Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 19 de marzo TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 19 de marzo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 2° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 2° de secundaria 19 de marzo

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Viernes 19 de marzo, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#




Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Medidas de tendencia central


Aprendizaje esperadoUsa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana), el rango y la desviación media de un conjunto de datos y decide cuál conviene más en el análisis de los datos en cuestión.

ÉnfasisUsar e interpretar las medidas de tendencia central en un conjunto de datos y determinar cuál es la más conveniente para representarlos.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, profundizarás en el estudio de las medidas de tendencia central. Para ello, analizarás múltiples casos para determinar cuándo una medida es más adecuada para representar un conjunto de datos.

¿Qué hacemos?

Reflexiona sobre las siguientes preguntas:

 

  1. Fuera del ambiente escolar, ¿alguna vez has contestado alguna encuesta?
  2. ¿Has participado de alguna manera en el análisis de datos para que alguien más pueda calcular la media aritmética, la mediana o la moda? 

Retomando la primera pregunta, puede que hayas contestado que sí, pues en algunos casos, en los supermercados o en internet, hay personas que realizan encuestas sobre la satisfacción de algún producto, o en otros casos, se realizan llamadas telefónicas para conocer las preferencias sobre algunos servicios o la satisfacción del cliente.

Si tu respuesta fue negativa en la primera pregunta, es probable que sí hayas participado a través de tus interacciones en la recopilación de información por un tercero.

Analiza por qué con la siguiente pregunta: “¿has participado de alguna manera en el análisis de datos para que alguien más pueda calcular la media aritmética o la mediana o la moda?”. 

La mayoría de las personas ha participado en la recolección de datos sin darse cuenta. Por ejemplo, si en algún momento del día interactúas con alguna red social o escuchas alguna canción en algún servicio digital de música, ya sea adelantando la canción o escuchándola varias veces, entonces ya colaboraste con la estadística.

Muchos servicios digitales recopilan información cada que se interactúa con ellos, compilando datos que al ser analizados forman parte de una estadística; por ejemplo, el tiempo que se invierte escuchando música diariamente, la canción que más se escucha, el lugar en donde se escucha música. Incluso tienen algoritmos que cuantifican qué canciones no te gustan para evitar colocarlas como sugerencia.

Otro ejemplo es que, al final de cada año existe un servicio digital de música que proporciona información a cada usuario, mostrando en primer lugar el género de música que más escuchó. Observa la siguiente imagen.

 

 

En la imagen se muestra que el género que más se escuchó durante el año fue el rock y esta información fue recopilada de un solo usuario.

Reflexiona: ¿qué medida de tendencia central representa el género de música más escuchado por este usuario?

Antes de responder la pregunta, analiza la siguiente situación. Imagina que durante un día otro usuario escuchó 10 canciones que pertenecen a los siguientes géneros:

  • Canción 1. Electrónica
  • Canción 2. Rock
  • Canción 3. Electrónica
  • Canción 4. Pop
  • Canción 5. Electrónica
  • Canción 6. Rock
  • Canción 7. Electrónica
  • Canción 8. Electrónica
  • Canción 9. Pop
  • Canción 10. Rock

 

¿Se puede obtener la media aritmética de los datos anteriores?

Tal y como se presentan los géneros de las 10 canciones que escuchó este usuario, no es posible obtener la media aritmética, ¿te imaginas cuál puede ser la suma de todos ellos?, ¿puedes imaginar cuál es el cociente al dividir esa suma entre 10?

Por no ser datos cuantificables, se puede descartar la media aritmética como dato representativo, dado que ni siquiera se puede calcular.

Al ordenar los géneros de menor a mayor, de acuerdo con la cantidad de veces que fue escuchado, ¿qué dato sería la mediana?, ¿será de utilidad la mediana para encontrar el dato representativo?

Como sabes, para determinar la mediana, se deben ordenar los datos. En este caso, se ordena de menor a mayor el número de veces que se escucharon en el día. Así se ubica el dato o los datos centrales, que en este caso son rock y electrónica. Observa que quedaron 4 datos del lado izquierdo y 4 datos del lado derecho.

 

 

Cuando 2 datos están en el centro del conjunto total, se calcula su promedio para obtener la mediana, pero ¿cuál es el promedio de rock y electrónica?, ¿es posible calcularlo?

Como puedes observar, no es posible obtener un promedio de estos datos y, por lo tanto, tampoco se podría determinar la mediana o usarla como dato representativo.

Entonces, ¿qué medida de tendencia central puede describir el género de música más escuchado en ese día?

La moda es la medida de tendencia central que resulta pertinente para describir este conjunto de datos, ya que indica que la música electrónica fue la que más veces escuchó.

 

 

Existen varias maneras de responder encuestas o interactuar para generar datos que posteriormente tú u otras personas analizarán. Al hacer uso de medios digitales, se genera información, por ejemplo, la canción que más se escucha.

Sin embargo, no todas las medidas de tendencia central son de utilidad para describir un conjunto de datos. En el ejemplo anterior no fue posible calcular el promedio y la mediana de los datos, pero la moda permitió identificar el dato representativo relacionado con la mayor frecuencia.

Analiza otra situación.

El rendimiento de Mía Fernanda en la escuela está bajando. La orientadora educativa de Mía Fernanda le pidió escribir las actividades que realizó de lunes a viernes de la semana pasada, así como el tiempo destinado a cada una de ellas.

A continuación, se muestra lo que Fernanda anotó.

 

 

Aunque pueden existir múltiples factores que influyan en el rendimiento escolar de Fernanda, la orientadora educativa se dio cuenta de algo y decidió redactar un mensaje a la mamá de Fernanda.

Analiza los datos que faltan en el mensaje y determina qué medida de tendencia central es pertinente para reportar la situación de Fernanda. La nota es la siguiente.

 

 

En el renglón que dice: “Su horario de estudio no es constante porque”. ¿Con qué frase consideras más pertinente completar el enunciado?

 

  1. En promedio estudia 2 punto 2 horas al día.
  2. En dos días estudió 3 horas.

Al analizar la cantidad de horas que estudió por día, se puede notar que el jueves no estudió y que el viernes dedicó 1 hora a esa actividad. Estos datos se encuentran alejados de lo que estudió de lunes a miércoles, por lo cual no es posible decir que diariamente estudia cierta cantidad de tiempo.

Ordenando los datos de menor a mayor, se tiene que estudió: 0 horas, 1 hora, 3 horas, nuevamente 3 horas y, por último, 4 horas. Observa que tanto la mediana como la moda coinciden en 3 horas. Entonces, ¿qué dato usarías para reportar la situación del horario para estudiar de Fernanda?

 

 

Ahora, completa el renglón que dice: “Veo de manera positiva que contribuya en las labores del hogar, ya que”. Y para ello elige la mejor opción que represente los datos de sus horarios para hacer sus deberes en el hogar.

