Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 11 de enero TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 11 de enero de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 11 de enero

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 11 de enero, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

¿Cómo escribir un ensayo? ¡Ensayando!


Aprendizaje esperado: Argumenta sus puntos de vista respecto al tema que desarrolla en un ensayo y lo sustenta con información de las fuentes consultadas.

ÉnfasisAnalizar recursos para argumentar en textos escritos.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás sobre la importancia de argumentar tus puntos de vista sobre un tema a través de un ensayo, y cómo se sustentan éstos con información de distintas fuentes.

Para ello, tendrás que tomar decisiones importantes e identificar criterios al momento de seleccionar el tema, las fuentes y las ideas que vas a defender.

Te sugiero, en la medida de lo posible, tomes notas, así como registra las dudas, inquietudes o dificultades que te surjan durante el desarrollo de la sesión.

Estas las podrás resolver al consultar tu libro de texto o al reflexionar en torno al reto de la sesión.

¿Qué hacemos?

Revisarás los aspectos que  debes considerar para escribir un ensayo.

Comienza jugando un poco con la estructura del siguiente texto.

Observa los siguientes cinco pequeños párrafos que lo conforman.

 

Lee primero y posteriormente contesta las preguntas con respecto al orden que deben tener para formar un texto coherente, es decir que se entienda, que tenga una relación lógica entre sus elementos.

 

“¿Las redes sociales te hacen más narcisistas?”

(…) Es notable que para el día de San Valentín los narcisistas luchen por mantenerse comprometidos con sus parejas, en gran parte porque se consideran superiores.

 

¿Qué relación tiene la información que proporciona el párrafo con el título?

¿Da algún antecedente sobre el tema?

¿Éste podría ser el primer párrafo del texto?

Te sugerimos tomar nota de tus respuestas a cada pregunta, porque posteriormente éstas serán la guía para armar tu texto desarticulado.

 

Un estudio de 2010 en la revista Ciencias de la Psicología Social y de la Personalidad encontró que el porcentaje de estudiantes universitarios que exhiben rasgos de personalidad narcisistas ha aumentado en más de la mitad desde principios de la década de 1980, al 30 por ciento. El estudio se basa en los puntajes obtenidos en una prueba diagnóstica ampliamente utilizada.

 

¿Te da un antecedente de los dos aspectos que se plantean en el título “redes sociales” y “narcisismo”?

La respuesta a esta pregunta te puede dar pistas sobre cuál será el tema, y este elemento normalmente se menciona en la introducción del trabajo.

 

Cuando era niño, nadie ajeno a la profesión de la psiquiatría hablaba de este tema; la gente estaba más preocupada por la deficiencia de autoestima, que en ese momento se creía que era la causa de casi todos los problemas. Como tantos excesos de la década de 1970, el culto al amor propio se descontroló y ahora está arrasando nuestra cultura como Godzilla a Tokio.

 

¿Si retomas la línea cronológica de la narración, cuál sección iría primero, ésta que acabas de leer o la anterior? Al definirlo podrás identificar sin lugar a dudas cuál iría primero.

 

El narcisista podría responder: "¿Y qué? ¿Cuál es el problema?" Pero ésta no es una característica positiva, mírela por donde se la mire. Es más, un conjunto de síntomas progresivos, como el alcoholismo, que un trastorno identificable, como la diabetes). Millones de jóvenes presentan estos síntomas hoy, y la tendencia crece día a día.

 

¿Qué información proporciona? ¿Hace referencia al tema, la tesis, argumento o conclusión?

 

Como parte de la generación que creció con las redes sociales, es de vital importancia para los adolescentes hacer una reflexión sobre el narcisismo. ¿Cuáles son las implicaciones psicológicas y éticas de un compromiso u obsesión constante con las redes sociales? ¿Cómo cambia nuestra relación con los demás y cómo nos vemos a nosotros mismos?

 

Has concluido la lectura de los cinco segmentos.

¿Cuál de todos los párrafos te da el antecedente de la pregunta inicial?

Ensambla el material desarticulado, toma las preguntas que se te sugirieron después de cada lectura y continúa con algunas pistas.

Primero recuerda que un ensayo es un texto escrito. Su extensión es variable y tiene como propósito comunicar una postura frente a cierto tema. Esta puede persuadir o convencer al lector de adoptar dicha postura mediante su estructura argumentativa.

La capacidad de convencimiento dependerá de los argumentos que elijas para defenderla.

Existen diferentes tipos de textos argumentativos, como el artículo de opinión, los artículos de investigación o los ensayos.

El texto “¿Las redes sociales te hacen más narcisistas?” es un ensayo.

Para que un texto argumentativo, como los ensayos, sea comprensible, es indispensable que en cada párrafo se presenten los puntos de vista del autor, de tal manera que sea posible apreciar que hay una conexión entre una idea y lo que le sigue, y para lograrlo es fundamental que las palabras y las oraciones que conforman el párrafo se relacionen de manera adecuada.

¿Cómo saber qué elementos colocar primero en el texto y cuáles después? ¿Existe una estructura fija para construir un ensayo?

Es fundamental organizar las ideas que vas a exponer, de tal forma que éstas tengan sentido y puedan ser comprendidas por tus lectores. Por lo tanto, es ideal que al escribir el texto se haga, de acuerdo con una estructura, organización y desarrollo claro y preciso de las ideas, en párrafos de:

 

  • Introducción
  • Desarrollo del tema
  • Transición
  • Conclusión

 

En el ejemplo que analizarás solo tendrás un párrafo de cada tipo, pero hay ensayos más extensos que pueden presentar más párrafos de cada tipo.

Los textos argumentativos, entre ellos el ensayo, presentan una introducción. En esta parte se menciona el tema, se apuntan algunos antecedentes, suelen colocarse descripciones, narraciones o explicaciones.

Comienza a armar el rompecabezas.

¿En cuál de los párrafos pudiste identificar un antecedente sobre las redes sociales y su influencia para hacernos “narcisistas”?

 

“Como parte de la generación que creció con las redes sociales”, esta premisa se relaciona con el título y su interés por analizar que en determinada época las personas tuvieron contacto a más temprana edad con las redes sociales. En la segunda premisa, “es de vital importancia para los adolescentes hacer una reflexión sobre el narcisismo”, nos da de forma contundente la información que necesitamos para identificarlo como el párrafo de introducción, ya que establece el tema, y con las preguntas retóricas trata de llevarte a la reflexión y contextualizarlo.

Identificaste también la última sección de la lectura, así es que debe iniciar precisamente con este fragmento:

 

 

Ahora debes identificar el desarrollo en donde localizas la tesis, que es un enunciado en donde se plantea la opinión del autor con respecto al tema, es decir si está a favor o en contra, si lo afirma o desmiente y también es la parte donde se despliegan los argumentos para darle validez, aprobar o reforzar la postura del autor.

¿En qué segmento notas la postura del autor, que afirme o desmienta que las redes sociales te hacen más narcisistas?

En el diccionario, la palabra narcisista se define como: “Cualidades de la personalidad que incluyen tener una imagen muy elevada de uno mismo, necesitar admiración, creer que los demás son inferiores y no tener empatía por los demás”.

Con esta información claramente puedes Identificar el párrafo donde menciona que desde la década de los años 70 el culto al amor propio se descontroló.

Hasta de forma irónica hace una comparación de cómo es esa destrucción recuerdas alguna imagen de Godzilla destruyendo todo, creo que entiendes muy bien lo que quiere explicar, pues con ello es más fácil entender cuando afirma que efectivamente el “narcisismo” es un mal que se extiende.

Así que sería entonces el segundo párrafo pues nos define su postura:

A esta postura, que es la que el autor busca defender con argumentos sustentados en evidencias, también se le conoce como tesis.

 

 

Cuando necesitas enlazar ideas puedes utilizar signos de puntuación y nexos. Recuerda que el nexo es una palabra que sirve de enlace entre dos elementos que pueden ser palabras, frases u oraciones. Esos nexos pueden ser preposiciones, conjunciones o nexos subordinantes.

Recuerda que, en un ensayo, al momento de enlazar tus opiniones con los argumentos se emplean algunos recursos lingüísticos.

Observa la siguiente cápsula del minuto 4:36 al 5:48.

 

  1. Nexos y conectores para enlazar ideas

Ahora que has recordado la información revisa algunos ejemplos tomados del ensayo que estás analizando:

 

“la gente estaba más preocupada por la deficiencia de autoestima, que en ese momento se creía que era la causa de casi todos los problemas”.

 

Este fragmento está integrado por tres oraciones, como lo apuntan los verbos estaban, creía y era; cada oración está enlazada con otra mediante un nexo que significa unión y es precisamente la palabra “que”.

Lee otro ejemplo:

“Como tantos excesos de la década de 1970, el culto al amor propio se descontroló y ahora está arrasando nuestra cultura como Godzilla a Tokio”.

Es una oración compuesta pues tiene dos oraciones y lo puedes comprobar porque tiene los verbos descontroló y está; ambas oraciones se unen con la conjunción “y”.

En el desarrollo de un ensayo tu tesis debe reforzarse con argumentos y estos vincularse por preposiciones o palabras o frases con significado concesivo, condicional, causal.

Son muchos nexos, y los utilizas todo el tiempo, sin darte cuenta de todo lo que hacen para que puedas expresarte.

Y éstos no son todos. Existen algunos más que te permiten enlazar ideas de introducción, adición, causa y efecto, enumeración, de resumen o conclusión, finalidad, hipótesis, objeción o secuencia.

No olvides, la función de los conectores dependerá de la intención que busques dar a las ideas que enlazas.

Una tesis necesitará argumentos que pueden ser de autoridad, datos, de tradición, ejemplificación, analogías o experiencias compartidas, por citar algunos tipos. Retomando la siguiente pista toma el párrafo que contiene un argumento que apoya la postura del autor y además es necesario considerar la narración lineal y cuidar la secuencia de los sucesos.

Primero debes situar el que establece el año de 1970 y posteriormente el párrafo que te lleva al 2010, que es éste.

 

En el párrafo anterior pudiste apreciar el tipo de argumento utilizado, que en este ejemplo en particular es a través de los datos que genera un estudio pues te indica los porcentajes de incidencia.

Los párrafos que desarrollan el tema detallan, explican y ejemplifican los diferentes aspectos que se abordan a lo largo del texto. Y cada opinión o argumento está enlazado con los diferentes nexos subordinantes o conectores.

Observa el siguiente video del minuto 4:09 al 5:48 donde un especialista te explica los conectores concesivos, causales y condicionantes.

 

  1. Modos de explicar y argumentar en diferentes textos.

Los nexos causales son aquellos que explican el argumento a partir de una causa, por lo que algunas de las expresiones que con mayor frecuencia se utilizan son:

Por, dado que, ya que, puesto que, en vista de que, por eso, porque.

Las expresiones concesivas son aquellas que expresan, en un discurso, una dificultad u objeción, sin que ello sea un impedimento.

Las expresiones concesivas más comunes que se usan en los textos son las siguientes:

Aunque, por más que, a pesar de que, aun cuando, aun así, aun.

Y generalmente, los “nexos condicionales” se utilizan en las oraciones subordinadas para unir proposiciones y explicar la condición necesaria para que algo se lleve a cabo.

 Los principales nexos condicionales son:

 

  • Si
  • A menos que
  • Siempre que
  • Siempre y cuando
  • Por si
  • A no ser que
  • Con tal de que
  • En caso de que
  • Salvo que
  • Excepto que
  • A condición de que

Después de los párrafos de desarrollo, lo más seguro es que necesitarás los párrafos de transición, que funcionan a manera de conector o puente, ya que se recurre a ellos cuando se desea realizar algún cambio de idea, es decir, cambiar o pasar de un subtema a otro, y pueden usarse también para adelantar lo que sigue.

Párrafo de Transición:

(…) Es notable que para el Día de San Valentín los narcisistas luchen por mantenerse comprometidos con sus parejas, en gran parte porque se consideran superiores.

Si observas, se recurre a él para cambiar de idea pues te lleva al párrafo de conclusión.

El cual tiene la característica de que siempre irá en la parte final del ensayo, ya que su función es darle un desenlace lógico al texto. Se trata de un resumen de lo expuesto a lo largo de la exposición, y para ello, hay dos maneras de construirlo; la primera es básicamente un resumen de lo expuesto, por lo que se recapitulan las ideas antes desarrolladas. La segunda, en cambio, es una forma de ir “hilvanando” en los últimos párrafos las ideas expuestas para derivarlas en la conclusión, de tal manera que ya no habrá necesidad de hacer un resumen.

¿Qué tipo, de los que se han explicado, te parece que sea?

 

El segundo tipo, porque este último párrafo no incluye un resumen de todo lo que expuso en el ensayo, sino que va llegando al final a lo largo de varios párrafos, “hilvanando” las ideas expuestas, es decir, tomó la segunda forma de las que explicaba, recapitulando las ideas desarrolladas.

Ya puedes realizar un ensayo pensando en un tema, formando y respaldando los argumentos y construyendo la estructura con la que vas a redactar el texto.

Los temas se pueden abordar en los ensayos, son todos los que se te ocurran

Michel de Montaigne, quien le dio este nombre a los textos de tipo expositivo, fue un pensador francés que vivió en el siglo dieciséis, y que escribió ensayos sobre muchos temas, desde la soledad, hasta la educación, pasando por la costumbre que tienen los seres humanos de vestirse. Cualquier tema es susceptible de discutirse y abordarse en un ensayo, siempre y cuando pienses y te documentes lo suficiente para construir argumentos sólidos y claros que interesen a tus lectores.

Parte del objetivo de recordar los elementos que te apoyan para redactar un ensayo, es que te animes a realizar uno propio.

Realiza la siguiente actividad elige un tema sobre el cual desees opinar, toma una postura y realiza la investigación: ¿qué se ha dicho del tema?, ¿qué información podrías retomar para respaldar tu postura?

Puedes realizar fichas para registrar la información, recuerda darles crédito a los autores que consultes. Cuando por fin realices el borrador de tu ensayo comienza a armar tu texto en párrafos: introducción, desarrollo, transición y conclusión.

No se necesita que sea extenso, puede ser en una cuartilla, recuerda que un ensayo se hace ¡ensayando!

El Reto de Hoy:

Te sugerimos que, para reafirmar lo que aprendiste, localices en tu libro de texto, el Aprendizaje Esperado: Argumenta tus puntos de vista respecto al tema que desarrollas en tu ensayo y lo sustentas con información de las fuentes consultadas, para que cuentes con más elementos y puedas tomar en cuenta los criterios para redactar el borrador de tu ensayo.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

MCD y mcm


Aprendizaje esperado: Lee y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas.

Énfasis: Calcular el MCD y el mcm.

¿Qué vamos a aprender?

A lo largo de la historia el ser humano ha tenido la necesidad de repartir cosas de forma igualitaria, así como de calcular los múltiplos de un número natural.

Trabajarás con divisores y múltiplos. Siempre se ha tenido la necesidad de repartir objetos, entre personas o entre otras cosas, así también el facilitarnos la adición mediante la obtención de productos.

Para iniciar deberás tener presentes los números primos y los criterios de divisibilidad, para después continuar con el significado del mínimo común múltiplo y el máximo común divisor, así como el algoritmo para obtenerlos y aplicarlos para resolver problemas que los involucren.

¿Qué hacemos?

Cuando intentas repartir cantidades de forma igualitaria, has encontrado que no siempre se puede hacer de la mejor forma, que por el número de objetos algunas veces es posible y otras no.

Los griegos tenían una forma muy peculiar de clasificarlos, sumaban los divisores y les restaban el número en cuestión, les llamaban deficientes si la suma era menor, abundantes si la suma era mayor y perfectos si eran iguales.

Existen unos números que se pueden considerar “especiales”: Los números primos, que son aquellos que son divisibles entre sí mismos y la unidad.

Eratóstenes encontró una forma para descubrirlos y hasta la fecha este método se llama “Criba de Eratóstenes”, que es un algoritmo que permite hallar todos los números primos menores que un número natural dado.

 

 

También se tiene el famoso teorema de Euclides, quien era un matemático griego, nacido en año 325 antes de nuestra era, que dice que los números primos son infinitos y que todo número se puede descomponer en factores primos.

Más adelante en el tiempo, en el siglo XIX, el matemático, físico y astrónomo alemán Carl Friedrich Gauss encontró un algoritmo para descomponer números en factores primos, llegando de esta forma al mínimo común múltiplo y al máximo común divisor.

Los algoritmos que vas a utilizar provienen de muchos años atrás y siguen estando vigentes.

Con los siguientes números estarás trabajando toda la sesión, así que es importante que los reconozcas primero

Pon atención en la “Criba de Eratóstenes”, los primeros números primos son 2, 3, 5, 7, 11, 13 y 17.

 

 

No son los únicos, sin embargo, son los que vas a utilizar. Los números primos son infinitos, al grado que los matemáticos siguen encontrando números primos. El último número encontrado fue en diciembre de 2018 y tiene más de 23 millones de dígitos y todos los días siguen calculando más de ellos.

Ahora, identificarás la divisibilidad como la propiedad de un número entero de poder dividirse por otro, dando como resultado un número entero. Es decir, si un número los divides entre otro y su residuo es cero, implicará que el primero es divisible entre el segundo, si el residuo es diferente de cero, entonces podrás comprender que no es divisible entre ese número.

Existe una forma para conocer que números son divisibles entre otros sin tener que hacer las divisiones.

 

Hay unas reglas que permiten averiguar rápidamente qué números son divisibles entre otros sin operar el cociente, se llaman criterios de divisibilidad.

Utilizarás los siguientes números 8, 12, 24.

¿Notas alguna regularidad entre ellos?

 

 

 

Si observas con detalle el 8, tiene mitad, el doce también la tiene, la mitad del 24 es doce.

Todos estos números tienen mitad, por lo tanto, son divisibles entre dos, debido a que su último dígito es un número par o cero.

Ahora los siguientes 27, 54, 114, ¿ves alguna regularidad?

 

Son múltiplos de 3 observa, si sumas los dígitos del 27 ¿cuánto obtienes? 2 más 7 es 9.

Y si sumas los dígitos del 54, es decir, 5 más 4 ¿cuánto da? nueve otra vez.  Y si sumas ahora los dígitos de 114: uno más uno más 4, seis. Si observas, todos los números obtenidos son múltiplos de 3, por lo tanto, son divisibles entre 3.

El criterio de divisibilidad del número 5 es que el número termine en cero y 5.

 

 

 

Ya tienes los números primos, los criterios de divisibilidad y ahora, los vas a aplicar para obtener el mínimo común múltiplo conocido como “mcm”, en letras minúsculas y el máximo común divisor conocido como “MCD”, en letras mayúsculas.

Analiza la siguiente situación:

A lo largo de nuestro país hay una gran variedad de tacos, además que son un alimento típico mexicano muy sabroso.

Algunas veces se han encontrado varias veces dos amigos en común comiendo tacos.

Se han visto en una taquería que tiene un gran surtido, incluso han encontrado a otro amigo, Juventino.

 

 

La última vez que se vieron en la taquería fue la semana pasada, hace 7 días exactamente, son clientes frecuentes, Alberto va cada 6 días sin fallar, Gerardo cada 8 días y Juventino cada 4 días.

Una pregunta sería ¿cuándo se volverán a encontrar los tres en la taquería?, recuerda que se vieron ahí hace 7 días.

¿Cómo se calcula? Utilizando el mínimo común múltiplo.

Como su nombre lo indica, es el múltiplo que es común a ciertas cantidades y que además es el menor de sus múltiplos comunes.

 

 

Utilizarás los días en los cuales cada uno asiste a la taquería y son: 4, 6 y 8.

Inicia con el 4 y cómo estás hablando de múltiplos, el que seguiría es el 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32

Y continúas colocando los múltiplos del 4 hasta que consideres que tienes los suficientes.

Haces ahora lo mismo con el número 6, 12, 18, 24, 30, 36.

Ahora con el 8, y son 16, 32, 40, 48

Una vez que has terminado de anotar los múltiplos de cada uno, busca los que son comunes en las tres filas. Observa, primero está el 24 y después el 48.

Solo son dos, pero si continuas encontrarás más múltiplos, pero con los que tienes son suficientes. Por ejemplo, el 24.

El 24 es un múltiplo común y el menor de las tres cantidades.

Entonces este procedimiento es el que debes realizar siempre para obtener el mínimo común múltiplo. Aunque, las listas de múltiplos son fáciles de hacer, pero no siempre es rápido encontrar el múltiplo en común, para eso tienes un algoritmo.

Utiliza el mismo ejemplo, coloca la frecuencia con la que asiste cada uno a la taquería 4, 6 y 8. Traza una línea que te ayude a separar las cantidades y anota los números primos que vas a utilizar, en este caso el 2, el 3 y el 5.

 

 

Inicia observando si tus cantidades son divisibles entre el número primo menor que es el 2.

Aplica el criterio de divisibilidad, observa que las tres cantidades terminan en número par, siendo así divisibles entre 2.

Anota el 2 en la parte derecha de la línea, y calcula el cociente de cada uno de los valores y escribe éstos en el renglón inferior.

Analiza los números obtenidos y encuentras que el 4 y el 2 son divisibles entre 2, el cual colocas nuevamente del lado derecho de la línea. Anota ahora en el renglón inferior la mitad de 2 que es 1.

En el caso del 3 no es divisible por lo que lo anotas nuevamente en el siguiente renglón.

Anota también la mitad de 4. Repite el proceso encontrando aún un número divisible entre dos, por lo que vuelves a colocarlo del lado derecho de la línea.

Has terminado con los números divisibles entre dos, selecciona ahora el siguiente número primo, el 3.

Revisa y encuentra que tienes el 3, por lo que lo anotas y realizas la división. El algoritmo termina cuando cada una de las cantidades llega a la unidad.

Como siguiente paso calculas el producto de los números obtenidos del lado derecho de la línea, 2 por 2 por 2 por 3 que da como resultado final 24. Se obtuvo el mismo resultado que en el primer procedimiento. Eso indica que lo has realizado de forma correcta.

Este resultado te ayuda a saber cuándo se van a volver encontrar, pues te indica que siendo constantes en los días que cada uno asiste a la taquería se encontrarán cada 24 días.

Si se vieron hace 7 días entonces se volverán a encontrar los tres en la taquería en exactamente 17 días.

Por cierto, el día que se encontraron Alberto compró 36 tacos de bistec para la familia, Gerardo compró 24 tacos de papa para llevar y Juventino llevó 18 tacos de mole con pollo.

Pero como son amigos decidieron intercambiarlos para que comiéramos de todos los tipos, teniendo la mayor cantidad de tacos posible respetando que compraron diferentes cantidades.

Pero ¿cómo los dividieron? ¿qué procedimiento pueden utilizar?

Existen varias formas, usando porcentajes es una de ellas, pero tendrías que partir los tacos en pedacitos. Así que, se propuso utilizar el máximo común divisor, para conservar el mismo número de tacos, pero ahora surtidos.

¿Qué es el máximo común divisor?

Como su nombre lo indica, es el mayor divisor común a un grupo de cantidades.

Los algoritmos que se usan para el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor son muy similares, aunque el concepto es diferente. Toma nota del algoritmo.

Utiliza las cantidades de tacos, es decir, 18, 24 y 36. Como se trata del máximo común divisor ahora en lugar de usar múltiplos debes calcular los divisores de cada número, empieza por el número 18 y tienes que el primer divisor es el 1, después el 2, 3, 6, 9 y el 18.

 

 

Por ejemplo, con los del 24, son 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 y 24.

Lo mismo se aplica para el 36, empieza por el número uno y anótalos en orden hasta llegar al mismo 36, deben estar todos, si te equivocas puedes correr el riesgo de no encontrar la respuesta correcta.

Ahora busca los comunes en las tres filas de números, empieza por el 1. Cabe resaltar que es el divisor de todos los números.

El 2 también está en los 3 renglones. El 3 también coincide y el 6, todos son comunes. Ahora, como el concepto dice que es el mayor de los divisores ¿cuál es el número más grande? El 6

Encuentras que el máximo común divisor de 18, 24 y 36 es 6.

Al igual que en el mínimo común múltiplo ¿existe algún procedimiento formal?

Existe un algoritmo formal para poder obtenerlo y que en el caso de cantidades muy grandes facilita sus cálculos.

El algoritmo para usar es el mismo que usas para el mínimo común múltiplo, con algunas variantes.

 

 

Utiliza los números 18, 24 y 36. Traza una línea que ayuda a separar las cantidades y ahora los números primos que vas a utilizar, en este caso el 2, el 3 y el 5.

Empieza a buscar divisibles con el número primo más pequeño, el 2.

Observa que las tres cantidades terminan en número par, por lo tanto, son divisibles entre 2 y anotas los resultados, además marcas este dos, porque dividió a las 3 cantidades.

Analiza los siguientes números y encuentras que el 9 no es divisible entre 2, pero el 12 y el 18 son pares; anotas otro 2 en la parte derecha de la línea; repite el 9 y escribe el resultado de dividir 12 y 18, es decir 6 y 9.

Repite el proceso, encuentras que el 6 es divisible entre dos, colocas el 2 del lado derecho de la línea.

Anota en el siguiente renglón el 9, la mitad de 6, que es 3 y el otro 9 obtenido.

Has terminado con los números divisibles entre dos, utiliza ahora el siguiente número primo, el 3.

Analiza y todos son divisibles entre 3, anota el 3 en el lado derecho de la línea y el resultado de los cocientes en el siguiente renglón, marca este número porque dividió las tres cantidades.

Sólo falta un 3, lo divides entre 3 y por fin llegas a tener todas las cantidades en 1.

La variante con el proceso anterior es que multiplicarás únicamente aquellos números primos que dividieron exactamente a las 3 cantidades, ¿recuerdas los números que marcaste?

Los multiplicas y el resultado del producto es 6.

Entonces el máximo común divisor de 18, 24 y 36 es 6. Y nuevamente obtuviste el mismo resultado.

Analiza cómo se repartieron los tacos. Como el 6 es el máximo común divisor, cada uno de ellos dividió sus tacos en grupos de 6 y quedaron exactos, de ahí la importancia de usar este algoritmo.

Cada uno compró diferentes cantidades de tacos y se respetó eso. Esta distribución no es equitativa, lo importante es repartir lo más proporcionalmente posible de acuerdo con la cantidad de tacos que cada uno compró y que todos al menos tuviéramos un grupo de los tres diferentes tipos de tacos.

Inicialmente Alberto tenía 6 grupos de tacos, Gerardo tenía 4 y Juventino tres.

Así que sólo se intercambiaron los grupos de 6 de tacos. Alberto se llevó 3 grupos de 6 tacos de bistec, porque fue quién más compró, compartió dos con Gerardo, ya que en cantidad numérica es el que sigue y uno con Juventino, porque fue el que menos compró.

Gerardo compartió dos grupos de seis tacos de papa con Alberto, porque es quien compró el mayor número de tacos, y entregó un grupo a Juventino.

Y Juventino repartió un grupo de tacos de mole con pollo a cada uno de ellos.

Si observas bien la imagen, al final del intercambio cada uno conservó la cantidad de tacos que compró.

Así que dentro de 17 días se volverán a encontrar.

El Reto de Hoy:

Recuerda exponer tus dudas y comentarios a tus docentes y compartir lo aprendido con tus compañeras y compañeros en la medida de lo posible.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Química

Semana de la ciencia


Aprendizaje esperado: A partir de situaciones problemáticas, plantea premisas, supuestos y alternativas de solución, considerando las propiedades de los materiales o la conservación de la masa.

ÉnfasisPlantear situaciones de la vida cotidiana a fin de analizar propiedades y transformaciones de los materiales.

¿Qué vamos aprender?

En esta ocasión se inicia con la Semana de la Ciencia.

Se realizarán actividades muy variadas: juegos didácticos, entrevistas a personalidades, actividades experimentales, entre otras.

Lee la siguiente frase célebre de Carl Sagan:

 

“La ciencia es más un modo de pensamiento que un cuerpo de conocimientos. Su objetivo es averiguar el funcionamiento del mundo, buscar las posibles regularidades, comprender las relaciones que existen entre las cosas, desde las partículas subnucleares, que pueden ser los componentes de toda la materia, hasta los organismos vivos, la sociedad humana y, por último, la totalidad del cosmos...”.

¿Te gustan las piedras preciosas? Las piedras preciosas están formadas de cristales, éstos tienen particulares arreglos espaciales que se deben a enlaces iónicos o covalentes. Mientras que el color propio de los cristales se debe a impurezas de ciertos elementos químicos.

Como has aprendido a lo largo de las sesiones, la Química está presente en todas partes, y la joyería no es la excepción. Abordarás acerca de la relación de los elementos con el color de las piedras preciosas y no tan preciosas.

Las piedras preciosas son sustancias minerales que, por sus propiedades físicas como: dureza, transparencia, brillo, índice de refracción y por hallarse raramente en la naturaleza, tienen un gran valor comercial. Casi todas las piedras preciosas, a excepción del diamante, están compuestas principalmente de silicio, el mineral presente en mayor cantidad en la corteza terrestre (26%).

Un mineral es un compuesto químico natural, generalmente de forma cristalina. Tiene una composición química específica y deben su color a pequeñas cantidades de impurezas, que son usualmente metales, como el hierro, el cromo, el cobre, el vanadio y el manganeso.

Existe una gran variedad de minerales, sin embargo, sólo cuatro se consideran gemas preciosas. Para ver el lado bello de la química, vas a saber más de ellas y de cómo, dependiendo de los elementos presentes en la piedra preciosa, será su coloración.

¿Qué hacemos?

El diamante debe su nombre al griego "adamas", que significa indomable. Es la única piedra preciosa formada por un sólo elemento: el carbono C, sí, el elemento químico que también constituye una parte importante del organismo.

Existen dos formas en las que el carbono se presenta en la naturaleza, a estas se les llama formas alotrópicas y son el grafito y el diamante.

 

 

Sería lógico pensar que el cristal de diamante, al estar compuesto por el mismo elemento químico que el grafito común, tuviese la misma estructura, pero lo que los distingue es la forma en que se disponen los enlaces químicos que unen a estos átomos de carbono. Estos átomos están vinculados los unos a los otros por medio de “enlaces covalentes”.

En el caso del diamante, estos enlaces covalentes y cada centro de estos átomos de carbono está distanciado de su vecino solamente por una distancia de 0.000 000 154 milímetros, esto quiere decir que los enlaces atómicos del diamante son muy cortos, esto explica en parte su gran dureza.

En el caso del grafito sus átomos de carbono están más separados, lo cual lo hace frágil y blando.

 

La dureza de los minerales se mide en una escala que va del 1 al 10, la escala de Mohs, de acuerdo con esta escala el diamante tiene una dureza de 10, lo cual lo hace uno de los materiales más duros que existen.

Ahora, conoce dos piedras preciosas formadas del mismo mineral, el corindón. El corindón es un óxido de aluminio cuya fórmula química es Al2O3, es un mineral incoloro, pero la presencia de ciertos elementos químicos le dan una coloración característica, tal es el caso del rubí y el zafiro.

 

 

El rubí es un mineral de color rojizo. Debe su color a los metales de hierro y cromo con los que está asociada esta variedad de corindón. Su nombre "ruber", significa "rojo" en latín. Le corresponde la dureza 9 en la escala de Mohs. Junto al zafiro, la esmeralda y el diamante, el rubí es considerado una de las cuatro gemas preciosas.

 

 

Los corindones que tienen color o tonalidades en azul, se denominan zafiros. Estos zafiros igualmente conservan todas sus propiedades físicas y químicas distintivas, sin embargo, son de color azul debido a impurezas de hierro y titanio en su red cristalina. El zafiro es la piedra preciosa azul más valiosa y muy deseada debido a su color.

 

 

 

La esmeralda es la variedad color verde de un silicato de berilio y debe su color al óxido de cromo y en algunas ocasiones al vanadio. La esmeralda es una de las piedras preciosas más hermosas y de más valor tiene una dureza que se acerca a 8 en la escala de Mohs. Su nombre, posiblemente de origen persa, significa piedra verde y su verde es tan especial que, en su honor, se le denomina verde esmeralda.

 

 

La Aguamarina es la variedad color verde mar de este mismo compuesto del berilio, pero debe su color al elemento hierro.

 

 

Se denomina cuarzo a la variedad de compuestos de óxido de silicio. Es un mineral muy abundante y se presenta en numerosas variedades. En el caso del cuarzo, la presencia de otros minerales le proporcionan un efecto especial, por ejemplo:

 

 

•           La amatista es la variedad violeta del cuarzo, teñido por el óxido de manganeso.

•           El jade, en sus distintas variedades, fue utilizado en Mesoamérica por las culturas precolombinas. Sus coloraciones verdes se deben a impurezas de combinaciones como: sodio y aluminio para la jadeíta y calcio y magnesio como la nefrita.

Para terminar, realizarás cristales. Un cristal es la forma poliédrica regular, limitada por caras lisas, que adquiere un compuesto químico bajo la influencia de sus fuerzas interatómicas. Este proceso ocurre cuando el compuesto químico pasa, en condiciones apropiadas, del estado líquido o gaseoso al sólido.

Para esta actividad necesitaras:

 

  • Sulfato de cobre
  • Agua caliente
  • 2 vasos de precipitado
  • Papel filtro
  • Embudo de filtración
  • Un trozo de estambre
  • Pinzas

Prepara una disolución sobresaturada de sulfato de cobre disolviendo 150 g en 200 ml de agua. Calienta para disolver todo el compuesto, filtra para eliminar cualquier impureza, deja enfriar lentamente colocando un pedazo de estambre dentro de la disolución.

Al paso de algunos días obtendrás un cristal. Realiza lo mismo en tu casa con sal común o con alumbre y obtendrás algunas estructuras cristalinas.

Realiza una visita al Museo Virtual de Geología en el siguiente enlace, para que conozcas más sobre este tema:

 

https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/inicio.html

 

La siguiente Historia de un compuesto escrita en 1995 por Rocío Trujillo Ortiz, quien estudió en el CECyT núm. 13, Ricardo Flores Magón, del Instituto Politécnico Nacional.

 

  1. Historia de un compuesto

Date oportunidad de hacer Arte con Química y Química con Arte, seguramente será algo maravilloso.

Como última actividad te invitamos a jugar La ciencia es divertida.

Dimitri Mendeleiev creó unas fichas en las que dibujó símbolos químicos y se le ocurrió clasificarlos atendiendo a ciertas propiedades, del mismo modo como se hace cuando uno juega solitario con una baraja de cartas. Por eso, como el juego es un método genial lo vas a utilizar para acercar a todos al extraordinario mundo de la química.

Para el estudio de la química es necesario conocer su lenguaje, el cual tiene símbolos. Los símbolos que debes reconocer son los que se encuentran en la Tabla Periódica de los Elementos Químicos.

Iniciaras con un juego de memoria, el memorama químico con el grupo de los elementos representativos.

En el juego hay 100 tarjetas, de las cuales 50 pertenecen a los símbolos de elementos y 50 a los nombres de los elementos. Las tarjetas se colocan en desorden, en el lado derecho los símbolos y del lado izquierdo los nombres.

No se debe ver los símbolos y nombres, ahora debes comenzar volteando una tarjeta del lado de los símbolos y otra del lado de los nombres para encontrar el par, si no se consigue se deben voltear y volver a buscar los pares. Se puede jugar de 1 hasta 10 personas.

Si no se encuentran los pares se debe cambiar de turno para participar, pero si una persona localiza un par puede voltear otras tarjetas hasta que no encuentre el par y así cambiar de turno.

El que consiga el mayor número de pares gana el juego, y gana Conocimiento y aprendizaje sobre los elementos químicos de la Tabla Periódica.

Otro juego que puedes utilizar para aprender el lenguaje químico es la lotería de los elementos, para ello se necesitan 12 tableros que tienen 16 símbolos de los elementos químicos o de moléculas que se has estudiado, también se necesitan 55 tarjetas con los nombres de los elementos químicos y moléculas.

Para iniciar el juego se requiere una persona que maneje las tarjetas y de 2 hasta 12 personas que jueguen con los tableros.

Se pueden utilizar fichas, semillas, tapas de bebidas o lo que se tenga a la mano para identificar los elementos en los tableros que se mencionan con las fichas. La primera persona que marque todo el tablero debe gritar ¡Logrado!

Inventa tu propio juego, acércate a tu familia, seguro te parecerá interesante.

Puedes darte cuenta de que en la sesión se trató conocimientos que ya adquiriste en sesiones anteriores, como propiedades de los elementos, enlaces químicos, elementos representativos de la tabla periódica y se mencionó lo relativo a la Ley de la conservación de la materia.

Es conocido que la materia está formada por átomos, iones o moléculas, que en ocasiones se agrupan para formar lo que se conoce con el nombre de compuestos. Históricamente, estos agregados (atómicos, iónicos o moleculares) se han clasificado en los tres estados fundamentales de la materia: gas, líquido y sólido. Pues bien, el denominado estado cristalino corresponde fundamentalmente al estado sólido, pero con propiedades muy especiales.

 

La materia se considera estrictamente cristalina si los átomos, iones o moléculas que la componen se distribuyen en las tres direcciones independientes del espacio de un modo regular y repetitivo, y a esta forma de materia se denomina cristal, que los antiguos griegos identificaron con el mineral cuarzo.

Los cristales suelen evidenciar su orden interno por la aparición de morfologías externas regulares, es decir, caras y aristas reconocibles.

Aunque generalmente el concepto de cristal se asocia con el estado sólido que muestran los minerales, las moléculas biológicas, como las proteínas, dan lugar a cristales extremadamente frágiles, con contenidos de agua que llegan hasta el 80% del volumen del cristal, representando un ambiente más próximo al estado líquido que al sólido, pero que en general mantienen una morfología que evidencia su orden interno.

En otro sentido el estado cristalino puede considerarse también como un límite de la evolución del estado líquido hacia el sólido.

El Reto de Hoy:

Para saber más acerca de la química y el arte lee el siguiente libro que pertenece a la colección de la Biblioteca Escolar. Serie Espejo de Urania.

La química en el arte

Autor: García, Horacio

Publicación: México, SEP: ADN.

También lee: Poesía Química

Recopilación de María Mendoza Cruz

Lo puedes encontrar en la dirección electrónica:

https://bibliotecavirtual.diba.cat/documents/10934/2694863/document1.pdf

 

Para saber más acerca de los cristales, en la dirección electrónica:

https://www.xtal.iqfr.csic.es/Cristalografia/parte_01.html



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Artes

Mapas y brújulas: recorrido entrelazArtes


Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca de las intenciones que tiene el arte en la sociedad para reconocer su influencia en las personas y comparte su opinión en distintos medios.

ÉnfasisRecapitular los contenidos claves aprendidos durante el primer trimestre para registrar sus reflexiones.

¿Qué vamos aprender?

Te sugerimos que tengas un tiempo para reflexionar y consolidar lo aprendido, pues esto te ayudará a tener la mejor de las actitudes para continuar con tu proceso de aprendizaje.

Toma en cuenta que no sólo en nuestro país se dan las artes, existen en todo el mundo y a través de la historia los seres humanos han utilizado diversos lenguajes artísticos para expresar sentimientos y deseos, no sólo materiales, sino también espirituales y trascendentales.

Es por eso que realizarás un ejercicio de evaluación de lo que has aprendido.

¿Qué hacemos?

Cuando se evalúa lo que has visto, leído, investigado o trabajado, te permite darte una idea más clara de lo que has aprendido o de lo que te hace falta estudiar, y todo esto te ayuda a mejorar.

Te invitamos a que hagas uso de tu creatividad y te dejes llevar por tu imaginación. Y sobre los materiales que usarás hoy, utilizarás lo que tienes a tu alrededor para poder elaborar tus piezas artísticas.

No permitas que el temor o la pena te ganen al llevar a cabo las actividades, pues esta evaluación va a ser una experiencia muy divertida e interesante. A fin de cuentas, lo importante es que el aprendizaje te ayude a ser mejores personas en casa, en la sociedad y contigo mismos.

Para empezar, concéntrate. Pon un fragmento de alguna pista musical que te agrade. Escucha los sonidos y trata de seguir el ritmo de la manera en que lo sientas que necesita expresarlo su cuerpo.

Por ejemplo, pídele a un familiar que participe contigo, la idea es que tu realices un ritmo, el cual retoma tu familiar y lo reinterpreta, después tú lo reinterpretas lo que él está haciendo y de esta manera van jugando con el ritmo y el movimiento.

Realizarás está actividad por un minuto.

Pudiste darte cuenta que estaban jugando con dos de los elementos muy importantes de las artes, como el sonido y el movimiento.

¿Sentiste algo?, ¿vino a tu mente alguna imagen mientras hacías esta actividad? ¿te imaginaste algo? Comparte de la manera más artística que te sea posible, lo que imaginaste al experimentar estas expresiones.

Puedes explorar diferentes formas de interpretar el sonido, y esto te puede llevar a sentir felicidad, alegría.

Observa el siguiente video del minuto 12:13 al 12:45

 

  • Miradas y percepciones

El entusiasmo y alegría, te motiva a querer moverte y liberar energía acumulada a través de tu cuerpo. También te puede dar algo de tristeza al rememorar esos momentos, pues la instalación representaba, entre otras cosas, a los familiares, amigos y compañeros que ya no están con nosotros.

Es que el arte provoca reacciones a través de tus sentidos y te ayuda a externar esas sensaciones que produce un sonido, un movimiento, el observar un color o leer una frase emotiva. Libera muchas cosas. De hecho, este efecto no sólo se logra a través de un único lenguaje artístico.

Al utilizar varios lenguajes en una misma obra se busca que los espectadores observen, a través de los ojos de las y los artistas, sus formas de entender el mundo que les rodea, esto es la interdisciplina en el arte.

La interdisciplina te permite desarrollar de forma integral tu sensibilidad.

Con esto que recuerdas, te invitamos a inspirarte para crear un ambiente artístico en el lugar donde te encuentres.

Este ambiente artístico será efímero y te ayudará a explorar las posibilidades creativas de tus entornos.

Y, lo más importante, esta actividad será distinta, ya que tienes que pensar cómo puedes innovar todo lo que ya has hecho anteriormente.

Recuerda que has cantado, bailado, pintar, dibujar, actuar, crear instalaciones, títeres, personajes, historietas.

Ahora las experiencias que has obtenido las vas a aplicar en tu “ambiente artístico”. Éste te ayudará a reconocer lo que has aprender a lo largo del periodo y también a aclarar aquello que haya quedado incierto.

Comienza por investigar y explorar tu entorno. Crees conocer lo que te rodea y sólo lo miras, pero casi nunca te detienes a observarlo a profundidad.

Cuando observas a detalle lo que te rodea, percibes pequeños cambios y elementos que te invitan a soñar o a imaginar ese entorno de distinta forma.

Probablemente te preguntarás el por qué pegas estas palabras en la pared, pero no sé si recuerdes que ese espacio también ha tenido cambios, y esas palabras siempre han formado parte de las sesiones y son importantes para ti.

Al retomarlas, estas transformando de manera temporal este espacio en el que fuiste creando piezas artísticas y que buscaste detonar tu expresión artística.

Es decir, has creado tu “ambiente artístico”. Probablemente ya lo has hecho en alguna recámara, en tu sala, incluso un área abierta que te permita expresarte de manera más libre. Es por ello que la intención de esta sesión es ayudarte a que concretes ese espacio artístico.

Un espacio que los identifica y que, aunque sufra transformaciones, te siga inspirando e invitando a soñar.

Por supuesto que todo esto que analizaste te estuvo inspirando para realizar las actividades, los diálogos y hasta los movimientos que llevas a cabo en cada sesión.

Recuerda que las manifestaciones artísticas impactan de muchas maneras y son reflejo de la comunidad, y es precisamente por esa razón que se creó en este espacio el personaje “Comunidad”.

Le hicimos a Comunidad varias preguntas:

¿Cómo observas que se mueven los individuos dentro de una comunidad?

Comunidad responde: Se mueven de manera libre, en ocasiones transforman el espacio de manera increíble, pero en otras ocasiones puede ser un caos.

¿De qué sirve el arte en la comunidad?

Comunidad responde: Sirve de mucho, porque permite una transformación al interior de la comunidad y de sus habitantes, transformación que se puede apreciar y disfrutar cuando, por ejemplo, entra algún visitante y aprecia algunos espacios con murales o ciertas esculturas que funcionan como bancas, o que acompañan el espacio de forma armoniosa.

Esto quiere decir que el arte permite transformar el espacio no solamente desde el interior de tu hogar, sino al exterior, modificando así las comunidades.

Como muestra de ello observa el siguiente video del minuto 19:36 al 20:40.

 

  • Jugando con el tiempo y el espacio

Te das cuenta cómo, hasta el lugar en donde estas, te provoca diversas sensaciones: felicidad, temor, ansiedad o tranquilidad y, a su vez, esto te inspira a moverte.

Por ejemplo, el lugar en el que estás, si hubo modificaciones en el color de sus paredes o en algunos otros de sus elementos, seguramente inspirarían diferentes movimientos y varias de las creaciones que acabas de observar en los videos cambiarían también.

Seguramente, ya que éstas se ubicaron en momentos y lugares específicos, y al haber cambiado algunos de estos elementos, también cambiaron las manifestaciones artísticas.

El Reto de Hoy:

Te invitamos a que realices tus propias reflexiones sobre tus aprendizajes, la aplicación de ellos en tu vida cotidiana, y de esa manera puedas evaluar cómo has transformado tu forma de ver el arte y de entender el mundo.

Y no sólo de verlo y entenderlo, sino de vivirlo y aceptar las diversas perspectivas y gustos que cada quien tiene.

Recuerda que cada quien ha tenido experiencias distintas y, por lo tanto, gustos diversos, aun dentro de las familias. 




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Historia

¡Últimas noticias del Virreinato!


Aprendizaje esperadoReflexiona sobre los cambios y permanencias en la Nueva España.

ÉnfasisReflexionar sobre los cambios y permanencias en la Nueva España a través de un noticiero histórico.

¿Qué vamos aprender?

¿Corona, para quién? Disputa entre las dinastías Borbón y  Habsburgo tras la muerte de Carlos II.

Descontento y malestar social no cesan en la Nueva España; los cambios impuestos por los Borbones no han sido bien recibidos.

La pobreza se agudiza cada vez más, léperos, vagos y mendigos en aumento y se les ve frecuentemente en sitios públicos. La Corona tomará medidas pertinentes.

El incremento de impuestos ha sido excesivo: comerciantes; el estanco del tabaco ha ocasionado una gran problemática. 

Bienvenidas y bienvenidos al noticiario “Últimas noticias del Virreinato”, información de primera mano. Se está transmitiendo totalmente en vivo desde la Ciudad de México; entusiasmados de darles a conocer las noticias más relevantes del Virreinato de la Nueva España.

A través de este programa reflexionarás sobre los cambios y permanencias de la Nueva España, durante las últimas décadas del siglo XVIII. Te informaremos sobre las noticias más relevantes en materia económica, política, social y cultural.

En este espacio informativo, habrá enlazaremos con varios de los corresponsales y enviados espaciales, porque tienen la capacidad de trasladarse a cualquier lugar y tiempo en el mundo, en esta ocasión reportarán en vivo desde los acontecimientos más importantes ocurridos en la segunda mitad del siglo XVIII en Europa y en Nueva España.

¿Qué hacemos?

Iniciarás la sección de política con un breve recuento de la crisis política más importante para España en el siglo XVIII.

Como recordarás, el Virreinato de la Nueva España duró trescientos años: desde 1521, con la caída de Tenochtitlán hasta 1821 con la consumación de la Independencia.

Los conquistadores de la Nueva España eran súbditos de la familia real de los Austrias o Habsburgo, que dirigió España de 1521 a 1700. Esta dinastía la conformaron cinco reyes: Carlos I, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Este último no procreó hijos, y su muerte provocó la Guerra de Sucesión Española, un conflicto en el que varios grupos y países intentaron hacer valer sus intereses para colocar un nuevo rey.

Ubícate en el año 1715, cuando España sorprendió al mundo,  entonces la monarquía española enfrentaba uno de los desafíos más grandes de su historia: seguir gobernada por los Austrias o Habsburgo o iniciar un nuevo periodo con otra casa gobernante.

España estaba dividida, una parte muy importante de los españoles apoyaba a Felipe de Anjou, un miembro de la dinastía Borbón, mientras que la otra, respaldaba al archiduque Carlos como nuevo rey. Esta disputa desencadenó la guerra de sucesión española que enfrentó a varias naciones, Francia apoyaba a Felipe, mientras Reino Unido, el Imperio Austríaco, Holanda y Portugal.

Después del proceso de negociación en la ciudad de Utrecht. Para enterarte de lo que sucedió, se tiene un enlace hasta Europa con la enviada espacial Abigail Sapien, para que informe de lo que acontece.

 

  1. Felipe V llega al poder

Muchas gracias a la enviada espacial. Una nueva casa real gobierna España: los Borbones.

Esta dinastía, de 1715 a 1821, designó a cinco reyes, que fueron: Felipe V, primer rey Borbón, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y Fernando VII, quienes implementaron cambios en sus dominios americanos que serían conocidas como reformas borbónicas, mismas que marcaron un rompimiento con lo realizado por sus antecesores.

Las reformas borbónicas buscaron recuperar el control de sus colonias americanas y allegarse de más recursos para salir de la bancarrota en que se encontraba la metrópoli; por ello, aumentaron y crearon nuevos impuestos y buscaron la mejor manera de recaudarlos, así como reorganizar sus dominios y ejército.

Estos cambios se introdujeron primero en España, y más tarde en la Nueva España y en el resto de sus colonias. El Visitador José de Galvéz, enviado del rey, recopiló información para reorganizar la política y económicamente el virreinato novohispano.

Efectivamente, José de Galvéz fue un hombre de acción, buscó proteger al territorio de piratas y otras amenazas invasoras, por ello conformó un ejército regular.

Por otra parte, promovió la expulsión de los Jesuitas, pues estos sólo reconocían la autoridad del Papa y no la del rey de España. Asimismo, implementó la división política del Virreinato de la Nueva España en Intendencias que garantizaron que sólo las autoridades elegidas por el rey ejercieran el gobierno. Los intendentes, quienes administraban estos territorios, eran los encargados de aplicar justicia y recaudar impuestos.

El virrey de la Nueva España se molestó porque estas reformas le restaron facultades. Por su parte, los criollos vieron reducidos sus privilegios. Además, se aumentó el cobro de impuestos incluso a los indígenas y a la iglesia. Lo anterior provocó revueltas sociales por todo el territorio.

Ahora pasarás a la sección de Sociales.

Como se mencionó al inicio, la Nueva España experimenta una complicada situación desigual entre los grupos sociales. Como ya se ha referido, las mal recibidas reformas borbónicas tuvieron graves consecuencias, provocaron un malestar en la población y cientos de personas sin recursos económicos deambulan por las calles de las grandes ciudades.

Mientras que españoles y criollos residen en ciudades, villas y reales de minas, y gozan del beneficio de sus propiedades rurales; los grupos desfavorecidos mestizos, castas, indígenas y africanos cada día viven más carencias.

La pobreza en el campo se agudizó, la escasez de alimentos y el aumento demográfico en los pueblos han sido causa principal de la migración a las ciudades.

La gente migra en busca de trabajo con la esperanza de mejorar su condición de vida a las regiones mineras, por ejemplo, Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas, o a los lugares de obrajes como Querétaro.

Cada vez más, las personas que carecen de un oficio se suman a los léperos, gente que vaga por las ciudades, rodeando palacios y casonas; esta población va considerablemente en aumento.

Algunos funcionarios españoles se han percatado de que semejante situación conduciría inevitablemente a la violencia, por lo que se encargó a las autoridades locales reforzar la vigilancia y tomar medidas para controlar a la población.

Por otro lado, las castas, que representan 22% del total de la población novohispana, son el grupo más abundante después de los indios y tienen el número más elevado de desocupados. A estos los llaman vagos y se han establecido principalmente en las intendencias de Guanajuato, San Luis Potosí y Veracruz.

Mientras que, en las ciudades, los grupos mestizos y castas, generalmente sin ocupación definida, han sido acusados de mendicidad. A las personas en situación de mendigos se les adjudica que roban y asaltan iglesias, donde despojan de las joyas a las imágenes y hurtan los útiles del rito. Por ello, hubo necesidad de imponer un toque de queda a partir de las 10 de la noche y hasta el amanecer del día siguiente.

Sin duda, las tensiones sociales se agravan cada vez más. Para profundizar más en el tema observa y escucha el reporte de la enviada espacial Luna Arella, que tiene información de primera mano sobre algunos de los diversos conflictos generados por los cambios implementados en la Nueva España.

 

  1. Entrevista a un peón

Mientras el hacendado disfruta del ocio y del esparcimiento, los campesinos sufren los rigores del clima, la dureza del trabajo y la incertidumbre del futuro de sus cultivos y familias.

Ahora conoce las noticias más relevantes en materia económica.

Hay varias noticias a destacar. Al parecer se introdujeron en el Virreinato nuevas innovaciones tecnológicas que favorecerán el desarrollo de la minería, la ganadería y la agricultura.

Los molinos de sangre, es decir, de tracción animal, que antes sólo se podían encontrar en Europa, forman parte del paisaje de varias ciudades novohispanas, permitiendo un mejor aprovechamiento de cereales, semillas y frutos, sin duda esto beneficiará a muchos productores.

Igualmente, los estados del norte del Virreinato reportan un incremento muy importante en la extracción de plata.

El uso de pólvora, el método de patio, las bombas de vacío, y malacates, permitieron seguir explotando la plata de la Nueva España, como el principal producto de exportación. Impulsado por la política de los Borbones que mejoraron la distribución del azogue o mercurio para el uso en la minería.

En otro tema, siguen las tensiones en los obrajes o industrias manufactureras de lana.

Para conocer al respecto, se enlaza con Danae Torres, quien se encuentra en la ciudad de Puebla, para explicarnos qué ocurre con las demandas de algunos trabajadores inconformes.

 

  1. Conflicto en Puebla

En otras noticias, relacionado con lo que informa la corresponsal, el incremento de impuestos que provocaron las llamadas reformas borbónicas, también afectan otras áreas de la economía y muchos sectores se vieron perjudicados.

Destaca el caso del tabaco, un producto de consumo muy popular en las ciudades.

Los estancos de tabaco son un ejemplo de cómo la Corona española, ante la necesidad de obtener mayores ganancias, acabó con ciertos monopolios, entre estos el de los comerciantes.

De esta forma, la producción de tabaco se restringe a algunas zonas del Virreinato, Córdoba, Orizaba, Huatusco y Zongolica; donde todo se venderá exclusivamente a la administración de la Renta del Tabaco al precio que ésta fije.

Estas medidas provocaron una gran inconformidad, pues varios agricultores fuera de esa zona tuvieron que dejar de producir. La Renta del Tabaco también estableció Estanquillos, es decir, lugares dedicados a fabricar y vender todos los cigarrillos y puros de la Nueva España, destruyendo muchos negocios particulares y afectando a incontables familias que dependían de esa industria.

Y como información de última hora: “La legalización del aguardiente de caña, que autorizó el visitador José de Galvéz, permitirá regular su producción, hasta el momento considerada ilegal, para alegría y júbilo de más de un lépero de la Ciudad de México y otras regiones”.

En otra nota, la fundación de varios puertos a lo largo del territorio puso fin a la exclusiva ruta anual, que mediante una sola flota surcaba el océano Atlántico y recorría sólo una ruta que tenía como principales protagonistas al Galeón de Manila, los puertos de Acapulco, y de Veracruz.

Con la nueva estrategia, se abrieron en total 13 puertos más y se permitió que las embarcaciones pudieran circular libremente, lo cual intensificó el comercio a ambos lados del océano y puso fin al monopolio comercial transatlántico.

Con esta nota se da por terminada la sección de noticias económicas y se da paso a las noticias en materia de cultura.

En el marco de las reformas borbónicas, que implican cambios en las formas de pensar. Subyacen los planteamientos, reflexiones e ideas primigenias que fueron divulgadas desde Francia e Inglaterra hacia la Nueva España.

Como sabrás, la Ilustración se ha considerado un movimiento intelectual que se caracteriza por apoyarse en la razón, sus principales exponentes critican la ignorancia y la superstición que prevalece en Europa. Los valores que fomenta son: la razón, la crítica, la libertad y la felicidad, esta última ya no se buscaría en el cielo, sino en la tierra, según recientes investigaciones.

En consecuencia, los Borbones han encomendado la creación de escuelas, bibliotecas, expediciones científicas, entre muchas otras acciones.

Esto significa que se rebelan contra las viejas formas de enseñanza y promueven una renovación metódica, cuya concreción se materializa en la instauración de nuevos planes de estudio.

Sin duda, las ideas ilustradas que llegaron a la Nueva España han transformado el pensamiento de la minoría criolla y con la creación de instituciones educativas, las ideas se están difundiendo en gran parte de la sociedad.

La difusión de dichas ideas se ha dado principalmente a través de la instrucción pública, la creación de la escuela de las Nobles Artes de San Carlos, la creación del Real Seminario de Minas y la renovación metódica y filosófica.

En otros temas, la vida en la Nueva España no ha sido nada fácil, los cambios experimentados en la política, la economía y en lo social han tensado las relaciones entre los habitantes. Sin embargo, hay algo en común que los mantiene en convivencia y es el fervor religioso que ha consolidado la iglesia católica en la Colonia, y que emana en las diversas celebraciones religiosas: fiestas patronales, procesiones, autos de fe, misas, matrimonios, sepelios, y demás.

Entre las principales celebraciones que se puede destacar están: las de Pascua, Cuaresma, Corpus Christi, Santa Cruz, Navidad, Epifanía y las dedicadas a los patronos de cada lugar.

El corresponsal informa que, en estos momentos, en el famosísimo mercado del Parián, el comercio se está dando a grandes escalas, ahí la gente puede encontrar fácilmente los productos que busca. Asegura que hay alimentos frescos, pescados -traídos de lagunas próximas al sitio de venta; carne de res, de pollo, de cerdo; así como frutas y verduras de temporada, entre otros bienes.

Explica que existe una jerarquía entre los tenderos y los dueños, o encargados de los puestos en función de la calidad de sus mercancías o posición económica, que van desde los “cajoneros”, alaceneros, vendedores “al viento”, hasta puesteros “arrimados”.

En otros temas, en las calles de la Nueva España se llevaban a cabo fiestas en honor de diversos santos patronos, donde la gente disfrutaba de ver a los danzantes, de sus atuendos,  de la música y, por supuesto, de la pirotecnia: cohetes, buscapiés y castillos.

Por otro lado, en las plazas se puede apreciar la organización de concursos de poesía que se celebraban en el marco de las numerosas fiestas y ceremonias religiosas en las que casi siempre participaban miembros de la iglesia.

Pudiste darte cuenta que los cambios en España han repercutido en la Nueva España de muchas maneras. Y que fue la Ilustración la que inspiró esos cambios en la Colonia.

La afectación a los criollos fue una de las causas más importantes de las primeras conspiraciones contra el poder virreinal.

El Reto de Hoy:

Escribe una nota periodística sobre el ámbito que más te haya gustado e imagina que te encuentras en el lugar de los hechos, en plena época del siglo XVIII; no olvides ilustrar tu trabajo y lo más importante: ser creativos.

Para superar el reto y ampliar más tus conocimientos sobre lo que acabas de aprender puedes consultar el libro de texto de tercer grado de secundaria y, si te es posible, pedir apoyo a tus maestros. 




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.