyaron a Díaz en la rebelión que lo llevó a la presidencia.

Al igual que en el Plan de la Noria, en el Plan de Tuxtepec Díaz prometió respetar la Constitución de 1857, retomó el principio de: «Que ningún mexicano se perpetúe en el poder y esta será la última revolución», y enarboló el lema de «Sufragio efectivo. No reelección».

El 28 de noviembre de 1876, Porfirio Díaz asumió la presidencia de la República de forma interina y, tras unas elecciones extraordinarias, la ganó de forma constitucional a principios de 1877. Con excepción de un periodo de cuatro años, ejerció el cargo hasta 1911 cuando fue derrocado, irónicamente por un movimiento antirreeleccionista.

¿Cómo fue el gobierno de Porfirio Díaz? Observa y escucha el video que te permitirá tener un panorama general del Porfiriato. En esta ocasión analizaras el aspecto político y en sesiones subsecuentes abordarás otros ámbitos.

 

  1. El Porfiriato

https://www.youtube.com/watch?v=ThE39sy3d88

 

Una dictadura es una forma de gobierno en la que una sola persona o grupo político concentra todo el poder, sin límites ni divisiones y para conservarlo suele violar las leyes o modificarlas para justificar su permanencia en el gobierno.

El régimen de Porfirio Díaz se considera una dictadura porque las instituciones de justicia y el Poder Legislativo estaban a sus órdenes. Además, impidió que se llevaran a cabo elecciones libres e impuso a los gobernadores de los estados y otras autoridades; eliminó las libertades políticas, censuró a la prensa y reprimió las protestas sociales.

Sin embargo, el gobierno de Porfirio Díaz no fue una dictadura desde el inicio, sino que fue adaptando paulatinamente las condiciones para ello. Modificó la Constitución, ganó la lealtad de los principales líderes y logró diluir los conflictos que existían entre ellos a través de arreglos y negociaciones con los diferentes grupos políticos.

En esta cronología se muestran los periodos de gobierno de Porfirio Díaz. El primer periodo inicia en 1877 y concluye en 1880. Después, Manuel González ocupa la presidencia de 1881 a 1884. Posteriormente, Porfirio Díaz regresa al poder en 1885 y se perpetua en él hasta 1911.

Cabe mencionar que la Constitución de 1857 permitía la reelección tras un periodo de alternancia. Pero el Congreso modificó la Constitución en 1887 para que Díaz fuera reelecto por un periodo más, y luego en 1890 se volvió a modificar para que pudiera reelegirse de manera permanente.

Notarás que todos los periodos fueron de cuatro años, menos los últimos dos, que fueron de seis.

 

A finales de 1903 el Círculo Nacional Porfirista envió al Congreso la propuesta para reformar una vez más la Constitución y ampliar el periodo presidencial por seis años, además de crear la figura de la vicepresidencia. Díaz siempre buscaba la manera de darle un aspecto legal y constitucional a todas las modificaciones que le permitían seguir gobernando.

Cuando analizas el Porfiriato, puedes identificar tres grandes etapas.

En la primera, Díaz se enfrentó al reto de consolidar su poder y evitar algún levantamiento armado de antiguos aliados u opositores. Para dicho propósito, el presidente tejió un complejo equilibrio de fuerzas entre los distintos poderes y esto contribuyó a conservar la paz y a estabilizar el país. Brindó cargos públicos y nombró jefes políticos a diversos caudillos locales que habían destacado en las guerras de reforma e intervención.

Asimismo, concilió con instituciones conservadoras, como la iglesia católica, al flexibilizar la implementación de las políticas liberales derivadas de las Leyes de Reforma y también ofreció garantías e incentivos para los empresarios e inversionistas extranjeros y nacionales. Así, tras décadas de guerras e intervenciones, se había establecido la paz nacional.

