Aprende en Casa III SEP: 24 de marzo TAREAS y ACTIVIDADES de 1° de secundaria
A continuación dejamos los temas vistos el 24 de marzo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 1° de secundaria.
Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 24 de marzo, así como las dudas que se plantearon.
La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa III:
https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#
Compra en Amazon
El manual para el uso eficiente de productos técnicos.
Aprendizaje esperado: Emplea diferentes formas de representación técnica para el registro y la transferencia de la información.
Énfasis: Distinguir las características de un plano y la pertinencia de su uso para representar un proceso técnico
¿Qué vamos a aprender?
Albert Einstein dijo: “Procuro no cargar mi memoria con datos que puedo encontrar en cualquier manual, ya que el gran valor de la educación no consiste en atiborrarse de datos, sino en preparar al cerebro a pensar por su propia cuenta y así llegar a conocer algo que no figure en los libros.”
¿Qué verás en esta sesión?
A partir del análisis de un caso técnico verás:
- El concepto de manual, su utilidad en la comunicación técnica y sus características
- Los principales pasos para elaborar un manual
- Recomendaciones sobre los casos en los que debe usarse un manual para comunicar el funcionamiento de un producto técnico.
Como cada sesión, necesitarás tu cuaderno, lápiz o bolígrafo.
No olvides tomar apuntes y registrar a lo largo de la sesión todas tus dudas e inquietudes. De esta manera tendrás la oportunidad de compartir o intercambiar la información con su profesora o profesor de tecnología.
¿Qué hacemos?
Un manual es un libro o folleto que funciona como guía para ayudar a entender el funcionamiento de los objetos, ya que cada tema que contiene está estructurado de forma ordenada, puntual y breve.
Hay diferentes tipos de manuales, como lo son los manuales de procedimientos, que nos indican o informan las actividades y funciones de una organización, así como la de cada una de sus áreas o departamentos, estos manuales llegan a ser una herramienta importante sobre todo para los que laboran en una empresa, pues les permite conocer los procesos y orientarlos en sus funciones o actividades que realizan al interior de la empresa
Otro tipo de manual son los que tienen que ver con el funcionamiento de los objetos técnicos, me refiero al manual de usuario.
¿Qué es un manual de usuario?
Es un libro o folleto que proporciona las instrucciones necesarias y sencillas con un lenguaje claro y simple para que un producto o servicio pueda ser utilizado de manera fácil por los usuarios, puede emplear diagramas, esquemas o imágenes que ayuden a comprender mejor el producto o servicio.
Además, es un medio de representación técnica que emplea medios gráficos y textuales, un ejemplo es el manual de usuario de un teléfono móvil.
El manual de usuario de un teléfono móvil comprende los conceptos y los pasos necesarios para su utilización, especificando funciones del teclado, las opciones disponibles a través de los diferentes menús, consejos de cuidado, entre otros aspectos.
Un manual de usuario es, por lo tanto, un documento de comunicación técnica que ofrece ayuda a las personas que usan un producto o servicio.
Estos documentos están diseñados y estructurados para que su lectura sea sencilla y fácil de comprender por las personas que los utilicen, algunos contienen preguntas y respuestas más frecuentes. Aclaran dudas de forma rápida, sin la necesidad de leer grandes textos y pueden evitar que se recurra continuamente al servicio técnico.
En su estructura podemos ver que cuentan con una explicación de las características del producto, con un índice para su fácil consulta, algunos, como lo mencionas, tienen una parte en donde se hace referencia a los problemas más recurrentes que pueden presentarse a los usuarios y algo importante: los datos de contacto por si requerimos de mayor información.
El no leer el manual de usuario es una práctica muy común, pero para una vida útil más prolongada de tu producto es muy importante leerlo, cada producto o servicio es diferente, tiene cuidados y especificaciones distintas. El desarrollo tecnológico avanza a pasos agigantados por lo que no es raro que en lo que vuelves adquirir otro producto con las mismas funciones de uso, este ya haya tenido varias innovaciones, por eso es importante revisar el manual.
Actualmente los productos electrónicos o informáticos son los que se innovan constantemente por lo que a veces encontramos cierto grado de dificultad al usarlos, y el manual nos facilita su uso.
Otra característica de los manuales de usuario es que están escritos en diversos idiomas, como lo mencionamos antes, y cuentan con textos e imágenes. Los formatos gráficos facilitan la comprensión del funcionamiento de estos productos o procesos técnicos, también suelen utilizarse diagramas y esquemas.
Puedes encontrar manuales de usuario en formato impreso como folletos, dípticos o trípticos o actualmente se utilizan mucho en formatos electrónicos como PDF.
Algunos dispositivos electrónicos ya tienen integrado el manual de forma digital, en el cual te van explicando de forma sencilla cómo interactuar con el objeto, configurarlo, actualizarlo, incluso personalizar la forma en que se verá al usarlo entre otros aspectos.
Observa el siguiente ejemplo.
Los manuales de usuario deben de responder a ciertas preguntas como:
1.- ¿Qué es?
R.- Es un manual de usuario de tenis.
2.- ¿De qué están hechos los tenis?
R.- corte sintético
Forro textil
Suela sintética
3.- ¿Dónde fue hecho?
R.- Hecho en México
4.- ¿Cuáles son sus partes?
R.- mostrar esquema IMPRESO de un tenis para caminar
5.- ¿Cómo usar el producto?
(Se muestra el proceso, es decir, paso a paso de la colocación de las agujetas)
6.- ¿Qué cuidados y precauciones se deben tener?
a) Lavar en seco solo con agua y jabón, secar al sol.
b) Limpiarlos después de usarlos y ventilarlos para evitar malos olores.
7.- ¿Dónde conseguir ayuda?
R.- Aquí van teléfonos, correo electrónico, dirección del fabricante todo donde el usuario pueda conseguir más información si así lo requiere.
¿Sabías que en el manual puedes encontrar incluso formas interesantes de atar las agujetas?
Te invito a que realices el manual de procedimiento de alguna técnica que domines o del uso eficiente de un producto técnico, compártela con tus compañeras y compañeros de Tecnología.
Existen muchas otras cosas que valorar antes de realizar un manual.
Primero hay que saber quiénes serán los usuarios y para ello debes considerar lo siguiente:
El lugar donde los usuarios lo utilizarán, es decir; en casa, en la escuela, en un lugar de trabajo o en el auto.
También la manera en que se usará la guía del manual, si los usuarios lo revisarán solo para obtener cierta información, debe tener un formato de consulta, podrías hacer una sección titulada: “Cómo empezar” que contengan instrucciones con las tareas más simples para utilizar el producto.
La experiencia que tienen los usuarios con el producto o con otros similares, por ejemplo, si el usuario conoce ya sobre él producto, o requiere cierta información previa del mismo, se deberá proporcionar una información adecuada y detallada de forma comprensible.
El segundo punto es darle un formato a la información, de modo tal que sea comprensible para los usuarios, explicando de forma clara y simple.
- Lleva una caratula.
- Introducción al producto o servicio.
- Índice del contenido del manual
- Contenido o guía.
- Puede incluir una sección de problemas frecuentes y cómo solucionarlos.
- Glosario.
- Datos del fabricante o de contacto.
Además del texto, valorar si se van a incluir imágenes, diagramas o esquemas, todo con la intención de que la información sea sencilla y clara
Es muy útil emplear este tipo de medios de representación, no olvides que la intención es comunicarnos técnicamente de forma efectiva.
Los manuales además de hablarnos de las características del sistema técnico que acompaña a un producto o servicio, también pueden dar instrucciones claras sobre una acción determinada, tal es el caso de los manuales de restauración que explican y difunden técnicas modernas para conservar en buen estado obras de arte.
Pero mejor que sea TR-06 quien hable de esto. Observa el siguiente video.
- Cápsula TR-06
Quienes se dedican a la restauración deben tener siempre a la mano los manuales, pues a lo largo de la historia han existido casos de remodelaciones de cuadros y otras obras que no han tenido los resultados deseados.
Existen diversas clasificaciones de los manuales, a los que se designa con nombres diversos dependiendo de su utilidad, como son:
- Manual de organización, establece las normas al interior de una institución, describe las funciones de los puestos de trabajo.
- Manual de procedimientos, establece el orden de las actividades que se siguen al interior de una empresa o institución, se definen tiempos, reglas y responsables
- Manual de técnicas, establece los principios y técnicas de una actividad determinada, por ejemplo en una panadería nos explica la forma que se debe amasar y hornear.
- Manual de puesto, contiene la información necesaria de los puestos de trabajo en una organización.
- Manuales sobre sistema y calidad, son lineamientos o políticas que establecen los estándares de calidad y los instrumentos que logran el objetivo dentro de una empresa o negocio.
Ahora, con todos los elementos que se han sumado observa cómo puedes elaborar un manual y los elementos que hay que considerar.
- Video manual de usuario
Realizar un manual puede ser una tarea muy ardua, pero sin duda interesante, Laura.
Los beneficios para el usuario de los manuales de uso, son varios, y tienen que ver con la seguridad personal, las condiciones correctas de uso y el mantenimiento del bien o servicio.
Además, puedes aclarar muchas dudas sobre el producto, es por ello que la necesidad lleva a consultar este tipo de comunicación.
De no incluirlo en los productos, se corre el riesgo de no utilizarlo de la manera correcta, quizás tendrías que llamar a un especialista del tema, esto representaría un gasto económico extra.
El Reto de Hoy:
Te recomiendo una lectura.
Se trata de una trilogía de terror y comedia escrita por Joe Ballarini, que cuenta la historia de Kelly una chica adolescente, responsable, estudiosa y muy tímida.
Lo que menos pensaba Kelly era trabajar de niñera y cuidar al hijo de los jefes de su madre.
Lo sorprendente y aterrador viene cuando lleva a dormir al pequeño Jacob; ya que es raptado por unas criaturas horribles, ese hecho la enfrenta con su pasado y sus propios temores. Sin saber que hacer o quién recurrir Kelly es ayudada y reclutada por una experimentada niñera llamada Liz, miembro de una sociedad oculta de niñeras que combaten a los monstruos.
El rescate del pequeño será posible si se apoya de un manual que sirve de guía, en ella se describen los tipos de monstruos, sus habilidades y destreza, así como las posiciones y técnicas para combatirlos.
Kelly hace frente con ayuda de tecnología de punta a las más temibles y aterradoras criaturas que puedas imaginar.
¿Crees que Kelly podrá con estos monstruos?
¿Cómo crees que Kelly logrará combatir el mal?
Quizás sólo deba leer bien la guía de una niñera para cazar monstruos.
Una linda historia que mezcla la realidad con la fantasía. Te invito a leer este libro, mejor aún la trilogía completa.
Te invito a reflexionar sobre las siguientes preguntas.
- ¿Qué características tiene un manual?
- ¿Cómo nos ayuda a los usuarios, el manual de un producto técnico?
No olvides comentar tus respuestas con tu maestra o maestro de tecnología.
Te recomiendo realizar un manual de usuario o de procedimiento de algún objeto que uses en casa o de algo que sea de interés personal.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
El arte y la creatividad de resignificar
Aprendizaje esperado: Elabora ejercicios artísticos explorando los elementos básicos de las artes, los materiales y técnicas de composición variadas, que le permiten expresar sensaciones, emociones e ideas de manera creativa.
Énfasis: Resignificar la estructura de su libro del artista utilizando los elementos básicos de las artes en una propuesta interdisciplinaria original.
¿Qué vamos a aprender?
El propósito de esta sesión será resignificar la estructura de tu libro del artista utilizando los elementos básicos de las artes.
En el arte, resignificar es otorgar a algo un significado o sentido nuevo, distinto y original.
Te sugiero tengas a la mano tu libro del artista que realizaste en la sesión anterior.
Además de tu cuaderno, bolígrafo, colores y tijeras para poder intervenir o transformar su libro si fuese necesario
Además, te invito que ocupes objetos no convencionales como telas de diferentes colores, instrumentos musicales, botellas de plástico, y materiales de texturas diversas, para explorar un significado distinto al que le dieron en su creación inicial.
Recuerda que tu propio libro puede volver a tener un significado diferente y por lo tanto transformarse con tus
¿Qué hacemos?
¿Cómo se puede resignificar algo ya hecho, o como en este caso, un libro diseñado por alguien más?
Con la imaginación e incluyendo varios recursos nuevos, como tu cuerpo, puedes resignificar una idea y cambiar el sentido de la misma, es más vamos a realizarlo.
¿Cómo imaginas resignificar lo que mostraste en tu libro? Es decir ¿Podrías encontrar otras maneras de leerlo para darle otro sentido?
Por ejemplo:
Inicia la ejemplificación de la resignificación del libro en tus manos.
Explica que vas a resignificar los libros, es decir, las ideas, emociones, historias, viajes y memorias plasmados en ellos con distintos elementos, cuerpo y los sonidos.
Puedes usar telas para la interpretación,
Cuando el encuentres una palabra escrita en tu libro, léela en voz alta, repítela en distintos tonos y sonoridades. Usa las telas o listones y se muévelas con tu cuerpo para representar la palabra dicha, desplázate alrededor de tu espacio.
Observa una hoja del libro y piensa una frase que te detona esa hoja, por ejemplo: “UNA TRAVESURA CERCA DEL SOL”... muévete e interpreta la frase dicha.
Indica las texturas que encuentras en tu libro y las asócialas con estados de ánimo.
Las texturas te hablan. Si tu fueras una textura suave probablemente contarías algo de un día cálido, si fueras rugosa y fría, tal vez contarías un día de angustia. Tu lenguaje está a partir de aquello que sientes con tal o cual material que tocas.
¿Y tú qué resignificación le diste a tu libro y con qué materiales los resignificaste?
Encuentra colores para que asocies a las texturas para decir aspectos sobre el cuerpo.
- Azul en tela suave: Tu cuerpo es una nube que viaja ligera.
- Gris en algo rugoso: Tu cuerpo está hecho de piedras de río.
- Negro en tinta pegajosa: Tu cuerpo es de chicle.
¿Qué sensaciones tienes en todo tu cuerpo? ¿Te fue fácil trabajar con texturas y colores? ¿Qué quisiste decir con ellas en tu libro?
Produce sonidos con las texturas y materiales de tu libro y acompáñalos con sonidos de canto.
El Reto de Hoy
Cada hoja del libro de artista te habla y puedes escucharlo, es decir, interpretarlo de una manera distinta cada vez que pase el tiempo y vuelvas a mirarlo. Por ahora, te pido que reúnas todas tus exploraciones y con las palabras, frases, sonidos, colores y texturas, juega a ser una hoja del libro.
Que maravilloso es darse cuenta de los distintos significados que pueden tener una composición artística.
Recuerden que la imaginación y la creatividad son el mejor aliado que tienes para expresar todo lo que eres y para transformar formas de expresión en otras nuevas.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Los retos locales y la migración
Aprendizaje esperado: Explica múltiples perspectivas de un caso o situación relevante a partir de la búsqueda, el análisis y la integración de información geográfica.
Énfasis: Identificar los retos locales de la migración y proponer los pasos a seguir para lograrlos.
¿Qué vamos a aprender?
La sesión de hoy es muy especial, porque a partir del tema de migración, vas a trabajar para la elaboración de un proyecto de investigación.
Además, lo que abordarás hoy también servirá como revisión de los contenidos desarrollados en sesiones previas.
El propósito de esta sesión es identificar los retos locales de la migración y proponer los pasos a seguir para lograrlos.
Los pasos referentes a la realización de un proyecto de investigación, en donde, desde tu casa, considerarás una problemática sobre la migración a la que te enfrentes en tu localidad, la estudiarás, contextualizarás y llegarás a alguna conclusión al finalizar tu proyecto.
Durante la sesión tendrás la oportunidad de compartir información y desarrollar algunas actividades, para que puedas seguir aprendiendo; por ello, es muy importante que tengas a la mano los siguientes materiales.
- Cuaderno de notas
- Bolígrafos, pegamento y tijeras
- Libro de texto de Geografía
- Noticias de periódicos o de internet
- Mapas de la localidad.
No olvides anotar la fecha en la parte superior de la hoja de tu cuaderno, así como el tema de esta sesión, que es: “Los retos locales y la migración”.
También, anota tus dudas para que, posteriormente, puedas resolverlas con ayuda de tus profesores y profesoras.
¿Qué hacemos?
¿Sabías que, en el año 2015, fueron 12 339 mexicanos los que migraron de nuestro país?
Estas cifras son del Consejo Nacional de Población (CONAPO).
Ellos también informaron que los principales destinos de esta población mexicana que emigró fueron: Estados Unidos de América, Canadá, España, Alemania y Reino Unido.
Siempre se ha que de México hay un gran número de población que decide migrar, pero el número exacto de las personas que abandonaron este país, es sorprendente, y en cierta medida triste.
En lecciones pasadas vimos dos tipos de migración, la migración interna y la migración externa.
La migración interna es la que se da dentro del mismo país, que también recibe el nombre de migración nacional.
Y la migración externa es cuando una persona abandona el país de origen, y se conoce como migración internacional.
Pero con el tiempo los movimientos migratorios han cambiado, hace unas cuantas décadas la migración más común era del campo a la ciudad, y casi siempre dentro del mismo país.
En la actualidad, existe un creciente número de migrantes internacionales, es decir que van de un país a otro.
Lee la siguiente situación.
Yo soy hijo de migrantes nacionales, ya que mi padre es del estado de Michoacán y mi madre es del estado de Guerrero, ambos migraron a la Ciudad de México con sus familias, en busca de una mejor calidad de vida.
Y recientemente uno de mis hermanos recibió una oferta laboral del extranjero, de Estados Unidos de América para ser más específico, así que mi hermano actualmente se encuentra viviendo en el estado de Nevada.
Pudiste identificar cuál es la migración interna y externa.
Pero en México también ocurre otro fenómeno y es el relacionado con el paso de migrantes.
Por México transita un gran número de migrantes extranjeros, la mayoría de forma ilegal, que tienen la intención de llegar a Estados Unidos de América, esperando allá, tener una mejor condición de vida.
A este tipo de migración se le conoce como migración de tránsito.
Así que es posible que hayas visto a gente de Centroamérica, el Caribe, africanos y asiáticos que, con mucho esfuerzo, con pocos recursos y en precarias condiciones, intentando llegar a la frontera norte.
Todo esto sirve para recordar el tema de migración y así poder empezar a desarrollar una investigación acerca de la migración en tu localidad.
Es por eso que debes pensar muy bien ¿qué situación migratoria ocurre en tu localidad o entidad?
Por ejemplo:
“En el pueblo donde creció mi papá , Yurécuaro, en Michoacán, actualmente vive muy poca gente, ya que muchos han decidido irse a vivir a Estados Unidos de América.”
“Huimanguillo, en Tabasco. En esa zona se pueden ver a muchos migrantes extranjeros, los cuales buscan llegar a Estados Unidos de América.
Pero vivo en la Ciudad de México y no veo ese flujo migratorio que ha mencionado maestro.
Por ello, va ser importante que investigues muy bien.
Tú podrías pensar que en tu comunidad no se da la migración, pero si empiezan a preguntar tal vez descubras que tus abuelos o parientes no nacieron en ese lugar.
Puedes preguntar también, por teléfono, a tus compañeros de clase y vecinos.
Te sorprenderá descubrir que mucha población que vive en las grandes ciudades está compuesta por gente de otros estados.
Así que el indagar te permitirá saber más sobre el tema que hayas elegido; en este caso, relacionado con la migración.
Tal vez puede ocurrir que en tu entidad se den diversos fenómenos migratorios, lo que te permitirá tener un abanico de opciones más.
Mientras más investigues y preguntes, más descubrirás del tema que vas a trabajar.
Muy bien, pues manos a la obra, tendrás que realizar el siguiente proyecto de investigación, respetando los siguientes pasos.
TITULO DEL PROYECTO
Tener bien claro el planteamiento de nuestra investigación, que en este caso será la migración.
Te puedes apoyar de las siguientes preguntas;
- ¿Qué es la migración?
- ¿Qué es un país expulsor y que es un país receptor?
- ¿Cuál es la diferencia entre emigrante e inmigrante?
- ¿Cuál es la diferencia entre migración legal e ilegal?
- ¿Cuáles son los principales flujos migratorios en el mundo?
¿Aún no te sientes seguro de poder responder estas preguntas?
No te preocupes, revisa el tema “Causas y consecuencias de la migración” en tu libro de texto gratuito.
También puedes consultar otras obras para saber más del tema. Por ejemplo:
- Historia mínima de la migración México-Estados Unidos. Por Jorge Durand.
- La migración y los latinos en Estados Unidos: visiones y conexiones. Por Elaine Levine.
- Migración y desarrollo: perspectivas desde el sur. Por Raúl Delgado Wise.
La información en la red también te puede servir, pero recuerda que debes de consultar sitios oficiales.
Por ejemplo, la información que aparece en el siguiente enlace electrónico de la ONU:
https://www.un.org/es/sections/issues-depth/migration/index.html
El del Consejo Nacional de Población:
http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Glosario_Migracion_Interna?page=3
Y la organización Ayuda en Acción:
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/ayuda-humanitaria/tipos-de-migracion-humana/
Observa y escucha el siguiente video que envía la maestra Melanie Wieschalla, quien te dará más información y datos importantes acerca de la migración en el mundo.
- La migración en el mundo
¿Qué te pareció la información que se presenta? Sin duda será de utilidad para fortalecer el tema en cuestión.
Ahora, si ya más o menos tienes una idea del tema que quieres trabajar, es momento de hablar del:
OBJETIVO DEL PROYECTO
El objetivo constituye la meta que se pretende lograr o alcanzar al final de la investigación.
Por ejemplo, si vas a realizar una investigación sobre la gente que decidió migrar, su objetivo podría ser dar a conocer las causas que los motivaron a desplazarse.
Puede ser una persona o un grupo de personas, tal vez un familiar o un amigo; o bien puedes seleccionar el caso de un artista, cantante, deportista, personaje histórico, etcétera.
Si es posible, pide permiso para poder grabar a la persona. Como ejemplo, puedes ver el siguiente video, el cual es de una migrante llamada Lidia Bartola.
- Conoce la historia de Lidia Bartola
Ahora el siguiente punto es:
DESARROLLO DEL PROYECTO
El desarrollo hace referencia al conjunto de actividades que se llevan a cabo de manera sistemática para lograr el objetivo planteado.
Todo dependerá de lo que hayas decidido realizar.
¿Elaborarás entrevistas? ¿Tu trabajo implica consultar mapas? ¿Ir a una biblioteca? ¿Realizar gráficas? ¿Comparar estadísticas de migración?
En caso de que exista dificultad para salir u obtener información podrías apoyarte en tus maestros y familiares.
Por ejemplo, qué tal si decides abordar el tema desde el ámbito musical.
La música también está influenciada por la migración, por ejemplo, los esclavos africanos que llegaron a América adaptaron su música con elementos de su nuevo hogar, así nace por ejemplo el reggae.
Tal vez podrías ver el origen de la música que hay en tu comunidad e investigar si tiene influencia de otras regiones, o viceversa.
También podrías indagar si la gente conoce algunas canciones que traten sobre la migración o al platicar con los migrantes plantearles si extrañan la música de su lugar de origen.
Mientras trabajas también puedes escuchar algunas canciones sobre el tema.
Te recomiendo las siguientes canciones:
Sur del Sur de Maldita Vecindad
Fíjate Bien de Juanes
Pal norte de Calle 13
Entre otras más que existen.
En el caso de que hayas decidido realizar entrevistas, deben de tener presente qué es lo que quieres saber, por lo que antes de platicar con la o las personas a entrevistar ya deberías tener listo un cuestionario.
Puedes plantear preguntas como estas:
¿Cuál fue el motivo por el cual abandonaste tu lugar de origen o de nacimiento?
¿Te costó trabajo abandonar tu lugar de origen? Y ¿Por qué?
¿Te adaptaste rápidamente a tu destino? Y ¿Por qué?
¿Sufriste de algún tipo de discriminación o racismo? Y ¿Cómo fue?
¿Por momentos extrañas tus raíces, así como a tus familiares? ¿Nos podrías dar un ejemplo?
¿Tuviste problemas de comunicación referente al idioma?
¿Te adaptaste rápido al clima de tu destino? y ¿Cómo fue?
¿Extrañas fechas importantes, así como cumpleaños, fiestas navideñas, etcétera?
¿Regresarías a tu lugar de origen? Y ¿Por qué?
Puedes utilizar estas preguntas o realizar otras según sea el caso cuidando que sean 5 o 6 preguntas máximo y que respondan al tema y objetivo de tu investigación.
También podrías elegir el análisis de los dibujos de los periódicos, por supuesto, los que hablan sobre la migración.
Esto podría servir para fortalecer lo que estás estudiando en tu localidad y así tu proyecto podría incluir el trabajo hemerográfico.
También se puede hablar de la migración desde el punto de vista del cine, tal vez podrías comparar algunas situaciones de lo que se ve en la pantalla con lo que ocurre en tu localidad.
Por ello, te recomiendo estos cortometrajes que puedes encontrar en internet
El Migrante – Cortometraje
Una Oportunidad – Cortometraje
El camino – Película
El Espejo Roto – Documental
Recuerda que tu decides el tema y la forma en cómo lo vas abordar, por ejemplo, en tu localidad puede que existan diversas instituciones del gobierno como el Instituto Nacional de Migración.
O puede que existan casas de los migrantes, podrías investigar su historia y la labor que realizan.
Además, cada año en todo el país, durante ciertos meses se aplica el Programa Paisano, podrías investigar, en qué consiste, su historia y los resultados de dicho programa en su localidad.
Observa el siguiente video.
- Conoce más del Programa Paisano
https://youtu.be/cBhYZ0bRILQ
La última parte referente al proyecto es la entrega del
PRODUCTO FINAL Y CONCLUSIONES DEL PROYECTO
Con la información obtenida, mediante la interpretación que tu hagas y con el apoyo de tu maestra o maestro se deberá entregar un producto final que puede ser un ensayo, un video, un cuadro sinóptico, un comic, un periódico mural, etcétera. Posiblemente esto lo podrás decidir en conjunto con tu maestro.
Este trabajo deberá ser reflexivo, debe venir tu opinión como investigador o investigadora.
Puedes exponer cómo te sentiste al indagar la situación estudiada, los retos que enfrentaste y cómo los resolviste.
Por último, deben venir las conclusiones, es decir, los argumentos o afirmaciones que sintetizan del trabajo realizado.
Tu trabajo también debe de mostrar las fuentes empleadas para el trabajo, es decir, todo lo utilizado para la investigación, por ejemplo, libros, páginas de internet, documentos, videos, entrevistas, entre otros. Elabora tus propias fichas bibliográficas con ayuda de tu maestra o maestro de español.
En la primaria identificaste los tipos de migración, ejemplos de la migración interna y externa en el mundo y en México, así como sus implicaciones.
Ahora, en secundaria comprendiste las causas y consecuencias de la migración.
Salir del lugar de origen para radicar en otro es la historia de miles de personas, situación de la que con seguridad te has enterado por la radio, la televisión, los periódicos y por supuesto, la escuela.
Pero, hoy es el momento de ir un poco más allá, por te invito a que trabajes a partir de lo que desees aprender.
Nada es más fructífero como que tú generes tu propio conocimiento.
Observa el siguiente video con la experiencia de un alumno, al respecto de la elaboración de un proyecto de investigación.
- Santiago Salinas, proyecto
El Reto de Hoy
Realiza el primer y segundo puntos de un proyecto de investigación, es decir, elige el título y formula el propósito de tu trabajo.
Reflexiona sobre lo que quieres estudiar y compártelo con tus maestras y maestros.
Así obtendrás más recomendaciones de cómo abordar la problemática que elegiste.
Recuerda que la información para fortalecer los aprendizajes sobre la migración, de igual modo que la correspondiente a cómo desarrollar un proyecto de investigación, la puedes consultar en su Libro de Texto y en los libros de CONALITEG disponibles en la siguiente página:
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
El mundo antes de la Primera Guerra Mundial.
Aprendizaje esperado: Reconoce los principales procesos y acontecimientos mundiales ocurridos entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX
Énfasis: Explicar los procesos y acontecimientos históricos: Estados nacionales: unificación y disolución, y Primera Guerra Mundial
¿Qué vamos a aprender?
Durante la segunda mitad del siglo XIX, se profundizó un pensamiento que llevó a la consolidación de diversos Estados: el nacionalismo. Poco a poco, esto, combinado con el imperialismo, llevaría a una competencia entre naciones, desencadenando el estallido de la Primera Guerra Mundial.
A partir de ese contexto, el propósito de la sesión del día de hoy será: explicar los procesos y acontecimientos históricos: Estados nacionales, unificación y disolución, y Primera Guerra Mundial.
Recuerda que, para realizar anotaciones, sólo necesitas lápiz o bolígrafo, cuaderno, y tu libro de texto para profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema.
¿Qué hacemos?
Para adentrarte en el tema, es necesario recuperar el significado del concepto de nacionalismo. El historiador Eric Hobsbawm en el libro La era del imperio, 1875-1914 dice al respecto:
“La base del «nacionalismo» de todo tipo era la misma: la voluntad de la gente de identificarse emocionalmente con «su» nación y de movilizarse políticamente como checos, alemanes, italianos o cualquier otra cosa, voluntad que podía ser explotada políticamente. La democratización de la política, y en especial las elecciones, ofrecieron amplias oportunidades para movilizarlos. Cuando los estados actuaban así hablaban de «patriotismo» y la esencia del nacionalismo original «de derechas» que apareció en los estados-nación ya existentes, era reclamar el monopolio del patriotismo para la extrema derecha política y, en consecuencia, calificar a todos los demás grupos de traidores.
Ese fenómeno era nuevo, ya que, durante la mayor parte del siglo XIX, el nacionalismo se había identificado con los movimientos liberales y radicales y con la tradición de la Revolución francesa. Pero, por lo demás, el nacionalismo no se identificaba necesariamente con ninguna formación del espectro político. Entre los movimientos nacionales que no tenían todavía su propio estado había unos que se identificaban con la derecha o con la izquierda, mientras que otros eran indiferentes a ambas.
Por otra parte, como ya hemos indicado, había movimientos, y no eran de los menos importantes, que movilizaban a hombres y mujeres sobre una base nacional, pero, por así decirlo, de forma accidental porque su primera preocupación era la liberación social. Si es cierto que en este período la identificación nacional era, o llegó a ser, un factor importante en la política de los Estados es totalmente erróneo considerar que la causa nacional era incompatible con cualquier otra. Naturalmente, los políticos nacionalistas y sus adversarios afirmaban que la causa nacional excluía a todas las demás, de la misma forma que cuando uno lleva un sombrero excluye la posibilidad de llevar otro al mismo tiempo”.
Como te pudiste dar cuenta, el nacionalismo era un sentimiento extendido que no era interrumpido por intereses políticos particulares. ¿Cómo era posible que incluso entre políticos de diferente pensamiento, conservador o liberal, el nacionalismo fuera una idea compartida?
En buena medida, esto se debió a la difusión de los valores del romanticismo.
Éste, se trató de un movimiento intelectual y artístico surgido en Europa desde el siglo XVIII que buscaba hacer frente a ciertas ideas de la ilustración; como por ejemplo la creencia de que sólo la razón guiaba a los hombres, y no los sentimientos o las pasiones. O bien, que existía una razón universal que guiaba a los hombres, y no una voluntad nacional restringida a ciertas poblaciones que compartían tradiciones e historia.
En pocas palabras, el romanticismo puso sobre la mesa la idea de que, a través de las pasiones y los sentimientos que un pueblo tenía en común, podía regirse y ser libre.
Esta idea llevaba consigo la exaltación de un pueblo, o una nación, que era entendida como una entidad autónoma que adquiría su sentido de existir en su propia historia. De esta manera, la idea del nacionalismo exaltaba profundamente ciertos valores que se consideran propios de una nación: la lengua, la historia, el arte, la grandeza y, por supuesto, la superioridad de su nación sobre otras.
Por ejemplo, como recordarás, la expansión del imperio napoleónico a principios del siglo XIX buscaba, entre otras cosas, extender las ideas de la Revolución Francesa por toda Europa. Por el contrario, esto fomentó una reacción en otras naciones donde los sentimientos antifranceses se convirtieron en posturas nacionalistas que defendían “lo nacional” en contra de “lo extranjero”, de lo francés.
Poco a poco estas ideas se extendieron por Europa, conoce cómo a través del siguiente video.
Observa del minuto 00:25 al 04:00.
- Nacionalismo y Romanticismo
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=AGLu3hEExMw
¿Qué opinas? ¿Consideras que existen elementos culturales e históricos que son completamente exclusivos de una nación?
Como se mencionó en el video, las ideas del romanticismo y el nacionalismo no se restringieron a un solo lugar. Al difundirse, motivaron movimientos revolucionarios y de unificación nacional. Entre estos últimos encontramos los procesos de la unificación italiana y alemana.
Durante la primera mitad del siglo XIX, Italia no existía como una nación, sino que estaba compuesta por diversos reinos que, en diversas ocasiones, estaban en conflicto entre sí. Además, el imperio francés y el austrohúngaro mantenían una fuerte influencia, e incluso control, sobre algunos territorios del norte de la península itálica.
Esta situación, en el contexto de la expansión del romanticismo y el nacionalismo, llevaron al surgimiento de grupos que buscaban la expulsión de los extranjeros de los territorios italianos, así como la unificación de la nación.
La antigua gloria del Imperio romano servía en muchos casos como una guía de aquel pasado al que se veía con nostalgia y al que había que imitar.
De esta manera, surgió el Risorgimento, un movimiento de corte romántico que pugnaba por la unificación de Italia. A éste, le siguieron numerosos movimientos armados que buscaron consolidar el proyecto.
En 1859, se abrió una nueva oportunidad cuando el rey de Piamonte, Víctor Manuel II, apoyó al emperador francés Napoleón III en su guerra contra el imperio austrohúngaro con el objetivo de reconquistar territorios ocupados por este último.
Aunque no todos los territorios le fueron devueltos, esto sirvió para que, en 1860, diversos levantamientos populares permitieran a varios territorios unirse a Piamonte.
Tras esto, el gobierno de Víctor Manuel II, con apoyo de caudillos como Giuseppe Garibaldi llevaron a cabo la anexión del sur de la península en una sola nación.
Mientras que algunos eran partidarios de formar una república liberal, finalmente se impuso la monarquía liberal como forma de gobierno.
Después de esto, el imperio austrohúngaro sufrió una derrota más contra Prusia, aliada de Italia, recuperando así la región del Véneto. Tras la guerra franco-prusiana de 1870, Napoleón III, quien mantenía ocupados los estados pontificios, tuvo que abandonarlos, dejándolos a merced del proceso de Unificación Italiana. De esta manera, en 1870, Víctor Manuel II logró la consolidación de Italia como una nación independiente.
El otro proceso de unificación corresponde a Alemania. En los mismos años, Prusia era un reino alemán que había comenzado una rápida industrialización. En ese territorio, como en otros de origen germano, se extendió la idea de formar una gran Alemania, a la altura de los imperios de la época.
En 1862, fue nombrado primer ministro de Prusia Otto von Bismarck, quien dirigió sus esfuerzos en acrecentar la hegemonía de Prusia, llevando a su nación a diversas guerras que le permitirían incrementar el sentimiento nacionalista.
La primera de estas guerras ocurrió en 1864, cuando Prusia se anexó gran parte de Dinamarca; la segunda fue en 1866, cuando fue derrotado el imperio austrohúngaro, cediendo más territorios a Prusia.
La última de estas guerras de unificación fue contra el Imperio Francés en 1870, llevando así a la proclamación del II Reich o Imperio alemán, y a la disolución de la monarquía en Francia.
En el contexto del imperialismo y el nacionalismo, la consolidación de estas dos naciones significó una mayor disputa entre las potencias europeas, así como el debilitamiento de otros imperios como el austrohúngaro, o el turco-otomano, en cuyos territorios también surgieron diversos movimientos nacionalistas.
Recapitula este tema a través del siguiente video.
Observa del minuto 03:32 al 04:42.
- El nacionalismo imperialista
https://www.youtube.com/watch?v=szr_c6YTM4o
Esta competencia entre las naciones que, si bien se desarrolló de manera un tanto pacífica durante las últimas tres décadas del siglo XIX, no pudo sostenerse de esa manera, hasta que estalló una guerra cuyas consecuencias no se esperaban.
Bajo unas condiciones de supuesta paz, las naciones europeas compitieron por ver quiénes desarrollaban las armas más sofisticadas para enfrentarse entre sí.
La sociedad europea vivía una etapa de paz y prosperidad que se traducía en un firme nacionalismo debido a la estabilidad del continente.
Al comenzar el siglo XX, la rivalidad entre las potencias había aumentado por afianzar el control de sus colonias. En África, Alemania, la nueva potencia industrializada, en su intención de adquirir más colonias, apoyó a Marruecos en su lucha de independencia contra Francia, por lo que casi entran en guerra en 1905 y 1911.
En la otra zona, el debilitamiento del imperio otomano en la península de los Balcanes y el resurgimiento de los nacionalismos en esa convulsa área creó un polvorín. Serbia formaba parte del Imperio otomano y, para 1882, obtuvo su autonomía y se convirtió en un Estado independiente, compuesto por individuos de origen eslavo. Así, surgió el paneslavismo, un movimiento de ideología nacionalista que durante el siglo XIX tenía como finalidad la unidad política y cultural de todos los pueblos eslavos.
Rusia, que también tenía interés en la salida al mar, apoyó a los eslavos, lo que fue visto con recelo por el Reino Unido. Sin embargo, el expansionismo económico y de comunicaciones de Alemania produjo un acercamiento entre Rusia y Reino Unido. En contraparte, Alemania y Austria-Hungría querían evitar la unión serbia y la presencia de Rusia en la península.
En este ambiente de tensión, las naciones hicieron alianzas. Desde 1882, Alemania, Austria-Hungría e Italia formaron la Triple Alianza; los tres se comprometían a que si uno de los países entraba en guerra responderían conjuntamente. Con el fin de contrarrestarlos, Francia y Reino Unido se aliaron en 1904, y en 1907, se integró Rusia, quedando conformada la Triple Entente (estos países fueron después conocidos como los países aliados).
Tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando en junio de 1914, a manos de un nacionalista serbio, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia, ejecutando las promesas de alianzas y acción de defensa acordadas entre las diversas potencias. De esta manera comenzó la Gran Guerra.
De diferentes maneras, poco a poco se vieron inmersas las naciones europeas en la guerra. Por ejemplo, Alemania le había exigido a Bélgica, que tenía un estatuto de neutralidad, que le permitiera el paso de sus tropas; al negarse, invadieron Bélgica el 4 de agosto. Entonces, Reino Unido le declaró la guerra a Alemania. A fines de ese mes, Japón entró a la guerra del lado de Reino Unido y Francia. Italia se cambió al bando de los aliados en mayo de 1915.
En noviembre de 1914, el imperio turco-otomano entró a la guerra del lado de Alemania. Bulgaria lo hizo también en octubre de 1915. Por su parte, Grecia y Rumania se unieron a la Triple Entente en 1916.
Estados Unidos de América ingresó al conflicto en 1917, después de conocerse el telegrama Zimmerman, enviado por Alemania a nuestro país, donde se le proponía al gobierno mexicano una alianza militar contra el vecino del norte para recuperar los territorios perdidos en el siglo XIX.
Después de los avances iniciales de Alemania en Francia y en Polonia, la guerra se estancó con grandes líneas de trincheras en 1916, en una guerra de desgaste que no podía ser resuelta.
Este periodo de la guerra de trincheras fue un modo específico de combatir, surgido de manera simultánea al uso de las armas de fuego en los enfrentamientos. En esta estrategia bélica, los ejércitos excavaban túneles abiertos (o trincheras) donde los soldados se protegían mientras conservaban su posición.
Con el ingreso de Estados Unidos de América al conflicto, en septiembre de 1917, los aliados lanzaron contra Alemania la mayor ofensiva de la guerra. Alemania y Austria-Hungría no pudieron resistir el avance, debido a que sus industrias, volcadas a la guerra, estaban ahora estancadas y escaseaban insumos básicos para la población y las tropas.
Sin haber sido derrotados en combate, los alemanes se rindieron los primeros días de noviembre de 1918.
A nivel internacional, la guerra no terminó con los conflictos y tensiones previos, sino que incluso los acentuó.
Observa el siguiente video del minuto 02:03 al 05:15.
- ¿Qué fue el Tratado de Versalles?
https://www.youtube.com/watch?v=wdQb2rc0vZ0&t=24s
En los años próximos, las imposiciones del Tratado de Versalles a Alemania detonarían un flamante nacionalismo y rencor que sería aprovechado por otros grupos políticos.
La Primera Guerra Mundial, con sus más de 8 millones de muertos, suponía que evitaría el estallido de más guerras. Sin embargo, como lo retomarán más adelante, esto no fue así.
El Reto de Hoy:
Te planteo el siguiente reto: elabora un mapa mental sobre la influencia del nacionalismo en la unificación alemana e italiana, así como causa de la Primera Guerra Mundial.
Finalmente, reflexiona: ¿Consideras que el nacionalismo sea una práctica vigente y qué consecuencias puede tener?
Para resolver el reto de la sesión, no olvides apoyarte en tu libro de texto y en tus notas.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
El devenir de los organismos genéticamente modificados.
Aprendizaje esperado: Valora las implicaciones éticas de la manipulación genética en la salud y el medio ambiente.
Énfasis: Recapitular los contenidos asociados a la manipulación genética.
¿Qué vamos a aprender?
Se tiene un verdadero reto en esta sesión con los contenidos del aprendizaje esperado: Valora las implicaciones éticas de la manipulación genética en la salud y el medioambiente.
Con el propósito de Recapitular los contenidos asociados a la manipulación genética.
Los contenidos de este tema realmente son muy novedosos y por lo mismo se están construyendo, y eso ocasiona controversias tanto en el ámbito científico, económico, de la salud y en general, en el social, lo cual constituye un gran reto.
Ten listos los materiales necesarios para su aprendizaje: Libro de Ciencias. Biología, libreta de la asignatura, lápiz, bolígrafo y colores.
Consulta en tu “Abecedario biológico”, los conceptos propuestos en las sesiones anteriores, pues estarás utilizándolos.
¿Qué hacemos?
Un organismo transgénico, es aquel que ha sido genéticamente modificado, al introducir en su genoma de forma estable y heredable, un gen de un ADN de otra especie llamado transgén, por medio de técnicas de ingeniería genética.
De esta manera adquiere características nuevas provenientes de otros organismos o microorganismos.
Observa la siguiente imagen.
Existe una variedad de jitomate transgénico, que se obtuvo en Nueva Delhi en 2013, que es tolerante a la sequía y resistente a la infección por hongos.
Esta variedad transgénica adquirió estas características cuando se le insertó un gen del hongo Flammulina velutipes, resistente a la sequía.
Parece que son muy socorridas las variedades de jitomate para trabajar con ellos en la manipulación genética, ¿a qué se deberá?
El jitomate es un alimento muy popular a nivel global, ya que es recomendado en la dieta correcta por su alto contenido en minerales y vitaminas.
Por este motivo se han mejorado ciertas características en algunas variedades al ser tratadas transgénicamente, en este caso para poderlo cultivar en lugares con escasez de agua.
Algo semejante ha ocurrido con el maíz, que es un alimento con muchas propiedades, pero también es muy delicado, pues sus cultivos son atacados por diversas plagas y herbicidas que acaban fácilmente con él.
Por esta razón se combinó con un gen de la bacteria Bacillus thuringensis, de tal modo, que sus hojas, tallo y polen expresan una proteína proveniente de la bacteria, la cual funciona como repelente a los insectos, constituyendo así una importante y nueva herramienta para el control de los daños y pérdidas causadas por plagas.
Aunque actualmente existe una controversia al cultivar este tipo de maíz ya que se cree que puede afectar de manera drástica a la biodiversidad, poniendo en peligro las variedades de maíz de nuestro país.
La bioética, que debe prevalecer en este tipo de trabajo científico.
Cuando se diseña un transgénico se debe hacer de manera responsable y ética por su relevancia en la salud y con el medio ambiente.
También deben cumplir con una necesidad real, que justifique su producción.
En todas las sesiones de este aprendizaje se habló de la producción de organismos transgénicos, aunque parece una tarea rápida y fácil, en realidad requiere de estudios muy específicos: identificar la característica que se quiera modificar, investigar qué organismos la tienen y mediante manipulación genética identificar la secuencia de ADN del gen que da esa propiedad al organismo vector, por medio de ensayos de laboratorio y analizar si es factible realizarse.
Es indiscutible que el surgimiento de la biotecnología moderna que utiliza técnicas de ingeniería genética, y el descubrimiento del genoma humano, ha brindado a la sociedad en los últimos años una serie de productos verdaderamente útiles en el área farmacéutica.
Un buen ejemplo es la producción de insulina recombinante que ha permitido poner a disposición de los pacientes diabéticos, insulina casi exactamente igual a la hormona humana a un precio más accesible, aumentando su esperanza de vida.
Siguiendo el “Abecedario biológico” seguramente se trata de la clonación y no se puede hablar de clonación sin que se refiera al proyecto del genoma humano.
El avance en las investigaciones del proyecto genoma humano ha permitido conocer las migraciones humanas y cómo se fue poblando el planeta, también ha permitido a los diversos países conocer la diversidad genómica de su población.
En México este proyecto se publicó en 2015. Se dio a conocer el mapa genómico mexicano, que no solo explica el mestizaje de la población y su diversidad genómica, también sus resultados nos informan que las enfermedades que prevalecen en la población, como la diabetes, la obesidad y la hipertensión son más frecuentes en personas con ascendencia nativa.
Es de llamar la atención cuando explican, que no es algo nuevo ni artificial, sino todo lo contrario, que es un fenómeno natural tan antiguo como los seres vivos, ya que ha estado presente desde los organismos unicelulares, que se reproducen asexualmente, inclusive en las plantas, en procesos como la reproducción vegetativa.
Como el caso del plátano, que también se presentan en algunos animales que se reproducen asexualmente por partenogénesis, por ejemplo, los insectos.
De tal manera que la clonación se refiere a un conjunto de células originadas de una sola célula o individuo, que son genéticamente idénticos a partir de su reproducción asexual.
Lo que sí es moderno es la clonación artificial que tuvo sus orígenes a inicios del siglo XX, cuando se realizó la primera técnica para producir un embrión de salamandra.
Y este antecedente, dio lugar a finales del siglo XX, a “Dolly” al primer organismo clonado que nació el 5 de julio de 1996 y dado a conocer al mundo 7 meses después en 1997.
La bioética y su relación con el avance de la tecnología, de las investigaciones de clonación, de la decodificación del genoma humano, entre otras, en áreas como:
El ambiente
En la modificación de bacterias que, por ejemplo, transforman el petróleo derramado en zonas marinas en sustancias menos contaminantes.
Entonces, hay algunos grupos sociales que consideran riesgos o desventajas en el uso de la ingeniería genética en campos como por ejemplo:
La medicina:
El conflicto ético, social y moral para la creación de un clon humano.
La clonación reproductiva aún es deficiente, ya que no permite el desarrollo de mamíferos completamente sanos.
En el tratamiento de enfermedades aún no es completamente seguro, debido a las similitudes entre células madre y células cancerosas.
En la industria de alimentos:
Mencionan que los efectos en la salud aún son desconocidos.
En el ambiente:
Se puede provocar una alteración en el equilibrio de los ecosistemas perdiéndose la diversidad genética.
Por ejemplo, al introducir una especie ya extinta hace miles de años o creada recientemente, puede no tener depredadores naturales, alterando así el curso de la naturaleza.
Ahora, la siguiente palabra para tu abecedario biológico es: “Medicina genòmica”
La genómica, que es un área de la genética, además de tratar ciertas enfermedades, se enfoca en determinar la secuencia y analizar la estructura y función de los genomas.
En 1990 se inició el Proyecto Genoma Humano en el que varios científicos del mundo trabajaron en conjunto para identificar la totalidad de genes que tiene la especie humana, conocer su relación con las características fenotípicas, el número de genes y su ubicación en los cromosomas.
Actualmente se sabe que los seres humanos tienen cerca de 19 mil genes funcionales y que compartimos entre nosotros alrededor de 99.9%, entonces somos diferentes a las demás personas en sólo 0.1%.
Pero no sólo se ha podido conocer la secuencia del genoma en el ser humano, también se ha investigado el de otras especies. Gracias a esto se han podido comparar y establecer sus relaciones evolutivas.
Observa el siguiente video.
- Entrevista con especialista
Los cultivos Bt como el del maíz ha reducido considerablemente la aplicación de pesticidas químicos, que en su caso produjo una toxina que mata al gusano taladrador o barrenador.
Además una planta transgénica generalmente no es sorprendente, no necesita ser gigante o con colores y formas extrañas; su verdadero cambio se encuentra en el interior, éste sí que es asombroso ya que es posible cultivar varias especies con características de otros organismos.
Con los ejemplos anteriores, podrías ya saber el término que tienes integrado en su “Abecedario biológico”
Efectivamente, se trata de biotecnología.
En la producción y uso de transgénicos están implicadas varias cuestiones éticas, por un lado, residen los intereses para avanzar en el conocimiento de los seres vivos que beneficie las necesidades del ser humano y se conserve la naturaleza.
Sin embargo, es necesaria la vigilancia, seguimiento y control de la aplicación de estas nuevas tecnologías para que con medidas de bioseguridad se minimicen los riesgos de daño a la salud y medio ambiente.
En México, el INEEC (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático) realiza varias tareas encaminadas a evaluar los riesgos de la liberación de organismos transgénicos en el medio ambiente.
Propone medidas de control y mitigación de riesgos y da opiniones para la toma de decisiones.
Además, cuenta con laboratorios y especialistas que supervisan el campo para detectar las posibles siembras accidentales de cultivos transgénicos.
Actualmente los organismos genéticamente modificados OGM son mejor diseñados, con tecnología más avanzada cómo se utiliza en algunas de las nuevas vacunas que a nivel mundial se están utilizando para contrarrestar la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que ocasiona la infección COVID19.
Para concluir:
- La ingeniería o manipulación genética son una serie de técnicas, que utilizan el conocimiento sobre el ADN, genes y la herencia, para realizar cambios genéticos en los organismos.
- Cuando los genes foráneos son introducidos en otros organismos, a los individuos resultantes se les conoce como transgénicos u OGM, es decir, organismos genéticamente modificados.
- El mundo enfrenta grandes desafíos, por un lado, una población creciente que demanda más y mejores alimentos, nuevos tratamientos para la salud y también más energía, y por otro lado la necesidad de satisfacer estas demandas preservando el ambiente y la biodiversidad.
Agrega una nueva palabra a tu “Abecedario biológico”, se trata de manipulación genética.
El Reto de Hoy:
Con base en lo aprendido a lo largo del aprendizaje esperado, elabora un dibujo donde representes la importancia de los transgénicos en la vida cotidiana, así como beneficios y riesgos.
Descarga tu clase dando clic aquí
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Compra en Amazon
Publicar un Comentario