Aprende en Casa III SEP: 11 de marzo TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 11 de marzo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Jueves 11 de marzo, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
Triángulos congruentes
Aprendizaje esperado: Analiza la existencia y unicidad en la construcción de triángulos y cuadriláteros, y determina los criterios de congruencia de triángulos.
Énfasis: Establecer los criterios de congruencia.
¿Qué vamos a aprender?
Analizarás los datos mínimos necesarios para la construcción de triángulos congruentes, a través del planteamiento de algunas situaciones cotidianas.
¿Qué hacemos?
En esta sesión será de gran utilidad tu cuaderno y tu juego de geometría; ya que aprenderás a identificar la información mínima requerida para trazar triángulos congruentes.
Analiza la siguiente situación.
Sofía, Ana, Fernando y José construyeron banderines con forma triangular para el grupo de animación de su escuela, cada quien hizo uno.
Las medidas de los banderines de cada uno de ellos son las siguientes:
Banderín 1, lo realizó Sofía con las medidas: 20.5 cm, un ángulo de 75 grados, 34 cm y 39.7 cm.
Banderín 2, lo realizó Fernando con las medidas: 44.6 cm, un ángulo de 75 grados, 20.5 cm y 34 cm.
Banderín 3, lo realizó Ana con las medidas: 20.5 cm, 34 cm y un ángulo de 75 grados.
Banderín 4, lo realizó José con las medidas: 20.5 cm, un ángulo de 75 grados, 44.6 cm y 39.7 cm.
De acuerdo con los datos que se mostraron, ¿puedes establecer si los cuatro banderines son congruentes? Observa con atención los banderines.
En la imagen se pueden observar los cuatro banderines, el primero de ellos está de color rojo, el lado AB mide 20.5 cm, el ángulo B 75 grados, el lado BC mide 34 cm y el tercer lado, AC, 39.7 cm.
El segundo banderín es de color morado, el ángulo F mide 75 grados, el lado DF mide 20.5 cm, el lado DE mide 44.6 cm y el tercer lado, EF, mide 39.7 cm.
El tercer banderín es de color verde, en donde el ángulo H mide 75 grados, el lado GH mide 20.5 cm y el lado HI mide 34 cm.
El cuarto banderín tiene las siguientes medidas: el lado JK 20.5 cm, el ángulo K 75 grados, el lado KL mide 39.7 cm y el lado JL 44.6 cm.
¿Puedes dar respuesta a la primera pregunta? ¿Los cuatro banderines son congruentes?
Posiblemente respondiste que sí porque las medidas de los lados que muestran los banderines son las mismas y tienen el mismo ángulo, pero eso no es del todo cierto.
En matemáticas existen algunos criterios que permiten establecer si dos triángulos son congruentes ocupando un mínimo de datos y se les conoce como criterios de congruencia de triángulos. Recuerda que las figuras congruentes, son aquellas cuyos lados y ángulos correspondientes miden lo mismo.
Se sugiere poner atención a la siguiente imagen y anotar la información en tu cuaderno.
Los criterios de congruencia de triángulos, son tres:
El primer criterio lado, lado, lado y se escribe de manera simplificada como LLL y dice que: “dos triángulos son congruentes si sus tres lados correspondientes son iguales”.
El segundo criterio es lado, ángulo, lado, se simplifica como LAL, y dice que: “dos triángulos son congruentes si tienen dos lados iguales y el ángulo comprendido entre ellos”.
El tercer criterio es ángulo, lado, ángulo que se indica como ALA y dice que: “dos triángulos son congruentes si tienen dos ángulos iguales y el lado comprendido entre ellos, también es igual”.
Con esta información ya puedes dar respuesta a la primera pregunta. ¿Los cuatro banderines son congruentes?
Primero, compara el banderín 1 con el banderín 2 para determinar si estos son iguales; es decir, congruentes, aplicando los criterios anteriores.
Dado que los banderines cuentan con las medidas de sus tres lados, podrás utilizar el primer criterio LLL (lado, lado, lado), el cual menciona que dos triángulos son congruentes si sus tres lados correspondientes son iguales.
Analiza los lados de los dos triángulos, compara el segmento AB del banderín 1 con el segmento DF del banderín 2. Se puede observar que ambos miden lo mismo 20.5 cm, por lo que estos lados son iguales.
Realiza lo mismo con el segundo lado de ambos triángulos. Del primero es el segmento BC, del segundo es el segmento EF, por ser los otros lados del ángulo de 75 grados; visualiza en la imagen que el segmento BC mide 34 cm, mientras que el segmento EF mide 39.7 cm, por lo que estos lados no miden lo mismo.
Por último, analiza el tercer lado de ambos triángulos. Del primero es el segmento AC que mide 39.7 cm con el segmento del segundo triángulo DE que mide 44.6 cm. Como se puede observar, estos lados no son iguales. Por lo que se puede determinar que el banderín 1 y 2 no son congruentes.
Verifica si el banderín 1 y el banderín 3 son congruentes; para ello aplica, de igual forma, los criterios de congruencia.
Observa la siguiente imagen de los banderines 1 y 3, el triángulo uno cuenta con las tres medidas de sus lados y un ángulo, el tercer triángulo cuenta con dos medidas de sus lados y un ángulo, por lo que puedes utilizar el segundo criterio LAL; el cual menciona que dos triángulos son congruentes, si tienen dos lados iguales y el ángulo comprendido entre ellos también es igual.
En el primer triángulo, inicia con el segmento AB y el segmento GH del segundo triángulo; puedes observar que ambos miden lo mismo 20.5 cm, por lo que estos lados son iguales.
Lo mismo se realiza con el segmento BC del primer triángulo; ¿con cuál segmento del banderín 3 es el correspondiente este lado?
El segmento HI es el correspondiente al segmento BC y, como puedes ver, ambos segmentos miden 34 cm, por lo que estos segmentos son congruentes.
Como puedes observar, el banderín el ángulo B está comprendido entre los lados AB y AC y su correspondiente, en el banderín 3, es el ángulo H y ambos miden 75 grados; por lo que el banderín de Sofía, el 1, y él de Ana, el 3, son triángulos congruentes, y lo estableces por el criterio de congruencia lado, ángulo, lado.
Utilizando los criterios de congruencia, puedes determinar que los triángulos 1 y 3; es decir, los banderines que realizaron Sofía y Ana, son congruentes: a diferencia del que hizo Fernando, ya que éste no cumplió con los criterios de congruencia y, al no ser congruente con el 1, tampoco lo es del 3.
