Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 8 de marzo TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 8 de marzo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 8 de marzo

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Lunes 8 de marzo, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Mejor dilo en la radio


Aprendizaje esperado: Identifica y realiza los cambios necesarios para transitar del lenguaje escrito al oral empleando recursos prosódicos.

ÉnfasisLeer en voz alta un guion radiofónico para distinguir el uso del lenguaje en este medio.

¿Qué vamos a aprender?

Cuando sintonizas una estación de radio, escuchas a los locutores: unos presentan un bloque de canciones, otros dan las noticias del día y también hay otros que hablan de manera muy cercana, como si platicaran. Pero ¿te has dado cuenta cómo cambia el lenguaje en estos programas?

Se te sugiere, que, en la medida de lo posible, tomes notas, registra todas aquellas dudas, inquietudes o dificultades que vayan surgiendo durante el desarrollo y para resolverlas se te propone que consultes tu libro de texto, solicita el apoyo de tu maestra o maestro.

Los materiales que necesitarás son tu cuaderno y lápiz o bolígrafo para tomar notas.

También ten a la mano tu libro de texto.

¿Qué hacemos?

Escucha el siguiente audio del minuto 01:55 al 02:53.

 

 

Después de escuchar estos segmentos de “Un año de Así Suena”, puedes identificar los elementos que componen el lenguaje radiofónico.

Qué fascinante escuchar cómo la radio evoca imágenes a través de los elementos que conforman el lenguaje radiofónico.

En este segmento puedes identificar, desde luego, las voces de los actores, música y los efectos, como los pasos de las personas, y luego, la ráfaga de las armas.

Todo eso es el lenguaje de la radio.

Todo lo que escucha se encuentra escrito en un guion de radio, que es el texto mediante el cual se plasma un programa de radio. En el guion se registra todo aquello que escuchas, lo que deben decir los locutores, la música, el volumen en que se debe oír, efectos, enlaces, así como las indicaciones técnicas, los planos musicales, efectos y acotaciones a conductores y operadores.

Un locutor de radio desarrolla su intervención con base en lineamientos previstos en el guion, ya sean notas informativas, entradas musicales, presentación de invitados, comentarios, así como el tiempo que debe durar la lectura de cada segmento o nota que conforman un programa radiofónico.

Los locutores de programas de noticias leen las notas de los periódicos nacionales e internacionales; traducidos al español, y en el caso de los programas de revista, los conductores son libres de decir lo primero que les venga a la cabeza acerca del tema que tratan.

Un aspecto muy importante en los programas de radio es el guion que es el formato en el que se plasma el contenido de un programa de radio y todo contenido debe de tener un tratamiento específico, de acuerdo con el género que se trabaja.

Cuando oyes las noticias puedes crees que los locutores tienen todos los periódicos en cabina para leer las noticias, en los programas de noticias, generalmente, a los locutores se les proporcionan los diarios de circulación nacional, pero no son para que los lean tal cual; además, eso implicaría un plagio. Los tienen para hacer una lectura previa o para hacer una referencia si es necesario, y está señalado en el guion, pero siempre dando crédito a la fuente.

En todas las estaciones de radio cuentan con un área de redacción y en el caso de las estaciones que transmiten noticias con un grupo de reporteros, quienes pueden transmitir en vivo o grabar sus notas, los redactores son los responsables del tratamiento de la información que leerá el locutor o locutores, así como de los contenidos.

En radio, el tiempo es un factor fundamental, por lo que la información debe ser lo más clara, precisa, sobre todo, mencionar lo más importante del hecho noticioso. ¿Te imaginas si los locutores leyeran las noticias tal cual están en los periódicos?

El tiempo sería insuficiente y sobre todo con tanta información que se produce en todo el mundo.

También es importante que sepas que los programas de radio tienen diversa duración y dependiendo del tiempo destinado a cada segmento o sección, se definen los minutos para las notas informativas, las entrevistas y comentarios, en el caso de los programas noticiosos; de igual manera sucede en los programas de otros géneros, por lo que el lenguaje debe y tiene que ser adaptado de acuerdo con diversos factores como el tiempo, el género y la audiencia. Si te das cuenta, el lenguaje oral juega un papel preponderante en la radio.

Entonces:

¿Qué es el lenguaje radiofónico?

¿Cuáles son las diferencias del lenguaje oral y el lenguaje escrito?

¿Cuáles son los recursos para causar sensaciones en la audiencia?

La claridad y el uso adecuado del lenguaje es lo que hace que puedas valorar un programa de radio como bueno o no.

Por eso es importante que los redactores de los programas de radio sean directos, sencillos, hábiles para detectar las ideas principales, resumir los detalles más significativos o de interés para los radioescuchas.

El lenguaje para radio exige evitar las redundancias, el uso de palabras largas, abstractas, complicadas de recordar por la audiencia; es mejor recurrir a palabras concretas que permitan al radioescucha captar de una sola “oída” lo que se está hablando.

Es mejor usar palabras cortas y sencillas, esto facilita la comprensión del discurso oral, pero la radio tiene un lenguaje y formas específicas que sirven para construir toda esa amalgama de sonidos que llegan a los oídos a través de los aparatos receptores.

En la radio se van alternando voces y música, y en algunos casos, otros sonidos, pero observa un par de ejemplos sobre el uso del lenguaje en la radio.

Por ejemplo:

“Las actividades culturales se encuentran totalmente paradas a causa de la pandemia”.

Para radio, la forma adecuada sería: “Las actividades culturales se han visto afectadas por la pandemia.”

Siguiente.

“Ha habido un incremento en los cursos de formación a distancia desde que los trabajadores trabajan desde sus hogares.”

Para radio: “Los cursos a distancia se han incrementado desde que se trabaja desde casa”.

Cuando se trata de una opinión o comentario, los locutores deben cuidar el uso y abuso de redundancias y muletillas, por ejemplo:

“Mi particular punto de vista sobre las redes sociales es que los usuarios debemos hacernos responsables de los contenidos que publicamos.”

Para radio:

Mi opinión sobre el uso de redes sociales es que todos debemos ser responsables de lo que publicamos.”

Con estos ejemplos puedes darte cuenta que no es lo mismo escribir para un periódico que escribir para radio.

Una voz bien utilizada permite expresar y transmitir infinidad de emociones, sensaciones y matices diferentes. Esto hace más atractivo e impactante un programa de radio.

Modular la voz, por ejemplo, permite expresar diferentes estados de ánimo, como tristeza, alegría, esperanza, ira, pena o sorpresa.

La dicción y entonación de la palabra permite dar la claridad necesaria para que sea entendida por los oyentes, o preguntas como ¿qué dijo?

Muchas veces no se entiende lo que dicen los locutores y uno como oyente se queda con la duda, pero se debe a que muchos locutores gritan.

El tono de voz también tiene mucho que ver en la captación de las audiencias. No es de extrañar que la antipatía que algunos escuchas tienen por la radio recaiga más sobre cómo se habla que sobre qué se habla.

“Hay para todos los gustos y momentos”. A veces se prefiere la radio con una voz íntima, baja y más cercana, pues se considera que es la que produce un mejor efecto para cualquier momento. Además de entenderse, se disfruta y comunica mejor, desde mi punto de vista, claro.

La lectura en voz alta de un guion permite verificar la coherencia en la redacción del contenido, la secuencia de las secciones, así como la modulación y entonación que los locutores darán a cada palabra, frase o segmento.

El escritor Jorge González Corral menciona que existen reglas infalibles para mejorar la voz; éstas son:

1.- Respirar diafragmáticamente: verificar que el aire vaya hacia la parte baja de la caja torácica, al abdomen.

2.- Leer en voz alta: haciendo las pausas naturales que impone la propia respiración y las que determina la puntuación.

3.- Recitar el alfabeto: dándole a cada una su propio sonido.

4.- Tararear: este es un vocablo onomatopéyico, es decir, una evocación mecánica de la forma en que se canta, suprimiendo la letra de la canción.

5.- Dar elasticidad a los labios: exagerando al máximo los movimientos de algunas palabras; este ejercicio ayuda a la articulación y dicción.

6.- Hablar sobre el jadeo: hacer como cinco minutos de ejercicio físico (correr, escaleras, bicicleta, sentadillas, etcétera) y enseguida ponerse a leer en voz alta; sí, cuando el jadeo te impide hablar, después de unas cuantas veces de realizar este ejercicio, aprenderás a controlar la respiración.

7.- Aprender a descansar: relajarse antes de hablar.

8.- Silbar: silbar refleja optimismo, pero también se traduce en el mejoramiento de la voz.

9.- Cantar: te ayudará a encontrar el ritmo y la flexibilidad de la voz.

Educar la voz no es fácil, es como cuando aprendes a ejecutar un deporte, en donde es necesario llevar un ritmo de trabajo fuerte, constante, en donde tendrás lesiones, triunfos y tropiezos que tienes que superar. Sin embargo, tu trabajo no se quedará en el aire, sino que se verá reflejado cuando llegues a competir, en donde el mejor preparado física y mentalmente de seguro será el ganador.

A continuación, escucharás un ejemplo de guion de radio que presentaron alumnos de tercer grado de la asignatura de Lengua Materna.

 

  1. Cultura hindú 1

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202103/202103-RSC-7ibFAExH3U-Culturahind-1.mp4

 

 

  1. Cultura hindú 2

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202103/202103-RSC-qgaq1rQXXD-Culturahind-2.mp4

 

 

 

 

  1. Cultura hindú 3

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202103/202103-RSC-URNxrYZJOr-Culturahind-3.mp4

 

  1. Cultura hindú 4

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Video/202103/202103-RSC-DED2cpdb7L-Culturahind-4.mp4

 

 

  1. India 1

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202103/202103-RSC-IBysGj9jOk-India1.m4a

 

 

  1. India 2

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202103/202103-RSC-l8Lp7vAD2L-India2.m4a

 

 

  1. India 3

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/multimedia/RSC/Audio/202103/202103-RSC-KLGIRPn8UN-India3.m4a

 

 

 

Como escuchaste y observaste en este ejemplo que prepararon sus compañeros, el audio siguió al pie de la letra el texto plasmado en el guion.

Y en cuanto a la lectura del guion, los locutores mantuvieron un mismo tono, respetaron las pausas marcadas por la puntuación.

Has aprendido que la música, el silencio, las voces y los efectos son fundamentales en la radio, así como el contenido de los programas, en los cuales, mediante la intervención del guionista, se deben hacer las adaptaciones necesarias al lenguaje, pues, como has visto, los textos para radio deben responder al público al que se dirigen, al género, por lo que el uso del lenguaje debe ser claro, sencillo, preciso y directo, evitando usar demasiadas palabras.

También aprendiste que todo lo que escuchas en voz de los locutores está previamente señalado en el guion de radio, de ahí la importancia de leer de manera correcta, es decir, se deben de respetar las pausas señaladas por la puntuación, los silencios y las transiciones.

La entonación, el volumen, los matices de la voz sitúan a los radioescuchas en diferentes planos emocionales: tristeza, alegría, suspenso, miedo, motivando la imaginación de la audiencia.

Escucha el segmento del programa de radio, que se transmite por Radio Educación, del minuto 03:52 al 05:43.

  1. Aventuras al vuelo

https://recreo.auddiora.org/programa-3-los-poderes-del-eco/

 

El lenguaje radiofónico es ilimitado, ya que su poder radica en su gran poder para estimular la imaginación y su riqueza expresiva. No olvides que en el mundo de la radio todo puede ser posible.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Lectura y elaboración de gráficas de llenado de recipientes


Aprendizaje esperado: Lee y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas.

Énfasis: Leer y elaborar gráficas formadas por secciones rectas y curvas que modelan el llenado de recipientes.

¿Qué vamos a aprender?

Ten a la mano cuaderno, lápiz, goma y bolígrafo.

Anota en tu cuaderno cualquier idea o inquietud que surja al resolver las situaciones que se estudian.

¿Qué hacemos?

Analiza el siguiente ejercicio que puedes encontrar en tu libro de texto de Matemáticas.

Para llenar la alberca de la figura, se abre una llave que vierte una cantidad constante de agua.

Conforme transcurre el tiempo, el nivel del agua que tiene la alberca va aumentando.

 

 

Antes de resolver el ejercicio, analiza algunas situaciones relacionadas con el llenado de recipientes.

 

Existen distintas formas para representar una función, como pueden ser un enunciado, una tabla, una expresión algebraica o una gráfica.

Muchas relaciones algebraicas se entienden mejor si observas su representación visual, es decir, la gráfica.

Una gráfica es una imagen que representa una relación entre dos variables y así poder visualizar su comportamiento en el plano cartesiano. De este modo, puede haber rectas como las funciones lineales o curvas como las cuadráticas y esto va a depender de cómo cambie una variable con respecto a la otra.

La construcción gráfica o el modelado permite, como su nombre lo expresa, modelar situaciones.

En este caso, la modelación gráfica se relaciona con el llenado de recipientes.

Comienza con el análisis.

Se tienen dos recipientes de forma cilíndrica que comparten la misma altura, el recipiente “A” y el recipiente “B”. Sin embargo, el diámetro de cada uno de ellos es diferente.

 

 

En el caso del recipiente “A”, el diámetro es tres veces más grande que el recipiente “B”. Esto implica que el volumen del recipiente “A” es tres veces mayor que el recipiente “B”, ya que ambos tienen la misma medida de altura.

 

Lo anterior indica que al recipiente “B”, al tener un menor volumen, le va a llevar menos tiempo el llenado con relación al recipiente “A”.

Si se empiezan a llenar con agua los recipientes cilíndricos, de manera que el flujo sea constante para ambos, y se dibujan sus gráficas en el plano cartesiano, se reconoce en consecuencia que son líneas rectas.

 

Esto es porque su relación del tiempo de llenado con la altura es constante, aunque el primer cilindro que se va a llenar de agua más rápido sea el recipiente “B”, ya que su volumen es tres veces más pequeño que el recipiente “A”.

Después se analizan las gráficas para identificar cuál de ellas corresponde con el llenado de cada uno de los recipientes.

El eje de las “x” o de las abscisas corresponde al tiempo y está dividido en 1, 2 y 3 horas.

En el eje de las “y” o de las ordenadas se encuentra la altura de cada recipiente, que ya se sabe es la misma para ambos.

Como se observa, una de las gráficas se ubica desde el origen hasta las 3 horas, la otra se ubica desde el origen hasta 1 hora.

Por lo tanto, se determina que la gráfica que le corresponde al recipiente “A” es la que se encuentra ubicada desde el origen hasta las 3 horas, es decir que tardaría 3 horas para que se llene en su totalidad.

Es así como la gráfica correspondiente al recipiente “B” es de menor extensión, se traza desde el origen hasta 1 hora, es decir, se llena en su totalidad en una hora. Y su pendiente es mayor en comparación a la de la gráfica del recipiente “A”, que es menor.

A continuación, se analizan casos en los que el llenado de los recipientes no sea constante.

La situación se plantea así.

Se tiene el siguiente recipiente de forma trapezoide, es más ancho en la parte de la base y se hace más pequeño conforme alcanza más altura. Si se llena con agua a una velocidad de flujo constante, y considerando que la base del recipiente es más ancha, se llena de forma lenta.

 

 

Por lo tanto, se requiere de más agua en cuanto va subiendo de nivel, y así alcanzar una velocidad constante de llenado, pero con menos agua para esta sección.

Es así como la gráfica modela una curva que se desplaza desde el origen, hacia arriba y con dirección hacia la izquierda para llenar el recipiente del líquido.

¿Cómo será la gráfica si se invierte la forma del recipiente anterior? Es decir, que la base sea estrecha, y la parte superior con mayor espacio a lo ancho.

Si se empieza a llenar el recipiente con agua de manera que el flujo sea constante, la base del recipiente se llena con mayor velocidad.

 

 

Esto se debe a que es más angosta en la parte de la base y requiere menor volumen de agua, mientras que cuando alcanza mayor altura, se llena cada vez más lento porque su volumen incrementa a lo ancho, y requiere más agua para su llenado.

De este modo, la gráfica que modela la relación del tiempo de llenado con la altura del nivel del agua es una curva que se desplaza desde el origen, en un primer momento más rápido, y después hacia la derecha más lento hasta llenar el recipiente.

Antes de continuar, recapitula las situaciones. Has aprendido cómo se modelan las gráficas de los recipientes que se llenan de manera constante, como es el cilindro “A” y el cilindro “B”, en donde su representación gráfica es una línea recta.

 

 

También se modelaron gráficas en recipientes con un volumen variable con respecto a su altura. Por ejemplo, en el recipiente “C” su base era más ancha y la altura más angosta; y en su situación inversa, en el recipiente “D” su base es más angosta y su altura más ancha, teniendo como representación gráfica una curva.

¿Cómo se pueden modelar gráficamente otros recipientes con otras formas? Es decir, nuevas situaciones para practicar el aprendizaje.

Analiza el siguiente ejemplo.

Se observa el recipiente “E”, compuesto por dos partes cilíndricas. La de mayor volumen se encuentra en la base.

¿Cómo se modela la gráfica de este recipiente? Intenten modelar su gráfica.

Si se observa el recipiente “E”, está compuesto de 2 partes de forma cilíndrica, por lo que su llenado es constante y sus gráficas son dos líneas rectas.

El cilindro que forma la base del recipiente tiene un diámetro más ancho. En consecuencia, su volumen es mayor, y tarda más tiempo en llenarse, por lo que su gráfica tiene una pendiente menor.

En lo que respecta a la parte más pequeña, es decir, a la parte superior del recipiente, también es un cilindro, pero con menor diámetro. En consecuencia, su llenado es más rápido y la pendiente de la gráfica es mayor.

Analiza otra situación.

El siguiente recipiente tiene la forma de una letra “T”. Intenta modelar la gráfica de este recipiente.

 

 

Aunque el recipiente tiene forma de “T”, se le llama “F”, y para analizarlo se divide en dos partes.

La primera parte, la sección vertical, es un prisma recto con un volumen menor; la segunda parte horizontal también es un prisma recto, pero su volumen es mayor que la primera parte del recipiente.

De este modo se deduce que, al ser prismas rectos, su llenado es constante, tanto para la parte 1 como para la parte 2. En consecuencia, las gráficas son una línea recta.

Como la parte 1 tiene menor volumen, su llenado es más rápido y la pendiente de la gráfica es mayor. Mientras que para la parte 2, su volumen es mayor, por lo que su llenado es más lento y la pendiente de su gráfica es menor.

Se modeló el llenado de distintos recipientes, pero se sabe que no todos tienen sus lados rectos. También los hay con lados curvos.

¿Te has preguntado cómo es la gráfica de llenado de una esfera?

 Si se empieza a llenar el recipiente esférico con agua, su velocidad inicial es rápida porque la base del recipiente es más angosta.

 

 

Sin embargo, cuando se incrementa el volumen de agua se hace más lento el llenado conforme llega a la mitad de la esfera.

Hasta ese momento, la gráfica es una curva que se desplaza primero hacia arriba de forma rápida y después hacia la derecha un poco más lenta.

Lo anterior se explica porque el recipiente, conforme gana altura, se vuelve en dimensiones más ancho. Se identifica que la esfera está formada por cortes circulares que aumentan en la medida de su diámetro, hasta llegar a la mitad.

Después de rebasar la mitad con el llenado del agua, su velocidad es lenta por contener más volumen en esa zona. Sin embargo, conforme gana altura, su velocidad de llenado aumenta, ya que el volumen de la esfera disminuye hasta llenarse.

En consecuencia, su comportamiento es inverso a la primera mitad de su llenado.

De este modo, la gráfica traza una curva que se sigue desplazando hacia la derecha, primero a una velocidad lenta, y conforme incrementa el volumen del agua, se desplaza cada vez más rápido y hacia la izquierda hasta completar el llenado de la esfera.

Es así como la gráfica de la esfera está compuesta por dos curvas.

Observa el siguiente audiovisual sobre el llenado de recipientes.

 

  1. Llenado de recipientes

https://www.youtube.com/watch?v=vyIJBR-XPJM

 

Existen distintos recipientes de los que se pueden modelar una gráfica, curva, línea o una combinación entre varias, según la forma que tenga cada recipiente.

Con lo que ya sabes con relación al llenado de recipientes, resuelve la situación planteada al comienzo de la sesión.

Para llenar la alberca de la figura, se abre una llave que vierte una cantidad constante de agua. Conforme va transcurriendo el tiempo, el nivel del agua que tiene la alberca aumenta. De las siguientes gráficas, ¿cuál representa la variación del nivel del agua respecto al tiempo transcurrido?

 

 

Para responderlo, se analiza cada una de las gráficas.

 

Para la gráfica “A” se observa que es una línea recta que indica que la variación del nivel de agua respecto al tiempo transcurrido es constante. Y como la alberca no tiene un volumen regular, porque está formada por dos secciones diferentes, se demuestra que esta no es la gráfica que modela la figura de la alberca.

 

 

En la gráfica “B” se observa que es una línea recta, pero en secciones. La línea horizontal indica que hay un intervalo de tiempo detenido en el llenado de la alberca, y que después viene el llenado de manera constante.

 

 

Posteriormente, vuelve aparecer otro lapso de tiempo en el que se detiene el llenado, por lo que ésta tampoco es la gráfica que indica la relación del tiempo con el llenado de la alberca, primero, por ser una gráfica lineal en secciones; y segundo, por los lapsos de tiempo en los que se detiene el llenado de la alberca.

Con relación a la gráfica del inciso “C”, se muestra una curva. Los recipientes que modela esta gráfica tienen la base más ancha y la altura más angosta a medida que se va llenando. En un primer momento, es lenta y conforme incrementa la altura, el llenado se hace más rápido.

 

 

Por lo tanto, esta gráfica, al igual que las anteriores, no corresponde a la alberca, porque la parte más baja de ésta se llena más rápido porque su base es menor.

Además, al ganar altura, llega un momento en que la relación del tiempo de llenado con el incremento de la altura del agua se hace constante. De este modo, en la relación, su modelo gráfico es una recta.

La gráfica del inciso “F” también es una curva similar a la del inciso “C”. Y aunque este modelo se relaciona con recipientes que tienen la base angosta y la parte alta más ancha, no son constantes, por lo que, cuando se vierte de agua, el incremento de ésta es mucho más rápido, y en cuanto va tomando altura, se hace más lento.

 

 

De este modo, su gráfica se desplaza desde el origen, primero más rápido y después hacia la derecha, tardando más tiempo en llenarse el recipiente. Por lo tanto, esta gráfica tampoco corresponde a la alberca.

La gráfica del inciso “D” modela recipientes en conjunto, es decir, los que se trazan de dos o más formas, y que sus gráficas son un conjunto de curvas y rectas.

 

 

Si se analiza esta gráfica, en lo que respecta a la primera sección, la relación del tiempo de llenado con respecto a la altura comienza lento y después, al ganar altura, se incrementa veloz.

Posteriormente viene un periodo donde la relación del tiempo de llenado con respecto a la altura del llenado se hace constante.

Si se compara la gráfica con la alberca, se observa que, en un principio, la relación del tiempo con la altura de llenado es de rápida a lenta, y después la relación del tiempo de llenado con la altura se hace constante. Por lo tanto, esta gráfica tampoco corresponde al modelo de la alberca.

Por último, la gráfica del inciso “E” modela recipientes en conjunto. Si se analiza la relación del tiempo de llenado con respecto a la altura de llenado, va de rápido a lento.

 

 

Después viene un periodo donde la relación del tiempo con la altura del llenado se hace constante.

Si se compara esta gráfica con el modelo de la alberca, corresponde a lo que sucede. Primero el llenado de la alberca es rápido, y en cuanto gana altura, se hace más lento;

después hay un periodo en donde el llenado de la alberca se hace constante hasta que se llena. Por lo que la gráfica que modela esta alberca es la del inciso “E”.

La búsqueda y análisis de las distintas gráficas te llevó a la gráfica correcta.

Se debe tomar en cuenta que la gráfica describe la velocidad en que se llena el recipiente en cada momento.

Así que, tanto recipientes simples en su forma como los compuestos, presentan en sus gráficas de llenado secciones rectas y curvas.

 

 

El Reto de Hoy:

Realiza gráficas de botellas o recipientes que tengas en casa. No olvides que la gráfica describe la velocidad a la que el recipiente se está llenando en todo momento, y que para cada recipiente hay una gráfica en particular.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Química

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

¿Qué medidas puedo tomar para evitar la acidez estomacal?


Aprendizaje esperadoAnaliza los riesgos para la salud debido al consumo frecuente de alimentos ácidos con el fin de tomar decisiones para una dieta correcta que incluya el consumo de agua potable.

Énfasis: Analizar los riesgos para la salud debido al consumo frecuente de alimentos ácidos que provocan acidez estomacal, y tomar medidas para evitar este padecimiento.

¿Qué vamos aprender?

Lee la siguiente frase del médico griego Hipócrates de Cos llamado “el grande”, la cual dice que:

“Si alguien desea una buena salud, primero debe preguntarse si está listo para eliminar las razones de su enfermedad. Sólo entonces es posible ayudarlo”.

Analizarás los riesgos a la salud por el consumo frecuente de alimentos ácidos o que provocan acidez estomacal y aprenderás medidas preventivas para evitar este padecimiento.

Los materiales que utilizarás es tu cuaderno, tu libro de texto de Ciencias III para consultar el tema, lápiz, bolígrafo y colores para ilustrar.

En sesiones anteriores analizaste propiedades físicas y químicas de ácidos y bases, también aprendiste a medir la acidez o basicidad de algunas sustancias y alimentos que consumes frecuentemente, además, revisaste cómo se puede contrarrestar la acidez estomacal con base en las reacciones de neutralización.

Es importante que analices los riesgos a la salud por el consumo frecuente de alimentos ácidos y que provocan acidez estomacal.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente información que brinda El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

En México 70 % de la población sufre gastritis, 40 % de los adultos tiene reflujo una vez al mes y 20 % padece reflujo una vez a la semana, debido a que en un país como México, donde se comen muchos alimentos picosos, irritantes y grasos, es común que la población padezca de hiperacidez.

También dice que este tipo de padecimientos suelen tratarse con antiácidos, los cuales no curan, sobre todo los de tipo masticables que sólo ofrecen una capa protectora.

Éstos pueden evitar la absorción de nutrimentos y fármacos. Su abuso puede ocasionar: úlceras, hemorragias, problemas óseos, riesgos de demencia y muerte en personas mayores. La presencia de la bacteria Helicobacter pylori es una causa de gastritis crónica y úlcera gastroduodenal, a largo plazo aumenta el riesgo de cáncer de estómago.

Observa la siguiente cápsula del minuto 04:45 al 06:10, que habla acerca del proceso de digestión.

 

  1. Alimentos ácidos y básicos

https://youtu.be/wNGJZuTPg_8

 

Los ácidos y el pH son muy importantes en la digestión de los alimentos. Pero, ¿por qué se pone en riesgo la salud con lo que comes?

Para contestar a pregunta, continúa viendo el video del minuto 6:47 a 7:08 y del 7:30 a 8:28.

 

  1. Alimentos ácidos y básicos

https://youtu.be/wNGJZuTPg_8

 

Conociste el funcionamiento del aparato digestivo, así como la importancia de los jugos gástricos y los motivos por los que se altera el funcionamiento adecuado de los mismos.

Observa el siguiente video del minuto 01:56 al 05:51.

 

  1. Otras sustancias para neutralizar la acidez

https://youtu.be/4cdnN4Wydj4

 

La acidez estomacal se presenta en ambos sexos y en todas las edades. En general es causada por malos hábitos alimentarios.

Debes considerar que si a los ácidos que están en el estómago en forma natural se le suman los de los alimentos, el pH del estómago será tan ácido que propiciará diversos malestares. Pero ¿cómo sabes cuáles alimentos son ácidos?

Tienes dos opciones: una medir el grado de acidez de tus alimentos preparando un indicador ácido-base casero, como aprendiste en sesiones pasadas, o con indicadores comerciales como el papel tornasol, papel pH universal y fenolftaleína, entre otros.

 

Te sugerimos consultar en tablas como la que se muestra en la siguiente imagen.

 

Los síntomas de la gastritis pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos, por ello lo recomendable es siempre consultar al médico para el diagnóstico, ya que cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente, estos malestares pueden durar poco tiempo o perdurar durante meses o años.

Otras causas que pueden ocasionar la acidez estomacal, además del consumo inadecuado de alimentos, son: infección del estómago por la bacteria llamada Helicobacter pylori, un traumatismo o una enfermedad repentina y grave, como una cirugía mayor o insuficiencia renal, estrés extremo, consumo frecuente o en exceso de medicamentos, alcohol, fumar, comer muy rápido, acostarse inmediatamente después de comer y baja ingesta de agua potable.

El tratamiento específico de la gastritis será determinado por el médico basándose en lo siguiente:

 

  • Edad, estado general de salud e historia médica.
  • Qué tan avanzada está la condición.
  • Tolerancia a determinados medicamentos, si la gastritis está relacionada con una enfermedad o una infección.

Los antiácidos que existen en el mercado son efectivos para la acidez causada por cualquier tipo de estímulo, muchas marcas en el mercado utilizan diferentes combinaciones de tres sales básicas de magnesio, calcio y aluminio con iones de hidróxido. También se puede usar bicarbonato de sodio para neutralizar el ácido en el estómago.

Los antiácidos, como todos los medicamentos, pueden provocar eventos adversos y la probabilidad de tener uno de ellos aumenta con el tiempo de uso.

El abuso de ciertos fármacos no es un problema exclusivo de México, es un fenómeno mundial; las personas prefieren tomar un medicamento rápido en lugar de ir a consulta médica, esto reduce costos y tiempo, pero tiene riesgos porque el paciente no sabe exactamente qué está tomando; si ingiere un medicamento contraindicado o en dosis excesivas puede producirse un daño serio.

Analiza la información que comparte la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

 

Imagen

 

Analiza las medidas preventivas contra la acidez que comunica Elsevier, una empresa de análisis de información global que asiste a instituciones y profesionales en el progreso de la ciencia, cuidados avanzados en materia de salud, así como el mejoramiento y la ejecución de los mismos para el beneficio de la humanidad.

https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-acidez-gastrica-13094152

Algunas de las principales medidas son:

1. Comer lentamente, siguiendo un horario regular y masticando cuidadosamente.

2. Evitar alimentos fritos, salsas, café, té, bebidas alcohólicas, especias y embutidos.

3. Prevenir el estreñimiento.

4. Suprimir el tabaco, ya que contiene sustancias que relajan el esfínter esofágico inferior.

5. No usar cinturones y corsés apretados.

6. Evitar acostarse después de comer, es preferible dormir la siesta sentado en un sillón o sofá que estirado en la cama.

7. Evitar alimentos y bebidas que pueden desencadenar el reflujo: alcohol, café, té, refrescos de cola y otras bebidas con cafeína y carbonatadas, chocolate, jugos, frutas cítricas, jitomates y salsas de jitomate, alimentos condimentados y grasos, menta, hierbabuena, ajo, cebolla cruda, pimienta negra y vinagre.

8. Comer con moderación, ya que un estómago lleno ejerce una presión extra sobre el esfínter esofágico inferior y aumentan las posibilidades de que el alimento sea devuelto al esófago.

9. Evitar comer de 2 a 3 horas antes de irse a dormir (acostarse poco después de comer hace que los contenidos del estómago ejerzan más presión sobre el esfínter esofágico inferior).

10. No hacer ejercicio inmediatamente después de comer.

11. Ingerir mucho líquido, especialmente al tomar medicamentos.

12. Bajar de peso, ya que la obesidad aumenta la presión abdominal.

13. Dormir con la cabecera de la cama levantada unos 15-20 cm, ya que cuando se duerme con la cabeza a un nivel más alto que el estómago se reduce la posibilidad de que los alimentos parcialmente digeridos se devuelvan al esófago.

14. Reducir el estrés.

NOTA para el docente: Revisa las siguientes herramientas que podrían ser de utilidad para el desarrollo de esta sesión.

Aplicación de un juego de mesa para enseñar conceptos de nutrición y actividad física a niños de escuela primaria y secundaria:

 

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fcienciaergosum.uaemex.mx%2Farticle%2Fdownload%2F10033%2F8569%2F&psig=AOvVaw21homTGb-09fGMVq1tEd8S&ust=1611967524054000&source=images&cd=vfe&ved=0CAMQjB1qFwoTCNiH-Zr1v-4CFQAAAAAdAAAAABAD

 

Aplicación que invita a desempolvar la bata blanca y demostrar las habilidades científicas:

 

https://www.cerebriti.com/juegos-de-ciencias/el-ph-de-los-elementos/

 

Sabías que uno de los riesgos de tener una dieta ácida de manera cotidiana provoca que el cuerpo extraiga minerales ricos en calcio, magnesio y potasio de la sangre, de los huesos y otros órganos del cuerpo para neutralizar el ácido en exceso, proceso que pone en riesgo de contraer enfermedades como osteoporosis e hipotiroidismo.

Normalmente la canasta básica debe incluir frijol, arroz, leche, huevo y carne, entre otros alimentos. Pero difícilmente se piensa de manera inmediata en el plátano, sin embargo, es uno de los primeros alimentos sólidos que se recomienda dar a los bebés después de los primeros seis meses, por su fácil digestión y su alto valor nutricional.

Los efectos benéficos de comer plátano son innumerables, es recomendable en caso de artritis, gota o úlcera, pues ayuda a neutralizar los ácidos gástricos y a disolver los ácidos que se producen en el cuerpo como el úrico y el fosfórico. En México se le utiliza como postre, entremés o colación.

 

La ciencia y el hombre, vol. 24 Núm. 1. México, Universidad Veracruzana, 2011.

http:www.educatics.mx/48

 

Como dato curioso: En México, 80 % de la población mexicana sufre gastritis como consecuencia de una dieta inadecuada, mala higiene en la preparación de alimentos y horarios de comida irregulares.

Entre 16 y 35 % de la población presenta colon irritable. En niños de 10 años del 15 % a 20 % úlcera péptica, que es una de las 3 causas más comunes de hemorragia del tubo digestivo. El 20 % presenta enfermedad por reflujo gastroesofágico.

El estreñimiento se presenta entre 2 y 20 % de la población mexicana general. La prevalencia estimada de estreñimiento crónico es de 14.4 %, siendo más frecuente en mujeres jóvenes. En un estudio se informó que 43.6 % de personas de la población abierta toman laxantes, tés para evacuar o suplementos de fibra, de los cuales sólo 18 % lo hacen porque se consideran estreñidos. Según estadísticas del Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades del Estado de México:

https://salud.edomex.gob.mx/cevece/documentos/difusion/tripticos/2016/Semana%2049_2016.pdf

Completa el siguiente esquema escribiendo en la parte externa del círculo lo que corresponde a la parte interna.

 

 

También observa el semáforo alimentario ácido-base, analiza la siguiente tabla, colorea de rojo los alimentos ácidos, de amarillo los moderadamente ácidos y de color verde aquellos alimentos básicos.

 

El Reto de Hoy:

Si puedes experimentar, sólo recuerda que para que el indicador funcione deberás hacer la preparación con agua destilada, si no te es posible, ayúdate de tu escala de pH, libro de texto y, por supuesto, de páginas confiables en Internet.

Para conocer más sobre la acidez en los alimentos puedes consultar la siguiente página: http://www.edutics.mx/Zxd



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Artes

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Debates al cubo


Aprendizaje esperado: Relaciona géneros, estilos y contenido de distintas obras y manifestaciones artísticas para debatir su significado e intencionalidad.

ÉnfasisRecrear técnicas compositivas de diversos géneros y estilos artísticos con sentido social para interpretar su significado a partir de la intencionalidad que infiere del uso de los elementos del arte.

¿Qué vamos aprender?

Relacionarás manifestaciones artísticas con lo que puedes interpretar de ellas.

Algunas personas dicen que arte es lo que libera a las personas de su vida cotidiana, que las lleva a la experiencia de lo sensible, de lo bello.

Para el arte social, el arte contemporáneo y las expresiones artísticas en general, todas las formas y formatos son válidos. Un cubo es una figura con múltiples caras, conocerás que la interpretación de lo que se puede considerar arte, también ofrece muchas perspectivas. Así que, aprovechando la analogía geométrica, elevarás el significado de una obra al cubo.

¿Qué hacemos?

Aprenderás ¿qué es arte? ¿qué es arte social? ¿qué es arte contemporáneo?

Escucha lo que significa para algunos alumnos el arte.

 

  1. Arte Luciana

https://youtu.be/Giqnpm3jGXM

 

  1. Arte Tiana

https://youtu.be/MMaa6OtyoI4

 

 

Ten a la mano libreta y lápiz para tomar notas, así como lápiz de color, marcadores o crayolas.

Si te es posible consigue un cubo, y lo podrás usar como pirinola.

Existen canciones que son consideradas arte social porque representa a un sector vulnerable y olvidado en la sociedad.

En un tiempo se pensó que el arte sólo remitía a lo bello, pero se ha explorado y se sabe que va más allá, que el arte es una expresión que comunica. El arte tiene un creador y alguien que lo aprecia.

Tiras el cubo y sale: Dibuja a Uno

 

https://search.creativecommons.org/photos/85e49573-d6ac-42fb-9174-8d356eb37096

 

Esta obra cumple con varias características que tiene no sólo una obra de arte, sino que además es arte social porque refleja lo cotidiano, lo deja impreso en su obra, en la memoria colectiva.

El muralismo plasma los valores de la revolución, resalta al proletariado y usa los espacios públicos para dejar testimonio, pero hoy en día, no parecerías que te represente, porque hoy en día hay muchos otros estilos de muralismo que pueden estar más cercanos a lo que quieres expresar.

Aunque este mural habla de situaciones de nuestra sociedad que se siguen repitiendo a lo largo de la historia, y muchas no se han resuelto.

¿Qué identificas como mural? ¿Conoces los que hizo Diego Rivera, José Clemente Orozco y Alfaro Siqueiros? O prefieres el llamado arte urbano hecho de grafiti.

No olvides que es muy importante brindarle a todo tu sentipensar, la posibilidad de expresarse. Con el lenguaje que más te guste, el que más te acomode, y puedes combinarlos.

Ahora tira de nuevo el cubo y sale: Todos Bailan

Para confirmar que el arte es una expresión y es social porque representa a un grupo de personas, les da identidad, se te propone que te quites los zapatos, tomes un color con el pie y que crees bailando.

Eso significa que el arte, más que un objeto, es una experiencia. Por eso el arte, al explorarlo, permite conocer otros estilos de vida.

 

Observa lo que los alumnos han dibujado con los pies explorando otras posibilidades pictóricas.

 

 

 

 

 

 

Puedes entender la intención que le dieron a sus dibujos sintiendo los trazos, siguiendo las líneas, imaginando el proceso que tuvieron al hacerlos. ¿Te gustaría explorar haciendo un dibujo con los pies, los codos o la boca? Continúa mezclando todos los lenguajes.

Vuelve a lanzar el cubo y sale: Imita a uno

 

 

Con esta escultura puede quedar claramente representada la idea del arte social, por su temática y su gesto.

Y puedes hacer un juego de espejos para combinar: agregas una canción con sentido social, canta, integra tu dibujo.

Actualmente la idea de “arte” se parece muy poco a la que se tenía hace tiempo, ahora te invita a la reflexión, a ser más creativo, a usar de muchas otras maneras lo cotidiano, lo que está a tu alrededor, a producir artísticamente en un sentido mucho más amplio, pues puede ser un lienzo, un trapeador, un testimonio del paso del tiempo.

Encuentra maneras efímeras de intervenir o modificar el sentido de un objeto a partir de poner más elementos que lo compongan.

Por ejemplo: “Las tareas domésticas son responsabilidad de toda la familia, no sólo de las mujeres”, ahora coloca objetos que para otros busquen esa intencionalidad.

El reto es que propongas de forma artística el debate que exprese tu opinión. No olvides debatir siempre desde el respeto.

Puedes no estar de acuerdo, ser fiel a tus ideas, siempre y cuando reconozcas la libertad del otro a tener tu propio punto de vista.

Como dijo alguna vez un filósofo llamado Voltaire: “no estoy de acuerdo con tu opinión, pero defenderé con mi vida tu derecho de tenerla”. Si la obra crea un vínculo entre la intención del artista y el espectador, y dicho vínculo genera ideas y emociones en quien lo recibe, puedes decir que el fenómeno llamado arte ocurrió.

El Reto de Hoy:

No olvides plasmar tus opiniones utilizando nuevos métodos de expresión, usando aquello que encuentres a tu alrededor, usa toda tu creatividad.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

La Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma


Aprendizaje esperadoExplica cambios en las formas de gobierno del siglo XIX.

ÉnfasisExplicar el contenido de la Constitución de 1857 y las consecuencias sociales de las Leyes de Reforma.

¿Qué vamos aprender?

La Constitución de 1857 significó un hito en la historia de México, pues implementó cambios estructurales al eliminar del sistema político mexicano los privilegios jurídicos del orden militar y eclesiástico sobre el civil.

Esta situación era herencia del periodo virreinal y había permanecido sin cambios. La Constitución junto con las Leyes de Reforma sentaron las bases en México de un Estado moderno y soberano, dentro del cual, ninguna institución poseería un poder superior al de la autoridad civil o ejercería las funciones que le corresponden a ésta.

Para realizar anotaciones sólo necesitas lápiz o bolígrafo, cuaderno, y tu libro de texto para profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema.

¿Qué hacemos?

Para empezar, lee el Manifiesto de Benito Juárez a la nación explicando la promulgación de las Leyes de Reforma, éste fue emitido en Veracruz el 7 de julio de 1859:

En primer lugar, para poner un término definitivo a esa guerra sangrienta y fratricida, que una parte del clero está fomentando hace tanto tiempo en la nación, por sólo conservar los intereses y prerrogativas que heredó del sistema colonial, abusando escandalosamente de la influencia que le dan las riquezas que ha tenido en sus manos y del ejercicio de su sagrado ministerio, y despojar de una vez a esta clase de los elementos que sirven de apoyo a su funesto dominio, cree indispensable:

He aquí las medidas que el gobierno se propone realizar:

1º. Adoptar, como regla general invariable, la más perfecta independencia entre los negocios del Estado y los puramente eclesiásticos.

2º. Suprimir todas las corporaciones de regulares del sexo masculino, sin excepción alguna, secularizándose los sacerdotes que actualmente hay en ellas.

3º. Extinguir igualmente las cofradías, archicofradías, hermandades y, en general, todas las corporaciones o congregaciones que existen de naturaleza.

4º. Cerrar los noviciados en los conventos de monjas, conservándose las que actualmente existen en ellos, con los capitales o dotes que cada una haya introducido y con la asignación de lo necesario para el servicio del culto en sus respectivos templos.

5º. Declarar que han sido y son propiedad de la nación todos los bienes que hoy administra el clero secular y regular con diversos títulos, así como el excedente que tengan los conventos de monjas, deduciendo el monto de sus dotes y enajenar dichos bienes, admitiendo en pago de una parte de su valor títulos de la deuda pública y de capitalización de capitalización y empleos.

6º. Declarar, por último, que la remuneración que dan los fieles a los sacerdotes así por la administración de los sacramentos como por todos los servicios eclesiásticos y cuyo producto anual, bien distribuido, basta para atender ampliamente al sostenimiento del culto y de sus ministros, es objeto de convenios, libres entre unos y otros, sin que para nada intervenga en ellos la autoridad civil.

Además de estas medidas, que en concepto del gobierno, son las únicas que pueden dar por resultado la sumisión del clero a la potestad civil en sus negocios temporales dejándolo, sin embargo, con todos los medios necesarios que pueda consagrarse exclusivamente, como es debido, al ejercicio de su sagrado ministerio, cree también indispensable proteger en la república, con toda su autoridad, la libertad religiosa, por ser necesario su prosperidad y engrandecimiento, a la vez que una exigencia de la civilización actual.

¿Cuál consideras que fue la reacción del clero, los militares y la población civil ante estas medidas?

La Constitución de 1857 tiene su antecedente en El Plan de Ayutla contra la dictadura santanista. En este documento se prometió que se convocaría a un Congreso Constituyente para dotar al país de instituciones liberales.

Al triunfo de la Revolución de Ayutla, Juan Álvarez fue designado presidente provisional. Durante su gestión fueron promulgadas una serie de leyes, entre las que destacó la Ley Juárez que limitó los fueros militar y eclesiástico y estableció la igualdad jurídica de todos los ciudadanos.

Ignacio Comonfort sustituyó a Juan Álvarez en la presidencia de la República y le toca combatir un movimiento contrarrevolucionario que había estallado en Puebla con el apoyo moral y económico de la iglesia. Con el lema de “Religión y Fueros” se demandaba dar marcha atrás a la Ley Juárez para que los religiosos y militares conservaran sin limitaciones sus propias leyes y tribunales.

También fue responsabilidad de Comonfort la instalación del Congreso Constituyente el 17 de febrero. Se promulgó asimismo la Ley Lerdo para secularizar los bienes de las corporaciones eclesiásticas y civiles, dando inicio al proceso de desamortización para que los bienes inmuebles que eran propiedad de los Ayuntamientos o la iglesia, y no sirvieran para el cumplimiento de sus funciones, pasaran a ser propiedad de los particulares que los poseían en calidad de arrendatarios.

Además de lo anterior, se promulgó la Ley Orgánica del Registro Civil y la Ley sobre Derechos y Obvenciones Parroquiales y estableció reglas para la administración de los cementerios y el registro del nacimiento, matrimonio y muerte de los individuos.

El Congreso Constituyente sesionó de febrero de 1856 a enero de 1857, en él se reunieron las mentes más brillantes de su tiempo. Los 133 diputados que representaron a las principales corrientes políticas de la época, formaron tres grupos: los liberales radicales, los liberales moderados y los conservadores.

Los liberales partidarios de realizar las reformas necesarias, pero de forma gradual para evitar un impacto negativo en la sociedad, fueron conocidos como “moderados”. En oposición los liberales radicales, a los que se les llamó “exaltados” o “puros”, demandaban una transformación rápida y sin concesiones.

Aunque en menor número, también acudieron al Congreso diputados conservadores, quienes se opusieron a la adopción de normas que implicaran un cambio profundo o que atacaran los privilegios del clero.

Mientras una comisión encabezada por Ponciano Arriaga, redactaba el proyecto de Constitución, el Congreso resolvió varios de los problemas que necesitaban pronta atención: gracias a ello fueron aprobadas la Ley Juárez y la Ley Lerdo y se derogaron varios decretos de Santa Anna que iban en contra de la soberanía de los estados, asimismo se declaró vigente el decreto de 1833 que rechazaba cualquier imposición para el cumplimiento de los votos monásticos.

El 16 de junio se dio la primera lectura del proyecto de Constitución, iniciando su discusión el 4 de julio. Los diputados que asistieron al Congreso Constituyente debatieron temas que antes no se habían abordado a profundidad, como la situación de los indios, el problema agrario, la libertad religiosa, la división territorial de la federación y la libertad de enseñanza. Se defendieron por primera vez los derechos de las mujeres y los niños, como lo hizo el diputado Ignacio Ramírez en la tribuna cuando declaró lo siguiente:

“[…] el proyecto se olvida de los derechos más importantes, se olvida de los derechos sociales de la mujer. No se piensa en su emancipación, ni en darle funciones políticas. En el matrimonio la mujer es igual al varón y tiene derechos qué reclamar, que la ley debe asegurarle. Atendida en su debilidad, es menester que la legislación le conceda ciertos privilegios y prerrogativas, porque antes que pensar en la organización de los poderes públicos, se debe atender al buen orden de la familia, base verdadera de toda sociedad”.

No obstante, en ese momento, a las mujeres no le fueron ampliados sus derechos civiles, ni reconocidos los derechos políticos.

Uno de los temas que causó más controversia fue el establecimiento de la tolerancia religiosa, pues antes, todas las constituciones habían declarado como única a la religión católica.

A favor de la tolerancia religiosa hicieron uso de la tribuna José María Mata, Francisco Zarco, Guillermo Prieto, José Antonio Gamboa y otros más. Sus argumentos se basaban en que la libertad de cultos era un principio que regía en todos los países civilizados y que esta ayudaría a impulsar la colonización del país.

Por su parte, los opositores argumentaron varias razones, la principal, que México era un país completamente católico y que sus habitantes se oponían a la libertad de cultos.

Por lo tanto, sus representantes no podían contrariar la voluntad nacional aprobando una disposición que todos rechazaban. Se alegó también que la religión era el único lazo que unía a la totalidad de los mexicanos, y que romperlo provocaría mayores males que los que se habían experimentado en los pocos años de vida independiente.

Los liberales radicales perdieron la votación sobre este punto teniéndose que conformar con que en la Constitución no se declarara como única a la religión católica y que se aceptara que sólo correspondía a los poderes federales legislar sobre materia religiosa.

Recapitula a través del siguiente video del inicio al minuto 02:37.

 

  1. Las Leyes de Reforma. Bicentenario México 2010

https://youtu.be/7Dy56AEvgcs

 

La constitución fue finalmente promulgada el 5 de febrero de 1857 pero no fue bien recibida por todos, la iglesia amenazó con la excomunión a quienes la juraran, mientras que las autoridades amenazaron con despedir a los empleados públicos que no lo hicieran. Algunos ciudadanos se vieron en la disyuntiva de escoger entre sus creencias religiosas y su empleo. No fueron esas las únicas causas de malestar contra la recién estrenada Constitución. Incluso muchos liberales desconfiaban de la eficacia del nuevo código, pues el Congreso de la Unión, compuesto únicamente de la Cámara de Diputados, restringía la capacidad de acción del Poder Ejecutivo.

El descontento y la desconfianza se materializaron en diciembre de ese mismo año cuando los conservadores inconformes se sumaron al Plan de Tacubaya que desconocía la Constitución y llamaba a crear otro código fundamental que sí correspondiera a sus ideas. Comonfort a pesar de haberla promulgado y haber sido electo presidente bajo sus reglas, también la desconoció y apoyó el pronunciamiento del bando conservador.

El país se dividió entre quienes apoyaban la legitimidad de la Constitución y quienes la negaban, iniciando una guerra civil conocida como Guerra de Tres Años o Guerra de Reforma.

Los liberales reconocieron como presidente de la República a Benito Juárez, quien en ese momento era el presidente de la Suprema Corte de Justicia; mientras que los conservadores nombraron como presidente, de forma alternada, a Félix Zuloaga y Miguel Miramón (y otros dos que gobernaron muy brevemente). Durante ese tiempo existieron en México dos gobiernos: uno liberal y uno conservador.

El ejército y la iglesia que deseaban recuperar los privilegios que les había arrebatado la Constitución de 1857 apoyaron a los conservadores.

Al principio, por carecer de recursos económicos y de militares profesionales, los liberales sufrieron muchas derrotas. Fue entonces cuando Juárez y sus seguidores se convencieron de la necesidad de acabar con la intromisión de la iglesia en los asuntos políticos y su injerencia en las funciones que debería desempeñar exclusivamente el Estado.

Para lograrlo fueron promulgadas las Leyes de Reforma en Veracruz, lugar donde el gobierno liberal había establecido su sede.

Las leyes fueron las siguientes:

 

  • Ley Sobre Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos del Clero Secular y Regular o Ley de la nacionalización de los bienes del clero. Firmada por el presidente Benito Juárez y refrendada por Manuel Ruiz, ministro de Justicia, promulgada el 12 de julio de 1859.
  • Ley de Matrimonio Civil: Firmada por el presidente Benito Juárez y refrendada por Manuel Ruiz, ministro de Justicia. Promulgada el 23 de julio de 1859.
  • Ley Orgánica del Registro Civil o Ley del registro civil Firmada por el presidente Benito Juárez y refrendada por Melchor Ocampo, ministro de Gobernación. Promulgada el 28 de julio de 1859.
  • Decreto del Gobierno. Declara que cesa toda intervención del clero en los cementerios y camposantos o Ley de Secularización de los cementerios. Firmada por el presidente Benito Juárez y refrendada por Melchor Ocampo, ministro de Gobernación. Promulgada el 31 de julio de 1859.
  • Ley sobre los días festivos civiles. Promulgada el 11 de agosto de 1859.
  • Ley de Libertad de cultos. Promulgada por Benito Juárez el 4 de diciembre de 1860 y refrendada por Juan Antonio de la Fuente.

Para conseguir la victoria, ambos bandos buscaron el reconocimiento internacional, firmando los liberales con Estados Unidos de América el tratado McLane-Ocampo y los conservadores el tratado Mon-Almonte con España.

Ambos acuerdos contenían cláusulas que resultaban perjudiciales para México, pero por fortuna el primero de ellos no fue ratificado por el Senado norteamericano y el segundo fue desconocido por México al triunfar el bando liberal.

Finalmente, las Leyes de Reforma sirvieron para privar de recursos al ejército conservador y los constitucionalistas comenzaron a cosechar las victorias militares que les permitieron derrotar finalmente a los conservadores en la Batalla de Calpulalpan el 22 de diciembre de 1860, logrando que el gobierno legítimo estableciera su sede en la Ciudad de México en enero del año siguiente.

Observa la segunda parte del video, del minuto 02:37 al 05:27.

  1. Las Leyes de Reforma. Bicentenario México 2010

https://youtu.be/7Dy56AEvgcs

La Constitución de 1857 recobró su plena vigencia y, junto con las Leyes de Reforma, estableció un Estado republicano, federal, democrático y laico.

Los ciudadanos que gozaban ahora de igualdad ante la ley, ya no se veían obligados a acatar de forma obligatoria a dos clases de autoridades: una religiosa y otra civil.

Gracias a la Ley Lerdo y la de Nacionalización de Bienes de la iglesia, muchos individuos pudieron convertirse en propietarios de tierras, lo que impulsó la economía.

Si bien es cierto que los indígenas resultaron perjudicados, esto se debió al abuso de los hacendados que, en complicidad con algunas autoridades corruptas, violaron los principios de la Ley de Desamortización y sus reglamentos, que habían establecido principios para que los indígenas fueran los primeros beneficiarios.

El Reto de Hoy:

Elabora dos cuadros como los que se muestran a continuación. El primero sobre las leyes previas a la Constitución de 1857 y el segundo sobre las Leyes de Reforma. Anota el año de emisión y una idea central sobre su contenido.

 

 

Para cumplir con el reto puedes apoyarte en tu libro de texto.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.