Aprende en Casa III SEP: 18 de marzo TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 18 de marzo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 18 de marzo, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
El decímetro cúbico y el litro
Aprendizaje esperado: Calcula el volumen de prismas rectos cuya base sea un triángulo o un cuadrilátero desarrollando y aplicando fórmulas.
Énfasis: Analizar la relación entre el volumen y la capacidad (decímetro cúbico y litro).
¿Qué vamos a aprender?
Calcularás el volumen de prismas rectangulares y triangulares. Además, analizarás la relación entre el volumen y la capacidad.
¿Qué hacemos?
Hace un par de años, un equipo de alumnas y alumnos que estudiaban en el laboratorio tecnológico de diseño industrial elaboraba un proyecto que requería el diseño de un envase para leche, que pudiera contener un litro de este alimento. Se dieron cuenta de que el recipiente podía ser de varias formas y tamaños y, aún así, contener un litro de leche. Con curiosidad por conocer cómo explicar esta situación, se acercaron y a su maestro y le preguntaron ¿cómo era esto posible?
Para responder a su pregunta, el maestro explicó la relación entre volumen y capacidad.
¿Qué es la capacidad de un objeto? ¿Qué relación tiene con su volumen? ¿Todos los objetos tienen capacidad?
Tal vez tú, ya conozcas la respuesta. De cualquier forma, anota en tu cuaderno tus ideas, tal vez puedas trazar alguna figura que la ilustre. Mientras, para que complementes tu respuesta se comparte la siguiente información. Revisa el siguiente video.
- Capacidad.
Revisa del tiempo 00:40 al 02:05.
A partir de lo que observaste es posible afirmar que: Todos los cuerpos tienen volumen, pero no todos los cuerpos tienen capacidad.
Una caja tiene volumen y capacidad, dado que, además de ocupar un espacio determinado por sus dimensiones, puede contener otros cuerpos o sustancias.
Esta caja, en particular, es un cuerpo con forma de prisma recto con un cuadrilátero como base. Otro cuerpo que, además de volumen tiene capacidad, es el refrigerador. Igual que el ejemplo anterior, generalmente tiene una forma de prisma con un cuadrilátero como base.
Este electrodoméstico es muy común en diversos lugares, como: casas, industrias, comercios y hasta laboratorios médicos.
Un refrigerador es un enorme recipiente, ya que tiene tanto volumen como capacidad. En estos aparatos su capacidad se mide en centímetros cúbicos.
Pero, ¿un contenedor puede almacenar dentro otros contenedores?
Sí, es muy común que dentro del refrigerador se guarden otros contenedores más pequeños. Este tipo de contenedores o recipientes también pueden ser prismas con una base en forma de cuadrilátero, aunque también pueden tener otras formas.
Se te invita a realizar la siguiente actividad.
Identifica qué cuerpos con volumen y capacidad tienes a tu alrededor y qué tipo de cosas o sustancias pueden contener. Puedes organizar la información a través de cualquier organizador gráfico, como un mapa mental, una tabla, etcétera.
Ahora que conoces la diferencia entre volumen y capacidad, ¿cómo explicas que un recipiente de diferente forma pueda contener la misma cantidad de líquido?
Esta es la pregunta que quería contestar el equipo de diseño industrial y que se mencionó al inicio.
Dos recipientes de distinta forma pueden tener la misma capacidad, como puedes observar en la siguiente imagen, ambos envases son de un litro de capacidad, aunque su forma es diferente. Uno es un prisma con base cuadrangular y el otro con base rectangular.
El volumen de un prisma recto se calcula multiplicando el área de su base por la altura. En el caso particular de un cubo, el volumen se puede calcular multiplicando lado por lado por lado. O bien, largo por ancho por alto.
Pero ¿cómo se calcula la capacidad de un envase?
Existe una equivalencia entre las unidades de volumen y capacidad que permite conocer la capacidad de un recipiente.
Se sabe que un litro es equivalente a 1 000 mililitros y un litro también equivale a un decímetro cúbico. Esto significa que un litro es la capacidad de un recipiente cúbico, cuyas paredes internas miden un decímetro de longitud.
Cabe mencionar que un decímetro es la décima parte de un metro; lo que se puede expresar como 1 dm igual a 0.1 metros o también 1 dm es igual a 10 centímetros.
A partir de estas relaciones, ¿es posible encontrar otras equivalencias?
Presta atención al siguiente video.
- Relación entre volumen y capacidad.
Revisa del tiempo 00:53 al 02:21.
En el video has encontrado que:
1 decímetro cúbico, o mil centímetros cúbicos, equivale a un litro. ¿Cuántos litros caben en un metro cúbico? ¿Cuántos mililitros equivalen a un centímetro cúbico?
Estas preguntas pueden responderse si se conoce la cantidad de decímetros cúbicos que contiene un metro cúbico. Como en un metro cúbico caben mil decímetros cúbicos, entonces en un metro cúbico caben mil litros. Y como viste, un decímetro cúbico es equivalente a 1 000 centímetros cúbicos, entonces 1 cm cúbico equivale a un mililitro.
Con esta información ya puedes hacer algunos cálculos para resolver problemas y aplicar lo que estás aprendiendo.
Vas a encontrar la altura de un recipiente de base rectangular de 1.2 y 0.7 decímetros de longitud para que pueda contener 2.1 litros de jugo. ¿Cuál es la altura del envase de jugo? ¿Cómo puedes obtenerla?
Con la información brindada puedes obtener el área de la base del envase. Así, el área de la base es igual a 1.2 decímetros por 0.7 decímetros, lo que resulta 0.84 decímetros cuadrados.
La capacidad del envase es de 2.1 litros y, como un decímetro cúbico equivale a un litro, entonces el volumen que debe tener el envase es 2.1 decímetros cúbicos.
Si despejas la altura de la fórmula del volumen y sustituyes los valores conocidos, es posible determinar el valor de la altura del envase de jugo para lograr el volumen deseado.
Si sabes que volumen es igual al área de la base por altura, el despeje de la altura es:
altura es igual al volumen entre el área de la base. De esta forma, 2.1 decímetros cúbicos entre 0.84 decímetros cuadrados resulta 2.5 decímetros.
La altura que debe tener el recipiente es de 2.5 decímetros para que contenga 2.1 litros de jugo.
Ahora, reflexiona: si se varían las medidas de la base y de la altura, eventualmente, ¿se podría encontrar otro recipiente con medidas diferentes, pero con el mismo volumen y capacidad?
