Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 17 de marzo TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 17 de marzo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 2° de secundaria.


Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria 17 de marzo

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 17 de marzo, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Perímetro y área de polígonos regulares y del círculo II


Aprendizaje esperadoCalcula el perímetro y el área de polígonos regulares y del círculo a partir de diferentes datos.

Énfasis: Resolver problemas que impliquen el cálculo del perímetro y el área de polígonos regulares y del círculo.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con la segunda parte del perímetro y área de polígonos regulares y del circulo. En esta sesión, estudiarás y resolverás problemas que impliquen el cálculo de cuerpos geométricos a partir de diferentes datos.

¿Qué hacemos?

Para iniciar resuelve el siguiente problema.

 

Problema 1

Una empresa de materiales para construcción tiene un departamento que se encarga de hacer presupuestos para ofrecer a los clientes servicios como venta y colocación de material.

Tienen una solicitud para determinar el costo de colocación de adoquín con forma de hexágono regular y adoquín con forma cuadrada en un patio que tiene treinta metros cuadrados de área.

Las piezas de forma hexagonal tienen un costo de $12.10 más $3,500 por la colocación. Estas piezas miden 15 centímetros en cada lado y 13 centímetros de apotema.

 

 

Las piezas de forma cuadrada tienen un costo de $9.90 más $2,000 por colocación. Las medidas de estos adoquines son de 20 centímetros por lado.

 

 

En este problema se pide determinar el costo de cada una de las opciones que brinda la fábrica. Si el cliente decide comprar sólo el material, ¿cuál es la mejor opción?

 

¿Qué harías para contestar las preguntas de este problema? Anota en tu cuaderno lo que piensas que pueda hacerse para dar solución al problema y realiza una estimación de los costos y de la opción más conveniente.

Una manera de iniciar es calcular el área de una pieza de adoquín de cada forma. Ten presente que, para calcular el área del adoquín hexagonal, se puede aplicar la fórmula para calcular el área de polígonos regulares. Esta fórmula es:

 

 

De acuerdo con la fórmula es necesario conocer el perímetro de la figura. La expresión que permite conocer el perímetro de esta figura es el producto del número de lados por la longitud de un lado.

 

 

Para calcular el perímetro, se sustituye “n” por seis, que es el número de lados del hexágono, por 15 centímetros, que es la longitud de un lado.

 

 

El producto es noventa centímetros, es decir, el perímetro del adoquín hexagonal es de 90 centímetros.

Con el dato que has calculado puedes continuar con el cálculo del área. Entonces sustituye los valores del perímetro y la apotema para obtener el producto:

 

 

El valor del área es 585 centímetros cuadrados, que corresponde a la medida de la superficie que cubre un adoquín.

Otra cosa que se necesita determinar es cuántos adoquines se requieren para cubrir el patio, que tiene un área de 30 metros cuadrados. Como podrás notar, las unidades de medida empleadas son diferentes, será necesario realizar una conversión de unidades, que puede ser de centímetros cuadrados a metros cuadrados, ¿cómo se puede hacer esta conversión?

Una forma de realizar la conversión es determinar a cuántos centímetros cuadrados equivale un metro cuadrado. Se sabe que un metro es equivalente a cien centímetros, también se sabe que un metro cuadrado es igual a un metro por un metro.

 

 

Con lo anterior se puede afirmar que un metro cuadrado es igual a 100 centímetros por 100 centímetros.

 

 

Entonces, un metro cuadrado es equivalente a 10,000 centímetros cuadrados.

Toma un momento para realizar las anotaciones que consideres pertinentes, ya sean dudas o estrategias para continuar con la resolución de este problema.

Utilizando esta equivalencia se puede decir cuántas piezas son necesarias para cubrir un área de treinta metros cuadrados. Para ello, es posible convertir los 585 centímetros cuadrados a metros cuadrados.

Se establece que la relación un metro cuadrado corresponde a diez mil centímetros cuadrados, y “x” corresponde a 585 centímetros cuadrados.

 

 

Para calcular el valor de “x”, se multiplica 585 centímetros cuadrados por un metro cuadrado.  El resultado del producto se divide entre 10,000 centímetros cuadrados. Es posible simplificar la unidad de medida centímetros cuadrados que se encuentra tanto en el dividendo como en el divisor.

 

 

Entonces, al calcular el cociente de 585 metros cuadrados entre 10,000, se obtienen 0.0585 metros cuadrados, correspondientes al área que cubre cada adoquín hexagonal.

Es momento de calcular el costo para cubrir el área del patio con el adoquín hexagonal. Para ello, se debe calcular el número de piezas que son necesarias. Entonces se realiza la división de 30 metros cuadrados entre 0.0585 metros cuadrados. En este caso es posible simplificar la unidad de medida que se encuentra tanto en el dividendo como en el divisor, es decir, metros cuadrados.

 

 

El resultado es aproximadamente 512.82 adoquines hexagonales. Por la naturaleza del resultado se redondea al siguiente número natural, es decir, 513. Por lo anterior, es posible decir que, para cubrir el patio, es necesario comprar 513 piezas hexagonales.

A continuación, se determina el costo del material. Ten en mente que cada pieza se vende en 12 pesos con 10 centavos, y para calcular el costo total del material, se puede multiplicar el costo de cada pieza por el número de adoquines necesarios.

 

 

El producto de esta multiplicación es de $6,207.30. Asimismo, si el cliente desea la colocación del material, hay un costo adicional de 3,500 pesos.

Para determinar el costo total que incluye material e instalación se suman 6,207.30 del costo del material más 3,500 del costo de instalación.

 

 

Por lo tanto, si el cliente quiere el servicio que incluye la colocación, pagará un total de $9,707.30.

Ya calculaste el costo del total de adoquines hexagonales, así como el costo en caso de que se quiera que esos adoquines sean instalados por la empresa. Pero ¿qué falta por resolver del problema? Falta por calcular el costo para los adoquines en forma de cuadrado.

Para calcular el costo con adoquines de forma cuadrada, se puede realizar un procedimiento similar al anterior.

El área del adoquín de forma cuadrada se obtiene con la fórmula lado por lado.

 

 

Por lo tanto, el área que cubre cada adoquín es de 400 centímetros cuadrados porque mide 20 centímetros por lado.

Después se convierte la unidad de medida del área del adoquín de centímetros cuadrados a metros cuadrados. De manera que se establece la relación de un metro cuadrado, que corresponde a 10,000 centímetros cuadrados, a “x”, que es la medida que se desea calcular, le corresponden 400 centímetros cuadrados.

 

 

Entonces, una manera de calcular el valor de “x” es multiplicando 400 centímetros cuadrados por 1 metro cuadrado y dividir el producto obtenido entre diez mil centímetros cuadrados. En esta operación se pueden suprimir los centímetros cuadrados que se encuentran tanto en el dividiendo como en el divisor.

 

 

Al calcular el producto y el cociente el resultado es 0.04 metros cuadrados.

Una vez que se conoce el área que cubre un adoquín de forma cuadrada, puedes continuar calculando el costo para cubrir el área del patio con este tipo de adoquín.

Antes, es necesario conocer el número de piezas requeridas para cubrir la superficie. Para ello, se puede realizar la división de 30 metros cuadrados entre 0.4 metros cuadrados. En esta operación es posible simplificar la unidad de medida común que está tanto en el dividendo como en el divisor, en este caso, metros cuadrados.

 

 

El resultado es igual a 750. Entonces se puede concluir que para cubrir el patio es necesario comprar 750 piezas cuadradas de adoquín.

Para determinar el costo del material, ten en mente que cada pieza se vende en $9.90, de esta manera puedes multiplicar el costo de cada pieza por el número de adoquines necesarios. Es decir, 9.90 por 750.

 

 

El producto es de 7,425 pesos. Ten en cuenta que si el cliente desea la colocación del material, hay un costo adicional de 2,000 pesos. Por lo tanto, para determinar el costo total del servicio, suma 7,425 pesos correspondientes al costo del material más 2,000 pesos por costo de instalación.

 

 

De esta manera se tiene que si el cliente quiere el servicio que incluye la colocación de los adoquines, deberá pagar un total de $9,425.

Es momento de recuperar los resultados obtenidos para determinar la mejor opción de pago para el cliente.

 

Si el cliente necesita comprar solamente el material, se puede ver que le resulta más accesible comprar el adoquín hexagonal, pero si desea que también lo coloquen en el patio, entonces es más accesible comprar el adoquín cuadrado.

Pero ¿cuánto dinero ahorraría en cada caso? Nota que, si el cliente desea comprar el material y que lo coloque algún empleado de la empresa, entonces resulta más económico con el adoquín cuadrado porque implica un ahorro de $282.30. También se puede considerar que al comprar solamente el adoquín hexagonal, implica un ahorro de $1,217.70.

Con estas observaciones has terminado la resolución del problema.

Para continuar aplica lo que has aprendido sobre el perímetro y el área de polígonos regulares y del círculo en ésta y en sesiones anteriores. Resuelve otro problema.

 

Problema 2

El administrador de un edificio de departamentos necesita colocar cuatro tinacos en la azotea. Conoce la importancia de tomar en cuenta la base donde serán cimentados los tinacos para su correcto funcionamiento conforme a la altura del edificio y el lugar donde serán colocados.

De acuerdo con la información que tiene el administrador, él decide que las dos opciones que se adaptan a las necesidades del edifico son colocación de block con base cuadrada de concreto y la que lleva una base circular de acero. Por ello, el administrador solicitó la cotización para la colocación de los tinacos a la empresa de materiales. Le enviaron los costos que se muestran en la siguiente imagen.

 

 

La primera opción, que incluye la colocación de un tinaco con base circular de acero tiene un costo de 4,700 pesos. La base de acero mide 0.65 metros de radio. También incluye el tinaco que mide uno punto 10 metros de diámetro.

En la segunda opción se contempla la colocación del tinaco con la base de concreto en forma cuadrada y tiene un costo de 3,950 pesos. En esta opción también se incluye el tinaco que mide un metro y 10 centímetros de diámetro.

En ambas opciones se ofrece un descuento del 20 por ciento en caso de adquirir más de 5 metros cuadrados de material o construcción.

En este caso, la decisión del administrador depende de varios factores. Por un lado, el precio es importante, pero también debe considerar el espacio que va a ocupar la colocación de los tinacos. El administrador tiene asignada un área de 20 metros cuadrados. Por otra parte, desea saber qué parte de la base quedará disponible.

El administrador piensa que, para tomar su decisión, debe responder las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el área que ocupa la base de acero y la parte disponible?
  • ¿Es suficiente el área asignada para el proyecto?
  • ¿Es posible obtener el descuento?
  • De acuerdo con las características de la cotización, ¿cuál es la mejor opción?

 

¿Qué harías para resolver el problema del administrador de ese edificio?, ¿piensas que el administrador se ha preguntado lo necesario para tomar la mejor decisión? Toma un momento para resolver este problema. Registra todos tus cálculos y las dudas que vayan surgiendo.

Una manera de iniciar es calcular el costo de colocación de las bases seleccionadas. Para ello se puede multiplicar el precio de la colocación de un tinaco por cuatro. Para los tinacos con base de concreto, el costo se obtiene al multiplicar 3,950 pesos por 4, con lo que se obtienen 15,800 pesos.

 

 

Para los tinacos con base de acero el costo se puede calcular si se multiplica 4,700 pesos por 4; de esta manera se obtiene que el costo para instalar los 4 tinacos con base de acero es de 18,800 pesos.

 

 

Sin embargo, aún no se sabe si alguna de las dos opciones tiene descuento, ¿a qué supones que se deba? Continúa con la resolución.

Área de la base del tinaco:

Para calcular el área de la base del tinaco, usa la fórmula:

 

 

Los datos conocidos son el diámetro de la base del tinaco de 1.1 metro. El diámetro es el doble del radio, entonces, el radio es cero 0.55 metros.

Por otra parte, pi es número del que no se tiene un valor exacto, por ello, para la resolución de este problema, toma el valor aproximado de 3.1416.

 

 

Con estos datos se sustituyen los valores en la fórmula y se realizan las operaciones.

 

 

Así se sabe el área de la base del tinaco. Para facilitar los cálculos, toma sólo cuatro decimales, así que el área es aproximadamente de 0.9503 metros cuadrados.

Para calcular el área de la base de concreto, se sabe que la base del tinaco representa un círculo inscrito en la base de concreto cuadrado, como se observa en la siguiente figura.

 

 

De acuerdo con la dimensión proporcionada en el problema, el diámetro es de 1 metro con 10 centímetros. Con estos datos es posible saber que la base será de forma cuadrada, cuyos lados miden 1 metro con 10 centímetros de lado.

El área de la base cuadrada es posible calcularla usando la fórmula:

 

 

Se sustituye la medida del lado en la fórmula y se realiza la operación:

 

 

El resultado obtenido es igual a 1.21 metros cuadrados.

Por otra parte, para calcular el área disponible para la instalación, se puede restar el área de la base menos el área de la base del tinaco. La diferencia corresponde a la parte disponible:

 

 

Por lo tanto, se obtiene 0.2597 metros cuadrados.

La base del tinaco representa un círculo cuya área ya conoces y, de acuerdo con la información proporcionada en el problema, el radio de la base de acero es de 65 centímetros o 0.65 metros.

 

 

Entonces es posible calcular el área de la base de acero usando la fórmula:

 

 

Sustituye el valor del radio en la fórmula y, por jerarquía de las operaciones, primero eleva al cuadrado la medida del radio:

 

 

El resultado obtenido es 1.3273 metros cuadrados.

Para calcular el área disponible, se resta del área de la base de acero el área de la base del tinaco. Así, se tiene que es igual a 0.3770 metros cuadrados.

 

 

Una de las preguntas que ayuda a dar respuesta al problema es la siguiente: ¿es suficiente el área asignada para el proyecto?

Reflexiona: ¿cuáles estrategias puedes usar para dar respuesta a esta pregunta?

Una manera de dar respuesta a esta pregunta es multiplicar por cuatro el área de una base de acero y de una base de concreto. Entonces, el área que ocupa la colocación de cuatro tinacos con base de concreto se representa con el producto de 1.21 metros cuadrados por cuatro, esto es, 4.84 metros cuadrados.

Por otro lado, el área que ocupa la colocación de cuatro tinacos con base de acero está representada por el producto de 1.3273 metros cuadrados por 4, que es igual a 5.3092 metros cuadrados.

 

 

Como puedes observar, el área destinada para la colocación de los tinacos es suficiente, ya que el espacio que se puede utilizar es de 20 metros cuadrados.

¿Qué piensas sobre cuál es la mejor opción?, ¿ya decidiste? Argumenta tu respuesta.

Para finalizar con el problema y dar respuesta a las preguntas: “¿es posible obtener el descuento?” y “de acuerdo con las características de la cotización, ¿cuál es la mejor opción?”, ahora ya puedes determinar la mejor opción.

Ten presente que el descuento se hace al comprar al menos 5 metros cuadrados de material o construcción. Observa que el costo del material para la base de acero cumple con esa condición.

Para conocer el costo total se puede determinar el veinte por ciento de descuento. Una forma de hacerlo es multiplicar 18,800 pesos por veinte centésimos.

 

 

El producto es 3,600 pesos. De esta manera, el costo de colocación con descuento es de 18,500 pesos menos 3,600 pesos, lo que da un precio de 15,200 pesos.

 

 

Nota que el costo de la base de concreto es de 15,800 pesos, pero al no reunir los requisitos para obtener el descuento, se puede afirmar que la mejor opción para el cliente es la colocación de cuatro tinacos con base de acero, pues es la opción más económica debido al descuento.

Has finalizado esta sesión. Reflexiona sobre los procedimientos y corrígelos de ser necesario. Si deseas saber más de tema, puedes consultar tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado.

El Reto de Hoy:

Resuelve algunos de los problemas o ejercicios sobre el perímetro y área de polígonos regulares y del círculo. Para ello, consulta tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Las ideas principales


Aprendizaje esperadoElabora resúmenes que integren la información de varias fuentes.

Énfasis: Identificar ideas relevantes.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, aprenderás a identificar las ideas más relevantes en un texto para seleccionar los aspectos importantes y elaborar un resumen.

¿Qué hacemos?

Inicia con la siguiente información.

Cuando se revisa un texto para buscar información, lo primero que se debe hacer es distinguir entre lo que puede servir y lo que no, es decir, entre las partes que aportan ideas relevantes para la investigación y las que no lo son.

Ahora, imagina que quieres comprar una planta carnívora pero no sabes nada de sus características o cuidados, por lo que debes investigar sobre ella. Analiza el siguiente texto sobre este tipo de plantas para comenzar a profundizar en el tema.

 

Descubren los secretos genéticos de las plantas carnívoras

 

“Un equipo científico internacional […] ha descubierto los cambios de base genética que han hecho posible que algunas plantas evolucionen hacia la alimentación carnívora. El primer tratado sobre Plantas insectívoras fue escrito y publicado en 1875 por el naturalista Charles Darwin y desde entonces se han estudiado en profundidad las más de 600 especies que capturan y se alimentan de animales, pero hasta ahora no se conocían los cambios genéticos que han permitido esta adaptación a la dieta carnívora […]”

 

En este ejemplo, se necesitan reconocer las ideas principales del texto para decidir si son relevantes para la investigación. Para saber cómo realizarlo, observa el siguiente video del minuto 1:00 al 1:52, para explorar las ideas principales y decidir si sirven o no.

 

  1. Buscar las ideas principales de un texto.

https://youtu.be/SZ_JWdFvwzg

 

Para recuperar las ideas relevantes, se puede leer con atención el título del texto, que generalmente indica el tema que se aborda. En este caso: “Descubren los secretos genéticos de las plantas carnívoras”.

Observa también el inicio del párrafo, a este se llama frase temática y generalmente contiene la idea más importante del párrafo.

 

“Un equipo científico internacional […] ha descubierto los cambios de base genética que han hecho posible que algunas plantas evolucionen hacia la alimentación carnívora. El primer tratado sobre Plantas insectívoras fue escrito y publicado en 1875 por el naturalista Charles Darwin y desde entonces se han estudiado en profundidad las más de 600 especies que capturan y se alimentan de animales, pero hasta ahora no se conocían los cambios genéticos que han permitido esta adaptación a la dieta carnívora […]”

 

Ahora que ya identificaste las ideas relevantes del texto, con el título del artículo y del párrafo con la frase temática, ¿qué opinas?, ¿sirve o no sirve?

En este caso no sirve, ya que se desea saber sobre los cuidados de este tipo de plantas y sus características, y no cómo ha evolucionado.

Después de esta breve actividad, es momento de estudiar una estrategia útil para reconocer las ideas relevantes de un texto: aprender a interrogarlo, es decir, a realizar las preguntas adecuadas según el tipo de texto.

Lo primero que se debe tener claro es lo que se desea saber y a partir de ahí buscar los textos; aunque en muchos de ellos el título dice de qué trata, en otras no es tan evidente.

Cuando se tenga el texto, a partir de lo anterior, se debe realizar una primera lectura para darse cuenta de cuáles son las ideas relevantes y si resultan útiles para cumplir con el objetivo de la investigación, en este caso, del resumen que te hayan pedido.

De acuerdo con el ejemplo anterior sobre las plantas carnívoras, sus cuidados y características, analiza el siguiente texto descriptivo.

 

“[…] la dionea o atrapamoscas es una de las plantas carnívoras más conocidas. En estado natural vive casi veinte años. Sus hojas están dispuestas en forma de roseta en torno a un núcleo central que produce continuamente hojas nuevas. La planta adulta mide entre 10 y 14 cm.”

 

Blondeau, Gerard.

El gran libro de las plantas carnívoras.

 

Para saber sí es este un texto descriptivo, considera la siguiente información.

Texto Descriptivo (definiciones, retratos, paisajes…)

¿Sobre qué trata (persona, animal, objeto)?

¿Qué características tiene si se trata de una persona (apariencia física, cualidades)?

¿Dónde se ubica?

Si haces estas preguntas, podrás darte cuenta de que la idea principal es que la dionea o atrapamoscas es una de las plantas carnívoras más conocidas, vive casi 20 años y llega a medir entre 10 y 14 cm. Esto te puede servir para saber cómo se llama la planta y de qué tamaño podría ser para llevarla a tu casa.

Ahora, continúa con los textos narrativos.

 

Texto Narrativo (cuentos, novelas, noticias, relatos históricos, leyendas, mitos)

 

¿Qué ocurrió al inicio?

¿Qué sucedió después?

¿Qué pasó al final?, ¿cuándo y dónde?

¿Quiénes participaron?

¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de ese hecho?

 

Observa el siguiente ejemplo.

 

“La aldovranda vesiculosa entró en el mercado. Como es una planta carnívora, venía a buscar algo para la cena, así que fue derecho al puesto del carnicero y se puso en la cola con las otras señoras.

 

Delante de ella había una cargando un perro del tamaño de un monedero, friolento y quejoso. La aldovranda lo miró con gula. Se relamió.”

 

Wolf, Ema. La aldovranda en el mercado.

 

Este es un texto narrativo, ¿cuáles serán las ideas relevantes, de acuerdo con las preguntas que se enumeraron hace un momento?

Lo que ocurrió fue que una planta carnívora, la aldovranda vesiculosa, fue al mercado, y todas las señoras que estaban en la fila del puesto del carnicero se asustaron. Una de ellas tenía un perrito, lo escondió porque temía que la planta se lo comiera. Participaron la planta, las señoras y, el perrito. 

Profesor, este cuento me gustó, y me dieron ganas de leer el resto, pero no me sirve para saber si puedo tener una planta en mi casa.

Continúa con el siguiente tipo de texto.

 

Texto Argumentativo (artículos de opinión, ensayos, publicidad, discursos políticos, editoriales)

 

¿Qué tema trata?

¿Cuál es el punto de partida o la reflexión que detona la opinión?

¿Cuál es la opinión que se expresa?

¿Cuáles son las razones o argumentos que respaldan la opinión?

¿Cuál es la conclusión?

 

Ahora, analiza el siguiente ejemplo de texto argumentativo sobre una película de este tipo de plantas y sus influencias.

 

“El concepto de la película no es en realidad original, ya que se basa en una historia de 1932 llamada ‘Pensamientos verdes’, escrita por John Collier. También es posible que estuvieran influenciados por el cuento de ciencia ficción ‘La orquídea indecisa’, de Arthur C. Clarke, que a su vez se basaba en una historia de 1905 de H. G. Wells, ‘La floración de la extraña orquídea’.”

 

La idea principal está en las distintas obras en que puede haberse basado esa película. Por lo tanto, no sirve para la investigación. Continúa con los textos dialogados.

 

Texto Dialogados (conversaciones o entrevistas)

 

¿Quiénes son los interlocutores?

¿De qué hablan?

¿Para qué dialogan?

¿En dónde y cuándo?

 

Observa el siguiente ejemplo de este tipo de texto.

 

“Se habla de una planta carnívora cuando ha evolucionado al punto tal de poder cazar presas y asimilar sus nutrientes […], explica Nahuel Lajmanovich, experto en plantas carnívoras […] a Clarín.

 

—¿Qué grado de complicación tienen este tipo de plantas? ¿Cuáles son los principales cuidados que hay que tener con una planta carnívora?

 

—Los cuidados no son para nada complejos, sí son diferentes a las plantas que puede haber en una casa, pero se trata (en general) de algunas cosas básicas: disponibilidad de luz solar, riego en bandeja y con agua de lluvia, esas son nuestras recomendaciones principales.”

 

De acuerdo con las preguntas anteriores, imagina que los interlocutores son un periodista y un especialista en plantas carnívoras, y hablan sobre la mejor manera de cuidar este tipo de especies. Según las ideas relevantes rescatadas, este texto sí sirve.

En cuanto a los textos dialogados, se pueden buscar las ideas más relevantes en entrevistas, audios o videos. Ahora analiza los textos expositivos. 

Texto Expositivo (artículos de enciclopedias, infografías, fichas temáticas, libros de texto)

¿Qué temas explica?

Observa el siguiente ejemplo.

 

“Luz y temperatura: en verano tolera la temperatura ambiente.

En invierno, en cambio, para evitar las heladas, es preferible situar la planta en una habitación con una temperatura que oscile entre los 4 y los 10 °C.”

 

Blondeau, Gerard.

El gran libro de las plantas carnívoras.

 

Este fragmento explica las temperaturas a las que debe vivir una planta carnívora.

Ahora, ya que revisaste los tipos de texto y rescataste a partir de preguntas las ideas más relevantes, puedes recopilar la información para saber las características y cuidados de este tipo de plantas. Observa cuáles fueron.

 

  1. La planta se llama dionea o atrapamoscas, y llega a crecer entre 10 y 14 cm.
  2. Se le debe cuidar como a cualquier planta de casa, con luz solar y regada con agua de lluvia en una bandeja.
  3. Durante el invierno debe permanecer en un lugar con una temperatura entre 4 y 10 grados centígrados. 

Ya que distinguiste las ideas relevantes y adquiriste más información sobre el tema, te será más fácil resumir los argumentos y presentarlos.

Has concluido esta sesión, donde aprendiste a buscar la información sin necesidad de copiar todo y reconocer las ideas relevantes para cumplir el objetivo de la investigación. 

Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Lengua Materna. No olvides que lo aprendido se puede practicar cada vez que leas, escuches o veas cualquier texto o contenido; si lo haces cotidianamente, serás capaz de rescatar las ideas principales y realizar un resumen apropiado del texto de manera automática. Esto te ayudará a lo largo de tu vida académica.

El Reto de Hoy:

Rescata las ideas más relevantes del siguiente video y anótalas en tu cuaderno. Después, elabora un resumen sobre los cuidados y características de las plantas carnívoras.

  1. Complemento alimenticio.

https://www.youtube.com/watch?v=0YdrmS8a30U



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La convivencia pacífica con mis grupos de pertenencia


Aprendizaje esperadoPromueve la postura no violenta ante los conflictos como un estilo de vida en las relaciones interpersonales y en la lucha social y política.

ÉnfasisReconocer la importancia de la convivencia pacífica para prevenir los conflictos en sus grupos de pertenencia.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, retomarás el concepto de grupos de pertenencia; reconocerás los postulados para gestionar ambientes libres de violencia; identificarás la influencia de la convivencia pacífica en las relaciones interpersonales, y analizarás cómo la convivencia pacífica se puede gestionar en la familia, con las amistades, con las compañeras y compañeros de clase y con la comunidad.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, reflexiona en lo siguiente.

¿Qué son los grupos de pertenencia? Las personas que se encuentran a tu alrededor.

¿Quiénes conforman y son parte de tu identidad? Familia, amigos, comunidad.

¿Qué hay en común con quienes te rodean? Las costumbres, intereses, convivencia, valores, conocimientos.

Es importante señalar que no se pertenece a un solo grupo. Puedes adquirir características de los diferentes grupos con quienes convives; por ejemplo, tener rasgos que te identifican como adolescente, otros que definen tus gustos musicales o artísticos, unos más para identificarte como mexicana o mexicano y otros relacionados con los valores que aprendes con tu familia. También puedes formar parte de un grupo porque compartes actividades comunes, como un club deportivo.

A continuación, observa el siguiente video del minuto 1:05 al 2:16, en el cual identificarás el concepto de grupos de pertenencia, presta mucha atención.

  1. Grupos de pertenencia.

https://www.youtube.com/watch?v=F-XLLwO8U6E&t=65s

 

Después de escuchar la explicación y clasificación se puede decir que en los grupos de pertenencia hay similitudes y diferencias.

Asimismo, la influencia de personas y dichos grupos sociales y culturales forman la identidad, por lo que ser parte de un colectivo no significa pensar o actuar igual que los demás, sino reconocer que todas y todos sus integrantes son iguales en dignidad humana y derechos.

Los diferentes grupos a los que se pertenece y con quienes se comparten características son parte de nuestra vida. Estos grupos, representados por la familia, amistades, compañeras y compañeros de escuela y comunidad, son con quienes se convive y, probablemente, en ocasiones, se esté en conflicto.

Los grupos de pertenencia se clasifican en primarios y secundarios: los primeros se conforman con las personas cercanas y los segundos están conformados por la comunidad.

Los grupos de pertenencia son un apoyo para las y los adolescentes, ya que influyen en ellas y ellos a través de las actitudes, juicios y valores para lograr metas personales.

Para formar parte de estos grupos, es necesario disposición, actitud y un gran sentido de pertenencia, sin olvidar que se debe cumplir con ciertas normas, aplicar métodos para un fin común y compartir emociones. 

Observa el siguiente video del minuto 3:41 al 3:51, en el que se presenta como un individuo se identifica dentro de distintos grupos de pertenencia. Presta mucha atención.

  1. La identidad colectiva.

https://www.youtube.com/watch?v=Li4OStVIkko

Como pudiste darte cuenta, al formar parte de un grupo de pertenencia, también se crea una identidad personal y colectiva, el reconocimiento y valoración de la diversidad posibilita una convivencia sana y pacífica.

Por ello, en el caso de las escuelas como centros de formación, es necesario conocer los postulados de la convivencia pacífica para gestionar ambientes libres de violencia. Esto se logrará evitando los conflictos en las aulas y en los centros educativos; para ello, es muy importante que:

  • En las aulas se instauren reglamentos de clase, los cuales deben fomentar el trato igualitario y justo, señalando cómo se reparará el daño en caso de no cumplirlo.
  • Apegarse a los mecanismos institucionales que cuidan de la integridad del alumnado mediante la disciplina escolar.  
  • Reconocer los derechos y obligaciones de las personas que constituyen la comunidad escolar y promover la convivencia pacífica en las escuelas.
  • Divulgar la información necesaria a las familias y al alumnado, especificando y señalando las leyes, normas y reglas para la convivencia pacífica en los centros educativos.
  • En un conflicto, las personas involucradas deben reconocer su participación, reflexionar sobre su actuar para sensibilizarse y mostrar un cambio de actitud, de ser necesario.
  • Siempre dejar por escrito y firmar todos los acuerdos, y ser conscientes para fortalecer la participación ciudadana y cívica en el marco de la convivencia sana y pacífica.

Todas las personas estamos expuestas a la violencia, los conflictos y a los maltratos. Por ello es importante fomentar los valores de la tolerancia, el respeto y la justicia, para ser tratados de una manera digna.

En la situación actual, la convivencia pacífica posibilita el buen trato entre los integrantes de la familia, ya que es el espacio y grupo con el que estamos pasando la mayor parte del tiempo. Sin embargo, es necesario reconocer que la escuela es uno de los grupos de pertenencia en los que se participa activamente en pro de la no violencia. Para ello, observa el siguiente video de minuto 2:16 al 4:00.

 

  1. Grupos de pertenencia.

https://www.youtube.com/watch?v=F-XLLwO8U6E

 

La escuela promueve diversos proyectos en los que las amistades y las compañeras y compañeros de escuela, como grupos de pertenencia, asumen responsabilidades para mejorar la convivencia, a la vez que desarrollan habilidades en beneficio del crecimiento escolar y, por lo tanto, se ve el resultado de nuevos conocimientos a mediano y largo plazo, como un proyecto de vida que beneficia a las y los adolescentes, además de que promueven la cohesión social.

Cabe mencionar que la escuela contribuye a la formación de valores, de emociones y sentimientos, dando como resultado que las y los jóvenes sean protagonistas de su propia historia.

Los grupos de pertenencia son aquellos a los que cada persona se integra a lo largo de su vida, por distintos motivos o para lograr distintos propósitos: algunos llegan a nuestra vida por azar, como ocurre con la familia de nacimiento. Otros son elegidos, por ejemplo, las amistades o las y los integrantes de un equipo deportivo al que decidas entrar. Sea por azar o decisión, pertenecer a grupos cumple una función indispensable en el desarrollo de una persona.

Hasta este momento has revisado aspectos conocidos acerca de los grupos de pertenencia, qué son y cómo se conforman, en qué te apoyan y cómo te involucras con ellos. Un aspecto vinculado con las relaciones interpersonales es la gestión de conflictos en los grupos de pertenencia como la escuela y la importancia de solucionarlos para aprender a convivir.

En este punto es importante señalar que aprender a convivir es la base para la convivencia en la formación ciudadana; para ello se deben considerar los siguientes aspectos:

 

  • Contribuir a que los conflictos se manejen de manera pacífica mediante estrategias basadas en el diálogo y la negociación.
  • También utilizar distintas formas de expresión para promover y defender los derechos humanos.
  • Otro aspecto es analizar críticamente la situación de los derechos humanos y proponer acciones para su promoción y defensa.
  • Y, por último, conocer las instancias y los mecanismos ordinarios y alternativos para la solución pacífica de conflictos.

Ahora puedes darte cuenta de que para ejercer la convivencia en la formación ciudadana implica la dignidad y los derechos humanos; para ello, analiza la siguiente información.

Para proteger la dignidad están los derechos humanos:

 

Garantías. Que están escritas en las leyes porque sólo de esa forma se pueden exigir.

 

Condiciones. Que deben existir en cada sociedad para vivir dignamente.

 

Valores. Tratan de proteger la dignidad humana.

 

Dentro de los grupos de pertenencia en el que los individuos se desenvuelven, adquieren responsabilidades para ejercer cada elemento de lo que significa vivir con dignidad, que se ha expresado como un derecho que tienen las personas dentro de un marco de derechos humanos; es por esto que no se puede dejar la protección de la dignidad humana a la suerte o a la voluntad de las personas.

Cuando una persona de cualquier edad y condición vive dentro de un Estado o nación, se dice que es sujeto de derechos, esto significa que:

 

  • Se le reconocen derechos que nadie puede negar y están asentados en leyes.
  • El Estado tiene la obligación de proteger y garantizar esos derechos.
  • Las personas tienen responsabilidades al ejercer sus derechos.

En la convivencia diaria, la igualdad de trato no se respeta cuando se menosprecia o se deja fuera a un miembro de la comunidad o escuela, por alguna característica.

En tu escuela has aprendido que la igualdad es un valor muy importante para tener una convivencia sana y respetuosa. Éste permite reconocer que los rasgos propios de las personas no las hacen valer más ni menos, porque todas comparten como seres humanos la dignidad.

Por lo tanto, en tus grupos de pertenencia los valores, emociones y sentimientos son la base que te permitirá ser y ejercer como individuo las capacidades, conocimientos y derechos a lo largo de tu propia vida escolar, profesional y personal.

A continuación, escucha las siguientes entrevistas realizadas a Gisela, Lorena, Vayoleth y Einar, estudiantes de secundaria, quienes respondieron preguntas relacionadas con la convivencia pacífica en los ámbitos familiar, escolar y en su comunidad.

 

  1. Video. ¿Cómo promueves la convivencia pacífica en tu familia?

https://youtu.be/2yJIUbCUJkg

 

  1. Video. ¿Cómo promueves la convivencia pacífica con tus amigos o compañeros de escuela?

https://youtu.be/zG92J8OKhaw

 

  1. Video. ¿Cómo promueves la convivencia pacífica en tu comunidad?

https://youtu.be/eBgmU9yFZlo

 

La convivencia pacífica es necesaria dentro de los diferentes grupos de pertenencia en donde las y los adolescentes, y todas las personas se desenvuelven para actuar libres de violencia en las relaciones interpersonales.

Gisela y Lorena, en lo familiar, recuerdan la importancia del diálogo y de no actuar con emociones y sentimientos de enojo o ira que dañen las relaciones familiares, para poder llegar a acuerdos.

Einar y Vayoleth, en lo escolar, favorecieron la mediación, para que las partes llegaran a un acuerdo que beneficie a ambos, y así evitar que el problema se resuelva de manera violenta o involucrar a más personas ajenas al conflicto.

Einar, Vayoleth y Gisela, en el ámbito de la comunidad, muestran la importancia de la convivencia pacífica para la solución de posibles conflictos y que se debe aprender a regular las emociones y sentimientos.

Recuerda que, en tus grupos de pertenencia, la convivencia pacífica involucra valores como justicia e igualdad y, la promoción y defensa de la dignidad humana mediante los derechos humanos. Por lo anterior, reflexiona sobre las situaciones que vives a diario y si se promueve la convivencia pacífica.

El proceso para definir quién eres jamás sucede en soledad. Por eso, al pensar sobre tu identidad como persona y adolescente, también tienes que preguntarte por esa parte de ti que construyes al relacionarte y formar grupos.

Algo que compartes y disfrutas con otras personas es lo que has aprendido de tu familia, valores como el respeto, responsabilidad, tolerancia, igualdad y justicia, los cuales posibilitan la gestión en ambientes de la convivencia sana y pacífica.

Antes de finalizar, retoma algunas ideas principales de lo visto hasta el momento:

 

  • Los grupos de pertenencia son aquellos a los que cada persona se integra a lo largo de su vida por distintos motivos o para lograr distintos propósitos.
  • Los grupos de pertenencia tienen similitudes y diferencias. Pertenecer a grupos es indispensable para el desarrollo de una persona.
  • La influencia de personas, grupos sociales y culturales forman la identidad.
  • La escuela, al ser un grupo de pertenencia, promueve la solución de conflictos para aprender a convivir y es la base para la convivencia en la formación ciudadana.
  • Para proteger la dignidad, están los derechos humanos, garantías, condiciones y valores.
  • Los grupos de pertenencia promueven valores, emociones y sentimientos que contribuyen a la construcción de la identidad personal y colectiva.

 

Has concluido esta sesión. Recuerda revisar tu libro de texto para complementar el tema visto y comentar con tu profesora o profesor las dudas que te hayan surgido.

El Reto de Hoy:

Elabora una tabla como la siguiente. En la primera columna escribirás el ámbito donde suceda un caso problemático en la familia, escuela y comunidad. Enseguida harás otra columna donde darás a cada caso una respuesta de forma violenta y en la siguiente columna, otra respuesta de forma pacífica. 

 

Ámbito /caso

Respuesta violenta

Respuesta pacífica

Familia

 

 

Escuela

 

 

Comunidad

 

 



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La Conquista III


Aprendizaje esperadoIdentifica las características del proceso de conquista militar en otras regiones del México antiguo. Conoce la manera en que algunos grupos indígenas resistieron y cómo los conquistadores lograron imponer su dominio.

ÉnfasisConocer la resistencia de los mayas a la conquista y los avances de los conquistadores hacia el noroeste por mar y tierra.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de la Conquista en regiones del México antiguo. En esta sesión, indagarás en la región del sureste con los mayas, donde conocerás la resistencia que hubo por parte de este grupo. Asimismo, analizarás sobre los avances de los conquistadores hacia el noroeste por mar y tierra.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, lee el siguiente fragmento de la “Brevísima relación de la destruición de las Indias”, escrita en 1552 por el fraile dominico Bartolomé de las Casas, conocido como “el protector de los indios”.

 

Brevísima relación de la destruición de las Indias

 

El año de mil quinientos veinte y seis fue otro infeliz hombre proveído por gobernador del reino de Yucatán, por las mentiras y falsedades que dijo y ofrecimientos que hizo al rey, como los otros tiranos han hecho hasta ahora, porque les den oficios y cargos con que puedan robar. Este reino de Yucatán estaba lleno de infinitas gentes, porque es la tierra de gran manera sana y abundante de comidas y frutas mucho (aún más que la de Méjico), y señaladamente abunda de miel y cera más que ninguna parte de las Indias de lo que hasta ahora se ha visto.

 

La gente era señalada entre todas las de las Indias, así en prudencia y policía como en carecer de vicios y pecados más que otra, y muy aparejada y digna de ser traída al conocimiento de su Dios, y donde se pudieran hacer grandes ciudades de españoles y vivieran como en un paraíso terrenal, si fueran dignos de ella; pero no lo fueron por su gran codicia e insensibilidad y grandes pecados, como no han sido dignos de las otras partes que Dios les había en aquellas Indias demostrado.

 

Comenzó este tirano con trecientos hombres, que llevó consigo a hacer crueles guerras a aquellas gentes buenas, inocentes, que estaban en sus casas sin ofender a nadie, donde mató y destruyó infinitas gentes. Y porque la tierra no tiene oro, porque si lo tuviera, por sacarlo en las minas los acabara […]

 

No bastaría a creer nadie ni tampoco a decirse los particulares casos de crueldades que allí se han hecho. Sólo diré dos o tres que me ocurrieron. Como andaban los tristes españoles con perros bravos buscando y aperreando los indios, mujeres y hombres, una india enferma, viendo que no podía huir de los perros, que no la hiciesen pedazos como hacían a los otros, tomó una soga y ahorcase de una viga […].

 

Cuando se salían los españoles de aquel reino dijo uno a un hijo de un señor de cierto pueblo que se fuese con él; dijo el niño que no quería dejar su tierra. Responde el español: "Vete conmigo; si no, cortarte he las orejas". Dice el muchacho que no. Saca un puñal y córtale una oreja y después la otra.

 

Este hombre perdido se jactó delante de un venerable religioso, desvergonzadamente, diciendo que trabajaba cuanto podía por empreñar muchas mujeres indias, para que, viéndolas preñadas, por esclavas le diesen más precio de dinero por ellas.

 

Véase aquí cuánta es la insensibilidad de los españoles en aquellas tierras […] inauditas crueldades que hicieron los que se llaman cristianos en este reino, que no basta juicio a pensarlas, sólo con esto quiero concluirlo: que salidos todos los tiranos infernales de él con el ansia, que los tiene ciegos, las riquezas.

 

Brevísima relación de la destruición de las Indias

Bartolomé de las Casas

 

El complejo proceso de dominación al que se conoce como Conquista ocurrió de distintas maneras entre los diversos pueblos mesoamericanos. Las fechas, rutas, objetivos y mecanismos por los que los españoles terminaron ejerciendo un control económico, político y social en la Nueva España sucedieron con diferencias sustanciales en cada latitud. Para el caso de los pueblos mayas, en particular, aquellos de la península de Yucatán, esta fue una historia de perpetua resistencia a la intrusión extranjera.

Los pueblos mayas se resistieron, en un primer momento, con acciones militares, ataques armados y rebeliones, pero también con una vertiente muy arraigada de resistencia que aparenta no serlo; como estudiarás durante la sesión, estas comunidades encontraron muy diversas formas de aparentar su rendición frente a la cristiandad mientras protegían y ejercían antiguas ceremonias a sus dioses.

Los mayas cumplían con los requerimientos de la nueva dinámica de trabajo en un intento por salvar la vida y de adaptarse a la urbanidad europea, combinándola con formas de socialización prehispánicas. Todas estas estrategias de adaptación y supervivencia se hicieron necesarias, en su mayoría, por la brutalidad de los conquistadores militares y religiosos.

El proceso de conquista y de resistencia de los pueblos mayas puede ser dividida, a grandes rasgos, en cinco etapas: la que va de 1517 a 1521 en la cual los exploradores pasaron por la península rumbo a otras tierras, sobre todo hacia México-Tenochtitlan.

Entre 1521 a 1535 los conquistadores buscaron establecer el dominio sobre esos territorios, con poco éxito, gracias a la resistencia armada de los mayas y a su estrategia de abandono de las ciudades; en el periodo entre 1535 y 1540 los castellanos abandonaron la península para ir en busca de otros territorios o regresaron a España, mientras tanto, las poblaciones se vieron severamente diezmadas por catástrofes naturales y enfermedades.

La etapa de mayor confrontación tuvo lugar entre 1540 y 1547. Los invasores lograron cada vez más control militar de las poblaciones al asegurar la posesión de cada sitio antes de avanzar al siguiente y cuya dominación se reforzó por la llegada de los franciscanos. También se caracterizó por un mayor número de rebeliones indígenas. Y finalmente, la etapa que comprende los años transcurridos entre 1549 y 1562, en la que la dominación económica, espiritual y política se afianzó a los ojos de los ibéricos, gracias a la integración de los pueblos mayas en las dinámicas urbanas hispánicas, la explotación del trabajo y los ritos cristianos.

En estos años los indígenas mantuvieron formas de aparente cumplimiento de estas dinámicas, mientras sus formas de socialización, rituales y religiosidad fueron retiradas del ambiente público y confinadas a la secrecía.

En 1521 Francisco de Montejo obtuvo la licencia de la Corona española para la pacificación de la península, pues pasados los saqueos en la capital mexica crecieron las expectativas de asentamientos en los territorios mayas.

Montejo salió en una expedición desde Santo Domingo, pasando por Cozumel y llegando a Xel-Há. En 1526 fue nombrado “Adelantado, Capitán General y Alguacil Mayor de Yucatán, Cozumel y Tabasco” e inició la primera campaña con el objetivo de pacificar la península y un año después fundó Salamanca de Xel-Há, la primera población española en la península. Junto con sus hombres se instaló en el sitio, pero fueron constantemente amenazados por los indígenas, lo que, junto a las enfermedades y lo inhóspito del lugar, le llevó a desplazarse.

En 1528, Diego de Mazariegos fundó la Villa Real de Chiapa, tras una serie de combates con los pueblos zoques y chiapanecas. Ese mismo año, la reducida expedición de Montejo abandonó la península de Yucatán diezmada por los combates y las enfermedades.

Entre 1529 y 1534, los españoles avanzaron militarmente por la parte norte y centro de la península, y de Campeche a Chetumal. Por donde avanzaban, los indígenas abandonaban las poblaciones, eliminando las fuentes de abasto, negándose a enseñarles a conseguir agua dulce y, ocasionalmente, tendiendo emboscadas y ataques armados. Por su parte, los españoles mataban a los pobladores que no habían logrado huir y quemaban pueblos y milpas.

En 1530, Montejo inició su segunda campaña, instalados en Chichén Itzá fueron atacados por los mayas. En 1534, Francisco de Montejo “El Mozo”, hijo de Francisco de Montejo, fue atacado por los indígenas y derrotado en Chichén Itzá, lo que propició que los conquistadores, entre 1535 y 1540 abandonaran la península. Mientras tanto, los pueblos mayas enfrentaron sequías y hambrunas, lo que propició conflictos internos entre regiones-linajes, en algunos casos detonados por la previa cooperación de algunos linajes con los españoles.

En 1536, la Villa Real de Chiapa se convierte en Ciudad Real de Chiapa, y en 1540 inicia la tercera campaña, dirigida por Montejo “El Mozo”, las alianzas con algunos linajes, le permitió mantener un año “pacificadas” las provincias del norte y este de la península, así como conseguir aprovisionamiento y hombres. Éste renombra Salamanca de Campeche como San Francisco de Campeche.

En 1544 fueron asignados los primeros cuatro frailes franciscanos a la península de Yucatán. Desde el inicio fray Bartolomé de las Casas advirtió que las crueldades de la conquista hacían huir a los nativos a los bosques y que los españoles eran los responsables de lo que pudiera ocurrir.

Poco después, en 1546, algunas provincias mayas se rebelaron, asesinando a los españoles que se encontraban en los pueblos para recolectar los tributos. En 1546 hubo rebeliones en Chinkinchel, Sotuta, Tazes, Cupul, entre otras, como protesta ante la fundación de la ciudad española de Valladolid encima del centro de Saci; durante la rebelión, los indígenas sacrificaron a 16 españoles capturados.

Un año después, nobles mayas fueron acusados de la “conspiración Xiu” y dispuestos para ser quemados en la plaza principal de Mérida, pero el franciscano fray Luis de Villalpando intercedió y logró el perdón de Montejo. Los nobles serían bautizados y pacificados. Esta conspiración sería el último intento organizado de combatir violentamente la cristianización.

En 1549 llegó como fraile a Yucatán el franciscano Diego de Landa. Años después encontraron en Maní una cueva con figuras de dioses mayas, ello desató una investigación que llevó a los frailes a darse cuenta de que los indígenas no habían cesado de adorar a sus dioses y de seguir antiguos rituales religiosos. De acuerdo con algunas fuentes, más de 4,500 indígenas fueron torturados y al menos 158 muertos durante los tres meses de interrogatorios.

En 1562, comenzó el Auto de fe de Maní, donde los frailes dirigidos por Diego de Landa quemaron figuras religiosas indígenas, torturaron y asesinaron mayas. Además, los frailes se dieron cuenta de que los indígenas no recordaban las plegarias más esenciales. Esto se extendería por otras provincias mayas, donde Diego de Landa descubrió que durante el tiempo en que consideraron establecida y consolidada la evangelización, en las regiones de Sahcaba, Sotuta y Yaxcaba los mayas ejercían rituales religiosos para adorar a sus propios dioses.

Para conocer más sobre la imposición española en los territorios mayas, observa el siguiente video, con el ejemplo de la ciudad de Izamal.

 

  1. Izamal, ejemplo único de urbanismo mesoamericano y europeo.

https://www.youtube.com/watch?v=EN72FgnYmjw

 

Otra importante rebelión de carácter religioso tuvo lugar en Cisteil en 1761, encabezada por Jacinto Uc, también conocido como Jacinto Canek, quien exigió que los españoles lo reconocieran como rey de Yucatán; su movimiento tuvo miles de seguidores y un carácter anticolonialista, pero también fue derrotado.

Los españoles organizaron un fuerte ataque para acabar con el movimiento de Canek, que comenzó el 26 de noviembre de 1761, con más de 500 hombres Canek fue descuartizado; y sus seguidores obligados a seis años de trabajos forzosos. Así terminó una de las más importantes rebeliones indígenas mayas.

En otras latitudes la expansión y colonización del noroeste de la Nueva España se consolidó por la intervención de los jesuitas. Después de años de abandonar la región, se retomó ante la llegada de la Compañía de Jesús a la región del actual estado de Sinaloa en 1591. Como en el resto de Mesoamérica, el control empezó de forma violenta con la combinación de frailes y militares, los primeros se encargaban de eliminar idolatrías mientras que los segundos les proveían seguridad. En 1596 llegaron a tratados de paz con las poblaciones de los ríos mayo y yaqui con quienes al final pactaron el establecimiento de misiones con la condición de que no hubiera establecimientos de colonos civiles ni militares.

La estrategia de los jesuitas fue establecer pueblos de misión para congregar a los nativos que vivían dispersos en los montes, en ellos reconstruyeron estrategias de producción y organización colectiva de trabajo indígena que se había perdido. Con misión y presidio, es decir, con los frailes y el cuerpo de tropa, la zona comenzó a pacificarse, en 1605 los mayas solicitaron jesuitas, en 1610 los pimas y en 1613 los yaquis.

A mediados del siglo XVII, el descubrimiento de minas en el actual estado de Sonora, el “nuevo norte minero”, atrajo mineros, comerciantes hacia el centro de Sonora donde también se establecieron agrupaciones religiosas. Desde ahí se emprendió la pacificación del actual Arizona. Sonora se convirtió por mucho tiempo en el último avance español, comunicada sólo con Culiacán, Casas Grandes y con Parral, la capital de Nueva Vizcaya. Las misiones que combinaron frailes e indígenas permitieron el control de las comunidades seminómadas, paz sólo alterada por los seris, grupo que no fue dominado.

Has finalizado la sesión. Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Historia, de segundo grado.

El Reto de Hoy:

Ahora que ya conoces cómo fue el proceso de conquista en las zonas centro, occidente, norte y sur de nuestro actual territorio, ubica la entidad federativa a la que perteneces y señala las características del proceso de conquista en tu región. Puedes sintetizar la información elaborando una infografía.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La planeación de nuestra creación técnica


Aprendizaje esperadoUsa diferentes técnicas de planeación y organización para la ejecución de los procesos técnicos.

Énfasis: Reconocer la importancia de la planeación para identificar acciones, medios técnicos e insumos adecuados al contexto.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, conocerás qué es la planeación técnica y reflexionarás en su importancia para identificar acciones, medios técnicos y los insumos adecuados al contexto. Además, identificarás los elementos más importantes de la planeación de un producto como el objetivo, el tiempo, el presupuesto, entre otros.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente información.

El ser humano satisface sus necesidades a través de procesos, creaciones o servicios, para ello, utiliza diversos materiales, diferentes medios técnicos y tipos de energía, pero ¿cómo saber cuál es el más adecuado o en qué momento utilizarlo?, o bien, ¿cuándo implementar un nuevo proceso? En la elaboración de productos y servicios técnicos, es necesario realizar una planeación de lo que se pretende realizar.

El diagnóstico, a través de diversas técnicas, ayuda a identificar necesidades que se requieren satisfacer y a implementar posibles acciones para situaciones que impiden lograr los objetivos o metas.

Para lograr esas metas, se requiere de un proceso de planeación que ayude a organizar y controlar los procesos técnicos, además de considerar los costos, instrumentos, herramientas y máquinas, así como los insumos y las personas que con sus saberes intervienen en el proceso.

También es muy importante establecer los objetivos que se quieren alcanzar, y definir las estrategias a seguir. Sin un plan adecuado de trabajo, se corren muchos riesgos, y el principal de ellos, es no lograr el resultado, los objetivos o las metas que se desean obtener.

Observa el siguiente video del minuto 0:33 al 2:57 y analiza la siguiente situación.

 

  1. ¿Qué hay que hacer para exponer?

https://www.youtube.com/watch?v=AYpMV2XD2pI

 

Este video muestra lo importante que es realizar una planeación de lo que se quiere emprender o de la actividad que se vaya a realizar, no importa si es sencilla o difícil.

En el video, se observa lo que ocurre cuando alguien no planea ni se organiza. Por lo que, antes de actuar, es necesario planear los procesos o fases de lo que se va a realizar, para poder organizar y tener un mayor control de la situación y, de esta manera, lograr los objetivos.

Un ejemplo de falta de planeación es realizar un producto o servicio sin apoyo de un especialista o no realizar el diagnóstico de necesidades sin dar importancia a la gestión técnica. Por el contrario, cuando se planea, los resultados son muy satisfactorios.

La planeación, no sólo se practica a nivel local, sino que se hace en todo proceso que se realice para la obtención de metas y objetivos deseados. Si se planea y se organiza, se puede tener mayor control de los procesos y el margen de error en la elaboración de procesos técnicos será pequeño o nulo.

En sesiones anteriores, has visto que la comunicación asertiva es clave al momento de planear, ya que la comunicación, es elemental para dar la información con claridad y exactitud. Por esta razón, en el área productiva, se utiliza la comunicación escrita y gráfica, porque en un proceso productivo, están involucradas muchas personas y cada una de ellas, tiene una tarea específica que realizar.

La información puede presentarse de forma oral, impresa o digital, para que cada persona conozca su función y responsabilidad en los procesos técnicos en los que interviene de manera coordinada, para alcanzar los objetivos o metas deseadas.

La planeación técnica se acompaña de la organización y coordinación de cada una de las áreas, que conforman el proceso productivo. Esto también implica la organización de personal capacitado, así como, costos, insumos, recursos, conocimientos, habilidades y tiempos definidos.

Para la elaboración de la planeación, se pueden hacer las siguientes preguntas:

 

¿Qué se va a hacer? En este caso la respuesta será un producto, un proceso o servicio, que satisfaga la necesidad detectada en el informe de diagnóstico, elaborado previamente.

¿Cómo se va a hacer? En esta fase se describen todos los pasos para la elaboración del proyecto.

¿Qué se necesita para su elaboración? En esta etapa, es en donde se enlistan los materiales, insumos, personal, medios técnicos y materiales, entre otros.

¿De dónde se obtendrán los recursos? Al hacer esta pregunta, se buscan posibles proveedores y se elabora una lista de ellos.

¿Quiénes son los responsables? En esta fase, se define a las y los responsables de cada actividad o área.

¿Cuánto tiempo tomará cada etapa? Se señalará en un cronograma el tiempo destinado o la duración de cada proceso o etapa a realizar.

 

Los pasos anteriores no se pondrán en marcha, sin antes realizar un análisis de las posibilidades reales de aplicarlo o llevarlo a cabo, tomando en cuenta el contexto, presupuesto, recursos y espacios disponibles.

Planificar es importante para que se pueda elaborar el producto con los resultados esperados. La planeación en la elaboración de un producto se resume con la integración de los siguientes elementos:

 

  • Objetivo es el producto, servicio o artefacto que satisfaga la o las necesidades.
  • Representación gráfica del producto terminado, en la que se representen todos los pasos o etapas del proceso, sin omitir ninguno, pues la falta de alguno puede afectar todo el proceso.
  • Responsables de cada etapa del proceso.
  • Presupuesto refiere a la cantidad de dinero destinado para desarrollar el proceso técnico desde su inicio hasta el final.
  • Definir el tiempo, éste se refleja en un cronograma, diagrama de secuencia y calendarización de actividades, entre otros. Con el propósito de que no haya retraso en alguna de las fases, ya que de haberlo afectaría a todo el proceso de la producción.
  • Insumos, medios técnicos y proveedores. Esta etapa se refiere a la cantidad y calidad de los insumos, maquinaria, herramienta y personal especializado, entre otros.
  • Otro aspecto que hay que tomar en cuenta es el transporte, carga, descarga, traslados y almacenamiento de insumos en todo el proceso.

 

Igualmente, es necesario prever posibles contratiempos en el proceso, como la renuncia del operador de una maquinaria, o la falta de transporte para el suministro de los insumos. La implementación de procesos de evaluación y control de calidad, para garantizar la funcionalidad y calidad del producto, es de gran ayuda.

El éxito de la producción consiste en la aplicación de técnicas que mejoren y garanticen la calidad y eficiencia, que se obtendrán siguiendo ciertas normas y estándares.

Observa el siguiente video para conocer sobre las normas ISO.

 

  1. Video. ¿Sabías que…?

https://youtu.be/qzCKnLGuyXU

Las normas ISO, son un conjunto de criterios que regulan una gran parte de producción de productos de consumo alrededor del mundo, establecidas por la Organización Internacional de Estándares, cuyo objetivo, es el de establecer sistemas de calidad que garanticen la satisfacción de necesidades del consumidor con productos y servicios de calidad.

Todos los productos deben cumplir con la Norma Oficial Mexicana, que está constituida por una serie de reglas, para conseguir una óptima calidad de los productos.

Por ejemplo, una norma, establece que todas las prendas de vestir o blancos, deben de llevar etiquetas con la siguiente información:

  • Marca del fabricante y/o el importador.
  • La composición de las telas, porcentaje de fibras.
  • Instrucciones de cuidado.
  • Talla de la prenda.
  • Dimensiones o medidas de blancos.

Por esta razón, algunas prendas traen varias etiquetas. Además, algunas se encuentran en diferentes idiomas, ya que hay prendas que se importan, es decir, se compran de otros países; y otras se exportan, o sea, se venden a otras partes del mundo.

Cuando tengas oportunidad, revisa tus prendas de vestir para ver si en el etiquetado, se cumple con la Norma Oficial Mexicana. 

Por ejemplo, los procesos que se llevan a cabo para la elaboración de un pantalón son los siguientes:

  • Materia prima. Tela, hilos entretela, botones, cierres.
  • Maquinaria, herramientas y materiales. Cortadora, máquinas de coser, mesa de corte, plancha, computadora, programas especializados.
  • Mano de obra. Personal especializado.
  • Costos del proyecto. Materiales, maquinaria, herramientas, salarios, gastos administrativos, costo del local, agua, electricidad.
  • Instalaciones. Espacio suficiente para la realización de las actividades, como área de planchado, de máquinas, mesas de corte, iluminado, ventilado, entre otras.
  • Control. Nombrar responsables de cada área, y definición de tiempo de cada etapa del proceso técnico.

 

A continuación, observa el siguiente video sobre el proceso de producción de una prenda de mezclilla, utilizando los elementos de la lista anterior.

 

  1. Video. Procesos de una prenda de vestir.

https://youtu.be/kZw5K0lMFZ4

 

¿Te imaginabas cómo es todo el proceso para elaborar un pantalón?, ¿sabías que hay áreas y personas especializadas para cada etapa del proceso de fabricación?

La planeación técnica permite una mejor distribución de las tareas, dando como resultado el cumplimiento de objetivos en el tiempo previamente estimado, así como el aprovechamiento de materia prima, insumos y energía.

Como te puedes dar cuenta, la confección de prendas de vestir, es un proceso muy largo, ahora cuando compres o uses alguna prenda, imagina todo el proceso de elaboración que siguió hasta el momento que la tienes puesta.

Antes de finalizar la sesión, retoma el concepto de planeación técnica para enriquecer tu glosario tecnológico.

Planeación técnica: coordina y organiza cada una de las acciones que se realizan en las áreas involucradas en la producción de un producto o servicio, para satisfacer una necesidad o resolver un problema, en tiempos definidos. Toma en cuenta los insumos, maquinaria, fuerza de trabajo, procedimientos técnicos, para la transformación de la materia prima y el uso de instalaciones.

El Reto de Hoy:

Elabora un mapa conceptual, en donde registres los pasos a seguir para una planeación técnica exitosa de un proceso en tu asignatura de Tecnología. Recuerda que el mapa conceptual es un esquema que se usa para resumir y visualizar todas las partes, ramificaciones de un tema y sus relaciones.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.