La segunda etapa se da a partir del regreso de Díaz al poder en 1884, después de la presidencia de su compadre, Manuel González. En esta etapa, la política de Díaz se transformó, fue de una estrategia conciliadora a un poder impositivo y extremadamente concentrado en la figura del dictador. El resto de funcionarios, jueces, senadores o gobernadores estaban subordinados a la voluntad del presidente.

En esta segunda etapa, las figuras que rodeaban a Díaz gradualmente se fueron sustituyendo. Los militares que lo acompañaron en la primera etapa de su gobierno fueron dejando su lugar a una generación de intelectuales, asesores y administradores, conocida como “Los Científicos”.

“Los Científicos” comulgaban con la doctrina del positivismo, corriente de pensamiento que afirmaba que todo conocimiento deriva de la experiencia y se puede respaldar por medio del método científico.

Este grupo marcó las nuevas directrices de la administración y estableció la consigna de “Orden y progreso”, como máxima de gobierno. Entre los miembros más representativos de la generación, se encuentran José Yves Limantour y Justo Sierra, quienes se concentraron en la aplicación de políticas públicas modernizadoras y desarrollistas.

Conforme Porfirio Díaz iba concentrando el poder político, reprimiendo a sus opositores y tomando el control de las instituciones, su gobierno se justificaba con la promesa de que la libertad sería una consecuencia del progreso material y la modernización, pero que primero era necesario imponer la paz.

Uno de los conflictos más significativos de esta etapa fue “la guerra del Yaqui”, un enfrentamiento armado entre el gobierno y el pueblo Yaqui de Sonora entre las décadas de 1870 y 1880, que estudiarán con más detalle en una de las próximas sesiones.

Una de las estrategias utilizadas por el régimen de Díaz para dominar a la opinión pública fue fomentar el culto a la personalidad del dictador, valiéndose del apoyo de los periódicos financiados por el gobierno y que superaban ampliamente el tiraje de los diarios de oposición.

El control y la censura de la prensa formaron una parte importante de la estrategia de consolidación del poder de Díaz. Sin embargo, la manera como el gobernante se relacionó con la prensa fue una combinación de autoritarismo, conciliación, manipulación y concesiones.

A pesar de la censura, las voces críticas de editores y periodistas se expresaban en los periódicos de oposición, corriendo el riesgo de ser perseguidos, encarcelados, desterrados e incluso asesinados.

Analiza un ejemplo de la sátira que se hacía en aquella época para criticar al presidente. Es una caricatura publicada en el periódico “La Mosca”, el 5 de abril de 1877, se titula “El Pavo”.

En ella se representa a Díaz vestido como militar, empuñando una espada con la palabra “Dictadura”, mientras despliega la ostentosa cola y las patas del pavo real, un animal asociado con la vanidad. Por tanto, el presidente es mostrado, y ridiculizado, como un dictador egocéntrico.

 

 

Resultado de imagen para porfirio diaz el pavo real

 

La llegada del siglo XX marcó la tercera y última etapa del Porfiriato. En ella se agudizaron las contradicciones generadas a lo largo de dos décadas. La represión gubernamental era una constante y se sometieron los levantamientos indígenas, campesinos y obreros.

En esta etapa una de las principales publicaciones antiporfiristas fue El Hijo del Ahuizote, revista satírica fundada en 1885 que utilizó el sentido del humor para ridiculizar a Porfirio Díaz.

En 1902 los hermanos Flores Magón se encargaron de la publicación.

Cuando el diario se popularizó fue víctima de la censura del gobierno. Sin embargo, los editores continuaron publicándolo de manera clandestina. Como respuesta, Díaz decretó que ningún medio o periódico en el que participaran los hermanos Flores Magón podía circular, de lo contrario serían encarcelados.

Como has visto hasta ahora, una de las principales características del Porfiriato fue la falta de libertades y de democracia.

En las siguientes sesiones, conocerás que estas carencias fueron un antecedente de la Revolución Mexicana que daría fin a la dictadura de Porfirio Díaz.

Recuerda que, si el régimen porfirista logró consolidarse fue por las alianzas, pactos y relaciones de dependencia entre Porfirio Díaz y los distintos actores políticos, como la Iglesia, el ejército y los inversionistas nacionales y extranjeros.

Entre los cimientos de la dictadura destacaron los mecanismos de control que iban de la conciliación a la represión.

A esto se sumaban la censura y la falta de libertades y de democracia. Lo que generó un hartazgo generalizado en la mayoría de la sociedad.

El Reto de Hoy:

La caricatura política fue un recurso utilizado durante el Porfiriato para criticar al gobierno. Ahora realiza una caricatura, ya sea de Porfirio Díaz u otro tema o personaje relacionado con el Porfiriato.

Aprovecha los conocimientos adquiridos en esta sesión y amplia tus conocimientos sobre lo aprendido, consulta tu libro de texto de tercer grado de secundaria. Si te es posible, pide apoyo a tus maestros.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Química

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Cómo asignamos el número de oxidación de elementos metálicos representativos?


Aprendizaje esperado: Relaciona el número de oxidación de algunos elementos con su ubicación en la tabla periódica.

Énfasis: Relacionar el número de oxidación de algunos elementos metálicos representativos con su ubicación en la tabla periódica.

¿Qué vamos a aprender?

Lee la siguiente frase célebre de Michael Faraday:

“La química es necesariamente una ciencia experimental: las conclusiones se extraen de datos y sus principios son apoyados por la evidencia de los hechos.”

En esta sesión aprenderás a relacionar el número de oxidación de algunos elementos metálicos representativos con su ubicación en la tabla periódica.

Para ello conocerás actividades experimentales y modelos que te permitirán analizar el número de oxidación.

Con ayuda de la tabla periódica identificarás la relación que existe entre el grupo y el número de oxidación de algunos elementos metálicos representativos.

Para esta sesión necesitarás tu cuaderno, tu libro de texto de Ciencias III, lápiz, colores, bolígrafo y la tabla periódica de los elementos.

¿Qué hacemos?

Los números de oxidación son números enteros que representan el número de electrones que los átomos de un elemento ceden, ganan o comparten cuando forma un compuesto.

Los números de oxidación pueden ser positivos o negativos dependiendo de si el átomo del elemento cede o acepta electrones.

“Los números de oxidación te sirven para clasificar y balancear.

Una limitación de este modelo es suponer que los números de oxidación corresponden a las cargas de los átomos de los elementos que forman un compuesto”.

¿Sabías que el magnesio es importante para tu cuerpo, ya que ayuda a mantener una buena salud cardiovascular y ósea?

El aguacate, almendras, lentejas, quínoa, avena, por mencionar solamente a algunos alimentos, son muy ricos en magnesio.

El magnesio es un elemento químico. Se encuentra en el lugar número 12 de la tabla periódica de los elementos, es parte del grupo 2, período 3. Con esta información sabes que tiene 12 protones y 12 electrones que, según el modelo atómico de Bohr, en su órbita más cercana al núcleo, tiene 2 electrones, la siguiente 8 electrones y en la más alejada o externa 2 electrones. Es un metal de color plateado.

¿Para qué sirve conocer la cantidad de electrones externos?

Recuerda que en sesiones anteriores aprendiste sobre enlaces químicos, reacciones químicas, electrones de valencia, oxidación, reducción y modelos atómicos.

Lewis propuso un modelo donde solo se mostraban los electrones externos, el modelo cúbico.

Estos electrones, los llamados electrones de valencia son los responsables de la interacción entre átomos y la formación de enlaces químicos.

En esta sesión encontrarás conceptos clave con los que podrás realizar y diseñar un organizador gráfico para comprender mejor el tema.

¿Sabías qué? El óxido de magnesio, conocido como magnesia, es el segundo compuesto que abunda en el planeta y se emplea en la preparación de algunos antiácidos estomacales, para refinar ciertos metales, así como en la mezcla de algunos cementos.

