Receta del mbejú: el plato ganador de Sofía Pachano en Masterchef
En la gala de Masterchef Celebrity del domingo Sofía Pachano se llevó el aplauso de los tres miembros del jurado por un plato curioso, que le valió salir airosa del desafío de recibir a un invitado celíaco.
Sofía Pachano preparó un Mbejú con crema de palta por un lado y un pollo frito para servir a personas sin ningún tipo de alergias alimentarias, por el otro. En cuanto el jurado lo probó, el entusiasmo se hizo evidente. En su turno, Germán Martitegui expresó: "Me dejaste mudo. El Mbejú está perfecto, felicitaciones, y el pollo es todo lo que uno puede esperar de un plato así". El plato les gustó tanto, que Damián Betular sorprendió al anunciar:"Subís al balcón en este momento". Además preparó en pocos segundos una ricota casera, algo facilísimo que consiste en hacer hervir la leche y echarle un chorrito de limón al romper el hervor, colar y listo, se cuajó la leche y se hizo la ricota.
Pero lo que nos dejó con la duda y los más curiosos fuimos rápidamente a googlear fue el Mbejú. ¿Qué es ese plato con un nombre que parece de algún idioma africano?
Bueno, pues, es un plato guaraní, que es muy consumido en Paraguay y en las provincias del litoral argentino como Corrientes, Chaco y Misiones. De hecho hay toda una polémica entre los paraguayos y los argentinos por quién hace el mejor mbeyú y el año pasado, los medios paraguayos reflejaron el malestar denunciando una especie de apropiación cultural, luego de que Cocineros Argentinos presentara la receta del "mbejú correntino" sin mencionar el origen también paraguayo de la cuestión.
Lo cierto es que los inventores del Mbejú fueron los pueblos originarios guaraníes, mucho antes de la llegada de la conquista española y del establecimiento de las misiones jesuíticas en la zona. En idioma guaraní, mbejú significa "pastel" o "torta aplastada" y en algunos documentos históricos hay varias referencias a este plato, que se menciona como unos panqueques tradicionales hechos de harina de maíz empanizada en yuca (otro nombre para la mandioca). La receta persisistió a lo largo del tiempo hasta nuestros días. Se suele servir en el desayuno o como guarnición para una comida principal. Con el boom del vegetarianismo y el aumento de la conciencia sobre las necesidades de las personas celíacas e intolerantes al gluten esta receta sin TACC, super nutritiva y de gran poder de saciedad, una especie de comodín para cualquier momento del día, desde el desayuno, al almuerzo, la merienda o una cena frugal, se convirtió en un plato comodín para hacer rápido y fácil.
Mezclar harina de mandioca y/o de maíz con sal, aceite, un poco de manteca e hidratar los ingredientes secos con leche a ojo hasta formar una pasta granulada armando una bola, no muy homogénea, sino arenosa que, al introducirle el puño, se desarme.
Agregarle pedazos de queso cuartirolo o los quesos que prefieras, incluso ricota o queso blanco. Calentar una sartén untada con aceite o manteca y colocar sobre esta un poco de la masa, aplastarla con una espátula o una cuchara y dorar de ambos lados. Listo. Ya tenés tu delicioso mbejú.
Sofía Pachano preparó un Mbejú con crema de palta por un lado y un pollo frito para servir a personas sin ningún tipo de alergias alimentarias, por el otro. En cuanto el jurado lo probó, el entusiasmo se hizo evidente. En su turno, Germán Martitegui expresó: "Me dejaste mudo. El Mbejú está perfecto, felicitaciones, y el pollo es todo lo que uno puede esperar de un plato así". El plato les gustó tanto, que Damián Betular sorprendió al anunciar:"Subís al balcón en este momento". Además preparó en pocos segundos una ricota casera, algo facilísimo que consiste en hacer hervir la leche y echarle un chorrito de limón al romper el hervor, colar y listo, se cuajó la leche y se hizo la ricota.
Pero lo que nos dejó con la duda y los más curiosos fuimos rápidamente a googlear fue el Mbejú. ¿Qué es ese plato con un nombre que parece de algún idioma africano?
Bueno, pues, es un plato guaraní, que es muy consumido en Paraguay y en las provincias del litoral argentino como Corrientes, Chaco y Misiones. De hecho hay toda una polémica entre los paraguayos y los argentinos por quién hace el mejor mbeyú y el año pasado, los medios paraguayos reflejaron el malestar denunciando una especie de apropiación cultural, luego de que Cocineros Argentinos presentara la receta del "mbejú correntino" sin mencionar el origen también paraguayo de la cuestión.
Lo cierto es que los inventores del Mbejú fueron los pueblos originarios guaraníes, mucho antes de la llegada de la conquista española y del establecimiento de las misiones jesuíticas en la zona. En idioma guaraní, mbejú significa "pastel" o "torta aplastada" y en algunos documentos históricos hay varias referencias a este plato, que se menciona como unos panqueques tradicionales hechos de harina de maíz empanizada en yuca (otro nombre para la mandioca). La receta persisistió a lo largo del tiempo hasta nuestros días. Se suele servir en el desayuno o como guarnición para una comida principal. Con el boom del vegetarianismo y el aumento de la conciencia sobre las necesidades de las personas celíacas e intolerantes al gluten esta receta sin TACC, super nutritiva y de gran poder de saciedad, una especie de comodín para cualquier momento del día, desde el desayuno, al almuerzo, la merienda o una cena frugal, se convirtió en un plato comodín para hacer rápido y fácil.
Cómo se hace el mbejú
Mezclar harina de mandioca y/o de maíz con sal, aceite, un poco de manteca e hidratar los ingredientes secos con leche a ojo hasta formar una pasta granulada armando una bola, no muy homogénea, sino arenosa que, al introducirle el puño, se desarme.
Agregarle pedazos de queso cuartirolo o los quesos que prefieras, incluso ricota o queso blanco. Calentar una sartén untada con aceite o manteca y colocar sobre esta un poco de la masa, aplastarla con una espátula o una cuchara y dorar de ambos lados. Listo. Ya tenés tu delicioso mbejú.
Publicar un Comentario