 

  1. Suele emplear 2 horas al día.
  2. En promedio, invierte 1 punto 8 horas al día.

 

Se puede observar la media, la mediana y la moda de las horas que Mía Fernanda contribuye en las labores de su hogar. Aunque ambas opciones permiten completar el texto, es preferible usar la primera opción, ya que la moda y la mediana representan mejor el tiempo que emplea para hacer sus deberes en el hogar.

 

 

Completa el último renglón: “Es necesario modificar el tiempo que pasa viendo videos en las redes sociales porque”.

 

  1. No existe una moda en sus horarios para ver videos.
  2. En promedio invierte 8 horas días viendo videos.

 

La segunda opción representa mejor los horarios que usa para ver videos en la red social, ya que coincide con la media aritmética y con la mediana.

 

 

Aunque pueden existir muchos factores para que el rendimiento académico de Mía Fernanda esté bajando, se puede identificar un área de oportunidad en el tiempo que invierte mirando videos en su red social. ¿

En tu caso: ¿cómo distribuyes tu tiempo? Analiza la distribución de tu tiempo y toma decisiones que te ayuden a mejorar tu rendimiento y destina tiempo para cumplir con tus deberes dentro de tu hogar. También considera que el tiempo que pases en las redes sociales no consuma tiempo que puedas destinar a otras actividades más importantes.

Existen ambientes virtuales en donde las personas, por su propia voluntad y conscientes de ello, contribuyen con datos estadísticos que ayudan a más personas.

Observa el siguiente ejemplo.

Maximiliano desea ir de vacaciones con su esposa Gala. Ambos valoran varias opciones de transporte y prestan especial atención a las opiniones que han hecho algunos de los usuarios de los servicios que recibieron por parte de la empresa.

Esta valoración comúnmente se hace eligiendo la cantidad de “estrellas” que se dará por el servicio, donde 1 estrella puede representar un pésimo servicio, 3 estrellas puede representar un servicio regular y 5 estrellas puede representar un excelente servicio.

Observa lo que ellos encontraron.

 

 

¿Cuál opción elegirías?

Si no se considera la cantidad de usuarios que valoraron el servicio, se podría pensar que el autobús azul es la mejor opción, ya que tiene 10 estrellas.

Con lo que has estudiado sobre medidas de tendencia central, sabes que es necesario considerar todos los datos, así que analiza a detalle las valoraciones.

Para el autobús rojo sólo se tiene una valoración, por lo que, al ser el único dato, no es posible compararlo con las opiniones de otros usuarios. Una posibilidad es considerar a ese único dato la media, la mediana y la moda. Observa qué pasa en este caso.

Max y Gala decidieron que era conveniente analizar más opciones. Para el autobús verde un usuario calificó con 4 estrellas, 600 con 3 estrellas y 1 con 1 estrella. ¿Cuál es su media, mediana y moda?

Sumando las estrellas, el total es de 1,805 y dividiendo entre el total de los usuarios que valoraron el servicio, la media aritmética es 2.9 estrellas. Asimismo, la mediana y moda son 3 estrellas.

Por otra parte, el autobús azul fue calificado con 5 estrellas por 10 usuarios, 2 estrellas por 200 usuarios y 1 estrella por 300 usuarios.

¿Cuál es su media, mediana y moda?

Sumando el total de estrellas, el resultado es 750, entre el total de usuarios que valoraron el servicio, se obtiene 1 punto 4 estrellas como media aritmética, con una mediana y moda de 1 estrella.

Tomando como referencia lo anterior, las medidas de tendencia central de los 3 autobuses son las siguientes.

 

 

Ahora, reflexiona en las siguientes preguntas:

 

  • ¿Qué decidirías?
  • ¿Elegirías el autobús rojo porque pareciera que sus medidas de tendencia central son más altas que los demás?
  • ¿Elegirías el autobús azul porque tiene más valoraciones de 5 estrellas?
  • ¿Elegirías el autobús verde porque tiene más usuarios que han valorado el servicio con una media mayor que el autobús azul?

 

En ejemplos como el anterior se puede observar la necesidad de contar con el mayor número de datos que permitan obtener mejores referencias, tanto de la opinión de los usuarios del servicio como de la calidad de los servicios.

Maximiliano y Gala deberán elegir una de las tres opciones y ellos eligieron el autobús verde; ¿qué razones consideras que los llevaron a elegir ese autobús? Reflexiona sobre esta pregunta y comparte tus argumentos con tus profesores cuando sea posible.

Es importante conocer el significado de cada una de las medidas de tendencia central. George Bernard Shaw dijo:

 

“La estadística es una ciencia que demuestra que, si mi vecino tiene dos coches y yo ninguno, los dos tenemos uno."

 

George Bernard Shaw

 

¿Qué te parece esa frase?, ¿en qué se basará George Bernard Shaw para afirmar esto?

Como seguramente identificaste, él está haciendo referencia a la media aritmética. Analiza la frase. George hace referencia a dos personas: su vecino y él. Su vecino tiene 2 coches y George, ninguno. No hay moda en este conjunto de datos porque los dos datos tienen la misma frecuencia.

La mediana y la media de estos dos datos se obtiene de la misma manera, adicionándolos y dividiendo la suma entre 2; por lo tanto, cero más 2 es igual a 2, entre 2, es igual a 1. Es por esta razón que George menciona que, si su vecino tiene 2 coches y él ninguno, entonces estadísticamente él también tendrá 1.

Otra frase sobre estadística útil para analizar es la que dijo Eduardo Sáenz de Cabezón. Menciona lo siguiente:

 

“¿Sabías que tengo más ojos que la media de la población? […] lo que pasa es que el dato ese de la media de ojos no es algo muy descriptivo de la población, de hecho, es un dato inútil."

 

Eduardo Sáenz de Cabezón

 

A diferencia del ejemplo de George, donde sólo había dos personas, en el ejemplo de Eduardo hay miles de millones de personas, ya que hace referencia a la población mundial.

¿Por qué afirma que tiene más ojos que la media de la población? Analiza esta situación.

Si hay 5 personas con 2 ojos, la media aritmética será de 2.

 

 

Pero si se agrega 1 persona que por algún accidente haya perdido un ojo, la media aritmética de las seis personas ya no sería 2, sino aproximadamente 1 punto 8.

 

 

Es entonces que cualquiera de las primeras 5 personas ya tendría más ojos que la media de esas 6 personas.

Con los análisis anteriores se enfatiza que las medidas de tendencia central son de gran utilidad para analizar un conjunto de datos y pueden ayudar a tomar mejores decisiones. Analiza otro ejemplo.

El dueño de una paletería registró los litros de agua que vendió durante una semana, incluyendo el domingo, donde tuvo un caso excepcional, ya que surtió un pedido de 40 litros de agua de horchata y 40 litros de agua de jamaica. En la siguiente tabla se muestra este registro.

 

 

¿Qué medida de tendencia central representará mejor su venta diaria de agua de horchata?