El sulfato de magnesio hidratado fue descubierto por accidente en una granja del poblado británico de Epsom, cuyo propietario notó que su ganado vacuno rechazaba el agua extraída de un pozo local. También observó que aliviaba raspones y sarpullidos en la piel. Hoy siguen empleando sales de Epsom para curar lastimaduras cutáneas menores.

A continuación, conocerás una actividad experimental, para obtener el óxido de magnesio.

¿Qué necesitas?

  • Lámpara de alcohol.
  • Pinzas.
  • Cinta de magnesio.
  • Vidrio de reloj.

 

Se coloca la cinta de magnesio con las pinzas sobre la flama de la lámpara de alcohol, después de unos segundos ocurre un cambio. ¿Qué cambio crees que ocurrió?

Un destello de luz blanca, desprendimiento de un gas y un cambio de color ¿Piensas que, además de los cambios físicos han sucedido cambios químicos? ¿O también que haya cambiado algo en la estructura del magnesio?

Argumenta tus respuestas.

Los cambios que observaste son evidencia de que hay modificación en las sustancias iniciales.

El sólido blanco, lo que se formó fue óxido de magnesio.

El magnesio, al ser un metal, tiene pocos electrones de valencia.

Como se encuentra en el grupo 2 de la tabla periódica, tiene 2 electrones de valencia, cuando forma un compuesto, en este caso con el oxígeno, dona o cede sus electrones de valencia para tener estabilidad.

Al ceder los dos electrones de su órbita externa, se queda con 10 electrones.

Los átomos de los elementos tienden a la estabilidad ya sea en estado libre o formando compuestos.

El magnesio en estado libre tiene 12 protones o cargas positivas y 12 electrones o cargas negativas. Si haces la suma algebraica: 12 positivo más 12 negativo, da como resultado cero, es decir, que los átomos de los elementos son eléctricamente neutros.

Pero la cinta de magnesio formó un compuesto y para ello este elemento cedió sus 2 electrones de valencia, con la suma algebraica obtienes algo diferente.

12 protones o cargas positivas, más 10 electrones o cargas negativas, da como resultado 2 positivo.

Esto quiere decir que su número de oxidación es +2.

El número de oxidación es un número entero que representa el número de electrones que los átomos de un elemento pueden ceder, ganar o compartir cuando forma un compuesto.

El número de oxidación es positivo si el átomo pierde electrones o los comparte con un átomo que tenga tendencia a captarlos y negativo si el elemento acepta electrones.

Para asignar los números de oxidación, se siguen ciertas reglas las cuales son:

1.-Los átomos de los elementos libres tienen un número de oxidación de cero.

Esto se explica porque al no estar formando un compuesto no pierden ni ganan electrones. Por ejemplo: Magnesio, calcio, litio.

2.-Los átomos en un elemento molecular tienen un número de oxidación de cero, porque los electrones están compartidos de la misma forma. Por ejemplo: El oxígeno molecular, O2.

3.-Algunos elementos casi siempre tienen un número de oxidación con el que se les reconoce, independientemente del elemento con el que se combinan. Por ejemplo: Flúor -1.

4.- En algunos elementos representativos el número de oxidación es el del grupo al que pertenecen, por ejemplo, los elementos del grupo 1 tienen como número de oxidación +1.

5.- Los compuestos son eléctricamente neutros, por lo tanto, la suma algebraica de los números de oxidación de los elementos que lo forman da como resultado cero, por ejemplo: +2 del magnesio y -2 del oxígeno es igual a cero.

Esto quiere decir que el óxido de magnesio es un compuesto eléctricamente neutro.

Entonces, con la actividad experimental, se observa la oxidación del magnesio, que es una reacción química de óxido reducción también llamada redox, ya que los átomos de magnesio, al perder dos electrones, se oxidan y los átomos de oxígeno, al ganar los dos electrones, se reducen.

El aluminio es uno de los metales con mayor versatilidad y es usado con mucha frecuencia en la actualidad. Se puede encontrar hasta en un 10% de la corteza terrestre. Es extraído de minas para luego ser procesado y pasado por electrólisis y así obtener al elemento refinado con todas sus propiedades metalúrgicas.

El aluminio se utiliza con múltiples propósitos, por ejemplo: En el transporte, por su mejor rendimiento económico.

Actualmente se fabrican piezas fundidas de aluminio como rines, pistones, suspensiones e incluso las estructuras y carrocerías.

La ligereza del material supone un ahorro en combustible y no sólo eso, sino que en el sector aeroespacial ha hecho que, desde el primer aeroplano, sea un elemento indispensable en su construcción.

Analiza la siguiente actividad experimental.

 

¿Qué necesitas?

 

Sulfato de cobre.

Agua.

Recipiente de vidrio.

Un trozo de papel aluminio.

Sal como catalizador.

Recuerda que las actividades experimentales no las debes repetir en casa.

Identifica la posición de los elementos en la tabla periódica y, como con el magnesio, empieza a identificar el número de protones y electrones del aluminio de acuerdo con el número atómico.

Ahora, con base en su ubicación en la tabla periódica ¿Puedes saber el número de oxidación?

Primero se disuelve el cloruro de sodio y el sulfato de cobre.

En el recipiente de vidrio se coloca el papel aluminio y se vierte sobre él la disolución.

Existe un desprendimiento de un gas, un cambio de color.

Puedes representar simbólicamente lo que sucede mediante una ecuación química.

Al reaccionar el aluminio y el sulfato de cobre se produce el sulfato de aluminio y el cobre.

El aluminio tiene un número de oxidación +3 porque cede sus electrones de valencia, observa el modelo atómico y la tabla periódica para confirmar este dato.

En la tabla periódica encontrarás su número atómico, es 13, eso quiere decir que tiene 13 protones y 13 electrones; al encontrarse en el grupo 13 la información que te brinda es que tiene 3 electrones de valencia.

Se encuentra en el periodo 3 por lo que tiene tres órbitas, representa con el modelo de Bohr.

 

 

Pero al formar un compuesto dona sus 3 electrones de valencia para ser estable, por lo tanto, al hacer la suma algebraica 13 protones más 10 electrones da como resultado +3.

Represéntala simbólicamente.

 

 

El aluminio al reaccionar con el agua produce aluminio, hidrógeno molecular y el ion hidroxilo.

Aquí interviene el catalizador, la sal de cloruro de sodio.

El catalizador solo acelera la reacción, pero no interviene en la formación del compuesto.

La sal lo que hace es “levantar” el óxido del aluminio que es la capa de pasivación que lo protege.

El óxido de aluminio es un recubrimiento que tiene el papel para que no se oxide con agentes externos, y al quedar expuesto el aluminio puedes observar su oxidación y debido a esto, permite desplazar el hidrógeno del agua, por eso el agua de mar es tan corrosiva.

Eso quiere decir que: El papel aluminio en realidad tiene un recubrimiento de óxido de aluminio

Así es, lo que ocurre es que dicha capa de óxido actúa como una capa protectora para el resto del metal, haciendo que la corrosión no se extienda al interior de este.

La representación simbólica del óxido de aluminio es la siguiente:

Al reaccionar, el aluminio y el oxígeno se produce óxido de aluminio, observa la ecuación en la siguiente imagen.

 

 

Los átomos de aluminio tienen 3 electrones de valencia que ceden al oxígeno, sin embargo, los átomos de oxígeno solo reciben 2 electrones, por lo tanto, se necesita otro oxígeno que recibe el electrón del aluminio, pero el segundo átomo de oxígeno necesita otro electrón para ser estable y encuentra a otro aluminio que le cede 1 electrón, este segundo átomo de aluminio cede los 2 electrones de valencia a otro átomo de oxígeno.

El oxígeno al tener 6 electrones de valencia necesita 2 electrones para alcanzar la configuración electrónica del gas noble más cercano y los acepta del aluminio, por eso se necesitan 2 átomos de aluminio y tres átomos de oxígeno para formar el óxido de aluminio.

Por lo tanto, la fórmula es Al2O3

La regla número 5 para asignar los números de oxidación dice que los compuestos son eléctricamente neutros, compruébalo.

Aluminio +3 por 2 átomos, es igual a +6 y el oxígeno tiene 3 átomos y debes obtener -6 para que la suma resulte en 0

¿Qué número de oxidación tiene el oxígeno? Es decir, ¿Qué número multiplicado por 3 te da -6?, 2.

Si sumas 6 positivo más 6 negativo, da como resultado cero, por lo tanto, este compuesto es eléctricamente neutro.

Realiza la siguiente actividad.

Completa los datos de los siguientes cuadros.

 

 

Con los datos del segundo cuadro realiza la suma algebraica para saber si los compuestos son eléctricamente neutros, primero multiplica el número de oxidación por el número de átomos.

Ahora realiza la suma algebraica para Li2S, posteriormente el de CaCl2.

 

 

¿Los compuestos son eléctricamente neutros? Justifica tu respuesta.

En 1972 y 1973 respectivamente la NASA lanzó al espacio las sondas Pioneer 10 y 11, que formaron parte de un programa no tripulado para la exploración planetaria, dos afamados científicos, Carl Sagan y Frank Drake convencieron a la NASA para que se portaran placas con información sobre nuestro planeta, estas placas se fabricaron con aluminio 6061, una aleación que se usa para construir trenes, barcos o tuberías.

En esta sesión reconociste que la información que proporciona la tabla periódica es de mucha importancia para entender la formación de compuestos.

Ahora sabes que los números de oxidación son números enteros que representan el número de electrones que los átomos de un elemento ceden, ganan o comparten cuando forma un compuesto.

Los números de oxidación pueden ser positivos o negativos dependiendo si los átomos del elemento ceden o aceptan electrones. Sirven para clasificar o balancear.

Existen reglas para asignar los números de oxidación en los elementos.

Una limitación de este modelo es suponer que los números de oxidación corresponden a las cargas de los átomos de los elementos que forman un compuesto.

El Reto de Hoy:

Consulta la tabla de los elementos químicos en la siguiente dirección electrónica:

http://www.universum.unam.mx/assets/temp/la-tabla-de-los-elementos/la-tabla-de-los-elementos-catalogo.pdf



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Artes

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

InterconectArte, un mundo de posibilidades


Aprendizaje esperado: Relaciona géneros, estilos y contenido de distintas obras y manifestaciones artísticas para debatir su significado e intencionalidad.

Énfasis: Relacionar técnicas compositivas de diversos géneros y estilos artísticos en una creación original que simbolice su conexión con la ciudadanía mundial.

¿Qué vamos aprender?

Construirás una historia sobre el tema de la migración para reflexionar sobre la ciudadanía.

¿Qué hacemos?

Una puesta en escena conlleva muchos elementos, escenografía, vestuario, iluminación, musicalización, actuación, dirección, utilería, etc.

Observa el siguiente video:

 

  1. Conozcamos un teatro

https://youtu.be/QcIcC0bIRb4

 

Imagina en más elementos para darle otro toque al montaje. Puede ser agregar música electrónica, sonidos envolventes y relacionar la propuesta con los géneros de música acordes al estilo realista.

Recuerda que, al ser un estilo realista, se quiere que lo que suceda en el escenario se parezca lo más posible a la vida cotidiana, por lo cual necesitas ser muy fiel a los espacios y temporalidad que propone el autor.

Cuando no se tiene mucho presupuesto, se puede realizar algo más simbólico.

Esta historia está emplazada en un ambiente caluroso, según el director, se trata de recrear el desierto, no hay hojas, los personajes no han bebido agua en mucho tiempo, todo eso se tiene que ver en escena, piensa en que elementos podrías agregar.

Ahora, piensa en el vestuario, recuerda que la historia se desarrolla en la época actual. Ahora, para crear el ambiente del desierto, puedes apoyarte en la iluminación. Para la obra utilizarás colores cálidos en las luces para simular el sol.

 

https://images.pexels.com/photos/6900048/pexels-photo-6900048.jpeg?auto=compress&cs=tinysrgb&dpr=1&w=500

 

Pero en las escenas más reflexivas cambiarás a tonos azules para crear la sensación de tristeza y angustia de los personajes. La iluminación no sólo genera ambientes, también ayuda a crear las atmósferas necesarias para adentrarse más en la historia.

 

https://search.creativecommons.org/photos/4486fc17-4b34-413e-b8de-69d1e10b4508

 

https://search.creativecommons.org/photos/933b721d-77bb-4be1-8b4d-96e13edc3e8f

 

Sabes que en el desierto no hay grafitis, pero sirven como un símbolo para reflejar el contexto social de los personajes, ayudando a dejar más claro el mensaje que se quiere trasmitir con la obra. Además de proporcionarle una gama de colores más amplia a la propuesta.

El naturalismo trata de reflejar la realidad, confiando en que no necesita de elementos simbólicos o fantásticos para transmitir la idea, como en la siguiente imagen.

 

https://search.creativecommons.org/photos/4b559f45-994a-4e5f-9655-4dd649261b1c

 

Cuando inicias un montaje, debes documentarte en la época, estilo, técnica, lenguaje, entre otros.

¿Qué te convence hacer: algo naturalista o algo más simbólico? Toma tus objetos para representar una escena de acuerdo a lo que más te convenza.

Aunque ambas propuestas buscan lo mismo, con diferentes estilos podría lograrse algo distinto con cada una.

 

Imagina la primera propuesta.

 

  • Son dos personajes, están en el suelo, se arrastran.
  • Toman hojas secas y las hacen polvo.
  • Se miran, se intentan alcanzar, pero no pueden.
  • Se quedan tirados en distintas posiciones.

 

Segunda propuesta:

Son dos personajes, Julio y Ramsés. Los dos se tiran al suelo, y platican entre ellos:

Julio: Mira, alcanzo a ver una reja ahí nomás, quizás podemos atravesar por los barrotes, parecen angostos, pero creo que sí pasamos...

Ramsés: No sé si llegue, todavía está muy lejos, tú síguele, alcanza tu sueño. Yo hasta aquí llegué.

Julio: No, por favor, no me abandones. Amigo, resiste. Toma, te presto mis zapatos para que puedas caminar otro poco.

Ramsés: No tengo fuerzas, ya no siento las piernas.

Julio: Amigo, piensa en tus hijos, no puedes perder aquí la vida... por favor, responde... háblame.

Ramsés: Toma, en esta carta me despido de mi familia, en cuanto estés del otro lado, échala al correo. Adiós, amigo...

Ya que conoces las dos propuestas, puedes decidir cómo te gustaría más representar una escena sobre algún fenómeno social que observas, por ejemplo, la migración.

Observa el siguiente video:

 

  1. Especialista del INBAL

https://youtu.be/EPF-c6PnCDs

 

Un ejemplo sería, fusionar las ideas en la escena con unos sonidos de percusión que te permitan expresar corporalmente la libertad. Esto, para simbolizar la idea de que la migración es movimiento, posibilidad de cambio y crecimiento.

Explóralo entonces en un ejercicio. Puedes realizar sonidos con objetos que tengas a la mano, podrías jugar con el contraste. Primero, cómo serían los movimientos que expresen la opresión.

Desde el lugar donde estás, estírate y sacude el cuerpo. Por ejemplo, para expresar opresión, puedes realizar movimientos rígidos.

Imagina que estás pegado con cemento, con chicle o pegamento y que eso te impide desplazarte.

Esa podría ser la sensación de un migrante frente a las fronteras que se encuentra. Ahora su contraste, la libertad, puedes realizar sonidos de percusión.

Puedes imaginarte como romper las cadenas y todo lo que te limita. Al hacerlo tienes una sensación de plenitud. Siente cómo creces. Muévete al ritmo de los sonidos.

¿Qué otros movimientos propones que puedan representar estas sensaciones, tanto opresión como libertad? ¿Con qué otros ritmos podrías explorarlos?

Continúa construyendo la historia, pensando en resolver el conflicto y en el final de la historia.

Se puede pensar que los personajes tienen un conflicto interno entre abandonar a su familia precisamente para darles una mejor calidad de vida sin estar presentes. No debe ser sencillo para nadie.

Piensa en darle un final a esta escena, pensando en el concepto de ciudadanía, la cual se refiere al conjunto de derechos, valores y deberes a los que una persona está sujeta en su relación con la sociedad en la que vive, con el fin de tener una convivencia armónica.

Por lo tanto, ciudadanía es la condición que se otorga a las personas de ser parte de una comunidad organizada. Pues en esta escena los personajes están viviendo un conflicto externo, que son todos los obstáculos con los que se encuentran para cumplir su objetivo: cruzar la frontera para llegar a otro país, con todas las adversidades que esto implica.

 

Observa el siguiente video:

 

  1. Aclarar el tema y lo que se busca.

https://youtu.be/oSF7raLoB0A

 

Al parecer, tienes todos los elementos para seguir con el montaje.

Continua con la segunda propuesta:

Julio: No te rindas, ya falta poco... ¡espera! Escucho ruidos... escóndete rápido.

Ramsés: Esto de huir no me gusta, quisiera estar en mi casa, con mi gente. ¿Tú de dónde eres?

Julio: De aquí y allá; podría decir que soy un ciudadano del mundo, porque contribuyo con mi trabajo y conocimientos en el lugar que habito, porque estoy buscando oportunidades para mejorar la calidad de vida de mi familia.

Ramsés: Te entiendo, sería más fácil si existiera una ciudadanía que nos arropara y a la que nos comprometiéramos en todo el mundo, con leyes y valores comunes. Que nos permitiera trabajar para contribuir con la sociedad. Así ganan ellos y nosotros también. Como dices tú: ciudadanos del mundo.

¿Ya tienes el final de la historia? ¿Ya sabes qué elementos vas a incluir? ¿Con qué lenguajes artísticos trabajarás? No olvides compartir tu propuesta con tu familia y profesores.

Busca que la escena que representes responda: ¿cómo te conectas con el mundo? ¿Qué representa una ciudadanía mundial para ti? 

InterconectARTE abre un mundo de posibilidades.

El arte te interconecta, entre disciplinas, lenguajes y estilos.

La historia que se creó hace reflexionar sobre el fenómeno de la migración. El ser migrante no debería ser motivo de discriminación, al contrario, la migración debería ser vista y respetada como una característica humana, no importando las motivaciones; desde la búsqueda por garantizar la vida misma o simplemente por acceder a mejores oportunidades que permitan el fortalecimiento de la interculturalidad.

Se espera que algún día las fronteras dejen de dividir y se reconozca a todos como ciudadanos del mundo, sin importar los orígenes o características.

En la sesión trabajaste el tema de la migración para reflexionar sobre la ciudadanía a partir de un montaje escénico, integrando distintas propuestas y elementos.

Es importante tomar en cuenta el estilo o corriente que desees plasmar. Existen algunos estilos que buscan imitar la vida y otros que buscan simbolizarla.

El Reto de Hoy:

Investiga referentes de cada estilo, incluso de otras manifestaciones artísticas, para tomar inspiración de ellas, cada una puede aportar algo distinto.

Escribe tu propia historia o piensa que le cambiarías a la historia que se realizó en la sesión y como la representarías.

No olvides compartir tu historia.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.