La respuesta es sí. Por ejemplo:
Un recipiente con un ancho de 0.6 decímetros, largo de 2 decímetros y altura de 1.75 decímetros, tendrá un volumen de 2.1 decímetros cúbicos también.
¿Con qué otras medidas se puede obtener un recipiente con la misma capacidad?
En tu cuaderno puedes escribir el procedimiento que te permita comprobar este volumen. Si es posible, comparte con tu maestra o maestro tus hallazgos para obtener retroalimentación al respecto.
Como te has dado cuenta, dependiendo de la combinación entre las medidas de la base y de la altura, podría coincidir el mismo volumen interior para formas diferentes. Esto ocasiona que la capacidad sea la misma. Sin embargo, ¿puede haber cuerpos que tengan el mismo volumen, pero distinta capacidad?
Para complementar tu respuesta, ¡presten atención al siguiente video!
- Capacidad.
Revisa del tiempo 03:06 al 03:40.
A continuación, se realizará un breve repaso de lo que has aprendido.
- Todos los cuerpos tienen volumen, aunque no todos tienen capacidad.
- Los cuerpos que tienen capacidad se llaman recipientes.
- La unidad principal de volumen es el metro cúbico.
- La unidad principal de capacidad es el litro.
Ambas unidades de medida tienen múltiplos y submúltiplos. Existen equivalencias entre las unidades de volumen y las de capacidad. La primera es que un decímetro cúbico equivale a un litro. A partir de esta equivalencia es posible determinar que: Mil centímetros cúbicos equivalen a un litro.
Si divides mil centímetros cúbicos en mil porciones, resulta que cada porción tiene un volumen de un centímetro cúbico. Por otro lado, si divides un litro, es decir, mil mililitros en mil porciones, cada porción es de un mililitro. Como mil centímetros cúbicos representan un litro, entonces un centímetro cúbico equivale a un mililitro.
Para conocer la capacidad que tiene un recipiente, no sólo interviene su volumen, sino el grueso de sus paredes, como pudiste observar.
Aunque para algunos cálculos se considera irrelevante el grosor de las paredes del recipiente, siempre y cuando las paredes sean delgadas.
En el siguiente problema no se consideran las paredes del recipiente, ¡presta atención, en el siguiente video!
- La capacidad en nuestra vida.
Revisa del tiempo 00:34 al 02:28.
Como te pudiste dar cuenta, los lados de los recipientes se pueden medir haciendo uso de los submúltiplos del metro cúbico, como decímetro cúbico o centímetro cúbico.
De igual manera, el litro puede expresarse a través de submúltiplos, el más común es el mililitro.
¿Qué circunstancias conoces que involucren el concepto de capacidad?
Hasta ahora se ha considerado el cálculo de prismas rectos, cuya base es un cuadrilátero.
¡Observa un último ejemplo sobre este tipo de formas, en el siguiente video!
- La capacidad en nuestra vida.
Revisa del tiempo 3:40 al 4:26.
Existen muchos recipientes con forma de prismas rectos, que contienen cosas o sustancias.
Ahora, analiza el caso de una pecera en forma de prisma triangular, cuyo diseño está realizado para colocarse en las esquinas que forman dos paredes, por ejemplo.
Para poder contener agua, la pecera está construida con vidrio grueso.
Así que, para calcular su capacidad, es necesario que se tomen las medidas internas de manera que se evite un error de cálculo.
En la imagen se puede observar cómo, tanto la base como la tapa, tienen la forma de un triángulo rectángulo.
Un triángulo rectángulo tiene la característica de que uno de sus ángulos interiores es de 90 grados.
Además, para este ejemplo, el triángulo también es isósceles, lo que significa que las longitudes de dos de sus lados son iguales entre sí.
Las medidas son 3.4 decímetros para los lados iguales y 4.8 decímetros para el lado diferente. Para calcular el área de este triángulo pueden considerarse, como base y como altura, los lados de 3.4 decímetros, ya que es un triángulo rectángulo.
La fórmula del área de un triángulo es base por altura sobre dos; de manera que, al sustituir los valores, se obtiene que: Base por altura es: 3.4 decímetros por 3.4 decímetros, que es igual a 11.56 decímetros cuadrados. Ahora, al dividir 11.56 decímetros cuadrados entre 2 se obtiene que el valor del área del triángulo es de 5.78 decímetros cuadrados.
Ya que se ha calculado el área de la base, corresponde el cálculo del volumen; para ello, se multiplica el valor del área de la base por la medida de la altura de la pecera, ya que la fórmula para el volumen es: área de la base por altura. De manera que volumen es igual a 5.78 decímetros cuadrados por 4 decímetros, lo que resulta 23.12 decímetros cúbicos. Como ya has visto, un decímetro cúbico equivale a un litro; por consiguiente, la capacidad de la pecera es de 23.12 litros.
Para que tengas una idea de la capacidad de la pecera, la mayoría de los garrafones de agua purificada tienen 19 litros de capacidad, por lo que está pecera se llena, aproximadamente, con 4 litros más de agua de la que contiene un garrafón.
Para concluir la lección analiza un último ejemplo. Un artesano utilizará sus conocimientos para hacer velas aromáticas y así comenzar un negocio.
Para la elaboración de velas se utiliza parafina, que se funde para que se tinture y perfume mientras está líquida. Entonces, se vierte la mezcla de parafina, tinte y perfume en moldes para que, al solidificar, tome la forma deseada. Para comenzar el negocio, la persona ha comprado algunos moldes de silicón, pero una clienta le pidió una vela con una medida y forma específicas para colocarla en un candil especial.
El molde que requiere mandar a hacer para esas velas debe tener 250 mililitros de capacidad. La forma del molde es de un prisma triangular, cuya base es un triángulo equilátero de 25 centímetros cuadrados.
¿Cuál es la altura interior del molde que debe fabricar?
Para conocer este valor no es necesario saber la longitud de los lados del triángulo que forma la base. Al ser un triángulo equilátero y al conocer su área, se garantiza la unicidad del triángulo.
Para encontrar la altura del prisma se puede despejar la fórmula del volumen. Ya la has calculado al inicio de la lección.
La altura se calcula dividiendo el volumen deseado entre el área de la base.
Si sabes que un centímetro cúbico equivale a un mililitro, entonces el volumen que se desea obtener es de 250 centímetros cúbicos.
Una vez hecha esta precisión, puedes sustituir los valores en la fórmula. Así, la altura estará dada por la división de 250 centímetros cúbicos, entre 25 centímetros cuadrados, lo que resulta en 10 centímetros.