¿El banderín de José, el número 4, será congruente con los banderines que realizaron Ana y Sofía? Para saberlo, aplica los criterios de congruencia.
Observa la siguiente imagen de los banderines 1 y 4, ¿qué criterio de congruencia puedes utilizar? Puedes utilizar dos criterios: lado, lado, lado y lado, ángulo, lado. En este caso, aplica el segundo criterio, ya que ambos triángulos cuentan con el dato de un ángulo.
En el primer triángulo, inicia con el segmento AB y el segmento KL del cuarto triángulo, puedes observar que ambos miden lo mismo: 20.5 cm; por lo que estos lados son congruentes.
Entre estos dos lados AB y BC del banderín 1, se encuentra un ángulo B y su correspondiente es el ángulo K, comprendido entre los lados JK y KL. En ambos triángulos, el ángulo mide 75 grados.
Realiza la comparación del segmento BC del primer triángulo. ¿Con cuál segmento del banderín 4 se tiene que comparar, para saber si son congruentes? Su correspondiente es el segmento KL, que mide 39.7 cm, mientras que el segmento BC mide 34 cm; por lo que estos lados no son iguales.
Así que el banderín que hizo José no es congruente con el que hizo Sofía, ya que los triángulos no cumplen con el criterio de congruencia lado, ángulo, lado.
Al utilizar los criterios de congruencia, pudiste determinar que los banderines de Ana y Sofía fueron congruentes, a diferencia de los banderines de José y Fernando.
Observa los banderines y responde. ¿El banderín de Fernando, el 2, será congruente con el banderín de José, el 4? ¿Qué criterio de congruencia permite determinarlo?
|
|
Si respondiste que son congruentes, estás en lo correcto, ya que cumplen con el criterio lado, lado, lado. Por lo que se puede decir que los banderines que realizaron Ana y Sofía son congruentes y los banderines que hicieron Fernando y José también lo son.
Revisa la siguiente situación, pon mucha atención y toma nota de la información más relevante para resolver las situaciones planteadas.
Javier, Carlos y Toño tienen que realizar una maqueta sobre una torre de alta tensión, para su proyecto de la asignatura de tecnología y Luis les ayudará a construirla. Cada uno de ellos realizó 10 triángulos; es decir, en total fueron 30 triángulos para hacer la torre.
Javier, Carlos y Toño le enviaron a otro compañero, Luis, los triángulos; él comenzará con la construcción de la torre de alta tensión. Luis inició comparando los diferentes triángulos que le enviaron sus compañeros para determinar si todos los triángulos eran iguales y, así, poder ensamblarlos con mayor facilidad.
Se te sugiere que analices la información para resolver las situaciones planteadas.
En la siguiente imagen se presentan los triángulos que realizaron cada uno de los alumnos, para el desarrollo de su proyecto. El triángulo 1 lo realizó Javier, el triángulo ABC; el segundo, lo realizó Carlos, el triángulo DEF; y el último triángulo lo realizó Toño, el KLJ.
¿Podrías establecer, a simple vista, si los triángulos son congruentes? ¿Qué medidas tomarías para determinarlo?
Considera las medidas de los lados; es decir, el criterio LLL, para hacer la comparación de los triángulos.
Inicia con los triángulos 1 y 2 que realizaron Javier y Carlos. Para tener un mejor panorama, gira el triángulo de Carlos hacia la derecha, para que quede en la misma posición que el de Javier. Analiza los lados de los dos triángulos. En el primer triangulo, compara el segmento AB con el segmento DE del segundo triángulo, puedes observar que ambos miden lo mismo, 6 cm, por lo que estos lados son iguales.
Realiza lo mismo con el segundo lado de ambos triángulos, del primero es el segmento BC, del segundo es el segmento EF. Puedes observar que ambos miden lo mismo 3 cm, por lo que estos lados también son iguales.
Por último, analiza el tercer lado de ambos triángulos, del primero es el segmento AC que mide 7 cm con el segmento del segundo triángulo, DF, que mide 7 cm; cómo puedes observar, estos lados son iguales. Por lo que se puede determinar que el triángulo ABC y el triángulo DEF son iguales; es decir, son congruentes.
Como verás Javier y Carlos realzaron triángulos congruentes.
Analiza el triángulo que realizó Carlos con el de Toño para verificar si también son congruentes.
Compara el segmento DF con el segmento JL. Puedes observar, en la imagen, que ambos miden 7 cm; por lo que estos lados son iguales.
Realiza lo mismo con el segmento EF del triángulo dos, ¿con cuál segmento del triángulo que realizó Toño se comparará para saber si son congruentes?
Con el segmento KL y ambos miden 3 cm.
Por último, analiza el tercer lado de ambos triángulos el segmento DE que mide 6 cm con el segmento del cuarto triángulo JK que mide 6 cm. Como se puede observar, estos lados son iguales. Por lo que se determina que el triángulo DEF y el triángulo JKL son congruentes.
Con esto, Luis ya sabe que los triángulos son congruentes y podrá armar, de manera más sencilla, la torre de alta tensión para poder entregar a tiempo el proyecto de la asignatura de tecnología.
Ahora se te invita a resolver el siguiente problema.
Don Julio es un herrero y tiene como trabajo construir una pieza en forma triangular, que se utilizará como base para detallar una escalera. Don Julio no pudo asistir a obtener las medidas y mandó a su ayudante, Pablo; pero se sintió inseguro al tomar las medidas de la pieza solicitada.
Pablo hizo tres posibles bocetos que le presentó a don Julio.
Observa el trabajo que hizo. Se te sugiere tomar nota de la información de la situación planteada.
En la siguiente imagen se presentan los 3 triángulos que realizó el ayudante de don Julio; los triángulos 1, 2 y 3.
En cada uno, sólo consideró algunas de sus medidas para trazarlos. En el triángulo 1, el segmento BC mide 30 cm, el lado AB, que es del lado izquierdo, mide 40 cm y el ángulo B mide 50 grados. En el segundo triángulo, el segmento EF mide 40 cm, su ángulo G mide 50 grados y el ángulo E mide 100 grados. En el tercer triángulo, su lado HI mide 50 cm, su lado HJ mide 70 cm y el ángulo H mide 50 grados.
Con estos datos, ¿puedes establecer si los triángulos que trazó Pablo son congruentes entre sí?
Al tener dudas, don Julio le pidió a su ayudante que le diera todas las medidas que tomó y las anotó sobre un triángulo que trazó, sin medir.