Como puedes observar, el domingo tuvo un caso excepcional, pues surtió un pedido de 40 litros de agua de horchata. Si tú fueras el dueño de la paletería, en una semana donde no hay pedidos especiales, ¿cuántos litros de agua prepararías al día?

Si se calcula la media aritmética de los litros de agua de horchata que vendió en esa semana, se obtienen aproximadamente 11.2 litros.

 

 

La mediana es 7 litros, mismo que coincide con una de las dos modas.

 

 

Es momento de tomar decisiones; ¿alrededor de cuántos litros de agua de horchata prepararías cada día? Ten presente que es un artículo perecedero, es decir, que no es conveniente mantenerlo tanto tiempo almacenado porque pierde la calidad de sus ingredientes o se echa a perder, como comúnmente se dice.

Una sugerencia es considerar la mediana como dato representativo para preparar alrededor de 7 litros, porque si se considera la media aritmética, se puede tener diariamente un excedente de agua que haría perder ganancias, ya que esta medida se ve afectada por los valores extremos, por ejemplo, el pedido especial de 40 litros de agua.

Con respecto al agua de jamaica, ¿qué decisión tomarías?

En los litros que se vendieron de agua de jamaica también se cuenta con un dato atípico, debido al pedido que hicieron el domingo, con lo cual se obtiene una media aritmética aproximada a 9.1 litros.

 

 

Pero si se analizan los datos de lunes a sábado, es posible observar que tanto la moda como la mediana es de 4 litros, lo que parecería mostrar que diariamente vende esa cantidad de litros; entonces, ¿cuántos litros de agua de jamaica prepararías diariamente?

 

 

La mejor opción podrías ser preparar 4 litros diarios.

Respecto al agua de limón, se identifica que no existe un dato atípico y que ningún dato se repite; entonces no hay moda en este conjunto de datos, porque ninguno se repite.

 

 

¿Cuántos litros de agua prepararías diariamente? Si analizas las medidas de tendencia central, tendrás más elementos para decidir. Como en la media aritmética, el 4 representa el conjunto de datos, mismo que coincide con la mediana. La mejor opción sería preparar 4 litros de agua de limón.

 

 

Por último, analiza el caso del agua de tamarindo, donde tampoco existe un dato atípico. A simple vista y sin hacer cálculos, ¿cuántos litros de agua prepararías diariamente?

Calcula las medidas de tendencia central de este conjunto de datos.

Para el agua de tamarindo la media aritmética de los litros de agua vendidos es aproximadamente 4.2 litros.

 

 

Mientras que la mediana es de 4 litros, y la moda de 3 litros.

 

 

Puedes observar que las medidas de tendencia central son diferentes entre sí. ¿Qué dato te resultaría significativo?, ¿cuántos litros de agua de tamarindo prepararías diariamente?, ¿podrías sustentar la decisión en los datos que matemáticamente se calcularon o recurrirías a una apreciación subjetiva basada en lo que se pueda suponer?

La mejor opción podría ser preparar 4 litros de agua, ¿coindices con la respuesta? Arguméntala y, cuando sea posible, compártetela con alguien más.

Haciendo un resumen de lo estudiado en esta sesión, existen múltiples casos donde las medidas de tendencia central pueden no describir de manera adecuada una población o conjunto de datos.

De igual manera, reconociste cuándo una medida de tendencia central es más adecuada para representar un conjunto de datos, como en el caso de los géneros musicales, que se trató de datos cualitativos.

Con esto has finalizado esta sesión. Recuerda que este es un material de apoyo y para complementar lo estudiado, puedes consultar otras fuentes, como tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado.

El Reto de Hoy:

Resuelve algunos de los problemas o ejercicios sobre las medidas de tendencia central. Para ello, consulta tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Buscando y complementando


Aprendizaje esperadoElabora resúmenes que integren la información de varias fuentes.

Énfasis: Distinguir información complementaria en fuentes de información.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás cómo comparar diferentes textos para la elaboración de un resumen. En esta sesión, aprenderás a identificar y seleccionar la información complementaria.

¿Qué hacemos?

Inicia con la siguiente pregunta: ¿qué es la información complementaria?

Seguramente, a lo largo de tu vida escolar te has enfrentado a la tarea de sintetizar y extraer ideas importantes de diferentes textos. Identificar la información principal es necesario, pero no se debe olvidar que la información complementaria aporta más sentido al momento de realizar un resumen. Observa para qué sirve la información complementaria.

 

Información complementaria:

 

En el contexto del resumen es la información que se añade a otra para mejorar, ampliar o ejemplificar lo que se ha investigado.

 

Es decir que, de otro libro, revista o alguna página de internet se puede extraer información que haga más claro lo que se está investigado, y se pueden incluir tablas, imágenes, notas aclaratorias o gráficas.

Pero ¿por qué antes de hacer un resumen es importante comparar la información que aparece en diversos textos?

Para escribir un resumen conviene comparar la veracidad de la información que aparece en alguna fuente, complementar los datos reunidos y conocer los diversos puntos de vista que un tema puede generar.

Hay diferentes fuentes de información que se pueden consultar para complementar el resumen, pero es importante verificar su autenticidad. Para saber más al respecto, observa el siguiente video del minuto 3:15 al 4:05.  

 

  1. Búsqueda de fuentes confiables.

https://youtu.be/EpzxCpXfM-4

 

Para seleccionar las fuentes de información adecuadas, es necesario realizar una exploración inicial que permitirá determinar la relevancia de los datos que cada fuente presenta.

Lo ideal es elegir fuentes que faciliten la comprensión del tema principal y amplíen la información a través de explicaciones detalladas, ejemplos, comparaciones y comentarios. A estos recursos se les llama complementarios.

Se les llama fuentes de información a los diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para localizar información u obtener conocimiento. Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de información adecuadas para el trabajo que se está realizando es parte del proceso de investigación.

A continuación, observa la siguiente tabla sobre las dos categorías que pueden aparecer en un texto.

 

Información principal

Información complementaria

Contienen la información más importante, no dependen de otros contenidos para transmitir la información y sin ellas el texto pierde sentido.

Contienen detalles de la idea principal y necesitan de ésta para adquirir un sentido completo dentro del texto.

 

Por lo tanto, en las ideas principales se pueden encontrar conceptos o definiciones y en las ideas complementarias, descripciones, ejemplos y opiniones.

Para saber más de la información complementaria, observa el siguiente video del minuto 1:40 al 2:49.

 

  1. Ideas complementarias y contradictorias.

https://youtu.be/ebw-cXxC8hU

 

Como observaste en el video, a la información complementaria también se le conoce como “idea”. Además, se deben separar ambas informaciones. Observa un primer ejemplo de cómo se ve la información complementaria en un texto.

 

 

Este texto se intitula “12 de octubre 1492; ¿descubrimiento de América?”, y lo que se encuentra subrayado en azul es la idea principal, que tiene que ver con que múltiples investigadores e historiadores no están de acuerdo con el término “descubrimiento de América”.

Si observas, la información complementaria tiene distintas formas de presentarse:

 

  • Lo subrayado en rosa claro amplía la información al señalar por qué se critica el término
  • El color lila claro muestra argumentos de la postura de los historiadores e investigadores
  • El color mamey ejemplifica, pues recupera los argumentos de Miguel León Portilla.
  • Y los dos recuadros marcados en amarillo son una comparación: en el izquierdo se critica el término y se exponen razones, pero en lado derecho se pueden observar, en esas líneas, los argumentos de León Portilla, como: “la fusión de pueblos y culturas”, “intercambios de todas clases” y una “postura que toma en cuenta a todos los participantes de dicho proceso”.

Ahora, reflexiona en lo siguiente:

  1. ¿Con qué propósito se comparan textos que tratan un mismo tema?
  2. ¿Por qué es importante identificar la información complementaria?

No olvides anotar tus respuestas en tu cuaderno.

 

No todos los textos acerca de un tema dicen lo mismo. Cuando se realiza un resumen, es importante tener en mente que cada autor tiene un punto de vista particular. Corresponde a los lectores distinguir las diversas posturas que pueden presentarse en cada texto.

A continuación, analiza dos textos diferentes que abordan el mismo tema. Presta atención.

 

Texto 1

 

En tanto que “encuentro entre dos mundos”, el descubrimiento de América es probablemente el más espectacular de los acontecimientos historiográficos. Hasta ese momento, y desde los orígenes de la humanidad, el devenir histórico de las civilizaciones americanas euroasiáticas se había desarrollado de forma totalmente independiente; con la llegada a las Antillas de Cristóbal Colón, entraron en contacto dos universos paralelos que se hallaban en puntos evolutivos muy distintos.

 

Biografía y vidas

El descubrimiento de América

 

Recuerda que la comparación de los textos es fundamental para seleccionar la información que servirá para elaborar el resumen. Continúa con el texto 2, lee con mucha atención.

 

Texto 2

 

El 12 de octubre es una fecha sobre la cual abundan las opiniones encontradas; unos sostienen la postura de que el descubrimiento de América es algo que debe celebrarse, otros critican severamente la manera en que fue instaurada la “civilización”, las nuevas creencias y doctrinas religiosas, renegando de la matanza como medio de imposición. Lo que es real es que fue un momento histórico para los pueblos y tribus que habitaban las tierras latinoamericanas.

 

Martínez, Ana Lucía

¿Cómo explicar el descubrimiento de América a los niños?

 

Una vez analizados los dos textos, responde las siguientes preguntas:

  1. ¿En ambos textos la información es la misma?
  2. ¿Qué información se repite en ambos?
  3. ¿Es posible complementar la información de un texto con la del otro?

En este caso, los datos que aparecen en uno de los textos complementan la información que se muestra en el otro escrito. Ambos textos muestran posturas semejantes sobre el tema, pero uno incluye consideraciones que el otro no menciona. Observa con atención el siguiente ejemplo: las semejanzas se encuentran señaladas en color rosa, y la información que no comparten, en azul.

 

 

La semejanza que se puede encontrar es la siguiente: “El descubrimiento de América es probablemente el más espectacular de los acontecimientos historiográficos.”

Ahora observa el texto 2 para saber qué información complementaria proporciona.

 

En este texto se pueden encontrar semejanzas en lo siguiente: "El descubrimiento de América fue un momento histórico para los pueblos y tribus que habitaban las tierras latinoamericanas."

Por lo tanto, se tienen ideas complementarias de dos fuentes; con esta información ya se puede realizar un resumen. No olvides que puedes buscar información complementaria en otras fuentes, como:

  • Diccionarios o enciclopedias.
  • Páginas especializadas de internet que finalicen en .org o .edu
  • Libros especializados.
  • Revistas académicas o de divulgación.
  • Documentales que contengan fuentes objetivas.
  • Entrevistas con especialistas o personas cercanas al tema desarrollado.
  • Documentos históricos validados.

 

Todo esto te servirá para agregar a tu resumen la información complementaria. Ahora, lee el siguiente texto para seguir profundizando en el tema.

 

Karel ÄŒapek (9 de enero de 1890-Praga, de Checoslovaquia, 25 de diciembre de 1938) fue uno de los escritores en lengua checa más importantes del siglo XX. Acuñó el moderno concepto de robot. Pese a la leyenda, el término se lo farfulló su hermano Josef entre pinceles cuando Karel le preguntaba sobre cómo llamar a esos seres de su nueva obra teatral. La palabra robot deriva de la forma robota (del antiguo eslavo y que significa "esclavo”, o bien del checo robota "trabajo").

 

Karel Capek acuñó el moderno concepto de robot, que deriva del antiguo eslavo, que significa esclavo, o del checo robota, y el término apareció por primera vez en su obra de teatro RUR (Robots Universales Rossum) en 1920.

 

En muchos textos se puede localizar la información complementaria a partir de los conectores y estos mismos sirven para enlazar la información principal con la complementaria.

 

La palabra “además” es un conector aditivo, sirve para incluir una idea que dará continuidad o ampliará la información que le precede. Otros conectores de esta clase son: adicionalmente, al mismo tiempo, asimismo.

 

También existen los conectores de ejemplificación y explicación que permiten introducir de forma coherente oraciones que explican con mayor detalle algún concepto. Algunos de estos conectores son: así como, como es el caso, en efecto, en otras palabras. Los conectores son de gran ayuda.

 

La comparación, es un método para identificar semejanzas, diferencias o complementar la información. Al comparar diferentes textos para la elaboración de un resumen, ten en cuenta lo siguiente:

 

  • El propósito de los contenidos, información incluida y mensaje que conlleva.
  • Las palabras o conectores para incorporar ejemplos o definiciones.
  • Los recursos o marcas gráficas utilizadas en los textos.

 

Antes de finalizar, recapitula. La información primaria contiene información original, el tema que aborda no ha sido nunca tratado y su contenido no depende de otras fuentes. Las fuentes complementarias son una ampliación de los resultados de las fuentes primarias; es decir, están realizadas a partir de la extracción de información primaria.

 

Has concluido esta sesión. Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Lengua Materna 2.

 

 

El Reto de Hoy:

 

A partir de lo revisado durante esta sesión, elige algunas frases de los dos siguientes textos para elaborar un resumen con información complementaria. Lee con atención el Texto 1:

 

Robots inteligentes

 

El término “robots” se originó en una obra escrita en 1919 por el autor checo Karel Capek, llamada Robots Universales de Rossum. La palabra “robot” proviene del checo “robota”, que se utiliza para describir el trabajo aburrido y repetitivo.

 

En el mundo actual, los robots, máquinas controladas por computadoras, se usan más comúnmente como un reemplazo de los trabajadores humanos en las fábricas.

 

Llevan a cabo tareas complejas, que requieren gran precisión, pero son rutinarias. Los robots para la manufactura, por lo tanto, sólo necesitan inteligencia muy limitada.

 

Ahora, lee el siguiente texto con información parecida y selecciona la información complementaria. Texto 2:

 

¿Qué es un robot?

 

Cuando se intenta definir un robot, normalmente se piensa en una máquina inteligente, que detecta cosas a su alrededor, que se mueve o mueve cosas, e incluso de aspecto y comportamiento humanoide.

 

Una definición más exacta del término robot podría ser: autómata programable capaz de llevar a cabo determinadas operaciones de manera autónoma, en especial, tareas repetitivas, precisas o peligrosas.

 

Analiza con más detenimiento el significado de esta definición. Quiere decir que un robot: es una máquina; se ha fabricado para maquinar de manera automática; es decir, por sí sola; su comportamiento obedece a un programa informático.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Artes

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Caleidoscopio de mi comunidad


Aprendizaje esperadoRepresenta acontecimientos importantes vinculados a la historia de su comunidad mediante distintas formas expresivas.

Énfasis: Generar prácticas artísticas que modelen una mirada hacia el arte ambiental en su comunidad.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, representarás a través de diversas formas expresivas acontecimientos importantes, generando experiencias artísticas y vínculos dirigidas hacia el arte ambiental de tu comunidad. Para ello, explorarás la magia del caleidoscopio.

El ambiente es un conjunto de elementos naturales, emocionales y sociales que están estrechamente relacionados con lo que está en tu alrededor.

¿Qué hacemos?

Trabajarás para construir y reconstruir tu ambiente, en esta ocasión lo realizarás desde la magia de tu imaginación, recuerdos, memorias, historias y jugando.

Los materiales que necesitarás son: un lugar donde anotar lo más importante, lápices, colores, material reciclado, regalos que algún familiar te haya dado. Asimismo, piensa en un lugar importante o significativo que exista donde vives, donde estás en este momento, o que recuerdes de alguna parte, y toda tu imaginación, creatividad y disposición.

Ya que cuentes con estos elementos, comienza con este caleidoscopio de tu comunidad.

El caleidoscopio es un objeto óptico que está construido con tres espejos y cristales de colores; estos cristales los colocas dentro de un tubo, y si miras en su interior, verás diversas formas geométricas diferentes y llenas de color.

Para conocer más sobre este sorprendente caleidoscopio y cómo realizarlo, observa el siguiente video.

 

  1. Video. Alumno realizando un caleidoscopio con material reciclado.

https://youtu.be/zkXVP2B4Mkg

 

Si te es posible, construye tu propio caleidoscopio. El caleidoscopio es mágico e importante porque cuando se observa a través de él, no sólo encontrarás formas geométricas, este artefacto te contará historias y visiones de muchas personas.

Tienes que mirar con atención, más allá de las figuras que se van formando en cada giro. Abre tu mente, tu corazón y tus "sentipensares".

A continuación, observa el siguiente video sobre lo importante de aprender a ver las miradas y cómo ven las cosas los demás. Presta mucha atención.

 

  1. Video. Abuela.

https://youtu.be/Oc2nIMEyZxo

 

Con lo que se menciona en el video anterior, puedes reflexionar sobre las historias importantes que nos cambian y transcienden de generación en generación, de darle un significado e importancia a los lugares e historias que se crean en la comunidad, aprendiendo a escuchar a los demás.

Continúa con el siguiente video para seguir profundizando en este caleidoscopio de la comunidad.

 

  1. Video. Regina.

https://youtu.be/ZAkPXa8wZ5k

 

El juego y la imaginación son los poderes de la magia. Ahora, realizarás lo siguiente:

Con toda información que ya cuentas, crea una historia. Inspírate e imagina. Puedes pedir ayuda a un familiar y construir juntos una historia. Mientras alguno actúa otro puede producir los efectos de sonido o ser el narrador. Todo depende de tu creatividad.

 

Para inspirarte lee el siguiente ejemplo:

 

"Soy un nahual, soy un hombre sabio, protector de los demás, con poderes sobrenaturales y me puedo trasformar en diferentes animales y fenómenos atmosféricos".

"El aire me ayuda a llevar mi poesía a través de las montañas, siembro memorias y ayudo a que crezcan las ramas con conocimiento…".

 

Existen varias formas de hacerlo, por ejemplo, observa nuevamente por tu caleidoscopio o los videos anteriores, pero ahora no sólo abrirás bien los ojos, también vas a abrir bien tu sentido del oído, para escuchar las historias y “su esencia”.

Ahora, realiza la siguiente actividad.

 

Abre muy bien todos sus sentidos y también tu corazón y alma para ver más allá. Busca un lugar, un rinconcito especial de tu agrado, en tu casa o donde ahora te encuentres.

 

El espacio que elijas, lo transformarás con plantas, decoraciones, dibujos, objetos, fotografías, sonidos, canciones, movimientos, leyendas, historias, comida.

Y si deseas, compártelo con tu familia o con quienes estés cerca, creando en comunidad lazos.

 

Si no cuentas con ese espacio, podrías también darle un significado especial a la construcción de un árbol elaborado por ti, iniciando con las raíces formadas de las historias relatadas por los abuelos. El tronco se formará con recuerdos, momentos valiosos que surgieron de estas historias. Puedes incluir tus pinturas, las canciones favoritas de mamá o papá. No hay límite para la imaginación y construcción del arte.

Para inspirarte, observa el siguiente video sobre las historias de algunas y algunos alumnos.

  1. Video. Historias alumnos.

https://youtu.be/um5nfTPPaCc

El Reto de Hoy:

Realiza las actividades que se presentaron en esta sesión, y si está en tus posibilidades, construye tu propio caleidoscopio y mira a través de él para reconocer otros puntos de vista y otras formas de vivir.

Además, busca un lugar que te pueda dar un nuevo significado y modifícalo con aspectos positivos que transformen el ambiente, utilizando tu sentir, tu pensar, tus "sentipensares".

Finalmente, comparte tus manifestaciones artísticas con tu familia.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Física

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Newton y la ley de gravitación universal


Aprendizaje esperadoAnaliza la gravitación y su papel en la explicación del movimiento de los planetas y la caída de los cuerpos (atracción) en la superficie terrestre.

ÉnfasisConocer y reflexionar sobre las aportaciones de Isaac Newton al descubrimiento de la ley de gravitación universal.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, comprenderás la ley de gravitación universal para dar explicación a algunos fenómenos que suceden en el universo. Además, conocerás sobre las aportaciones de Isaac Newton.

¿Qué hacemos?

Inicia con la siguiente pregunta: ¿qué forma tiene la Tierra?

La Tierra no es redonda como una esfera pues está achatada en los polos y abultada en el Ecuador. El nombre que recibe la forma que tiene la Tierra es elipsoide de referencia.

Pero ¿por qué no nos caemos de la Tierra? Por la fuerza de gravedad, ya que nos atrae hacia el piso. Sin embargo, la gravedad tiene más funciones en el universo.

La gravedad es un fenómeno natural por el cual los objetos con masa son atraídos entre sí, efecto mayormente observable en la interacción entre los planetas, galaxias y demás objetos del universo.

Al paso de muchos años de investigaciones y estudios se formularon nuevas teorías sobre este fenómeno que ocurre en el universo. Para entenderlo mejor, observa el siguiente video en el cual podrás contextualizar estas ideas. 

 

  1. Ley de gravitación universal.

https://youtu.be/LsPGKpeKYAk

 

Isaac Newton fue un físico, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés reconocido por su aportación a la mecánica clásica y por proponer las leyes del movimiento, también conocidas como las tres leyes de Newton. También es conocido por formular la ley de la gravitación universal.

Las tres leyes de Newton explican cómo funciona el movimiento de los objetos. La primera ley es sobre la inercia; la segunda sobre la relación entre masa, fuerza y aceleración; y la tercera sobre acción y reacción.

Ahora que ya recordaste la importancia de las aportaciones de Isaac Newton, te enfocarás en la última de sus leyes, la ley de gravitación universal.

La ley de la gravitación universal fue propuesta en el año de 1687 y formalmente dice lo siguiente:

 

“La fuerza con que se atraen dos objetos es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa”.

 

Para formular esta ley, Newton dedujo que la fuerza con que dos masas se atraen es proporcional al producto de sus masas dividido por la distancia que las separa al cuadrado. Esta ley implica que, mientras más cerca y grandes sean dos cuerpos, más se atraerán entre sí.

Por ejemplo, la Tierra tiene una masa muy grande y los seres humanos una masa pequeña, por esa razón somos atraídos a ella, y no nos caemos o salimos volando al espacio, pues al ser dos objetos con masa, somos atraídos mutuamente.

Esto quiere decir que cada objeto tiene una fuerza de atracción llamada fuerza gravitatoria, no importa que objeto sea, todos tenemos masa y por lo tanto, todos nos atraemos mutuamente.

La fuerza de atracción depende de la masa del objeto y de la distancia en que se encuentran separados. Por ese hecho, Newton en su ley propuso la siguiente fórmula, dando sentido a la ley de la gravitación universal.

 

 

En donde:

 

  • F: es la fuerza de atracción gravitatoria entre dos masas, que se mide en Newtons.
  • G: es la constante de gravitación universal.
  • m1: es la masa de uno de los cuerpos, medida en kilogramos.
  • m2: es la masa de otro de los cuerpos, medida en kilogramos,
  • r: la distancia que los separa, medida en metros.

Esta ley fue formulada por Isaac Newton en su libro “Philosophiae Naturalis Principia Mathematica”, en 1687, donde estableció por primera vez una relación proporcional, deducida empíricamente de la observación, de la fuerza con que se atraen dos objetos con masa.

La constante de gravitación universal es de 6.67 x 10-11 N.m2/kg2. La ley de gravitación universal dice que la fuerza de atracción entre dos objetos depende de la distancia del centro de la masa y la masa que tienen los objetos.

En el caso de la Tierra, se calculó su radio midiendo desde su centro hasta la corteza de ésta. También se calculó su masa y, aplicando la fórmula de la ley de gravitación universal, el resultado es de 9.81m/s2. No obstante, el resultado es diferente para cada sitio de la Tierra. Por lo tanto, la gravedad en la Tierra no es la misma en cada lugar.

Por ejemplo, la gravedad que existe al nivel del mar será distinta a la que hay en el monte Everest, puesto que la altura que hay en ese monte es mayor; por lo tanto, la distancia será mayor hacia el centro de la Tierra.

Por lo anterior, para calcular la gravedad de cada astro se debe tomar la distancia del centro de éste hasta su corteza, y como cada planeta es de distinto tamaño su gravedad es diferente.

Para dar más sentido a esta teoría, debes tener en cuenta el siguiente concepto.

 

Peso: es la fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo por acción de la gravedad.

 

Aunque en este caso entrarían todos los planetas. Imagina que vas a la Luna, y como la Luna es más pequeña que la Tierra, la fuerza de atracción de gravedad será menor.

Pero ¿cómo será tu peso en la Luna? Si lo analizas detenidamente, podrás darte cuenta de que será menor, ya que la fórmula de gravitación universal dice que todo depende de las masas de los objetos y su distancia desde el centro de las masas. Esto quiere decir que el peso que tienes va a variar según el lugar donde te encuentres.

Los científicos han calculado la gravedad en cada astro usando la fórmula de la ley de gravitación universal. Observa la siguiente tabla:

 

 

En esta tabla puedes observar la gravedad que existe en algunos astros del sistema solar. Esta tabla fue propuesta por medio de distintos experimentos calculando el tamaño y la masa de los astros, y sacando su radio; usando la ley de la gravitación universal.

                            

Para calcular tu peso sólo deberás utilizar la siguiente fórmula:

 

 

Donde:

 

  • W: peso, medido en newtons, pues es una fuerza
  • m: masa, medida en kilogramos
  • g: aceleración debida a la gravedad, medida en metros por segundo al cuadrado

 

Entonces, si deseas saber cuál es tu peso o el de alguna persona, sólo deberás multiplicar la masa por la gravedad en el astro que se seleccione.

Por ejemplo, se quieres saber tu peso en el planeta Tierra, sólo deberás multiplicar tu masa por 9.81m/s2 que es el valor de la aceleración debido a la gravedad, pero si quisieras saber tu peso en otros astros deberás cambiar el dato de la aceleración de acuerdo con la gravedad, ya que tu masa sería la misma.

Para tener más clara esta ley de la gravitación universal, si está en tus posibilidades, realiza el siguiente experimento. Recuerda hacerlo en presencia y con ayuda de un adulto.

Experimento: ley de la gravitación universal

Los materiales que necesitaras son:

  • Dos velas.
  • Una regla.
  • Un cúter.
  • Una aguja canevá.
  • Dos vasos del mismo tamaño. 
  • Un encendedor.
  • Dos hojas de papel (pueden ser recicladas).

 

Procedimiento:

 

  • Primero vas a medir las velas a 10 cm desde la mecha, realiza una marca en cada una de ellas. Deberá ser exacta para que funcione bien el experimento.
  • Después, deberás cortar las velas justo en tu marca realizada. Para que te sea más fácil puedes calentar la punta del cúter para que deshaga la cera y el corte sea más preciso (pide ayuda a un adulto).
  • Ahora, vuelve a medir las velas verificando que hayan quedado del mismo tamaño.
  • Después de eso, calienta la parte que acabas de cortar y pégalas de tal manera que te quede una sola vela. Espera unos segundos a que solidifique un poco y así queden bien pegadas.
  • Ahora deberás calentar la punta de la aguja para introducirla en medio de las dos velas, tratando de que la parte que salga de la aguja por los dos lados tenga la misma distancia.
  • Es el momento de colocar los vasos, separados por una pequeña distancia donde se puedan sostener las puntas de las agujas de un lado y del otro.
  • Ya que las velas están inmóviles, coloca las hojas de papel debajo de las mechas para evitar que la cera caiga y ensucie tu superficie.
  • Por último, enciende las mechas de las velas y observa qué es lo que pasa durante unos segundos.

Si realizaste bien el experimento, las puntas de las velas comenzarán a moverse, bajarán y subirán. Esto debido a que las velas van perdiendo masa en cada gota de cera que cae; por lo tanto, su peso cambia y la fuerza de atracción de la Tierra hacia la vela cambia constantemente, pues la ley de gravitación universal dice que todo depende de la masa y la distancia. En este caso la distancia sigue siendo la misma pero la masa cambia a cada momento que se pierde cera. 

El lado de la vela donde hay más masa es atraído por la fuerza de gravedad de la Tierra y baja. En cambio, el que tiene menos masa sube, y como la pérdida de masa es constante de un lado y del otro, sube y baja constantemente.

Isaac Newton propuso esta ley dándole sentido a muchos fenómenos que suceden en el universo, como la gravedad, que es la fuerza que permite que los objetos no salgan volando hacia el espacio, incluyéndonos.

Has concluido la sesión. Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de segundo grado, o bien, consultar otras fuentes confiables.

El Reto de Hoy:

Anota y contesta las siguientes preguntas con lo que aprendiste en esta sesión:

  1. ¿Quién propuso la ley de gravitación universal?
  2. ¿Qué propone la ley de gravitación universal?
  3. ¿Por qué es importante conocer esta ley?
  4. ¿Qué relación tiene el peso con la ley de gravitación universal?
  5. ¿Dónde se puede observar la ley de gravitación universal?


Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

El Virreinato I


Aprendizaje esperado: Identifica la manera en que el virreinato de la Nueva España se organizó en los ámbitos administrativo y económico.

ÉnfasisConocer los primeros gobiernos de la Nueva España, las audiencias gobernadoras y las instituciones gubernamentales novohispanas.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, identificarás la manera en que se conformó el Virreinato desde 1521 a 1535. Además, conocerás los primeros gobiernos de la Nueva España, las audiencias gobernadoras y las instituciones gubernamentales novohispanas.

¿Qué hacemos?

Inicia con el siguiente fragmento del texto “El Virreinato de la Nueva España en el siglo XVI” de la Dra. en Historia, Gisela von Wobeser, el cual puedes consultar en la obra Historia de México, de la colección Breviarios del Fondo de Cultura Económica.

 

El Virreinato de la Nueva España en el siglo XVI

 

Con la rendición de México- Tenochtitlan, en agosto de 1521, terminó la hegemonía de la Triple Alianza sobre Mesoamérica. Durante los tres siguientes siglos las tierras estuvieron bajo el dominio de la Corona española y el país se llamó la Nueva España. El control político ejercido por los españoles fue progresivo; en los primeros años gobernó el propio Hernán Cortés como capitán general de la Nueva España y, mientras estuvo ausente, el mando fue asumido por algunos funcionarios españoles.

 

En 1528, la Corona española traspasó el poder político y jurídico a la Primera Audiencia integrada por Nuño Beltrán de Guzmán, quien la presidía, y por cuatro oidores. El ejercicio de ésta fue muy desafortunado por las arbitrariedades y los abusos de poder cometidos […] así como por la desorganización y corrupción. Mucho mejor fue el desempeño de la Segunda Audiencia que, bajo la presidencia de Sebastián Ramírez de Fuenleal, obispo de Santo Domingo, y con la participación de Vasco De Quiroga como oidor sentó las bases de un gobierno novohispano sólido y equilibrado.

 

A partir de 1535 se creó el Virreinato de la Nueva España, que en lo sucesivo fue gobernado por un virrey como representante personal del rey. Dicho virrey tenía funciones de gobernador, capitán supremo, juez supremo, presidente de la Real Audiencia con la que compartía el poder, y vicepatrono de la Iglesia novohispana.

 

Durante el gobierno de los primeros virreyes, Antonio de Mendoza (1535-1550) y Luis de Velasco padre (1550-1564), se crearon diversas instituciones administrativas y judiciales y se fundó la Real Casa de La Moneda. No obstante, el gobierno virreinal tuvo poca capacidad para gobernar y controlar todo el territorio, pues el número de burócratas era muy reducido y no contaba con fuerza pública.

 

Por eso, la Corona optó por continuar con el sistema de dominio indirecto que los mexicas habían impuesto a sus súbditos en tiempos prehispánicos. Ello implicó que los gobernantes de alrededor de 500 señoríos existentes conservarán sus funciones de administración y justicia en primera instancia, así como la obligación de recaudar el tributo, ahora destinado a manos españolas. Con el tiempo, los señoríos indígenas quedaron sujetos a los alcaldes mayores y corregidores que se establecieron en las regiones. El virrey se reservaba las decisiones administrativas más importantes y ejercía justicia en segunda instancia.

 

Gisela von Wobeser

El Virreinato de la Nueva España en el siglo XVI

 

La conformación de la Nueva España no fue inmediata al proceso de conquista, por lo que tuvieron que pasar 14 años (de 1521 a 1535) para que existiera una representación política del rey en tierras americanas, sistema que se denominó como, el Virreinato.

Durante ese periodo se puede resumir la política previrreinal en cuatro etapas:

 

Etapa 1: Gobierno e influencia de Cortés (1521-1527).

Etapa 2: Primera Audiencia Real (1527-1530).

Etapa 3:  Segunda Audiencia Real (1530-1535).

Etapa 4: Conformación del Virreinato (1535).

 

A continuación, observa el siguiente video para conocer cuáles territorios se anexaron a la Nueva España.

 

  1. Una Conquista de larga duración.

https://www.youtube.com/watch?v=M4yiIPAhfE0&list=PL3fQj-L9yzjMrWNVtQGQczf7kUQJ8nHBj&index=20

 

La primera etapa, que corresponde al gobierno e influencia política de Hernán Cortés sobre la Nueva España, se estableció el 15 de octubre de 1522 por órdenes del Rey Carlos I de España, quien nombró al conquistador como Capitán General y Gobernador de la Nueva España.

Durante el periodo de gobierno de Hernán Cortés, de 1521 a 1527, se procuró en la medida de lo posible, otorgarles beneficios a los soldados españoles que habían participado en el proceso de Conquista de México-Tenochtitlan.

El resultado fue el surgimiento de un sistema de dominio sobre los antiguos señoríos indígenas llamados encomiendas. La introducción del sistema de encomienda se facilitó, pues sólo cambió el destinatario final del tributo, que fueron los españoles.

En 1524, el rey Carlos I de España había creado en Europa el llamado Real y Supremo Consejo de Indias, órgano legislativo que apoyaba al rey en la creación de leyes, órdenes y toma de decisiones políticas y administrativas que acontecían en América.

Se conformaba por funcionarios que habían estado anteriormente en América y recibían las noticias que llegaban del otro lado del océano para informarle al rey. Fue de gran importancia este órgano debido a que, entre sus funcionarios, se encontraban los cronistas de Indias, quienes escribieron algunas costumbres, tradiciones y noticias que ocurrían en los virreinatos y que actualmente pueden consultarse en el Archivo General de Indias que se ubica en la ciudad de Sevilla en España.

Para 1526, se abrió un juicio de residencia a Hernán Cortés debido a las constantes quejas en su contra. Cabe señalar que un juicio de residencia en aquella época tenía como objetivo rendir cuentas al rey por parte de los funcionarios públicos al finalizar sus encargos.

Debido a los tiempos de traslado de Veracruz a España y viceversa, este juicio tardó un tiempo en realizarse, por lo que mientras se realizaba, Luis Ponce de León fungió como gobernador de la Nueva España, llegando a estas tierras el 2 de julio de 1526; sin embargo, murió a los dos días. Así, quien quedó a cargo del gobierno fue Marcos de Aguilar (del 1° de agosto de 1526 al 1° de marzo de 1527); y al morir éste, Alonso de Estrada y Gonzalo de Sandoval asumieron el mando hasta el 22 de agosto.

Posterior a este juicio, Cortés fue nombrado Marqués del Valle de Oaxaca y, en 1527, se instauraría en la Nueva España la Primera Real Audiencia, siendo presidente Nuño Beltrán de Guzmán que, para esta época, fungía como gobernador de Pánuco.

La Primera Real Audiencia tenía como objetivo primordial reducir el control político que ejercían los conquistadores sobre algunos territorios en la Nueva España y, por ende, brindarle una adjudicación directa de las tierras al rey, y se conformaba por un tribunal con un presidente y cuatro oidores.

Sin embargo, esta idea fracasó debido a que Nuño Beltrán de Guzmán y los demás miembros de la Primera Real Audiencia, organizaron sus propias campañas de conquista.

Tras la mala administración de esta Primera Real Audiencia, llegaría en 1530 la denominada Segunda Audiencia Real que, en primera instancia, buscaba ordenar el caos ocasionado por los primeros miembros de la organización anterior. 

Los miembros de esta Segunda Real Audiencia fueron Sebastián Ramírez de Fuenleal, como presidente, y Juan de Salmerón, Alonso Maldonado, Francisco Ceinos y Vasco de Quiroga, como los 4 oidores principales que hicieron su entrada a la Ciudad de México el 9 de enero de 1531.

Las principales acciones que realizó esta Segunda Real Audiencia fueron las de crear poblados, templos, monasterios y colegios, así como la construcción de caminos, puentes y obras de abastecimiento de agua.

También crearon los corregimientos, donde apareció la figura del Corregidor. Éstos tenían la función de gobernar y recaudar tributos para el rey dentro de estas jurisdicciones, y debían rendirles cuentas, en primera instancia, a los miembros de la Real Audiencia.

La Segunda Audiencia Real también procuró la defensa de los indígenas prohibiendo “el hierro de rescate”, método que usaban los españoles para marcar a los indígenas con hierro caliente. Posteriormente, se prohibiría la esclavitud en 1542, lo cual no protegió del todo a los indígenas, debido a que, por medio de la encomienda y los repartimientos sufrieron abusos por parte de algunos españoles.

Hacia el 17 de abril de 1535, Antonio de Mendoza se convierte en el primer virrey de la Nueva España. Se crearía entonces el sistema del Virreinato en este territorio, en el cual se le atribuyó a este cargo la representación del mismo Rey en tierras americanas. También se le dio el cargo de presidente de la Real Audiencia.

Al llegar Antonio de Mendoza a la Nueva España, se crearían nuevas instituciones como la Casa de Moneda, la Real y Pontificia Universidad de México y la primera imprenta, por citar algunas.

Observa el siguiente video que te ayudará a recapitular el tema de esta sesión.

 

  1. El orden del nuevo reino.

https://www.youtube.com/watch?v=zIOg5xKA4Lo

 

Del video anterior, se puede concluir que, con la instauración del Virreinato en 1535, la política novohispana se cimentó en las siguientes instituciones:

 

Rey: máxima autoridad del Imperio español y tenía como lugar de residencia, España.

 

Consejo de Indias: organización que ayudó al rey de España a elaborar leyes y administrar las riquezas sobre los asuntos que tenían que ver con los territorios españoles en América.

 

Virrey: era la representación del rey de España en América y tenía cinco funciones. Gobernador de la Nueva España en nombre del rey, Presidente de la Real Audiencia, Capitán General, Vice patrono de la Iglesia y superintendente de la Real Hacienda.

 

Real Audiencia: órgano supremo de justicia en la Nueva España, la cual estaba conformada por los llamados oidores. Como lo dice el nombre, su función era la de escuchar y resolver problemas jurídicos en la Nueva España.

 

Gobernadores: los cuales dirigían en las llamadas gobernaciones, como las de la Nueva Vizcaya (Durango y Chihuahua, principalmente) y la de Yucatán.

 

Corregidores: tenían su jurisdicción en los corregimientos y tenían las funciones de recaudar tributos, así como vigilar la administración y empleo de los bienes de la comunidad, castigar a los criminales; regular las pesas, medidas y precios para evitar abusos de los comerciantes y convocar a los principales vecinos para resolver problemas importantes.

 

Alcaldes mayores: gobernaban de manera local una provincia o reino de la Nueva España, por lo que estaban bajo las órdenes de la Real Audiencia y el Virrey. Entre sus funciones estaban la de gobernar, administrar justicia dentro de su territorio de gobierno, así como recaudar tributos. Otras funciones fueron la de administrar y realizar obras públicas y proteger a los indígenas.

 

Cabildos: gobiernos locales de alguna villa o pueblo de españoles, así como de los pueblos de indios. La conformaban alcaldes menores y regidores. Sus funciones eran las de administrar justicia, gobierno y obras públicas. Es el equivalente a los gobiernos municipales actuales.

 

Has finalizado la sesión, en la que aprendiste cómo se conformó el sistema virreinal de la Nueva España, desde 1521 a 1535, contando en este periodo de 14 años cuatro etapas de gobierno previrreinal:

 

  1. El gobierno de Cortés de 1521 a 1527.
  2. La primera Real Audiencia; que gobernó de 1527 a 1530 y que fracasó por la ambición de sus miembros.
  3. La Segunda Real Audiencia; presidida por Sebastián Ramírez de Fuenleal, que trajo orden a la Nueva España entre 1530 y 1535.
  4. El inicio del sistema Virreinal con Antonio de Mendoza como primer virrey de la Nueva España, iniciado en 1535.

El Reto de Hoy:

Elabora un periódico denominado “Correo Virreinal” que construirás a lo largo de esta y la siguiente sesión.

Para esta sesión elaborarás la página uno, en la que describirás las noticias principales acontecidas en los 14 años de estudio y tomarás como base las siguientes imágenes.

 

 



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.