Has concluido el tema del día de hoy.
El Reto del Hoy:
Con relación al problema de la elaboración de velas, resuelve la siguiente situación:
La altura interna que el molde debe tener para conseguir una capacidad de 250 mililitros es de 10 centímetros.
¿Cuántos cubos de parafina de un centímetro por lado se deben derretir para llenar el molde?
Si cada paquete de 100 cubos de un centímetro de lado de parafina cuesta ocho pesos, ¿cuál es el costo de la parafina necesaria para elaborar una vela en este molde?
Contesta estas preguntas en tu cuaderno; además, se te sugiere que, con ayuda de tu maestra o maestro, reflexiones sobre tus respuestas. Cuando sea posible, solicita su retroalimentación y discute con él o ella los procedimientos alternos para llegar a los resultados que obtuviste a lo largo de la lección.
Además, en tu libro de Matemáticas de primer grado puedes ubicar este tema; estudia el contenido y resuelve los problemas que encuentres en él.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Creando espacios a través del tiempo
Aprendizaje esperado: Adapta una narración a un guion de teatro.
Énfasis: Analizar espacios y tiempos para una adaptación.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión trabajarás el aprendizaje esperado: adapta una narración a un guion de teatro, poniendo énfasis en: analizar espacios y tiempos para una adaptación. Entrarás así en el mágico y maravilloso mundo del teatro, por medio de tu imaginación y creatividad.
¿Qué hacemos?
Para iniciar observa la siguiente imagen de una obra de teatro.
Si te fijas en la imagen, tiene una ambientación europea, mira las cortinas y los vestuarios. ¡Cuánta creatividad!
El mundo del teatro es mágico, todo lo que rodea a una representación teatral es ilimitado. El actor puede representar cualquier papel; puede aparecer en diferentes lugares y países; puede pertenecer a cualquier clase social. No existe emoción o ambiente que no pueda ser creado en un guion teatral. ¿No lo crees?
El actor presta su cuerpo al personaje y crea su apariencia; es decir, si es viejo, si tiene manchas en la cara; al igual que el carácter del personaje, si es una persona amargada o siempre está feliz, si es nostálgica, etc.
Estas son características que sirven también para marcar de qué espacio, ambientación y tiempo se esta hablando en una obra teatral. Y justo son estos dos elementos a los que se dará énfasis en esta sesión y que son de suma importancia para realizar la adaptación de una obra narrativa a texto teatral: el tiempo y el espacio.
Y aprovechando la imagen, hay que explorar algunos elementos:
¿Qué detalles del escenario puedes observar?
Por ejemplo hay un teléfono viejo, un sillón, algunas sillas, unas cortinas pesadas y una vieja carpeta sobre uno de los muebles.
¿Qué tal la iluminación? ¿Qué efecto causa?
Tiene un fondo negro y una iluminación tenue. Es como si fuera de noche. Tal vez la historia se desarrolla en la habitación de una casa.
¿En qué época o contexto social se desarrollan las acciones?
La respuesta es, en una época pasada, por la vestimenta de los actores y actrices, y por el tipo de muebles y la decoración.
¿Qué ambientes se pueden crear con el manejo del tiempo y del espacio?
Seguramente, en la historia hay misterio y cosas por resolver.
¿Cómo son tus respuestas, similares a las que leíste o difieren?
Si te das cuenta, las obras de teatro recrean el tiempo y espacio de la historia usando elementos visuales, como la escenografía, la iluminación y el vestuario.
Prácticamente cualquier espacio y tiempo se puede recrear.
Antes de planear la puesta en escena, las personas leen y estudian la obra que representarán para encontrar información sobre el espacio y el tiempo.
Por ejemplo, la imagen de la obra de teatro, es sobre una obra de la escritora Agatha Christie titulada La ratonera. Es una historia de misterio, donde hay que descubrir cosas, al inicio de esta obra se indica: “la sala principal de Monkswell Manor. La tarde estaÌ ya muy avanzada”, o también “un gran sillón de cuero a la derecha y una butaca pequeña de estilo victoriano más cerca del público son anticuados y están gastados”.
Como ves, no inventaron la escenografía de la nada, obtuvieron información de la misma obra.
¿Y quién decidió y escribió esa información?
La o el dramaturgo, es decir, quien escribió la obra.
Entonces ¿tú podrías escribir tu propia obra de teatro para que también sea puesta en escena?
Así es. Pero, se dará un giro a esta idea; la propuesta es adaptar un texto narrativo, como un cuento, una novela o una leyenda, al teatro.
Hay que iniciar.
¿Tienes alguna historia favorita que te gustaría adaptar?
Por ejemplo, el cuento de Horacio Quiroga: “El almohadón de plumas”.
¿Qué te parece si con esa historia se muestra cómo hacer la adaptación del tiempo y lugar de un texto narrativo a uno dramático?
Es momento de que te pongas cómodo y de disfrutar de este cuento, que dice así:
Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.
Durante tres meses —se habían casado en abril— vivieron una dicha especial. Sin duda, hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre.
La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso —frisos, columnas y estatuas de mármol— producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.
Empieza bien el cuento, ¿no es así? ¿Pusiste atención en las descripciones del lugar donde se desarrolla la historia? ¿Dónde es?
Se desarrolla en una casa y por la manera como la describen, es una casa con un ambiente frío, tanto por el esposo que es muy seco en sus emociones y la manera como está construida, como por la poca convivencia entre los que viven en ella.
Se acaba de describir lo que los estudiosos llaman el “espacio físico” del cuento. El espacio físico es el lugar concreto donde se desarrollan los hechos. Por ejemplo: una casa, una ciudad, un bosque, etc. Éste puede ir cambiando a medida que la historia avanza, ya que los personajes pueden trasladarse a distintos lugares.
Pero si te das cuenta, también se menciona que la casa es fría. Ése es el ambiente psicológico. Se refiere a la atmósfera emocional que rodea los hechos; por ejemplo, en un cuento de terror el ambiente psicológico será de miedo o de angustia. En este espacio se marca el estado de ánimo del personaje, y también se va modificando conforme avanza la historia.
Y, finalmente, está el ambiente social, que se entiende como el espacio sociocultural y económico de los personajes; éste va a influir en las costumbres, formas de relacionarse y acciones llevadas a cabo por los personajes; este ambiente se reconoce por cómo viven.
Si te fijas el matrimonio pertenece a una clase social alta. Gracias al buen empleo que tiene el esposo, la esposa se dedica a trabajar desde su hogar, los dos están muy ocupados y descuidan sus lazos afectivos.
Hasta este punto se ha descrito el espacio del cuento.
Pero, ¿cuándo se pasará a adaptarlo para una obra de teatro?
¿Recuerdas que, al inicio de la sesión, se mencionó que la escritora Agatha Christie había descrito el lugar donde pasaría la historia?
Lo mismo harás tú. Por ejemplo, ¿cómo describirías la casa como para que futuros dramaturgos que quieran representar tu obra la pudieran recrear en el escenario?
Tal vez, pondrías: una habitación de una casa, con paredes blancas, columnas blancas, pocos muebles y discretos. Con esos elementos es posible recrear la atmósfera fría.
Ahora, se continuará con la narración, quizás sea obvio que el estado de ánimo de Alicia se va minando por el encierro y la desatención. Llega a una depresión en la que se la pasa durmiendo la mayor parte del día.
Continua con otro fragmento de la narración original:
En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.
No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin, una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una palabra.
Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso absoluto.
—No sé —le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja— tiene una gran debilidad que no me explico, y sin vómitos, nada. Si mañana se despierta como hoy, llámeme enseguida.
¡Pobre de la esposa! ¿De qué estará enferma?
Hasta aquí la lectura.
Como te darás cuenta, ya cambió el lugar, o más bien el cuento especifica que no es en toda la casa, sino en la recámara donde se van a desarrollar los hechos.
En ese sentido, ¿tendrías que cambiar toda tu descripción?
No, sólo habrá que especificarlo en tu descripción. ¿Cómo lo harías?
Quizás podrías poner la recámara de la casa, con paredes blancas, una cama matrimonial, pocos muebles y discretos, cortinas pesadas y cerradas. Además, podrías añadir otro espacio, el jardín.
Los estados de ánimo de la esposa se verán reforzados por el uso de efectos sonoros y la iluminación. Claro que no puedes desatender la apariencia física de Alicia, con cambios de vestuario y el maquillaje.
Con tu descripción, recreas un espacio nostálgico, triste y sin esperanza.
Continua con la narración.
Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatándose una anemia de marcha agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pesos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba en su dirección.
Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.
—¡Jordán! ¡Jordán! —clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.
Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.
—¡Soy yo, Alicia, soy yo!
Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido, acariciándola temblando.
Hasta aquí la lectura.
Tal vez pienses que no es anemia, y que algo raro le pasa a la protagonista, y como te habrás dado cuenta, la historia acaba de mencionar que había luz eléctrica.
Ese dato te permite reconocer la época en la que se desarrolla la historia. Considera que menciona que el doctor iba a la casa, una práctica común en el siglo pasado.
Ahora, hay que revisar el tiempo. Si recuerdas, en la historia, pasaron días en el deterioro de la situación. Sin embargo, una obra teatral puede durar de hora y media a dos horas; a este tiempo se le llama tiempo cronológico; y a los meses que transcurren desde que Alicia y Jordán se casan hasta el desenlace se le llama tiempo escénico.
¿Cómo reflejarías el tiempo y época en tu adaptación?
Quizás, la época la representarías con vestuario propio de principios del siglo XX; también debes cuidar que en los diálogos no se usen términos y expresiones modernas. Y el tiempo se puede manejar con la iluminación, efectos sonoros y con expresiones en los diálogos, como “ayer por la mañana”.
Anótalo para que no se te olvide. Sigue con la lectura:
Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por la colcha.
Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de la casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor ahogado de los eternos pasos de Jordán.
Murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato extrañada el almohadón.
—¡Señor! —llamó a Jordán en voz baja—. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre.
Jordán se acercó rápidamente y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.
—Parecen picaduras —murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.
—Levántelo a la luz —le dijo Jordán.
La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.
—¿Qué hay? —murmuró con la voz ronca.
—Pesa mucho —articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.
Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandos: —sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.
Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca —su trompa, mejor dicho— a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin duda su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.
Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.
Hasta aquí uno de los cuentos más leídos de Horacio Quiroga. Fíjate cómo puede volar tanto la imaginación.
¡Qué historia tan más perturbadora! Te imaginas el horror al ver a la criatura esa.
No debe ser para menos, esto y más puede lograrse por los actores, dentro de una adaptación a un guion teatral. Entrando en el análisis del espacio y el tiempo y utilizando todos los recursos teatrales posibles para proyectar ideas.
Pero, ¿cómo va quedando tu primer borrador para adaptar el tiempo y espacio del cuento a obra de teatro?
Se te presenta un ejemplo que realizo una de tus compañeras.
Espacio 1: |
Recámara de la casa, paredes blancas, una cama matrimonial, pocos y discretos muebles, cortinas pesadas y cerradas. |
Espacio 2: |
El jardín de la casa. |
Los estados de ánimo de la esposa se verán reforzados por el uso de efectos sonoros y la iluminación. |
|
La apariencia física de Alicia se representará con cambios de vestuario y maquillaje.
|
|
Época: |
Principios del siglo pasado; usar vestuario y objetos propios de esos años. En los diálogos evitar usar términos y expresiones modernas.
|
Tiempo: |
Manejar efectos sonoros con la iluminación y con expresiones en los diálogos, como “ayer por la mañana”.
|
¿Viste cómo todos estos elementos los puedes ir adaptando como mejor te parezca, sin dejar de lado el contenido original del cuento?
Así que, hay que fijarse muy bien al leer y además es muy importante visualizar todos los cambios que puedes llevar a cabo para crear una nueva adaptación de la obra.
Así es, como buen lector debes usar tu creatividad para recrear, al escribir tu guion, espacios y ambientes que te hagan sentir emociones. Un buen escritor lo logra haciendo que el espectador sienta y viva la trama; y en la adaptación de un guion teatral esto es fundamental.
Todos estos datos también se encuentran en el texto narrativo, cuando el autor hace la descripción de lugares, costumbres, formas de vestir y menciona fechas que hacen referencia a una época específica. Y también pueden ser modificados si así lo deseas.
Puedes tener la completa libertad de jugar con el espacio de diversas maneras, sin limitarte; creando escenarios, ambientes y situaciones inimaginables; abriendo tu panorama a distintas épocas, costumbres y formas de vida.
¿Te das cuenta por qué se dice que el mundo del teatro es mágico y es una experiencia de aprendizaje de las más completas?
Así es, como también de que el espacio puede ser revestido con la escenografía, que es el conjunto de los siguientes elementos: el decorado, la iluminación, los sonidos y la música, sumamente necesarios para ambientar y crear atmósferas en una representación.
Ahí tienes, por ejemplo, los vestuarios de época, que son muy vistosos, y que en conjunto con el maquillaje hacen que el actor luzca y llene el escenario con su presencia. Otro elemento que no puede faltar son los sonidos, dentro de los cuales encuentras la música incidental y los efectos sonoros.
Bien, lograste concretar y ejemplificar los elementos más importantes dentro del análisis del espacio y el tiempo en la adaptación de un guion teatral.
Has concluido el tema del día de hoy. Se te recuerda comentar tus dudas con tu profesor o profesora de esta asignatura; así como buscar en tu libro de texto lo referente a este tema. No olvides que también puedes consultar páginas electrónicas, revisando que se traten de fuentes confiables.
En estos momentos que debes permanecer en casa, puedes crear y recrear. Así que, después de leer alguna narración de tu preferencia, toma tu cuaderno y adapta un guion teatral para que lo compartas con tus compañeros, familiares y amigos.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Normas y leyes para los aldeanos del mundo
Aprendizaje esperado: Reconoce las instituciones y los organismos internacionales que trabajan en la defensa y exigencia de la aplicación justa de normas y leyes.
Énfasis: Explicar el papel de los organismos internacionales en la promoción de la defensa y aplicación de leyes y normas de los derechos humanos.
¿Qué vamos a aprender?
Conocerás el papel que juegan los organismos internacionales en la defensa y exigencia de la aplicación justa de las normas y leyes, sobre todo, con respecto a los derechos humanos.
¿Qué hacemos?
Para iniciar leerás y escucharás, lo que una de tus compañeras llamada Daniela Moreno, leyó en una nota que la dejó muy inquieta.
- FCYE1_B2_SEM27_PG2_AUDIO 1.
Nota: CNDH. Violaron los derechos de migrantes en México. Octubre 29, 2020
Ciudad de México (AP) – La Comisión Nacional de los Derechos Humanos denunció el jueves que agentes de inmigración y miembros de la Guardia Nacional de México violaron los derechos de los migrantes de una caravana a la que se impidió el paso en enero en la frontera con Guatemala.
"El uso de piedras, porras, escudos contra los migrantes constituyó uso excesivo de la fuerza”, afirmó la CNDH en un comunicado.
A la Guardia Nacional debe adiestrársele en el respeto a los derechos humanos y a los migrantes afectados compensárseles como víctimas, agregó. Las recomendaciones de la comisión no son vinculantes, pero las agencias gubernamentales deben explicar sus razones si no las aceptan.
El incidente ocurrió a finales de enero durante el último intento, en gran escala, de migrantes centroamericanos, de formar una caravana para llegar a Estados Unidos.
Los migrantes, principalmente hondureños, intentaron cruzar el río Suchiate desde Guatemala, pero se toparon con la línea de elementos de la Guardia Nacional y agentes de migración en el margen mexicano del río.
Algunos de los migrantes forcejearon con los efectivos de la Guardia, mientras otros lograron escurrirse a través de la línea de las fuerzas del orden y se pusieron a caminar en una carretera rural, aunque la mayoría fueron detenidos el mismo día. |
(Preguntas que realiza sobre la nota).
|
Como verás la nota es inquietante, pues afecta a un gran número de personas. Según la Oficina del Alto Comisionado de la ONU, en 2020 había más de 250 millones de migrantes en todo el planeta.
No puede negarse que los tiempos actuales son complejos para los migrantes, pues, como lo refiere la noticia, los últimos años han estado marcados por injusticias, desigualdad, discriminación, violencia, impunidad y corrupción hacia ellas y ellos.
La situación es más que alarmante porque las y los migrantes, como todas las personas tienen derechos y no se les están respetando; una persona migrante tiene derecho a la libertad de tránsito, a la seguridad jurídica, a la no discriminación, a no ser criminalizada, en fin, a ser tratada con dignidad y que se respeten sus derechos.
Aunque la noticia es acerca de la condición de las y los migrantes centroamericanos en México, situaciones como las descritas se viven también en Estados Unidos, Alemania, Rusia y Arabia Saudita, entre otros países.
Pero, ¿quién debe velar por los derechos de las y los migrantes, los países que los reciben o los de origen?, ¿ambos o alguien más? Es más, ¿quién vela por un trato justo para ellas y ellos?
En principio, el que debería velar por la aplicación justa de leyes y normas establecidas en cada país es el Estado, que debe vigilar que sean cumplidas por sus connacionales y los grupos migrantes, pero también existen organismos internacionales que vigilan que las leyes y normas no atenten contra los derechos de las personas.
Estas organizaciones, asociaciones o grupos se han constituido para garantizar el respeto a los derechos humanos, el cuidado del planeta y favorecer la paz, entre otros temas.
¿Los organismos internacionales están estructurados independientemente de los gobiernos de las naciones y representan los intereses de la humanidad? ¿Estas instituciones pueden ser mediadoras en los conflictos, pero tienen capacidad jurídica para actuar en los países?
Algunos organismos internacionales cuya autoridad es aceptada por países miembros. La más conocida de estas organizaciones es la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La Asamblea General está integrada por los representantes de cada Estado miembro de la ONU y, desde su fundación, ha procurado establecer una serie de leyes que norman la actuación de sus miembros en materia de derechos humanos, medio ambiente, regulación laboral, terrorismo y tráfico de drogas, entre otros asuntos; en síntesis, este organismo procura que haya un marco de leyes y acuerdos para la convivencia internacional. ¿Recuerdas algunos otros organismos que procuren justicia?
Si recuerdas hay tres que también son órganos de la ONU: la Comisión de Derecho Internacional, la Corte Internacional de Justicia y el Consejo de Seguridad.
La Comisión de Derecho Internacional se encarga de desarrollar y codificar el derecho internacional, mientras que la Corte Internacional de Justicia emite fallos sobre controversias entre las naciones, sobre todo acerca del asilo, las fronteras, la soberanía territorial y los derechos económicos.
Por su parte, el Consejo de Seguridad es responsable de mantener la paz y la seguridad del mundo, por lo que puede atender misiones, imponer sanciones y, si lo considera necesario, hacer uso de la fuerza.
A la lista anterior, se agregaría la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, también conocida como la Oficina de los Derechos Humanos de la ONU, que tiene el mandato de promover y proteger los derechos humanos, emanados de la Carta de las Naciones Unidas y de los tratados y leyes internacionales sobre la materia.
Entonces, en el caso de la nota que leyó Daniela, el trato justo hacia esas personas migrantes podría venir de los mandatos o sugerencias promovidas por los organismos anteriores.
Pero, también por lo mandatado o sugerido por una serie de organismos regionales. En el caso de América, la Organización de los Estados Americanos (OEA), fundada en abril de 1948, es la principal promotora del diálogo e integración de las naciones del continente. La OEA fomenta la acción justa de los Estados, a través de organismos como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La primera genera los criterios y estándares de los diversos instrumentos que forman parte del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. La función principal de la Comisión es promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en el continente.
Entonces, como verás, el número de organismos internacionales que fomentan el trato justo y la defensa de los derechos humanos no es menor.
Pero, ¿cómo trabajan para procurar la justicia?
Promueven acuerdos entre las naciones mismas y entre éstas y diversos organismos. Formalizan los acuerdos cuando las partes los firman y externan su voluntad de lograr un objetivo en común. Por ejemplo, el cuidado del medio ambiente, la procuración de justicia, seguridad y paz, el reconocimiento de la igualdad de género, la no discriminación, entre otros.
Cuando los países miembros están de acuerdo con la generalidad y con el alcance que implica su aplicación, se da a conocer a partir de un formato, que puede ser una convención, un tratado, carta, protocolo o pacto, y en su título se incorpora el lugar y la fecha donde se firmó.
Así que es común leer y oír acerca del Convenio de Viena, el Convenio de 1951 de la Organización Internacional del Trabajo o el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966.
Se puede leer en la página del Centro de Información de la ONU, que una convención se refiere a un acuerdo entre un gran número de Estados, negociado por un organismo internacional; ejemplos de este tipo de acuerdos hay muchos, pero uno de los más conocidos es la Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989, aprobada por la Asamblea General de la ONU.
Dos ejemplos más: la Convención Americana sobre Derechos Humanos del 22 de noviembre de 1969 y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, emitida el 18 de diciembre de 1979.
La Convención Americana, también conocida como Pacto de San José, establece las bases del Sistema Interamericano de promoción y protección de los derechos humanos.
La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, apoya el empoderamiento de mujeres y niñas, ya que estipula que los Estados americanos deben incorporar la perspectiva de género en todas sus instituciones, políticas y acciones.
En cuanto al término carta, éste se usa para designar instrumentos oficiales de solemnidad, como la constitución de las organizaciones internacionales; el ejemplo más conocido es la Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945 para la constitución de la ONU.
Un término más conocido es el de declaración. Pero, ¿por qué?
Porque es muy común; con él, los organismos y los Estados firmantes dan a conocer sus aspiraciones acerca de una materia que consideran importante; la firma de una declaración, sin embargo, no significa que lo estipulado sea obligatorio.
Ahora, se realizará un breve recorrido por algunas declaraciones con las que se acordaron bases para actuar en campos como la protección de derechos, la no discriminación y el reconocimiento de la igualdad y, por lo tanto, procuran el justo actuar de los Estados y naciones.
En 1948, se proclamaron la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; esta última signó el primer acuerdo internacional sobre derechos humanos, el cual se anticipó a la Declaración Universal que se firmó el 10 de diciembre del mismo año. Ambas declaraciones son planes de acción para proteger la libertad y la igualdad de derechos de las personas.
¡Seguro que las recordaste!
Otros ejemplos de declaraciones son la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, firmada en 1963, en la cual se establecen criterios y normas para proteger y garantizar la no discriminación racial; mientras que en 1981 se da a conocer la Declaración sobre la Eliminación de Todas las Formas de Intolerancia y Discriminación Fundadas en la Religión o las Convicciones, en la que se proclaman los principios de no discriminación e igualdad ante la ley de manera general.
Nuestro país, como lo hacen muchos otros, se compromete a actuar con base en los criterios señalados en convenciones, declaraciones y pactos al firmar y ratificar su contenido. Así, al firmar el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, declara estar de acuerdo en reconocer los derechos económicos, sociales y culturales ahí consignados.
Además de los organismos mencionados, ¿existen otros grupos que promuevan el trato justo a las personas y el respeto a los derechos humanos a nivel internacional?
Sí, existe un gran número de organizaciones no gubernamentales que actúan desde la sociedad civil para promover los derechos y la aplicación justa de leyes y acuerdos; probablemente hayas escuchado noticias sobre Amnistía Internacional, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos o el Human Rights Watch, pero hay muchas más.
Como verás, es mucha la información, son muchos y variados los organismos internacionales que trabajan para promover la defensa y aplicación justa de leyes y normas con relación a los derechos humanos. Ahora se ejemplificará la manera como se haría esa promoción y aplicación de leyes y normas en casos concretos.
¿Te gustan los relatos?
Los relatos te ayudan a reflexionar acerca de la vida cotidiana, como el respeto a la dignidad humana y la promoción de la aplicación de las leyes. Se te invita a escuchar Sólo dos niños, de Marisa Alonso Santamaría, en la voz de Miguel Barreiro Tello, un cuentacuentos de gran trayectoria.
Disfruta del relato y al escucharlo reflexiona: ¿cómo podrían actuar los organismos internacionales en la problemática expuesta?
- FCYE1_B2_SEM27_PG2_VIDEO 1.
Este es un relato muy conmovedor, e invita a la reflexión.
Al revisarlo tal vez, sentiste tristeza ante la situación de desigualdad entre los amigos y esa situación puede darse en México y muchos otros países del mundo. Es impresionante la pregunta de Gabriel a Marcos: ¿Por qué si somos iguales, nuestras vidas no lo son?
Y ésta hace referencia a que ambos son personas con dignidad y derechos, pero sus formas de vida son muy diferentes. Gabriel vive la pobreza y las consecuencias de la misma, la falta de oportunidad para estudiar, para alimentarse y tener salud.
A continuación, se te invita a que reflexiones también, las siguientes preguntas:
- ¿Consideras que Marcos y Gabriel tienen los mismos derechos?
- ¿Qué organismo internacional garantiza la aplicación justa de los derechos para Marcos y Gabriel?
- ¿A qué acuerdo (convención, tratado, declaración) se podría apelar para defender los derechos de Gabriel?
Seguramente ya pensaste en algunas de las que se acaban de nombrar y estás en lo cierto; las Declaraciones de Derechos Humanos y la de los Derechos de los Niños, así como la Convención Americana de Derechos Humanos y el Protocolo de San Salvador sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, las cuales son instrumentos que protegen los derechos y la aplicación justa de leyes y normas.
Con lo expuesto hasta ahora se pretende responder a las inquietudes de Daniela. Para ello, se habló de los organismos internacionales y se explicó su papel de promotores.
Has concluido esta sesión, en donde se ha logrado el propósito de reconocer los organismos internacionales que trabajan en la defensa y exigencia de la aplicación justa de normas y leyes.
El Reto de Hoy:
Elabora un cartel para dar información sobre el tema. Para ello, retoma la información brindada y aquella que tú consultes. A través de tu cartel difundirás datos importantes a tu comunidad acerca del tema de los organismos internacionales.
Se te invita a que te acerques a los documentos que se mencionaron y a descubrir, de primera mano, cómo proclaman los organismos internacionales sus intenciones para procurar la paz y la justicia. Encontrarás la mayoría de ellos mediante tu buscador de internet. Recuerda consultar, de preferencia, las páginas oficiales de dichas organizaciones.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Tercera etapa de investigación: el holocausto nazi
Aprendizaje esperado: Investiga las características de la persecución de judíos y otros grupos llevada a cabo por los nazis. Examina testimonios de la vida en un gueto. Analiza las condiciones de vida en los campos de concentración. Reflexiona sobre el proceso de exterminio de millones de seres humanos bajo el nazismo y comprende el significa.
Énfasis: Efectuar la tercera etapa de la investigación histórica y reflexionar sobre las condiciones que provocaron el exterminio de millones de seres humanos bajo el nazismo y su relación con el término "holocausto".
¿Qué vamos a aprender?
Realizarás la tercera etapa de la investigación histórica y reflexionarás sobre las condiciones que provocaron el exterminio de millones de seres humanos bajo el nazismo y su relación con el término holocausto.
¿Qué hacemos?
La tercera etapa de investigación consiste en la redacción de conclusiones y en la preparación de resultados; para ello, reflexionarás en torno a las condiciones que llevaron al exterminio de millones de personas y sobre ¿qué significado tiene la palabra “holocausto” para la humanidad?
Esta pregunta te invita a la reflexión y esta, es una de las partes fundamentales en esta etapa de la investigación.
Ahora, recordarás los conceptos básicos que abordaste en la primera sesión. ¿Recuerdas cuáles son?
Se habló de segregación, antisemitismo y racismo. Que son conceptos que están directamente relacionados con el régimen totalitario impulsado en Alemania por Adolf Hitler de 1933 a 1945, cuya política étnica y racial proclamaba la superioridad del pueblo germano frente a los demás pueblos de Europa.
Con el siguiente video traerás a tu memoria cómo inició esta etapa de la historia.
- La captura 1.
https://www.youtube.com/watch?v=x4H1QjnklIg
Revisa del tiempo 1:05 al 4:39.
¿Identificaste los motivos del odio y la persecución en contra de los judíos?
Anótalos en fichas o en un esquema como el que se muestra a continuación, te será de utilidad para elaborar tus reflexiones y conclusiones.
¿Qué aspectos destacarías tú?
Tal vez podrían ser los siguientes:
Número 1. Las duras sanciones derivadas del tratado de Versalles en contra de Alemania provocaron una crisis moral y económica que los llevó a la exaltación del nacionalismo como un mecanismo de defensa ante los países europeos que los habían derrotado y humillado al término de la Primera Guerra Mundial.
Número 2. La llegada al poder de Adolf Hitler en 1933 significó la imposición de una política étnica y racial que fomentó el antisemitismo y el consecuente odio y persecución en contra de judíos, a quienes culpaba de todos los males que padecía Alemania.
Número 3. Las llamadas leyes de Nuremberg legalizaron la persecución y la segregación de miles de seres humanos con el propósito de asegurar la grandeza, la pureza racial y la supremacía del pueblo alemán. Estas leyes restringían el derecho a la libertad, al trabajo y de propiedad de los judíos.
Esta información puede apoyarte para tus conclusiones y la presentación de resultados.
¿Y con respecto a la segunda etapa de investigación?
Si recuerdas analizaste diversas fuentes históricas, como fotografías y testimonios, mediante los cuales pudiste conocer las difíciles condiciones de vida dentro de los guetos y, luego, en los campos de concentración y de exterminio.
Es importante destacar que no sólo los judíos fueron perseguidos, recuerda que las leyes alemanas también incluían a otras minorías, como gitanos, comunistas, prisioneros de guerra, homosexuales, mormones o enemigos políticos.
Por cierto, ¿sabías que las leyes de segregación no terminaron con la Segunda Guerra Mundial?
Tal vez hayas pensado, que ese horror había terminado con la derrota de los alemanes en 1945. Pero no fue así; esto demuestra que el racismo y la discriminación no sólo sucedieron en tiempos de guerra, sino que se mantuvieron en la sociedad alemana por décadas.
Vale la pena que reflexiones en que el racismo no fue exclusivo de Alemania o un fenómeno del pasado, sino que afectó al resto de los países europeos y que se mantiene vivo en muchas sociedades actuales; baste pensar en las personas de color, en los latinos o en los indígenas, quienes siguen siendo discriminados, excluidos y muchas veces asesinados, incluso dentro de su propio país.
Después de esta reflexión ¿recuerdas qué más analizaste en la segunda etapa?
Revisaste la vida en los campos de concentración y lo que fue “la solución final” del gobierno nazi en contra de quienes consideraban inferiores.
Pero ¿a qué se referían con la solución final?
“La solución final de la cuestión judía” fue el nombre como Hitler llamó al plan para la eliminación sistemática de los judíos de Europa, por considerarlos una amenaza de la que debía hacerse cargo, tal y como lo leíste en el fragmento de su libro Mi lucha.
Este plan consideró la creación de campos para concentrar y exterminar a quien consideraba un peligro para la supremacía alemana; en esos campos las condiciones de vida eran deplorables y motivaron abusos que terminaron en el asesinato de millones de seres humanos mediante cámaras de gas, de experimentos, de trabajo forzado y de marchas de la muerte.
Si recuerdas el testimonio de Gerda, que viste en la sesión anterior, ahí se hablaba de ello. Como puedes ver, los testimonios de cientos de sobrevivientes liberados al final de la guerra se convirtieron en fuentes históricas a través de las cuales conoces los horrores que vivieron en esos lugares.
Ahora, revisarás un video que te muestra las condiciones que favorecieron el exterminio de millones de seres humanos bajo el régimen nazi, y la respuesta judía ante las acciones del nazismo en los territorios ocupados.