Las medidas son las siguientes: el segmento KL mide 40 cm; el segmento LM, 30 cm; el tercer lado, KM 50 cm; el ángulo L mide 30 grados, el ángulo K mide 100 grados y por último el ángulo M mide 50 grados.
¿Cuál de los bocetos que realizó el ayudante de don Julio será congruente con el que se muestra?
Ahora se determinará cuál de los tres triángulos que realizó el ayudante de don Julio, es congruente con el que él realizó; y así, saber cuál de los tres bocetos es el correcto.
De acuerdo con los datos que tiene el primer boceto y los datos que tiene el triángulo que trazó don Julio, ¿qué criterio de congruencia puedes aplicar?
El criterio LAL (lado, ángulo, lado) es el que ayudará a hacer la comparación, ya que en los dos triángulos se conoce los valores de dos lados y el ángulo entre ellos, por lo que se puede aplicar este criterio.
¿Con qué medidas de los triángulos 1 y 4 iniciaras la comparación para verificar que sean congruentes?
Como conoces el ángulo B que mide 50 grados y el ángulo M que mide, también, 50 grados. Tienes que comparar los lados de ese ángulo para aplicar correctamente el criterio lado, ángulo, lado. Puedes considerar los lados BC y LM como correspondientes.
Entonces tienes que BC es igual a LM porque ambos segmentos miden 30 cm. Ya sabes que los ángulos B y M miden lo mismo, ahora sólo falta comparar el tercer dato del criterio elegido; en este caso son los segmentos AB y KM, que, como puedes observar, no son iguales, ya que uno mide 40 cm y el otro 50 cm. Por lo tanto, el triángulo ABC no es congruente con el triángulo KLM.
El primer boceto que hizo el ayudante de don Julio no cumple con las dimensiones del triángulo que necesita detallar para la escalera. Verifica el segundo boceto.
De acuerdo con los datos que tiene el segundo boceto y los datos que tomó don Julio, ¿qué criterio de congruencia se puede aplicar?
Para este caso, se usará el criterio ALA (ángulo, lado, ángulo), ya que en los dos triángulos se conoce los valores de dos ángulos y entre ellos está un lado comprendido; por lo que puedes aplicar este criterio.
¿Ya identificaste si los triángulos son congruentes? ¿Con qué ángulo del triángulo 2 y 4 iniciarías comparando para verificar que sean congruentes?
Se hará con el ángulo E del triángulo 2 y el ángulo K del triángulo 4, como puedes observar ambos ángulos miden 100 grados, por lo tanto, son iguales.
Realiza lo mismo con el ángulo L del cuarto triángulo; en este caso, ¿con qué ángulo del triángulo 2 se compararía para saber si son congruentes?
Con el ángulo F, pero no se conoce el valor de este ángulo. Y no puedes considerar los ángulos G y M, porque en el boceto 2 no está la medida del lado entre los ángulos E y G.
¿Cómo podrías encontrar la medida del ángulo F?
Se realizará por medio una ecuación de primer grado, ya que sabes que la suma de los ángulos interiores de los triángulos es de 180 grados y conoces la medida de los ángulos E y G.
Al sustituir, se realiza la suma de 100 grados + 50 grados + el ángulo F, dicha suma debe ser igual a 180 grados. 100 grados + 50 grados es igual a 150 grados. Aplicas la propiedad uniforme de la igualdad y restas en ambos lados de la igualdad 150 grados; eso te da como resultado que el ángulo F es igual a 30 grados.
Ya puedes comparar estos ángulos, el ángulo L mide 30 grados lo mismo que el ángulo F, sólo falta comparar el lado EF con el lado KL y ambos miden 40 cm; por lo que el triángulo EFG es congruente con el triángulo KLM.
Don Julio ya sabe cuál es el boceto que realizó de manera correcta su ayudante, la pieza triangular que debe considerar es el triángulo 2 que hizo Pablo, su ayudante. El triángulo 3 ya no lo comparas, porque tiene un lado de 70 cm y no corresponde con ninguno de los lados del triángulo modelo.
Como observaste, los triángulos son utilizados en muchas situaciones cotidianas, como en la construcción, ya que es la única figura geométrica que no se deforma cuando se le aplica una fuerza.
Los criterios de congruencia en triángulos ayudan a verificar la relación entre diferentes triángulos conforme a sus elementos. No olvides que, para que dos triángulos sean congruentes, se debe cumplir al menos uno de los tres criterios de congruencia. El primero de ellos es el criterio lado, lado, lado; el segundo criterio lado, ángulo, lado; y el tercer criterio ángulo, lado, ángulo.
El Reto del Hoy:
Revisa en tu libro de texto el tema que estudiaste en esta sesión y realiza las actividades que ahí se sugieren.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Los marcadores textuales en la monografía
Aprendizaje esperado: Escribe una monografía.
Énfasis: Usar marcadores textuales para organizar monografías.
¿Qué vamos a aprender?
En esta sesión te concentrarás en usar marcadores textuales para organizar monografías.
¿Qué hacemos?
Para comenzar con el trabajo, se mostrará un fragmento de monografía que envió una alumna de primero, porque siente que no se entiende bien. ¿Puedes leerlo para saber qué es lo que está fallando?
Dice:
Sin embargo, las rocas que forman nuestro planeta están distribuidas de mayor a menor densidad desde el centro hasta la superficie, entonces, los materiales más pesados están en el núcleo, en conclusión, los ligeros, cerca de la superficie. Por ejemplo, su distribución ha definido tres grandes capas: núcleo, manto y corteza.
En primer lugar, el núcleo. Tiene un espesor de 3,471 kilómetros, lo que representa 54% de la estructura interna del planeta.
Finalmente, el manto. Su espesor es de 2,830 kilómetros aproximadamente, lo que representa 45% de la estructura interna de la Tierra.
En segundo lugar, la corteza terrestre es la capa externa de la Tierra; por lo tanto, se divide en continental y oceánica. |
Después de haber leído, ¿qué opinas?
Como pudiste ver al revisar el texto, quizás no le entiendas. Por ejemplo, inicia el párrafo con un “sin embargo”, y eso parecería indicar que habría una idea previa, pero no la hay. Además, en el primer párrafo dice “en conclusión”, y se supone que esas palabras se usan para finalizar un texto.
Aquí hay otra más. En ese mismo párrafo, se lee “por ejemplo”, pero lo que sigue es una numeración de las capas.
Se añaden otras observaciones como: comienza con un “en primer lugar” y luego se salta a “finalmente”, para continuar con “en segundo lugar”.
Pero, hay que hacer una distinción: ¿crees que la información sea incorrecta?
La respuesta es que no es la información, más bien es el orden de las ideas.
Se ve revuelto; aunque el texto trabaja un mismo tema, pero pareciera que las palabras que se mencionan no permiten que se entienda porque no se ordenó bien.
A “las palabras que se mencionan” se les llama marcadores textuales. Éstos sirven para que el texto tenga cohesión, es decir, que las ideas deben estar unidas adecuadamente entre sí. Y sobre esto es lo que se trabajará en esta sesión.
Para escribir una monografía se usan recursos que permiten dar claridad al texto; entre estos recursos se encuentran precisamente los marcadores textuales.
Los marcadores textuales ayudan a ordenar el texto y a que tengan coherencia. Imagina que los marcadores textuales son los ensambles de las piezas de un rompecabezas, en este caso, el texto es el rompecabezas completo. Ahora vas a revisar nuevamente el texto de tu compañera. Hay que ir pieza por pieza.
La primera idea del primer párrafo, dice:
“Sin embargo, las rocas que forman nuestro planeta están distribuidas de mayor a menor densidad desde el centro hasta la superficie…” |
Como se mencionó, el marcador textual “sin embargo”, no queda ahí, y se le debe quitar, porque no puede empezar un párrafo con esa palabra, ya que esa palabra se dice cuando ya ha habido una idea adicional.
Pero, ¿cualquier idea?
No, ese marcador une ideas opuestas, pues hace referencia a una oposición; otros marcadores textuales que puedes utilizar para establecer este tipo de relación son:
- en cambio…
- no obstante…
- por el contrario…
- aunque…
- si bien…
- por más que…
- con todo y…
Regresando al texto, ¿quitarías ese marcador textual?
Sí, seguro que lo quitarías, pues esa pieza de ensamble no queda en una pieza de inicio, porque no se está oponiendo a ninguna idea.
Así que se retira y se cambia la primera letra por una mayúscula, porque estas iniciando la oración y párrafo.
Observa la siguiente parte de este párrafo.
(...) entonces, los materiales más pesados están en el núcleo. |
¿Modificarías algo en esta parte para que las ideas estén conectadas?
La palabra “entonces” no quedaría ahí, y se considera que se debería sustituir por “es decir”, porque ahora va a ahondar más sobre la explicación de la distribución de los materiales de las rocas que forman nuestro planeta.
¿Por qué “entonces” no sería correcto?
Porque al incluir el marcador textual “entonces”, se espera que se mencione una consecuencia.
Así es, como cuando dices: “Las medidas para disminuir la contaminación no han sido suficientes, y entonces el calentamiento global sigue en aumento”.
Ahí no hay consecuencias, más bien hay una explicación a fondo de la idea anterior. Así que se va a sustituir “entonces” por “es decir”.
Hay que seguir con la revisión, se continua con el siguiente texto:
… en conclusión los ligeros, cerca de la superficie. |
¿Modificarías algo en este fragmento?
Sí, el marcador “en conclusión” no podría ir en esa parte del texto porque expresa que ya se terminó, que se da fin a algo, en este caso a la idea o conjunto de ideas y aquí apenas inicia el texto, es el primer párrafo.
Entonces, si se elimina ¿la sustituirías por otro marcador o sólo se suprimiría?
Se sustituiría por “y”, ya que está sumando un elemento a la idea, al decir: “los materiales más pesados están en el núcleo y los ligeros, cerca de la superficie”; suma la idea de la ubicación de los materiales más ligeros.
Los marcadores textuales con los que puedes adicionar elementos o ideas son también:
- e
- incluso
- además
- asimismo
- también
- igualmente
Ahora, se analizará la última parte del párrafo.
Por ejemplo, su distribución ha definido tres grandes capas: núcleo, manto y corteza. |
En esta parte sólo se quitaría “por ejemplo” porque no está mostrando un ejemplo.
¿Entonces qué te muestra?
Muestra la idea a la que se quería llegar con la explicación anterior, es decir, anteriormente me hablaba de los materiales y su distribución, como un antecedente para llegar a esta última idea en la que te habla de las capas de la tierra, ya no de los materiales, por lo que no es un ejemplo, sino dos ideas distintas.
Ahora, hay que ver cómo quedó el párrafo ya corregido.
Las rocas que forman nuestro planeta están distribuidas de mayor a menor densidad desde el centro hasta la superficie, es decir, los materiales más pesados están en el núcleo, y los ligeros, cerca de la superficie. Su distribución ha definido tres grandes capas: núcleo, manto y corteza. |
Entonces, los marcadores textuales sirven para que se organice la información, además de apoyar a los lectores, como tú, a que se ubiquen en ciertos aspectos del texto. Sí, así como lo acabas de hacer tú hace un momento.
Qué te parece si ahora se muestra el segundo y tercer párrafo, para que puedas tomar decisiones. Se mostrará además el párrafo que se acaba de corregir para que lo leas y analices cómo podrían estar cohesionados entre sí.
Ahora revisa como se puede redactar. Primero se sustituye el marcador “en primer lugar” por “por lo tanto” y se elimina “finalmente”. Observa, como quedó el párrafo.
¿Será correcto el marcador “por lo tanto”?
A ver, ¿en que momentos se utiliza “por lo tanto”?
La respuesta es, cuando hay una consecuencia de algo o un resultado.
Y en el segundo párrafo ¿se muestra una consecuencia de algo o un resultado?
Como te darás cuenta no es correcto, por que no es esa la causa.
Entonces, ¿qué se modificaría?
Pues como ya se enumeraron anteriormente las capas de la tierra, y ahora explica la primera en esa enumeración. Se considera que podría quedarse con ese marcador, que dice: en primer lugar. Entonces se quedaría igual.
Y en el tercer párrafo, se sustituiría “finalmente” por “en segundo lugar”.
Pero, ¿por qué esta decisión?
Por que esta explicando el segundo párrafo de la enumeración anterior, es decir, el manto.
Ahora, lee los párrafos para verificar que realmente las ideas están unidas, organizadas y por lo tanto coherentes.
Las rocas que forman nuestro planeta están distribuidas de mayor a menor densidad desde el centro hasta la superficie, es decir, los materiales más pesados están en el núcleo y los ligeros, cerca de la superficie. Su distribución ha definido tres grandes capas: núcleo, manto y corteza. En primer lugar, el núcleo. Tiene un espesor de 3,471 kilómetros, lo que representa 54% de la estructura interna del planeta. En segundo lugar, el manto. Su espesor es de 2,830 kilómetros aproximadamente, lo que representa 45% de la estructura interna de la Tierra. |
¿Crees qué es coherente? ¿Harías alguna modificación en el último párrafo?
Si te fijas la respuesta es sí, puesto que se lleva un orden en la explicación de las capas de la tierra, en este caso ésta sería la última que se explicaría, por lo tanto, al inicio del párrafo se escribiría el marcador “finalmente”, y no se escribiría nada en su lugar.
Ahora lee el texto completo para revisarlo por última vez.
Las rocas que forman nuestro planeta están distribuidas de mayor a menor densidad desde el centro hasta la superficie, es decir, los materiales más pesados están en el núcleo, y los ligeros, cerca de la superficie. Su distribución ha definido tres grandes capas: núcleo, manto y corteza.
En primer lugar, el núcleo. Tiene un espesor de 3,471 kilómetros, lo que representa 54% de la estructura interna del planeta.
En segundo lugar, el manto. Su espesor es de 2,830 kilómetros aproximadamente, lo que representa 45% de la estructura interna de la Tierra.
Finalmente, la corteza terrestre es la capa externa de la Tierra; se divide en continental y oceánica. |
Como verás, ahora si se entiende. Los marcadores textuales estaban empleados de manera incorrecta, pero con la lectura, pudiste reconocer cuáles eran las piezas correctas del texto que parecía un rompecabezas.
Los marcadores textuales son un apoyo para construir y desarrollar le texto y su uso correcto lo proporciona un análisis profundo del texto y desde luego, la organización de las ideas en torno a lo que se quiere expresar. Con el tiempo y la práctica, te será más sencillo elegir qué marcadores colocar en cada etapa de tu texto.
A continuación, se propone que revises una de varias clasificaciones de marcadores textuales que existen gracias al trabajo de los especialistas y estudiosos del idioma español. Es una de las clasificaciones, pero recuerda que al final la decisión de cuál usar es tuya.
Los marcadores textuales, que, por su función, se pueden clasificar en los que:
- Introducen elementos.
- Ordenan y jerarquizan información.
- Los que establecen relaciones significativas.
De los que introducen elementos como temas, explicaciones, aclaraciones, ejemplos u opiniones, se tienen los siguientes:
Dentro de los marcadores textuales que ordenan y jerarquizan, se tiene:
Por último, basándose en esta clasificación, se encuentran los que establecen relaciones significativas a:
Se reitera, que lo importante es tener claro lo que se quiere comunicar y entender lo que se ha escrito. De este modo se sabrá que marcador se puede utilizar y cuándo es adecuado utilizarlo.
Ahora ya conoces más variedad de marcadores. Así que es momento de que realices una actividad. Se presentará a continuación, un texto, en el que hay espacios en los que faltan marcadores textuales, tú tendrás que identificar y elegir qué marcadores serán adecuados para que las ideas estén cohesionadas. En cada párrafo encontrarás los marcadores entre los que puedes elegir.
EL ORIGEN DE LA VACUNA.
Edward Jenner, médico rural de Inglaterra, en 1796 observó que las mujeres que trabajaban ordeñando vacas se contagiaban también de la viruela vacuna, infección, que, a diferencia de la viruela humana, no era mortal, ____________________, al contraerla quedaban a salvo de la viruela común. _______________, Jenner tomó la pus de una de las pústulas de una trabajadora y la inyectó en el brazo de un niño llamado James Phipps, quien contrajo una forma leve de la enfermedad. Cuando estuvo recuperado, le inyectó viruela humana y el niño no se enfermó. Fue sin duda un experimento atrevido y peligroso, __________________, le dio muchas pistas para el descubrimiento de futuras vacunas. |
Hay que analizar cada párrafo y revisarás lo que tú ya elaboraste.
Para el primer espacio, se puede escribir cualquier marcador de oposición, así que como dentro de las opciones estaba “no obstante”, ese puedes colocar, aunque también podrías escribir “sin embargo”. Así es, da el mismo efecto u organización en el texto. Y son opuestas porque está diciendo que las mujeres que ordeñaban a las vacas enfermas se contagiaban y la idea a la que se opone es que ya eran inmunes a la viruela común.
En el siguiente párrafo, está mostrando una consecuencia por lo que se puede elegir “por lo tanto”. Posteriormente también hay ideas opuestas al decir que el experimento del que habla fue peligroso pero que esto fue benéfico para avanzar en el descubrimiento de las vacunas, por lo que se puede elegir “sin embargo”. Aunque puedes elegir otras opciones.
Recuerda que lo importante es identificar la intención del discurso, es decir, lo que se quiere expresar; de esta forma encontrarás el marcador textual adecuado para organizar tus ideas.
Ahora se realizará una recapitulación de todo lo que revisaste en esta sesión.
Primero, identificaste los errores que se pueden ver en un texto cuando no se utilizan los marcadores textuales correctos.
Después se comentó la función de los marcadores textuales, la cual es ayudar a ordenar el texto y a que éste tenga coherencia.
Asimismo, se mencionó que hay diferentes tipos de marcadores textuales, entre ellos están:
- Los que introducen elementos.
- Los que ordenan y jerarquizan información.
- Los que establecen relaciones significativas.
Al hacer la revisión de los textos pudiste notar que los marcadores textuales te pueden ayudar a introducir:
- Temas.
- Aclaraciones y/o explicaciones.
- Ejemplos.
- Opiniones.
También pueden ordenar y jerarquizar la información en:
- Apertura.
- Continuación.
- Conclusión.
- Enumeración.
Asimismo, pueden introducir:
- Adición.
- Oposición.
- Causa.
- Consecuencia.
- Finalidad.
- Condición.
- Destacar o hacer hincapié.
El Reto de Hoy:
Como reto puedes buscar textos expositivos en tu libro de texto, e identificar los marcadores textuales; puedes llevar a cabo las mismas acciones de la última actividad de la sesión, es decir, identificar su función.
También es importante que lleves a cabo las actividades que se te proponen en tu libro de texto, y por supuesto, que no te olvides que tu maestra o maestro te pueden apoyar, resolviendo todas tus dudas.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
El respeto a la ley comienza por…
Aprendizaje esperado: Reconoce las instituciones y los organismos internacionales que trabajan en la defensa y exigencia de la aplicación justa de normas y leyes.
Énfasis: Identificar en la justicia el medio para defender los derechos humanos.
¿Qué vamos a aprender?
Identificarás la justicia no sólo como un aspecto relativo a las leyes, sino como un medio y un fin para el respeto, la procuración y la defensa de los derechos humanos.
¿Qué hacemos?
El siglo XXI se caracteriza por inmensas transformaciones tecnológicas que han beneficiado a un gran número de personas, sobre todo a los habitantes de las grandes ciudades; sí, a aquellos que adquieren productos y servicios en plataformas digitales, que compran todo tipo de mercancías, como libros, juguetes y celulares, sin salir de su casa y tienen acceso a servicios de transporte con tan sólo un clic. Los trabajadores de este tipo de plataformas trabajan con horarios flexibles y, en ocasiones, ingresos mayores que los de otro tipo de trabajos.
Sin embargo, también hay un gran número de personas que no pueden acceder a esos servicios, ¿lo consideras justo?
Los trabajadores de las plataformas digitales no tienen horarios fijos ni prestaciones, como la seguridad social, ¿es esto justo?
Algunas de esas plataformas tienen sus propias normas, pero no cumplen con otras establecidas por la sociedad, ¿te parece justo?
Para averiguarlo tendrás que recordar qué es la justicia. Observa qué respondieron algunas personas entrevistadas al respecto.
- Los caminos de la justicia.
https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/sea/familia/INICIAL/283
Revisa del tiempo: 2:25 al 3:05 y del 4:28 al 5:45.
Como pudiste ver en el video, hay una gran variedad de respuestas. Para algunas y algunos la justicia está relacionada con normas, leyes y el sistema jurídico que rige actualmente y permite la convivencia; otras y otros asocian la justicia con valores y metas como la equidad, la igualdad, el equilibrio y la imparcialidad. ¿Será así? ¿Recuerdas qué es la justicia?
Según el gran jurista romano Ulpiano, la justicia es “la voluntad firme y continuada de dar a cada quien lo que le corresponde”. Pero ¿cómo se puede saber qué es lo que le corresponde a cada uno para ser justo?
La justicia está emparentada con dos conceptos bastante conocidos para ti, dignidad y derechos humanos.
Como ya habrás recordado, la dignidad es la valía que posee un individuo por el simple hecho de ser humano; por lo tanto, hablar de dignidad es reconocer que cualquier persona es valiosa y merecedora de respeto. De seguro, estás de con ello.
Los derechos humanos son esas prerrogativas inherentes a los seres humanos que expresan necesidades vitales; una mujer o un hombre tienen derecho a salud, vivienda digna, educación, diversión y un trabajo bien remunerado. En fin, a desarrollar todo su potencial y a relacionarse con las y los demás.
Entonces, se puede concluir que la justicia tiene, como uno de sus fines, procurar que todas y todos cuenten con lo necesario para desarrollarse y alcanzar un bienestar integral en tres planos: el fisiológico, el de seguridad y el social.
Para conocer estos tres planos, revisa el siguiente video:
- VIDEO DE PLANOS DE LOS DERECHOS HUMANOS.
La justicia se construye sobre esos principios universales y sobre la aspiración de los individuos, los grupos y las naciones por lograrlos. Entonces, ¿cómo puedes reconocer lo que es justo? A esta pregunta responde Francisco Trujillo Espinosa, un especialista en la materia. Revisa lo que explica en el siguiente video.
- Los caminos de la justicia.
https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/sea/familia/INICIAL/283
Revisa del tiempo: 6:16 al 7:33 y del 13:05 al 14:27.
Con la respuesta queda claro que la justicia se reconoce cuando la sociedad brinda a sus miembros condiciones para crecer. Cuando se pretende el adecuado, proporcionado y equitativo reparto de los bienes o riquezas que produce y tiene una sociedad.
Este tipo de justicia es, en ocasiones, difícil de alcanzar, ya que existe pobreza o pobreza extrema en gran parte de la población del mundo y sólo unas cuantas personas poseen la riqueza.
En el caso de este país, no basta con que se aspire a la justa repartición de la riqueza o de los bienes, incluyendo los derechos en las leyes. Se pretende, y es el fin que busca la justicia, que las personas tengan igualdad de oportunidades para que puedan ejercer sus derechos que, como también recordarás, se encuentran plasmados en las leyes, de inicio en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Cuando se habla de igualdad de oportunidades se hace referencia a que cualquier persona, sin importar su condición, pueda ejercer sus derechos y tenga las mismas oportunidades de prosperar. El ejemplo más claro de este tipo de justicia, en este sentido, son las becas.
Reflexiona en el siguiente ejemplo:
Según se estipula en el artículo tercero de la Constitución, todas y todos tienen derecho a la educación, sin embargo, existen familias de muy bajos recursos que no pueden enviar a sus hijas e hijos bien alimentados para que tomen sus clases.
Buscando garantizar la igualdad de derechos, el gobierno les dota de una beca alimentaria, con la finalidad de que las y los adolescentes cuenten con recursos que les permitan adquirir productos básicos para favorecer una sana alimentación y lograr un desarrollo equilibrado de su persona en lo físico, cognitivo y emocional. Otro grupo social, que también recibe apoyo para favorecer su desarrollo integral, son los adultos mayores, quienes reciben una pensión que busca contribuir a mejorar su calidad de vida.
Entonces, si la justicia tiene que ver con dar a cada uno lo que merece para lograr su bienestar, tal vez ahora te preguntes por qué algunos de los entrevistados, que leíste y escuchaste al principio de la sesión, la asocian con las leyes.
Es importante que sepas que las leyes surgen con el propósito de regular a los individuos de una sociedad, y que éstas se van adecuando a las necesidades sociales.
Aunque, hay que reconocer que, en algunas etapas de la historia de la humanidad, las leyes no fueron del todo equitativas, por ello la búsqueda constante de la justicia se pudo materializar al momento de surgir el concepto de derecho humano.
Una vez que se conocieron las necesidades de las personas, los legisladores buscaron la manera de, basándose en la definición de Ulpiano, dar a cada ser humano lo que le corresponde y cubrir las necesidades que se mencionaron y vivir en el esquema anterior, pero sin distinción cultural, social, étnica, condición, religión o de sexo.
Ahora bien, la justicia no puede aplicarse a un sólo individuo, es decir, si una persona vive como ermitaña, no puede haber justicia, ya que es necesario que exista una ley que busque el bien común o el bienestar para todas las personas que en su conjunto conforman una sociedad.
Por ello se dice que la justicia está cimentada en valores como el respeto y el amor al prójimo; es decir, si amo a mi prójimo buscaré no sólo mi bienestar, sino el de las demás personas a mi alrededor; de esas personas que no son mis amistades o familia, de esos seres que no conozco personalmente, pero que sé de sus carencias o conflictos.
Son estos valores: el respeto, la justicia y la dignidad humana, los que deben tener los gobernantes y los legisladores. De ahí también que la justicia siempre se asocie a la solidaridad, a lo bueno y a lo que debe ser.
Además de pretender una distribución equitativa con la justicia, se busca la igualdad; es decir, que la o las personas reciban lo correspondiente por lo que dan. Por ejemplo, si alguien vende una casa, no sería justo que se le pagase con un auto o una motocicleta porque no corresponden a su valor. Entonces, si se habla de igualdad, se hace referencia a que debe existir un equilibrio entre lo que se adquiere y lo que se paga.
Otros ejemplos de justicia referente a la igualdad son los contratos de trabajo, en los cuales el pago debe ser proporcional al trabajo que se realiza, o bien, un contrato de red de internet, en el cual el servicio que se proporciona tiene un costo que se debe pagar pero que no puede ser excesivo.
En la justicia conmutativa, como se conoce a este tipo de justicia, las partes que intervienen son particulares, es decir, sujetos u organizaciones, pero no autoridades.
Actuar con justicia también tiene como base las normas jurídicas y contempla muchos aspectos; por ejemplo, en las normas se establecen derechos y obligaciones tanto para los individuos como para las y los gobernantes, y por eso la justicia adquiere un tono legal.
La justicia legal está presente al momento de dictar sentencia en un juicio, la o el juez después de haber oído a las partes y analizar las pruebas que cada una aportó tendrá que decidir sobre el asunto; otro ejemplo de justicia legal es aquel donde una persona infringe o viola alguna ley y se hace acreedora a una sanción, que puede ir desde una multa hasta la privación de la libertad.
¿Quién vela entonces por el respeto a los derechos y la justa aplicación de la ley?
Observa el siguiente video, para conocer más al respecto.
- Los derechos humanos en nuestras leyes.
https://youtu.be/JCaHBCCEHzI
Revisa del tiempo: 7:04-8:37
Con lo que has visto y escuchado en el video, te darás cuenta que refuerza lo que has reflexionado hasta ahora, por lo que ya es momento de realizar una recapitulación.
- La justicia, según Ulpiano, es la voluntad firme y continuada de dar a cada quien lo que le corresponde.
- La justicia es una virtud que deben cultivar los seres humanos y es un fin que debe buscarse de manera constante e incansable.
- Los conceptos “justicia”, “leyes” o “normas”, “dignidad” y “derechos humanos” están estrechamente relacionados, pues uno no podría funcionar sin la presencia de los otros.
- Uno de los fines más importantes de la justicia es el bien común, es decir, el bienestar social.
- El bien común o bienestar social debe satisfacer las necesidades de los individuos en sus tres esferas principales (fisiológica, de seguridad y social).
- Existen tipos de justicia para procurar, hacer respetar y restituir los derechos humanos.
Lo más seguro es que ahora sí tengas claro que también eres responsable de dar a los demás lo que les corresponde, de procurar el respeto a la igualdad y de construir principios para procurar el bien de todas y todos.
Se hace la recomendación para que veas la película Gandhi, dirigida por Richard Attenborough, la cual te mostrará cómo este personaje hindú luchó por la justicia y el respeto a los derechos humanos, pero de una manera pacífica.
Además, si te gusta leer, busca el libro llamado: 1984, del escritor británico George Orwell, para enterarte de una situación donde no se respetan los derechos humanos de los protagonistas.
No olvides que, para comprender más acerca de la justicia, puedes localizar información en páginas oficiales de organismos internacionales y gubernamentales.
Has concluido el tema del día de hoy.
El Reto de Hoy:
Anota en tu cuaderno lo que es para ti la justicia, tomando en cuenta las ideas principales de esta sesión.
Asimismo, reflexiona en relación a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo puedo ser justo?
- ¿Cómo puedo actuar justamente?
- ¿Cómo puedo pensar antes de cometer una injusticia?
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Por una cultura de paz
Aprendizaje esperado: Analiza el fascismo y su papel de impulsor de la Segunda Guerra Mundial.
Énfasis: Reflexionar sobre la Primera y la Segunda Guerra Mundial y la construcción de una cultura de paz.
¿Qué vamos a aprender?
Reflexionarás sobre la Primera y Segunda Guerra Mundial y la construcción de una cultura de paz.
¿Qué hacemos?
La primera mitad del siglo XX vivió el desarrollo de dos guerras que mostraron las posibilidades que tenía el ser humano para autodestruirse. Después de 1945, el mundo se mantuvo en una polaridad entre el bloque capitalista y el bloque comunista, marcando el resto del siglo XX con la posibilidad de desencadenar guerras aún más catastróficas.
Para entender mejor este contexto, lee el siguiente texto del historiador británico Eric Hobsbawm:
“Pero ¿qué era exactamente lo que había cambiado? La guerra fría había transformado la escena internacional en tres sentidos. En primer lugar, había eliminado o eclipsado totalmente las rivalidades y conflictos, salvo uno, que configuraron la política mundial antes de la segunda guerra mundial.
Algunos de ellos desaparecieron porque las grandes potencias coloniales de la época imperial se desvanecieron, y con ellas sus rivalidades sobre las dependencias que gobernaban. Otros acabaron porque todas las «grandes potencias» excepto dos habían quedado relegadas a la segunda o tercera división de la política internacional, y las relaciones entre ellas ya no eran autónomas ni, en realidad, mucho más que de interés local […].
En segundo lugar, la guerra fría había congelado la situación internacional y, al hacerlo, había estabilizado lo que era un estado de las cosas provisional y por fijar […]. La estabilización no era la paz. Con la excepción de Europa, la guerra fría no fue una época en la que se olvidó lo que significaba pelear. Apenas pasó algún año entre 1948 y 1989 sin que hubiese conflictos armados graves en alguna parte. No obstante, los conflictos estaban controlados o amortiguados, por el miedo a que provocasen una guerra abierta —o sea, atómica— entre las superpotencias […].
En tercer lugar, la combinación de poder, influencia política, corrupción y la lógica de la bipolaridad y del antiimperialismo mantuvieron más o menos estable la división del mundo. […]
Todo el mundo exportaba armas […] Este comercio con la muerte no se reducía a la amplia gama de aparatos que sólo podían utilizar los gobiernos, sino que el surgimiento de una época de guerrillas y terrorismo originó una gran demanda de armas ligeras, portátiles y suficientemente destructivas y mortíferas, y los bajos fondos de las ciudades de finales del siglo XX proporcionaron un nuevo mercado civil a esos productos”.
Hasta aquí la lectura.
Como has podido leer, el fin de la Segunda Guerra Mundial no significó el establecimiento de una era de paz en el mundo ¿qué hacía falta para lograrlo?
Como recordarás, tras el fin de la Primera Guerra Mundial y la firma del Tratado de Versalles, se creó la Sociedad de las Naciones, una organización internacional que tenía como propósito evitar el estallido de nuevos conflictos. Sin embargo, debido a que nunca tuvo una operatividad real, no logró evitar el estallido de 1939.
Por ello, cuando se desencadenó la Segunda Guerra Mundial, los países aliados, encabezados por Estados Unidos de América, Gran Bretaña y la Unión Soviética, tomaron la iniciativa de formar una nueva organización internacional que fuera más efectiva a la hora de garantizar la paz mundial. De ese modo, en agosto de 1941, el presidente de Estados Unidos de América, Franklin D. Roosevelt y el Primer Ministro de Gran Bretaña, Winston Churchill, firmaron la Carta del Atlántico que, un año después, se convirtió en la Declaración de las Naciones Unidas, firmada por 26 países aliados que lucharon contra las potencias del Eje.
Estados Unidos de América, Gran Bretaña y la Unión Soviética diseñaron una nueva organización desde su estructura y funciones. Los líderes de esos países continuaron en otras reuniones celebradas en Washington en 1944 y en la Conferencia de Yalta de febrero de 1945, que culminó con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Organización Internacional, teniendo lugar en San Francisco, California, donde se aprobó la Carta de las Naciones Unidas.
Esa conferencia contó con la participación de 50 países: 9 de Europa, 21 de América, 7 del medio oriente, 2 del sudeste asiático, 3 de África, 5 de la comunidad británica y las repúblicas soviéticas de Ucrania y Bielorrusia, además de la URSS. A ellos se sumó Polonia como el estado 51 que la suscribía.
En esa reunión se formó el Consejo de Seguridad, formado por las tres principales potencias, a las que se agregó China, con la facultad de vetar las resoluciones de la Asamblea General en las que no estuvieran de acuerdo.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nació oficialmente el 24 de octubre de 1945.
Como se mencionó, el 26 de junio de 1945 se firmó en San Francisco la Carta de las Naciones Unidas, en donde los países miembros adoptaron como propósitos:
- Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz.
- Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos […].
- Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.
- Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.
Para cumplirlos, dentro de la ONU se crearon seis organismos. Entre ellos destacan la Asamblea General (en la que están representados los países miembros, y en donde se discuten y aprueban resoluciones sobre los principales problemas que afectan a la comunidad internacional) y el Consejo de Seguridad (que reúne a las principales potencias y tiene la responsabilidad de velar por la paz), así como la Corte Internacional de Justicia.
Asimismo, para atender a los principales problemas de la humanidad, dentro de la ONU se han creado 16 agencias. Las principales son la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Internacional del Trabajo, la Organización Mundial de la Salud, y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Ahora, observa el siguiente video para identificar las principales acciones que desempeñan estas organizaciones.
- Organismos de paz: acciones humanitarias en el mundo de la posguerra a la actualidad.
https://www.youtube.com/watch?v=6tanuqnqLHw
Revisa del tiempo: 01:19 al 06:18.
Pero, ¿existían instituciones que buscan defender los derechos de las personas más vulnerables?
La ONU aprobó el 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que estableció, por primera vez, que éstos son fundamentales y deben protegerse en el mundo entero. Entre los artículos de la Declaración se defienden los derechos a la vida, la libertad y la seguridad; además de que se combate la esclavitud, la servidumbre y la tortura.
Asimismo, otro documento fundamental es el de la Convención de los Derechos del Niño, que entró en vigor el 2 de septiembre de 1990. En sus considerandos, la convención recuerda que la infancia tiene derecho a cuidados y asistencia especiales; que los niños deben crecer en la familia en un ambiente de felicidad, amor y comprensión; que deben estar preparados para una vida independiente en sociedad y ser educados en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad.
Dentro de la ONU se creó en diciembre de 1950 El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) con el objetivo de ayudar a los millones de desplazados y refugiados en el mundo como consecuencia de las guerras y otros conflictos.
También, por iniciativa de la ONU, el 17 de julio de 1998 se creó la Corte Penal Internacional, que entró en vigor en 2002. Está conformada por 124 países con sede en La Haya, Países Bajos. Su trascendencia radica en ser el primer tribunal de carácter judicial e internacional, encargado de perseguir y juzgar a los responsables de crímenes graves contra la humanidad, genocidio y crímenes de guerra. Su antecedente son los juicios de Núremberg.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial se estableció en la ciudad de Núremberg, Alemania, un tribunal internacional encargado de juzgar a criminales de guerra alemanes y japoneses. Entre 1945 y 1946, fueron juzgados militares y civiles. Los procesados estaban acusados de cuatro cargos: crímenes contra la paz; crímenes contra la humanidad, por exterminio, genocidio y deportaciones de las y los conducidos a los campos de concentración; así como crímenes de guerra y conspiración.
Desafortunadamente, a pesar de los esfuerzos emprendidos por la Organización de las Naciones Unidas y sus organismos para establecer un mundo de paz, ésta no se ha logrado debido a que intereses políticos, económicos y hasta culturales lo han impedido. No obstante, la labor de la ONU ha sido muy importante en diferentes territorios como Yemen, Burkina Faso, Sudán del Sur, y Nigeria.
Aun así, las acciones a favor de construir un mundo de paz no deberían ser exclusivas de una organización, sino de todas las naciones y su sociedad.
Ahora, observa un vídeo respecto a este tema.
- La humanidad busca la paz.
https://www.youtube.com/watch?v=UBvnQbFDbhQ
Revisa del tiempo: 0:32 al 5:46.
¿Habías considerado que pequeñas acciones, como las que emprendes, contribuyen a la edificación de un mundo en paz?
Cuando te das cuenta del valor de tus propias acciones, construir un mundo pacífico donde quepan muchos mundos y todos puedan vivir en paz no parece algo tan lejano.
Has concluido el tema del día de hoy.
El Reto de Hoy:
Se propone el siguiente reto:
Imagina que estás en una junta que dará origen a una organización de naciones que evite en el futuro los conflictos entre países. Ahora, enlista en tu cuaderno 10 reglas o lineamientos por los que deberán regirse los países del mundo para evitar guerras entre sí, y para respetar la vida de las personas por igual.
Al final, reflexiona y redacta en tu cuaderno: ¿qué tan cerca se está de construir una cultura de la paz?
Para resolver el reto de la sesión, apóyate en tu libro de texto y en tus notas.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario