Header Ads

Aprende en Casa III SEP: 3 de marzo TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria

¿Cuáles fueron los temas del día?

A continuación dejamos los temas vistos el 3 de marzo de clases virtuales mediante el programa Aprende en Casa III, para los alumnos de 3° de secundaria.



Aprende en Casa III SEP: TAREAS y ACTIVIDADES de 3° de secundaria 3 de marzo

Para todos aquellos padres y madres de familia cuyos hijos se encuentran cursando el nivel Secundaria de educación básica y toman las clases en línea por medio del programa de la SEP Aprende en Casa III, compartimos los temas y actividades que se abordaron este Miércoles 3 de marzo, así como las dudas que se plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que se vio en el apartado Actividades, del nivel Secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en casa III:

https://aprendeencasa.sep.gob.mx/#



Lenguaje

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Planeando un programa de radio


Aprendizaje esperado: Valora y respeta las diversas manifestaciones culturales del mundo.

Énfasis: Organizar, jerarquizar y sistematizar información para planear un programa de radio.

¿Qué vamos a aprender?

Antes de que elijas el nombre de tu programa de radio, busca la mejor manera de organizar la información que necesitarás para que tus transmisiones sean interesantes, amenas y atractivas.

Los materiales que vas a necesitar para esta sesión son: cuaderno y lápiz o bolígrafo para tomar notas.

Ten a la mano tu libro de texto.

Recuerda que todo lo que se abordará te servirá para fortalecer tu conocimiento, así que lleva un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan, pues muchas de éstas las podrán resolver al momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.

¿Qué hacemos?

Para planear debidamente un programa de radio, es necesario organizar, jerarquizar y sistematizar la información. Pero de esas tres palabras mágicas, se entiende bien una de ellas: “organizar”. ¿Qué es jerarquizar?

Jerarquizar es colocar en orden de importancia los conceptos. Es decir, debes decidir cuál es la información más relevante, pues ésta deberá ocupar más tiempo del programa y aparecer antes que los detalles menos sustanciales.

¿Y qué es sistematizar?

Es crear una estructura en la que cada elemento informativo jugará un papel determinado y se relacionará, de alguna manera, con uno o varios de los demás elementos.

Como el sistema solar, en el que todos los planetas se relacionan con el Sol. O el sistema circulatorio, en el que las venas y las arterias están conectadas al corazón.

Al momento de sistematizar la información, es necesario descubrir cuál es el Sol o el corazón alrededor del cual girarán o circularán todos los elementos del programa.

Se organiza la información separándola por partes. Jerarquizo la información definiendo qué partes o conceptos son más importantes. Y sistematizo la información relacionando las partes entre sí.

Observa el siguiente video.

 

  1. México, territorio de culturas diversas

https://www.youtube.com/watch?v=0RPfQXWbW7I

 

Para desarrollar el contenido de este video es necesario realizar una investigación en diversas fuentes de consulta, bibliográficas, hemerográficas y electrónicas (Internet).

Para transmitir la información que se obtuvo por medio de esas fuentes, los creadores del video tuvieron que organizar, jerarquizar y sistematizar la información.

Por eso es importante aprender a trabajar en esos tres pasos, pues de ese modo se logra la estructurar del programa de radio de la mejor manera.

Recuerda que puedes hablar del tema que más te agrade.

Ayudarás a diseñar el programa de radio y se tratará de las culturas del mundo.

Pero como son muchas las culturas del mundo, es importante que, para el programa inicial, elijas solamente tres de ellas. Recuerda que deberás relacionarlas entre sí de algún modo, para que giren alrededor de algún tema en común, tal y como lo hacen los planetas alrededor del Sol.

Son las culturas japonesa, china y brasileña.

Son tres culturas tan ricas y variadas que resultan un poco difícil elegir los aspectos sobre los que se quisiera hablar en el programa.

Planificar un programa de radio puede resultar un poco complicado, pero ¿por dónde empezarías?

Considera que antes de todo debes pensar en el tema del cual tratará el programa.

Lo principal es:

 

  1. Seleccionar el tema central: debes preguntarte sobre qué tema quieres investigar y por qué puede resultar interesante para ti y para la audiencia.

 

Si tienes muchas opciones, lo que puedes hacer es crear una lista de cinco temas que te resulten atractivos.

Ya que tienen una preselección de los temas, es momento de hacer una depuración. Reflexiona acerca de todas las posibilidades, hasta que logres elegir el tema que te resulte más convincente.

Algunas preguntas de utilidad para tomar una decisión al respecto pueden ser: ¿qué conocimientos, historias o curiosidades quiero que los radioescuchas conozcan?, ¿qué pretendo lograr al dar a conocer esta información?, ¿por qué considero que el tema es interesante?

Por ejemplo, en el programa hablará acerca de las culturas de Japón, China y Brasil, ¿ese puede ser el tema?

Ten en cuenta que es un tema demasiado amplio, por eso para delimitar un poco más el contenido del programa debes separar el programa en diferentes secciones, mismas que tendrán sus propios temas centrales. Es decir, crearás diferentes “sistemas solares” que girarán alrededor de tu propio sol. Para definir el tema de una de esas secciones, puedes responder a las preguntas anteriormente planteadas: ¿qué conocimientos, historias o curiosidades quieres que los radioescuchas conozcan?

Puede ser interesante hablar sobre las artes marciales orientales y la capoeira. Se puede hacer una comparación entre estas disciplinas de combate deportivo para destacar similitudes y diferencias.

Responde a la siguiente pregunta: ¿qué pretendes al dar a conocer esa información?

Que los radioescuchas se percaten de que son tradiciones deportivas muy antiguas que se relacionan directamente con la historia del país en el que se desarrollaron.

¿Por qué consideras que este tema puede ser interesante?

Porque muchas de estas disciplinas se practican en nuestro país, pero las personas desconocen su origen e historia.

Ya se delimito claramente el tema general, que gira en torno a tres culturas, y un subtema principal, que definirá una de tus secciones. Revisa el siguiente paso:

Aspectos que necesitas investigar.

Como una sección se centrará en los deportes y, en particular, en artes marciales y capoeira, debes buscar información sobre su antigüedad, el contexto histórico en el que se desarrollaron, los principales exponentes actuales, los lugares donde se practica y lo que simbolizan en cada cultura mencionada.

Ahora tienes que definir cuáles serán las fuentes de investigación.

Fuentes de consulta.

Afortunadamente cuentas con una amplia variedad de recursos, ya sean impresos o digitales. Puedes entrevistar a algún especialista en el tema.

Buscar en Internet y en algunos libros que tengas en casa. Puedes ir a una biblioteca y así tener más información.

Una vez recopilada la información es necesario hacer un alto para leer y analizarla con calma, esto se debe hacer con la finalidad de organizar la información.

Es decir, a partir de la información ya recabada tienes que hacer una selección de los datos que responden al tema a tratar: ¿qué es lo que vas a poner en el guion y qué no?

Para seleccionar qué datos sí incluirás y qué datos dejarás fuera, debes primero leer la información e ir desmenuzando el texto por párrafos para seleccionar las ideas principales.

Si te cuesta trabajo identificar las ideas principales en un texto y distinguirlas de las ideas secundarias observa el siguiente video del inicio al minuto 02:35 para aclarar las dudas.

  1. ¿Qué palabras y frases ayudan a identificar las ideas primarias?

https://youtu.be/1ye-nB2z6qQ

Analiza el siguiente ejemplo. Realiza la lectura y trata de identificar la idea principal y la secundaria.

 

Las artes marciales

 

Deportes del lejano Oriente

 

Las artes marciales, técnicas de combate a manos desnudas o armadas, son originarias del lejano Oriente (sobre todo Japón). Su objetivo suele consistir en superar el plano físico y el conocimiento anatómico y fisiológico del cuerpo humano. Sus fundadores siempre lo asociaron a la moral y, a veces, a la religión. La universalización de algunas artes marciales asiáticas no siempre ha permitido conservar esta dualidad, que a veces se circunscribe a los lugares de origen.

 

Se puede decir que la idea principal es: “las artes marciales, técnicas de combate a manos desnudas o armadas, son originarias del lejano Oriente.

Y la idea secundaria sería: “su objetivo suele superar el plano físico y el conocimiento anatómico y fisiológico del cuerpo humano. Sus fundadores lo asociaron a la moral y a la religión”.

Recuerda que las ideas principales proporcionan información esencial y relevante sobre un tema, en este caso se habla de las artes marciales y su origen. En cambio, las secundarias van a ampliar las ideas principales; aquí se menciona el objetivo y su asociación.

Es importante que subrayes estas ideas y que las registres en fichas de trabajo.

Tienes que realizar este procedimiento con cada párrafo del texto que vas a revisar.

Otro ejemplo

La capoeira

La capoeira incorpora elementos de la música, el baile, las acrobacias y la historia, que hacen sumergirse en los aspectos de la rica cultura brasileña a los practicantes del arte, conocidos como “capoeiristas”. Es una buena manera de que los niños aprendan una cultura extranjera de una forma accesible y práctica. Aparte de enseñar a los capoeiristas de todas las edades a defenderse, les permite aprovechar su vena artística para expresarse físicamente y para reforzar la confianza en sí mismo. Esta se reflejará en otros aspectos de la vida, esenciales para mantener una mente, cuerpo y alma sanos.

 

Para identificar la idea principal, realiza la siguiente pregunta: ¿qué se dice de “la capoeira”? Y para la idea secundaria: ¿qué es lo que complementa a la idea principal?

El texto habla de que:

“la capoeira incorpora elementos de la música, el baile, las acrobacias y la historia…”.

Esa sería la idea principal y la secundaria:

“aparte de enseñar a defenderse, les permite aprovechar su vena artística para expresarse físicamente y para reforzar la confianza en sí mismo”.

Es importante que la información que rescates la plasmes en un esquema o en fichas de trabajo.

Elaborar fichas de trabajo es una estrategia ideal, pues en ellas se pueden anotar los aspectos más relevantes del tema investigado, las fuentes bibliográficas consultadas, así como el contenido de los materiales revisados en distintas TIC (videos, archivos de audio, tablas y gráficas, etcétera).

Observa un ejemplo de fichas de trabajo.

 

Como sabes, una ficha de trabajo se conforma por: el nombre del tema y el subtema, en este caso, el tema principal se relaciona con tres culturas y el subtema son sus disciplinas de combate.

Después, se encuentra la información que seleccionaste.

Y, por último, aparecen las fuentes de información.

En tu libro de texto encontrarás más ejemplos de este tipo de fichas. En algunos casos puede variar su estructura.

Otro aspecto relevante es la jerarquización de información.

Como ya se mencionó, es la acción de ordenar los contenidos a partir de la importancia que le concedas a cada elemento. Se le da prioridad al contenido relevante.

Estos bloques te ayudarán a entender mejor el concepto.

 

 

 

Para jerarquizar los datos debes ordenar toda la información que tienes seleccionada, de acuerdo con la importancia que quieres destacar en cada sección del programa, por ejemplo, si uno de los aspectos de la cultura de Brasil es la capoeira, debes preguntarte ¿qué es lo más importante?, ¿su origen?, ¿quiénes la practican?, ¿es una técnica de lucha? A partir de una serie de preguntas puedes definir la jerarquía que tendrá la información, de acuerdo con la duración del programa y las secciones en las que se distribuirá la información de las culturas que se investigaron.

 

•           ¿Proseguimos con…?

 

El número y nombre de las secciones del programa, así como la información que contendrá.

Considera los datos que obtuviste, como ubicación geográfica, música, vestimenta, comida, danza, etcétera.

Las secciones conforman la estructura del programa: este es otro de los aspectos que se han señalado del propósito de esta sesión.

No debes olvidar que el programa de radio debe tener una jerarquía, tanto en su contenido como en las secciones que conforman su estructura, las cuales pueden variar. La estructura de un programa de radio consta de tres partes:

Inicio: que consiste en la introducción, bienvenida y presentación del tema.

Desarrollo: es la parte fuerte del programa en donde se expondrá toda la información que se indagó y se colocó en las fichas de trabajo. Este desarrollo debe segmentarse en secciones.

Por último, está el cierre. En el que se puede hacer una breve recapitulación, se agradece a las personas que intervinieron, se despiden e invitan a seguir escuchando el programa.

Todo lo anterior lo puedes plasmar en un diagrama o en un cuadro, como el que te presentamos a continuación:

 

 

Como puedes observar en un primer momento se tiene escrito de qué tratará el programa, seguido del tiempo.

Ese es un ejemplo de cómo se puede presentar la información que se ha investigado.

Primero se tiene un inicio con una sección titulada: “Descubriendo el mundo”. Dando a conocer información referente a la cultura de Japón, China y Brasil.

Después está el desarrollo del programa, en donde se inserta una sección titulada: “Historias de otros rumbos”. Aquí los autores decidieron dar a conocer algunos mitos. Puedes agregar la sección llamada “Deportes de combate”.

Por último, observa el cierre, que también integra una sección destinada a proporcionar información acerca de las costumbres de cada país.

Este ejemplo funciona para esquematizar las ideas e información para la planeación del programa.

Con todo lo que se ha abordado es asombroso todo lo que hay detrás de un programa de radio.

Queda un aspecto por explicar es sistematizar y es un proceso por el cual se pretende discriminar la información a partir de ciertas categorías.

¿Recuerdas que al inicio de la sesión se mencionó sobre la posibilidad de elaborar una lista ayudara a elegir los distintos subtemas del programa? En la lista puedes escribir lo siguiente:

 

  • Costumbres.
  • Tradiciones.
  • Lengua.
  • Vestimenta.
  • Ubicación.
  • Música.
  • Deporte.
  • Gastronomía.
  • Literatura

 

Todos estos subtemas son muy interesantes, pero recuerda que se cuenta con un determinado tiempo para poder dar a conocer la información. Por lo tanto, sólo debes centrarte en unos cuantos subtemas, ya que son tres culturas, de lo contrario no será clara la información que deseas proporcionar.

Se puede mencionar de todo lo que está en la lista, pero no es recomendable porque atiborrarías de información y corres el riesgo que no te entiendan los radioescuchas.

Por eso se decide segmentar el programa en secciones y dedicar una sección a los deportes y en específico a las artes marciales.

En Brasil es la capoeira, en Japón el kendo y en China el wu shu.

Esa fue una buena elección, sobre todo si se piensa en que el programa de radio estará dirigido a los y las adolescentes.

La sección puede llamarse “Deportes tradicionales”.

Recuerda que sólo debes mencionar lo más relevante de cada arte marcial. Para eso nuevamente recurrirás a las oraciones principales y secundarias.

No olvides que las secciones son muy importantes porque en ellas brindarás información de todo lo que se ha investigado.

Entonces, si la primera sección es “Descubriendo el mundo”, ¿en ella tendría que incluir datos referentes a la ubicación geográfica, la música y el idioma?

Debes pensar bien las secciones que se van a incluir y qué es lo que vas a colocar en cada una. Además, debes discriminar la información para hacer una buena selección de lo que se quiere comunicar.

La lectura general de cada sección y la específica de cada sección es fundamental para corroborar que el contenido corresponde a cada una de las secciones, además de detectar repeticiones, coherencia, unidad, redacción y sintaxis del texto en general.

En muchos de los proyectos en los cuales tuvieron que exponer información, han podido comprobar que, para que un lector comprenda plena y adecuadamente el contenido de un texto, es necesario proporcionar la información de manera gradual, partiendo de lo general a lo particular, o viceversa.

También han aprendido a segmentar la información en los textos en párrafos que establecen un orden jerárquico entre las ideas principales y secundarias.

No olvides que es importante realizar una lectura general.

Cómo sabes, todas estas acciones deben llevarse a cabo de manera cuidadosa, a partir de una estricta planeación en la cual se deben integrar los párrafos que se leerán durante el programa. De ese modo, lograrás establecer el orden de importancia de todas las ideas.

Primero define qué información expondrás y luego decide cómo la ordenarás. Las ideas generales deben aparecer al principio, las más específicas, después.

Debes de reunir y analizar todas las fichas de trabajo que realizaste.

Determina cómo subdividir la información, de modo que se presente a los radioescuchas segmentada en cápsulas o secciones, cuyos subtemas, a su vez, también debes organizar, jerarquizar y sistematizarse de la forma clara y precisa.

Una vez que hayas definido en qué orden presentarás la información y qué cápsulas o secciones te servirán para ello, registra todo en una tabla o en cualquier otro esquema que pueda ser de utilidad.

El Reto de Hoy:

Consulta tu libro de texto y busca el aprendizaje esperado de esta sesión: “valora y respeta las diversas manifestaciones culturales del mundo”. Y el propósito: “organizar, jerarquizar y sistematizar información para planear un programa de radio”.

Lee otros ejemplos y fortalece algunos de los contenidos que se han explicado, en tu libro de texto.

Investiga en páginas de Internet de instituciones gubernamentales o educativas.

Indaga en fuentes multimedia, como grabaciones y videos.

De igual manera, escucha las siguientes estaciones en la radio:

-          Radio Educación http://www.e-radio.edu.mx/

-          Instituto Mexicano de la Radio http://edutics.mx/o7f



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Matemáticas

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Razón de cambio y pendiente


Aprendizaje esperado: Lee y representa, gráfica y algebraicamente, relaciones lineales y cuadráticas.

Énfasis: Dar sentido y significado a la relación entre razón de cambio y pendiente.

¿Qué vamos a aprender?

Se te pide tener a la mano tu cuaderno, lápiz y goma.

La noción de línea recta data desde tiempos remotos; Euclides la definió en Los Elementos cerca del año 300 antes de nuestra era.

Sin embargo, no se imaginó que uno de los elementos de la línea recta sería la pendiente.

Personas en el campo de las matemáticas, como Arquímedes, Leibniz, Newton, Fourier, LaGrange y Descartes, se ocuparon de estos problemas y lograron avances importantes para la matemática en general.

Realiza las anotaciones necesarias.

También realizarás un mapa cognitivo del algoritmo, que permita explicar paso a paso cómo calcular la pendiente de una recta.

¿Qué hacemos?

Un mapa cognitivo es un instrumento para representar de una forma esquemática, gráfica y/o matemática, un tema expuesto.

 

 

Si observas el ejemplo, tiene el título del tema en letras mayúsculas y contiene dos columnas de información: del lado izquierdo se anota la secuencia a seguir de forma escrita, explicando la solución.

No debes colocar los contenidos de manera indistinta, lo correcto es que estos pasos se desarrollen de manera jerarquizada.

Por ejemplo: del lado derecho aparecen los cálculos, de tal manera que se visualice, siguiendo el mismo orden, todo el trabajo realizado.

Además, se pueden utilizar flechas para señalar el proceso del mapa cognitivo de algoritmo. Resulta útil para estudiar cualquier tema de manera ordenada en un esquema.

 

 

Las gráficas muestran la relación entre el tiempo transcurrido y el kilómetro de la carretera donde se encuentra cada uno.

Observa con detenimiento la gráfica: en el eje “x”, o de las abscisas, aparece el tiempo. En este caso 10, 20, 30, 40, 50 y 60 minutos.

El eje de la “y”, o de las ordenadas, indica los kilómetros de la carretera.

Nota que el valor inicial de cada una de las rectas de Juan, Pedro y Mario son diferentes.

¿Quién se traslada con mayor velocidad?, ¿quién va más despacio?

Si continúan al mismo ritmo, ¿quién llegará primero y quién será el último?

Para responder las preguntas revisa algunos conceptos que ya conoces.

En la gráfica de una línea recta, su inclinación con respecto al eje de las abscisas es igual a la pendiente, la cual puede ser un número con signo positivo o negativo.

Su valor se obtiene directamente de la ecuación: “y” igual a “m x” más “b”, donde “m” es la pendiente y “b” es el valor de la ordenada al origen.

Por ejemplo:

 

La pendiente “m” de la ecuación “y” igual a “30x” más 10 es 30. Y “b” es igual a 10.

En “y” igual a “4 x” menos 5, “m” es igual a 4 y “b” es igual a 5 negativo.

Si el valor de “m” es igual a 3 negativo y “b” es igual a 1/2, la ecuación es: “y” igual a “3x negativo”, más 1/2.

Si el valor de “m” es igual a 1/2, y el valor de “b” es “2 negativo”, la ecuación es: “y” igual “1/2” de “x”, menos 2.

Observa el caso de las rectas que representan la ubicación de cada uno de los tres amigos:

 

La ecuación de la recta asociada al traslado de Mario es: “y” igual a “3/2” de “x”, más 10.

¿Qué valor tiene la pendiente o razón de cambio en esta expresión?, ¿cuál es el valor de la ordenada al origen?

Al analizar la expresión, el valor de la pendiente es 3/2, y el valor de la ordenada es 10.

Eso significa que si tienes dos valores se puede obtener la expresión algebraica respectiva.

Ahora para la recta que representa el traslado de Juan, el valor de la pendiente es 3/2 y el valor de la ordenada es 25, ¿cuál es la expresión algebraica?

Con estos valores, la expresión algebraica es:

“y” igual a “3/2” de “x”, más 25.

Por último, la expresión algebraica de la recta que representa el traslado de Pedro es: “y” igual a “x” más 40; el valor de la pendiente es igual a 1 y el valor de la ordenada es 40.

En una gráfica lineal, la razón de cambio es igual a la pendiente de la recta. Es decir, el cociente obtenido al dividir el incremento en el eje “y” entre el incremento en el eje “x”.

Y así como la pendiente de una recta es constante, su razón de cambio también lo es.

Por ejemplo: la razón de cambio de un automóvil entre la distancia recorrida (60 km) y la cantidad de gasolina consumida (12 litros) es: 60/12 igual a 5. Si esta distancia se mide después de haber recorrido 20 kilómetros, ¿cuál será su ecuación?

La ecuación de la recta que representa la situación es: “y” igual a “5x” más 20, porque la distancia recorrida se midió después de haber recorrido 20 km.

Es decir, la gráfica inicia en el punto (0, 20).

Se te sugiere que al final realices el mapa cognitivo de algoritmo para tener el tema a tu alcance.

Con la información de la tabla se pueden dar respuestas a las preguntas iniciales.

¿Quién se traslada con mayor velocidad?

Al observar la gráfica, y comparar los valores de las pendientes: 1 y 3/2.

 

 

Y 3/2 es mayor a 1.

Observa otra situación en donde la gráfica muestra las posiciones en las que, en determinados tiempos, se encontraban dos automóviles.

Cada automóvil mantuvo una velocidad constante y ambos salieron de lugares diferentes.

Analiza la gráfica, ¿por qué se afirma que los automóviles “A” y “B” salieron de lugares distintos?

 

 

En la gráfica se muestra la ordenada al origen de las rectas en puntos distintos: el automóvil “A” salió del kilómetro 10 y el automóvil “B” salió del kilómetro 70.

En las tablas se encuentran las posiciones de los automóviles “A” y “B” en el tiempo indicado.

 

 

Para el automóvil “A”, al transcurrir una hora, ha recorrido 40 km; en dos horas 70 km; en tres horas 100 km; en cuatro 130 km y en cinco 160 km.

De manera similar ocurre para el automóvil “B”: en una hora recorre 90 km; en dos horas 110 km; en tres 130 km; en cuatro horas 150 km y en cinco horas 170 km.

Con ayuda de las tablas encuentra la razón de cambio para cada automóvil. Es decir, el cociente de la distancia recorrida entre el tiempo transcurrido.

Una vez obtenida la razón de cambio, observa que en todos los incrementos siempre se obtiene el mismo cociente. Es decir, para el automóvil “A” la razón de cambio es de 30, y para el automóvil “B” la razón de cambio es de 20.

 

Entonces, la ecuación para la recta del automóvil “A” es: “y” igual a “30x”, y para el automóvil “B” la ecuación para la recta es: 20”x”.

 

Sólo falta considerar en dónde comienzan su recorrido los automóviles. Observa nuevamente.

El automóvil “A” empieza en 10 km, y el automóvil “B” en 70.

 

 

Entonces, la ecuación del automóvil “A” es: “y” igual a “30x”, más 10.

Para el automóvil “B” es: “y" igual a “20x”, más 70.

Y lo que faltaba era el valor de la ordenada al origen, dado que la ecuación de la recta es: “y” igual a “m x”, más “b”.

Siendo “m” la pendiente y “b” la ordenada.

 

Observa el siguiente video del minuto 07:18 al 10:26 para complementar los ejemplos vistos.

 

  1. Pendiente y razón de cambio

https://www.youtube.com/watch?v=G-Xks_VQ7NE&feature=youtu.be

 

Para calcular la pendiente de una recta, o razón de cambio, se eligen dos puntos cualquiera de la recta.

 

 

Por ejemplo: (6, 11) y (3, 7).

Y observa la gráfica.

Por cada vez que “x” aumenta 3, “y” aumenta 4.

En otras palabras, como razón de cambio es igual al incremento o cambio de “y”, entre el incremento o cambio de “x”.

Razón de cambio igual a “(Y2 menos Y1)” entre “(X1 menos X2)”.

Igual a 11 menos 7, entre 6, menos 3, y al operar las diferencias se obtiene:

La razón de cambio es igual a 4/3.

En cada coordenada se debe de tomar en cuenta los valores y observar tanto el cambio en el eje de las “x”, como el cambio en el eje de las “y” para obtener la razón de cambio.

Al momento de realizar la sustitución de los valores y calcular la razón de cambio, se sugiere observar la gráfica y/o los valores de cada coordenada para no modificar algún dato.

Aplica lo aprendido: analiza cómo obtener la razón de cambio únicamente con las coordenadas de las rectas.

Se tienen 3 rectas con las coordenadas como se observa en la tabla. Se debe calcular el valor de la razón de cambio para cada recta.

 

Primero se reitera la forma para calcular la razón de cambio igual a “y2” menos “y1” entre “x2” menos “x1”

Para la recta 1, las coordenadas elegidas son: (0,5) y (1,7)

Cabe mencionar que el primer término de cada coordenada corresponde al eje de las abscisas, es decir:

El valor de “x1” es 0 y el valor de “x2” es 1

El segundo término de cada coordenada es del eje de las ordenadas, es decir:

El valor de “y1” es igual a 5, y el valor de “y2” es igual a 7

Al sustituir, la razón de cambio es igual a 7 menos 5 entre 1, menos 0, igual a 2 entre 1.

Por lo tanto, la razón de cambio es igual a 2

¿La razón de cambio se puede calcular con otras parejas de coordenadas? Analiza.

 

 

Se toma otra pareja de coordenadas, por ejemplo: (2,9) y (3,11).

El valor de “y2” es 11, y el de “y1” es 9

El valor de “x2” es 3, y el valor de “x1” es 2

Al sustituir se tiene:

La razón de cambio es igual a 11 menos 9, entre 3, menos 2, igual a 2 entre 1, igual a 2

Justo como se obtuvo con la pareja de coordenadas anterior.

Entonces se puede aplicar en las otras rectas.

De esta forma, para la recta dos:

Las coordenadas son: (0,  2.5) y (0.5 , 3)

El valor de Y2 es 3 y de Y1 es 2.5

El valor de X2 es 0.5 y el valor de X1 es 0

Al sustituir se tiene:

La razón de cambio es igual a 3, menos 2.5, entre 0.5, menos 0

Igual a 0.5 sobre 0.5, por lo tanto, la razón de cambio es igual a 1

Para la recta 3, las coordenadas son: (0,0) y (1/2, 2)

La razón de cambio es igual a 2 menos 0, entre 1/2, menos 0

Igual a 2 sobre 1/2 y, finalmente, la razón de cambio es igual a 4

 

 

Pero ¿qué sucede si graficas?

Tal como observas las rectas en la gráfica, resulta que, a mayor razón de cambio, mayor pendiente.

 

 

Ya estás preparado para realizar el mapa cognitivo de algoritmo. En este caso, el título es “Razón de cambio y pendiente”.

La siguiente situación es para conformar la “solución” que va del lado izquierdo y el “desarrollo” del lado derecho del mapa.

La solución es la explicación textual del procedimiento y el desarrollo son las operaciones, fórmulas y sustituciones.

Dada la gráfica de la recta 1 y la recta 2, como se observa, calcula la razón de cambio de cada una.

 

 

Para la recta 1, las coordenadas.

Para el primer punto son: “x” igual a 3, y “y” igual a 5

En el segundo punto “x” igual a 4, y “y” igual a 7

Para la recta 2, las coordenadas son:

Primer punto “x” igual a 4, y “y” igual a 6

En el segundo punto “x” igual a 7, y “y” igual a 12

La razón de cambio es:

“m” igual a “y2”, menos “y1”, entre “x2”, menos “x1”

Al sustituir para la recta: 1 es igual a 7, menos 5, entre 4, menos 3, igual a 2, entre 1, igual a 2

Para la recta 2 es igual a: 12 menos 6, entre 7, menos 4, igual a 6, entre 3, igual a 2

En este caso, ambas rectas tienen la misma razón de cambio: 2

Lo cual significa que el cambio en “y” entre el cambio en “x” es: 2 sobre 1, y geométricamente significa que al incrementar 1 en el eje de las “x”, el eje de las “y” incrementa 2 en cada uno de los puntos de la recta.

En el mapa cognitivo de algoritmo, se puede visualizar paso a paso el desarrollo de una situación o ejemplo. En este caso, de la razón de cambio y pendiente.

También permite expresar de manera ordenada y jerarquizada un proceso matemático como el que acabas de aprender.

No dudes en utilizarla, pues si se ordenan las notas, se ordena el pensamiento.

El Reto de Hoy:

Por último, conviene tener en cuenta, ante un problema de razón de cambio y pendiente, estos puntos:

Imaginar la situación.

Graficar si es necesario.

Tomar en cuenta los datos proporcionados.

Usar la razón de cambio y pendiente.

Y, por último, sustituir y realizar las operaciones necesarias para llegar a un resultado correcto.

Para resolver dudas o ejercitar lo aprendido, te puedes apoyar en tu libro de texto.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Historia

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Intervenciones extranjeras


Aprendizaje esperado: Identifica las causas y consecuencias de las intervenciones extranjeras en México.

Énfasis: Identificar las causas y consecuencias de la primera intervención francesa y la guerra con Estados Unidos.

¿Qué vamos aprender?

Ahondarás en estos dos procesos históricos por los que atravesó nuestro país y que, sin lugar a duda, reconfiguraron el escenario político, económico y social.

Seguramente recuerdas la situación política en que quedó México tras perder el territorio texano.

En esta sesión se destacarán las causas y consecuencias de la primera intervención francesa en nuestro país, conocida también como guerra de los Pasteles.

Además, identificarás el escenario político de México en los años previos a la guerra con Estados Unidos, así como las causas y consecuencias de este proceso.

En este tenor, darás un breve recorrido por las diversas batallas que sostuvo el Ejército mexicano contra el estadounidense.

Recuerda que para realizar anotaciones sólo necesitas bolígrafo y cuaderno. Si deseas profundizar y ampliar más tus conocimientos acerca de este tema, consulta tu libro de texto.

¿Qué hacemos?

Lee un artículo titulado “La guerra de los Pasteles”.

Toma nota de los aspectos que consideres relevantes.

 

“[…] Apenas en 1821, México había consumado su independencia y en la década siguiente, seguía "experimentando" de qué manera funcionar como nación. Inestabilidad por donde quiera, saliendo de la guerra de Texas y con una desastrosa situación financiera, desorden político y social, los levantamientos armados estaban a la orden del día.

 

Muchos franceses establecieron su residencia en México después de la Independencia y se incorporaron a la vida comercial. Remontel fue uno de ellos, quien en una de las revueltas sociales tuvo pérdidas en su pastelería, por lo que exigía un pago de sesenta mil pesos; de ahí el nombre del conflicto "Guerra de los pasteles". En 1838 otros franceses reclamaron el pago de daños a sus negocios causados por motines.

 

Las quejas y demandas, en gran parte exageradas, se acumularon hasta que el primer ministro francés, Louis Mathieu Molé mandó a su ministro en México, Deffaudis, que pusiera un ultimátum al gobierno mexicano para que pagara una indemnización de seis cientos mil pesos.

 

El gobierno se negó rotundamente, pues además de no tener los recursos económicos existía otra razón importante, aceptar el pago de los daños significaría hacerse responsable por cualquier otro daño que algún extranjero sufriera en México a causa de las revueltas.

 

El 15 de abril de 1838 se venció el ultimátum y el gobierno mexicano no respondió como esperaban los franceses. Al día siguiente cesaron las relaciones entre ambos países; los franceses sitiaron el puerto de Veracruz y establecieron un bloque económico. Pero fue hasta el 27 de noviembre cuando comenzaron a bombardear el fuerte de San Juan de Ulúa y el pabellón con las franjas azul, blanca y roja se levantaron en el lugar.

 

Era el momento de Santa Anna para reivindicarse por el desastre en Texas y tomó el mando de los ataques al enemigo. El 5 de diciembre, durante un bombardeo, Santa Anna fue herido en una pierna, la cual tuvo que ser amputada. Cuando regresó a la Ciudad de México, fue recibido cómo héroe y aprovechó para hacerle un pomposo funeral a su pierna perdida en combate.

 

La historia terminó en sumisión. El 7 de febrero de 1839 se reúnen los plenipotenciarios mexicanos y franceses para tratar las exageradas indemnizaciones francesas. México tuvo que pagar la cantidad estipulada desde el principio y se firmó el Tratado de paz el 9 de marzo del mismo año [...]”. 

 

Con base en el texto, reflexiona acerca de las siguientes interrogantes:

 

  • ¿De qué manera afectó el bloqueo comercial de Francia a México?

 

  • ¿En qué situación económica y política quedó nuestro país tras aceptar pagar la cantidad estipulada por los franceses?

 

Como recordarás, en la sesión anterior se habló acerca de las diversas causas que propiciaron la separación de Texas del territorio mexicano.

En cierto sentido puede decirse que dicha separación fue favorecida por el alejamiento político y social en que vivía la provincia texana y por los conflictos internos de México que impidieron atender a las zonas del norte.

En suma, los propósitos imperialistas de los Estados Unidos y las concesiones que la Corona española y posteriormente el gobierno mexicano otorgaron a los colonos, fueron factores decisivos en la pérdida de gran parte del territorio mexicano.

Entre 1813 y 1821 la Corona española otorgó concesiones para que se colonizara Texas. Una de las más importantes fue la otorgada a Moses Austin, que más tarde fue ratificada por el gobierno mexicano a su hijo Stephen.

Nuestro país quedó en una situación vulnerable ante las ambiciones y posibles amenazas de países como Francia y Estados Unidos.

Y en efecto, Francia no tardó en hacerse presente.

En los años posteriores a la consumación de la Independencia, algunos ciudadanos extranjeros se establecieron en México e iniciaron distintos negocios.

Para entonces las rebeliones y los constantes conflictos estaban a la orden del día. Los establecimientos de algunos extranjeros sufrieron daños que, según sus dueños, significaron grandes pérdidas. Por ello, Francia formuló peticiones a México que iban más allá de lo justo y razonable.

Tales reclamaciones se fundaban en los daños sufridos por algunos comerciantes franceses durante la Revolución de la Acordada y en otros disturbios, dentro de los cuales estaba el caso de Remontel, un pastelero que pedía 60 000 pesos por mercancías que, según él, le habían sido destruidas o robadas, acontecimiento mencionado en la lectura del inicio.

La exigencia se sumó a otras presentadas por ciudadanos franceses que en total sumaron 600 000 pesos. Como el gobierno mexicano no contaba con suficientes recursos económicos para finiquitar dicha deuda, no hubo respuesta favorable para los afectados.

En consecuencia, el 21 de marzo de 1838 Francia envió a México un ultimátum en el que se quejaba de los atentados sufridos y exigía al gobierno mexicano el pago de la deuda generada.

El 15 de abril de ese mismo año el ultimátum se venció; rotas las relaciones entre México y Francia, esta última declaró bloqueados todos los puertos de nuestro país, bloqueo que sólo se hizo efectivo en Veracruz.

A esas alturas el bloqueo fue sólo comercial, sin que se llegara a declarar la guerra. Con las actividades económicas paralizadas, Inglaterra resultó la principal afectada, ya que para ese momento sostenía importantes intercambios con México, de modo que el ministro inglés amenazó con prestar su ayuda contra Francia.

Durante varios meses, la nación sufrió las consecuencias del bloqueo, que originó, entre otros efectos, la falta de mercurio para la explotación de los minerales del país, y estuvo a punto de interrumpir la extracción de los metales preciosos.

Siete meses después, el 27 de noviembre la flota francesa abrió fuego bombardeando San Juan de Ulúa, y posteriormente, Veracruz.

El general Antonio López de Santa Anna, de regreso a la vida militar, encabezó la resistencia, aprovechó el ataque francés para reivindicarse frente a la nación mexicana luego de su derrota en Texas. Como resultado del enfrentamiento, perdió una pierna.

La guerra no siguió adelante por las gestiones de la Embajada inglesa en México, que pudo concretar un acuerdo en marzo de 1839, en el cual nuestro país aceptó pagar los 600 000 pesos y se firmó un tratado de paz con Francia.

A pesar de haber concluido el conflicto con Francia, México seguía sumergido en asuntos políticos internos sin resolver. Para 1842 Santa Anna convocó a un congreso para redactar una nueva constitución, pero terminó disolviéndolo.

En junio de 1843 se dictó una constitución conocida como “Bases orgánicas”. Dicho documento no modificó la forma de gobierno y se mantuvo la república centralista, pero se le daba mayor fuerza al Poder Ejecutivo, eliminando el Supremo Poder Conservador que había funcionado como un freno a las decisiones del presidente.

Los enfrentamientos entre los grupos políticos se intensificaban cada vez más; en junio de 1845 hubo rebeliones de los federalistas para tratar de implantar sus ideas y derribar el régimen establecido, pero su rebelión fracasó.

Para entonces se agudizó la tensión entre México y Estados Unidos, como resultado de la separación de Texas en 1836, ya que nuestro país declaró repetidas veces que mantenía sus derechos legítimos sobre el territorio independizado. Mientras que Estados Unidos hacía lo propio para lograr su anexión, que finalmente consiguió.

El presidente estadounidense John Tyler promovió ante el Congreso la incorporación de Texas a los Estados Unidos, la cual se aprobó el 1 de marzo de 1845. Tal decisión hizo que el embajador de México en Washington se retirara como medida de protesta y al representante estadounidense en México se le pidió que abandonara el suelo nacional.

Pese a que el gobierno mexicano había advertido que consideraría la anexión de Texas como causa de guerra, se limitó a romper relaciones con el país vecino, ante el riesgo de una derrota mayor.

Observa el siguiente video para recapitular lo que has aprendido.

 

  1. La Guerra del 47

https://www.youtube.com/watch?v=ZdQ2YrgBmNU&t=70s   

 

Las pretensiones expansionistas de Estados Unidos no cesaban.

Al desconocer México la incorporación de Texas al territorio estadounidense, aquel país envió tropas al mando del general Zachary Taylor con la orden de avanzar sobre el Río Bravo, que en aquel momento pertenecía a Tamaulipas.

El general Mariano Arista atacó al ejército de Taylor por invadir el territorio mexicano. El presidente estadounidense James Polk utilizó este hecho como justificación para declarar la guerra a México el 12 de mayo de 1846.

En ese momento México no estaba en condiciones de sostener un conflicto bélico internacional debido a los problemas internos, ya que centralistas y federalistas, lejos de unir sus fuerzas para repeler la invasión, se enfrentaro---n entre sí.

Los federalistas, que habían conspirado para acabar con el gobierno centralista, volvieron al poder en 1847 a unos meses de haber iniciado la guerra con Estados Unidos. Llamaron de nuevo a Santa Anna para encabezar la defensa del país.

Además, solicitaron préstamos forzosos a la Iglesia para preparar al Ejército y estar en condiciones para repeler la invasión extranjera. Ante esto, los militares conservadores de la Guardia Nacional se levantan en contra del gobierno federal.

Mientras tanto, Estados Unidos bloqueó por mar los principales puertos mexicanos del Pacífico norte y del golfo de México, al tiempo que avanzaban por tierra las tropas estadounidenses.

El Ejército mexicano libró diversas batallas para frenar el avance de las fuerzas enemigas. De este modo, en febrero de 1847 tuvo lugar en Saltillo la cruenta batalla de la Angostura, en la que el Ejército mexicano luchó heroicamente, y donde el clima y las malas condiciones de la tropa determinaron numerosas muertes.

Santa Anna ordenó la retirada, tal vez por la falta de abastecimiento o porque tuvo noticia del desembarco en Veracruz del general Winfield Scott.

Así, la guerra prosiguió. El 9 de marzo cayó el puerto de Veracruz tras una intensa resistencia que no fue apoyada desde la capital del país. Acto seguido, Scott avanzó hacia el interior, logrando una nueva victoria en la batalla de Cerro Gordo. Obtenido ese triunfo, los invasores ocuparon Perote y Jalapa. Más tarde, Puebla, el 15 de mayo.

Debido al avance incesante del ejército enemigo, Santa Anna dispuso que se organizara la defensa del valle de México con 14 mil hombres; desafortunadamente no fueron suficientes. En agosto, el Ejército mexicano hizo frente a los estadounidenses en Padierna, y aunque luchó con valor, fue vencido sin recibir refuerzos.

Tan pronto terminó aquella batalla, Scott atacó Churubusco, defendido heroicamente por el general Pedro María Anaya y por los restos del batallón irlandés de San Patricio, cuyos elementos habían desertado del Ejército de los Estados Unidos, uniéndose al mexicano. Los casi 1 300 defensores no pudieron detener a los 7 000 norteamericanos; de este modo el general David Twiggs mostró admiración por los vencidos.

El 13 de septiembre, después de cañonear desde Tacubaya, el Ejército estadounidense arremetió contra el castillo de Chapultepec, que en aquel momento fungía como Colegio Militar. Los defensores, soldados y cadetes, defendieron con gran heroísmo el recinto.

Al día siguiente, el Ejército estadounidense tomó la Plaza Mayor de la Ciudad de México e izó su bandera en Palacio Nacional. El pueblo de México se alzó furioso contra los agresores y defendió el Zócalo con piedras y palos. Scott amenazó con bombardear los edificios, y el Ayuntamiento exhortó a los capitalinos a deponer las armas.

Después de más de cinco meses de negociaciones, en febrero de 1848 se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, que puso fin a la guerra. 

Para conocer el contenido de dicho tratado, observa el siguiente video.

 

  1. El tratado de Guadalupe Hidalgo. 170 Aniversario

https://www.youtube.com/watch?v=s0BxkxyKbng

 

Cómo pudiste observar y escuchar en el video, con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo México cedió los territorios de Nuevo México y la Alta California por 15 millones de pesos.

El general Antonio López de Santa Anna fue responsabilizado de la derrota ante los Estados Unidos y por la pérdida del territorio. Sin embargo, se deben reconocer como causas de este proceso las pugnas políticas en México por definir un sistema de gobierno, la crisis económica, el desánimo que provocó la pérdida de Texas y la prioridad que se dio a los intereses estatales por encima de los nacionales.

Los conflictos que estudiaste en esta sesión dejaron una lección en los mexicanos, que la desunión los debilitó y los convirtió en una presa fácil ante los intereses expansionistas de las potencias extranjeras. A largo plazo, contribuyeron a despertar una conciencia nacional.

El Reto de Hoy:

Elabora una nota periodística sobre cada uno de los procesos vistos en esta sesión. Imagina que eres testigo de los hechos y explica sus causas y consecuencias.

Para superar el reto y ampliar más sus conocimientos sobre lo que aprendiste, puedes consultar el libro de texto de tercer grado de secundaria y si te es posible, pedir apoyo a tus maestros. 




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.






Civismo

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Hagamos algo por la paz



Aprendizaje esperado: Promueve la cultura de paz en sus relaciones con los demás y en su manera de influir en el contexto social y político.

Énfasis: Plantear acciones para la promoción de la cultura de paz en el contexto inmediato.

¿Qué vamos aprender?

Lo que aprenderás esta vez deberá servirte para mejorar tu calidad de vida, la de tu familia y de la sociedad en general.

Prepara tus materiales con los que puedas anotar las ideas principales, esto te ayudará a concentrarte y favorecerá la comprensión del tema.

Lo importante es que te dispongas a reflexionar para que los aprendizajes sean producto de razonamientos propios que se desprendan de lo que en esta sesión te ofrecerá.

Tu desarrollo personal y tu aprendizaje te ayudara a lograr una mejor calidad de vida y serás buena o buen ciudadano, y excelente mexicana y mexicano.

En esta sesión valorarás que la cultura de paz es una forma de vida que se promueve mediante acciones que realizas cotidianamente y conocerás las principales acciones con las que puedes enfrentar situaciones extraordinarias para evitar que los conflictos deriven en violencia.

¿Qué hacemos?

Revisa el caso que fue recreado y a partir de él, realiza algunas reflexiones. Observa el siguiente video del minuto 1:16 a 2:21.

 

  1. La familia: tratos y maltratos

https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/sea/familia/INICIAL/278

 

El ambiente familiar se ve afectado por factores internos y externos. En los factores externos, se enfrentan problemas como la migración, la sobrepoblación. El desempleo y la mala calidad de los servicios de agua, vivienda, luz, salud, educación y empleo generan tensiones a los integrantes de la familia.

La dificultad que implica acceder a los distintos servicios, la falta de expectativas de desarrollo y una actitud negativa para enfrentarlos ocasiona que al interior de la familia se produzcan situaciones de violencia que es necesario encarar y erradicar.

La familia es el espacio donde los seres humanos cubren sus necesidades; los miembros de la familia deberían prodigarse apoyo, cuidados, cariño.

Con frecuencia, en la familia se llega a exaltar y descontrolar las emociones como se haría con otras personas. En algunos casos, eso es positivo porque expresas con intensidad tu aprecio; en otras, resulta negativo porque puedes tratar a alguien de la familia con expresiones ofensivas, irónicas o groseras, empleando diferentes formas de violencia.

¿Es correcto que trates así a las y los miembros de tu familia? ¿Es así como te gustaría que te traten? ¿Es así como tratas a otras personas? ¿Esa es la mejor forma de tratar a tu familia?

Al seguir observando otros ejemplos de lo que ocurre en la familia, puedes derivar algunas reflexiones.

Continúa revisando el caso, del minuto 06:50 al 7:35.

 

  1. La familia: tratos y maltratos

https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/sea/familia/INICIAL/278

 

El buen trato o el maltrato son costumbres que se manifiestan en las palabras, la voz, los gestos o las acciones que se emplean cotidianamente y se convierten en tu forma de ser.

Algunas personas se han acostumbrado a ser insolentes, toscas, groseras y hacen parte de su persona el maltrato. Esto manifiesta que algo no está bien en esas personas, no se aceptan a sí mismas o han desarrollado una enfermedad emocional que les hace estar a la defensiva y ser violentas o violentos.

Esto se manifiesta en casa y se replica en tus actividades cotidianas, como el trabajo o la convivencia en los espacios públicos.

Continúa con el caso, ahora del minuto 03:39 a 04:45

 

  1. La familia: tratos y maltratos

https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/sea/familia/INICIAL/278

 

Cuando te enfrentas a eventos extraordinarios en los que las cosas se salen de control, frecuentemente también pierdes el manejo de tus impulsos y las emociones te inducen a actuar de inmediato para tratar de resolver cualquier contrariedad. Es en estas circunstancias en las que salen a flote las formas de reacción que has aprendido.

El padre de familia que has visto ejemplifica lo que muchas personas hacen cuando se les presenta una contrariedad. Es comprensible que el personaje se encontrara irritado, pues le comentaba a la pasajera que un día antes lo habían asaltado y, probablemente, eso lo mantenía molesto, lo cual hizo que se expresara así en su casa y, para colmo, se presenta este problema en la calle.

Las formas de reaccionar se aprenden; son pautas que te enseñan en la casa o experimentas en la escuela, o incluso son aprendizajes compartidos con amistades o vecinos, creyendo que con ellas vas a resolver las cosas, pero cuando empleas recursos violentos, regularmente lo que haces es agravar los problemas.

¿cómo habrías reaccionado si fueras uno de los dos conductores? ¿Qué opinas de la forma de actuar del policía que llegó a mediar entre ellos?

Al convivir con otras personas es importante aplicar la regla de oro:

“Trata a las y los demás como quieres ser tratado.”

La amabilidad y la cortesía son actitudes que pueden expresar respeto o aprecio hacia las y los demás. Algunas personas pueden ser amables en su trato, pero en sus intenciones pueden estar manifestando desprecio.

El buen trato implica hacer propuestas para construir soluciones en la convivencia cotidiana mediante la comprensión, la escucha, la negociación, la justicia, la autocrítica y el diálogo.

El maltrato, en cambio, promueve la violencia, la desigualdad, los abusos, la discriminación y la impunidad.

Lo primero que debes tener es un concepto del valor de cada persona y aprecio por sus cualidades.

Aun cuando no todas o todos poseen las mismas capacidades, requieres actuar con cortesía y con los valores de justicia, benevolencia, respeto a todas, a todos y en todas las circunstancias.

Es necesario que en la familia se cultive el aprecio por cada ser vivo habituar a dar un trato cordial a todas las personas. El cultivo de la amabilidad como forma de ser te convertirá en persona amable. Lo contrario, un trato áspero, puede convertirte en persona déspota; ignorar a las y los demás te puede orientar hacia el egoísmo, traspasar los límites del respeto te puede convertir en persona irrespetuosa e imprudente.

Es necesario elegir todos los días las mejores formas de trato con las y los demás. Eso te ayudará a ser mejor persona. En el ejemplo de los dos conductores que se confrontan, aparece el policía y promueve una actitud de diálogo, de reconciliación y no violencia.

La no violencia es una postura de vida que te invita a adoptar. Como parte de la cultura de paz, profundiza el aprendizaje de la amabilidad y la cortesía que, aunque valioso, puede resultar superficial.

La no violencia es un camino para influir en el entorno y transformarlo. Implica estar en contra de aquello que impide la paz, sin dañar la integridad y la vida de las personas y de los demás seres vivos.

Renunciar a la violencia no significa actuar de forma tibia o pasiva, por el contrario, requiere creatividad, ejercer presión hacia los oponentes, pero, sobre todo, unión entre los afectados para resistir y lograr verdaderos cambios.

La no violencia puede requerir mayores esfuerzos que la resistencia y exige mucho mayor dominio de los pensamientos y las emociones que cualquiera de las opciones violentas con las que crees resolver cualquier contrariedad. Ese esfuerzo demanda que desarrolles:

 

a)        Tus actitudes.

b)        Tus saberes.

c)         Tu forma de convivir y de organizarte.

 

Observa qué implica cada una de ellas.

Desarrollo de tus actitudes significa revisar tu conducta, tomar conciencia sobre la manera en que reaccionas ante un conflicto y con ello reconocer cuándo tu actitud provoca que el conflicto se agrave o que no se resuelva con justicia.

Una persona entrevistada expresaba lo siguiente.

 

“Yo he vivido la discriminación, pero aprendí que debo valorarme y no dejar que nadie me trate como si fuera menos. Si vuelve a pasar, no me quedaré callada.”

 

Por otro lado, está el desarrollo de tus saberes, lo que implica el crecimiento de la comprensión de las cosas. Hay conflictos cuyo origen está en tu pensamiento, tus creencias, en los valores que formas con los conocimientos o con la desinformación, o con la mala información que puede generar confusiones o prejuicios.

Ante ello, la búsqueda de información en fuentes confiables puede ayudar a comprender mejor una situación y resolver un conflicto.

Un joven comparte lo siguiente.

 

“Yo discutía mucho con mi novia porque quería imponer mi voluntad y ella reclamaba sus derechos. Nos dieron un curso sobre género y hoy sé lo que significa poseer igualdad de derechos.”

 

El tercer ámbito del desarrollo está en tu forma de convivir y de organizarte.

Se trata de cambiar con acciones concretas lo que causó el conflicto: modificar el reglamento de la escuela, crear una comisión que defienda los derechos de las y los alumnos, formar un grupo comunitario para revalorar las tradiciones de la comunidad, entre otras.

Un estudiante ofreció el siguiente testimonio.

 

“En la escuela, los adultos siempre decidían por nosotros, sin importarles nuestros intereses. Por eso organizamos una comisión de alumnas y alumnos que ahora defienden nuestra voz.”

 

En los conflictos donde están en juego la dignidad y los derechos humanos, las estrategias de no violencia que se elijan deben encaminarse hacia la justicia y la reconstrucción de las relaciones de confianza y respeto entre las y los involucrados.

La no violencia es una forma de lucha que se pone en práctica cuando:

 

a)         Se combate la violencia directa (golpes, guerras), tanto como la llamada violencia estructural (pobreza, desigualdad, marginación, abuso de poder).

b)        Renunciar a usar la violencia como herramienta de lucha.

c)         Actúa con la idea de cambiar aquello que afecta los derechos y la vida digna, basándote en principios y valores como el respeto a la humanidad y a toda forma de vida, la igualdad de género y la solidaridad.

 

Renuncia a la violencia también exige recurrir a otro tipo de estrategias para exigir el respeto de los derechos y la dignidad de las personas, las que elijas para enfrentar los conflictos, también puede ser una oportunidad para abonar a la calidad de vida de las personas y contribuir a su bienestar integral.

Estas pueden considerarse estrategias útiles para todas las personas.

 

•           Usa el diálogo, la empatía y la comunicación asertiva en vez de agredir o acudir a la violencia.

•           Colabora y actúa solidariamente con quien lo necesita.

•           Negocia para que todas las partes obtengan un beneficio.

•           Toma decisiones de forma democrática e involucra a todas y todos.

•           Escucha activamente para comprender y actuar con empatía.

•           Acude a las leyes y a las instituciones para proteger a quien lo necesita y hacer justicia.

 

La segunda de las consideraciones que acabas de aprender señalan que la solidaridad es una forma de hacerse presente con las personas con las que convives.

Observa cómo puede ser la solidaridad en los espacios donde convives. Observa el video del inicio al minuto 01:51.

 

  1. Solidaridad, dignidad humana y cultura de paz

https://youtu.be/ge2dJGSjufk

 

Como observaste en los ejemplos, lo mismo en la casa con un familiar que presenta una necesidad, o en la escuela, con una compañera o compañero en problemas, o con una población en desastre, ayudar a las personas que se encuentran en desventaja favorece las condiciones que ayudan a enfrentar la violencia estructural que termina por dañar severamente a cientos o miles de personas.

Dentro de las estrategias que revisaste destacan el diálogo, la empatía y la comunicación asertiva.

La forma fundamental de mantener la mínima comprensión mutua es empleando el diálogo.

Dialogar es la principal de las herramientas para la convivencia. La comunicación que empleas en el hogar es ejemplar para adoptar una forma de relacionarte con el mundo.

Una de las cualidades que hace al verdadero diálogo es la escucha atenta, también conocida como escucha activa. Observa qué sugerencias te ofrece para mejorar tu forma de dialogar del inicio al minuto 02:10.

  1. Diálogo y empatía

https://www.youtube.com/watch?v=Wznsu4PEu_Y

 

Pon en práctica esas sencillas sugerencias y verás que tu capacidad para dialogar se incrementará.

A lo largo de la sesión has considerado que es necesario actuar para evitar la violencia, lo cual implica posicionarte en favor del respeto a la vida, de todos los derechos humanos, las libertades de personas y pueblos, del derecho de todas y todos a expresarse, a opinar e informarte con libertad, así como de tu derecho a desarrollarte y superar la pobreza.

También implica comprometerte con valores como la justicia, la solidaridad, la cooperación y el respeto a la diversidad, tanto como con la disposición a resolver pacíficamente los conflictos.

Cada vez que actúas para poner fin a la violencia, ayudas para que esto suceda.

El Reto de Hoy:

Comparte con tu familia tus aprendizajes.




Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.



Tecnología

Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon

Innovar para solucionar problemas técnicos



Aprendizaje esperado: Propone alternativas de solución a problemas técnicos y elabora proyectos de innovación.

Énfasis: Innovar un proceso, producto o servicio que dé solución a un problema técnico.

¿Qué vamos aprender?

Es importante que tengas a la mano el diseño que hiciste en la sesión anterior, ya que ahora elaborarás el producto que dará solución al problema técnico que se ha planteado, de acuerdo con criterios de desarrollo sustentable.

También será importante que tengas a la mano cuaderno y lápiz o bolígrafo para tomar nota de las ideas principales, preguntas y reflexiones de esta sesión.

Considera tener el diseño y los materiales que utilizarás para la construcción de tu prototipo. Recuerda que el ejemplo fue un auto eléctrico a escala, baterías de aparatos descontinuados o descompuestos, caimanes y un multímetro.

En la sesión anterior elaboraste el diseño para la conversión de un automóvil con motor de combustión interna a eléctrico.

Como recordarás, analizaste un problema de contaminación aunado al parque vehicular existente de la Zona Metropolitana del Valle de México, ya que la CDMX en promedio aporta 30 % de partículas y 40 % de precursores de ozono de las emisiones generadas.

Es por ello que durante las sesiones anteriores has analizado la problemática, elegiste una alternativa de solución y elaboraste tu diseño general.

Recordarás que el diseño del producto tiene como objetivo el cambio de los motores de combustión interna de los vehículos por uno eléctrico.

Cabe destacar que los motores de combustión interna antiguos no cuentan con un sistema de diagnóstico a bordo. Y qué decir de los sensores de oxígeno, catalizador, inyectores electrónicos, éstos permiten monitorear y controlar por completo la eficacia y eficiencia del motor de combustión interna.

La metodología del proceso de innovación es la siguiente:

Como primera etapa, identificaste las necesidades y fue indispensable recabar información a partir de entrevistas, estudios sociales e inclusive investigando a partir de fuentes confiables que encontraste, principalmente en Internet.

A partir de la información recabada llegaste a identificar el problema y proponer alternativas de solución. Aquí analizas la información sobre innovaciones y avances tecnológicos que encuentras en fuentes confiables, sobre todo en Internet.

Eso ha llevado a la etapa para la selección de una alternativa viable. Esto lo hiciste a partir de la búsqueda de información sobre las características de las soluciones y evaluaste cuál sería más sustentable.

A partir de dicha alternativa has llegado a la etapa del diseño del prototipo, que está orientada con la información relevante en cuanto a lo que la agenda 2030 marca, así como a los gustos de las personas, ergonomía, materiales, medios y procesos técnicos.

¿Qué hacemos?

Analizarás la etapa del desarrollo de los procesos productivos que, de acuerdo con el conocimiento técnico, es decir, el saber hacer, generarás un prototipo que te lleve a la última etapa que es la comercialización.

El desarrollo del prototipo requiere creatividad, ya que ésta será la materia prima para la innovación. Ésta no puede ser impuesta, pero se puede fomentar creando las condiciones para que surja.

Ahora innova en cuanto al mejor aprovechamiento de las baterías, tomando en cuenta el prototipo que diseñaste en la sesión anterior.

Debes comenzar con un prototipo a escala que simule el diseño real.

Observa el siguiente video para que quede más clara la elaboración del prototipo.

 

  1. Prototipo

https://youtu.be/H7Cuet1Eqvo

 

Recuerda que para lograr un buen prototipo es importante:

-Mostrar todas las partes del prototipo.

-Usar materiales que tengas a tu alcance.

-Usar tu imaginación.

-Despreocuparse de su apariencia, no es necesario que sea bonito.

-Empezar en cuanto tengas todos los materiales.

En efecto, recuerda que lo más importante es hacer realidad tus ideas, ya que a partir de un prototipo puedes obtener una prueba tangible de lo que estás pensando y mostrarlo a todos.

El funcionamiento del auto eléctrico es a través de un motor eléctrico y su paquete de baterías es de níquel-cadmio. Por su composición, la duración de la energía eléctrica es poca a comparación de las baterías de iones de litio.

La carga de las baterías se mide en miliamperio-hora, el cual es hasta 3 veces mayor comparado con la batería original.

Las baterías recargables, a su vez, tienen un periodo de vida útil, que en el caso de las de níquel-cadmio es más reducido en comparación con las de iones de litio.

Esta batería de níquel-cadmio tiene un voltaje de 9.6 voltios con una capacidad de 800 miliamperios-hora.

Para el prototipo se considera pilas de nueva generación, pero también será importante revisar, principalmente, el valor nominal de energía eléctrica que requiere el motor.

Debes revisar las características del motor y de las pilas que reciclarás para que no dañes ningún componente de este modelo a escala.

Por ejemplo, el voltaje de la batería de la computadora es de 10.8 voltios y 2,200 miliamperios-hora.

Tenemos un margen de 10 % de tolerancia, por lo que podrás utilizarlo para la construcción de tu prototipo.

Otro dato a considerar en los motores eléctricos es los “kWh”, mejor conocido como kilovatios-hora.

En los autos híbridos y eléctricos esta capacidad oscila entre los 35 kWh en coches pequeños y los 100 kWh de los modelos más grandes.

En efecto, los kWh también serán un factor importante por considerar para la autonomía del modelo que debes calcular a partir del consumo de energía que tiene el motor.

Actualmente puedes encontrar en el mercado coches eléctricos con autonomía entre 200 y 600 kilómetros.

Eso quiere decir que para la conversión que tienes en mente habrá que observar la eficacia y eficiencia del motor eléctrico, a fin de lograr dicha autonomía.

Y repercute en el modelo a escala, ya que puedes determinarlo a partir de sus propiedades actuales y convertirlo a la escala real.

Como se trata de un prototipo podrás utilizar unos cables con terminal de caimán para la conexión al circuito original y realizarás unas pruebas de funcionamiento.

Recuerda que la propuesta se originó a partir del problema de contaminación ambiental que generan los automóviles con motor de combustión interna y dio como propuesta la conversión a eléctrico.

El diseño del prototipo también tiene como objetivo evitar la contaminación y reutilizar materiales.

Se te invita a que continúes innovando tu prototipo. Por ejemplo, para el modelo real se debe implementar un regenerador de energía eléctrica que proveerá al sistema eléctrico de más carga, prolongando mucho más su autonomía.

La recuperación de energía en los automóviles eléctricos se hace a partir del frenado ya que, su principal objetivo es el ahorro en consumo y la prolongación de la autonomía del coche sin perder por ello prestaciones o confort.

El principio, para la conversión de la inercia en electricidad aprovecha la energía cinética del vehículo transformándola en energía eléctrica.

Para que en un auto eléctrico el frenado sea más efectivo y no se frene de golpe, se suele utilizar una transmisión equivalente a la del vehículo, con la ventaja de que, si necesitas más resistencia al avance, sólo tienes que ajustar la transmisión.

Ahora deberás aplicarlo al prototipo.

Para regenerar la energía se puede utilizar fotoceldas solares, pero no se deja de lado lo que diseñaste en un inicio.

Recuerda seguir con la búsqueda de objetos que estén a tu alcance y que puedas utilizar para la elaboración de tu prototipo.

Es una buena propuesta lo de las fotoceldas solares, pero tendrás que considerar nuevamente los kWh que proporcione.

Por cierto, ¿alguna vez te has subido a un autobús híbrido?

Ya existen en la Ciudad de México, y no solamente en la Ciudad de México, también los hay en otras zonas conurbadas.

Y qué decir de los 100 % eléctricos, articulados con cámaras de videograbación en alta definición y capacidad para 160 pasajeros.

Observa el siguiente video para poder visualizar su funcionamiento.

 

  1. Autobús eléctrico

https://youtu.be/n476UvlNqkw

 

No deja de sorprender que a pesar de tener un peso de 30 toneladas permita una autonomía de 330 kilómetros.

Es un hecho que, desde el modelo a escala, hasta un modelo real de autobús articulado, se pueda contribuir para la eliminación de contaminantes y la reducción de emisiones.

Y puedes seguir buscando más innovaciones para el diseño.

El Reto de Hoy:

Recuerda que por tratarse de un prototipo no es necesario que se vea bonito, ya que más adelante y, claro está, con la ayuda de tu maestra o maestro de Tecnología y de ser posible con la valoración de tus compañeros de clase, así como de tus familiares, podrás validar el prototipo para poder construir la versión final.

Hasta su comercialización, ya dada la aceptación social.

Recuerda tener presente un listado de costos para valorar si es viable tu prototipo e incluso si existe alguna competencia actualmente en el mercado.



Descarga tu clase dando clic aquí

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


Prismacolor M1799879 Premier - caja 150 lápices de colores
Compra en Amazon


No hay comentarios.

Con tecnología de Blogger.