- Los que fuimos.
https://www.youtube.com/watch?v=8ddbnjuDLSs
Revisa del tiempo 0:21 al 4:43.
Como pudiste ver, es interesante la forma en que los judíos intentaron defenderse de las atrocidades cometidas por los nazis. Además de reforzar lo visto en las fases de investigación anteriores. Así es, a lo largo de la semana analizaste las condiciones que favorecieron el exterminio de millones de personas.
Pero, ¿el holocausto judío ha sido el único en la historia de la humanidad?
La respuesta es que no ha sido el único, hubo otros; por ejemplo: el de Ruanda en 1994 o el de Holodomor ucraniano entre 1932 y 1933, aunque no se les llama holocausto, sino genocidio.
Pero, ¿por qué, se le llamo así?
El término “holocausto”, cuyo significado se asocia con “sacrificio”, empezó a ser utilizado por los judíos al finalizar la Segunda Guerra Mundial para destacar el martirio del que fueron víctimas.
Hoy en día, el término “holocausto” hace referencia a un caso específico de genocidio: el exterminio nazi del pueblo judío, como consecuencia de una política étnica y racial enfocada en la exaltación de la supremacía racial del pueblo germano.
El pueblo judío se ha encargado de que lo sucedido no se pierda en el olvido, como muchos otros acontecimientos; por lo que han creado varias iniciativas, como la construcción de museos dedicados a preservar la memoria del holocausto.
La finalidad es que las nuevas generaciones tengan presentes los horrores del nazismo y de la guerra, a fin de evitar que este tipo de atrocidades se repita; ni con ellos ni con ningún otro pueblo.
Pero, ¿dónde se encuentran estos museos?
Uno está en Israel, otro en Estados Unidos y el tercero en Argentina. Su importancia radica en mantener en la memoria de todos y todas las consecuencias de la intolerancia, la discriminación y la violencia.
A finales de enero de este año, si recuerdas, se dio la noticia sobre la conmemoración del holocausto. Como parte de ese recordatorio se instituyó el 27 de enero como el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto y coincide con el día en que liberaron el campo de concentración y de exterminio de Auschwitz, en Polonia.
Observa el siguiente video, sobre esta conmemoración.
- Día Internacional de Conmemoración del Holocausto 2018: la conmovedora historia de Oneg Shabbat.
https://www.youtube.com/watch?v=h4ZP4W3GRbM
Como viste, resulta muy ilustrativo que los sobrevivientes cuenten cómo buscaron dar a conocer lo que estaban viviendo por medio de objetos, dibujos y fotografías, a pesar de los peligros que eso pudiera representar.
Así es, se ha buscado, como ya se mencionó, preservar la memoria histórica de este lamentable hecho en el que fueron exterminadas más de seis y medio millones de personas. Pues se busca crear conciencia y empatía entre las nuevas generaciones y que comprendan que el racismo y la intolerancia pueden provocar todo tipo de atrocidades e incluso llegar al exterminio de pueblos enteros.
Desgraciadamente, aún puedes ver muchos actos y casos en los que se violan los derechos humanos fundamentales, por ejemplo:
- De quienes tienen alguna discapacidad o enfermedad.
- De personas con preferencias sexuales distintas.
- E incluso por tener ideas políticas o religiosas diferentes.
Es una pena que a pesar de lo que la humanidad ha vivido aún siga padeciendo por las mismas causas, aunque conocerlo te permite reflexionar y evitar caer en actitudes discriminatorias en tu vida cotidiana.
Así es, con lo revisado hasta el momento seguramente ya tienes anotadas tus conclusiones del tema; aquí te presentamos algunas propuestas:
- El término “holocausto” se empieza a utilizar al finalizar la Segunda Guerra Mundial para hacer referencia al exterminio nazi, donde murieron cerca de seis millones de judíos y otros millones más de civiles soviéticos, polacos, prisioneros de guerra y personas con discapacidad.
- Las víctimas del holocausto padecieron diversas prácticas discriminatorias por su origen étnico, sus creencias políticas o religiosas o debido a su orientación sexual.
- El holocausto nazi puedes entenderlo a través de cuatro momentos; el primero es la política racista de Hitler, expresada a través de las leyes de Nuremberg; el segundo con la construcción de guetos en las zonas ocupadas por los alemanes; el tercero con los viajes en tren hasta los campos de concentración; y, finalmente, con los campos de exterminio y marchas de la muerte.
- La discriminación, el racismo, la intolerancia, la violencia, el abuso de poder y la indiferencia pueden ocasionar hechos tan deplorables como el exterminio judío o el de otros pueblos. Por ello, debes estar atento para erradicar cualquier tinte de racismo, violencia o discriminación entre las personas, sea cual sea su condición.
Al respecto, hay una frase de Napoleón Bonaparte que dice:
“Aquel que no conoce su historia, está condenado a repetirla”. |
Para terminar, lee la historia de otro sobreviviente del holocausto nazi.
Se inicia la lectura
MEHAHEN HABERMAN.
Nacido en Checoslovaquia en 1927.
Número de prisionero: A 10011.
Mehahen fue el único de su familia -eran ocho hermanos- que salió con vida de los campos de la muerte. A pesar de su edad, 92 años, mantiene viva su memoria. Recuerda que cuando llegó a Auschwitz, de adolescente, fue apartado de la familia y fue llevado a un canal lleno de agua. Ahí le dieron una pala.
“Teníamos que tirar cenizas al agua. En ese momento no sabía lo que estaba haciendo", explica. "Cuando regresé al campo se lo pregunté a un anciano que a su vez me preguntó qué día habíamos llegado al campo. Yo le dije: ‘ayer’. Entonces me dijo: ‘cuatro horas después de llegar toda tu familia fue hecha cenizas y echada al canal’. Entonces comprendí dónde estaba”.
Hasta aquí la lectura.
Has concluido el tema del día de hoy. No olvides el libro que se sugirió como lectura de la semana: Cuando Hitler robó el conejo rosa, el cual te aportará elementos para la reflexión y tus conclusiones.
El Reto de Hoy:
Con la lectura del testimonio de Mehahen y con los elementos que has adquirido a lo largo de la semana, se te invita a que redactes tus propias reflexiones y conclusiones en torno al significado que tiene la palabra “holocausto” para la humanidad.
Asimismo, ya cuentas con los elementos suficientes para presentar tus resultados de la investigación mediante tu infografía. A continuación, se presenta una propuesta de infografía, la puedes reproducir o bien construir la tuya.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario